kradiario.cl

lunes, 4 de julio de 2011

El lucro abre debate político: Critican a Larroulet por defender el "colegio-negocio" - Interviene Lagos - Escalona calificó la reacción del ministro como "bofetada al estudiantado"

TEMAS

Un debate político en torno al lucro se originó hoy en Santiago cuando el ex Presidente Ricardo Lagos afirmó que la legislación en materia de educación no ha sido modificada debido a que "no ha habido voluntad de la derecha".

El ex Mandatario -quien fue también ministro de Educación del gobierno de Patricio Aylwin- participó hoy en la ceremonia por los 200 años del Congreso Nacional, y a la salida del acto fue consultado por el conflicto estudiantil y las movilizaciones y peticiones de los estudiantes.

Al respecto, Lagos afirmó que "es necesario producir cambios profundos. Yo quiero recordar una sola cosa: la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza, que no se ha modificado en la sección segunda y tercera, que se refiere al régimen universitario, se promulgó un día antes que llegara la democracia, el 10 de marzo del año '90".

"¿Durante cuánto tiempo después de la 'Revolución de los Pingüinos' estuvo conversando el tema la comisión respectiva? Seis meses, y no hubo acuerdo en cambiar la sección dos y tres. Espero que ahora haya acuerdo. Porque esa legislación se dictó en dictadura, y no ha habido quórum para poder cambiarla, ni voluntad de la derecha para ello", añadió el ex Mandatario.

Además, Lagos rechazó los cuestionamientos que se han hecho a los gobiernos anteriores por su gestión en materia educacional. "Cuando algunos dicen 'no se ha hecho nada', yo diría 'primero que vean lo que se ha hecho, que es mucho'", dijo.

El ministro Larroulet

Pero la respuesta del ministro secretario general de la Presidencia, Cristián Larroulet, no se hizo esperar. Dijo que durante el gobierno de Michelle Bachelet se inició un debate que derivó en que se concordara, “a través de un perfeccionamiento de la ley orgánica educacional, que hay que mantener el lucro en la educación básica y media”.

“Esto, porque tenemos la experiencia de que colegios particulares subvencionados, en donde hay colegios con fines de lucro y sin fines de lucro, tienen resultados que son muy favorables”, añadió.

El secretario de Estado hizo estas declaraciones luego de afirmar en la mañana que en el Gobierno “no estamos dispuestos a avanzar en derogar el fin de lucro en educación”.

Senador Escalona

Igualmente no se hizo esperar la respuesta del senador socialista, Camilo Escalona, quien calificó como “una bofetada al estudiantado” las declaraciones del ministro secretario general de la Presidencia, Cristián Larroulet, quien aseguró que como autoridades del país no estaban dispuestos a derogar el fin de lucro en la educación.

“Lamentablemente, el señor ministro Larroulet no se ha dado cuenta que medio millón de estudiantes, a lo largo y ancho del país, han desfilado contra el lucro. Esta es una bofetada al estudiantado. El señor ministro de la presidencia, Cristián Larroulet habla, en este caso, como parte interesada. Esa es la grave distorsión que se produce en este debate”, agregó el legislador.

Escalona expresó que “se ha conocido, a través del propio ministro, Joaquín Lavín, la existencia de una corporación sin fines de lucro que es la que sostiene a la Universidad del Desarrollo y que, al mismo tiempo, lleva adelante contratos, relaciones comerciales y financieras con una empresa inmobiliaria que está constituida por las mismas personas que forman parte de esa corporación sin fines de lucro, las llamadas sociedades espejo, en las cuales, en ambas, están los señores Lavín y Larroulet”, sostuvo el senador.

“Acá cabe la pregunta. ¿En condición de qué habla el ministro Larroulet? ¿Habla como parte interesada en el lucro en Educación? ¿Como parte de aquellas razones sociales que participan del negocio? ¿O habla, en este caso, como ministro, es decir, como responsable de una función pública que le exige estar por encima del conflicto de interés?”, preguntó Escalona.

El senador agregó que “como en este Gobierno ya es habitual, el Presidente de la República, Sebastián Piñera, no tiene la capacidad de resolver el conflicto de interés”.

El Presidente Piñera deberá dar respuestas contundentes a tres temas de la crisis educacional: Fin del lucro y de la educación municipalizada y financiamiento universitario fuera de los bancos

ARTÍCULO
Por Walter Krohne
Director-Editor de Krohne Archiv

El discurso del Presidente Sebastián Piñera sobre cambios en la educación chilena, anunciado con bombos y platillos para mañana a una hora que todavía se guarda en reserva, debería ser especialmente contundente y novedoso porque de lo contrario el gobierno de la derecha será cada vez menos creíble y volverá a caer en porcentajes de aceptación y de rechazo.

En este tema hay al menos tres materias que son fundamentales: Fin al lucro, fin de la educación municipalizada y mejoramiento substancial del crédito universitario.

El lucro debe desaparecer porque la educación no es en ningún caso y por ningún motivo un negocio o un comercio con ingresos, salidas y ganancias que finalmente son repartidas entre sus propietarios. Este es un concepto demasiado capitalista que debe ser eliminado del debate que involucra una reforma contundente a la educación chilena, si realmente existe la voluntad para ello.

Con el lucro se origina una división social que es hasta peligrosa para un país que desea encaminarse a una sociedad con igualdad de oportunidades. No es posible que sólo el lucro lleve a los establecimientos de la media y a las universidades a buscar formas de cobrar más para ganar más. Deben eliminarse, por ejemplo, las cuotas de inscripción en colegios y universidades y reducirse considerablemente el monto de las matriculas, como también el nivel de los aranceles, que con los intereses bancarios, en algunos casos son impagables. Todo estos altos costos son impulsados por el lucro, porque en este tipo de establecimientos educacionales el objetivo no termina siendo el mejoramiento del nivel de la educación al máximo sino cómo poder ganar cada vez más dinero o tener mayores ingresos para que “la torta”, al momento de repartir, pueda ser más apetitosa para los dueños de este “negocio”.

Otro punto que debe sufrir un cambio radical es lo que respecta a la educación municipalizada. Hay municipalidades ricas que están en condiciones de mantener bajo un severo equilibrio el asunto financiero de las escuela medias, pero hay otras que son tan pobres que casi no tienen dinero para pagar los sueldos, ocurriendo casos en que los fondos que les envía el Ministerio de Educación son a veces "temporalmente malversados" para cubrir sectores que pasan por momentos deficitarios o críticos en extremo. Además las Municipalidades no están ni para financiar escuelas ni tampoco consultorios u hospitales. Son para atender las necesidades urbanas propias, especialmente en ciudades o comunas que están llenas de problemas ambientales, de aseo, culturales, viales, áreas verdes y de recreación. La educación debe ser dirigida por técnicos educacionales y estos deben estar en un organismo centralizado, ya sea nacional o regionalmente, llámese Ministerio o Administradoras de Colegios. Hoy, la mayoría de los colegios tiene problemas de infraestructura, equipamiento y de higiene, habiéndose encontrado hasta nidos de ratones en un liceo de la rica comuna de Providencia. Ninguna de estas dificultades pueden ser fácilmente resueltas por los procedimientos burocráticos que afectan a las municipalidades, menos las que carecen de fondos.

El tercer punto es el asunto de los cobros (aranceles) y del financiamiento de los créditos. En primer lugar no debe entregársele al sistema bancario tradicional la concesión de créditos para que los alumnos puedan financiar sus estudios. Los cobros de intereses de los bancos son en Chile “draconianos” y conduce a los jóvenes a tener que cancelar altas cuotas mensuales por el crédito que por este motivo no terminan nunca de pagar. Los estudiantes recibidos tienen que asumir estos créditos tengan o no un trabajo, porque los bancos no perdonan y un mes sin pago, significa el inmediato envío del nombre al registro de Dicom, lo que deja a los ya jóvenes profesionales mucho más debilitados para hallar un trabajo interesante y bien remunerado.

En Chile debería crearse un organismo de becas a cargo del Estado de Chile, con préstamos universitarios que tengan un interés mínimo. La devolución de los créditos debería hacerse siempre y cuando dicho profesional tenga un trabajo estable. El porcentaje de pago mensual debería estar también regulado, porque de lo contrario el joven profesional no va a tener posibilidades de desarrollarse económicamente, menos si tiene planes de formar una familia. No hagamos negocio también con el crédito universitario, porque, repetimos, la educación no puede ser un negocio y debe entregarlas el Estado porque el desarrollo chileno dependerá en gran medida del éxito o fracaso que tengan los nuevos profesionales. Es por lo tanto una obligación estatal lo concerniente al financiamiento educacional.

Resulta curioso entonces que el ministro secretario general de la Presidencia, Cristian Larroulet,  haya reconocido hoy que los intereses de los créditos universitarios son altos y que se podrían bajar… la pregunta es ¿si ya  sabían que son altos porque no los bajaron cuando asumieron el Gobierno?

Es por todo esto que el Presidente debe tener respuestas claras y sólidas a estos tres graves problemas, especialmente cuando los chilenos observamos que estamos frente a una mala gestión educacional, como ya lo han dicho algunos expertos, entre ellos el coordinador nacional de Educación 2020, Mario Waissbluth.

Pero lo peor está en la cuestión del lucro, que el gobierno se niega a terminar, como lo dijo el Ministro Larroulet “no estamos dispuestos a avanzar en derogar el fin de lucro en la educación, porque tenemos la experiencia de que colegios particulares subvencionados, en donde hay colegios con fines de lucro y sin fines de lucro, tienen resultados que son muy favorables”, añadió.

Y para peor…los colegios que lucran con la educación chilena reciben también una subvención estatal, cuando este dinero podría destinarse a mejorar el financiamiento de los colegios más pobres y sin lucro.

CHILE: ¿POR QUÉ TAN COMPLICADO CAMBIAR?

ARTICULO
Por Hugo Latorre Fuenzalida

Chile parece un país extremoso. Por los setenta quisimos ser los más revolucionarios y dar el asalto al “Palacio de Invierno”; pero luego sacaron del poder a esos desaforados revolucionarios, armando una hecatombe política y de exterminio, digna de una guerra otomana y no de esta estrafalaria puesta en escena que vivimos con la Unidad Popular.

La derecha chilena se lanzó, cual “ave Fénix”, a desenterrar las viejas teorías liberales, inhumadas por la historia, podarlas de todo aditamento morigerador e imponerla a sangre y fuego, aprovechando la tierra de nadie que dejó la confrontación anterior y sacando partido de su eterna connivencia con las fuerzas armadas, adictas al disciplinamiento violento y poseedora de una gran oquedad en la cabeza, respecto de casi todo eso que los griegos llamaron, sintéticamente, “sofrosine”, es decir: justo equilibrio, sentido común, amplitud, flexibilidad.

Entonces, desde hace cuarenta años que venimos en búsqueda del paraíso, de la “tierra prometida”, y para alcanzarla, toda esta peregrinación debe tener una ley “mosaica” que la haga eterna, que es lo mismo que ser de origen divino.

Por eso nuestras Constituciones no son ayudas para gobernar sino textos bíblicos, coránicos, más bien. Lo de Portales ya lo anunciaba cuando reclamaba que las constituciones en Chile había que atreverse a violarlas, como una doncella, pues de lo contrario sería letra muerta. Los poderes fácticos la violan cada dos por tres; los poderes económicos la eluden cada día y a toda hora; pero lo que postulamos nosotros no es que se viole, sino que debe ser cambiable. Simplemente porque los pueblos no son cementerios, tienen vida, cambian y cambiarán cada vez de forma más acelerada.

Entonces, como denuncia el mito de Procusto, no podemos amputar las extremidades a la sociedad para que quepa en el lecho de ese enano resentido que viene a ser esa constitución que no se modifica al ritmo en que se desarrollan las sociedades.

Ahora con la educación pasa algo similar. Acontece que la educación es el sector de la sociedad que más velozmente se desarrolla, pues es la base del conocimiento, y vivimos en la era del conocimiento. Pero pareciera que nuestro ministro de educación vive tiempos medievales, donde la escolástica ortodoxa se imponía como una ciencia directamente proveniente de la divinidad y por tanto eterna, inamovible, perpetua y sin esguinces. Nuestro ministro de educación acaba de declarar que el modelo de educación impuesto por su dictadura fue diseñado para durar 70 años al menos.

¿Y si no funciona?, como de hecho no ha funcionado. Peor aún ¿si ha resultado en un desastre?- desde cualquier ángulo que se le mire- ¿se debe seguir con el sistemita, simplemente porque unos días antes de la llegada de la democracia (que tampoco ha sido tal) se dicto una ley de educación inconsulta, que luego se maquilló de manera horrenda y se le rebautizó, en tiempos de la sonriente Bachelet, llamándole LEGE en vez de LOCE?

El problema de fondo, entonces, es que nos enfrentamos a una lucha agonal, que no tiene salida, entre dos fuerzas que hablan lenguas distintas, o con los mismos signos, pero a los que se dan sentidos diferentes: una plantea el cambio y la otra la inmovilidad. Sentido y significado son dos conceptos diferentes.

Hay que leer el “Libro de Buen Amor” del Arcipreste de Hita para comprender, en el diálogo entre el sabio griego y el bardo romano el problema de la verdad; pues, como comenta el sabio García Bacca: “la vida mental no soporta la verdad pura y simple, como el estómago no puede digerir el agua químicamente pura”. Y en esto de colocarte en una postura u otra, ante la realidad, sucede finalmente lo que enseñaba Don Quijote: que “Cada uno es como Dios le hizo”. Ya que no se trata en el caso de Chile de tipos o entidades puramente jurídicas que se ven enfrentadas. Lo que se trata es que son dos tipos de hombres diferentes. Y esa diferencia es tan tremenda que anula cualquier entendimiento.

Porque lo real, por muy determinado que esté, que signifique todo lo que es necesario y firme en la ciencia, puede estar absolutamente vacío de sentido, si está yermo de humanidad. Es decir, la verdad técnica puede ser una gran falsedad humana, como ya se ha demostrado trágicamente por la historia.

¿Entonces, qué hacer en esta situación de entrampamiento que vive nuestra sociedad? Si estamos hablando con los mismos signos pero con significados diferentes. Debemos tener claro que las ideologías son armonías diferentes que se ponen a las notas musicales que conforman la naturaleza creadora del universo. En consecuencia, un buen conductor debe saber qué armonía es la que suena bien al oído del auditorio y si está bien compuesta, de lo contrario corre el riesgo de quedarse solo con la orquesta pero sin auditorio. Ya le sucedió a la Concertación y al parecer la Alianza va por el mismo derrotero.

Pero mientras pasan esto tiempos de profetismo falsario, se debe seguir luchando porque el cambio venga de manera categórico pero no violento. Es decir, en guerra y en planificación estratégica esa etapa se denomina “acumulación de fuerzas”. Porque finalmente, cuando ya la separación estamental e ideológica de una sociedad se ha hecho tan enorme, como el caso de Chile, no queda más que la decisión final por acumulación de fuerzas…y de muy buenas y fundamentadas razones. Parafraseando a nuestro lema:”Por la razón (Y) la fuerza”…Pero sin dudar, la fuerza democrática.

La primavera se ve muy lejana

ARTICULO

En el comienzo mismo de Ricardo III, Shakespeare, a pesar de que apunta a que vendrán días mejores, acuñó una frase célebre: “El invierno de nuestro descontento”. Siempre, tras los fríos y rigores del invierno, vuelve a brillar el sol y desaparecen las nubes, pero es evidente que este año la tarea no se presenta fácil para el gobierno de Sebastián Piñera. Las manifestaciones masivas, motivadas por temas tan disímiles como las represas de Aysén, los derechos de las minorías sexuales o las reformas en educación, han generado un clima sombrío.

Peor aun, la demostración terrorista del sábado 2 de julio al anochecer en Providencia, abre interrogantes inéditas. Hasta ahora, salvo el episodio de las bombas, el uso de cocteles molotov y el vandalismo aparecían como un subproducto indeseado de los legítimos llamados a protestar. Esta vez, sin embargo, un tranquilo barrio santiaguino fue afectado imprevistamente por una feroz y bien articulada demostración de violencia. Debido a la similitud de un ataque anterior contra un cuartel de Investigaciones en el mismo sector, es inevitable relacionar estos episodios con estudiantes universitarios de la cercana sede de la Universidad Academia de Humanismo. El supuesto hallazgo de material comprometedor tras un allanamiento a dicho plantel dio inicio inevitablemente a un choque de interpretaciones. ¿Se trata de un montaje, para incriminar a un grupo inocente, o es un aprovechamiento de una fachada respetable?

Habrá mucho debate en esta materia

Pero el tema de fondo, más allá de algunas declaraciones destempladas, es otro: la evidente debilidad de un gobierno que se acerca a cumplir un año y medio en el poder. La conciencia de esta debilidad explica lo que realmente novedoso: la silenciosa reacción oficial de quien sabe que tiene que tomar rápidamente decisiones drásticas... o exponerse a que la opinión pública lo siga castigando.

Este reciente fin de semana se realizó en el Cerro Castillo un inédito encuentro de autoridades regionales. No se entregaron muchos detalles. Solo se habló de dedicar más recursos y dar más autonomía a intendentes y gobernadores. Es la respuesta al reconocimiento de que la reconstrucción no ha avanzado con la rapidez prometida y que, aunque se culpe a las administraciones anteriores, se avanza poco en una serie de situaciones que requieren solución.

También anunció el Presidente Piñera la entrega de un vasto plan de reformas en la educación. Cabe preguntarse acerca del futuro papel del ministro Lavín, al cual se apoya de los dientes para afuera, pero que ha ido perdiendo terreno Que el Jefe de Estado asuma el liderazgo en este tema responde a la demanda de los estudiantes (y, en otro plano, de las autoridades de los planteles de educación superior), pero es un paso atrás. Se dejaría de lado el convencimiento de que el Presidente debe delegar más e involucrarse menos en el área chica. Incluso en esas condiciones, parece dudoso que se aplaquen todas las demandas.

Además, sigue pendiente el tema de La Polar, una catástrofe que inicialmente se descartó como un “accidente”. Y qué decir de los nubarrones en el horizonte internacional.

Cualquiera sea el resultado de la enfermedad que aqueja al Presidente Hugo Chávez, parece claro que el gobierno se ahorró algunos malos ratos en la proyectada y suspendida reunión de la isla Margarita. Pero la inexplicablemente agresiva actitud del gobierno boliviano después de la incursión militar armada en nuestro territorio, no ha sido superada.

Y hay más temas en la agenda.

Regreso cinematográfico de Hugo Chávez a Caracas para estar presente en el bicentenario y evitar malestar dentro de las FF AA


Acompañado de sus hijas durante su convalecencia en un hospital de La Habana
TEMA

El presidente de la República, Hugo Chávez, retornó hoy sorpresivamente a Venezuela arribando a Caracas en horas de la madrugada procedente de la capital cubana La Habana, donde fue sometido a dos operaciones para extirparle un tumor pélvico con células cancerígenas, de las cuales se recuparaba en los últimos días en una clínica habanera.

Fuentes políticas caraqueñas dijeron que el presidente volvió al país para estar presente mañana en los actos por el bicentenario de la independencia. Su ausencia originó una ola de rumores y especulaciones sobre la gravedad de su estado de salud, a pesar de los esfuerzos del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) de convencer a la población de que el mandatario no corría ningún riesgo.

"Tenemos fe en que nuestro comandante en jefe estará aquí con nosotros", informó a fines de junio el general de División Wilmer Barrientos, rector de la Universidad Experimental Politécnica de la Fuerza Armada de Venezuela (Unefa), en declaraciones a la cadena estatal VTV.

Y Chávez cumplió. En imágenes transmitidas por la estatal Venezolana de Televisión, el mandatario nacional manifestó su satisfacción por haber regresado a Venezuela, informó el diario caraqueño El Universal.

"Vuelvo al epicentro de Bolívar, y esto es pura llama, pura vida, es el inicio del retorno, hasta el retorno", indicó el mandatario nacional.

En un mensaje difundido a través de su cuenta en la red social Twitter @chavezcandanga dijo: "Aquí estoy pues, en casa y muy feliz!! Buenos días mi Venezuela Amada! Buenos días pueblo amado! Gracias Dios Mio! Es el inicio del retorno!".

El presidente Chávez envió un saludo a todos los venezolanos desde el Palacio de Miraflores. "Saludo al pueblo venezolano con todo mi corazón, un millón de besos y un millón de abrazos", expresó.

En posterior contacto telefónico con VTV, manifestó estár emocionado y feliz. "Ahora en casa, preparando un leve descanso en la mañana, estamos en el inicio del retorno", manifestó.

Un grupo de oficialistas que apoyan al Presidente de la República (ver foto izquierda) se reúnen en estos momentos en la Plaza Bolívar del centro de Caracas para celebrar la llegada del primer mandatario al país, luego de la recuperación de las dos intervenciones a las que fue sometido en Cuba.

Los seguidores marcharán luego hasta el Balcón del Pueblo del Palacio de Miraflores para participar en el acto de bienvenida que se realizará en el lugar desde las 4:00 de la tarde.

Sin embargo, el mandatario descartó participar en los actos del 5 de julio. "No creo que yo pueda acompañarlos en los actos oficiales mañana, pero estoy aquí y estaré con ustedes desde mi puesto de mando en el corazón de Caracas, aunque nunca me fui", dijo.

Dijo que está cumpliendo una estricta dieta. Destacó la atención humanista que recibió en Cuba, donde fue operado de un tumor con células cancerosas.

Más temprano, el vicepresidente Elías Jaua exhortó a los simpatizantes del oficialismo a concentrarse esta tarde frente al balcón del Pueblo en el Palacio de Miraflores, para compartir con el presidente Chávez.

Jaua señaló que el primer mandatario estará realizando una serie de actividades esta semana. Actualmente se encuentra revisando la agenda, toda vez que Chávez se encuentra en proceso de recuperación, por lo pronto "reposará un rato".

El canal de televisión informó que la llegada se produjo a las 02.00 hora local (06.30 GMT) y mostró imágenes del Presidente en el momento de su recibimiento en la terminal aérea de Maiquetía, en las afueras de Caracas,  y en el de la salida en La Habana, donde le despidió el Presidente de Cuba, Raúl Castro.

El mandatario socialista fue recibido por ministros de su gobierno y su hermano Adán Chávez, entre otros.

En declaraciones a la televisión estatal venezolana, en las que habló animado, expresó estar muy feliz de volver y que seguirá al mando del país petrolero como hasta ahora, aunque disciplinado y respetando el tratamiento médico requerido para tratar su enfermedad.

Indicó que ahora tratará de controlar las "pasiones" que lo impulsan en sus actividades y que seguirá al pie de la letra las órdenes de los médicos.

"Doy gracias a Dios. Fueron horas muy difíciles, horas de angustia, pero gracias a Dios y a la ciencia (...) Fueron lecciones profundas", dijo.

Chávez indicó que seguramente no podrá asistir a los actos de mañana martes por el bicentenario de la independencia, mientras sigue el tratamiento.

Remarcó, de paso, que nunca se fue del puesto de mando en su nación pese a las dos intervenciones quirúrgicas a las que fue sometido.

Buen pronóstico de Fidel Castro

El ex presidente de Cuba Fidel Castro pronosticó el domingo que el presidente venezolano Hugo Chávez ganará su batalla contra el cáncer, enfermedad por la que ha recibido tratamiento en un hospital cubano.

Castro, en una de sus "reflexiones" publicadas en un sitio web del Gobierno cubano, dijo que Chávez ha tenido resultados "impresionantes" en su tratamiento contra el cáncer que le fue diagnosticado luego de que médicos cubanos removieron hace tres semanas lo que describieron como un "absceso pélvico".

Luego de que la enfermedad fue descubierta, se requirió una segunda ronda de cirugía "más radical" y de tratamiento posterior, dijo Castro, pero Chávez ahora está mucho mejor.

"El paciente ha librado una batalla decisiva que lo conducirá y con él a Venezuela, a una gran victoria", aseveró Castro.

"Ahora los enemigos externos e internos de Hugo Chávez están a merced de sus palabras y sus iniciativas. Habrá sin dudas sorpresas para ellos", advirtió.

Chávez, de 56 años, reconoció la semana pasada que tenía cáncer, pero no dijo de qué tipo ni por cuánto tiempo permanecería en Cuba recibiendo tratamiento.

Su estadía en la isla inició una disputa política en Venezuela sobre si él puede gobernar su país desde el extranjero y por cuánto tiempo.

Castro, de 84 años, no es extraño a las circunstancias que hoy afectan a Chávez. En julio del 2006 fue afectado por una dolencia intestinal que lo obligó a ceder el poder a su hermano más joven Raúl Castro tras dirigir por 49 años los destinos de la isla caribeña. Castro renunció oficialmente a la presidencia en febrero del 2008 y desde entonces ha sido un jugador detrás de escena y comentador frecuente de asuntos internacionales.

viernes, 1 de julio de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 69 - DÍAS DE EMISIÓN: 475 - AÑO 2

Director Editor - Walter Krohne
¡Decimos los que otros silencian!
Inscríbete como uno de nuestros seguidores

  Foto de Krohne Archiv
Berlín y el río Spree
El río Spree es un río de Alemania que se comunica por medio de canales navegables con el mar Báltico y se ensancha en Berlín formando un puerto fluvial. Serpentea por buena parte de la ciudad y sirve de marco a varios de los edificios más emblemáticos. Es un afluente del río Havel, afluente a su vez del río Elba.

Tiene una longitud aproximada de 400 km, de los cuales 182 km son navegables.


¿Qué es Krohne Archiv?
Es un periódico que ofrece un periodismo puro y nuevo en el marco de un proyecto sin fines de lucro y concentrado en la política, la economía y los problemas sociales de América Latina y el mundo.
Hasta hoy hemos recibido 164.737 visitas certificadas por Blogspot de Google
Fundado el 10 de marzo de 2010
(Emisiones regulares sólo de lunes a viernes)
Inscríbete como seguidor, también en twitter y facebook
¡Te necesitamos!

EDICIÓN NOCHE - NOTICIAS DE MUNDO CLARABOYA - LO QUE NECESITA SABER

Ausencia de Chávez en Venezuela es legal, según vicepresidente

La ausencia del presidente venezolano, Hugo Chávez, es "legal" y "constitucional" y su regreso al país será cuando los médicos que le atienden en Cuba lo consideren prudente, aclaró este viernes el vicepresidente venezolano, Elías Jaua, en un intento por acallar la polémica que ha despertado el anuncio sobre el cáncer del gobernante. "El presidente Chávez está al mando del gobierno de Venezuela, nunca ha dejado de estarlo y lo seguirá estando, por tanto, aquí no vale la discusión de delegación de competencia", ha enfatizado Jaua en rueda de prensa. Con estas declaraciones, el Gobierno ha intentado poner punto final a la controversia que generó el anuncio de Chávez sobre su enfermedad y el misterio que rodea la fecha de su retorno al país (ver en “Temas de hoy” de Krohne Archiv amplia nota sobre este hecho). Sin embargo, la Asamblea Nacional (Parlamento) podría declarar la "falta absoluta" en caso de que el presidente venezolano se ausente más de 90 días del país, según establece uno de los artículos de la Constitución que ha sido mencionado por algunos de sus opositores. Chávez, de 56 años, anunció el jueves por la noche desde Cuba que le fue diagnosticado un cáncer y que ha tenido que someterse a dos intervenciones quirúrgicas. Jaua aclaró que el Gobierno no tiene intenciones de implementar ningún mecanismo para reemplazar en la Presidencia al líder de la llamada revolución bolivariana.

Acusan de soborno a dos casas de Moneda en Australia - Chile estaría entre los clientes

Las autoridades de Australia presentaron hoy cargos contra dos casas de moneda y varios de sus ex altos directivos por sobornar a funcionarios extranjeros para asegurar licitaciones para la impresión de billetes. Las acusaciones contra Securency International Pty Ltd. —una de las casas de moneda más grandes del mundo— y Note Printing Australia Ltd. señalan supuestos sobornos pagados a autoridades de Indonesia, Malasia y Vietnam entre 1999 y 2005. La Policía Federal australiana ha estado investigando a las empresas durante dos años. Informó que ejecutivos de ambas firmas se valieron de agentes de ventas internacionales para sobornar a funcionarios y ganar contratos para la impresión de billetes de esos países. La policía arrestó a seis ex directivos de las empresas, entre ellos un ex director y un director financiero, en una serie de operativos en el estado de Victoria. En Australia se producen billetes de polímero, que parecen de plástico y que se usan en 31 países que incluyen Australia, Nueva Zelanda, Vietnam, Brasil y también a Chile.

Vocera de Gobierno responsabilizó a la Concertación del desastre en la educación chilena

Tras la masiva convocatoria que tuvo la manifestación nacional estudiantil ayer, la ministra vocera de Gobierno, Ena von Baer, pidió a la Concertación ser "honestos" respecto a la actual condición de la educación. "Quisiera llamar a los amigos de la Concertación que sean un poco más honestos y que hagan una autocrítica, porque ellos debieran reconocer que gran parte de la responsabilidad de la situación de la educación del día de hoy es de ellos", indicó la ministra, consignada por radio Cooperativa. Por su parte, el presidente de la UDI, Juan Antonio Coloma, afirmó que "si la educación hoy día está mal, que es un diagnóstico compartido, les digo a los que estuvieron 20 años en el Gobierno, que al menos tengan el mínimo de responsabilidad de dar la oportunidad para hacer las reformas que todos coincidimos que hay que hacer". En esta línea, el timonel calificó como "una gran frescura" las críticas por parte de la Concertación, las que incluso han pedido la renuncia del ministro de la cartera, Joaquín Lavín. Además, aseveró que en el gremialismo "respaldamos, con mucha convicción, el trabajo que está haciendo el ministro Lavín por Chile y para cambiar la educación, conforme a la petición expresa del Presidente Piñera".

Lavin está dispuesto a sacrificar su capital político por la educación

El ministro de Educación, Joaquín Lavín, recalcó hoy que no renunciará a su puesto en el Mineduc y está dispuesto a sacrificar su capital político en pos de las reformas en el sector. "Siempre me he sentido apoyado por el Gobierno 100 por ciento, porque son las políticas del Presidente, entonces es lógico que haya planteado que esta discusión se traslade al Congreso", expresó a 24 Horas. Según Lavín, "a mí lo único que me importa es la misión como ministro de Educación, por lo tanto si hay que gastar todo el capital político, lo gastaré". Además, sostuvo que su salida de la cartera no conllevará un cambio en la forma como el Gobierno enfrentará las manifestaciones y sus políticas educacionales. "Que el senador Navarro, que era deudor del crédito fiscal cuando era diputado con un sueldo tremendo, le venga a pedir la renuncia al ministro me parece una falta de respeto", subrayó.

La CTA argentina apoya a Bolivia en su reivindicación marítima

La Central de Trabajadores Argentinos (CTA), uno de los dos sindicatos del país, arropada por las Madres de Plaza de Mayo, entre otros grupos sociales y de derechos humanos, manifestaron al presidente de Bolivia, Evo Morales, su apoyo en el reclamo "soberano" de La Paz de una salida al océano Pacífico. En un homenaje celebrado en el Teatro Cervantes de Buenos Aires, los dirigentes leyeron una declaración suscrita por sindicatos, movimientos de izquierda y agrupaciones sociales y humanitarias en la que mostraron su "firme solidaridad con el pacífico reclamo de una salida soberana al mar" de Bolivia. Morales, quien ayer fue designado doctor honoris causa por la Universidad Nacional de Córdoba, la más antigua del país, aseguró que este apoyo es un importante "aliento" al histórico reclamo del pueblo boliviano. Bolivia perdió su salida al mar en la Guerra del Pacífico y desde entonces el asunto ha dificultado los vínculos con Chile. Ambos países tienen suspendidas sus relaciones a nivel de embajadores desde 1962.

Seguirá proceso contra Luis Ajenjo por irregularidades en la EFE 

La segunda sala de la Corte de Apelaciones rechazó el recurso de amparo presentado por el ex presidente de Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), Luis Ajenjo, quien fue procesado por el delito de fraude al fisco la semana pasada por el ministro en visita Omar Astudillo. En la resolución que consta de cinco páginas, los magistrados señalaron que esta no era la vía para revertir el procesamiento en contra de Ajenjo y que tampoco la decisión de Astudillo es arbitraria e ilegal. En el procesamiento, el ministro en visita indicó que Ajenjo había pagado sin justificación un bono por cumplimiento de metas ascendente a 23,6 millones de pesos al ex gerente general de la estatal, Eduardo Castillo. Para esto, Ajenjo habría modificado el contrato de Castillo y ordenado el pago sin la autorización del directorio de la empresa, requisito que se había estipulado para la cancelación del bono. En el fallo de la segunda sala, los magistrados indican que los antecedentes que permiten avalar la decisión de Astudillo de procesar al ex presidente de EFE son que en las actas del directorio no aparece que se haya dado facultades a Ajenjo para modificar el contrato de Castillo y fijar sus metas de desempeño.

Marruecos reformó la Constitución que fue aprobada en referéndum

Los marroquíes votaron hoy una nueva Constitución que busca profundizar en la separación de de poderes del Estado en un referéndum, el primero del reinado de Mohamed VI. Según el ministro del Interior Taieb Cherkaui, el "sí" a la nueva Constitución logró el 98,4 por ciento de los votos. El índice de participación se situó en un 72,65 por ciento.

Otros nueve muertos en disturbios en Siria - Ya suman 1.300 desde comienzo de protestas
 
Al menos nueve personas murieron este viernes por disparos de las fuerzas de seguridad sirias contra los manifestantes pacíficos que han protagonizado en varias ciudades del país algunas de las mayores movilizaciones contra el régimen desde que comenzó la revuelta el pasado mes de marzo. Los Comités de Coordinación Local, un grupo de activistas de base, han informado de que las fuerzas de seguridad han matado a tres manifestantes en Homs, en el centro del país, otros tres en la provincia de Idlib, en el norte, dos en Damasco y uno en Latakia, en el noroeste. Los manifestantes antigubernamentales llevan protestando contra el régimen desde hace 14 semanas, ola de movilizaciones que han cobrado la vida de 1.300 civiles, según los grupos de Derechos Humanos sirios. Las autoridades, por su parte, aseguran que unos 500 policías y militares han muerto en este periodo por disparos de hombres armados.

Corte Suprema acogió recurso de amparo de la ex subsecretaria María Cecilia Leiva por caso Bombas

En un fallo unánime, la Corte Suprema acogió un recurso de amparo presentado por la madre de Rodolfo Retamales, uno de los imputados en el denominado caso Bombas. De esta forma, los ministros de la Segunda Sala Jaime Rodríguez, Rubén Ballesteros, Hugo Dolmestch, Carlos Künsemüller y el abogado integrante Jorge Medina, acogieron la presentación hecha por la defensa de la ex subsecretaria de Agricultura, María Cecilia Leiva, quien acusa ser víctima de una "investigación paralela" por parte del Ministerio Público. "Se acoge el recurso deducido en lo principal de fojas 2, a favor de doña María Cecilia Leiva Montenegro, sólo en cuanto se dispone remitir copia autorizada íntegra de estos antecedentes al Octavo Juzgado de Garantía de Santiago para que tome debido conocimiento de éstos y, si fuere procedente, haga uso de sus facultades jurisdiccionales, particularmente las previstas en el artículo 186 del Código Procesal Penal", dice la resolución.

Argentina: Salarios se incrementaron en 27,6 por ciento

Los salarios en Argentina alcanzaron un incremento interanual del 27,6 por ciento entre mayo último y el mismo mes del ejercicio precedente, reveló hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) en Buenos Aires. El alza fue impulsada en lo fundamental por los reajustes salariales en el sector privado, en el cual los empleados registrados lograron un aumento del 30,5 por ciento y los no registrados de 29,4 puntos porcentuales. En el sector público el crecimiento fue de un 18,6 por ciento, precisó el reporte del INDEC, según el cual el ciclo de las paritarias de este año está por terminar y los gremios más numerosos lograron incrementos superiores a un 30 por ciento. El objetivo de tales aumentos, según medios de prensa, es alcanzar un salario básico de cuatro mil pesos mensuales (cerca de mil dólares estadounidenses) hacia finales de este año.

Perú da nuevo apoyo a Bolivia para su reivindicación marítima

El presidente saliente de Perú, Alan García, ratificó hoy viernes el apoyo de su país a la aspiración marítima de Bolivia, así fuera por un puerto que haya pertenecido a la soberanía peruana antes del período 1879-84, al recibir las cartas credenciales del nuevo embajador boliviano en Lima, Jorge Ledezma (ver foto izquierda), de acuerdo con un comunicado de prensa de la legación de La Paz enviado vía electrónica a la ABI.

Durante el acto de presentación de cartas credenciales celebrado en el limeño Palacio de Pizarro, Ledezma expresó a García la gratitud de Bolivia por el "apoyo, actitud positiva y favorable sobre nuestra reivindicación marítima".

García reafirmó a Ledezma, que reemplaza al embajador Franz Solano, la "voluntad política" de Perú" de no poner obstáculos a una posible salida al mar de Bolivia, en caso de que ella se produzca por ex territorios peruanos", siempre de acuerdo con la cartilla informativa.

El reiterado apoyo peruano a la histórica causa marítima boliviana, se funda en la Declaración Presidencial suscripta en mayo de 2007 en Lima, por García y su par boliviano Evo Morales.

El canciller peruano José Antonio García Belaúnde estuvo presente en la ceremonia.

La posición de García se registra tres semanas después que el presidente electo de Perú, Ollanta Humala, apoyara la salida boliviana al mar por el puerto chileno de Arica.

"Nosotros cooperaremos con esta posición boliviana, no seremos un obstáculo porque comprendemos que están pidiendo una salida por Arica", afirmó en declaraciones a la cadena televisiva CNN, en tácita referencia al Tratado que Perú y Chile firmaron en 1929 y que obliga a los suscribientes a efectuar, necesariamente, consultas con Lima para la cesión, "a una tercera potencia", de una porción territorial por Arica, que antes de la guerra entre 1879 y 1884, perteneció a Perú.

Bajo el signo de Cáncer

Los amigos conversan: Hugo Chávez y Fidel Castro

Por Yoani Sánchez
Desde La Habana

Millones de personas intentaron descifrar –durante varios días- lo que ocurría en la sala hospitalaria donde reposa Hugo Chávez, pues más que la robustez de un individuo, se define allí parte del derrotero de esta Isla y de todo un proyecto regional que implica a varias naciones.

Tal tema trasciende así la gravedad de un tumor, dolencia lamentable y triste en cualquier individuo, para convertirse en una verdadera conmoción política. La cirugía practicada no ha hurgado solamente en la carne del inquilino de Miraflores, sino que se muestra como una herida a través de la cual se puede ver la flaqueza de su obra.

En Venezuela, ahora mismo, el ajedrez político se ha desplegado y hasta se analiza la variante de la sucesión. También en la Plaza de la Revolución habanera las cavilaciones son intensas.

Para el gobierno cubano, la existencia saludable de Hugo Chávez se ha erigido como garantía para llevar las reformas económicas al ritmo y a la velocidad que no le hagan perder el control. Los 100 mil barriles de petróleo que llegan diariamente desde el país sudamericano sostienen el proceso de “perfeccionamiento” del sistema que impulsa Raúl Castro y le está permitiendo ganar tiempo frente al descontento ciudadano y la presión internacional. De ahí que cuidar a Chávez es preservar su asiento presidencial; perderlo, podría apresurar su propia caída.

En las últimas semanas, la jerarquía isleña ha sentido nuevamente el vértigo del abismo en el que nos hundimos con el desmembramiento de la Unión Soviética, e intuye que no podrá sobrevivir a la pérdida de otro aliado poderoso. La vitalidad del caudillo certifica también el futuro de ellos, la debilidad de éste los hace perder sostén apresuradamente.

Presenciamos también una auténtica lección de la inconsistencia de los personalismos que ojalá haga repensar a quienes calcan la verticalidad de la estructura chavista. Sin el incendiario ponente de foros internacionales, sin el líder que lanzaba sus ataques verbales casi semanales, de pronto la región parece más ensimismada, más centrada. Es como si en un coro plural se hubiera apagado súbitamente la voz del barítono que no dejaba escuchar el tono de los otros.

No obstante, no hay que descontar que vuelvan los discursos bajo el sol, las largas peroratas para demostrar que está enteramente restablecido, las horas frente a la cámara de su Aló Presidente para que lo vean rozagante. Hugo Chávez querrá meterse nuevamente en el papel de figura invencible, pero algo ha ocurrido irremediablemente para él. Algo que no previeron ni los opositores, ni los asesores cubanos que lo rodean, ni los exégetas que amplifican sus ideas. Algo relacionado con la quebradiza composición del ser humano, con un pequeño detalle de su anatomía que se negó a seguir secundándolo en tan pomposas campañas.

¿Una nueva sociedad o un tsunami social y ecológico?

Por Leonardo Boff

En mi último artículo lancé la idea, sustentada por minorías, de que estamos ante una crisis sistémica y terminal del capitalismo, y no es una crisis cíclica. Dicho en otras palabras: las condiciones para su reproducción han sido destrozadas, sea porque los bienes y servicios que puede ofrecer han llegado al límite por la devastación de la naturaleza, sea por la desorganización radical de las relaciones sociales, dominadas por una economía de mercado en la que predomina el capital financiero. La tendencia dominante es pensar que se puede salir de la crisis, volviendo a lo que había antes, con pequeñas correcciones, garantizando el crecimiento, recuperando empleo y asegurando ganancias.

Las millonarias intervenciones de los Estados industriales salvaron los bancos y evitaron el derrumbe del sistema, pero no han transformado el sistema económico. Peor aún, las inyecciones estatales facilitaron el triunfo de la economía especulativa sobre la economía real. La primera es considerada el principal desencadenador de la crisis, al estar comandada por verdaderos ladrones que ponen su enriquecimiento por encima del destino de los pueblos, como se ha visto ahora en Grecia. La lógica del enriquecimiento máximo está corrompiendo a los individuos, destruyendo las relaciones sociales y castigando a los pobres, acusados de dificultar la implantación del capital. Se mantiene la bomba con su espoleta. El problema es que cualquiera podría encender la espoleta. Muchos analistas se preguntan con miedo: ¿el orden mundial sobreviviría a otra crisis como la que hemos tenido?

El sociólogo francés Alain Touraine asegura en su reciente libro Después de la crisis (Paidós 2011): la crisis o acelera la formación de una nueva sociedad o se vuelve un tsunami, que podrá arrasar todo lo que encuentre a su paso, poniendo en peligro mortal nuestra propia existencia en el planeta Tierra. Razón de más para sostener la tesis de que estamos ante una situación terminal de este tipo de capital.

Se impone con urgencia pensar en valores y principios que puedan fundar un nuevo modo de habitar la Tierra, organizar la producción y la distribución de los bienes, no sólo para nosotros (hay que superar el antropocentrismo) sino para toda la comunidad de vida. Este fue el objetivo al elaborar la Carta de la Tierra, animada por Mijail Gorbachev que, como ex-jefe de Estado de la Unión Soviética, conocía los instrumentos letales disponibles para destruir hasta la última vida humana, como afirmó en varias reuniones.

Aprobada por la UNESCO en 2003, la Carta de la Tierra contiene efectivamente «principios y valores para un modo de vida sostenible, como criterio común para individuos, organizaciones, empresas y gobiernos». Urge estudiarla y dejarse inspirar por ella, sobre todo ahora, en la preparación de la Río+20.

Nadie puede prever lo que vendrá después de la crisis. Solo se presentan insinuaciones. Todavía estamos en la fase de diagnóstico de sus causas profundas. Lamentablemente son sobre todo los economistas quienes hacen los análisis de la crisis y menos los sociólogos, antropólogos, filósofos y estudiosos de las culturas. Lo que va quedando claro es lo siguiente: ha habido una triple separación: el capital financiero se desenganchó de la economía real; la economía en su conjunto, de la sociedad; y la sociedad en general, de la naturaleza. Y esta separación ha creado tal polvareda que ya no vemos los caminos a seguir.

Los “indignados” que llenan las plazas de algunos países europeos y del mundo árabe, están poniendo el sistema en jaque. Es un sistema malo para la mayoría de la humanidad. Hasta ahora eran víctimas silenciosas, pero ahora gritan fuerte.

No sólo buscan empleo, reclaman principalmente derechos humanos fundamentales. Quieren ser sujetos, es decir, actores de otro tipo de sociedad en la que la economía esté al servicio de la política y la política al servicio del bien vivir, de las personas entre sí y con la naturaleza. Seguramente no basta querer. Se impone una articulación mundial, la creación de organismos que hagan viable otro modo de convivir, y una representación política ligada a los anhelos generales y no a los intereses del mercado. Hay que reconstruir la vida social.

Por mi parte veo indicios en muchas partes del surgimiento de una sociedad mundial ecocentrada y biocentrada. Su eje será el sistema-vida, el sistema-Tierra y la Humanidad. Todo debe centrarse en esto. De no ser así, difícilmente evitaremos un posible tsunami ecológico-social.

¿Podría Strauss-Kahn saltar de un penal neoyorquino a la jefatura de Estado en Francia?

Partido socialista ya habla de una rehabilitación política del ex director del FMI 

La posibilidad evocada por el diario estadounidense The New York Times de que el caso judicial contra Dominique Strauss-Kahn se derrumbe generó este viernes un gran impacto en Francia, sobre todo en el Partido Socialista al que pertenece.

La primera secretaria de ese partido y precandidata presidencial, Martine Aubry, dijo que espera que la justicia estadounidense establezca "toda la verdad" y le permita a Strauss-Kahn "salir de esta pesadilla".

François Hollande, otro precandidato presidencial socialista que desde el arresto de Strauss-Kahn es favorito en la interna partidaria, también expresó su esperanza de que caigan "todos los cargos" contra su correligionario.

El diputado Jean-Marie Le Guen llegó a hablar de una "rehabilitación" de Strauss-Kahn.

"Todos aquellos que especularon con su desaparición política ahora deberán contar con una persona (…) que pronto será liberada de movimientos y podrá mirar a los franceses a los ojos", afirmó en la radio RTL.

Otro dirigente socialista, Michèle Sabban, reclamó suspender las primarias socialistas (cuyas campañas comenzaron esta semana) y cuestionó que las revelaciones en Nueva York surjan tras la designación de Lagarde en el FMI.

"Estas informaciones confirman que la idea de una manipulación se torna plausible", le dijo Sabban a la agencia de noticias AFP.

Fuera del socialismo francés también hubo reacciones. El diputado de la gobernante Unión por un Movimiento Popular (UMP) Bernard Debré evaluó en la emisora BFMTV que "si (Strauss-Kahn) no es condenado en Estados Unidos, podría" presentarse a la primaria socialista.

El presidente del Partido Radical, Jean Louis-Borloo, se preguntó qué podría impedir un retorno político de Strauss-Kahn "si tiene la fuerza y las ganas" de hacerlo.

Hasta ahora no hubo comentarios del gobierno ni de la Presidencia francesa sobre la noticia publicada en Nueva York.

Cómo fue ubicado y detenido Strauss-Kahn el 14 de mayo


Por la BBC

Documentos de la Fiscalía en Nueva York detallan las comunicaciones de Dominique Strauss-Kahn (foto izquierda) con el personal del hotel en el que se alojaba y cómo los investigadores policiales lograron detenerlo cuando intentaba abandonar el país en un avión de Air France.

Las transcripciones precisan que a las 15:42 (del 14 de mayo), menos de cuatro horas después de cometer el supuesto delito sexual, hubo una conversación telefónica entre el entonces jefe del FMI y el empleado del sector de objetos perdidos del hotel Sofitel, en la que Strauss-Kahn adujo que dejó olvidado su teléfono celular.

Veinte minutos después, el funcionario llamó nuevamente y dijo: "Quiero hablar con la persona que me está trayendo el teléfono. ¿Cuándo llegarán? Estoy en la sala de Air France (del aeropuerto), por favor llámenme a este número".

A las 16:40, aparentemente ya a bordo del avión, Strauss-Kahn le preguntó al hombre que lo contactó: "¿Tiene usted mi teléfono celular?". El individuo era en realidad un detective vestido de civil.

Pronto el titular del FMI se dio cuenta que estaba tratando con policías y cuando estos le pidieron que los acompañara, preguntó: "¿Para qué?".

La respuesta fue: "Ahora no es el momento ni el lugar para discutir".

Cinco minutos después, ya en la puerta, el sargento Raymond DiLena le dijo a Strauss-Kahn: "La policía de Nueva York necesita hablar con usted sobre un incidente en un hotel en la ciudad". El detenido permaneció en silencio.

A las 17:00, el jefe del FMI se encontraba en una comisaría en el aeropuerto, donde se le pidió vaciar sus bolsillos y poner todo sobre una mesa.

Cuando lo colocaron las esposas, inquirió: "¿Es necesario?" "Sí, lo es", fue la réplica.

Strauss-Kahn aseguró entonces: "Tengo inmunidad diplomática". Y añadió: "No está en este pasaporte, tengo un segundo pasaporte. ¿Puedo hablar con alguien del consulado francés? ¿Qué está sucediendo?".

Luego, en el camino hacia la estación policial especializada en crímenes sexuales en Manhattan, el político y funcionario afirmó que tenía que hacer una llamada para comunicar que no iba a estar presente en una reunión al día siguiente.

"Estas esposas están apretadas", se quejó.

A eso de las 20:45, ya en la comisaría, Straus-Kahn pidió tomar un café.

Quince minutos después preguntó: "¿Necesito un abogado?".

Y el agente Miguel Rivera le respondió: "En este país tiene derecho (a un abogado) si lo desea, ignoro si usted tiene algún estatus diplomático".

En ese momento los documentos muestran que el jefe del FMI tal vez había cambiando de parecer sobre la invocación de su inmunidad diplomática.

"No, no, no. No estoy tratando de usar eso, sólo quiero saber si necesito un abogado", dijo el detenido. "Usted decide", respondió el agente.

De ser hallado culpable, el ex jefe del FMI podría pasar el resto de su vida en prisión.

El FMI diría días después que la inmunidad no se aplicaba a este caso, porque Strauss-Kahn se encontraba en Nueva York por asuntos personales.

De nuevo en la oficina de los detectives, el agente Steven Lane le preguntó al político francés si quería hablar. "Mi abogado me dijo que no hablara", respondió.

A la mañana siguiente, siempre según las transcripciones difundidas por la fiscalía, la policía le sugirió a Straus-Kahn si quería comer algo.

"Quisiera unos huevos", replicó. A la hora del almuerzo pidió un sándwich.

Y los documentos muestran que siguió quejándose de las esposas.

Strauss-Kahn está acusado en Estados Unidos de siete cargos, entre ellos forzar a una persona a mantener sexo oral, intento de violación y abuso sexual en primer grado.

Él ha rechazado todas las acusaciones, pero en caso de ser hallado culpable de todas ellas podría enfrentar una pena de unos 74 años en prisión.
BBC

Dominique Strauss-Kahn quedó en libertad bajo palabra - Comienza a desinflarse la acusación sobre abuso sexual

El juez Michael Obus del tribunal penal de Manhattan dejó hoy al ex director del Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss-Kahn (foto izquierda), en libertad bajo palabra, suspendiéndole el arresto domiciliario y ordenando la devolución de una fianza de 6 millones de dólares que había pagado, tras poner en seria duda la acusación de una camarera del elegante Hotel Sofitel de Nueva York de haber cometido abuso sexual en contra de ella.

Sin embargo, el magistrado no le levantó los cargos y le impidió abandonar Estados Unidos, manteniendo retenido su pasaporte. Este es el primer vuelco espectacular que ha tenido el caso que ha impactado a todo el mundo desde la detención del ex alto funcionario internacional en el aeropuerto neoyorquino John F. Kennedy el 14 de mayo pasado.

La decisión de hoy ocurre en momentos en que la prensa afirma que los investigadores dudan de la credibilidad de la mucama de hotel que lo acusó de intento de violación.

La decisión se la comunicó el juez Obus a Strauss-Kahn, que desde hace un mes y medio cumple prisión domiciliaria, cuando éste se presentó ante el tribunal penal de Manhattan esta mañana.

El Hotel Sofitel donde trabaja la presunta víctima.
El diario The New York Times afirmó ayer que la corte se inclinaba a disminuir el monto de la fianza y aliviar las condiciones de su arresto domiciliario ante las inconsistencias que los investigadores hallaron en los testimonios de la denunciante sobre los hechos ocurridos el 14 de mayo.

“Desde su acusación inicial, (la presunta víctima) ha mentido de forma repetida”, citó el diario neoyorquino a una fuente oficial de la acusación.

La revelación, publicada en su edición online en la medianoche, se produjo apenas unas horas después de que se conociera una nueva vista judicial por sorpresa, confirmada ayer por la fiscalía de Manhattan a cargo del caso.

Según el Times, “aunque las investigaciones forenses hallaron pruebas sin ambigüedades de un encuentro sexual” entre Strauss–Kahn y la presunta víctima, “los fiscales no creen mucho de lo que la acusación les ha dicho sobre las circunstancias o sobre ella misma”.

Strauss-Kahn durante el proceso.
De acuerdo con el periódico, la camarera –una guineana de 32 años emigrada hace nueve años– no sólo mintió sobre su solicitud de asilo, sino que también habría indicios sobre su implicación en lavado de dinero y narcotráfico, señala el Times citando a dos altas fuentes de la acusación a las que sin embargo no identifica.

Strauss–Kahn fue detenido el 14 de mayo cuando estaba ya en un avión con destino a Francia, acusado de agresión sexual contra la camerera del hotel de lujo donde se alojó ese fin de semana en Nueva York, cargos que su defensa ha negado de forma tajante.

Al momento del arresto, el socialista de París estaba a la cabeza de los sondeos para las próximas elecciones presidenciales de Francia con serias chances de convertirse en el próximo jefe de Estado. Su carrera se vio truncada a raíz de la acusación, que lo llevó a dimitir pocos días después a su cargo frente al FMI.

Incertidumbre y esperanza reina en Venezuela tras el discurso de anoche de Hugo Chávez - Nadie sabe cuándo retorna a Caracas

Una mezcla de incertidumbre y esperanza dominaba hoy el ambiente en las reparticiones públicas y en la empresa privada de Venezuela tras conocerse anoche toda la verdad de lo que le ocurre al Presidente Hugo Chávez que se encuentra ya varias semanas internado en un hospital en Cuba sometido a un tratamiento contra un cáncer que le afecta.

Sin embargo, diferentes funcionarios del gobierno naciona,l incluido el Jefe del Comando Estratégico Operacional de las Fuerzas Armadas Nacionales Henry Rangel Silva, han informado que el presidente, pese a guardar reposo por las dos intervenciones a las que ya ha sido sometido, sigue en funciones de Estado y permanece en constante comunicación y plan de trabajo con su gabinete ministerial, informó hoy el diario El Universal de Caracas.

A su vez, el ministro de Comunicación e Información, Andrés Izarra, informó a través de la red social Twitter que en horas del mediodía será transmitido por el Sistema Nacional de Medios Públicos una sesión de trabajo del presidente Hugo Chávez desde Cuba.

Ayer,  en horas de la noche,  el presidente Chávez admitió haber sido intervenido quirúrgicamente para la extracción de un "tumor cancerígeno" con lo que puso fin a una ola de rumores sobre su salud.

El jefe de las Fuerzas Armadas Nacionales Bolivarianas (FANB), Henry Rangel Silva, señaló en este contexto que el mandatario realizó el miércoles cuatro reuniones por video conferencia con el canciller Nicolás Maduro, con el mismo, y el hermano del mandatario y gobernador del estado Barinas, Adán Chávez, abordando temas de desarrollo y seguridad de la nación.

Las cuatro reuniones, apuntó el jefe de las FANB, se vieron sólo interrupidas por las horas en que el mandatario fue sometido a tratamiento.

Aún se desconoce la fecha en la que Chávez retornará a Venezuela pero todo indica que mientras dure el tratamiento estará despachando como jefe de Estado desde la isla de Cuba, agregó Rangel Silva.

El discurso de Chávez

Chávez habla desde Cuba
El presidente Hugo Chávez habló anoche a los venezolanos por televisión desde su convalecencia en Cuba y admitió que fue sometido a una operación para remover células cancerígenas en su abdomen.

En un mensaje grabado en La Habana y difundido en cadena de radio y televisión venezolana, el mandatario reveló que después de su operación por un absceso pélvico el 10 de junio fue sometido a una segunda cirugía para extraer el tumor cancerígeno.

Chávez dijo que con las operaciones y la atención en Cuba siente que está "saliendo del abismo", pero no aclaró cuando podría estar en condiciones para regresar al país. La televisión cubana pasó el mensaje de Chávez en diferido y sin ningún comentario.

"Luego de la operación (el 10 de junio), que en principio logró el drenaje del absceso, comenzó un tratamiento con positiva evolución y trajo una notoria mejoría. Sin embargo, fueron apareciendo algunas otras formaciones celulares no detectadas antes. Entonces comenzó otra serie de estudios que confirmaron la existencia de un tumor abscesado con presencia de células cancerígenas, lo cual hizo necesaria una segunda intervención", explicó.

Chávez, quien se vio mucho más delgado, señaló que la segunda "intervención mayor" permitió remover el tumor y ahora está recibiendo tratamiento para "continuar el camino de la plena recuperación".

"Mientras tanto me he mantenido informado y al mando del gobierno, con apoyo de mi equipo de gobierno, agradeciendo la solidaridad que he recibido del pueblo venezolano y de otros pueblos, de otros presidentes y jefes de gobierno", indicó.

Chávez, de 56 años, agradeció el interés que puso el líder cubano Fidel Castro y su hermano, el presidente Raúl, para que fuera atendido en La Habana y por "la legión de médicos que se ha puesto al frente" de su tratamiento.
Fidel Castro y Hugo Chávez comentan un artículo del diario
cubano Granma cuando el comandante
le visitó en el hospital  en La Habana.
Asimismo, Chávez cuestionó su displicencia para aceptar tratamientos médicos y someterse a chequeos rutinarios, de lo cual se mostró arrepentido y lo calificó como uno de los "errores fundamentales" de su vida.

"He estado consciente del cierto grado de angustia e incertidumbre que ha recorrido el cuerpo de la nación venezolana. Creo que, más allá de los intentos de manipulación, esos sentimientos son inevitables y forman parte de la naturaleza humana", indicó.

El mandatario dijo que a comienzos de mes llegó a Cuba, tras visitar Brasil y Ecuador, con la intención de revisar la rodilla izquierda que se había lesionado, pero que Fidel Castro se dio cuenta de su deterioro y a su instancia se sometió a estudios.

"Para Fidel no fue difícil darse cuenta de las dolencias que venía mostrando" y puso a disposición un equipo para la realización de exámenes necesarios, explicó.

Señaló que ante el hallazgo de las células cancerígenas rogó a Dios por su salud y "creo que lo hemos logrado".

En el mensaje, Chávez se despide con "viviremos y venceremos: Hasta el retorno".

Sin embargo, Chávez no se refirió ni explicó las razones por las cuales no se sometió a un tratamiento similar en su país, lo que ha originado una serie de interrogantes que se relacionarían con la “falta de confianza” en la medicina y los especialistas de su propio país. También se señalan cuestiones de seguridad que, en este caso, serían mayores y mejores en La Habana que en Venezuela.

Los países árabes mantienen un "enorme potencial" económico

Por Frank Brandmaier (*)

La "primavera árabe" supone un fuerte revés para las economías del Cercano Oriente y el Norte de África. Políticamente pende sobre la región una gran interrogante y los inversores desconfían. Pero los expertos del Banco Mundial se muestran seguros: las perspectivas de crecimiento siguen siendo enormes.

Al referirse al potencial de la región, Dimitris Tsitsiragos menciona un ejemplo inesperado: Irak. "Parece que allí todo va mejor. La demanda de los iraquíes es grande y el país atrae inversiones. Eso quiere decir algo. Irak ha hecho de verdad mucho", afirma el director de departamento de la Corporación Financiera Internacional (CFI), rama de inversiones del Banco Mundial.

Para el experto, Irak es un caso que muestra lo que es posible pese al sufrimiento de la guerra y tensiones internas. "Si miramos hacia Egipto y Túnez, existen claramente posibilidades de un rápido despegue", afirma, señalando que se dan algunas condiciones importantes: una población joven, una clase media e ingresos crecientes. Sólo falta la estabilidad política.

"El potencial de crecimiento para esta región es enorme", asegura el griego en conversación con la agencia dpa en Washington.

Sin embargo, en estos momentos el panorama es más bien oscuro y no invita a los inversores a buscar fortuna en ninguno de los dos países. La "primavera árabe" parece haberse estancado después de su dramático y esperanzador comienzo a principios de este año. Desde países como Yemen o Siria no cesan los reportes sobre el caos o la violencia sangrienta, mientras que en Libia hay desde hace meses de facto una guerra civil.

Sobre todo para las economías exportadoras de petróleo, las turbulencias suponen un duro golpe: La asociación bancaria internacional IIF prevé que la economía de dichos países se contraiga ligeramente en el 2011, sobre todo la de Egipto, en un 2,5 por ciento, y la de Siria, en hasta un tres por ciento. Pero debido al "boom" de los países petroleros del Golfo Pérsico, la región entera  registrará un crecimiento nada despreciable de un cinco por ciento.

La comunidad internacional está dispuesta a apoyar a Egipto y Túnez en esta fase de transición. El Banco Mundial anunció a finales de mayo nuevas ayudas para ambos países por hasta 6.000 millones de dólares (4.100 millones de euros) a lo largo de los próximos dos años. El Fondo Monetario Internacional (FMI) planea conceder un crédito de 3.000 millones de dólares (2.000 millones de euros) al país del Nilo.

Las tareas impuestas como condición a los responsables políticos de esos países están claras: "En primer lugar deben darse señales que restituyan la confianza del público y los inversores", afirmó recientemente la vicepresidenta del Banco Mundial para la región, Shamshad Akhtar.

La seguridad legal fomenta la competencia, mientras que la estabilidad política atrae las inversiones, opina por su parte Caroline Freund, economista del Banco Mundial para el Norte de África.

Los esfuerzos se centran en la economía privada: "El mayor reto de la región es la creación de empleos, y los empleos se crean en el sector privado", afirma Tsitsiragos, de la CFI.

Según el Banco Mundial, el desempleo juvenil en Cercano Oriente y el norte de África es del 25 por ciento, tan alto como en ninguna otra parte del mundo.

Para la CFI, los sectores con mayor necesidad de inversiones son las infrastructuras, servicios como el turismo o el comercio minorista y, sobre todo, el área financiera. "Es probablemente la región con el acceso más difícil a financiación", asegura el griego.

Tsitsiragos espera de los tres sectores los principales impulsos para el desarrollo. Y en su opinión los inversores pueden conseguir en ellos también los mayores beneficios. "Son sectores que tenemos en el radar debido a sus posibilidades", afirma.

Según Tsitsiragos, es esperanzador que no se haya producido ningún éxodo considerable de inversores. "Más bien lo que hay es una actitud precavida. Naturalmente, siempre hay que actuar con precaución y ver cómo se desarrolla la situación", indica.

Con todo, para los expertos de la Corporación Financiera Internacional hay una cosa clara: "Tenemos una perspectiva a largo plazo y el potencial de crecimiento está ahí. Nada ha cambiado".

(*) Universidad de Costa Rica - agencia dpa