kradiario.cl

miércoles, 11 de abril de 2012

11-04-2012 - EDICIÓN DIARIA Nº 653 - SEMANA: Nº 107 - AÑO 3

KROHNE ARCHIV


Es un periódico sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.
¡Decimos lo que otros ocultan!

KROHNE ARCHIV: YA PASAMOS LOS
300.000 LECTORES

Director Editor:
Walter Krohne

Columnistas y Colaboradores Periodísticos:
Hernán Ávalos, Leonardo Boff, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Pablo Icaza, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.

Producción y Coordinación General:
Milenka Soletic Lasnibat

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.

 
(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)

¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS?

La economía de EEUU siguió creciendo moderadamente en los últimos meses, pero las alzas en los precios de la gasolina y de otros productos energéticos comenzaron a preocupar a productores y consumidores, dijo la Reserva Federal en su informe del Libro Beige. La Fed estableció señales esperanzadoras para el crecimiento, incluyendo una contratación estable y escasez de trabajadores calificados.

Los mercados europeos revirtieron durante esta jornada las pérdidas de casi 5% que sufrieron ayer, gracias al buen rendimiento de la subasta de deuda italiana donde aumentó al doble el interés de la subasta anterior. Las alzas las lideraba el FTSE de Milán, seguido por el Ibex de Madrid, y el DAX alemán.

El desempleo se mantuvo estable en 8,2% durante febrero en el conjunto de los países que integran la OCDE. Esto ocurrió pese a que se incrementó ligeramente en la Zona Euro, sobre todo en España, donde subió 0,3 décimas.

De acuerdo a la encuesta quincenal de Operadores Financieros realizada por el Banco Central, los analistas situaron en 0,1% la inflación de abril, y aseguraron que la entidad mantendrá la tasa de interés en 5% durante el mes. A doce meses se mantendría una inflación de 3,3% y a cierre de 2012 de 3,5%, al igual que las encuestas de marzo.

Fuente-Santander Inversiones

ALCALDE LABBÉ SUFRE SEGUNDA DERROTA EN UNA SEMANA: CORTE LE ORDENÓ REINCORPORAR A ALUMNAS EXPULSADAS DEL LICEO C. CARVAJAL

Alcalde Labbé derrotado
La cuarta sala de la Corte de Apelaciones de Santiago, en fallo unánime,  ordenó la reincorporación "inmediata" de los alumnos del Liceo Carmela Carvajal de la comuna de Providencia que fueron expulsadas por el controvertido alcalde Cristián Labbé por haber participado activamente el año pasado en las movilizaciones estudiantiles para lograr una reforma educacional y mejorar la calidad de la enseñanza en los liceos públicos de todo el país.

El tribunal consideró que no existían antecedentes para confirmar que se respetaron las normas del "debido proceso", calificando la medida como desproporcionada y con "visos de arbitrariedad". Asi los jueces María Soledad Melo (ministra), Daniel Calvo (fiscal judicial) y Paola Herrera (abogada integrante) acogieron una serie de recursos de protección presentados por nueve alumnas en contra de la directora del Liceo Carmela Carvajal, Rosa del Valle Pérez, quien adoptó la medida de expulsión por disposición de Labbé.

“Estos sentenciadores no han logrado adquirir la convicción de que en los procesos que motivaron las sanciones aplicadas, se haya respetado a cabalidad el debido proceso, toda vez que se advierte que no existió una investigación de los hechos, sino que una citación para comunicar una decisión adoptada y de la que sólo alzarse, sin haber existido un proceso en el que se indagaran las situaciones fácticas y la posibilidad de que las recurridas formularan sus descargos”, dice el fallo.

La resolución agrega: “Considerando la naturaleza cautelar del arbitrio de protección y los antecedentes que han sido proporcionados por las partes, esta Corte estima que lo obrado por la recurrida, Liceo A 44 Carmela Carvajal de Prat, ha resultado desproporcionado, revistiendo su actuación visos de arbitrariedad, lo cual importa conculcar la garantía contenida en inciso 4° del numeral 3° del artículo 19 de la Constitución Política de la República, lo que hace procedente acoger las acciones deducidas como se dirá, resultando inoficioso realizar otros estudios y referirse en particular a la otra garantía Constitucional que estiman los recurrentes como violentada”.

Por lo tanto, “se acogen, sin costas, los recursos de protección deducidos en favor de las alumnas en contra de la Dirección del Liceo A 44 Carmela Carvajal de Prat y de su Directora señora Rosa del Valle Pérez y se dispone que se deja sin efecto la medida de cancelación de la matrícula correspondiente al año 2012 que les afecta, debiendo la recurrida proceder al reintegro inmediato de las alumnas a las actividades educacionales”, concluye la resolución.

El fallo significa una nueva derrota judicial para el alcalde de Providencia, Cristián Labbé, tras intentar dejar sin matrícula para este año a los secundarios que participaron activamente en las movilizaciones y tomas de los establecimientos de la comuna en 2011.



.
Segunda derrota en una semana

Esta es la segunda derrota en menos de una semena que sufre Labbé. El lunes pasado fue amonestado por la Contraloría General de la República lo acusó de excederse en  sus facultades al convocar a un homenaje para el ex brigadier de la Dina Miguel Krassnoff -realizado el 21 de noviembre pasado en el Club Providencia.

El ente fiscalizador aseguró que el edil al convocar a este acto, que terminó con incidentes en las afueras de las instalaciones, "ha excedido el marco jurídico vigente y ha importado la contravención a una prohibición expresa que le impone la preceptiva estatutaria antes citada (Estatuto Administrativo para Funcionario Municipales)".

El documento de la Contraloría precisa que fue la Municipalidad la que se hizo responsable eventualmente de las reparaciones que sufrió el recinto, teniendo que cancelar una suma de $3.409.071 millones.

"Considerando que el municipio aludido es el propietario del inmueble entregado en comodato a la señalada fundación Club Providencia, esa entidad edilicia deberá velar porque dicho bien sea destinado a la finalidad prevista en ese contrato", explicó el fallo.

El documento, firmado por el Contralor General Ramiro Mendoza, está fechado el 16 de marzo y en él se establece que Labbé, además, deberá abstenerse de realizar actividades que no se ajusten al ordenamiento que rige su gestión.

MUSULMANES RADICALES INTENTAN DISTRIBUIR GRATUITAMENTE MILLONES DE EJEMPLARES DEL CORÁN EN ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA

La amenaza salafista en Europa

La Unión Democristiana de Alemania, en el Gobierno, se propone impedir el reparto de millones de ejemplares gratuitos del Corán por el colectivo de salafistas, dentro de una campaña para difundir en Alemania el libro sagrado musulmán.

El vicepresidente del grupo parlamentario conservador, Günter Krings, llamó hoy a frenar lo que calificó de "acción propagandística agresiva" por parte de los salafistas, por considerar que detrás de eso hay una intención de captar seguidores. Según informaciones del semanario "Focus", este colectivo fundamentalista pretende repartir hasta 25 millones de ejemplares del Corán en Alemania, Austria y Suiza.

Los servicios secretos de Interior vienen observando los movimientos de los salafistas alemanes, que en las últimas semanas empezaron a regalar los libros en zonas peatonales de núcleos urbanos, especialmente en el populoso estado de "Renania del Norte-Westfalia".

El propósito declarado del colectivo es que en cada hogar haya un ejemplar del texto sagrado, independientemente de la religión que profesen sus miembros, aunque preferentemente se orientan a los no musulmanes.

Población musulmana

En Alemania viven unos 3,5 millones de musulmanes, entre los cuales los salafistas forman una minoría de unos 2.500 miembros, según estimaciones de los servicios secretos alemanes. Estos mantienen en observación a dicho grupo radical islámico, entre cuyos objetivos prioritarios está el reclutamiento de nuevos militantes, especialmente jóvenes.

Según las autoridades del Ministerio alemán del Interior ha aumentado la amenaza del terrorismo islámica  al tiempo que en los grupos de extrema izquierda se registra una mayor disposición a la violencia.

Según un reciente reporte presentado por el presidente de la Oficina de Protección a la Constitución, Heinz Fromm, el terrorismo islámico se considera uno de los temas centrales para las autoridades de seguridad en Alemania.

Ello debido a que se descarta que la muerte del líder de la red Al Qaeda, Osama bin Laden, represente el fin de ese tipo de terrorismo.

Según el ministro alemán del Interior, Hans Peter Friedrich, "la amenaza que proviene del terrorismo islámico existe en diferentes formas y no se concentra en una sola figura dirigente como Al Qaeda, por lo que no existen razones para cesar en los esfuerzos de protección".

De acuerdo al informe, a finales de 2010 se registraron 29 organizaciones islámicas activas con 37 mil 370 miembros y simpatizantes. Entre ellas destaca la agrupación de los llamados salafistas, que participaron en el atentado contra dos soldados estadunidenses en marzo pasado en el aeropuerto de Francfort.

Subrayó que las autoridades de la Oficina de Protección a la Constitución observan las estructuras y redes de los salafistas en Alemania, quienes abusan de los medios de comunicación modernos, como internet para convencer a jóvenes para adherirse a ese grupo.

En Europa, especialmente en Francia

Atentado en Toulouse
Igualmente en otros países europeos existe también esta amenaza. El caso más reciente ha sido en este contexto el asesinato de Toulouse que dejó un saldo de tres niños de un colegio hebreo y un profesor asesinados.

El asesino era franco-argelino y dijo ante de morir que tenía vinculación con el grupo islamista Forsanne Allizá (Los caballeros del orgullo). Este grupo fue desarticulado en Francia el pasado 29 de febrero acusado de
reclutar yihadistas para combatir en Afganistán. Se declaran seguidores del imán Abou Hamza, el Sheikh Abu Hamza al Masri, un imán extremista y una de las figuras más radicales de Reino Unido. Abou Hamza dirige un grupo llamado seguidores de la Sharia, dedicada a la enseñanza de la Ley Islámica y con contactos con otro grupo ubicado en Reino Unido que se llama Al Mujairon (Los Emigrantes) cuyo líder Omar Bakri es el líder de los salafistas en Líbano.

Esta es una de las primeras características de estas células autónomas que se activan y atentan de forma individual: mantienen una relación estable entre ellas y pactan objetivos que llevan a cabo cuando cada célula individualmente cree que es el mejor momento para hacerlo. Utilizan congresos salafistas que se celebran por toda Europa, incluida por supuesto España, y de esta forma "legal" aprovechan para aunar objetivos y recibir instrucciones de Sheiks, líderes espirituales que vienen principalmente de Arabia saudí. Mohamed Merah, el asesino de Tolouse (marzo pasado) estuvo el año pasado en un congreso salafista que se celebró en Cataluña. Los Servicios de Información del Estado alertaron a Francia de esta visita y ahora lo que busca la policía española es que tipo de vinculaciones y relaciones tiene con salafistas españoles y europeos.

Mohamed Merah, el asesino de Toulouse, tenía nacionalidad francesa pero muchos salafistas se casan con nacionales para obtener la residencia en lugares de Europa. Este es otro de los modus-operandi que introducen los yihadistas para introducirse en un país.

Merah de 24 años  había recibido preparación militar en Pakistán y Afganistán, otra seña de identidad de yihadistas ubicados en Europa. Estaba controlado por los servicios de inteligencia franceses como también lo estaban los autores materiales del atentado del 11 de marzo en Madrid por los servicios de inteligencia españoles.

LA POBREZA ASUSTA EN CHILE - LA CLASE MEDIA ESTÁ DESPROTEGIDA

Por Walter Krohne
Editor de Krohne Archiv

Chile no ha dejado de ser un país pobre, salvo las excepciones de siempre, y la verdad es que el futuro se ve mucho más negro del que nos han “pintado” las autoridades. Especialmente la clase media chilena, que es mayoritaria, tendrá que establecer estrategias casi imposibles de aplicar para poder vivir como verdaderos seres humanos.

Las noticias son hoy el incremento de los precios en general lo que avanza paralelamente con un congelamiento práctico y real de los salarios, especialmente en el sector privado.

Solamente los alimentos subieron en Chile 9,8 por ciento en los últimos doce meses, según estadísticas del Fondo de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Pero paralelamente está el aumento de los combustibles que ya llega a niveles impagables para el ingreso medio de los chilenos. A todo esto se une el costo de las energías ante un invierno que parece que será más frió que en años anteriores.

¿Qué pasa en Chile?

¿Qué piensan las autoridades?

La respuesta es siempre la misma, no podemos intervenir en el mercado que regula los precios a través de la oferta y la demanda. Sin embargo, parece que nadie se da cuenta que estamos pasando por una emergencia que debe ser resuelta con regulaciones activas de parte del Estado, para evitar una catástrofe nacional.

Chile aparece, además de minero, como un país agrícola, pero tan así parece no ser  tampoco, porque estamos importando más alimentos de los que realmente necesitamos. Un largo Chile de más de 4.000 kilómetros que no es capaz de autoabastecerse de alimentos, parece más bien una historia sacada de ciencia ficción. Nos dan razones que no cuadran exactamente como que el desarrollo humano nos hace ahora consumir alimentos caros que antes ni siquiera los conocíamos y esos  productos hay que importarlos.

No sé cómo lo hacen otros países latinoamericanos que en el rubro alimentos no tienen los incrementos que muestra Chile, que entretanto se ha convertido en este sentido en el décimo segundo país más caro de América Latina. Veamos la lista: Los productos alimenticios en Paraguay han subido en doce meses un 0,1%, en Bolivia 1,8% , en Costa Rica 2,7%, en Colombia 4,7%, en Ecuador 6,1%, en Uruguay 6,7%, en Perú 6,8%, en Brasil 6,8%, en México 6,9% en Panamá 7,9% en Argentina 9,2% y la lista la cierra Chile con 9,8%.

Como argumento de este resultado nos dan la sequía, problema que ya se arrastra por varios años y hasta ahora no se sabe si existe un plan estratégico viable para reducir al máximo esta falencia. Otros países han resuelto el problema aunque el costo haya sido elevado. Nosotros en cambio dejamos una cantidad grande de agua en poder de las mineras, mayoritariamente extranjeras y que pueden pasar en Chile sin pagar impuestos, si quieren.

Nos dicen también que al menos el 30 por ciento de los costos de la producción de alimentos lo representa el consumo de energía, maquinaria agrícola, uso de químicos y transporte. Sin embargo tampoco existe un plan claro sobre lo que se va a hacer definitivamente en Chile en materia energética, a pesar que ya cinco personeros de la derecha han ocupado el cargo de ministro en esa cartera sin que aún se vea una luz verde definitiva. Y para peor, el Gobierno, conjuntamente con la empresa privada, sigue insistiendo en las represas de HidroAysén que la mayoría de los chilenos rechazan.

El ministro de agricultura Luis Mayol nos recuerda también que "este país no fija precios. Por ende todas las alzas en las materias primas (a nivel mundial) inciden abiertamente en Chile”.

Pero lo peor es la especulación de los privados, hablamos de los productores, los distribuidores y los supermercados que nadie controla o no pueden controlar por el modelo imperante. El mismo Mayol agrega que el factor especulativo es importante, porque “cuando se habla de sequía muchos productores tienden a subir los precios”.

Todo estos aspectos dan en Chile una inflación alimentaria de 8,9% en comparación al 4,2% el año pasado de inflación general. Nadie entiende porque un kilo de tomates cuesta entre mil y mil quinientos pesos, cuando en las parcelas limachinas, a 118 kilómetros en dirección a la costa del Pacífico, se compra hasta por 400 pesos, es decir casi 300% menos que en el supermercado Jumbo de la capital. Lo mismo ocurre con los limones, la fruta en general y las hortalizas.

Frente a este problema hay otro que tampoco el Gobierno lo soluciona con los mecanismos que dispone el Estado, por lo menos temporalmente, que es el alza internacional de los combustibles. Santiago es una capital en que los trabajadores están casi obligados a tener un vehículo para poder llegar a sus trabajos, porque el servicio de transporte público es malo. Y este asunto, que comenzó en el gobierno concertacionista de Michelle Bachelet, con la creación del Transantiago, ha seguido funcionando deficientemente en el gobierno de la derecha. Los trabajadores se ven enfrentados a tener que pagar un automóvil en cuotas y a no poder usarlo porque no pueden asumir con su salario el precio actual de las bencinas.

El Ministro de Hacienda, Felipe Larraín, tiene las herramientas para ayudar a los consumidores a paliar esta situación, porque en Chile por cada litro de bencina un 45,6% corresponden a tributos (IVA más impuesto específico). Es decir, de $ 800 por litro, $ 364 serían gravámenes. Implantado en 1985 en "forma temporal" después del terremoto del 3 de marzo, cuando el automóvil era considerado un lujo en Chile, sigue vigente y se ha ido aumentando con los años. Sin embargo, el actual ministro Larraín ha dicho que no bajará ni siquiera temporalmente estos impuestos, a pesar de los millonarios fondos de reserva del cobre que Chile tiene depositados en el exterior y que nadie sabe para qué están destinados.

LOS PRIVILEGIADOS SENADORES: DESDE MAYO TENDRÁN INGRESO MENSUAL DE $15.000.000, CASI EL DOBLE DE LO QUE RECIBE UN SENADOR EN EE UU

En medio de una serie de reacciones, gran parte de ellas apartadas de la verdad, entre las que destacan las de los defensores de la medida, se anunció hoy que el incremento de la asignación para cada senador de 2 millones de pesos se encuentra aprobada y entrará en vigor el 1 de mayo próximo.

La medida está “oleada y sacramentada”, lo que aumentará los ingresos mensuales de cada senador a unos 15 millones de pesos (unos 31.250 dólares, es decir casi dos veces de lo que gana un senador en Estados Unidos y casi tanto como lo que percibe anualmente como salario el presidente Barack Obama).

¿Es o no ésto un escándalo?  se preguntaban esta mañana miles de electores, muchos de ellos pasando hambre por el aumento de los precios de los alimentos en Chile en un 10 por ciento en los últimos doce meses y que decir del alza de los combustibles. Y justamente esta situación difícil es la que quieren paliar los senadores, porque la ola de precios altos que viene este año en todo el país no la parará nadie.

La polémica alza de las asignaciones fue solicitada por la ex mesa del Senado encabezada por el senador Guido Girardi.

Así lo confirmó también a Radio Cooperativa el ex senador DC Sergio Páez, presidente del Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias.

Senador Guido Girardi
"Están aprobados esos dos millones de pesos por senador a contar del 1 de mayo", dijo Páez, recalcando que "Guido Girardi consiguió estos recursos".

El ex parlamentario explicó que la solicitud del aumento fue ingresada mediante "un oficio enviado en marzo", en el que piden "que nosotros dispongamos, para resolver los problemas urgentes que tienen, de dos millones de pesos para cada senador".

"La idea era que se pudiese compensar el monto de las asignaciones por el tremendo territorio, con complejidad territorial, que tienen los senadores, que estaban realmente colapsados, no tenían cómo pagar todos los secretarios, en fin...", explicó el ex parlamentario.

Y más encima ahora viene un período de intensa campaña electoral que también incluirá gastos adicionales para los “señores parlamentarios” que ellos no están dispuestos a pagar ni tampocos sus respectivos partidos. Para ellos es más cómodo que estas sumas adicionales las paguemos todos los chilenos, casi muertos o muertos de hambre.

El Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias lo integran, junto con Páez, el ex presidente del Banco Central Vittorio Corbo, el ex rector de la Universidad de Chile Luis Riveros, el ex diputado UDI Andrés Egaña y Alberto Arenas, ex Director de Presupuestos del Ministerio de Hacienda.

Guido Girardi entregó la presidencia del Senado a Camilo Escalona el pasado 20 de marzo. El nuevo timonel afirmó ayer que no había recibido "ninguna información, ni oficio, ni comunicación alguna" sobre la decisión del Consejo en ese sentido, por lo cual afirmaba que la instancia aún no había resuelto la solicitud que hizo su antecesor a poco de dejar el cargo. Esto indica lo bien informado que está quien, de acuerdo a la Constitución, aparece como el sucesor del Presidente de la República en un caso extremo. Además Escalona integra la Comisión de Régimen Interior del Senado que es desde donde salió la moción de aumento de las asignaciones a los senadores.

Ante las críticas que originó el conocimiento de la moción -surgidas incluso desde la presidencia de la Cámara de Diputados-, Girardi resaltó en Cooperativa que la solicitud emanó en forma unánime de la Comisión de Régimen Interior, que integran representantes de todas las bancadas.

"Todo es siempre por decisión unánime. Este es un tema corporativo, no hay opiniones individuales en esta materia. Todo lo que se ha planteado siempre ha sido una discusión que se ha hecho desde la corporación, desde la Comisión de Régimen", dijo Girardi.

En la mencionada comisión participan los socialistas Camilo Escalona y Pedro Muñoz, el RN Antonio Horvath, el UDI Jovino Novoa, el democratacristiano Hosaín Sabag, el PPD Jaime Quintana y el senador del MAS Alejandro Navarro.

Las asignaciones para los senadores alcanzan actualmente a 5.450.000 y contemplan una serie de gastos operacionales como arriendos de oficinas, telefonía, uso de vehículos, viáticos y materiales de oficina. A esta suma habrá que agregarle ahora los 2 millones adicionales, aparte de la dieta parlamentaria, lo que totaliza un ingreso de unos 15 millones de pesos, es decir unas diez veces más de lo que gana un médico en un servicio hospitalario público.

martes, 10 de abril de 2012

10-04-2012 - EDICIÓN DIARIA Nº 652 - SEMANA: Nº 107 - AÑO 3


KROHNE ARCHIV


Es un periódico sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

¡Decimos lo que otros ocultan!

KROHNE ARCHIV: YA PASAMOS LOS
300.000 LECTORES

Director Editor:
Walter Krohne

Columnistas y Colaboradores Periodísticos:
Hernán Ávalos, Leonardo Boff, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Pablo Icaza, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.

Producción y Coordinación General:
Milenka Soletic Lasnibat

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.


(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)

¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS?

Las principales bolsas europeas cerraron hoy a la baja, afectadas por las tensiones en los mercados de deuda de Europa, donde destaca el caso español que tiene un riesgo que sube hasta los 434 puntos básicos. El indicador que mostró la mayor caída es el FTSE de Milán, que se desplomó 4,98%.

La confianza de los inversionistas de la Zona Euro cayó en abril luego de tres alzas consecutivas, según el grupo de investigaciones económicas Sentix. El indicador descendió a -14,7 desde -8,2 en marzo. El sub indicador de expectativas también cayó a -9,3 desde -2,3 un mes antes, mientras que una lectura de las condiciones actuales bajó a -20,0 desde -14,0.

China registró un inesperado superávit comercial de US$ 5.350 millones en marzo, debido a que las exportaciones aumentaron más de lo previsto y el crecimiento de las importaciones se desaceleró desde un máximo de 13 meses. Las dos cifras dejaron la balanza comercial general con un superávit, y revirtieron el déficit de US$ 31.480 millones de febrero.

Según la encuesta de Expectativas Económicas realizada por el Banco Central, los analistas consideran que la Tasa de Política Monetaria se mantendría en 5% en abril, mientras que a 11 meses llegaría a 5,5%. En tanto, la inflación alcanzaría un 0,2% en el cuarto mes del año, y a 11 meses se ubicaría en 3,3%.

Fuente: Santander Inversiones

CRISIS EN EL PARTIDO SOCIALISTA CHILENO - CRITICAN A ANDRADE Y RENUNCIAN ROSSI Y DÍAZ A LA DIRECTIVA


Rossi
Díaz
El senador Fulvio Rossi y el diputado Marcelo Díaz renunciaron a la mesa directiva del Partido Socialista, denunciando un estilo déspota y autoritario de su presidente, Osvaldo Andrade, quien los acusó de ensuciar a la colectividad.

Aunque su molestia es de larga data, las antagónicas evaluaciones sobre los resultados de las elecciones primarias de candidatos a alcaldes gatillaron finalmente la renuncia de Rossi y Díaz a la secretaría general y a la vicepresidencia del partido, respectivamente.

Mientras los parlamentarios aseguran que las primarias fueron una clara derrota, el presidente del PS, Osvaldo Andrade, afirma que fueron un éxito.

Rossi dijo que, con una conducción déspota y autoritaria, éste ha propiciado el crecimiento de un partido dentro del partido, que no tolera la disidencia e impone la lógica del pensamiento único.

Agregó que se siente pasado a llevar por el grupo de cercanos a Andrade que controla y ostenta el poder absoluto y a quienes acusó de tener un pacto con la Democracia Cristiana para repartirse los cargos en el próximo Gobierno.

El diputado Marcelo Díaz dijo que renuncia a la vicepresidencia del Partido Socialista porque es conducido desde una lógica cuyo único fin es la recuperación del poder y conseguir un puesto de privilegio en la repartija futura.

Agregó que el PS es una fuerza con una vida interna caracterizada por el autoritarismo y la intolerancia frente al disenso. Acusó a Andrade de esconder los errores de su conducción, su despotismo y la derrota en las primarias municipales.

Andrade
Osvaldo Andrade respondió en duros términos, particularmente a las críticas del senador Rossi. Dijo que su renuncia es sana porque fue un secretario general que no ejerció el cargo. Sostuvo además que nunca planteó sus cuestionamientos en las instancias colectivas regulares y lo responsabilizó de ensuciar su propia casa

Los reemplazantes de Rossi y Díaz en la mesa directiva del Partido Socialista serán definidos por el comité central, que se realizaría el 21 de abril.

ESCÁNDALO EN LA CÁMARA ALTA: SENADORES PIDEN AUMENTAR LAS ASIGNACIONES EN DOS MILLONES DE PESOS

Un nuevo escándalo en el Senado de la República se conoció hoy  tras informarse sobre  la aprobación de  2 millones de pesos de aumento en las asignaciones de los senadores, lo que fue rechazado en la Cámara de Diputados.

El argumento que dan los senadores para este incremento es que sus circunscripciones son demasiado amplias. La Cámara de Diputados calificó el aumento de extemporánea, según la versión publicada esta noche por Radio Bío Bío en su página web.
.
La radioemisora señaló que pese a que en los pasillos del Congreso era un secreto a voces, nadie confirmaba la información, hasta que el diputado socialista Fidel Espinoza denunció en su cuenta de Twitter la situación, repudiando la medida y emplazando al presidente de la instancia legislativa, Camilo Escalona, a que dé explicaciones respecto de esta situación.

“Que el presidente del senado explique porque estan pidiendo 2 millones de aumento en sus asignaciones parlamentarias. Ya esto es vergonzoso..cortenla (SIC)”, tuiteó el congresista.

El aumento de  los senadores le costarán al país dos millones de dólares anuales, según el diputado Fidel Espinoza.

En una entrevista con el canal de televisión "24 horas", el diputado Espinoza (izquierda) calificó la demanda de los senadores como "una desfachatez,  especialmente en un momento en que la situación del país es difícil con alzas semanales en el precio de la bencina y de los precios de los alimentos, especialmente en regiones. Es un descriterio de quienes propusieron esta asignación".

Dijo que "para lograr la transparencia necesaria se creó el Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias integrada por personas ajenas al Parlamento. Allí hicieron la presentación los senadores y este Consejo le dio luz verde para que se concretara, a pesar que tenemos un sueldo adecuado, el segundo o tercer salario parlamentario más alto de América Latina".

"Estos señores creen que viven en otro planeta. Cuando la ciudadanía está demandando otros asuntos. Es una burla para la ciudadanía que no puede seguir permitiéndolo", subrayó el congresista.
El presidente de la Cámara de Diputados, el RN Nicolás Monckeberg, indicó esta noche que pedirá explicaciones sobre esta decisión a la Cámara Alta.

El aumento de las asignaciones fue solicitado por la mesa de los senadores presidida por el PPD Guido Girardi, quien justificó la polémica decisión, argumentando que sus circunscripciones son demasiado amplias, dijo Bío Bío.

Por otro lado, la mayoría de los senadores consultados por Radio Bío-Bío aseguró no saber del aumento, como en el caso de Ricardo Lagos Weber, Juan Pablo Letelier y de Carlos Larraín. Este último, por su parte, compartió el motivo del incremento de dinero argumentado por Girardi.

Hace seis meses, el recientemente creado Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias, organismo encargado de visar los recursos del Congreso, realizó un estudio de ambas cámaras para ajustar las asignaciones, sin embargo, en esa oportunidad los senadores no dieron cuenta de la necesidad de un aumento de dinero, agregó la versión de Bío Bío.

GUERRA CIVIL LARGA Y CRUENTA EN SIRIA PARECE IMPARABLE - PLAN DE PAZ DE KOFI ANNAN CUELGA EN UN HILO

El plan de paz de seis puntos de  Kofi Annan para Siria está colgando de un hilo porque las fuerzas beligerantes ya no respetan ningún acuerdo, situación que podría derivar en una guerra civil, que para algunos analistas sería larga y cruente.

Este vaticinio no es nuestro sino de la cabeza visible del Observatorio Sirio de Derechos Humanos, Rami Abdul Rahman, que funciona en Londres.

A pesar de que el plan fue aprobado por unanimidad en el Consejo de Seguridad el 21 de marzo pasado, parece destinado al fracaso. Una de sus condiciones es la retirada de las tropas del Ejército de las ciudades y otra un alto el fuego, pero ninguna de ambas se ha cumplido.

El régimen del presidente Bachar el Assad (derecha) puso nuevas condiciones el domingo como fue un compromiso escrito de Annan con  la garantía de que la oposición no recurra a la violencia. El coronel Riad al Assad, que desde Turquía dirige el Ejército Sirio Libre, integrado por desertores, aseguró ayer que respetaría el alto el fuego, pero al caer la noche del lunes los carros de combate y vehículos blindados del Gobierno se replegaron y los helicópteros ametrallaron los barrios rebeldes de Homs

Damasco se ha esforzado además por acabar durante los primeros días de abril con la resistencia armada en las ciudades. Si lo consigue podría fingir una retirada de su Ejército como ya hizo en su día cuando desembarcaron en el país los observadores de la Liga Árabe.

Por eso la Semana Santa ha sido especialmente sangrienta. Desde que hace ya casi 13 meses empezó la revolución en Siria han muerto, según la ONU, más de 9.000 personas, en su mayoría civiles indefensos.

La oposición siria asegura que las víctimas mortales superan las 10.000 a las que hay que añadir unos 100.000 detenidos de los que varios miles están, si es que siguen vivos, en paraderos desconocidos.

Por mucho que haya prometido cumplirlo el plan de paz es inaceptable para Damasco. Establece, por ejemplo, el derecho de los sirios a manifestarse pacíficamente. Si se respetase este derecho se producirían en las ciudades manifestaciones masivas contra el presidente Bachar el Asad cuya renuncia al poder no exige el plan de Annan.

El Consejo Nacional Sirio (CNS), que reagrupa al grueso de la oposición, respaldó inicialmente el plan de paz, pero ayer ya lo dio por finiquitado pese a que Rusia intentaba convencer al ministro sirio de Exteriores, Walid al Moualem de que lo aplicase.

Un presunto fiasco del plan de Annan tendría otras consecuencias. Los más firmes aliados de la oposición siria, Arabia Saudí y Catar, no solo van a seguir financiando a las fuerzas rebeldes,  sino que las ayudarían a adquirir armas con las cuales luchar contra el régimen de Damasco, vaticinan fuentes diplomáticas. Esto agravaría la guerra civil en Siria.

Las balaceras no terminaron hoy martes como contemplaba el llamado plan de paz de Kofi Annan. Los ataques del Ejército continuaron desangrando a Siria sin provocar excesiva sorpresa, debido al recrudecimiento de la violencia de los últimos días. Casi nadie esperaba que el milagro se produjera y que el régimen de Bachar el Asad cumpliera lo prometido y acatara la tregua pactada con el enviado de Naciones Unidas y la Liga Árabe.

El opositor CNS denunció que la campaña militar continúa su curso. Los rebeldes contaron al menos medio centenar de muertos en el día en que se suponía que se iban a dar los primeros pasos para lograr un alto el fuego definitivo. “Más tiempo significa más sangre”, indicó Basma Kodmani, la portavoz opositora a los periodistas en Ginebra. La coalición de Kodmani y el resto de opositores aspiran a derrocar al régimen de El Asad para reemplazarlo por una democracia.


En virtud del plan de seis puntos de Annan, que en teoría cuenta con el apoyo tanto de Damasco como de los rebeldes, el martes comenzaría la tregua con la retirada de tropas y dos días más tarde, el cese de las hostilidades debería ser completo. Annan visitó hoy los campos de refugiados sirios en el lado turco de la frontera, donde se han asentado cerca de 30.000 personas huyendo de la violencia. Desde allí, dijo que el Ejército sirio se había retirado de algunas localidades, pero solamente para trasladarse a otros lugares y que por tanto la amenaza no había disminuido.
NOTICIAS “FLAITES”

Por Enrique Fernández

 Si usted se mantiene al día frente al desarrollo de la cultura nacional, seguramente sabrá que el término “flaite” equivale a “ordinario”, “rasca” o “de baja categoría”. Aceptando entonces que usted está familiarizado con este clima intelectual, pasemos revista a la actualidad:


MOSCAS PROPIAS:- “No tenemos un contador de moscas. Esta planta tiene moscas propias y olores propios”. Así se defiende el ejecutivo Germán Pardo, Presidente de la firma Colhue, Sociedad Anómina, propietaria de la planta de residuos situada cerca de Pelequén. Con esa profundidad y sensibilidad social, Pardo respondió a los habitantes de Pelequén, que protestan por los malos olores y las moscas que envenenan su medio ambiente.

NI AHÍ CON SU PAPÁ:- La joven Camila Nash, que participa en el reality show “Mundos Opuestos”, asegura que no quiere nada con su padre, porque abandonó a su mamá cuando supo que ella iba a nacer. Es decir, se corrió. Por eso Camila usa el apellido de su madre, Leslie Nash, y no el de su progenitor, a quien no desea perdonar. Menos ahora, cuando es una figura de la tele. “Mi nombre sale a cada rato en la tele y es como que se lo estoy refregando siempre”, dijo la tierna muchacha al diario “Las Últimas Noticias”.

A LOS DIPUTADOS LES GUSTA EL FÚTBOL:- La Cámara de Diputados, donde se acumulan por años numerosos proyectos de ley, se aprestaba a celebrar una sesión especial para examinar las amenazas que empañan la noble actividad del fútbol nacional. Todo comenzó cuando el delantero de Colo Colo Carlos Muñoz afirmó haber recibido amenazas de muerte y responsabilizó de ellas a la barra del club, más conocida como “La Garra Blanca”. El líder de la barra Francisco Muñoz –que a pesar de su apellido no es hermano ni primo de Carlos- dijo que los amenazados son los barristas y pidió la intervención de los tribunales. Pero antes que intervenga la justicia lo harán los señores diputados.

PURA COINCIDENCIA… CON EL FÚTBOL:- La señorita Ámbar Vidal, hermana del jugador Arturo Vidal de la Juventus italiana, quedó en libertad después de pasar en prisión el largo fin de Semana Santa. Según informó la policía, la joven de 22 años participó junto a tres varones en el robo de un cajero automático en una farmacia del paradero 15 de la Gran Avenida José Miguel Carrera. Pero la Corte de Apelaciones de San Miguel desestimó las pruebas que involucraban a la hermana del futbolista y la dejó libre. Ahora podría tener el camino despejado para animar algún programa de televisión.

REAPARECIÓ “MIGUELITO”:- Después de quedar herido de bala en el barrio de Huechuraba, la policía detuvo a Miguel Ángel Moraga, más conocido como “Miguelito”, bajo la acusación de homicidio. Desde que tenía 11 años, “Miguelito” suma 22 detenciones por hurtos, robos con violencia, lesiones, tráfico de marihuana y otros delitos. Desde entonces, de tiempo en tiempo ocupa páginas en los diarios. En cierta ocasión se fugó de un hogar del Sename (Servicio Nacional de Menores), donde fue sometido a un tratamiento de rehabilitación. Ahora, en cambio, no volverá a ningún hogar del Sename porque tiene 18 años y es imputable, de modo que su destino es la cárcel.

HASTA EN LAS MEJORES FAMILIAS:- Felipe Juan Froilán de Borbón es un adolescente de 13 años y, como “Miguelito”, también practica la violencia armada. Es el nieto mayor de los reyes de España e hijo de la infanta Elena. No confundir con la infanta Cristina, cuyo esposo enfrenta líos judiciales. Pues, vamos, que el chaval Felipe se disparó un tiro en un pie cuando manipulaba una escopeta y fue internado en un hospital de Madrid. En España está prohibido que los niños menores de 14 años manejen armas, por lo cual los padres de Felipe enfrentan la posibilidad de sanciones judiciales.

CRISIS POLÍTICA EN CHINA:- La República Popular China enfrenta la peor crisis política de los últimos años, luego que el líder del ala más izquierdista del Partido Comunista, Bo Xilai, fue expulsado del Politburó y del Comité Central, acusado de “graves violaciones de disciplina”. La esposa de Bo Xilai, Gu Kalai, es investigada por el asesinato de un hombre de negocios británico que apareció muerto en la ciudad de Chongqing a mediados de noviembre pasado, según informó la agencia estatal Xinhua. La policía dijo inicialmente que la víctima, Neil Heywood, murió por una ingesta excesiva de alcohol, pero al surgir signos de un homicidio, el Gobierno británico pidió formalmente a China que investigue el caso.

ESTAMOS SALVADOS: VIRGIN MOBILE VIENE A CHILE A UNA GUERRA CON MOVISTAR, TELEFÓNICA, ENTEL, VTR Y OTRAS EMPRESAS DE TELEFONÍA MÓVIL

El primer operador movil virtual (OMV), Virgin Mobile,  comenzó a operar en Chile para competir codo a codo con las grandes compañías que dominan el mercado de la telefonía móvil chilena.

El creador de Virgin Mobile en persona, Richard Branson, llegó a Santiago a poner "la primera piedra" de su imperio .

La estrategia de Virgin es simple: sólo prepagos y dos marcas de equipos móviles, Samsung y LG. Como explica Matías Wolff, gerente de marketing de Virgin Mobile Chile, "nosotros somos prepago, el resto no son prepago".

La razón, afirma, es que "este mercado ha sido desatendido de forma impresionante y nunca nadie ha hecho mucho por el mundo del prepago, porque generan la menor rentabilidad para las empresas". La apuesta de Virgin: "Imponer tendencia y demostrarle a las tres grandes que sí puede ser rentable".

Desde su llegada a Chile, el imperio Virgin se ha planteado como el OMV para los jóvenes de entre 18 y 34 años. Por lo mismo, su primera aparición en enero fue online y el lanzamiento de sus productos también, ya que, como afirma Wolff, "nuestro público está ahí, en el mundo digital y en las redes sociales y queremos ser consecuentes con esto".

A través de la página web, los usuarios pueden obtener información de los equipos disponibles, las tarifas y las distintas opciones de prepago que tienen a disposición. "Una de nuestras ventajas es la tarifa plana, no hay on net ni off net como en el resto de las compañías", afirmó a La Segunda.

Así, el minuto le costará a un cliente Virgin un promedio de $120 pesos a cualquier destino, mientras que en otras compañías son unos $60 pesos on net y $240 off net .

Según La Segunda, Richard Branson no es sólo el multimillonario que fundó el imperio Virgin. El lord inglés amasó su fortuna con algunos de los negocios más excéntricos conocidos, logrando hoy un patrimonio que supera los US$4.000 millones. Además de la compañía musical Virgin Records, Branson ha apostado por el negocio ferroviario (Virgin Trains) y las aerolíneas a través de marcas como Virgin Atlantic Airways, Virgin Blue, Virgin Americas y Virgin Nigeria, entre otras.

Pero quizás una de sus apuestas más exóticas ha sido Virgin Galactic, que pretende realizar vuelos espaciales tripulados, y Virgin Health Bank, que desde el 2007 ofrece a los padres la posibilidad de almacenar la sangre del cordón umbilical de su bebé, así como células madre y bancos públicos de células madre con usos médicos futuros.
Branson ha incursionado también en el mundo de las bebidas (Virgin Cola), los viajes y los cómic.

MIT ROMNEY ENFRENTARÁ AL PRESIDENTE OBAMA EN LAS PRESIDENCIALES DE NOVIEMBRE EN EE UU

Presidente Obama
Mit Romney
El ex senador ultraconservador Rick Santorum, del Partido Republicano, anunció hoy que se retira de la campaña presidencial estadounidense y le deja el camino libre al ex gobernador de Massachusetts Mit Romney, quien ha ganado en diez estados.

En esta forma todo parece indicar que Romney enfrentará en noviembre al presidente demócrata estadounidense, Barack Obama. Según las encuestas -Washington Post y ABC- entre ambos existe una diferencia de siete puntos porcentuales a favor del actual mandatario que logra una intención de voto de 51% contra 44% del republicano.

"La carrera se acabó para mí", dijo el ex senador Santorum (izquierda) en la localidad de Gettysburg acompañado de toda su familia, quien tenía previsto reanudar su campaña hoy mismo tras una pausa por las fiestas de Semana Santa. Sin embargo, ha estado desconcentrado en los últimos días debido a la hospitalización de su hija Bella de tres años, afectada por una anomalía cromosómica, hecho que finalmente fue decisivo en su decisión.

Hasta ahora Romney tiene más del doble de delegados, y parece ya encaminado a la cifra de 1.144 que se necesita para amarrar la postulación.

En la contienda siguen dos aspirantes republicanos más, ninguno de los cuales tendrí­a posibilidad alguna de ganar la candidatura, el ex lí­der de la Cámara de Representantes, Newt Gingrich, y el representante de Texas, Ron Paul.

El Presidente Obama tiene marcadas preferencias sobre el probable candidato republicano a la presidencia, el multimillonario Mit Romney. Por ejemplo respecto a quién haría un mejor trabajo para proteger a la clase media (49% a 39%); frente a los problemas de las mujeres (53% a 34%); el manejo de los asuntos internacionales (53% a 36%), el tema salud (48% a 38%) y de qaien es más amable y simpático: 64% a 26%.

Precisamente el precandidato republicano se enfrenta a un enorme déficit entre el segmento femenino de votantes, lo que representa uno de los desafíos más grandes que él y sus asesores de cara a las elecciones de noviembre, destacó The Washington Post.

En materia económica la lucha sigue siendo más reñida. Casi la mitad de todos los estadounidenses dicen que el manejo de Obama respecto a la economía es una de las principales razones para oponerse a su reelección. Su ventaja frente a Romney es menos evidente en materia de apoyo a pequeñas empresas (47% contra 45%) y a creación de puestos de trabajo (46% contra 43%).

Romney tiene una ventaja de dos dígitos sobre el mandatario respecto a quién lidiará mejor con el déficit del presupuesto, un 51% cree que Romney y un 38% Obama.

FUERTE TENSIÓN EN CUMBRE ENTRE OBAMA Y ROUSSEFF EN WASHINGTON - BRASIL Y EE UU NO AVANZAN EN LAS RELACIONES BILATERALES

Presidentes de Brasil y EE UU se reunieron en Washington pero no lograron grandes acuerdos

Los presidentes de Estados Unidos, Barack Obama y  de Brasil, Dilma Rousseff, se reunieron en la Casa Blanca en Washington en un encuentro que no estuvo libre de tensiones tratándose de dos colosos que compiten actualmente por la influencia, no solo en el continente americano, sino en todos los planos de la política y la economía mundiales, como señaló el diario El País de España.

Obama reconoció, en unas declaraciones al final de la entrevista, “el extraordinario progreso que ha hecho Brasil bajo la presidenta Rousseff y su antecesor, el presidente Lula, transitando de una dictadura a una democracia, consiguiendo un extraordinario crecimiento económico y sacando de la pobreza a millones de personas”.

Por su parte, Rousseff criticó las políticas monetarias de los países más desarrollados y expresó confianza de que “en los próximos meses, bajo el capaz liderazgo del presidente Obama, se ponga el énfasis en políticas de crecimiento económico".

La mandataria dijo que "si bien las políticas monetarias expansivas en los países desarrollados eran necesarias para evitar un deterioro de los actuales problemas económicos globales, expresó su preocupación por las consecuencias no deseadas que esta estrategia tiene en las economías en desarrollo como Brasil".

Las autoridades brasileñas culpan a las bajas tasas de interés y a los programas de compra de bonos de Estados Unidos y Europa por causar un “tsunami monetario” que ha inundado de liquidez a Brasil y provocado un alza del real, lo que hace menos competitivas a las exportaciones del país sudamericano.

“Las políticas monetarias expansivas (…) en última instancia llevan a una depreciación de las monedas de los países desarrollados y perjudican el panorama de crecimiento de los países emergentes”, dijo Rousseff.

Las declaraciones de la mandataria marcaron el tono de un encuentro en el que ambos líderes hablaron sobre la necesidad de aumentar el comercio, la inversión y la cooperación, pero que arrojó pocos resultados concretos.

“Nuestro comercio e inversión está alcanzando niveles récord, lo cual crea empleo y oportunidades de negocio en ambos países”, dijo Obama con Rousseff.

Las empresas estadounidenses están ansiosas por conseguir un mayor acceso a Brasil, que el año pasado superó a Gran Bretaña para convertirse en la sexta economía mundial y que en la última década sumó 30 millones de personas a su clase media.

Sin embargo, las conversaciones para mejorar la integración comercial han dado pocos resultados. Un comunicado conjunto emitido por Rousseff y por Obama tras el encuentro señaló que ambos “enfatizaron la importancia de los beneficios mutuos de un mayor comercio y una mayor inversión”, pero no reveló resultados concretos.

Al mismo tiempo se anunciaron una serie de compromisos militares, diplomáticos, culturales y comerciales que pretendieron ayudar a darle contenido a la primera visita de Rousseff a Washington. Pero ninguno de esos acuerdos sirvió para negar la realidad de que estos dos países están aún lejos de un nivel de cooperación a la altura de la relevancia que esta relación ha alcanzado para el futuro de América y del mundo, comentó el diario español.

Brasil genera hoy alrededor de la mitad de todo el Producto Interno Bruto (PIB) de este continente. El año pasado sobrepasó al Reino Unido como la sexta mayor economía mundial. Tiene poderosas razones para reclamar de parte de EE UU un trato preferencial que todavía no recibe, debido a las discrepancias políticas entre los dos Gobiernos.

EE UU reconoce la dimensión alcanzada por Brasil en los últimos años, pero aún tiene dudas sobre el uso que el gobierno brasileño puede hacer de ese poder.

La Administración norteamericana recela del Gobierno brasileño desde que el anterior presidente de ese país, Luiz Inacio Lula da Silva, intentó jugar un papel de mediador con Irán en unas condiciones que, según la perspectiva de Washington, debilitaba el aislamiento impuesto por la comunidad internacional sobre el régimen islámico.

Aunque Rousseff, del mismo partido que Lula, ha tratado de prescindir de ese tipo de actuaciones tan expuestas, EE UU sigue sin ver con buenos ojos el desarrollo de un bloque de potencias alternativas, conocido como BRICS, al que Brasil pertenece, junto a China, Rusia, India y Suráfrica. Brasil manifiesta discrepancias con la presión que EE UU patrocina contra el régimen de Siria y continúa sin respaldar la política estadounidense respecto a Irán. En la agenda continental, Rousseff hizo recientemente una visita a Cuba que refleja el criterio diferente con el que los dos países afrontan las relaciones con Raúl Castro, comentó El País.

La consecuencia de esas tensiones en los últimos años ha sido que, pese a que el intercambio bilateral ha crecido modestamente -74.000 millones de dólares en 2011-, EE UU ha sido sobrepasado por China como el principal socio comercial de Brasil, que en estos momentos diversifica sus contactos internacionales con el objetivo evidente de competir por el predominio en América o, al menos, ser reconocido como una pieza esencial en este continente. Esa competencia, así como su capacidad para hacerla más constructiva, podrá visualizarse dentro de unos días en la Cumbre de las Américas, a donde tienen previsto acudir tanto Obama como Rousseff. El asunto de Cuba será uno de los principales puntos a observar.

Otras fuentes, como el periódico canadiense Noticias de Montreal (NM), confirmaron también  que la reunión fue tensa. Entre ambos mandatarios existen muchas diferencias, como el asunto de Irán, de Cuba y el hecho que hoy en día, China sea el principal socio comercial de Brasil y no los EE UU. Pero también entre ellos hay rivalidades, hoy Brasil se alza como un coloso capaz de incomodar al ya no tan poderosos Estados Unidos, escribió NM.

La reunión terminó con gestos de simpatía, pero sin acuerdos de importancia y además sin cena de gala en la Casa Blanca, como quizá habría deseado la presidenta brasileña.