kradiario.cl

viernes, 20 de julio de 2012

ONCE AÑOS TARDÓ EL SML EN IDENTIFICAR RESTOS DE TRES DIRIGENTES COMUNISTAS QUE INTEGRABAN LA TERCERA DIRECTIVA CLANDESTINA DEL PC EN 1976

FUERON DETENIDOS Y TORTURADOS HASTA MORIR, ENTERRADOS EN UNA CUEVA DE LA CUESTA BARRIGA Y EN l979 LANZADOS AL MAR EN EL MARCO DE LA OPERACIÓN “RETIRO DE TELEVISORES” DE LA DINA

Fernando Ortiz
Horacio Cepeda
Tras once años de peritajes, el Servicio Médico Legal identificó a cuatro detenidos desaparecidos asesinados en 1976 en el Cuartel Simón Bolívar de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA).


Según fuentes judiciales -citadas por la agencia EFE- los restos pertenecían a los dirigentes comunistas Lincoyán Berríos Cataldo; Horacio Cepeda Marinkovic y Fernando Ortiz Letelier, y al militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), Ángel Guerrero Castillo.
Lincoyán Berríos
Cataldo
El Servicio Médico Legal identificó, tras 11 años de peritajes, a cuatro detenidos desaparecidos asesinados en 1976 en el Cuartel Simón Bolívar de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), la policía secreta de la dictadura de Augusto Pinochet.

Fuentes judiciales revelaron a la agencia efe que los identificados son los dirigentes comunistas Lincoyán Berríos Cataldo, Horacio Cepeda Marinkovic y Fernando Ortiz Letelier, y el militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) Ángel Guerrero Castillo.

Angel Guerrero del MIR
Los primeros integraban la tercera directiva clandestina del Partido Comunista que operó en Chile durante la dictadura, luego de que las dos primeras fueran exterminadas por la DINA el mismo año 1976.

Las identificaciones se realizaron sobre la base de alrededor de 200 pequeños fragmentos óseos, que serán entregados a sus familiares próximamente.

Organismos de derechos humanos dijeron que los restos de los dirigentes comunistas descansarán en el monumento a los detenidos desaparecidos y ejecutados políticos del Cementerio General, y Guerrero será sepultado en Puente Alto.

En su momento, la dictadura desconoció la detención de las cuatro víctimas ahora identificadas, aduciendo que, "junto a otros marxistas", habían huido hacia Argentina.

La existencia del cuartel Simón Bolívar, del que ningún prisionero salió vivo, se desconoció hasta el año 2007, cuando fue develada a la Justicia por Jorgelino Vergara, alias "El Mocito", un agente de la DINA arrepentido que fue protagonista de un documental homónimo estrenado el año pasado.

Según explicaron las fuentes judiciales, la identificación de estas cuatro víctimas ha sido posible porque, a diferencia de los demás desaparecidos de Simón Bolívar, cuyos cuerpos fueron arrojados al mar, sus cadáveres fueron lanzados al fondo de una mina abandonada en el sector de la Cuesta Barriga, junto a un antiguo camino a Valparaíso.

Según el texto, las víctimas fueron sometidas a brutales torturas; algunos, como Fernando Ortíz fueron apaleados hasta morir. Tras asesinarlos, los agentes quemaron con sopletes sus rostros y huellas digitales para evitar su identificación.

En enero de 1979, el agente Erasmo Sandoval Arancibia, conocido como "Pete el Negro", comandó un grupo que extrajo los cuerpos de la mina de Cuesta Barriga para después arrojarlos al mar en sacos con trozos de rieles atados. De aquella exhumación clandestina e ilegal sólo quedaron unas 200 pequeñas piezas óseas, que tras exhaustivas pericias iniciadas en 2001 y chequeadas en laboratorios extranjeros, permitieron la identificación de estas cuatro víctimas.

El desentierro de los cadáveres correspondió a la operación "Retiro de Televisores", ordenada directamente por Augusto Pinochet tras el descubrimiento, en 1978, de quince cadáveres correspondientes a campesinos asesinados en el sector de Lonquén, cercano a Santiago.

CRÍTICAS, DUDAS Y EUFORIA DEL GOBIERNO CON LA ENCUESTA CASEN QUE MIDE LA POBREZA EN CHILE

Presidente Piñera da a conocer la nueva Casen de la pobreza

La directora de desarrollo social de la corporación de dirigentes "También Somos Chilenos", Isabel Young, aseguró que la reducción de la pobreza y extrema pobreza mostrada por la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) "no es significativa" y no refleja la realidad del país.

"Es grato saber que el Gobierno no va a bajar los brazos en la lucha contra la pobreza, porque creemos que estos resultados no necesariamente reflejan la realidad de la pobreza en el país", dijo la directora de desarrollo, en alusión a las palabres del Presidente Piñera.

Young destacó que la Casen "es una encuesta que fue construida sobre la base de una canasta del año 88, que es bastante anacrónica a la realidad actual del país" y que la reducción de la pobreza "es una disminución que es leve, que creemos no es significativa y sabemos que han cambiado mucho los patrones de consumo".
Según la Casen, la pobreza pasó del 15,1 registrado en 2009 a 14,4 por ciento en 2011, en tanto que la extrema pobreza también bajó: del 3,7 a 2,8 por ciento de la población, lo que implica que 148.000 personas salieron de esa condición. Sin embargo la tasa de pobreza fue más baja en los años de Concertación cuando en 2006 ésta llegó a un 13,7%.

Este viernes, el ministro de Desarrollo Social, Joaquín Lavín, aseguró que antes de conocer los resultados "en realidad estábamos preocupados porque el efecto del cambio en la línea de la pobreza por el alza de los precios de los alimentos es muy fuerte".

"La línea de la pobreza pasa de 64 mil pesos a 72 mil pesos, un 12 por ciento de alza y eso automáticamente significa quedan debajo de la línea de la pobreza", agregó el secretario de Estado.

El Presidente Sebastián Piñera dio a conocer hoy los resultados de la Casen en La Moneda (ver en esta edición el Pulso Económico y Financiero Mundial de Krohne Archiv) .

El Jefe de Estado recalcó que estas cifras demuestran que "el compromiso más profundo" de su administración es precisamente el de terminar con la pobreza y mejorar la situación de los más necesitados.

"Estas buenas noticias nos motivan, nos entusiasman, pero no nos van a hacer bajar los brazos. Yo quiero reiterar hoy día con toda la fuerza del mundo que el compromiso que tenemos como Gobierno con derrotar la pobreza extrema en nuestro país se mantiene más fuerte que nunca", dijo el Mandatario en la Villa Padre Alberto Hurtado de Pedro Aguirre Cerda, donde dio a conocer los resultados.

"Vamos a hacer todo lo que sea necesario, vamos a entregar lo mejor de nosotros mismos para cumplir con este compromiso: que antes que termine nuestro Gobierno, es decir, antes del 11 de marzo del año 2014, los chilenos podamos decir con mucha alegría y con mucho orgullo que hemos cumplido un compromiso moral": el de terminar con la extrema pobreza en el país.

Velocidad en el descenso de la pobreza ha disminuido

El presidente de la Fundación para la Superación de la Pobreza, Rodrigo Jordán, reparó a primera hora de hoy que el problema de fondo es que la velocidad de descenso de la pobreza ha disminuido en la última década.

“Si tu comparas los dos decenios —del 90 y el 2000— la velocidad de descenso ha disminuido tremendamente. Es decir, bajaste de 38% a 20%, es decir bajaste 20 puntos de la pobreza en la década del 90 y ahora hemos bajado 5. Se pone mucho más difícil la pega, es mucho más refractaria la pobreza, más dura a las políticas que un gobierno pueda hacer o un crecimiento económico. La tendencia debiera seguir a la baja”, sostuvo en Radio Duna.

“Hemos actualizado la ficha CAS, hemos actualizado las matrices de producto-consumo, hemos actualizado el IPC y la forma de medir la pobreza no. Fíjate que esta medida con los patrones de consumo del año 1987. Venimos reclamando esta situación hace 14 años. Si seguimos así vamos efectivamente superar la pobreza extrema al 2014, pero es porque la barra de medida no tiene ninguna exigencia. Es como hacer un poquito de trampa”, concluyó.

Críticas a la metodología

Uno de los puntos donde los analistas coinciden es en las necesidad de cambiar la metodología con que se realiza la encuesta, "más allá de un punto más, un punto menos; me interesa que la metodología se actualice para que realmente las cifras de pobreza sean acordes a la realidad actual y no la de hace 24 años, cuando se hizo la canasta desde la encuesta del presupuesto familiar. Esta canasta destina los patrones de consumo de hace 24 años y, además, multiplica por dos la línea de indigencia para llegar a la línea de pobreza. Sin embargo, es positivo que haya ido bajando la cifra y que la evolución esté hacia abajo, pero me interesa el cambio de metodología", señaló Julio Guzmán, Investigador de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez.


Por su parte el académico de la Universidad de Santiago, Francisco Castañeda, también apuntó a la metodología de la encuesta y comentó que "aquí lo que estamos midiendo es pobreza, no ingreso per capita o distribución de ingreso, la realidad que nosotros tenemos de pobreza es unidimensional", agregando que "la medición debería incorporar muchos más factores".

Faltan políticas sociales

En un informe realizado por Radio Cooperativa el 12 de junio pasado, el ministro de Desarrollo Social, Joaquín Lavín, reconoció que hacen falta políticas sociales para enfrentar el problema de la indigencia, al comentar el Catastro Nacional 2012 hecho por su cartera y que arrojó como resultado que en Chile hay 12 mil personas que viven en la calle que deben vivir con 90 mil pesos mensuales.

"Estas personas llegan a la calle por un proceso paulatino de exclusión social y hay todo un trabajo para sacarlos de la calle que tiene que ver con eliminar ciertas barreras estructurales y biográficas que impiden la superación de las personas, sus problemas familiares o de adicciones", afirmó el ministro.

Complementariamente, Lavín agregó que "también hay un tema de políticas públicas, de oferta de dónde pueden vivir estas personas en situación de calle y la posibilidad de que puedan encontrar un trabajo mejor".

Drogas, alcohol, delincuencia y problemas familiares

No es algo fácil, afirmó el especialista en temas de pobreza de la Universidad Católica Raúl Silva Henríquez, Marcelo Yáñez: "Hay un conjunto de situaciones que pueden ser resueltas atacando las problemáticas vinculadas a la articulación de las familias, particularmente en casos que tienen que ver con drogas, con delincuencia. Pero podría ocurrir que haya otras situaciones que se relacionan con circunstancias más fortuitas y que hacen complicado el poder erradicar este problema en nuestro país".

Uno de estos casos es el expuesto por Rodrigo Bustamante, quien de un día para otro se encontró en la calle y sin ninguna persona a la que recurrir: "Falleció mi padre en el año 90, teníamos buena situación, pero la empresa quebró. A raíz de eso tuve una separación matrimonial. Estuve ocho años tratando de subsistir, luego falleció mi madre y quedé solo. Hay mucha gente que puede tener problemas de calle pero tienen donde llegar. Yo literalmente no tengo donde llegar".

Pilar Habbab, voluntaria Hogar de Cristo, afirma que lo principal para ayudar a quienes están solos es el cariño.

Para Habbab, "hay niños que en sus casas los padres se drogaban, tenían problemas de alcohol, y desde ahí empezaba su vida terrible. Hay algunos que tratan de salir, pero la verdad es que no pueden. Necesitan alguien que los escuche, que les haga sentirse queridos".

NOSOTROS LOS OCCIDENTALES, LOS PRINCIPALES RESPONSABLES

Por Leonardo Boff


El conjunto de crisis que avasalla a la humanidad nos obliga a parar y hacer un balance. Es el momento filosofante de todo observador crítico, siempre que quiera ir más allá de los discursos convencionales e intrasistémicos.

¿Por qué hemos llegado a la situación actual que objetivamente amenaza el futuro de la vida humana y de nuestra obra civilizatoria? Respondemos sin mayores justificaciones: los principales causantes de este recorrido son aquellos que en los últimos siglos detentaron el poder, el saber y el tener. Ellos se propusieron a dominar la naturaleza, conquistar el mundo entero, someter a los pueblos y poner todo al servicio de sus intereses.

Para esto utilizaron un arma poderosa: la tecnociencia. Por la ciencia identificaron cómo funciona la naturaleza y por la técnica realizaron intervenciones para beneficio humano sin reparar en las consecuencias.

Los señores que realizaron esto fueron los europeos occidentales. Nosotros latinoamericanos fuimos agregados a ellos a la fuerza como un apéndice: el Extremo Occidente.

Esos occidentales, sin embargo, están hoy enormemente perplejos. Se preguntan aturdidos: ¿cómo podemos estar en el ojo de la crisis si tenemos el mejor saber, la mejor democracia, la mejor economía, la mejor técnica, el mejor cine, la mayor fuerza militar y la mejor religión, el cristianismo?

Ahora estas “conquistas” están puestas en entredicho, pues ellas, no obstante su valor, es innegable que ellas no nos proporcionan ningún horizonte de esperanza. Sentimos que el tiempo occidental se ha agotado y ha pasado ya. Por eso ha perdido cualquier legitimidad y fuerza de convencimiento.

Arnold Toynbee, analizando las grandes civilizaciones, notó esta constante histórica: siempre que el arsenal de respuestas para los desafíos ya no es suficiente, las civilizaciones entran en crisis, empiezan a descomponerse hasta que colapsan o son asimiladas por otra. Esta trae renovado vigor, nuevos sueños y nuevos sentidos de vida personales y colectivos. ¿Cuál vendrá? ¿Quién lo sabe? He aquí la pregunta crucial.

Lo que agrava la crisis es la persistente arrogancia occidental. Incluso en decadencia, los occidentales se imaginan como la referencia obligatoria para todos.

Para la Biblia y para los griegos este comportamiento constituía el supremo desvío, pues las personas se colocaban en el mismo pedestal de la divinidad, considerada como la referencia suprema y la Última Realidad. Llamaban a esa actitud hybris, es decir, arrogancia y exceso del propio yo.

Fue esta arrogancia la que llevó a Estados Unidos a intervenir con razones mentirosas en Irak, después en Afganistán y antes en América Latina, sosteniendo durante muchos años regímenes dictatoriales militares y la vergonzosa Operación Cóndor mediante la cual centenares de líderes de varios países de América Latina fueron secuestrados y asesinados.

Con el nuevo presidente Barack Obama se esperaba un nuevo rumbo, más multipolar, respetuoso de las diferencias culturales y compasivo con los vulnerables. Craso error. Está llevando adelante el proyecto imperial en la misma línea del fundamentalista Bush. No ha cambiado sustancialmente nada en esta estrategia de arrogancia. Al contrario, inauguró algo inaudito y perverso: una guerra no declarada usando “drones”, aviones no tripulados. Dirigidos electrónicamente desde frías salas de bases militares en Texas atacan, matando a líderes individuales y a grupos enteros en los cuales suponen que puede haber terroristas.

El propio cristianismo, en sus distintas vertientes, se ha distanciado del ecumenismo y está asumiendo rasgos fundamentalistas. Hay una disputa en el mercado religioso para ver cuál de las denominaciones consigue reunir más fieles.

Hemos presenciado en la cumbre Río+20, en junio, la misma arrogancia de los poderosos, negándose a participar y a buscar convergencias mínimas que aliviasen la crisis de la Tierra.

Y pensar que, en el fondo, solamente buscamos la sencilla utopía, bien expresada por Pablo Milanés y Chico Buarque: “la historia podría ser un carro alegre, lleno de un pueblo contento” .
SALARIO ÍNFIMO EN UN CHILE "TOP TEN"

Por René Saffirio

Utilizando una de sus facultades exclusivas, el Presidente de la República debió ingresar esta semana al Congreso Nacional un veto para imponer su decisión en torno al salario mínimo que reciben cerca de 800.000 trabajadores y sus respectivas familias en Chile.

Optó por no dialogar, por no escuchar y por ignorar todos los antecedentes que se pusieron sobre la mesa, una mesa a la cual nunca estuvo dispuesto a sentarse.

Así las cosas se ha aprobado un salario ínfimo, porque no podemos hablar de mínimo. Un salario que a todas luces no contribuye a disminuir las vergonzosas desigualdades existentes en Chile.

Semanas atrás escribí una columna titulada “Salario Mínimo: Pan y Cebolla”. Lamentablemente ni para ello alcanza, pues el IPC de los sectores más pobres supera el aumento aprobado y, difícilmente, las familias con menos ingresos del país hoy puedan celebrar.

La estrategia del Gobierno siempre fue la amenaza, la de sembrar el terror en los Diputados, la de importar una crisis para sustentar el rechazo a un aumento a la cifra propuesta por las autoridades. Así las cosas, la idea era imponer una verdadera teleserie, incluyendo la crisis europea, las dudas sobre la desaceleración China y el lento avance de Estados Unidos.

Recordemos que hace muy poco el Gobierno propuso, para enfrentar una eventual crisis y despidos, permitir que las empresas pactaran con sus empleados media jornada de trabajo a cambio de un 50% del sueldo más un 25% con cargo a la cuenta individual del Seguro de Cesantía por un plazo máximo de siete meses. Ante el rechazo masivo, la propuesta abortó y ni siquiera ingresó al Congreso.

Frente a este escenario de pesimismo, esta semana conocimos cifras distintas; cifras que nos revelan lo contrario. Un ranking, elaborado por Ernst & Young y Oxford Economics señala que Chile avanzó cuatro lugares respecto de la medición del mes de abril, considerando el crecimiento económico, situándose entre los diez países del mundo con mejores mediciones al respecto.

Lo cierto es que hoy, los trabajadores seguirán con la soga al cuello, sin contar con los recursos mínimos para subsistir y eso, ha sido aprobado a través de un veto, pues el Congreso, en dos oportunidades distintas le dijo que no al Gobierno, en forma categórica y pública.

Recordemos, además, que diversos centros de estudio y expertos aportaron con sus propuestas y desde todo punto de vista estamos seguros que se podía hacer un mayor esfuerzo. Hay una deuda con los trabajadores que deja a Chile en un pésimo lugar en relación al salario mínimo y a las diferencias entre quienes ganan más y quienes deberán subsistir con $193.000.

Chile tiene la capacidad económica suficiente y no se ha logrado resolver las necesidades básicas de miles de familias que aún están por debajo de la línea de pobreza.

Lo que viene ahora es avanzar en el diseño de una fórmula que nos permita sortear este tipo de dificultades observadas en este debate y vencer incluso la sordera y ceguera de los Gobiernos de turno, logrando que los trabajadores y sus familias puedan superar la línea de la pobreza

Desde la Democracia Cristiana formulamos innumerables llamados al Gobierno para dialogar y ello no ocurrió. Esperamos que esto no vuelva a ocurrir con el reajuste al Sector Público que deberá discutirse en breve plazo.

De lo contrario, si el Gobierno insiste en su soberbia, no le quedará otra alternativa que gobernar por secretaría, usando el veto ante el permanente rechazo del Congreso Nacional, pues no aprobaremos normas que vulneren el sentir mayoritario de los chilenos y chilenas y, mucho menos, normas que contribuyan a aumentar las desigualdades.
DIÁLOGO DE PERIODISTAS CON LA MONEDA

Por Giacomo Marasso

Una agenda de trabajo conjunta para tratar temas atingentes al ejercicio de la profesión definieron en una reunión el ministro Secretario General de Gobierno, Andrés Chadwick, y el Consejo Nacional del Colegio de Periodistas de Chile, presidido por Marcelo Castillo.

La Orden Profesional, ferviente partidaria del diálogo como método para superar las dificultades, será además incorporada a una mesa ya establecida con Carabineros, a raíz de las detenciones cada vez más frecuentes que se han registrado a periodistas, no sólo en movilizaciones ciudadanas sino que incluso cuando están reporteando simples hechos policiales.

Para el desarrollo de este proceso de diálogo, ambas partes acordaron realizar reuniones periódicas que buscarán destrabar la más que prolongada tramitación de dos proyectos de ley de gran importancia para garantizar el Derecho a la Información de la ciudadanía: el Estatuto del Periodista, ingresado al Parlamento en el año 2007, y la moción de los senadores Mariano Ruiz Esquide y Patricio Walker que sanciona la agresión a periodistas, camarógrafos y reporteros gráficos, atendiendo su calidad de depositarios sociales de la misión de informar.

En su fundamentación, los senadores demócratas cristianos sostienen que “el libre ejercicio de la actividad periodística constituye un pilar fundamental del sistema democrático. En eso no hay dos opiniones. Sin embargo, cada año cientos de periodistas son atacados, arrestados, amenazados y perseguidos como resultado de su trabajo.”

El Proyecto de Ley propone el aumento de pena a los delitos de lesiones causados contra estos profesionales y su personal de apoyo en el ejercicio de su profesión u oficio, agregando en el Código Penal una circunstancia agravante especial para el delito de lesiones.

El primero de estos diálogos entre el Colegio y el Gobierno se efectuará el jueves 26 de julio en el Palacio de La Moneda. Cabe destacar que el Ministro Chadwick se comprometió a agendar a la brevedad posible una reunión entre la Orden y el Presidente de la República, Sebastián Piñera.

Se abre, por consiguiente, un proceso de diálogo y, esperamos sinceramente, de negociación en el que los periodistas pondremos sobre la mesa los temas urgentes, como los mencionados más arriba, los importantes, tales como nuestras precarias condiciones de trabajo, y los que consideramos prioritarios, es decir, el derecho de los ciudadanos a una información veraz y oportuna y la obligación del Estado a garantizarlo.

La ciudadanía y las instituciones tienen la oportunidad y la obligación de seguir este proceso, participando en su desarrollo, porque ésta es una vía que puede mejorar la calidad de nuestra democracia.

Es de esperar que en Chile se abra una ventana informativa en todos los medios, tradicionales y electrónicos, que siga con sentido crítico este diálogo, posibilitando de esta manera el empoderamiento de parte de la gente de este derecho fundamental, el de informarse y comunicar.

OBSERVATORIO DE KROHNE ARCHIV 

¿POR QUÉ EL DIPUTADO DC JORGE SABAG NO LLEGÓ A VOTAR AYER EL INFORME SOBRE EL LUCRO EN LAS UNIVERSIDADES CHILENAS?

El diputado DC Jorge Sabag negó haberse "corrido" de la votación de la Sala sobre el informe de la comisión investigadora del lucro en la educación superior que fue finalmente rechazado por la Cámara de Diputados.

"Yo no me corrí de la Cámara", dijo Sabag a Radio Cooperativa, señalando que él anunció "oportunamente" su decisión de inhabilitarse, "en virtud del Código de Ética de la Cámara de Diputados", por haber estudiado en la Universidad del Desarrollo, una de las que aparecía acusada de lucro.

"Hay incompatibilidad porque yo pagué aranceles durante cinco años en al Universidad del Desarrollo y estos antecedentes (sobre el lucro) se llevaron a la Fiscalía, van a llegar a los tribunales y el día de mañana pueden terminar en indemnizaciones a todos los estudiantes, por lo tanto yo soy parte interesada, por eso no quise influir en la votación", dijo el parlamentario.
PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO MUNDIAL DE KROHNE ARCHIV


Baja la pobreza en Chile

Un 0,7 por ciento bajó la pobreza en Chile entre los años 2009 y 2011, de 15,1% a un 14,4%, según la encuesta Casen que fue dada a conocer hoy por el Presidente Sebastián Piñera y el ministro de Desarrollo Social Joaquín Lavín. A su vez la indigencia bajó en 0,9% en el mismo período de 3,7 a 2,8 por ciento. Sin embargo la tasa de pobreza fue más baja en los años de Concertación cuando en 2006 ésta llegó a un 13,7%. La encuesta Casen se desarrolla desde el año 1987 con el objetivo de conocer de manera periódica la situación de los hogares y de la población, especialmente de quienes se encuentran en situación de pobreza. Con ello se busca estimar la magnitud de la pobreza y la distribución del ingreso; identificar carencias y demandas de la población en áreas como educación, salud, trabajo, entre otras. La medición, además, permite evaluar el impacto de las políticas sociales implementadas por los gobiernos.

Bolsas

Evidencias de que la recuperación de la economía estadounidense sigue débil mantienen a la baja a las bolsas mundiales hoy viernes, pese a continuas esperanzas por nuevas medidas de estímulo. En transacciones matutinas en Europa, el FTSE 100 británico estaba abajo 0,45, en 5.701,05 puntos, el DAX de Alemania estaba abajo 0,18%, en 6.746,56. En Francia, el 40 bajó 0,6%, hasta 3.243,99 puntos. Los índices asiáticos cayeron en su mayoría y Wall Street parecía encaminado a perder terreno en la apertura. Tanto el Dow como el S&P 500 estaban abajo 0,1%. Los inversionistas se anticipaban a las posibles medidas que tome China para revertir el lento crecimiento y siguen prensando que la Reserva Federal anunciará adicionales medidas para impulsar el crecimiento pese a que su presidente Ben Bernanke no dio indicios de eso en su testimonio de dos días a los legisladores estadounidenses esta semana. El sentimiento de optimismo en los mercados de los días recientes por la esperanza del estímulo económico fue entorpecida por una serie de débiles indicadores económicos en la principal economía mundial. La tasa semanal de desempleo subió 34.000 a su mayor alza en tres semanas a 386,000 y un indicador regional de manufacturas se mostró peor de lo anticipado. Las ventas de casas y otros indicadores económicos también fueron sombríos. Los principales índices bursátiles del mundo operan en baja preocupados por el futuro de la economía de España. Sucede luego de que el Gobierno reconoció que el PBI del país no crecerá hasta el 2014. Ante esto los analistas dudan de que el país pueda superar con éxito la crisis financiera. El diferencial del bono de referencia español a 10 años frente a su equivalente alemán marcaba 604 puntos básicos. Sucede luego de que se conocieron las proyecciones económicas presentadas por el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoso. El funcionario dijo que la economía caerá el 0,5% en 2013, algo más que las últimas previsiones, y pronosticó que España saldrá de la recesión en 2014 y 2015.

ASIA: Las bolsas asiáticas cerraron hoy a la baja mayoritariamente, arrastradas por los débiles indicadores de la recuperación de la economía de Estados Unidos, de cuyo influjo sólo se libró el Parqué de Hong Kong. La Bolsa de Tokio cerró con una caída de 1,41 puntos, con el Nikkei en su menor nivel en tres semanas debido a la apreciación del yen, que perjudica a los grandes exportadores nipones, y a algunos datos macroeconómicos de EE.UU. peores de lo esperado. El selectivo perdió 123,94 puntos y se quedó en 8.671,61 unidades con el sector de las casas de valores como líder de las pérdidas, seguido por el de las aseguradoras y el de la electricidad y el gas, mientras que el sector de la minería fue el único que avanzó. También la Bolsa de Shangai cerró hoy con pérdidas, del 0,74%, en una jornada en la que el referencial cerró en 2.168,64 enteros tras caer 16,2 puntos. En Singapur, la Bolsa de Valores de la ciudad-Estado bajó 13,43 enteros, equivalentes a un 0,44% y dejar el índice Straits Times en el nivel 3.015,53. En Tailandia, la Bolsa de Valores de Bangkok cedió 4,41 puntos, equivalentes a un 0,36%, y el índice SET quedó en la zona 1.208,55. En Malasia, el parqué bursátil de Kuala Lumpur mermó 1,60 puestos o un 0,10% para que el índice KLCI finalizase el día en 1.643,00. La Bolsa de Seúl cerró hoy casi plano, con una imperceptible caída de 0,03 puntos, debido al temor de los inversores por los débiles indicadores en EE.UU. y a pesar del aumento experimentado por los valores tecnológicos en el parqué surcoreano. El índice referencial Kospi, sin una variación apreciable con respecto a la víspera, se quedó en 1.822,93 puntos, en una sesión en la que faltaron incentivos para los inversores debido a la débil recuperación económica en EE.UU. Sólo subió hoy el mercado bursátil de Hong Kong, que cerró su sesión con un alza del 0,42% en el índice referencial Hang Seng, que al cierre se situó en los 19.640,8 enteros.

EUROPA: Los mercados europeos operan con pérdidas de hasta el 2% mientras que la bolsa de Madrid se hunde un 5% luego de que el riesgo país en España batió todos sus récords por encima de los 600 puntos en el día en el que el Eurogrupo aprobó la firma el Memorándum de Entendimiento (MoU), después de que el Parlamento finlandés haya dado el visto bueno a la ayuda a la banca. En tanto, hoy se conoció que la región española de Valencia dijo que buscaría ayuda del gobierno central para pagar su deuda, noticia que aumentó la preocupación entre los inversores. EL Ftse 100 de Londres baja un 0,92%, hasta los 5,661.52 puntos; el Cac 40 de París cae 1,74%, hasta las 3,206.81 unidades, el Dax de Francfort desciende un 1,19%, hasta los 6,677.83 puntos y el Ibex de Madrid retrocede 5,01%, hasta las 6,300.00 unidades.

EE UU: Las acciones estadounidenses caían en la apertura por el resurgimiento de las preocupaciones sobre la crisis Europea después de que Valencia, una región de España, dijo que buscaría ayuda del gobierno central para pagar sus deudas. El promedio industrial Dow Jones bajaba 67,13 puntos, o un 0,52%, a 12.876,23 unidades. El índice Standard & Poor’s 500 perdía 5,27 puntos, o un 0,38%, a 1.371,24 unidades. El índice Nasdaq Composite caía 10,39 puntos, o un 0,35%, a 2.955,51 unidades.

BRASIL: Las acciones líderes de Brasil perdían más de un 1% durante la última jornada de la semana ante un fuerte retroceso en los precios de las materias primas y en una toma de ganancias luego de tres ruedas consecutivas de avance. El referencial Bovespa caía un 1,3% a 54.625 puntos. Los títulos de la petrolera Petrobras y los de la minera Vale presionaban al índice a la baja.

PERÚ: Por segunda jornada consecutiva, la Bolsa de Valores de Lima (BVL) cerró ayer con ganancias, impulsada por un avance en las acciones mineras. El Índice General anotó un avance de 0,13% a 20.115 puntos. Asimismo, el Índice Selectivo y el Índice Nacional de Capitalización (INCA) subieron 0,37% y 0,16% para culminar en 29.379 y 105,1 unidades, respectivamente. Se registró S/.36 millones como monto negociado debido a las 630 operaciones de compra y venta que se registraron en la jornada. Además, entre las principales acciones que presentaron una evolución favorable en la plaza local figuran: Trevalli Mining (3,8%), Rio Alto Mining (2,1%), La plaza bursátil de Santiago arrancó la sesión a la baja, aunque con variaciones mucho más moderadas con relación a sus pares internacionales. Así, el selectivo IPSA registra un descenso de 0,07% hasta 4.389,6 enteros y el IGPA cede un 0,04% para ubicarse en 21.057,5 puntos. La deuda española alcanza niveles históricos en el mercado secundarios y la prima de riesgo supera los 600 puntos. Esto, inyecta dudas sobre la situación hispana entre las bolsas, que ven como el IBEX de Madrid se desploma casi un 5%. A nivel local, destacó la mayor apertura bursátil hecha en Chile y que efectuó Inversiones La Construcción, después de recaudar más de US$468 millones.

CHILE: La plaza bursátil de Santiago arrancó la sesión a la baja, aunque con variaciones mucho más moderadas con relación a sus pares internacionales. Así, el selectivo IPSA registra un descenso de 0,07% hasta 4.389,6 enteros y el IGPA cede un 0,04% para ubicarse en 21.057,5 puntos. La deuda española alcanza niveles históricos en el mercado secundarios y la prima de riesgo supera los 600 puntos. Esto, inyecta dudas sobre la situación hispana entre las bolsas, que ven como el IBEX de Madrid se desploma casi un 5%. A nivel local, destacó la mayor apertura bursátil hecha en Chile y que efectuó Inversiones La Construcción, después de recaudar más de US$468 millones.

Valencia está fuertemenbte endeudada

La región española de Valencia, fuertemente endeudada, dijo hoy que pedirá ayuda a un mecanismo del gobierno central para dar liquidez a las comunidades con problemas de financiación. “La Comunitat Valenciana, al igual que está sucediendo en otras autonomías, está sufriendo las consecuencias de las restricciones de liquidez que se han impuesto en los mercados como consecuencia de la actual crisis económica”, dijo el gobierno de la región. El gobierno central de España aprobó el 13 de julio la creación de un fondo de 18.000 millones de euros (22.500 millones de dólares) para ayudar a apuntalar las finanzas de las regiones del país. El pedido de ayuda de Valencia no hizo más que alentar las dudas en los mercados sobre la capacidad de España para conseguir financiamiento, lo que se reflejó en una caída del euro a mínimos de sesión.

Inflación en Argentina

La inflación esperada en julio por la gente para los próximos doce meses a nivel nacional se ubica, en promedio, en 35,7%, según un sondeo de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) dado a conocer hoy. El informe del Centro de Investigación en Finanzas (CIF) indicó que las perspectivas inflacionarias, según el promedio, subieron 0,8 puntos porcentuales con respecto a la medición del mes pasado y se trata de la tercer suba consecutiva. Asimismo, según el promedio, la brecha entre la inflación prevista por los sectores de menores recursos y los de mayores ingresos es de 3 puntos porcentuales. La inflación esperada es homogénea en las distintas las regiones del país. Así, la estimación inflacionaria para dentro de un año en Capital Federal, para el promedio, se ubicó en 36%, y verificó un alza significativa de casi 5 puntos en relación a la medición anterior, mientras que en el Gran Buenos Aires y el interior del país es de 35 y 37%, respectivamente. A su vez, la proyección de inflación para la gente de menores recursos es de 37,9%, mientras que la del sector de mayor poder adquisitivo es de 34,9%. Los analistas macroeconómicos consultados en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que realiza el BCRA, anticipan que el resultado de la medición del Índice de Precios al Consumidor rondará 14,8%. El informe señaló que la brecha entre el pronóstico de esos analistas y la inflación prevista por el público en general es de 20,9 puntos porcentuales.

Eurogrupo aprobó formalmente memorando con España
.
El Eurogrupo de Ministros de Finanzas de la zona euro aprobó formalmente un memorando de entendimiento con España que permitirá al país obtener una ayuda de hasta 100.000 millones de euros para recapitalizar sus bancos, dijo el ministro de Finanzas de Luxemburgo, Luc Frieden. “Hemos formalizado lo que hablamos en las dos reuniones anteriores del Eurogrupo. Hemos aprobado formalmente el memorando que establece las condiciones para que España pueda recibir dinero prestado para la recapitalización de sus bancos”, expresó Frieden a periodistas. “La aprobación de los 17 ministros está y eso significa que el programa puede continuar. El dinero no fluirá inmediatamente porque sigue adelante el trabajo sobre el análisis de bancos específicos”.

YPF recomprará bonos con vencimiento en 2028
.
La petrolera argentina YPF dijo hoy que recomprará bonos con vencimiento en el 2028 por un valor nominal de 79 millones de dólares, en su primera operación de deuda desde que fue nacionalizada en mayo. La compañía no aclaró las razones de la recompra de los títulos, que fueron emitidos en 1998 con un cupón del 10%. YPF está tanteando a bancos para una posible oferta de un bono global, reportó la semana pasada IFR, un servicio de Thomson Reuters, en momentos en que busca fondos para financiar un ambicioso plan estratégico para aumentar su debilitada producción. El Gobierno expropió en mayo un 51% de las acciones de YPF en manos de la petrolera española Repsol , con el argumento de que no se invertía lo suficiente para evitar el declive de sus reservas y producción. YPF dijo a inicios de junio que necesita inversiones anuales de 7.000 millones de dólares para aumentar un 26% su producción hacia el 2017.

Cambian reglas del juego y tarifas en el transporte de Baires

El ministro argentino del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, anunció un nuevo esquema de tarifas de transporte público, basado en la información que recaba el oficialismo a través de la tarjeta SUBE, que registra los viajes de todos los usuarios, y las compensaciones de tarifas que se destinan para el servicio. En concreto, se decidió congelar los subsidios para los colectivos de corta y mediana distancia. En una conferencia de prensa que ofreció en la Casa Rosada, Randazzo puntualizó que a partir de este mes quedaron fijados los topes máximos que se les podrá asignar a estas empresas. En la zona del Área Metropolitana de Buenos Aires hoy estamos aportando por mes $ 965.225.000 y en el resto de las provincias $ 397.137.246 millones. Esta suma que estamos estabilizando va a ser el tope de recursos que le Gobierno va a asignar a este servicio de Transporte público, detalló el ministro. Pero, al mismo tiempo, se resolvió que a partir del 6 de agosto, quien no tenga la tarjeta SUBE deberá pagar $ 2 para viajar en colectivo y $ 1,50, en tren. Los valores corresponden a la tarifa mínima e implican aumento del 100% del boleto. Hace apenas ocho días, la inflación afectó también el costo de sacar la tarjeta: de $ 10 a $ 15. Fuentes oficiales aseguraron a este diario que no habrá un nuevo aumento del plástico.

US$ 3.000 millones le costó al Banco Central argentino uso de tarjetas de créditos en el exterior
.
Los consumos con tarjeta de crédito que hicieron los argentinos en el exterior en el último año le costaron al Banco Central casi u$s 3.000 millones de sus reservas. El dato se desprende del Informe Monetario que elabora la entidad en forma semanal y que, bajo el supuesto de que la financiación en dólares de las entidades financieras no excede los 30 días de plazo (período en el cual los consumos se pesifican y liquidan al tipo de cambio oficial por parte de las entidades), evidencia un crecimiento sostenido de esos mismos consumos en los últimos meses que posterioremente el BCRA debe cancelar. Con el cepo cambiario y las bajas posibilidades (y probabilidades) de hacerse de dólares, los argentinos que hoy pueden viajar o realizar sus consumos desde la Argentina con tarjetas de crédito parecen haber adoptado este instrumento de pago que les permite adquirir bienes y servicios nominados en dólares o en otra moneda extranjera y pagarlos en pesos a un tipo de cambio de $ 4,57.

Precio de la soja imparable

La soja continúa su marcha ascendente. Ayer subió 2,98% (18,5 dólares) y cerró en el mercado de Chicago a u$s 637,1 la tonelada, por lo que alcanzó un nuevo precio récord. El disparador nuevamente fueron estimaciones de una menor cosecha en los Estados Unidos, producto de la sequía. Las altas temperaturas en los campos ya dañaron las cosechas a un punto sin precedentes desde una sequía muy severa en 1988. Las ventas de exportación de la soja estadounidense cedieron, al arrojar una caída la semana pasada a su punto más bajo en casi seis meses, según informó el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por su sigla en inglés). Según el Mapa de Monitoreo de la Sequía que publicó el Centro Nacional de Mitigación de Sequía, Iowa tiene más de la mitad de sus suelos con sequía severa; Illinois tiene sequía extrema en el sur y sequía severa en el resto de los suelos del Estado. Y peor aún es la situación en Indiana, donde la sequía extrema cubre más de la mitad de su superficie. El miércoles el secretario de Agricultura de los Estados Unidos, Tom Vilsack, se reunió con el presidente estadounidense Barack Obama, para ponerlo al tanto de la gravedad de la situación que afecta buena parte del país y que pone en riesgo las cosechas de maíz y de soja de la campaña 2012-2013. El maíz, precisamente, acompañó la tendencia ascendente de la soja. Subió 1,6% y se ubicó a u$s 318 la tonelada. Adicionalmente, el trigo ganó 3,5% y terminó a u$s 343,56 la tonelada. De está forma el cereal finalizó con su mayor precio desde el 26 de junio de 2008.

Dólar en Chile
.
El dólar trepa $2 y se cotiza en $487,8 en el mercado local, en medio del desplome de los mercado europeos. El dólar opera con ganancias esta mañana, apoyándose en las preocupaciones de los mercados sobre la deuda de España. La divisa estadounidense se eleva $2,0 y se cotiza en $487,8 en el mercado local. Las acciones europeas extienden sus ganancias a un par de horas del cierre, después que la región española de Valencia solicitara ayuda del Gobierno central para pagar su deuda. Los futuros de Wall Street registraban una apertura negativo.

Dólar en Argentina

El dólar que se negocia en casas de cambio y bancos de la city finaliza la semana financiera sin cambios a $ 4,535 para la compra y a $ 4,58 para la venta. Así continúa con la tendencia de la rueda de ayer, en donde cortó con la tendencia ascendente del comienzo de la semana. Por su parte en el segmento informal el "blue" ayer finalizó con una baja de 14 centavos a $ 6,60 para la venta. Los analistas consultados ayer por ámbito.com indicaron que el precio del billete bajó debido a que la demanda disminuyó producto de "un menor temor" de los compradores.

Monedas

(En pesos chilenos) - Dólar observado: $ 485,64 (-0,57) ; EURO: $ 593,76 (+0,79);
Real Brasileño: $ 240,88 (+0,50); Peso Mexicano: $ 36,71 (+0,26); Peso Argentina:
$ 106,40 (+0,22); Sol Peruano: $ 185,78 (+0,04); Libra Esterlina: $ 763,08 (+0,42); Yen Japonés: $ 6,20 (-0,01); Yuan Chino: $ 76,44 (-0,00).

Perú grava con impuestos exportaciones de servicios

El Ministerio peruano de Economía y Finanzas (MEF) publicó dos decretos legislativos, el 1116 y el 1119, que gravan con impuestos la exportación de servicios, con lo que se limita el desarrollo de este sector y se desmantela la Ley de Promoción de Exportación de Servicios, que no entraba en vigencia porque faltaba el reglamento. Para ser más claros, un servicio se exporta cuando, por ejemplo, un ciudadano extranjero viene a nuestro país solo para hacerse un tratamiento médico y luego regresa a su nación de origen. El servicio se brindó en el Perú, pero se disfruta en el extranjero, es decir se efectuó una operación de exportación y no debe gravarse con impuestos . Sin embargo, para el MEF, tal exoneración no debe suceder y así, por ejemplo, los turistas extranjeros ya no podrán solicitar la devolución del IGV por servicios contratados en el país. Tampoco será posible obtener la devolución de este mismo impuesto que pagaron los profesionales al adquirir bienes en el país para usarlos en la prestación de servicios en el extranjero. “Esto es un error que debe ser rectificado de manera inmediata. Muchos sectores, como el turismo, se verán profundamente afectados, porque el cobro de estos impuestos les generará sobrecostos y no solo eso, también se afecta la llegada de inversiones”, advierte Mario Mongilardi, vicepresidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

Pronostican resurgimiento de la demanda china de cobre

Un resurgimiento de la demanda china de cobre para el segundo semestre del 2012 podría ayudar a impulsar el mercado global, en momentos en que el panorama para la demanda europea es menos prometedor por la crisis de la zona euro, dijo Aurubis, el principal productor de cobre de Europa. "Los precios del cobre en la Bolsa de Metales de Londres oscilaron entre los US$ 7.500 y US$ 7.700 la tonelada durante el último mes sin indicar una dirección clara", dijo Aurubis este viernes. "Hay quienes dicen en el mercado de cobre que el segundo semestre del 2012 podría tener un mejor desarrollo que la primera", dijo Aurubis en un informe. "La principal razón para esta suposición es la expectativa de una mayor demanda de cobre en China, basada más que nada por las medidas de apoyo económico del Gobierno chino, que podrían quedar reflejadas en una mejor demanda de cobre", aclaró el informe. Dos de los principales impulsores de la demanda de cobre en China son la urbanización contínua y las medidas para mejorar el suministro de energía y la eficiencia energética, dijo Aurubis. "El impulso para la recuperación de la demanda también se espera desde otros proyectos de infraestructura, el sector automotriz y el sector de cables de energía", detalló el informe. Las ventas de automóviles en China también subieron, dijo Aurubis. "Por el contrario, Europa parece menos prometedora" por la crisis de deuda, dijo el informe. "Si bien la demanda en el mercado al contado de Europa revivió recientemente y como resultado las primas treparon por encima de los niveles de los contratos anuales, esto es probablemente debido a demoras en los envíos e inventarios de cobre extremadamente bajos (...) en la bolsa de Londres," agregó el informe.

Precio del cobre

El cobre cerró este viernes con un retroceso, presionado por la advertencia de China contra la especulación en el sector inmobiliario y recientes débiles datos económicos en Estados Unidos que ponen en relieve la fragilidad de la recuperación económica del país. Al cierre de la sesión, el metal rojo cayó 1,8% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en US$ 3,45864 la libra contado `grado A`. Este valor se compara con los US$ 3,52215 del jueves y con los US$ 3,44549 del miércoles. Producto de lo anterior, el promedio del mes cayó a US$ 3,46472 y el anual a US$ 3,65019.

Baja registra Indice de Precios de Productor de Industrias en Chile

El Indice de Precios de Productor de Industrias en Chile registró una baja de 3,6% en junio y acumuló 2% en lo que va del año, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). La baja se explica, principalmente, por disminuciones de precios en los sectores de Minería e Industria Manufacturera. El IPP de Minería registró una variación mensual de -5,8%, y acumula -2,1% en los primeros seis meses del año. El sector minero estuvo influenciado por una baja en los precios de tres de las ocho clases que componen la canasta, destacando Extracción de Minerales Metalíferos No Ferrosos (Cobre y Molibdeno) y Extracción de Petróleo Crudo y Gas Natural (-8,3%). De las cinco clases que presentaron variaciones positivas, destaca Extracción de Minerales Para la Fabricación de Abonos y Productos Químicos (2,3. El IPP de Industria Manufacturera anotó una variación mensual de -0,3%, acumulando -0,2% de diciembre a la fecha. Esto se explica, principalmente, por bajas en las clases Fabricación de Pasta de Madera, Papel y Cartón (-3,3%); y Fabricación de Papel y Cartón Ondulado y de Envases de Papel y Cartón (-9,8%), contrarrestada, parcialmente, por la clase Fabricación de Abonos y Compuestos de Nitrógeno (3,2%). El Índice de Precios de Distribución de Electricidad, Gas y Agua (IPDEGA) anotó una baja de 0,3%, acumulando -9,4% desde diciembre a la fecha. Esta disminución se explicó por la variación negativa de cuatro de los cinco productos de la canasta, destacando servicios de distribución de electricidad a clientes residenciales (-0,5%); servicios de distribución de electricidad a clientes industriales (-0,4%), y servicios de distribución de electricidad a clientes comerciales (-0,5%).

Alemanes contrarios a ayudar a España con 100.000 millones de euros

Más de la mitad de los alemanes se muestran contrarios a la ayuda financiera de hasta 100.000 millones de euros para la banca española, pese a que el Bundestag (cámara baja) aprobó el jueves la contribución de Alemania por una holgada mayoría. Según una encuesta de la casa Infratest dimap difundida hoy por la televisión pública alemana ARD, el 52% de la población considera que no es correcto que España reciba ahora dicho préstamo para recapitalizar al sector bancario. Frente a estos, el 38% de los alemanes encuestados en este estudio demoscópico cree que la decisión de inyectar dinero en el sistema bancario español es buena. La encuesta se realizó entre el martes y miércoles de esta semana, con las respuestas de mil ciudadanos alemanes. El Eurogrupo suscribió hoy definitivamente el memorando de entendimiento que fija las condiciones de la línea de crédito para que España sanee su sistema bancario, cuyo primer tramo, de 30.000 millones de euros, deberá hacerse efectivo antes de final de mes.

Gobierno chileno enviará proyecto con mecanismo para fijar el salario mínimo

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, adelantó hoy que el Gobierno enviará al Congreso un proyecto para fijar un mecanismo permanente de fijación para el sueldo mínimo, dos días después de cerrarse la discusión sobre el ingreso que quedó en $193.000. Sobre este mecanismo, Larraín detalló que fue incluido en un veto presidencial, pero fue rechazado por la oposición. “Ese mecanismo hubiera sido una buena noticia porque superábamos los $200 mil pesos en el sueldo mínimo el próximo año, pero esto fue rechazado por la oposición, probablemente porque quieren volver a discutir por un largo tiempo sobre el tema”, detalló el secretario de Estado en entrevista con radio Cooperativa. “Lo mejor es tener un mecanismo permanente de fijación salarial que tenga sustento técnico”, recalcó Larraín.

jueves, 19 de julio de 2012

JUEVES, 19 DE JULIO DE 2012
EDICIÓN 719 SEMANA 120 AÑO 3

MASIVAS PROTESTAS EN 80 CIUDADES ESPAÑOLAS EN CONTRA DEL AJUSTE APROBADO POR EL GOBIERNO DE RAJOY


Madrid y en otras ochenta ciudades españolas hubo hoy manifestaciones y protestas por las medidas de austeridad impuestas por el gobierno derechista de Mariano Rajoy. Esto ocurrió el mismo día en el que el Gobierno aprobó el ajuste más duro de la democracia, un recorte de 65.000 millones de euros en dos años. Las protestas de hoy fueron una continuación de marchas y concentraciones efectuadas por los trabajadores españoles durante toda la semana, logrando mantener intactas tanto la fuerza como la indignación. Por primera vez, CC OO, UGT, CGT, la Intersindical, USO y CSI-F han ofrecido una rueda de prensa conjunta en la que todos, sin excepción, han criticado la “brutal medida” del Ejecutivo. En la foto del diario El País captada por el gráfico Luis Sevillana, entrega una ampliación de lo que fue el acto de protesta efectuado esta tarde en la calle de Alcalá de Madrid.



TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY

NO HAY PEOR CIEGO QUE EL QUE NO QUIERE VER EL LUCRO EN LAS UNIVERSIDADES PRIVADAS CHILENAS, ESCRIBE EL PERIODISTA WALTER KROHNE
OBSERVATORIO DE KROHNE ARCHIV: EL MINISTRO DE HACIENDA FELIPE LARRAÍN ACUSA A LA OPOSICIÓN DE HABER TENIDO UNA DISPOSICIÓN PERMANENTE PARA DEMORAR EL SUELDO DE LOS POBRES  

   GUERRA SIRIA DEJA UN SALDO DE ONCE MIL MUERTOS EN 15 MESES
RUSIA Y CHINA VOLVIERON A VETAR UNA RESOLUCIÓN DEL CONSEJO DE SEGURIDAD SOBRE SIRIA
LAS 113 PROPIEDADES QUE LA VIUDA DEL DICTADOR PINOCHET RECIBIÓ DEL ESTADO PARA UTILIZARLAS O COMERCIALIZARLAS A TRAVÉS DE CEMA CHILE, INVESTIGÓ CIPER   

   ALCALDE LABBÉ NINGUNEA A SU RIVAL ELECTORAL LA SOCIÓLOGA JOSEFINA ERRÁZURIZ
EL TURISMO HACE CRECER EL PIB Y EL EMPLEO EN AL MENOS CUATRO PAÍSES LATINOAMERICANOS ENTRE ELLOS CHILE  

   PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO MUNDIAL DE KROHNE ARCHIV




KROHNE ARCHIV

Es un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.
.
¡Decimos lo que otros ocultan!
.
Director-Editor
Walter Krohne
.
Columnistas y Colaboradores Periodísticos:
Hernán Ávalos, Mario Briones, Leonardo Boff, Christian Caglevic, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Pablo Icaza, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.
.
Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat
.
DIRECCIÓN INTERNET:
http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/
.
Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook
.
Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/


(EMISIONES DE LUNES A VIERNES - SÁBADOS, DOMINGOS Y FESTIVOS NO HAY EDICIONES)
NO HAY PEOR CIEGO QUE EL QUE NO QUIERE VER EL LUCRO EN LAS UNIVERSIDADES PRIVADAS CHILENAS
Por Walter Krohne

Hoy quedó demostrado públicamente que muchas de las “intenciones” que asegura tener el Gobierno y el Presidente Sebastián Piñera, para mejorar la educación en Chile,  pueden ser consideradas definitivamente como falsas, aunque continuamente se esté diciendo lo contrario desde La Moneda.

El rechazo hoy del informe de una investigación que duró seis meses, a través de la cual una comisión de la Cámara de Diputados logró comprobar que siete universidades privadas han violado la ley chilena tras lucrar con la educación, es una situación que revela hasta qué punto las autoridades están realmente dispuestas e interesadas en cambiar algunos procedimientos que en Chile bordean definitivamente el delito.

La investigación de la comisión, presidida por la diputada Alejandra Sepúlveda, trabajó arduamente y con mucha prolijidad para demostrar que el lucro en la educación existe y que está en manos de empresarios que han entrado al campo de la enseñanza por ser éste un muy buen negocio y no para formar a los jóvenes en profesiones y especialidades que el país necesita. El caso más claro y cercano es el escándalo de la Universidad del Mar denunciado en mayo donde sus ejecutivos o controladores sacaban el dinero por distintas vías para repartirla entre los propietarios del plantel.

La prueba más clara del desinterés del gobierno por enfrentar la realidad y mejorar las cosas se originó en este caso precisamente en el propio ministro de Educación, Harald Beyer, quien desestimó el trabajo de la Comisión Investigadora diciendo que el documento sólo recogía antecedentes conocidos por todos y muy antiguos. Para peor el ministro de educación, como figura clave en este debate, no estuvo hoy  presente en la sesión de la Cámara.

La diputada Sepúlveda, explicó que se pudo comprobar en la investigación que había un grupo de universidades con irregularidades, figurando entre ellas la Universidad de las Américas, Universidad Andrés Bello, Universidad de Viña del Mar, Universidad Santo Tomás, Uniacc, Universidad del Desarrollo, Universidad del Mar y AIEP.

Así se estaleció que hay dos grupos de universidades con irregularidades. Unas que fueron compradas por grupos económicos acostumbrados al lucro, lo que permite preguntarse ¿por qué estos empresarios podrían estar interesados y dispuestos a entrar en la actividad educacional sólo para cambiar plata por plata sin obtener ganancias?

Otro grupo de universidades que lucran está detrás de sociedades espejos o piratas con fondos de inversiones, inmobiliarias y que les traspasan sus recursos en términos de arrendamiento o externalización de servicios relevantes de la universidad, según dice el informe.

El escándalo en la Universidad del Mar estalló en el momento más preciso en medio  del debate que se ha dado sobre las universidades privadas, el lucro y los negociados en estos centros de estudios superiores, pero, al parecer, tras el rechazo del informe de hoy en la Cámara no serviría de mucho.

En el caso de la Universidad del Mar, donde en base a triquiñuelas, que comprometían indirectamente también hasta al rector renunciado Raúl Urrutia, se buscaba “poner a salvo fondos de la universidad” que debían ser repartidos entre sus dueños. Sin embargo, el rector Urrutia se opuso a la operación, ya que para peor se estaba prefiriendo repartir beneficios y dejar sin cancelar remuneraciones a los docentes y trabajadores de la casa de estudios por un monto global de 250.000 millones de pesos.

Las autoridades no quieren o no les “conviene” comprender que mientras haya lucro el servicio educacional va a ser mediocre o deficiente porque en estos casos el primer objetivo es ganar dinero. Y no quieren, porque ellas gobiernan para los empresarios y las universidades que lucran son empresas. Muy parecido a la protección que el Servicio de Impuestos Inteernos (SII) le dio a la firma Jonson's en forma de perdonazo tributario, para que no quebrara y pudiera ser vendida a Cencosud para poder seguir ganando dinero, aunque le haya salido caro al Estado.

El informe de la Cámara dice que entre muchos servicios y organismos consultados estuvo el SII que reconoció que "las universidades no pagaban impuestos porque eran sin fines de lucro", pero sí estaban obligadas a hacerlo las inmobiliarias y por eso que al organismo tributario le interesaba que las universidades le transfirieran mucho dinero a estas empresas espejos porque allí si podían cobrar el impuesto global complementario que en cada caso corresponda.
Lo que decimos sobre la calidad de la enseñanza lo confirmó Urrutia en la Universidad del Mar diciendo que "los actuales controladores de la institución no tienen interés alguno en el quehacer universitario".

Lo mismo dijo el ex decano de Medicina de dicho plantel, doctor Francisco Acevedo señalando que los egresados de esta escuela de doctores “no llegan nunca asistir a un parto ni a una actividad quirúrgica mayor”, agregando que él presentó la renuncia frustrado por el escaso apoyo económico que le brindaban las autoridades universitarias, sumado a la indolencia frente a las malas evaluaciones obtenidas por sus egresados. En 2010, tras rendir el Examen Único Nacional de Conocimiento de Medicina (Eunacom), requisito para que un médico pueda atender en el sistema público de salud, el 48% de sus egresados de medicina de la Universidad del Mar reprobó el examen, lo que la convirtió en la peor escuela de Medicina del país.

El negocio estaba en que unos 270 alumnos de medicina pagaban cerca de $800 millones al año en aranceles, mientras la universidad gastaba en esa carrera cerca de $400 millones quedando a disposición de los controladores los otros $400 millones.

Como dijo Alejandra Sepúlveda hoy en la Cámara "no hay peor ciego que el que no quiere ver (...) porque ustedes (parlamentarios) saben que aquí hay lucro en la educación superior chilena y quién lo niegue no vive en este país. Y aquél diputado que no quiera ver esto y que se siente a votar en contra de este informe, va a ser deshonesto consigo mismo".

OBSERVATORIO DE KROHNE ARCHIV:

EL MINISTRO DE HACIENDA FELIPE LARRAÍN ACUSA A LA OPOSICIÓN DE HABER TENIDO UNA DISPOSICIÓN PERMANENTE DE DEMORAR EL SUELDO DE LOS POBRES

El ministro declaró:

"Este es el trámite más largo que se ha tenido desde las últimas dos décadas, y la razón fundamental es que acá hubo una disposición permanente de demorar este trámite por parte de la oposición tanto en la Cámara como el Senado. Hay que pensar que este reajuste de $11 mil para los que ganan menos es un 6% nominal. Este reajuste es 60% superior al que dio el gobierno anterior por lo tanto tampoco corresponde usar todos esos calificativos por parte de quienes criticaron", dijo el secretario de Estado a Canal 13.

Agregó que "si este reajuste fuera mezquino ¿cómo serán los que hicieron los gobiernos anteriores?. Aqui hay un objetivo político, ya que en gobiernos anteriores la oposición despachaba en dos a tres dias el salario minimo y nosotros llevamos 29 dias".

El salario mínimo quedó fijado en $193 mil y la propuesta gubernamental continuará el proceso hasta su desapcho definitivo tras 18 días.

¿RESPONDERÁN LOS DIRIGENTES DE LA CONCERTACIÓN A ESTA GRAVE ACUSACIÓN? 
GUERRA SIRIA DEJA UN SALDO DE ONCE MIL MUERTOS DESDE SU INICIO HACE 15 MESES EN MARZO 2011 – ESTO SIGNIFICA 711 VICTIMAS FATALES POR MES

Cronología de la guerra

2011
MARZO

15- Comienzan las primeras protestas en demanda de libertades.

30- El Presidente Bashar Assad se dirige por primera vez a la nación y denuncia una conspiración.

ABRIL

21- El mandatarioo sirio deroga la Ley de Emergencia.

MAYO

9- La Unión Europea impone un embargo de armas sobre Siria.

JUNIO

3- Al menos 80 muertos por disparos de las fuerzas de seguridad contra manifestantes en Hama.

JULIO

31- El Ejército asalta Hama y mueren al menos 97 personas.

SEPTIEMBRE

28-29- Enfrentamientos entre el ejército sirio y los rebeldes dejan al menos 130 muertos en localidad de Al Rastan.

OCTUBRE

4- Rusia y China vetan una resolución de condena a Siria en el Consejo de Seguridad de la ONU.

NOVIEMBRE

12- La Liga Arabe suspende la participación de Siria.

DICIEMBRE

19- La Asamblea General de la ONU condena la situación de los derechos humanos en Siria.

2012

FEBRERO

3- Comienza la ofensiva militar contra Homs, en especial contra el barrio de Bab Amr, que causa cerca de 300 muertos.

4- Rusia y China vetan otra resolución de condena en el Consejo de Seguridad.

6- EEUU cierra su embajada en Damasco.

7- Los países del Golfo retiran a sus embajadores.

26- Siria aprueba en referéndum la nueva Constitución, que abre las puertas al multipartidismo.

MARZO

1- Las tropas del régimen controlan Baba Amr tras semanas de bombardeos.

15- Los países del Golfo cierran sus embajadas en Damasco.

27- Siria acepta el plan de Annan.

ABRIL

1- Los "Amigos de Siria" reconocen en Estambul al CNS como órgano legítimo de la oposición siria.

14- El Consejo de Seguridad aprueba el envío de observadores a Siria.

MAYO

7- Siria celebra elecciones legislativas, boicoteadas por la oposición.

24- Inauguración del nuevo Parlamento sirio, con una mayoría absoluta del partido gobernante Al Baaz.

25- Masacre de Houla de al menos 165 personas, gran parte de ellas mujeres y niños que fueron ejecutados en sus casas, algunos a tiros y otros con armas blancas, según una comisión de la ONU.

JUNIO

12- El subsecretario general para Operaciones de Paz de la ONU, el francés Hervé Ladsous, considera que la situación de Siria es ya de guerra civil con "un enorme aumento de la violencia".

12- Un informe del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, denuncia que tanto las fuerzas de Damasco como las milicias gubernamentales han torturado a niños.

21- Un avión militar sirio Mig 21 aterriza en Jordania, donde su piloto, un coronel del Ejército de Siria, pide asilo político.

22- Las Fuerzas antiaéreas del Ejército sirio derriban un avión de combate turco que, según Damasco, violó su espacio aéreo.

26- Assad asegura que su país atraviesa por "un verdadero estado de guerra".

27- Una comisión auspiciada por la ONU emplea el término "conflicto armado" para referirse a la violencia que sufre Siria.

JULIO

12- Unas 200 personas mueren en la localidad de Tremseh, en el bastión opositor de Hama, por bombardeos del Ejército y disparos de matones y otras fuerzas leales al régimen sirio, según la oposición. Damasco culpa del suceso a supuestos grupos terroristas.

16- El gobierno marroquí proclama al embajador de Siria en Marruecos "persona non grata" y le pide abandonar su territorio. Damasco responde con una medida similar poco después.

18- El ministro sirio de Defensa, general Daud Abdelá Rajha, murió en la explosión contra la sede de la Seguridad Nacional en Damasco, en la que también perdió la vida el viceministro de Defensa y cuñado del Assad, el general Asef Shawkat.

19-Rusia y China vetan nuevamente una resolución en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre Siria.