kradiario.cl

viernes, 8 de julio de 2011

LA NACIONALIZACIÓN DEL COBRE Y LOS ESTUDIANTES

Por Enrique Fernández

- Lo que piden es imposible –asegura en el céntrico café un canoso parroquiano. Afuera se escucha el bullicioso coro de un grupo de estudiantes que exigen una verdadera reforma de la educación.

- Es imposible –insiste-. ¿Cómo se les ocurre que van a estudiar gratis? ¿Acaso quieren que el Estado se haga cargo de los colegios y universidades?... ¡Están locos!

- Pero a veces, mi amigo, lo imposible sucede –le responde un contertulio-. ¿No se acuerda acaso de lo que ocurrió con el cobre? ¿Y no se ha dado cuenta de que hoy los muchachos están pidiendo la renacionalización del cobre?

El otro prefiere guardar silencio y se concentra en su taza de aromático café.

Ley de nacionalización del Cobre
de Salvador Allende (Foto wikipedia)
Parecía imposible y sin embargo sucedió. Fue el domingo 11 de julio de 1971, hace exactamente 40 años. Los senadores y diputados, reunidos en una solemne sesión del Congreso Pleno bajo la presidencia del senador Patricio Aylwin, aprobaron por unanimidad la reforma constitucional que permitió a Chile recuperar su principal riqueza: el cobre. Los grandes yacimientos cupríferos pertenecieron desde comienzos del siglo XX a compañías norteamericanas que se beneficiaron con cuantiosas ganancias. Pese a ello, los impuestos que pagaban y los capitales que reinvertían en Chile representaban más del 60% de lo que el país recibía por sus exportaciones. Corría el año 1970, Salvador Allende se convertía en el primer Presidente socialista elegido en el mundo por votación popular, Chile no era exportador de frutas ni manufacturas y a nadie se le había ocurrido plantear la utopía del libre comercio.

En medio de esas circunstancias, ¿quién se habría imaginado que la nacionalización del cobre, la medida más revolucionaria del Presidente Allende, contaría con los votos de la derecha, aliada del gran capital norteamericano y celosa defensora de la propiedad privada y la libre empresa? El Gobierno del Presidente demócrata cristiano Eduardo Frei Montalva (1964-1970) había acordado una “nacionalización pactada” con las compañías norteamericanas. De ese modo el Estado chileno se asociaba con ellas para la explotación de los yacimientos.

El proyecto de Allende, en cambio, consideraba la nacionalización “sin apellido” de las cinco grandes minas del país: Chuquicamata, La Exótica y El Salvador -en poder de la Anaconda Copper Mining-; Andina -en manos de la Cerro Corporation-, y El Teniente -explotada por la Braden Copper, filial de la Kennecott Copper Corporation-. Uno de los grandes fundamentos de la propuesta era la cifra de 3.700 millones de dólares que esas empresas obtuvieron de ganancias entre 1930 y 1969.

“Quiero destacar que 3.700 millones de dólares es el 40% de la riqueza total de Chile, del esfuerzo acumulado durante 400 años por todos los chilenos”, señaló Allende, cuando el 21 de diciembre de 1970 firmó el proyecto de reforma constitucional que posibilitaría la nacionalización.

¿Por qué una reforma constitucional? Porque era necesario establecer en la Constitución Política que sólo el Estado tendría derecho de propiedad sobre los yacimientos. Por eso, junto con firmar el proyecto, el Presidente planteó un desafío adicional:

“Yo reclamo –dijo- que estén junto a nosotros aquéllos que no tienen nuestro mismo domicilio político ni nuestras mismas ideas, pero que piensan en Chile y en su destino. El paso que vamos a dar, absolutamente dentro de los cauces legales, seguramente será distorsionado a escala internacional y también resistido por un grupo pequeño de malos chilenos”.

Es decir, el mandatario quería que la reforma fuera aprobada por la unanimidad de los 45 senadores y 147 diputados, incluso con el voto favorable de los sectores más conservadores. Y así ocurrió, cuando el Congreso Pleno aprobó su proyecto, con 188 votos a favor y ninguno en contra.

Cuarenta años después, las grandes minas nacionalizadas aquel domingo 11 de julio siguen en manos del Estado, a través de la administración de CODELCO (Corporación del Cobre). Aunque más de alguien tuvo dudas sobre la capacidad de los ingenieros, técnicos y trabajadores chilenos, CODELCO tomó en sus manos la tarea y hoy es la principal empresa productora de cobre a nivel mundial.

Cuando los militares se alzaron contra el Presidente Allende, que se suicidó en el Palacio de La Moneda, emprendieron una serie de medidas para “restablecer la institucionalidad quebrantada”: devolvieron a sus antiguos dueños las tierras expropiadas por el Estado cuando se aplicó la reforma agraria, terminaron con la intervención estatal en bancos y empresas. Pero no se atrevieron a devolver las minas de cobre a las compañías norteamericanas, pese a que el golpe que instaló en el poder al general Augusto Pinochet contó con el respaldo de Washington y la CIA (Agencia Central de Inteligencia).

Lo que Pinochet hizo en cambio fue entregar “concesiones” a otras empresas extranjeras que llegaron a Chile para explotar nuevos yacimientos como La Escondida , Los Pelambres o Mantos Blancos. Los gobiernos de la Concertación siguieron ese mismo camino y dieron la bienvenida a los 18.000 millones de dólares que las compañías trasnacionales invirtieron entre 1990 y 2002.

Pero en forma paralela, CODELCO aportó a Chile beneficios por 5.799 millones de dólares en 2010 y en abril anunció un programa de inversiones por 17.500 millones de dólares para los próximos cinco años. Por eso los trabajadores de los yacimientos nacionalizados hoy ven el peligro de que CODELCO sea entregada a manos privadas y este lunes 11 de julio decidieron paralizar sus faenas, en señal de advertencia.

“Está en riesgo la empresa más importante de este país, y nos pueden jurar que no se privatiza, pero se están preparando para privatizarla", dijo el presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), Raimundo Espinoza.

Los estudiantes secundarios y universitarios, por su parte, siguen empeñados en recuperar la educación pública, que el régimen militar entregó a inversionistas privados a partir de los años 80. Por eso convocaron a un paro nacional para el 14 de julio, el día de la Toma de la Bastilla y la Revolución Francesa. Pero los dirigentes estudiantiles van más allá y plantean ahora la “renacionalización” del cobre, para rescatar las minas que la dictadura de Pinochet entregó en “concesión” a capitales privados y financiar con esos recursos la gran reforma educacional.

- Imposible –vuelve a reflexionar el parroquianos del céntrico café-. Lo que no consiguieron con la Concertación menos lo van a lograr ahora.

- Entones, mi amigo -responde su interlocutor-, habría que recurrir al argumento de los estudiantes franceses que se tomaron París en 1968.

- No le entiendo. ¿De qué argumento me está hablando?

- Pues… de “la imaginación al poder”.

jueves, 7 de julio de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 70 - DÍAS DE EMISIÓN: 479 - AÑO 2


Director Editor - Walter Krohne
¡Decimos los que otros silencian!
¡Inscríbete como uno de nuestros seguidores. Gracias!

Foto de Portada de Krohne Archiv
Paisaje chileno en la Laguna de Aculeo
a 60 kilómetros al sur de Santiago

EDICIÓN NOCTURNA DE LAS NOTICIAS DE MUNDO CLARABOYA


Banco Central Europeo aumentó hoy intereses

El Banco Central Europeo (BCE) aumentó hoy un 0,25% su tasa directriz, llevándola a 1,50%. Ese aumento coincide con las previsiones de los analistas y se enmarca en los esfuerzos para contener la inflación de la Eurozona, que fue de 2,8% en abril y de 2,7% en mayo y junio, bastante por encima de la meta del BCE, de un aumento de precios de 2% en 2011. El BCE había llevado su tasa a 1,25% en abril (0,25 puntos), en el primer aumento desde julio de 2008. Había mantenido el interés en 1%, su mínimo histórico, durante todo ese periodo, para alentar el crecimiento frente a la crisis que había sumido al mundo en la recesión.
El presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, dijo tras el anuncio que los tipos de interés en la zona del euro siguen siendo bajos y que la política monetaria es acomodaticia, con lo que dejó la puerta abierta a nuevas subas para este año.

Detenido en Londres presunto miembro de ETA reclamado por Madrid

El presunto miembro de ETA Eneko Gogeaskoetxea Arronategui, reclamado por las autoridades españolas en conexión con un intento de atentado contra el rey Juan Carlos I en 1997, fue detenido hoy en Cambridge, al este de Inglaterra, anunció la policía británica. La detención fue confirmada poco después por el Ministerio del Interior español, que precisó que Gogeaskoetxea "figura desde 2001 en la lista de terroristas más buscados de la Unión Europea", según un comunicado. Gogeaskoetxea, de 44 años, fue arrestado tras una operación conjunta con los servicios de inteligencia", declaró la policía británica en su comunicado. El presunto etarra es objeto de una euroorden emitida por las autoridades españolas por "participación en banda armada, intento de asesinato del Rey, terrorismo resultante en muerte, tenencia de armas, robo y falsificación", precisa el comunicado. Los presuntos delitos citados en la orden se remontan todos al 18 de octubre de 1997, día en el que organizó un atentado en el museo Guggenheim de Bilbao con motivo de su inauguración, que iba a presidir el rey de España y en el que un policía vasco murió tiroteado, precisa el comunicado. La Audiencia Nacional española lo buscaba por una decena de atentados cometidos en 1996 y 1997. Gogeaskoetxea "vivía desde hacía tiempo" en Cambrigde "junto a su familia" y fue detenido "cuando salía de su domicilio", según el ministerio español.

Deudas soberanas y flujo de capitales serán las dos mayores preocupaciones de Lagarde en el FMI 

Después de hablar por teléfono con su predecesor, Dominique Strauss–Kahn, la flamante directora gerente del FMI, Christine Lagarde, afirmó ayer, en su primera conferencia de prensa, que habrá continuidad con sus políticas económicas y las reformas que inició, pero que habrá cambios en el tipo de gestión. Con un foulard rosa y blanco en su cuello y un dejo de acento francés que afloró con fuerza con su “bonjour” inicial, la ex ministra de Finanzas francesa dijo que sus dos prioridades serán el problema de las deudas soberanas –incluyendo pero no exclusivamente la de Grecia– y el flujo de capitales que se observa hacia países emergentes que no están preparados para recibirlos y donde crean presiones inflacionarias. “Como resultado de los problemas de deuda soberana hay un flujo masivo de inversión hacia países no preparados para ello”, dijo Lagarde mencionando a Brasil como uno de los afectados.

Banco Central de China elevó tasa de interés para protegerse de la inflación 

En un nuevo intento por contener la persistente inflación que amenaza con descalabrar el equilibrio económico, el banco central de China elevó ayer su tasa de interés por tercera vez en el año y quinta desde octubre pasado. Las dos anteriores fueron en febrero y abril. En este caso la suba fue del 0,25 puntos porcentuales y se aplicó en las dos tasas de referencia de la potencia oriental: la de depósitos se estableció en 3,50 % y la de créditos en 6,56 % . La decisión del Banco del Pueblo – Banco Central – se adoptó en un marco de medidas tendientes a frenar el aumento de los precios al consumidor. El alza de las tasas también servirá para regular el volumen de créditos concedidos por los bancos y así enfriar la economía doméstica. El alza de la tasa de inflación en China es impulsada por los alimentos, que llevaron el índice de mayo al 5,5% interanual . El pronóstico de los especialistas es que llegará al 6%.

La UE prohibirá por Ley la calificación de los países por agencias internacionales
La Comisión Europea considera la posibilidad de prohibir por ley que las agencias internacionales de calificación puedan emitir análisis sobre las deudas soberanas de los socios de la eurozona. En tanto, el ex canciller español y ex secretario general de la OTAN, Javier Solana, cuestionó hoy la neutralidad de las agencias de calificación, por considerar que sus dirigentes han formado parte de la causa de la crisis. El comisario de Mercado Interior de la Unión Europea (UE), Michel Barnier, dijo que la Comisión podría trabajar en la preparación de un paquete legislativo sobre dicha prohibición a las calificadoras para el próximo otoño (boreal). La medida de Bruselas está relacionada con la crisis de endeudamiento en tres socios del euro recientemente rescatados, Grecia, Irlanda y Portugal, que han recibido paquetes de salvataje de parte de la Unión Europea (UE) y del Fondo Monetario Internacional (FMI). La semana pasada, la agencia Standard & Poor`s aseguró que la última propuesta francesa de participación de los bancos privados en un segundo rescate griego (por entre 90 mil y 120 mil millones de euros) será considerada "default" (suepensión de pagos). El martes pasado, en tanto, la agencia Moody`s rebajó la deuda de Portugal al nivel de bonos "basura".

Hallan marihuana en ex parcela del fallecido dictador chileno Augusto Pinochet

La policía chilena halló plantaciones de marihuana en una parcela actualmente embargada que es propiedad de la familia de Augusto Pinochet y en la que reposan las cenizas del fallecido dictador (1973-2006), confirmaron hoy a Efe fuentes de Carabineros. El diario La Tercera reveló ayer que el hallazgo se produjo el 6 de marzo de 2010, cuando se encontraron 182 plantas y dos kilos de marihuana en proceso de secado en una quebrada a seis kilómetros del acceso principal de la parcela Los Boldos, en la que Pinochet pasó la mayor parte del tiempo en sus últimos años de vida. Ese terreno, de 51 hectáreas, está ubicado en el distrito de Bucalemu, en la región de Valparaíso, a unos 150 kilómetros al suroeste de Santiago, y en él se encuentra la cripta en la que reposan las cenizas de Augusto Pinochet, fallecido el 10 de diciembre de 2006. Su hija mayor, Lucía Pinochet, aseguró al diario que la familia no tenía conocimiento de ese descubrimiento. "Me sorprende. De lo que pueda pasar en Los Boldos, no tenemos idea. Está abierto, hasta pueden entrar animales. Está medio abandonado", dijo.

Economias de la OCDE crecieron 0,5% en el primer trimestre

Las economías de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) crecieron 0,5% en el primer trimestre, frente a los tres meses previos, informó el denominado “club de los países ricos”. El ritmo de expansión de las 34 economías que conforman el bloque fue el mismo del último trimestre de 2010, pero esta vez el consumo privado tuvo un menor impulso. Pese a que este factor se mantuvo como el principal motor del crecimiento de la organización en general, su contribución cayó en la mayoría de las grandes economías que son parte de la OCDE. El consumo privado aportó con 0,2 punto porcentual al alza del Producto Interno Bruto (PIB) entre enero y marzo, su menor nivel desde el segundo trimestre de 2009, mientras que en los últimos tres meses del año pasado contribuyó con 0,4 punto porcentual. Sin embargo, esto fue compensado por un aumento en la contribución de los inventarios. La reconstitución de inventarios de las empresas aportó 0,1 punto porcentual esta vez, mientras que en último trimestre de 2010 había tenido un impacto negativo de 0,4 punto porcentual. Las exportaciones netas, por su parte, contribuyeron con 0,1 punto porcentual al PIB, por debajo del 0,4 punto porcentual de octubre-diciembre. El país que más creció en los primeros tres meses del año fue Estonia, que experimentó una expansión de 2,4%, frente al trimestre anterior, luego de crecer 2,5% en el último trimestre del año pasado. En América Latina, Chile obtuvo el quinto crecimiento más alto de la organización, con un avance de 1,3%, tras un salto de 1% entre octubre y diciembre. La zona euro experimentó una expansión de 0,8% en el primer trimestre, al igual que la Unión Europea. El Grupo de las siete economías más avanzadas (G7), en tanto, avanzó 0,4%.

Noam Chomsky se convierte en severo crítico de Hugo Chávez tras haber sido un viejo amigo

“Noam Chomsky denuncia a su viejo amigo Hugo Chávez por ‘asalto’ contra la democracia”. El título de la nota publicada por el diario británico The Guardian el domingo pasado desató una ola de idas y vueltas entre chavistas y antichavistas. El lingüista estadounidense había escrito una carta abierta a los venezolanos para pedir por la liberación de la jueza María Lourdes Afiuni, detenida en Caracas desde 2009 y contra quien Chávez exigió 30 años de condena por haber liberado a un banquero detenido sin condena y que el régimen consideraba corrupto.

La dramática historia de esta mujer que enfermó de cáncer en la cárcel y a quien se le negó atención médica especializada, se reactualizó ayer cuando se rechazó que se le iniciara un juicio oral porque se consideró que su juez no era imparcial. Chomsky aclaró después que el diario inglés había malinterpretado su crítica al presidente venezolano, pero el lingüista no dudó en cuestionar la independencia de la justicia venezolana y aseguró que Chávez no debió ordenar esa detención.

La crítica de Chomsky no es cualquier crítica porque viene de uno de los intelectuales que más apoyó al gobierno chavista, y tampoco es cualquier caso el de la jueza Afiuni. La magistrada fue detenida el 10 diciembre de 2009 por haber liberado al banquero Eligio Cedeño. La jueza consideró –según el artículo 244 del Código Procesal Penal– que no puede mantenerse privado de libertad a nadie por más de dos años sin sentencia condenatoria. Tras su liberación, Cedeño se fue del país y Afiuni terminó en la cárcel.

La sorprendente medida se produjo después de que Chávez calificara a Afiuni de “bandida” y que debía ser castigada con “pena máxima de 30 años”. Según el régimen, había recibido dinero para ayudar al imputado pero no se informó sobre pruebas de ese delito. La ex jueza denunció haber sido golpeada y acosada en la cárcel, donde había mujeres que condenó, y que no recibió tratamiento médico para su enfermedad.

A fines del año pasado se inició un movimiento internacional en su apoyo. Y, a principios de 2011, se le dictó prisión domiciliaria y se le permitió acudir a un hospital oncológico. Chomsky envió a varios medios de comunicación una carta en apoyo a la jueza.

“La jueza Afiuni –escribió– ha sufrido demasiado. Ha sido objeto de actos de violencia y humillaciones que minan su dignidad humana. Estoy convencido de que debe ser liberada, no sólo por sus condiciones físicas y sicológicas, sino de conformidad a la defensa de la dignidad humana que la revolución bolivariana presenta como una meta”.

En la entrevista con The Guardian ( www.guardian.co.uk/world/2011/jul/04/noam-chomsky-venezuela ), Chomsky asegura que cualquier concentración de poder por parte del Ejecutivo de un país, salvo determinadas excepciones como una guerra, es un asalto a la democracia. Chomsky dice que éste es un “debate legítimo” para dar en Venezuela, pero que en su opinión “esto no sucede”. En otro párrafo critica la acción de Chávez contra la jueza.

Ante la pregunta del diario sobre la falta de independencia judicial en Venezuela, Chomsky dijo: “No lo he investigado de cerca. Mi sospecha es que el poder judicial no es tan independiente como debería ser.” Desde hace un año, Noam Chomsky trabajó con el Centre for Human Rights Policy de la Universidad de Harvard en este caso. Y explicó que había enviado varias cartas al gobierno venezolano en privado y que no fueron respondidas. Por eso hizo pública la del domingo.

Es profesor emérito en el Instituto Tecnológico de Massachusetts y una de las figuras más destacadas de la lingüística del siglo XX. A lo largo de su vida, ha ganado popularidad también por su activismo político, caracterizado por una visión crítica de las sociedades capitalistas y socialistas. Se define como anarquista o socialista libertario

El dominical "News of the World" fue cerrado por orden de su dueño por utilizar métodos ilegales para captar informaciones

Acorralado por el escándalo de las escuchas telefónicas ilegales, el semanario sensacionalista británico News of the World publicará el próximo domingo su última edición, anunció hoy James Murdoch, presidente de News Internacional, filial británica del conglomerado e hijo del dueño de la multinacional de medios de comunicación el australiano Rupert Murdoch.

"Tras haber consultado con superiores, he decidido que debemos tomar más acciones con respecto al periódico. Este domingo será la última edición de News of the World", declaró Murdoch Junior en un comunicado.

“News of the World –agregó el comunicado- está en el negocio de responsabilizar a otros. Pero falló en lo referido a sí mismo". Y aseguró que tanto el periódico como la compañía “fallaron en llegar al fondo de mala conducta repetida que ocurrió sin conciencia o propósito legítimo".

El imperio de Rupert Murdoch incluye también al Wall Street Journal y la cadena Fox. El tabloide sensacionalista británico "News of the World" pinchó teléfonos de la monarquía, celebridades y hasta familiares de víctimas de terrorismo.
El magnate Rupert Murdoch y su hijo James

El escándalo por el “hackeo” del tabloide a los teléfonos y celulares de famosos, pedófilos, gente de la realeza, familiares de adolescentes asesinadas y víctimas de los atentados terroristas en Londres escaló hoy al conocerse que también podrían haber sido víctimas de pinchaduras de teléfono familiares de soldados británicos fallecidos en Irak y Afganistán.

El periódico británico "The Daily Telegraph" afirmó que, al parecer, los números de teléfono de los familiares de los militares muertos fueron encontrados en los archivos del detective privado Glenn Mulcaire, empleado por el tabloide sensacionalista y considerado autor de estas actividades ilegales.

James Murdoch
James Murdoch anunció además que todos los espacios publicitarios en la edición final del diario serían donados a "causas y organizaciones benéficas". A raíz de las acusaciones, varias firmas habían retirado sus anuncios. Lo habían hecho hoy J. Sainsbury, la tercera mayor cadena de supermercados en Gran Bretaña; la empresa de energía Npower; la cadena de farmacias Chain Boots y la empresa de telefonía móvil O2, sumándose a Ford, Vauxhall y otros que habían hecho lo mismo.

El primer ministro, David Cameron, prometió ayer en el Parlamento que apoyará una investigación oficial independiente sobre el escándalo que alcanza ya no sólo a ricos y famosos, sino a víctimas de terrorismo y asesinatos. En la sesión semanal de preguntas al primer ministro en la Cámara de los Comunes, manifestó su indignación por las actividades, a las que calificó de "totalmente repugnantes".

El magnate de los medios británicos Rupert Murdoch y propietario del “News of the World” calificó hoy de "deplorables e inaceptables" las escuchas a teléfonos en el Reino Unido en un caso que amenaza con dañar la reputación de todo su imperio mediático. En su primera reacción a las escuchas ilegales y los pagos a la policía para conseguir información en el caso de una joven desaparecida que fue hallada muerta y que salpica a sus publicaciones, el presidente y director ejecutivo de News Corporation, con sede en Nueva York, dijo: "Nos comprometemos a afrontar estos temas completamente y hemos dado una serie de importantes pasos para impedir que vuelva a ocurrir".

En el Reino Unido, el multimillonario de 80 años y de origen australiano es el propietario del prestigioso The Times, así como de los tabloides The Sun y News of the World. En la actualidad negocia la adquisición de la emisora comercial BSkyB. Sus negocios en Reino Unido, gestionados por News International, se encuentran en el centro de una tormenta política desde que se supo esta semana que miembros de "News of the World" (el dominical más vendido los fines de semana), interceptaron los mensajes en el móvil de la víctima de un asesinato.

Fuentes extraoficiales londinenses dijeron hoy que Murdoch había decidido cerrar el diario para no entorpecer las negociaciones para la adquisición de BSkyB que, de lograrlo, lo convertiría en el zar de las comunicaciones con un poder mucho más gigantesco que el que tiene actualmente.

Los Jaivas de Chile inauguran concierto de gala en Machu Picchu en el centenario de su descubrimiento

La agrupación musical chilena Los Jaivas abrió este mediodía el concierto de gala programado en la ciudadela incaica de Machu Picchu por el centenario del descubrimiento científico de este patrimonio mundial, ubicado en el departamento de Cusco, y al cual asiste el presidente Alan García Pérez.

Para esta ocasión, Los Jaivas eligió interpretar su disco Alturas de Machu Picchu, inspirado en el poema escrito por el poeta chileno Pablo Neruda en honor al santuario incaico.

Con un generoso despliegue de instrumentos de viento, guitarras eléctricas, teclados y batería, la música de Los Jaivas combina el rock con ritmos latinoamericanos.

Los Jaivas está formado por Juanita Parra, Claudio Parra, Mario Mutis, Ankatu Alquinta, Carlos Cabezas, Francisco Bosco y Eduardo Parra.

Los asistentes se mostraron muy emocionados con la interpretación de los artistas chilenos, sobre todo con el tema Sube a nacer conmigo hermano.

El presidente peruano, Alán García Pérez, que asiste como invitado al concierto y a las actividades preparadas para hoy en la ciudadela incaica, declaró que "Machu Picchu es la síntesis de la peruanidad y todos los peruanos debemos estar orgullosos de ello".

“Estoy muy satisfecho de que el mundo vea a Perú ya no solamente como un hallazgo económico, comercial, de crecimiento, sino por la enorme riqueza que tiene nuestra Patria”, declaró el mandatario según la versión entregada en Lima por la agencia Andina.

Argentina/Elecciones: Primeros comicios son este domingo para definir el cargo de Alcalde capitalino

Finaliza hoy fría campaña por alcaldía de Buenos Aires con la mira en el balotaje entre Macri y Filmus


La elección para alcalde de la capital argentina será dirimida en balotaje entre el actual jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri (derecha) y el candidato de la presidenta Cristina Kirchner, Daniel Filmus, pronosticaron los últimos sondeos de opinión pública. La primera vuelta se efectuará este domingo.

El empresario Macri (foto izquierda), de 52 años, que gobierna la ciudad desde 2007, persigue otro mandato como alcalde tras retirar hace un mes su candidatura presidencial para las generales del 23 de octubre, en las que Cristina Kirchner marcha como amplia favorita.

Sin embargo y pese a que los sondeos le adjudican una ventaja que oscila entre 6 y 16 puntos porcentuales sobre sus inmediatos perseguidores, la diferencia es insuficiente para evitar una segunda vuelta prevista para el 31 de julio si ninguno de los candidatos supera el 50% de los votos.

Filmus, de 56 años fue ministro de Educación durante el gobierno del fallecido ex presidente Néstor Kirchner (2003-2007) y es actual senador nacional.

Macri y Filmus ya se enfrentaron en elecciones para alcalde de Buenos Aires en 2007 cuando el candidato derechista le ganó la alcaldía al entonces ministro en segunda vuelta por una diferencia de 20 puntos porcentuales.

Los sondeos atribuyen a Macri una intención de voto que alcanza en el mejor de los casos el 39%, frente a 32% de Filmus mientras en tercer lugar y alejado de la posibilidad de entrar al balotaje ubican al cineasta y diputado nacional Fernando 'Pino' Solanas, candidato por Proyecto Sur (alianza de centroizquierda), con entre el 8 y el 11% de las preferencias.

Así termina hoy una fría campaña electoral para la alcaldía de Buenos Aires con recorridas callejeros del favorito Macri, en busca de su reelección, y actos de su mayor adversario, el kirchnerista Filmus.
La campaña en el cuarto distrito electoral del país, donde 2,5 millones de personas están habilitadas a votar el domingo, no llegó a recalentarse porque los máximos contendientes parecen decididos a reservar las fuerzas para la segunda vuelta del 31 de julio.

Filmus tiene el apoyo de la presidenta Cristina Kirchner, quien se presenta a su vez a la reelección en los comicios del 23 de octubre.

"La elección se polarizó entre el macrismo y el kirchnerismo y Solanas se ubica tercero lejos. Es un escenario muy dinámico, ayudado por la falta de clima electoral en la población y una tibia campaña. Macri está en primer lugar, seguido de Filmus (foto derecha)", dijo Ricardo Rouvier de la consultora Ricardo Rouvier y Asociados.

De confirmarse la tendencia, ambos se volverán a enfrentar en balotaje como lo hicieron en 2007, cuando Macri derrotó a Filmus con un resultado de 60% a 40%.

Cinco sondeos diferentes coinciden en otorgar al alcalde entre 33,4% y 39,9% de intención de voto y de 27,0% a 31,6% al candidato de Kirchner, mientras que el diputado Solanas aparece tercero con un promedio del 10%.

"La distancia entre Macri y Filmus se fue acortando en las últimas horas, y no supera los siete puntos", dijo el consultor Julio Aurelio, pero varios analistas estiman que el alcalde tiene más chances de ser reelegido que derrotado en el balotaje.

Un dato llamativo es que Filmus se mantiene cerca del 30% de intención de voto entre los electores porteños, por debajo del 32% al 42% de personas que manifiestan su intención de votar por la reelección de la presidenta, en un distrito históricamente reacio al peronismo.

Con su presencia en el Parque Rivadavia, en el barrio de Caballito, Filmus se mantenía esta tarde en contacto con otros dos puntos de la ciudad donde los actos de fin de campaña eran encabezados por su compañero de fórmula y actual ministro de Trabajo, Carlos Tomada, y por el primer candidato a diputado porteño, Juan Cabandié, respectivamente.

En tanto, el cineasta 'Pino' Solanas optó por una más tradicional caravana por la ciudad.

Los candidatos con más chances
Por Rosendo Fraga (*)

La gestión de (Mauricio) Macri logró dar una imagen algo diferente de la ciudad: Policía Metropolitana, ciclovías, más facilidades para el turismo y algo más de orden. En áreas como educación y salud pública (escuelas y hospitales) es donde se centraron las mayores críticas de la oposición. En la gestión cultural mantuvo un buen nivel de actividad con diversos programas, aprovechando que Buenos Aires es la ciudad con mayor oferta cultural gratis del mundo.

Pero muchos de sus votantes optan por él -más que por su gestión- porque lo ven como la opción opositora más eficaz frente al gobierno nacional, en una ciudad donde tres de cada cinco no votan por Cristina Fernández para Presidente el 23 de octubre. Además, quienes dan prioridad a la gestión, si bien tienen críticas frente a Macri, no perciben que con Filmus o Solanas vaya a ser mejor.

El candidato de la Casa Rosada por su parte enfrentó varios problemas. El primero fue la decisión de Pino Solanas de competir por la Jefatura de Gobierno de la Ciudad. El candidato de Proyecto Sur tiene 10 o más puntos que el postulante de su fuerza al que sustituyó (Lozano) y eso restó votos al kirchnerista. A esto se agregó el caso Schoklender y el escándalo del INADI, que no favorecieron al oficialismo en el distrito.

En este marco, la Presidenta estuvo muy ausente en la campaña, quizás sabiendo que su candidato tiene pocas posibilidades, por lo menos en la primera vuelta.

Históricamente, y por lo general, la ciudad de Buenos Aires ha votado en contra del gobierno nacional ya desde el siglo XIX. No sólo le sucedió al peronismo -en la ciudad perdieron elecciones Perón, Menem y Kirchner- sino también a presidentes argentinos que fueron líderes políticos como Roca, Yrigoyen y Frondizi. Históricamente, con gobiernos de centro la Capital solía votar hacia el centro-izquierda.

En cambio, ahora, con un gobierno de esta orientación en el ámbito nacional, votan hacia la centro-derecha. Es un electorado más independiente y un distrito donde el clientelismo es sensiblemente menor que en el resto del país.

De ganar Macri va a mantener su estilo de gestión por la sencilla razón de que le ha resultado exitoso. Pero ahora, no tiene posibilidad de reelección en 2015 y en consecuencia tendrá que apuntar más a ser un próximo candidato presidencial, ya que no tendrá como en esta oportunidad la doble opción de competir por la Nación o la ciudad. Eso lo obligará a mirar más al panorama nacional que en su primera gestión.

La probabilidad de que le 31 de julio se vote en segunda vuelta para elegir el jefe de gobierno porteño es muy alta. El distrito tiene el ballotage francés clásico en el cual hay que obtener 50% para ganar en primera vuelta y Macri difícilmente alcance dicho porcentaje, aunque, probablemente, superará el 40%. Filmus está en segundo lugar y Pino Solanas en tercero. La posibilidad de que éste llegue al segundo lugar -como sucedió en la elección legislativa de 2009 cuando obtuvo 24%- hoy parece difícil. En una segunda vuelta, uno de cada cuatro votantes de Pino Solanas opta por Macri si el anterior queda en tercer lugar y en cambio los votantes de Filmus, si quedara en dicha posición, en su casi totalidad irían a Solanas.

Los demás candidatos (Estenssoro, López Murphy, Todesca, Telerman y los candidatos de las fuerzas de izquierda) no parecen tener posibilidades de alcanzar el tercer lugar. La mayoría de los votantes de los tres primeros parecen inclinarse más por Macri que por Filmus. Pero los demás en la segunda vuelta estarán más cerca de Filmus. Para estas fuerzas, la derrota o victoria ha pasado a obtener legisladores porteños y comuneros, nuevos representantes barriales que se eligen por primera vez. También hay una lista de legisladores que no lleva candidato a jefe de gobierno (Valores para mi País) con candidatos provenientes del ámbito religioso (evangélicos y católicos). Hay dos ex jefe de gobierno que se presentan como candidatos: Ibarra a legislador, encabezando una lista que está con Filmus, y Telerman para el cargo ejecutivo.

En cuanto al impacto nacional de esta elección, lo que sucede electoralmente en la ciudad de Buenos Aires crea clima político, pero no anticipa resultado nacional. En junio de 2007 Macri tuvo un triunfo rotundo en la elección para jefe de gobierno superando el 60% en la segunda vuelta y pocos meses después, Cristina fue electa con 45% de los votos para Presidenta.

En este marco, en la noche del domingo 10 de julio, quienes están atentos a la política, estarán ansiosos por saber cuantos legisladores porteños de los treinta en juego habrá obtenido cada fuerza. Muchos porteños conocerán el nombre del representante electo por su comuna, que se elige por primera vez y quienes se centren en el pronóstico para la segunda vuelta que se realiza el 31 de julio, estarán observando la diferencia en puntos entre el primero y el segundo.

Es que cuando mayor sea, más posibilidades tiene el primero de imponerse, en cambio cuando menor lo sea, más difícil es para el segundo revertir la diferencia, aunque este tipo de regla siempre tiene excepciones, como acaba de suceder el domingo de julio en Tierra del Fuego.

(*) El autor es director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría. Diario La Nación.

La evolución de las enfermedades mentales a lo largo de los siglos

Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl

Leí una columna muy interesante de la psicóloga Paula Serrano que escribió de cómo han cambiado las enfermedades mentales o "las epidemias", como ella las defiine a lo largo de la historia.

Antiguamente a la mujer se le diagnosticaba muy frecuentemente como histérica, la que se trataba en el siglo 19 con hipnosis. Hoy en día ya no se usa ese término y están de “moda” otras enfermedades, como por ejemplo los trastornos alimenticios, que son la anorexia y la bulimia entre otros, todo esto influenciado por la importancia que se le ha dado hoy en día al físico. La relevancia de la silueta, la buena figura y la belleza están tomando un rol protagónico en este siglo del postmodernismo. Relacionado con este tema, me comentó ayer una paciente en la consulta que está estudiando Historia del Arte y que específicamente dentro de esa temática le interesa la imagen de la mujer y como ésta ha evolucionado a lo largo de los años, desde la época de la Venus, donde se podía apreciar en las imágenes una mujer gorda, voluptuosa y que en esa época era considerada sin duda una belleza.

Hoy en día, las cosas han cambiado y la mujer delgada, con un buen físico es sinónimo de éxito y felicidad. Eso ha llevado al protagonismo los trastornos alimenticios.

Por el estrés que estamos viviendo diariamente hay otras enfermedades que se están destacando mucho más que antes, como los trastornos de la ansiedad, la angustia y la depresión. Vivimos en un mundo muy competitivo, donde estas enfermedades son cada vez más frecuentes y que tal vez antiguamente se veían muy poco.

Haciendo un poco de historia, la psiquiatría (griego, psyche: alma, iatréia: curación) que es una especialidad de la medicina dedicada al estudio, prevención y tratamiento de las enfermedades mentales y los trastornos del comportamiento surge como rama científica del cuerpo médico en el siglo XIX, en una época tardía con respecto a otras especialidades, aunque existen referencias a patologías mentales y su tratamiento en manuales médicos de gran antigüedad, como el Bhutavidya (uno de los libros del Āyur Veda, texto sagrado de sabiduría hindú), o en algunos textos médicos del Renacimiento.

El modelo cultural de salud-enfermedad propio de cada época ha sido determinante para la comprensión de las enfermedades mentales: desde una concepción primitiva de la enfermedad como castigo divino, en la que la enfermedad mental se considera el paradigma del castigo por la ruptura de algún tabú (el loco está poseído por algún demonio o es directamente castigado por Dios), pasando por un modelo social y psicoanalítico, hasta la más moderna perspectiva bioquímica y genética de la enfermedad mental, como una expresión más de la alteración del órgano o de su función fisiológica.

Antiguamente, las personas que tenían familiares con enfermedades mentales, solían esconderlos ante la sociedad e incluso recluirlos en lugares clandestinos. Muchas no los iban a ver nunca más. No tenían derecho a nada y se les excluía de todo tipo de derechos legales como la herencia entre otros.

Los griegos fueron los primeros en estudiar las "enfermedades mentales" desde el punto de vista científico, separando el estudio de la mente de la religión. La medicina griega buscó leyes universales que pudieran constituir la base de una ciencia real de la enfermedad, investigando a fondo las leyes que gobiernan las enfermedades y buscando la conexión entre cada parte y el todo, la causa y el efecto. Además de los tratamientos somáticos de la escuela hipocrática, los griegos emplearon tres tratamientos psicológicos: inducción del sueño, interpretación de los sueños (a cargo de sacerdotes) y el diálogo con el paciente.

Hipócrates sostuvo que las enfermedades se producían por un desequilibrio de los cuatro humores esenciales: flema, bilis amarilla, bilis negra y sangre. Pequeños excesos de estos tres humores y de sangre daban lugar a personalidades flemáticas, coléricas y sanguíneas. También fue el primero en describir y clasificar racionalmente enfermedades como la epilepsia, manía, paranoia, delirio tóxico, psicosis puerperal, fobias e histeria. Posteriormente fue Charcot en 1860 que diferenció entre las pacientes con lesiones orgánicas y aquéllas cuyos síntomas eran de origen psicológico o "histérico". Fue el primero en estudiar la función del trauma psicológico en el origen de la histeria, suponiendo que los recuerdos traumáticos se almacenan en el inconsciente, separados de la conciencia, dando lugar a los síntomas físicos.

Recién en el siglo XX se desarrollaron diferentes psicoterapias y la aparición de la psicofarmacología.

Freud (1856-1939) estudió inicialmente con Charcot en la Salpêtrière. Junto con Joseph Breuer (1841-1925) empleó la hipnosis para el tratamiento de pacientes histéricas. Más adelante sustituyó la hipnosis por el método de las "asociaciones libres". En sus estudios sobre la histeria, Freud relacionó esta enfermedad con problemas sexuales. En 1896 creó el término "psicoanálisis" para referirse a su técnica de asociaciones libres e interpretación de sueños con el propósito de traer a la conciencia los recuerdos traumáticos del pasado almacenados en el inconsciente. Estos recuerdos se manifiestan normalmente a través de los actos fallidos y los sueños, y patológicamente, mediante los síntomas neuróticos.

Anna Freud (1895-1982), hija de Sigmund Freud, y Melanie Klein (1882-1960), crearon dos formas distintas de aplicar el psicoanálisis en niños y Erik H. Erikson (1902-1994), describió cuatro etapas psicosexuales del desarrollo.

Por otro lado Pavlov (1849-1936) a través de la teoría conductista consiguió que perros entrenados experimentaran salivación al oír el sonido de una campana (estímulo condicionado) luego que éste fuera apareado repetidamente con alimento (estímulo incondicionado), que normalmente produce salivación en el animal.

Watson (1878-1958). Influido por los experimentos de Pavlov, indujo fobia a una rata blanca en un niño de un año de edad ("el pequeño Albert"), al asociar la presencia de aquel animal con un ruido intenso. Luego, el niño generalizó su temor hacia otros objetos peludos blancos. Este modelo fue llamado condicionamiento clásico.

Paralelamente se fueron desarrollando otras psicoterapias, como por ejemplo la terapia centrada en el cliente de Carl Rogers (1902-1987), quien responsabiliza al paciente por sus sentimientos y evolución de su terapia y la terapia gestáltica de Fritz Perls (1893-1970) que busca el alivio terapéutico de una experiencia dolorosa para el tratamiento de la neurosis.

En la actualidad se aplican mucho los modelos sistémicos en psicoterapia y se realizan sesiones con toda la familia o con la pareja para tratar de resolver los conflictos de la persona.

Piñera: Un 60 por ciento desaprueba su gestión - Sólo un 31 por ciento la aprueba - El Gobierno tiene una desaprobación aun mayor: 62 por ciento - Lavín se desploma tras caer 24 puntos

Lavin y Piñera en el podium de los más criticados por los chilenos

La encuesta Adimark revela un rechazo de ambas coaliciones -Gobierno y Oposición- de más de un 60 por ciento. Igualmente, los chilenos, en más de un 60 por ciento, desaprueban la gestión de ambas Cámaras del Congreso Nacional.

El presidente Sebastián Piñera se encuentra en su peor momento desde que asumió el gobierno el 11 de marzo pasado: Un 60 por ciento de los chilenos rechaza su gestión y sólo un 31 por cientro la aprueba, según la encuesta Adimark correspondiente al mes de junio  publicada hoy en Santiago.

Los analistas del sondeo calificaron a junio como el mes más complejo para el gobierno de derecha comandado por la Coalición por el Cambio, cuya desaprobación fue dos puntos más arriba que la que obtuvo el mandatario en forma individual, llegando a 62 por ciento.

Durante el mes de junio, la agenda pública estuvo marcada por las movilizaciones estudiantiles y el conflicto educacional, que sin duda dañó la evaluación del gobierno. Así, la aprobación del presidente cae cinco puntos respecto a la medición de mayo, pero el ministro de Educación, Joaquín Lavín, cayó 24 puntos en su evaluación y educación pasa a ser el área peor evaluada del gobierno.

Otros temas dominantes en junio,  como la engorrosa discusión del sueldo mínimo y el caso “La Polar” contribuyeron a explicar este resultado, el peor en los 15 meses del Presidente Piñera en La Moneda.

En junio fue el ministro de Educación, Joaquín Lavín, quien sufre el mayor impacto en su aprobación. De un 70% en mayo cae al 46% en junio, 24 puntos porcentuales en solo un mes. Una caída de esta magnitud es inédita en la serie de mediciones realizadas por Adimark y refleja la intensidad y el impacto que tuvieron durante el mes pasado las movilizaciones estudiantiles.

En línea con lo anterior, “la educación” fue el área de gestión de gobierno qué más sufrió. Cayó al 26% de aprobación desde un 44% en mayo (18 puntos porcentuales).

La caída es incluso más dramática si se compara este resultado de junio con el de abril (mes en que se inició el conflicto estudiantil). En abril la aprobación del área educación alcanzaba al 60%; es decir, se ha producido un desplome de 34 por ciento en tan solo dos meses, según Adimark. Y la Educación, una de las áreas mejor evaluadas del gobierno hasta abril, pasó a ser el área peor evaluada.

En cuanto a los atributos presidenciales, se mantiene el perfil que ya es usual. Entre sus atributos más fuertes destaca “activo y enérgico”, el mejor evaluado. Le sigue su “capacidad para enfrentar situaciones de crisis” con un 59%, con una marcada caída. A pesar de lo anterior, la mayoría, un 51% cree que el presidente Piñera cuenta con “capacidad para solucionar los problemas del país”. Sus atributos de credibilidad y confianza se mantienen entre los relativamente más débiles, pero en este mes el atributo que pasó a ser el más débil, con un 37 por ciento (46% era antes), es el de si es querido por los chilenos.

Áreas de Gestión


Con respecto a la evaluación de áreas de gestión, en junio se observan importantes cambios. Las malas noticias se concentran, como ya se mencionó, en “educación” que pasó al último lugar de la lista, luego de ser una de las áreas de gestión mejor evaluadas.

Las “relaciones internacionales” se mantienen distanciadas como el área de mejor aprobación (66%), seguido por “empleo” (42%) que muestra un alza de aprobación respecto a mayo último. La “salud” con 32% de aprobación muestra un alza sostenida desde abril pasado.

El “transporte público”, un área que ha sido problemática en el pasado, viene mejorando desde abril y llega al 30% de aprobación. En Santiago, la aprobación alcanza el 24%, cifra que aunque reducida, es la mejor en lo que va del año.

La gestión de la “economía” es aprobada por un 42% (era 48% en mayo), baja que contrasta con las optimistas cifras de crecimiento y empleo que se han conocido. Por segundo mes consecutivo se deteriora en forma importante la evaluación de “la delincuencia”. En junio, el control de la delincuencia alcanza un 28% de aprobación (33% en mayo). En abril pasado, la aprobación de esta área llegaba al 40%. Es difícil separar en este aspecto si se trata de una reacción a la delincuencia tradicional, o es una preocupación por los actos
delictivos asociados a grupos violentistas que operan en las manifestaciones sociales.

Evaluación del Gabinete

Hay estabilidad en el conocimiento de los ministros de gabinete. Este mes, se destaca el aumento en el conocimiento del ministro de Mideplan, Felipe Kast, quien alcanza ahora un 41% de conocimiento.

En línea con la tendencia general, se deteriora la aprobación de la mayoría de los ministros del gabinete, con algunas excepciones. La ministra Carolina Schmidt (Sernam) sube al 67% (62% en mayo), también el ministro Allamand (Defensa) aumenta a 64% su aprobación y el ministro de Salud, Jaime Mañalich también mejora, alcanzando un 57% de aprobación, en un mes complejo para su cartera (alza en enfermedades respiratorias).

El biministro Laurence Golborne (Energía y Minería) se mantiene como el mejor evaluado, con 75% de aprobación, seguido por el titular de Cultura Luciano Cruz-Coke (69% ), por Allamand (64%) y Matthei (62%).

La aprobación del ministro Hinzpeter (Interior) cae al 54% (era 59% en mayo). El titular de Hacienda, Felipe Larraín, disminuye su aprobación en 9 puntos respecto a mayo (60%) y se posiciona ahora con 51% de aprobación. La ministra vocera Ena von Baer sufre una importante caída en su nivel de aprobación (8 puntos porcentuales) logrando un 50% de respaldo (58% en mayo).

Identificación con Coaliciones e instituciones del Estado

Las evaluaciones de las coaliciones políticas y de las instituciones del estado siguen rompiendo records, desgraciadamente en términos de rechazo. Los datos vienen a confirmar la tesis de una crisis de representatividad por la que atraviesa el país.

La identificación con el Gobierno disminuye a 34% y la identificación con la Oposición cae a un 37%. Ya un 30% de la población afirma que no se identifica ni con el actual gobierno ni con la oposición, lo que significa cinco puntos más que en mayo pasado (25%).

Preocupante es la caída de aprobación que han mostrado las principales alianzas políticas, esto es la Coalición por el Cambio y la Concertación. Los datos muestran un creciente rechazo a estas coaliciones. Por primera vez, el rechazo hacia ambas supera el 60%. En junio, un 68% desaprueba la gestión de la Concertación y solo un 22% la aprueba, mientras que la Coalición por el Cambio es aprobada por un 30% y un 60% la desaprueba. En junio se conocieron las críticas de un sector de la UDI al gobierno, conflictos UDI-RN, conflictos al interior de la Concertación y el bloqueo de proyectos en el Congreso. El resultado, está a la vista.

Las evaluaciones hacia ambas ramas del Congreso también empeoran. Los resultados son preocupantes, peor aún considerando que durante estos días se celebran los 200 años del Congreso Nacional. El rechazo hacia ambas Cámaras supera el 60%. Un 25% aprueba la gestión del Senado y un 61% la desaprueba, mientras que un 22% aprueba la gestión de la Cámara de Diputados y un 63% la desaprueba.

miércoles, 6 de julio de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 70 - DÍAS DE EMISIÓN: 478 - AÑO 2

Director Editor - Walter Krohne
¡Decimos los que otros silencian!
¡Inscríbete como uno de nuestros seguidores. Gracias!

 
Emblemático edificio Alto Río 

Cuatro inmuebles dañados por el terremoto del 27 de febrero de 2010 en la ciudad de Concepción, situada a 515 kilómetros al sur de Santiago, comenzarán a ser demolidos en agosto. Las faenas tendrán un costo de casi 5 mil millones de pesos.  El anuncio fue realizado por el intendente del Biobío, Víctor Lobos, quien indicó que Alto Río, Torre O'Higgins, Alto Arauco y Torre Libertad, serán los primeros inmuebles, debido que están ubicados en zonas de alto tráfico peatonal y vehicular en el centro penquista.

MUNDO CLARABOYA - LAS NOTICIAS EN EDICIÓN NOCTURNA

Cae otro ministro de Dilma Rousseff en Brasil

Hace prácticamente un mes el gobierno brasileño de Dilma Rousseff era remecido por la salida de su jefe de gabinete y hombre fuerte de la Presidencia, Antonio Palocci, cuestionado por tráfico de influencias. Ahora la situación se repite, pero con el titular de Transportes, Alfredo Nascimento, en medio de denuncias que lo vinculan a fraudes en licitaciones públicas, según fuentes oficiales. Nascimento hizo llegar una nota a Rousseff en la que le comunica su renuncia "irrevocable", con el fin de "colaborar espontáneamente con la aclaración cabal de las sospechas que rondan la actuación del Ministerio de Transportes". Las denuncias arrancaron el fin de semana, cuando la revista "Veja" denunció la sobrefacturación de obras y servicios y el cobro de coimas por parte de altos funcionarios de esa cartera, lo que derivó en la sustitución de dos directores y dos asesores. Hoy, mientras la revista "Istoé" divulgaba evidencias de que el principal dirigente del Partido de la República, el diputado Valdemar Costa Neto, pagó con dinero fiscal a legisladores para que se sumaran a su tienda, el diario "O Globo" reveló el fuerte e ilícito incremento del capital de una empresa propiedad del hijo de Nacimento. A raíz de las denuncias, que tornaron insostenible la permanencia de Nascimento en el cargo, Rousseff ordenó la suspensión de todas las licitaciones de proyectos, obras y servicios del Departamento Nacional de Infraestructura de Transportes (DINIT) y de la operadora Ingeniería, Construcciones y Ferrovías S.A. (Valec), por un plazo de 30 días.

Argentina: Roces entre jefe de la CGT Hugo Moyano y la presidenta Cristina Fernández 

El ministro de Trabajo, Carlos Tomada, negó que haya un distanciamiento entre la Casa Rosada y el jefe de la CGT Hugo Moyano, al juzgar de "comprensible" la queja del jefe de la central obrera y considerar que "es una expresión que no tiene que ser leída en clave confrontativa". "Él piensa así, él cree que directamente un dirigente sindical puede pasar de ser conductor de un sindicato a conductor de los destinos del país. Ese es un tema razonable, discutible, opinable, interesante, porque en nuestro país el movimiento obrero siempre ha tenido una presencia política y ha tenido diputados, senadores, vicegobernadores y gobernadores", sostuvo. Consultado por radio La Red si el reproche público que hizo Moyano ayer implica un "distanciamiento" entre la CGT y el Gobierno, Tomada respondió: "No, este tipo de declaraciones, este concepto, este pensamiento del secretario general de la CGT, es reiterativo, lo ha dicho en otras oportunidades, es una expresión que no tiene que ser leída en clave confrontativa". Las declaraciones llegan horas después de que, en distintos actos, la Presidenta y Hugo Moyano aludieran al armado de las listas, y elevaran la tensión. "Ahora soy una autoritaria rebanadora de cabezas de utópicos candidatos", dijo ayer la jefa del Estado en un acto oficial, en referencia a las repercusiones en los sectores de la CGT y del PJ, que se sintieron excluidos en el armado electoral. Moyano se había quejado momentos antes por la escasa participación del sindicalismo en las listas kirchneristas. "Los trabajadores no estamos sólo para votar, movilizarnos a los actos o discutir paritarias", lanzó.Y agregó: "Si encauzamos el voto de los trabajadores seremos invencibles".

Chile: Buscan el fusil AK 47 del ex presidente Salvador Allende

El juez que investiga las causas de la muerte del ex presidente Salvador Allende, Mario Carroza, determinó incautar dos fusiles AK47que están en el Museo Naval y que corresponderían a los que fueron propiedad del ex mandatario. La diligencia fue solicitada por la abogada querellante de la familia Allende, Pamela Pereira, quien dijo creer derechamente, que uno de esos fusiles fue el que utilizó el líder de la Unidad Popular para percutar el disparo que le quitó la vida. "Creemos que una de esas AK era la que tenía el presidente Allende al momento de su muerte", sostuvo la profesional. Según indicó Pereira, esos fusiles estuvieron durante muchos años en manos de la familia de José Toribio Merino, ex comandante en Jefe de la Armada y miembro de la Junta Militar. "La información que tenemos es que la familia del almirante Merino entregó esas armas al museo una vez que éste falleció", aseguró. Estas armas serán periciadas por profesionales de Scotland Yard que fueron especialmente convocados por el juez Mario Carroza para realizar los análisis balísticos correspondientes.

Chile: Senadores piden reforma tributaria para financiar reforma de 
educación de Piñera

Los senadores Camilo Escalona y Pedro Muñoz, (del PS) y Eduardo Frei, Jorge Pizarro y Ximena Rincón (de la DC), plantearon la necesidad de una reforma tributaria para financiar los cambios en Educación anunciados anoche por Sebastián Piñera a través de una cadena nacional. "El Presidente ha planteado 4.000 millones de dólares de Fondo de Educación. En ese sentido es importante establecer lo siguiente: este es un gasto permanente. Por lo tanto, si queremos resolver el financiamiento de una política estatal a largo plazo, significa que tenemos que establecer los recursos con los cuales se va a financiar ese gasto permanente", señaló Escalona. "No puede, simplemente, decirse, como dice el Presidente de la República, que esto se va a financiar con los excedentes del cobre, porque puede que mañana no existan esos excedentes", agregó. Según el senador PS el gasto en Educación que hoy realiza el país es de 0,3% del PIB y si se aumentara al 1,3% -que es el promedio de los países pertenecientes a la OCDE- se produciría un "gasto anual de 2.000 millones de dólares permanentes".

Ejecutivo de La Polar conocían las operaciones ilegales, según revelan mails incautados
La Fiscalía Centro Norte se encuentra en medio de una exhaustiva investigación en torno al caso de la multitienda La Polar que busca establecer a los responsables y las dimensiones de uno de los mayores escándalos financieros en el mundo empresarial chileno. En este contexto, los fiscales José Morales y Luis Inostroza realizaron una serie de diligencias como la incautación de correos electrónicos y computadores de directores, ejecutivos y ex gerentes de la empresa, además de tomar declaraciones a personas relacionadas con el caso. El ex gerente de cobranzas, Jorge Rojas, admite la creación de una "jerga" para denominar el grado de mora de la cartera renegociada: Especial, Energizada, Amarilla, Roja y Morada. El abogado de la compañía, Juan Enrique Allard -quien declaró como testigo ante la fiscalía- reveló que "desde noviembre en adelante, el riesgo de la cartera era un tema recurrente". Mails de 2008 de Julián Moreno, ex gerente corporativo de productos financieros, muestran que se intentó revertir la compleja situación, y que se instruyó privilegiar los cobros.



Bachelet: Hay millones de mujeres en el mundo en situación laboral vulnerable - Eyzaguirre: EE UU crecerá a 2% por años

TEMA
La ex presidenta de Chile, Michelle Bachelet, y el ex ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, han estado especialmente activos en el campo internacional, con la entrega de documentación de gran importancia para el desarrollo del mundo y el ser humano, como es el caso de Bachelet en su calidad de directora de ONU-Mujeres con sede en Nueva York.

Por su parte, Eyzaguirre, director para el Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), habló en el X Encuentro Santander-América Latina celebrado en España reclamándole a Argentina la falta de respuesta a propuestas planteadas al Gobierno argentino  al informe que elaboró el organismo sobre la puesta en marcha de un nuevo índice nacional de inflación para el país, pedido por el gobierno argentino.

ONU-Mujeres

La ex mandataria chilena presentó hoy el  primer informe de Acceso de la Mujer a la Justicia, estableciéndose que las mujeres en todo el mundo gozan de más derechos que nunca, pero aún son objeto de discriminación en el lugar de trabajo y con demasiada frecuencia son víctimas de violencia doméstica.

El documento elogió el avance de las mujeres en las urnas, señalando que actualmente el sufragio "casi universal" es la regla en todo el mundo, en comparación con un siglo atrás, cuando sólo dos países permitían votar a las mujeres.

Pero aunque las mujeres tienen una mayor influencia social y derechos políticos, las restricciones en el ámbito personal aún frenan su desarrollo, según la reciente agencia.

"Demasiado a menudo a las mujeres se les niega control sobre sus cuerpos, se les niega voz en la toma de decisiones y se les niega protección ante la violencia", señaló el informe.

Unos 600 millones de mujeres, más de la mitad de las que trabajan en el mundo, tienen una situación laboral vulnerable, están atrapadas en empleos precarios, a menudo fuera del ámbito de la legislación laboral", dijo Bachelet en su informe. Además, las mujeres reciben salarios 30% menores que los hombres por trabajos comparables, indicó.

El documento aseguró que "millones de mujeres dicen haber vivido situaciones de violencia en sus vidas, generalmente a manos de su pareja".

"Mientras tanto, una característica de los conflictos modernos es que las mujeres son blanco sistemático de violencia sexual", indicó el texto.

Eyzaguirre habla en Santander

Mientras tanto, en la ciudad española de Santander, el director del FMI Eyzaguirre dijo que pese a que ya pasaron tres meses desde que fuera entregado en Buenos Aires, el FMI aún no ha recibido "ninguna respuesta" del gobierno argentino al informe sobre un nuevo índice nacional de inflación para Argentina, que fuera pedido por el gobierno de este país.

El funcionario, a pesar del reclamo, no dio muchas esperanzas de que el FMI pueda recibir una respuesta. "Espero al menos que no archiven las recomendaciones sin evaluarlas", dijo.

Eyzaguirre participó en la jornada de cierre del seminario para América latina que el Banco Santander organizó en la sede de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

El economista chileno recordó que, aunque pretenda evitarlo, es posible que la Argentina se tope con el FMI al intentar cerrar un acuerdo con el Club de París. "Lo usual es que el Club nos consulte tras recibir una oferta, pero no me corresponde decirlo en nombre de ellos. Lo que trato de explicar es el procedimiento", declaró.

Al analizar la situación actual de la economía argentina, recurrió a la imagen de una "sartén con el aceite hirviendo", avalando la teoría de un posible recalentamiento sobre la que ya advirtió el semanario inglés The Economist.

El consejo del encargado del Fondo para la región recibió la confirmación en sus opiniones de varios de sus colegas economistas que tomaron parte de la última jornada del seminario. Eyzaguirre dio por concluida la polémica sobre si el cambio en la economía mundial es coyuntural o estructural, a favor de esta última postura.

Dijo que el mundo está ante un largo ciclo de materias primas con muy buenos precios porque el hecho de que China haya pasado de un modelo de crecimiento que privilegiaba su sector externo a otro que tiene el foco en su mercado interno,  hace que estemos frente a "una especie de segunda revolución industrial", pero con eje en los commodities .

Incluso, arriesgó que los tiempos del dólar barato se alargarán, tras comentar que recientemente había cerrado la revisión de la economía de Estados Unidos en los términos del artículo 4° y que ella le permitió concluir: "Esa economía va a seguir creciendo débilmente por años, en el orden del 2%, lo que obligará a mantener políticas monetarias laxas".

De allí que alertó que la "tentación" de los gobiernos de la región por mantener tasas de crecimiento elevadas será "alta", e hizo un llamado para ir confluyendo hacia políticas fiscales y monetarias con un sesgo anticíclico, para confluir hacia tasas de expansión compatibles con el potencial de desarrollo de cada economía.

Brasil le ofrece a Hugo Chávez tratarse el cáncer en Sao Paulo

TEMA
La Cancillería brasileña le ofreció oficialmente el presidente venezolano, Hugo Chávez, continuar el tratamiento por el cáncer que le afecta en Sao Paulo, tal como lo hicieron antes el presidente de Paraguay Fernando Lugo y también la misma presidenta de Brasil, Dilma Rousseff.

A Chávez se le extirpó en Cuba un tumor pélvico canceroso y permaneció veinte días en convalecencia en un hospital de La Habana.

Según el diario paulista "Folha de Sao Paulo", el ofrecimiento fue realizado por el  canciller brasileño, Antonio Patriota, a su par venezolano, Nicolás Maduro.

En Cuba, Chávez fue operado dos veces y tras regresar anteayer a Venezuela no se conocen mayores detalles sobre su estado de salud, aunque se sabe que su lucha contra la enfermedad debe proseguir.

La oferta brasileña es similar a la realizada en agosto pasado al mandatario Lugo, quien fue tratado en el Hospital Sirio-Libanés de Sao Paulo mediante el sistema privado de salud. Los costos del tratamiento fueron asumidos por el gobierno guaraní.

Los hospitales que tratan el cáncer en Sao Paulo son una referencia a nivel sudamericano. En el mismo centro de salud en el que permaneció Lugo, y por el mismo tipo de cáncer, un tumor en el sistema linfático, fue tratada hace dos años la actual presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, informó la agencia dpa.

Obama hace gesto ante Humala y lo saluda brevemente en la Casa Blanca sin tener una entrevista previamente agendada

TEMA
El Presidente de Esados Unidos, Barack Obama, hizo hoy un gesto de cortesía al saludar al presidente electo de Perú, Ollanta Humala, quien no tenía una entrevista formalmente registrada como dijo una de sus portavoces en su oficina en Lima, informaron hoy medios de prensa en Washington.

Humala visitó la Casa Blanca para cumplir con la única entrevista que tenía allí agendada que era con el responsable de seguridad Tom Donilon.

Según el embajador peruano en Washington, Luis Chuquihuara, Humala y Obama hablaron durante "largos minutos". El gesto del presidente estadounidense fue "altamente apreciado" por Humala, ya que constituye una “deferencia política", subrayó el embajador, quien recordó que en el protocolo presidencial estadounidense "no es usual" recibir a presidentes electos sino sólo a quienes ya están ejerciendo sus funciones.

Previamente Humala se había reunido con la secretaria de Estado, Hillary Clinton, quien dijo posteriormente que “anticipamos trabajar con el presidente electo cuando asuma, en breve (...) Tiene una gran agenda al frente y Estados Unidos está dispuesto a trabajar como socio" de Perú”, informaron las agencias internacionales.

Humala, por su parte, afirmó que la "intención" de su visita a Washington es "fortalecer las relaciones" bilaterales. En este momento, explicó, esas relaciones "son buenas, pero tenemos que mejorarlas aún más en el período que me toca de gobierno".

El mandatario electo subrayó que Estados Unidos es un país con el que Lima mantiene "relaciones importantes" y "agradeció" a Clinton acceder a un encuentro que, subrayó, constituye una oportunidad de "dialogar de manera abierta y transparente".

En tanto, tras el encuentro, el secretario de Estado adjunto para Asuntos Hemisféricos, Arturo Valenzuela, dijo que Clinton no podrá asistir a la investidura de Humala, aunque Estados Unidos piensa enviar una delegación de "alto nivel" a la ceremonia que se efectuará el 28 de julio.

Reunión con Insulza

Humala aprovechó su estadía en Washington para entrevistarse con el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, centrándose la conversación entre ambos en temas sobre la integración latinoamericana.

Igualmente ambos políticos analizaron problemas importantes para la región, como la lucha contra el crimen organizado y la necesidad de reforzar el respeto a la carta democrática interamericana.

Por su parte, Insulza agradeció a Humala por la visita a la sede principal de la OEA, la cual interpretó como una muestra de "apoyo total" al organismo hemisférico, y adelantó haber aceptado la invitación para acudir a la toma de posesión del Mandatario electo.