kradiario.cl

lunes, 25 de julio de 2011

Partido PRO de Marco Enriquez Ominami se quedó sin su único diputado tras ser hoy desaforado

El Partido Progresista (PRO) de Marco Enriquez Ominami perdió hoy a su único diputado, René Alinco, de la Undécima Región de Aysén por el delito de conducir en estado de ebriedad.

Así lo resolvió el pleno de la Corte Suprema revocando un fallo previo de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, que había desestimado quitarle el fuero al Parlamentario el 7 de julio pasado.

La sentencia se dará a conocer el próximo 29 de julio, donde se dará lectura a la decisión y desde ese momento quedará suspendido de sus funciones como legislador, para enfrentar a la justicia

El Ministerio Público de Valparaíso decidió solicitar que se le despoje de su prerrogativa parlamentaria, luego que fuera sorprendido por Carabineros conduciendo una camioneta, presuntamente bajo los efectos del alcohol, por las calles del puerto en noviembre de 2010.

Por este incidente Alinco tuvo que dejar su partido original (PPD), luego de ser abiertamente criticado por la directiva del conglomerado y pasó a ser parte del PRO de Marco Enríquez-Ominami.

El presidente del PRO, Enríquez Ominami, entregó el 19 de julio pasado en la sede del Servicio Electoral 15 mil firmas de militantes, un millar más de las que le exige la ley para constituirse oficialmente en la Región Metropolitana.

El Partido Progresista ya está legalizado en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta.

Su estrategia apunta a estar inscrito a fines de octubre en 10 regiones, lo que le permitiría presentar candidatos para las elecciones municipales en la mayor parte del país y también concretar pactos con otras fuerzas políticas.

El director del Servicio Electoral, Juan Ignacio García, explicó que la institución tiene plazo de un mes para revisar que cada una de las firmas cumplan con los requisitos que legalizarían al PRO en la Región Metropolitana. Entre ellos, que ninguna de ellas corresponda a personas ya inscritas en otro partido político.

Lily Pérez: Estoy preparada para ser candidata presidencial - Es una más de una lista de ocho presidenciables de la derecha

Tras superar una seria neuralgia viril severa,
 la senadora Lily Pérez regresa a la política
como presidenciable 
Con la disposición revelada hoy por la senadora de Renovación Nacional Lily Pérez de “estar preparada para ser candidata presidencial” en 2013, asciende a ocho la lista de postulantes al sillón de La Moneda en las filas de los partidos de la Alianza por el Cambio que gobierna Chile.

Pérez, en una entrevista con el diario digital La Nación declaró que no es algo que esté buscando, pero indica que si la situación llega a darse, "me sentiría absolutamente preparada para enfrentarla". Además, cuestiona a "todos los que han tironeado" a Piñera, tanto en el gremialismo como en su propio partido.

La senadora se agrega así a la larga lista de presidenciables que integran el Gabinete del presidente Sebastián Piñera, los que pueden clasificarse en distintos grupos: Pre-candidatos históricos: Joaquín Lavín (UDI), Evelyn Matthei (UDI) y Andrés Allamand (RN); Pre-candidato de Piñera: Rodrigo Hinzpeter (RN); Pre-candidatos surgidos en este Gobierno: Laurence Golborne (Independiente) y Lily Pérez (RN); y Pre-candidatos que no reconocen su interés: Pablo Longueira (UDI) y Felipe Bulnes (RN).

UDI: 3
RN: 4
IND: 1

Presidenciables en la alianza

Las respuestas de la senadora Lily Pérez en la parte de la entrevistas sobre presidenciables fueron las siguientes:

-¿Usted es una presidenciable o no?

-(Se ríe). Yo estoy muy feliz como senadora. Llevo recién un poco más de un año de senadora y amo a mi región. Y la verdad es que eso no es algo que esté en mi mente ni en mis planes. Pero si algún día me tocara enfrentarme a esa situación, porque a veces los que más lo buscan nunca lo encuentran, y los que no lo buscan a veces les llega, si esa situación a mí me llegara a llegar en alguna oportunidad yo me sentiría absolutamente preparada para enfrentarla.

-Se siente preparada para ser candidata presidencial?

-Mire, le insisto, no es algo que busco ni planeo y yo estoy feliz como senadora, pero si algún día esto pasara, porque estas cosas se dan, no se buscan, y si eso llegara a darse, yo me sentiría preparada para enfrentarlo.

-¿Y cómo ve la figura de Laurence Golborne?

-Bien. A mí me gusta mucho que a la gente de nuestro sector le vaya bien y me encanta ver que tengamos mucha gente interesada en ser candidatos presidenciales y que estén en primera línea haciendo su trabajo. Así es que yo lo veo a él y a todos los que tienen interés, con buenos ojos y me encanta que les vaya bien.

-¿Y de los otros, quién más le gusta?

-Mire yo voy a apoyar a la persona que tenga, primero, mucha sensibilidad social, segundo que tenga buena sintonía y llegada con la gente, tercero a quien enarbole las banderas de la libertad que son las banderas en las cuales yo creo; y cuarto, al que siga con las banderas del Presidente Piñera.






El Hijo único: Un fenómeno en aumento


Por Jessika Krohne
http://www.psicologiaglobal.cl/

Hoy en día es cada vez más común que las familias chilenas tengan un solo hijo. Lo que antes era impensable, hoy es cada vez más frecuente. Son muchas las razones por las que las parejas han optado por este nuevo sistema de familia, ya que en la actualidad se prioriza, tener una carrera exitosa y lograr una buena situación económica en vez de una familia numerosa.

Este nuevo fenómeno es una realidad demográfica en todas partes del mundo. Comenzó en 1979 en China, más por una necesidad que por una voluntad de la población. La política de un niño por pareja o política de hijo único fue considerada una política de control de la población establecida en zonas urbanas de ese país con el objetivo de establecer un radical control de la natalidad que redujera el crecimiento de la población excesiva o superpoblación. China sigue siendo con 1.333.430.000 el país más poblado del mundo y alberga la quinta parte de la población mundial. Esta medida debía aliviar los problemas sociales y ambientales de China, medida que actualmente se está reevaluando nuevamente.

Si bien China es una excepción implementada por el propio gobierno, los otros países no se diferencian mucho del nuevo fenómeno social de tener solamente un hijo y Chile no queda exento, ya que como investigó el informe “Caracterización de la población que decide tener hijos o no en el futuro”, del centro de Microdatos de la universidad de Chile, el 46,5% de las mujeres sin hijos en edad fértil, consideraría tener un hijo en el futuro y de los hombres un 24,6% que no tienen hijos considera tener solo un hijo. Los datos se rescataron a partir de la encuesta longitudinal de protección social (ELPS).  Si pensamos en la tasa de natalidad que tiene Chile actualmente, de 1,9 hijos por pareja, está claro que ya muchos se quedan con un solo hijo, como pronostica la encuesta.

Muchas investigaciones han estudiado este tema y han concluido precisamente que mientras menos hijos, mayor satisfacción. Hans-Peter Kohler, un sociológo de la universidad de Pennsylvania, comprobó, a través de una encuesta, que las mujeres con un hijo decían estar más satisfechas con sus vidas que las mujeres con más de un hijo. En Chile, la encuesta nacional UDP 2009 reveló diferencias significativas en mediciones de felicidad entre las mujeres que tienen hijos y las que no. Estas últimas presentaron mayores niveles de satisfacción con la vida en cuanto a la situación económica, la salud, el nivel educacional al que han llegado y las relaciones de amistad.

Las principales razones por las que las parejas deciden tener un solo hijo suele ser por motivos profesionales. La incorporación de la mujer al mundo laboral hace muchas veces difícil que pueda coordinar trabajo y familia, sobre todo en lo que al horario se refiere.

También suele ocurrir por problemas económicos o porque las parejas deciden formar una familia cada vez a edades más tardías, cuando ya han logrado una estabilidad profesional y económica.

Pero, si investigamos el otro lado de este fenómeno y nos enfocamos en este niño que crece solo en una familia sin experimentar la presencia de un hermano o hermana: ¿Qué hay de cierto de los mitos que envuelven al hijo único? A lo largo de la historia han sido descritos como peculiares e inadaptados, muchas veces egoístas, solitarios y con dificultades de relacionarse con otros niños.  Se dice muchas veces que son mimados y consentidos. Veamos qué hay de cierto en esto y cuáles son las ventajas e inconvenientes que pueden tener estos niños. Veamos también, los errores más comunes que suelen cometer los padres al educar a un hijo único.

El hijo único tiene fama de ser un niño egoísta, mimado, mandón y caprichoso, como ya he descrito más arriba. Pero esta fama es un tópico que no tiene porque corresponder con la realidad, pues el carácter del hijo único dependerá sobre todo del tipo de educación que reciba. Lo que está claro es que al crecer sin hermanos y vivir sólo con adultos, le resultará más difícil relacionarse e integrarse, es por esto que hay que facilitarle la cercanía con otros pares de su edad. Para que el niño aprenda a compartir y a relacionarse, los padres deben procurar que su hijo tenga contacto con otros niños desde muy pequeño. Para ello, es importante invitar a sus amigos a casa para que compartan sus juguetes y su espacio, procurar que juegue con otros niños para que aprenda a perder, ganar y respetar turnos, buscarle actividades fuera del horario escolar y en verano llevarlo a algún campamento de verano, por ejemplo. Así lograremos suplir lo que de forma natural no puede aprender en su casa.

Amanda Céspedes, la neuropsiquiatra infantil dice que en el caso de los hijos únicos es importante que tengan una socialización adecuada, con un grupo de referencia y que encuentren pares. También está de acuerdo con el planteamiento anterior, de que es importante que ingresen a un grupo de deportes y tengan la posibilidad de invitar muchos niños a la casa.

El hijo único no es un niño diferente a los demás, tan sólo crece en un entorno y con unas circunstancias que no coinciden con los de la mayoría. Veamos qué ventajas o inconvenientes le pueden ofrecer estas circunstancias.

Entre las ventajas están que son niños que disfrutan de la atención exclusiva de sus padres, que siempre están pendientes de él y no tiene que compartirlos con nadie. Esta situación hace que el hijo único se sienta muy seguro de sí mismo y que tenga una autoestima muy alta.

Muchas veces su desarrollo lingüístico es muy bueno debido a la intensa relación que tiene con el mundo adulto y a la gran atención y estimulación que reciben de sus padres.

Los resultados académicos suelen ser en la mayoría de las veces muy buenos, pues son niños que suelen estar muy preparados y con una gran estimulación intelectual y por lo general son responsables y ordenados. Además suelen expresar sus ideas con claridad.

Al pasar muchas horas solos, sin la compañía de otros niños, desarrollan más la imaginación y aprenden a entretenerse solos. Esto también favorece el desarrollo de la afición a la lectura, ya que al leer, tienen que ser muy creativos, para poder imaginarse el desarrollo del libro.

Las dificultades que podrían presentar los hijos únicos son, que pueden ser mucho más egocéntricos y en los juegos de grupo les cuesta esperar su turno.

Al convivir sólo con adultos y al verse sometidos muy pronto a la forma de pensar y al comportamiento de los adultos, suelen madurar a una edad demasiado temprana.

En su casa, no pueden compartir sus experiencias con otros iguales. Ayudarse entre los hermanos o reconciliarse tras una pelea son experiencias de las que carecen. Pero sobre todo, lo que los hijos únicos nunca conocerán es el amor tan especial que existe entre los hermanos.

Ocurre con frecuencia, que los padres se sienten culpables de esta decisión, ven a su hijo como un niño más solitario y con un fuerte deseo de tener un hermano. Estos sentimientos de culpabilidad hace que los padres quieran suplirlo colmando a su hijo de atenciones, dándole una educación obsesiva llena de actividades; inglés, natación etc. y corriendo el riesgo de que se le mime y consienta demasiado.

Pero, el principal riesgo que tienen los padres con hijo único es caer en la sobreprotección, es decir, caer en la preocupación excesiva por sus hijos y en sentir la necesidad de resolver sus problemas y solucionar los obstáculos que se les presentan. Así, no permiten que su hijo aprenda a desenvolverse socialmente y que crezca como un ser independiente.

Por esto, es muy importante que los padres aprendan a controlar la excesiva preocupación por su hijo y que traten de evitar cualquier sentimiento de culpabilidad que puedan tener ante esta decisión.

Noruegos descubren el meticuloso plan del autor de la masacre de Utoya - Desde el 2006 se preparaba para el "gran golpe"

Hay que prestar más atención al terrorismo ultraderechista que se está haciendo cada vez más agresivo, advierte la agencia policial europea, Europol

Por Rafael Poch (*)


Fue un loco. Pero un loco con voluntad y un plan que venía de muy lejos. Y tambien con una ideología: de "limpieza" de Europa, antimarxista y xenófoba, en los alrededores del nazismo. La Noruega que ayer celebraba dos funerales, uno de Estado y otro de los familiares de las víctimas, ambos discretos y sin pompa, descubre con horror y consternación los detalles de la mente de Anders Behring Breivik, asesino de más de un centenar de sus conciudadanos.

Lágrimas del rey Harald y de la reina Sonia en la Catedral de Oslo, mientras el sólido primer ministro, Jens Stoltenberg -el temple se demuestra en estas lides- repetía una frase que pronunció el viernes: "estamos sacudidos por el golpe recibido, pero nunca renunciaremos a nuestros valores. Nuestra respuesta es más democracia, más transparencia y más humanidad, nunca la ingenuidad".

En la iglesia de Nordehov, cerca de la fatídica isla de Utoya, donde, en un campamento estival del Partido Laborista, cayeron tiroteados por Anders Behring, 68 personas (según las nuevas cifras del doble atentado del viernes que agrega otros ocho muertos en el centro de Oslo), se celebró el acto de los familiares El lugar está cerca del hotel de Sundvolden, donde aun están internados algunos de los chicos. La corona estuvo representada por la Princesa heredera, Mette-Marit, y el gobierno por el ministro de exteriores. "Es bueno que podamos dejar la política partidista a un lado para ser sólo seres humanos", dijo éste.

Fue una jornada triste, de banderas a media asta -la adorada bandera de los noruegos- de luto y conmoción por el doble atentado registrado el viernes, un coche bomba en el centro de Oslo y una masacre contra adolescentes dos horas más tarde. A ese trauma contribuyó lo que se conoció ayer.

De las notas del asesino se desprende un plan que venía de lejos, concienzudamente preparado, economicamente costoso y que exigió una gran dósis de autodisciplina y voluntad criminal. En 2006 Anders Behring se mudó fuera de Oslo, para economizar medios y también para ocultar a su madre los preparativos. Adquirió primero un rifle y luego una pistola, se procuró el uniforme, y más recientemente, en mayo, compró el material para los explosivos (fertilizantes químicos mezclados con diesel). Alquiló una granja en Asta, a 160 kilómetros al norte de Oslo, y enterró todo el material en un lugar apartado que marcó con GPS.

Mayo fue el comienzo de la cuenta atrás. La nueva residencia le alejó de sus amigos en Oslo, que quería bien lejos y ajenos a sus planes. Hizo una prueba con los explosivos, que salió bien, y pasó sustos, como cuando su casera se presentó en la granja de improviso.

Pero, ¿qué había detrás de tanta organización y perseverancia? Una vieja y criminal quimera europea: la de la superioridad del hombre blanco, del "europeo autóctono" sobre la amenaza emigrante. Una ideología con parientes universales, en el apartheid sudafricano, entre los actuales colonos de Israel, en el fundamentalismo islámico..., cuya base, fundamento y común denominador es denegar al otro su condición de humano, es decir algo emparentado con el nazismo. Algo que está regresando, con trajes nuevos, a esta Europa posmoderna, que llama "buenismo" a la solidaridad y el ansia de justicia y que abraza el darwinismo social (sobreviven los más fuertes), con la fobia antiislámica ocupando un lugar central y semejante al del antiguo antisemitismo de los años veinte y treinta del siglo pasado.

Todo está expuesto en los apuntes del antihéroe noruego, que reconoce la autoría pero, como buen hombre de ideas, no la fechoría. "Quiere explicárselo a los jueces", dice su abogado, Geir Lippestad. Ya lo hace él mismo, en un manifiesto de 1500 páginas escrito bajo seudónimo y titulado, "2083, una declaración de independencia europea". Aboga por un "cambio revolucionario de la sociedad". Una quimera como la de Al Qaeda, pero en casa. ¿Sorpresa?. No para Europol, la agencia policial europea.

Europol lleva tiempo avisando sobre el terrorismo endógeno, que es el principal en Europa. Su cuenta identifica el terrorismo europeo como un asunto, primero de nacionalistas y separatistas, segundo de la extrema izquierda, tercero de la extrema derecha. Los islámicos quedan por detrás de los europeos en ese tema. En 2008 hubo un sólo atentado entre más de un centenar, en 2010, con siete muertos en atentados, hubo 160 atribuidos a "separatistas" con sólo tres a cargo de gente de creencia musulmana, dice.

Integradas en el marco ideológico "neocon" del "conflicto de civilizaciones", las grandes carnicerías en nombre del Islam devoran todo el panorama europeo, mientras la guerra benéfica de Europa en países remotos como Libia, Yemen, Pakistán o Afganistán, con horribles masacres de civiles, perfectamente equivalentes a las de Londres, Madrid o Noruega, aunque mucho más frecuentes, se pierden en la crónica de una guerra convertida en rutina.

En países como Alemania, donde los neonazis han matado a un centenar en los últimos años, y donde el mayor atentado de la historia reciente, el de la fiesta de la cerveza en Munich, con 13 muertos en 1980, fue neonazi, nunca hubo un gran atentado islámico, aunque la ciudadanía se desayuna diariamente con su inminente amenaza en los medios. En ese contexto, "no hay duda de que la amenaza del terrorismo islámico es válida" –la guerra se encarga de alimentarla- dice el portavoz de Europol, Seuren Pedersen, "pero tenemos señales de que los ultraderechistas se están haciendo más agresivos, más profesionales y están atrayendo a más adeptos", advierte.

Ayer, mientras los buceadores continuaban recuperando cuerpos de adolescentes en el lago alrededor de Utoya, mientras policías y forenses recogían aun restos humanos en un edificio gubernamental de Oslo, estas advertencias encontraban, por lo menos aquí, su debida recepción. Esta es una nación que medita y que sacará sus conclusiones. Europol ha enviado a la Noruega en luto una amplia delegación para participar en la investigación de este terrible caso.

(*) Corresponsal de La Vanguardia de Barcelona

MINISTRO LAVÍN: SÍRVASE INCLINAR SU CABEZA.

Por Hugo Latorre Fuenzalida

Arthur Koestler en sus memorias trae a colación un cuento chino que creo es plenamente aplicable a nuestros hechos recientes, pero desde una vertiente puramente anecdótica, pero que encierran enseñanzas como las de Esopo, Daireux o Samaniego.

Esta historia relata que en tiempos de la inauguración de la dinastía Ming, existía un verdugo muy acucioso y tremendamente diestro en el arte de decapitar de un sablazo a los condenados a muerte, que por entonces eran innumerables. Pero el famoso verdugo Wan Lung tenía una cualidad adicional, cual era que se esforzaba por hacer el tránsito de la muerte un proceso lo más benigno y lo menos traumático para el condenado.

De hecho, cuando el reo se dirigía hacia el patíbulo, subiendo las escalinatas, podía divisar a un hombre que le acogía con una sonrisa afable y comprensiva, casi cálida; incluso el condenado podía oír al hombre que le daría muerte entonar una melodía dulce o silbar unas notas como pajarillo silvestre. También el verdugo excepcional tenía la virtud de esconder su cimitarra amarrada a su espalda para que el pobre moribundo no sufriera el disgusto de su presencia aterradora. Pero cuando el cabizbajo condenado llegaba al último escalón, con una velocidad de rayo el verdugo desprendía su sable y asestaba un certero golpe, tan veloz que el pobre hombre no alcanzaba ni siquiera a vislumbrar su ejecución.

Pero este verdugo del imperio quería culminar su vida con una fama inmortal, y su meta era asestar un golpe de tal impecabilidad que el condenado quedase con la cabeza en el mismo sitio donde la traía antes del sacrificio, tal cual acontece con esos malabaristas que retiran de un golpe de mano el mantel de la mesa, dejando impecablemente los cubiertos y copas en su sitio. Pulió por años su técnica hasta que cuando ya contaba más de 70 años decide ponerse a prueba.

Siguió el mismo ritual de esconder su cimitarra, de entonar su canción y cuando el reo ya llegaba al último peldaño retira de la espalda su sable y asesta un golpe a tal velocidad, ángulo y precisión que la cabeza quedó en su sitio; para más sorpresa, avanzó el muerto hasta el cadalso sosteniendo la cabeza en su erguida postura, y para espanto suyo le dirigió la palabra al mentado verdugo demandándole que no prolongara más su agonía, que ejecutara su deber de una vez.

El verdugo lo mira atento y divertido por ver cumplida con creces su hazaña y le responde a su vez al reo: “Tenga usted la bondad de inclinar su cabeza”. Obviamente, en ese momento rodó la testa testaruda por la superficie tablada para maravillada sorpresa de los que presenciaban la ejecución.

¿No les parece que este relato calza perfectamente con el caso Lavín (ministro chleno)? A quien le dieron un sablazo preciso, quirúrgico; pero tan certero ha sido que el hombre parece vivo, incluso ejerce en otro ministerio. Creo que los chilenos debemos advertirle al ministro, como lo hizo el verdugo Wan Lung: Ministro, ”tenga la bondad de inclinar su cabeza”.

Puede ser que esta frase célebre del verdugo se repita en la historia de Chile. Por ejemplo a muchos políticos de la Concertación, de la derecha o de los díscolos; a muchos que pretenden ser candidatos les puede llegar el momento de ser decapitados de manera insensible y tener que advertirles que por favor se sirvan tener la bondad de inclinar sus cabezas, pues ya están decapitadas….También le puede acontecer a todo el sistema político actual: al binominal, a la Constitución autoritaria y oligárquica, a los partidos decrépitos y tantas otras personas e instituciones de este Chile que parece condenado a sufrir tantas decapitaciones quirúrgicas como en los albores de esa dinastía china. En cada caso puede ser preciso recordarles que sólo falta que tengan la bondad de “inclinar su cabeza”, pues a veces es difícil darse cuenta que se está definitivamente “decapitado”.

La Presidenta argentina Cristina Fernández resultó seriamente lesionada con dolorosa derrota de su candidato en Santa Fe

Si en Santa Fe gana Bonfatti y en Córdoba Luis Juez significa que hay un crecimiento importante de Hermes Binner y su partido Frente Amplio Progresista a nivel nacional. Y si, como se presume, arrasa Macri en la Capital Federal, entonces podremos observar un fuerte polo opositor de cara a las elecciones presidenciales de octubre.


En un inédito intento de blindaje a la presidente argentina Cristina Fernández, el kichnerismo salió hoy al frente para suavizar el efecto de la dura derrota electoral sufrida ayer por la mandataria -está en campaña para su reelección- en la Provincia de Santa Fe.


La derrota fue mucho más dolorosa porque el candidato oficialista Agustín Rossi, del Frente Santa Fe para todos, obtuvó sólo el 22,2 por ciento de los sufragios, arrasando en primer lugar Antonio Bonfatti del Frente Progresista con 38,7 por ciento y quedando en segundo lugar Miguel del Sel, de la Unión Pro, con 35,2 por ciento de los votos.

El ministro argentgino de Interior, Florencio Randazzo, dijo que es "un error" asociar la elección de ayer con las primarias del 14 de agosto. Y María Eugenia Bielsa, que ganó como diputada en la lista kirchnerista, aseguró que la Presidenta "tiene un 40% de intención de voto" en la provincia mas allá de la derrota.

Antes de transmitir el saludo de la Presidenta a Antonio Bonfatti, Randazzo, relativizó hoy la derrota al decir que se trata de "elecciones provinciales".

En este mismo contexto dijo que no todo fue derrota, mencionando el triunfo de la lista de diputados con María Eugenia Bielsa a la cabeza, agregando que también se ganó "en la categoría senadores provinciales, donde hemos colocado 11 de 19 representantes" por lo que "tenemos mayoría en las dos Cámaras".

Igualmente criticó al socialismo que ganó sólo con un poco más de 3 puntos. "Han perdido más de diez puntos en relación a la elección pasada", destacó.

Por su parte, la diputada provincial electa del Frente Santa Fe para Todos, María Eugenia Bielsa, que obtuvo 34,70% de los votos, aseguró hoy que no había que temer nada (en relación a la presidencial nacional), ya que "la presidenta Cristina Fernández de Kirchner tiene un 40 por ciento de intención de voto" en Santa Fe y "una imagen positiva en todas las ciudades y pueblos de la provincia y no creo que el resultado electoral de ayer modifique eso".

Opinión de los Analistas

Aunque las encuestas estuvieron muy lejos de los pronóstcos de las encuestas, tanto el batacazo de Miguel del Sel como el duro revés de Agustín Rossi ayer en las elecciones a gobernador en Santa Fe tienen explicación. El analista Sergio Berensztein, director de Consultores Poliarquía de Buenos Aires, en declartaciones al  diario La Nación, dijo que "Del Sel es sin duda el más mediático, simpático y conocido. Bonfatti tuvo a su favor la doble condición de delfín de [Hermes] Binner (hoy candidato presidencial por el Frente Amplio Progresista -FAN-): muy buena experiencia de gestión pero no muy conocido en la provincia frente a un Del Sel totalmente instalado que supo encarnar lo bueno y lo malo de Pro: el mensaje light o marquetero y la construcción más política con el apoyo del duhaldismo más tradicional".

"Rossi, en cambio, hizo una campaña muy mala, mal organizada y con un mensaje muy pegado a la Nación. Terminó sufriendo en carne propia la histórica dificultad del kirchnerismo para elaborar estrategias electorales. Cristina Kirchner la embarró con sus críticas al crecimiento de la provincia. Decir en el pilar de la revolución verde que Santa Fe creció menos que el país es patear un hormiguero, reírse en la cara de los productores. Aunque hubiera tenido razón, la peor manera de seducir al votante es diciéndole que no trabaja", añadió enseguida.

Para Berensztein, la frase del peronista Carlos Reutemann sobre su "no kirchnerismo" fue "fundamental" para el desempeño de Del Sel. Lo explicó así: "Reutemann hace un uso homeopático de la palabra, por eso, cuando habla, hace la diferencia".

Para el analista Enrique Zuleta Puceiro, dijo que Del Sel "cosechó votos del peronismo no kirchnerista que respondieron a la voz de orden de Reutemann; del Peronismo Federal que responde a Eduardo Duhalde y de algunos radicales, particularmente en la zona norte, que lo prefirieron al socialista Bonfatti. A esto se le suma el voto de kirchneristas contrarios a la estrategia de la Casa Rosada”.

Como contrapartida, planteó Zuleta, “Rossi quedó muy aislado" y fue "víctima" de la estrategia kirchnerista a nivel nacional. "Queda cada vez más claro que la Casa Rosada tiene la mira exclusivamente centrada en octubre y que la estrategia nacional se privilegia frente a las estrategias locales", afirmó. Y precisó: "Cristina está protegiendo su 42 por ciento nacional aunque eso implique pérdidas locales".

El candidato a presidente por el FAP y actual gobernador de Santa Fe, Hermes Binner, señaló hoy que "el 78% votó en Santa Fe en contra del candidato del gobierno nacional". Admitió que esperaba un resultado más amplio de su candidato a gobernador de Santa Fe Antonio Bonfatti y no descartó convocar a Mauricio Macri si el FAP gana las elecciones generales de octubre. Sobre la sorpresa que dio Miguel Del Sel (PRO), señaló: "Hay un cansancio de la gente con la vieja política", dijo en diálogo con TN.
Los imponderables hasta octubre

Berensztein no descartó que de aquí a octubre puedan aparecer "imponderables" que impacten en los números de Cristina Kirchner. "Si a los problemas de mala praxis de gestión se le suma una mala estrategia electoral, los números podrían cambiar", advirtió. Sin embargo dejó claro que la Presidenta "sigue siendo la candidata con más chances de ganar" y advirtió que después de las internas del 14 de agosto "empieza otro partido".

En cambio Zuleta Puceiro advirtió que el antecedente de las victorias opositoras podría derivar en una segunda vuelta en la pelea nacional. "Hay que estar muy atentos a un nuevo componenete: el voto protesta al estilo de 2009 que hasta ahora no estaba en los cálculos ni de la oposición ni de oficialismo. La elección está abierta. La mayoría de Cristina Kirchner está en discusión", consideró.

"Lo que ocurra dependerá de si prospera o no la estrategia de la oposición de avanzar por cauces separados para reducir el 40 por ciento que hoy tiene el kirchnerismo. Si esto prospera, la Presidenta irá a ballotage", agregó.

Cristina Kirchner se mostró preocupada por esta elección, lo que la llevó a Santa Fé para anunciar beneficios para el campo. Sin embargo, como se ve en el resultado de su candidato Rossi, no le sirvió de mucho. Ella pensaba que Rossi triunfaría, pero si llegaba a perder que fuera por un mínimo y no en la forma que lo hizo.

Nuevos desafíos vienen en camino

Pero el enfrentamiento de ayer no podría ser la única derrota de Cristina Fernández en las próximas semanas. Está Buenos Aires el domingo próximo, donde el kirchnerista Daniel Filmus ya aparece como  derrotado frente al empresario Mauricio Macri en balotage, según las encuestas. En primera vuelta Macri logró un 47,08 por ciento contra 28,78 por ciento de Daniel Filmus. Esto significa que el kirchnerista tendría que mejorar en un 19 por ciento su votación para poder ganar la elección, lo que es imposible para los analistas.

Otra dura lucha será en Córdoba (7 de agosto), que representa el 9,03 por ciento del padrón electoral nacional. Allí los candidatos son Luis Juez, uno de los mayores aliados de Binner, y el kirchnerista José Manuel de la Sota, quien rompió con Cristina molesto por el intento de la Presidenta de imponerle un compañero de fórmula.

¿Influencia de las elecciones provinciales sobre el voto nacional de octubre?

Los distritos de Santa Fe, Buenos Aires y Córdoba representan el 25 por ciento de los 40 millones de habitantes del país, lo que tanto los resultados positivos como los negativos para la Presidenta podrían influir en el “humor de los votantes".

Si en Santa Fe gana Bonfatti y en Córdoba Luis Juez, entonces podremos pensar que hay un crecimiento importante de Binner y su partido a nivel nacional. Y si, como se presume, arrasa Macri en la Capital Federal, entonces podremos observar un fuerte polo opositor de cara a octubre, sostuvo el analista Luis Osvaldo Cherep en Santa Fe.

sábado, 23 de julio de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 72 - DÍAS DE EMISIÓN: 491 - AÑO 2 (Edición extra por los atentados de Oslo)

Duelo en Noruega


Portada de Krohne Archiv


Es un periódico sin lucro editado por el periodista
Walter Krohne con aportes de autores como
Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Hugo Latorre, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic.
¡Decimos los que otros silencian!
¡Inscríbete como uno de nuestros seguidores. Gracias!
http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/
Emisiones regulares de lunes a viernes (hoy extraordinaria)

LOS JUEGOS DE LA MEMORIA

Por Wilson Tapia Villalobos

Me imagino que a muchos emocionó el primer capítulo de los “Archivos del Cardenal” (N.R: Serie documental sobre la dictadura en TVN). Me cuento entre ellos. Vimos un relato sin concesiones. Hecho desde la perspectiva de los que sufrían las arbitrariedades y brutalidades de la dictadura. También de aquellos que no veían o no querían ver. Y un rescate de la sensibilidad. De ese pedazo del ser humano que lo hace imponerse por sobre sus limitaciones físicas, psicológicas, culturales. Tuvo cerca del 20% de la audiencia. Cuestión que habla a las claras que millones de chilenos aún están libres de la chabacanería, de la liviandad de la farándula, de la manipulación televisiva que lleva a la banalidad.

Que duda cabe que bajo la dictadura una parte de la Iglesia Católica fue la voz de lo que no podían hablar. Que duda cabe que allí existieron héroes hasta hoy desconocidos. Y que, tal vez, nunca han ocupado sitios relevantes. Porque la correlación de fuerzas cambió. Y, posiblemente, si en estos días cayera otro manto de oscuridad en Chile, habría que inventar un nuevo cardenal. Para que éste rescatara los valores esenciales que obligan a la Iglesia a ponerse al servicio de los que sufren.

En este primer capítulo se vio algo de lo relevante que conforma nuestra manera de ser. Esa búsqueda casi enfermiza de la estabilidad. Ese temor a perder hasta el equilibrio más precario. Ese pavor a soñar con un mundo mejor que no será regalado. Aquel recurso tan siniestro de cerrar los ojos creyendo que así no nos verán. Y gracias a estas particularidades, a menudo dejamos pasar tantos atropellos. Tantos abusos. Claro, bajo la dictadura era comprensible: la rebelión podía costar la vida. Pero con la democracia eso no cambió.

Los quince cadáveres de los hornos de Lonquén fueron el tema central de esta primera entrega. El descubrimiento de tal aberración se produjo en 1978. Sus cadáveres recién pudieron ser entregados en 2010. No porque el episodio hubiera sido fortuito o sus responsables desaparecidos bajo el castigo de una espada divina. Simplemente porque quienes tenían los antecedentes no los entregaron. Y hasta hoy se niegan a hacerlo en otros casos.

Por eso, la nuestra es una miniatura de democracia. Porque en 20 años de gobiernos de centro izquierda y ahora de derecha, los militares no han sido obligados a revelar donde están los cadáveres de los hasta ahora cientos de detenidos desparecidos. Por eso es que hoy el ex comandante en jefe de las Fuerza Aérea, Fernando Matthei -padre de la actual ministra del Trabajo-, se permite decir que desconoce los nombres de los pilotos que bombardearon La Moneda, el 11 de septiembre de 1973. Y, por eso, los ministros de Defensa -entre ellos, la ex presidenta Michelle Bachelet- durante todo el período post dictadura han lanzado loas al espíritu democrático de las FF.AA. chilenas. Y dejaron que estas se mofaran de sus compatriotas, afirmando que no tenían antecedentes acerca de adonde fueron a parar los cadáveres de quienes ellos detuvieron y luego eliminaron.

Yo quisiera creer que las nuevas generaciones de militares, carabineros y policía civil, tienen otra formación. Una cultura distinta a la que mostraron cuando se tomaron el poder. Pero las dudas me asaltan con los cuarenta y cinco soldados inmolados en el volcán Antuco, con los nuevos reclutas de carabineros muertos en su primer entrenamiento.

“Los archivos del Cardenal” también permiten apreciar la bajeza de algunos de nuestros políticos. El presidente de Renovación Nacional (RN), senador Carlos Larraín, criticó esta telenovela antes de que se exhibiera. Su argumento: que transformaba en víctima a la izquierda. No le importaba la historia. No le importaba que los acontecimientos que abordaba fueran reales y una parte trascendente de nuestra historia.

No vale la pena ahondar en qué lugar se quedó la mentalidad del señor Larraín. Su disonancia es con la democracia. Es cierto que él es un senador designado. Nadie lo eligió para que ocupara un curul en el Senado. Es el producto de estas “liberalidades” que se permite la democracia chilena. Y que tanto daño hacen. Pero que los políticos de todos los colores no han querido resolver.

Todas estas particularidades salen a la luz gracias a un esfuerzo artístico. Gracias a una investigación. Gracias a honrar la historia. Acontecimiento llenos de emoción, pero también plagados de enseñanzas. De facetas humanas encomiables. Cuántos jóvenes de la época no se sentirán identificados con quienes trabajan en la Vicaría de la Solidaridad y que por ello eran hostigados, golpeados, amenazados, torturados y hasta asesinados. Y cuántos más no habrán recordado noches y días de pavor por sólo informar. Por negarse a mantener el silencio impuesto, que los transformaría en cómplices.

No es malo mirar el lado oscuro de las cosas. Porque siempre está, en la otra banda, la claridad. La luz que da el equilibrio. Esa dualidad que hace a los seres humanos irrepetibles. La historia tratada de manera profunda, sirve para eso. Para señalarnos que los pueblos no son grandes por el dinero per cápita que muestran las cifras macro; no son admirables por su estándar de vida. Lo son por la capacidad de integrar sus distintas facetas. Por asumir las responsabilidades de sus actos, por más atroces que sea. Ese es el primer paso para hacer una sociedad grande y acogedora.

KROHNE ARCHIV - ÚLTIMOS COMENTARIOS RECIBIDOS DE NUESTROS LECTORES

Lamentablemente, con el sistema Google los comentarios de los lectores de nuestros artículos diarios van quedando archivados en una ventana distinta a las que tiene acceso el público en general.

Sin embargo, como Krohne Archiv vela por la transparencia informativa, cada cierto tiempo vaciamos este archivo y publicamos los comentarios directamente en esta página. Así, todos conoceremos el pensamiento de los centenares de lectores sobre los temas tratados.

Las páginas de KrohneArchiv están abiertas a todos los lectores interesados. Esperamos nuevos aportes y opiniones con un nuevo estilo constructivo y crítico. No olviden nunca que Krohne Archiv es un proyecto de periodismo puro, global-latinoamericano y sin fines de lucro.

Muchas gracias - Inscríbase con seguidor de este períódico Te necesitamos para seguir "diciendo lo que otros medios silencian" - Redacción Central de Krohne Archiv

Publicados:

Muy ilustrativa la comparación. Me quedo con los griegos
Por Anónimo el LA IGNORANCIA ES UN “MAL” DE CONSUMO el 22/07/11

COMO DE COSTUMBRE, COMENTARIO PRECISO, PROFUNDO E ILUSTRADO. FELICITACIONES!!!
Por EMA FERNANDEZ MUÑOZ el LA IGNORANCIA ES UN “MAL” DE CONSUMO el 22/07/11

Que bonito mapa
Por Anónimo el Documentación: Texto completo del Tratado de Paz y... el 20/07/11

Interesante información, ojala así fuera en América Latina. Felicitaciones.
Por Krohne Archiv el DATOS: PRENSA ALEMANA - PLURALISMO Y LIBERTAD DE E... el 20/07/11

Lindo ejemplo juan carlos, es cierto que han ingresado a la edu superior miles más que hace años atrás, pero cuantos terminan?, cuantos de los que terminaron trabajan en lo que estudiaron?, lo que si es claro es que todos ellos sin excepción tienen deudas por el estudio y una gran mayoría paga la mitad de lo que gana en su deuda y por muchos años al futuro. Privilegiar intereses personales? estamos hablando de los "sostenedores" o los dueños de los inmuebles donde están las universidades? greetings
Por Anónimo el Puntos de Vista/Conflicto educacional: Juan Carlos... el 17/07/11

La incapacidad de enfrentar negociaciones serias y que respeten el derecho a una educación, justa, para todos y sin lucro lleva al gobierno a criminalizar al movimiento nacional de apoyo a una educación democrática, con equidad y calidad. Esto se refleja en las declaraciones orquestadas del Intendente, oficiales como Ena Von Baer, el represivo Ministro Hinzpeter y el propio Presidente que, el jueves mismo anunciaba "poner fin a la violencia"... con más violencia: porque inmediatamente que habló fue el GOPE el que atacó brutalmente el acto humano, social e imaginativo contra el cual el gobierno no tiene palabras sino violencia y criminalización. Esto es el neo-pinochetismo que avanza para provocar miedo en el proceso democratizador social, pacífico nacional por los derechos fundamentales del país y del medio ambiente.
Por José Venturelli, Vocero Comisión Ética contra la Tortura Secretariado Europeo el La violencia vuelve a empañar legítimas demandas d... el 16/07/11

El tema de Género es una necesidad abordarlo desde la igualdad.. pensando en las mujeres y su conflicto actual e histórico. Acá se valida lo que nos hace daño como sociedad.
Por Anónimo el Diferencia de género: ¿Porqué los hombres y las mu... el 6/07/11

Me parece que el tema de Género no es tomado a fondo, con bases muy poco actualizadas y fundamentadas. Es sabido que el juego en niñas y niños depende en gran parte de su medio, un buen ejemplo es que al niño no le compran muñecas ni casitas, porque sería castigado al tener un comportamiento etiquetado como "femenino". Situación cultural neta en todo sentido, se nos enseña y al mismo tiempo enseñamos a vivir bajo el paradigma del MACHISMO.. Ojalá ésta cultura patriarcal que reprime y encasilla a las mujeres logre cambiar definitivamente y que los niños jueguen con muñecas y valoren desde pequeños su rol paterno.. Ojalá las niñas jueguen más con autos y sepan, desde pequeñas, que también aprenderán a manejar para ir a "cazar" el alimento de la casa, mientras el hombre también se siga preocupando de las labores de la "cueva" y cuidados de sus hijos e hijas tanto como la mujer. Respecto a :“El hombre necesita ser admirado, respetado y apreciado mientras que la mujer requiere de amor, Más información... afecto y seguridad emocional.” Me parece que es una apreciación aprendida de una sociedad que nos dice que el hombre es la razón (lógica, autoridad, proveedor, violencia) y la mujer es el afecto (ámbito privado, cuidado de hijos, sumisión, etc) ¿Que pasa si pensamos que ésto es realmente así? bueno pues tenemos los resultados cada vez más a la vista: FEMICIDIO (El hombre decide la vida y la muerte de la mujer) Así de radical pueden ser los resultados, por lo tanto ojo con éste tipo de articulos que replica el modelo obsoleto y perturbador para el desarrollo de la equidad de Género. Yo, siendo mujer, necesito ser admirada, respetada y apreciada.. y de seguro TODAS las mujeres... porque el amor, afecto y seguridad emocional es la consecuencia de lo primero. En cuanto a sociedades antiguas de "Hombre cazador y mujer cuidadora"... Hey!! no se equivoquen... las mujeres desde siempre hemos sido activas, recolectoras, cazadoras también y el hombre en muchas etapas fue quien queda con los hijos.. no se dejen guiar por aquello que QUIEREN que creamos para continuar con ésta inequidad conveniente para muchos... partiendo de la iglesia.. la metáfora "nacemos de la costilla del hombre" tiene que ver con que somos UNO SOLO.. la mujer no necesita ser protegida por el hombre que tiene al lado porque ambos somos capaces de protegernos por si mismos y mutuamente. CUIDADO!!
Por Francisca el Diferencia de género: ¿Porqué los hombres y las mu... el 6/07/11

No ha sido la mayor marcha, las mas grandes marchas fueron durante la epoca de la unidad popular en donde se contaban un millon de personas cuando santiago tenia 3 millones
Por Anónimo el Estudiantes efectuaron la marcha más grande que se... el 3/07/11

Compendio web sobre la #spanishrevolution, los Indignados y "democracia real ya". La Cuarta Guerra Servil. Ver: [Web Book on the #spanishrevolution, the "indignados" and "democracia real ya". Servile War IV. View:] http://aims.selfip.org/spanish_revolution.htm
Por Dr. Iglesias el ¿Una nueva sociedad o un tsunami social y ecológic... el 1/07/11

Muy oportuna la información... felicitaciones!!!
Por Pancho Leal el Estudiantes efectuaron la marcha más grande que se... el 30/06/11

Por qué la descriminacion ? se supone q estamos luchando contra eso.. IGUALDAD PARA TODOS ¬¬
Por Anónimo el Chile: Proyecto "uniones de hecho" va como fue pro... el 28/06/11

Muy buen artículo, con bastantes fundamentos. Además uno observa que lo que se dice se da en la realidad.
Por Anónimo el Diferencia de género: ¿Por qué los hombres y las mu... el 27/06/11

Un artículo muy interesante en un país que siempre ha intentado -digo intentado- hacer de la educación un derecho. Pero es un país que siempre -pese a intentos muy honestos e importantes por lo normativo- ha cuidado su inequidad y su estructura racista, clasista y protectora de pocos y represora de muchos. La "educación" según Pinochet, defendida a brazo partido por los magnates actuales (dueños de universidades, ministros sostenedores que reprimen a los secundarios y donde el derecho es hacer negocios con la educación a un nivel de 3.300 millones con un gasto alrededor de US$3000 pero donde hay un Liceo, el mayor de Chile (Buin) que tiene los peores índices de éxito y de financiamiento... Gobernar, hoy, "no es educar" sino especular, nos dicen los especuladores de alto vuelo. Con armas y represión en mano para defender su concepto. Para más, ver: "Salarios / Derechos Humanos / Negociados sucios / Represión… en Chile está todo mezclado: Ver en http:// Más información... derechoshumanosyjusticiaparatodos.blogspot.com
Por Dr. Jose Venturelli el LO QUE QUEDA DE LA EDUCACIÓN el 24/06/11

Una noticia muy trágica. Pero reconforta la inmensa cantidad de gente que te apoya, colega. Desde Suecia,manifestamos tambien nuestro apoyo. Saludos cordiales, Marisol Aliaga Directora Magazín Latino
Por Magazinlatino.se el Extraño caso médico que afecta al conocido periodi... el 22/06/11

Sensaciòn errada. Esta señora dejo a Concepciòn divido y aislado. Ha hecho una excelente gestion mediática y populista, características propias de su grupon. Sin embargo, la corrupciòn, el matonaje y la prepotencia ha sido la tónica de su gestion durante todos los años que ha ocupado algun cargo publico. Se caracteriza por una red de proteccion central, con J. Novoa.
Por Anónimo el Renunció Jacqueline van Rysselberghe para evitar u... el 19/06/11

Magnífico el análisis. Es clarísimo, es como para hacer despertar a los soñadores que se engolosinan con las ofertas de crédito. Felicitaciones al comentarista.
Por Anónimo el SONRÍE… Y ¡SACA LA CUENTA! - HAY QUE PENSAR ANTES ... el 15/06/11

¿y donde que do yo como homosexual? soy marginado de la sociedad?... QUE MAL ESTA MI PRESIDENTE MEJOR SIGAN PREOCUPANDOSE POR PAIS (yo bastian loiza galaz soy homosexual no importo yo ni mi pareja )
Por Anónimo el Chile: Proyecto "uniones de hecho" va como fue pro... el 8/06/11

Quien decide que el matrimonio debe ser como el Sr. presidente quiere?
Por Anónimo el Chile: Proyecto "uniones de hecho" va como fue pro... el 2/06/11


De reemplazar este proyecto por energia fotovoltaica como menciono un prestigioso diario de EEUU el costo seria 16 veces mas como se puede ver en este articulo del Ingeniero Nielsen http://energalternativas.blogspot.com/
Por Julio Saavedra el HYDROAYSEN: UN PROYECTO PRIMITIVO el 29/05/11


El rugido de Meurice

Imagen tomada de "La Voz católica"

In memoriam de Pedro Meurice Estiú
Arzobispo emérito de Santiago de Cuba

Por Yoani Sánchez
Desde La Habana

A Monseñor Pedro Meurice Estiú le decían “el león del Oriente” por su valor más que probado ante las arbitrariedades y los autoritarismos. Aquel 24 de enero de 1998, en la plaza Antonio Maceo de Santiago de Cuba, su semblante estaba serio, ensimismado. El Papa Juan Pablo II acababa de terminar la homilía y el Arzobispo de Santiago de Cuba iba a dirigirse a su rebaño y al Pastor que había venido a visitarlo. Antes de subir al estrado, Meurice habló con el sacerdote José Conrado Rodríguez Alegre y le dijo: “este león ya está viejo y con la melena despeluzada, pero rugirá”. Tomó el micrófono y cumplió su palabra.

Frente a los sorprendidos santiagueros allí congregados y para quienes veíamos la transmisión en directo por la televisión, la alocución de Meurice parecía interpretar nuestro pensamiento, brotar de nuestra propia boca. “Santo Padre… le presento a un número creciente de cubanos que han confundido la Patria con un partido, la nación con el proceso histórico que hemos vivido en las últimas décadas, y la cultura con una ideología”. Y del lado de acá de las pantallas, muchos no parábamos de aplaudir, llorar, saltar, mirar la cara entre anonadada y molesta de Raúl Castro que estaba al pie de la tribuna. Nunca nadie le había dicho al ministro de las Fuerzas Armadas -en público y ante tantos testigos- verdades de esa naturaleza. Algunos escapaban asustados de aquella inmensa plazoleta, pero otros –los más audaces- coreaban la palabra “Libertad”.

“Este es un pueblo que tiene la riqueza de la alegría y la pobreza material que lo entristece y agobia, casi hasta no dejarlo ver más allá de la inmediata subsistencia”, seguía rugiendo el león. Y en nuestra aletargada conciencia cívica algo comenzaba a desperezarse. Meurice estaba de vuelta a sus años de mayor vitalidad y las espadas que surgen del suelo en aquella Plaza, nos echaban en cara la rebeldía perdida en algún recoveco de la historia. Por unos breves minutos, fuimos libres. La homilía terminó; el gesto adusto de nuestro actual presidente presagiaba regaños para el viejo león, pero el cayado de Juan Pablo II lo protegería.

Hoy, Pedro Meurice se nos ha ido con su hidalguía de felino guardián de la camada, dejándonos con la responsabilidad de presentarnos a nosotros mismos ante el mundo. ¿De qué manera nos vamos a describir ahora? ¿Quién va creernos que 13 años después no hemos podido aún “desmitificar los falsos mesianismos”? ¿Cómo explicar que el miedo nos ha llevado a la parálisis, a seguir esperando que sean otros los que rujan por nosotros?

Frente a la crisis: cuatro principios y cuatro virtudes

Por Leonardo Boff
 
Goza de plena actualidad esta frase de Einstein: «el pensamiento que ha creado la crisis no puede ser el mismo que va a solucionarla». Es demasiado tarde para hacer sólo reformas, éstas no cambian el pensamiento. Necesitamos partir de otro pensamiento, fundado en principios y valores que puedan sustentar un nuevo ensayo de civilización. O si no, tendremos que aceptar un camino que nos lleva al precipicio. Los dinosaurios ya lo recorrieron.

Mi sentimiento del mundo me dice que hay cuatro principios y cuatro virtudes capaces de garantizar un futuro bueno para la Tierra y la vida. Aquí solamente voy a enunciarlos, sin espacio para profundizar en ellos, cosa que he hecho en varias publicaciones en los últimos años.

El primero es el cuidado. El cuidado es una relación de no agresión y de amor a la Tierra y a cualquier otro ser. El cuidado se opone a la dominación que caracteriza el viejo paradigma. El cuidado regenera las heridas pasadas y evita las futuras. Retarda la fuerza irrefrenable de la entropía y permite que todo pueda vivir y durar más. Para los orientales lo equivalente al cuidado es la compasión; por ella nunca se deja abandonado al que sufre; se camina, se solidariza y se alegra uno con él.

El segundo es el respeto. Cada ser posee un valor intrínseco, independientemente de su uso humano. Expresa alguna potencialidad del universo, tiene algo que revelarnos y merece existir y vivir. El respeto reconoce y acoge al otro como otro y se propone convivir pacíficamente con él. Ético es respetar ilimitadamente todo lo que existe y vive.

El tercero es la responsabilidad universal. Por ella, el ser humano y la sociedad se dan cuenta de las consecuencias benéficas o funestas de sus acciones. Ambos tienen que cuidar la cualidad de las relaciones con los otros y con la naturaleza para que no sean hostiles sino amigables hacia la vida. Con los medios de destrucción ya fabricados, la humanidad, por falta de responsabilidad, puede autoeliminarse y dañar la biosfera.

El cuarto principio es la cooperación incondicional. La ley universal de la evolución no es la competición en la que gana el más fuerte, sino la interdependencia de todos con todos. Todos cooperan entre sí para coevolucionar y para asegurar la biodiversidad. Por la cooperación de unos con otros, nuestros antepasados se volvieron humanos. El mercado globalizado está gobernado por la más rígida competición, sin espacio para la cooperación. Por eso, campean el individualismo y el egoísmo que subyacen a la crisis actual y que han impedido hasta ahora cualquier consenso posible frente a los cambios climáticos.

Estos cuatro principios deben venir acompañados de cuatro virtudes, imprescindibles para la consolidación del nuevo orden.

La primera es la hospitalidad, virtud primordial, según Kant, para la república mundial. Todos tenemos el derecho de ser acogidos, lo que se corresponde con el deber de acoger a los otros. Esta virtud será fundamental frente al flujo de los pueblos y los millones de refugiados climáticos que surgirán en los próximos años. No debe haber, como hay, extra-comunitarios.

La segunda es la convivencia con los diferentes. La globalización del experimento hombre no anula las diferencias culturales con las cuales tenemos que aprender a convivir, a intercambiar, a complementarnos y a enriquecernos con los intercambios mutuos.

La tercera es la tolerancia. No todos los valores y costumbres culturales son convergentes y de fácil aceptación. De ahí se impone la tolerancia activa de reconocer el derecho del otro de existir como diferente y garantizarle su plena expresión.

La cuarta es la comensalidad. Todos los seres humanos deben tener acceso solidario y suficiente a los medios de vida, y seguridad alimentaria. Deben poder sentirse miembros de la misma familia que comen y beben juntos. No sólo es la nutrición necesaria, se trata de un rito de confraternización.

Todos los esfuerzos serán en balde si la Río+20 de 2012 se limita solamente a discutir medidas prácticas para mitigar el calentamiento global, sin discutir otros principios y valores que pueden generar un consenso mínimo entre todos y dar así sostenibilidad a nuestra civilización. En caso contrario, la crisis continuará su acción corrosiva hasta transformarse en una tragedia. Tenemos medios y ciencia para alcanzar esta sostenibilidad. Sólo nos falta voluntad y amor a la vida, la nuestra y la de nuestros hijos y nietos. Que el Espíritu que preside la historia no nos falte.

Dos atentados terroristas en Noruega dejan baño de sangre y decenas de heridos en escuela de verano socialdemócrata y en el barrio cívico de Oslo - Jefe de Gobierno: Es tragedia nacional

Saldo de muertos podría superar el centenar. Dos serían los hombres que dispararon contra jóvenes socialdemócratas que acampaban en la isla Utoeya, ubicada en la periferia de Oslo.

Un doble atentado terrorista que afectó al barrio cívico de Oslo y a un campamento de la juventud socialdemócrata dejó ayer 99 muertos, decenas de heridos y cuantiosos daños materiales en varios edificios en el centro capitalino, entre ellos en el que se encuentran las oficinas del primer ministro noruego Jens Stoltenberg, quien está fuera de peligro, informaron hoy sábado las autoridades noruegas (ver edición 490 de ayer de Krohne Archiv)


Ochenta y cinco personas fueron confirmadas muertas como consecuencia del tiroteo en la isla Utoeya, ubicada en la periferia de Oslo", dijo la policía noruega. Allí acampaban 560 personas, la mayoría jóvenes, muchos de ellos participantes en una escuela de verano organizada por el Partido Socialdemócrata noruego.

Tras ocurrir la explosión de un autobomba en el centro de Oslo, en la isla de Utoeya un hombre vestido de policía disparó indiscriminadamente contra los jóvenes acampantes, los que momentos antes habían escuchado una conferencia de Gro Harlem Brundtland, quien fuera en tres ocasiones primera ministra socialdemócrata de Noruega. Igualmente el actual primer ministro Jens Stoltenberg había comprometido su asistencia a esta reunión política para pronunciar un discurso.

La policía estima que hubo una coordinación entre los dos atentados y ambos habrían sido perpetrados por un mismo grupo u organización terrorista que aun se desconoce.

En Utoeva, personal de emergencia sigue buscando víctimas del tiroteo en las aguas que rodean la isla, usando cámaras submarinas después de que muchos saltaran al mar en un intento por huir del agresor.

En fuentes de la seguridad noruega se han recogido informaciones en el sentido que habrían sido dos los hombres que dispararon en la isla contra los jóvenes acampantes, versión aún no confirmada. Uno de ellos fue detenido y está siendo interrogado por la policía.

A los 92 muertos en Utoeya se suman otros siete que dejó como saldo la autobomba que estalló en el centro cívico de Oslo, hecho que ocurrió antes del tiroteo en la isla báltica.

El Primer Ministro noruego, Jens Stoltenberg, calificó hoy sábado de "tragedia nacional" al doble atentado e indicó que "nuestro país jamás había sido afectado por un crimen de esta magnitud desde la Segunda Guerra Mundial".

"Es una pesadilla", agregó el jefe de gobierno, refiriéndose "al miedo, la sangre y la muerte" que enfrentaron los jóvenes que asistían a la escuela de verano de la juventud laborista cuando un hombre disfrazado de policía abrió fuego en la isla Utoeya, cerca de Oslo, matando a 92 personas, según el saldo de víctimas fatales disponible hasta ahora.

"Esto duele aún mucho más porque Utoeya es un lugar adonde voy cada verano desde 1974. 

. Allí he conocido la alegría, el compromiso y la seguridad. El lugar ha conocido ahora una violencia brutal y un paraíso de la juventud que se ha convertido en un infierno en pocas horas", precisó Stoltenberg.

Entretanto, el ministro de Justicia, Knut Storberget, confirmó por su parte las informaciones anteriormente difundidas por la policía, según las cuales el presunto autor de la matanza, detenido después de su acción en la isla, es un noruego de 32 años con contactos con la ultraderecha. Según la policía, el sospechoso tenía "opiniones hostiles al islam", como reveló un registro efectuado en su casa, donde la policía encontró varios mensajes colgados en internet con contenidos ultraderechistas y antimusulmanes.

Los medios de comunicación noruegos identificaron al sospechoso como Anders Behring Breivik, una información que la policía se niega a confirmar.

"Lo único que podemos adelantar es que la autoría de los atentados sería de una organización clandestina noruega", dijo un portavoz.

Desastre en el barrio cívico de Oslo
.
Este es el segundo atentado terrorista que afecta a Noruega en los últimos años (ver documentación especial de Krohne Archiv de ayer). El 17 de septiembre de 2006 se registraron disparos con armas automáticas contra la fachada de una sinagoga de Oslo sin causar víctimas. Tres hombres fueron detenidos, sospechosos también de haber planeado atentados contra las embajadas estadounidense e israelí en la capital noruega.
El estallido de ayer se produjo justo frente del edificio donde se encuentran las oficinas del jefe de Gobierno Jens Stoltenberg, de quien se dijo que “está en un lugar seguro", según declaró uno de sus consejeros, Sindre Fosum Beyer.

Stoltenberg habló poco después del ataque, calificó de "grave" la situación y confirmó que ningún miembro de su gobierno había resultado afectado por la explosión. Hizo estas declaraciones por teléfono a la televisión noruega TV2, desde un lugar oculto no revelado por razones de seguridad.

El barrio en el que se encuentran la oficina del primer ministro, el Ministerio de Finanzas y la redacción de Verdens Gang (VG), un diario de gran tirada, fue acordonado y los perros adiestrados rastrillaban la zona en busca de otros posibles artefactos.

El chileno Bruno Maturana, que vive en Oslo, dijo a Radio Cooperativa de Santiago de Chile que las autoridades ya habían advertido sobre la posibilidad de atentados, ya que en esa capital vive un alto miembro de la organización terrorista Al Qaeda que es solicitado por varios países, pero las autoridades noruegas no han decidido aun sobre su extradición. Maturana no dijo en que condiciones vivía allí el supuesto terrorista.
.
Imágenes de la televisión noruega mostraban un gran daño: calles cubiertas de escombros y vidrio proveniente de ventanas destrozadas por la explosión, además de humo emanando de algunos edificios y polvo flotando en el ambiente. En la calle se veían los restos de al menos un automóvil.

viernes, 22 de julio de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 72 - DÍAS DE EMISIÓN: 490 - AÑO 2

El atentado en Oslo


Foto EFE como Portada de Krohne Archiv


Es un periódico sin lucro editado por el periodista
Walter Krohne con aportes de autores como
Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Hugo Latorre, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic.

¡Decimos los que otros silencian!
¡Inscríbete como uno de nuestros seguidores. Gracias!


Emisiones regulares de lunes a viernes