kradiario.cl

miércoles, 27 de abril de 2011

MUNDO CLARABOYA - LO QUE DEBES SABER -

Bolivia incrementó sus reservas de gas en un 30%

El gobierno boliviano confirmó hoy el incremento en un 30 por ciento de sus reservas probadas de gas natural tras los trabajos de exploración realizados por la empresa francesa TOTAL y la argentino-italiana TECPETROL, informó el diario Los Tiempos de La Paz. .Hasta el 31 de diciembre de 2009 las reservas bolivianas probadas de gas natural registraban 9,94 trillones de pies cúbicos (TCF), por lo que en la actualidad llegan a cerca de 13 trillones de TCFs. El presidente ejecutivo de la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, dijo que la exploración de hidrocarburos en esta región de la provincia Cordillera del Chaco de Bolivia se inició hace 15 meses.Anunció inversiones de aproximadamente 830 millones de dólares los próximos años para los procesos de explotación, procesamiento e industrialización de hidrocarburos para cumplir con sus compromisos de exportación y de abastecimiento interno, informó el diario boliviano Los Tiempos. El gas es la mayor riqueza del país y el principal producto de exportación con ingresos que el año pasado llegaron a 1.688 millones de dólares. Brasil y Argentina son los mercados del energético.

Argentina limitará compra de tierras por parte de extranjeros

La presidenta Cristina Fernández anunció hoy el envío al Congreso de un proyecto de ley para "la protección de las tierras nacionales", lo que representa límites a la compra de tierras por parte de extranjeros. Durante un acto en la Casa Rosada –y utilizando la cadena nacional de radiodifusión- la mandataria recordó que la iniciativa había sido mencionada durante su discurso ante la Asamblea Legislativa del 1 de marzo último. "Tal cual lo habíamos anunciado en nuestro discurso ante la Asamblea Legislativa, vamos a remitir hoy el proyecto de ley de protección de nuestras tierras" para conservarlas bajo "el dominio nacional", sostuvo la Presidenta. Este proyecto de protección del dominio nacional de las tierras es, según la jefa de Estado. "un proyecto nacional, y no dije estatal para que no haya malas interpretaciones, producir esa tierra y que no empiecen con el estatismo”.

Palestina: Las dos facciones Al Fatah y Hamas se reconciliaron

Las dos facciones palestinas se reconciliaron tras casi 5 años de fractura. Palestina también sufrió manifestaciones en reclamo de cambios, como en varios países árabes. Fuerte reacción de Israel, muy enfrentado a Hamas. Después de casi cinco años de fractura en el gobierno palestino, las facciones enfrentadas de Al Fatah y Hamas firmaron hoy un acuerdo de reconciliación histórico en el que se contemplan los asuntos más controvertidos como fronteras, seguridad y elecciones. El anuncio del acuerdo despertó una airada reacción del primer ministro israelí, Benjamin Netanayhu, que dio a elegir al presidente palestino en Cisjordania y líder de Fatah, Mahmud Abbas, entre la paz con Israel o la paz con Hamas.

Nuevo director de la temida CIA será el general David Petraeus

El general David Petraeus, considerado un "soldado intelectual" y líder de la estrategia militar de Estados Unidos en Irak., es el elegido por el presidente Barack Obama para conducir la poderosa agencia de inteligencia CIA. Desde mediados de 2010, Petraeus era el comandante de la Fuerza Internacional de Asistencia y Seguridad en Afganistán (ISAF), en sustitución del general Stanley McChrystal, quien fue obligado a renunciar luego de sus declaraciones explosivas contra el gobierno de Obama. Petraeus reconoció recientemente que los "talibanes habían logrado regresar" hace cinco años en Afganistán, pero matizó diciendo que las fuerzas internacionales habían logrado "dar la vuelta" a la situación en "ciertas zonas" desde el otoño (boreal) pasado. Nacido el 7 de noviembre de 1952, hijo de inmigrantes holandeses, Petraeus es considerado "increíblemente inteligente" por sus admiradores y "arrogante" por otros, pero es respetado por la mayoría.

Médicos de la Defensa de EE UU ocultaron evidencias de torturas en Guantánamo

Médicos y psicólogos del departamento de Defensa de Estados Unidos a cargo del cuidado de presos en el centro de detención de Estados Unidos en Guantánamo ocultaron evidencia de abusos y torturas infligidas intencionalmente a los detenidos, según un estudio publicado por la revista científica Plos Medicine. Los hallazgos de este informe se dieron a conocer al mismo tiempo que el sitio de internet WikiLeaks divulgó documentos secretos estadounidenses que evidencian la gravedad de los hechos registrados en el manejo de los prisioneros del centro.El estudio se hizo en base a una revisión de las historias clínicas y expedientes judiciales de nueve presos de esa cárcel, considerada por los críticos como un símbolo de los excesos de la "guerra contra el terrorismo" dirigida por el ex presidente George W. Bush.

Hallan una parte de una de las cajas negras del avión de Air France accidentado en 2009

El armazón de una de las dos cajas negras del Airbus A330 de Air France accidentado en junio de 2009 frente a Brasil fue encontrado sin la parte que protege y que contiene los datos del vuelo, anunciaron los investigadores de la tragedia. En un comunicado, la Oficina de Investigaciones y Análisis (BEA) encargada de la investigación técnica informó que durante la primera inmersión del Rémora 6000 (el robot submarino), que duró más de doce horas, “el armazón de la grabadora que registra los parámetros del avión fue encontrado sin el módulo que protege y contiene los datos”. “Está rodeado de restos pertenecientes a otras partes del avión”, agregó el comunicado. “Las búsquedas prosiguen. Una segunda inmersión del Rémora 6000 comenzó esta mañana”, indicó la misma fuente. La delicada operación para recuperar restos del avión de Air France comenzó el martes. El accidente del avión de Air France que efectuaba el vuelo AF447 entre Río de Janeiro y París dejó 228 muertos el 1 de junio de 2009. Hasta el momento se desconocen las causas de la catástrofe debido a que no se han ubicado las cajas negras.

Chile/Hinzpeter: No escuché eso de pedir disculpas por el caso bombas

El ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter dijo no haber escuchado a la “Iglesia” solicitar una disculpa de parte del Gobierno en el marco del denominado caso bombas, sino que la “petición de un padre”. El jefe de Gabinete se refirió así a las expresiones del sacerdote Alfonso Baeza, quien llamó al Ejecutivo a pedirle perdón a jóvenes que se encuentran detenidos en calidad de imputados en dicho caso, “por haberlos calificado de terroristas sin haberlos juzgado, y de haber hecho un montaje fuerte para justificar todas esas medidas (carcelarias a las que están sujetos)”, dijo según declaraciones difundidas en la prensa. Hinzpeter se preguntó “de qué estamos hablando. Hay un proceso judicial, los tribunales y el Ministerio Público están haciendo su trabajo”. “Yo diría en una sociedad del siglo XXI: ‘dejemos que los tribunales y el Ministerio Público hagan su trabajo’, y ellos tendrán que resolver en definitiva a quienes condenan, a quienes absuelven.

Gran fiesta gran en Bolivia en el Día del Derecho de la Recuperación Marítima

El Gobierno boliviano invertirá entre 100 a 150 mil bolivianos en el acto denominado "Día del Derecho de la Recuperación Marítima". Ello sin contar los otros actos que se organiza en otras ciudades capitales. Además se declaró horario continuo para la jornada del viernes, En rueda de prensa, el ministro de Comunicación, Iván Canelas, informo que a las 18.00 de este viernes el presidente Evo Morales emitirá un mensaje al país, referente a la reivindicación marítima boliviana, además dará a conocer un Decreto Supremo, cuyo contenido y características se guardan en reserva hasta el día del evento. Canelas anunció que dos grupos musicales, así como una delegación de autoridades chilenas y periodistas del vecino país participarán del acto de masas que se realizará en el estadio Hernando Siles. El Gobierno institucionalizó este 29 de abril, como el "Día del Derecho de la Recuperación Marítima".

Brasil compra ropa en cantidades en Perú

Brasil incrementó en un 300 por ciento la demanda por confecciones peruanas en los últimos dos años, es decir, sus compras a empresas nacionales peruanas superaron los 70 millones de dólares, afirmó hoy el consejero económico comercial de Perú en Sao Paulo, Antonio Castillo. “La meta para este año es seguir creciendo y lograr una expansión de por lo menos 30 por ciento. La principal oferta que tenemos en Brasil es de T-shirts, pero esperamos que se pueda ampliar a pantalones y camisas”, indicó a la agencia Andina.

Oficial afgano mató a 9 militares extranjeros de la OTAN en Kabul

Un oficial del Ejército afgano local disparó su arma de fuego hoy miércoles contra tropas extranjeras después de una discusión en el aeropuerto de Kabul, provocando la muerte de nueve militares de la OTAN, informó el Ministerio de Defensa afgano. El portavoz de la Secretaría de Estado afgana, general Mohammad Zahir Azimi, indicó que el pistolero es un piloto afgano que murió acribillado en un tiroteo en el aeropuerto de Kabul. "Un oficial afgano les disparó a los extranjeros después de una discusión. Durante los últimos 20 años ha sido un piloto militar. Discutió con los extranjeros y tenemos que investigar eso", dijo Azimi. Agregó que el agresor fue Ahmad Gul, un piloto de 50 años de edad, del distrito de Tarakhail, en la provincia de Kabul.

22 provincias ecuatorianas con problemas climáticos

La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR) de Ecuador informó hoy que 22 provincias del país están afectadas por “multiamenazas”: déficit hídrico (sequía), inundaciones, deslizamientos de tierra y la reactivación del volcán Tungurahua. Sucumbíos y Pastaza (amazonía) son las únicas provincias, de las 24 del país, que no han resultado afectadas, indicó a periodistas María del Pilar Cornejo, titular del organismo gubernamental. Las provincias amazónicas de Napo, Orellana, Zamora Chinchipe, registran inundaciones menores, mientras Loja (austro) sufre de déficit hídrico e inundaciones; la provincia de El Oro (sur) está afectada por inundaciones y deslizamientos; Guayas, Manabí y Los Ríos (Costa) registran sequía e inundaciones; en Esmeraldas, inundaciones menores; y en Azuay, Cañar, Bolívar, deslizamientos, reseñó la funcionaria. Cornejo expuso que algunas localidades de las provincias de Chimborazo y Tungurahua (sierra central) están afectadas por la caída de ceniza del volcán Tungurahua. Además agregó que solo por las últimas lluvias han resultado afectadas entre quinientas y mil personas.

¿Siniestra vía para calificar de terroristas a quienes están lejos de serlo o estamos en un mundo equivocado?

Por Walter Krohne
Editor

En Chile se están registrando algunas situaciones que son poco deseables y escasamente constructivas para el nuevo impulso valórico y de transparencia que se desea lograr entre los chilenos del siglo 21.
Parece que el gobierno en su afán de terminar con la criminalidad, que nos ha enrejado a todos, cae a veces en situaciones un poco "siniestras" a las que no estábamos acostumbrados o que ya habíamos olvidado en parte, tras conocerlas en los tiempos de la dictadura militar.

Hechos que han llamado la atención en las últimas semanas están directamente vinculados al combate de la delincuencia o a acciones supuestamente ligadas al terrorismo, como se clasifica, por ejemplo, el bullado caso Bombas. Cuando conocemos la denuncia de un detenido que dice que funcionarios de la PDI habrían querido comprarlo para que sirviera de informante o denunciante, porque era necesario tener pruebas concretas para acusar a un grupo de 15 personas de terroristas, el comportamiento policial pierde substancia y deja mucho que desear.

No se trata de buscar a cualquier precio pruebas concretas para acusar a alguien o a un grupo de personas de cometer actos de terrorismo o de asociación ilícita, sino más bien habría que conocer con mucha claridad si dichas personas cometieron acciones terroristas reales, en las cuales existió una intencionalidad u objetivo terrorista y no se trate sólo de actos anarquistas como parece ser el caso que se está investigando actualmente en Santiago. Los 15 imputados, que ingresaron a la cárcel por haber colocado unas 20 bombas en distintos lugares de Santiago, cometieron efectivamente un delito grave pero estarían lejos de pertenecer a una banda terrorista con ramificaciones también en el exterior, como se dice.

Sin embargo, aunque el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, quiso desviar el tema sobre el supuesto “denunciante a sueldo” , no lo consiguió porque en ningún caso demostró que la oferta denunciada por el ex Mapu Juan Linares Ulloa, de 37 años, no hubiese existido. El no puede estar al tanto de todo y saber lo que pueden ofrecer o no ofrecer los detectives para obtener información.

Si fueran terroristas, como dicen algunos funcionarios del Gobierno, la Corte de Apelaciones, en una sala integrada por tres ministros, no hubiese revocado esta semana por unanimidad la prisión preventiva de dos de los imputados: Pablo Morales, sindicado como líder de una supuesta "organización terrorista”, según la denuncia,  y Vinicio Aguilera, presunto financista de los atentados. Ambos quedaron con arresto domiciliario.

Los imputados están ya ocho meses en prisión y siguen en la llamada “prisión preventiva”, donde pueden permanecer sin juicio un tiempo indeterminado, ya que son acusados de violar la Ley Antiterrorista, que también se les ha aplicado a los mapuches en el sur de Chile. Es el terror dentro del terror, porque se está actuando al mismo ritmo que lo ha hecho Estados Unidos en Guantánamo, donde se han cometido las atrocidades más grande en lo que respecta a los derechos humanos y todo bajo el escudo del terrorismo internacional.

Algo similar ocurrió en Chile el año pasado con el joven paquistaní Saif Khan, quien era investigado por un supuesto porte de trazas de explosivos en el interior del Consulado de Estados Unidos en Santiago. Varios meses estuvo entrando y saliendo de la cárcel de alta seguridad tras ser calificado de “peligroso terrorista” por los informantes de la representación diplomática y los agentes chilenos de seguridad. Como la denuncia provenía de una oficina estadounidense, parece que el nerviosismo fue mayor entre las autoridades chilenas. Sin embargo, ni un sólo organismo policial del gobierno pudo probarle al palestino ni el más mínimo delito, hasta que el 2 de diciembre de 2010 el caso fue oficialmente cerrado por falta de todo tipo de pruebas.

Para algunos resulta incomprensible también la situación del ex Fiscal jefe de la zona Sur, Alejandro Peña, que estuvo a cargo de la investigación del caso Bombas como funcionario del Ministerio Público y tras terminársele el contrato allí se le ofreció un nuevo cargo en el Ministerio del Interior. Esto está indicando que existía ya un antes y un después en la relación entre Peña y Rodrigo Hinzpeter, quien es el nuevo patrón del fiscal en La Moneda. Esta vinculación permite preguntarse dónde pueden haber quedado las normas éticas en este asunto,  porque si Peña, en el Ministerio Público, en su calidad de fiscal no tuvo la suficiente independencia para investigar los casos en los que estaba involucrado el Gobierno como demandante, su desenvolvimiento habría significado una ruptura flagrante de la estricta autonomía que debe existir entre un poder y otro en Chile.

En estas y otras "irregularidades", que para el Gobierno no lo son, como en el caso bombas o con los mapuches que siguen en huelga de hambre, habría que corregir la estrategia oficialista o como lo acaba de sugerir el ex vicario de la Pastoral Social de la Iglesia, el párroco Alfonso Baeza, habría que pedirle perdón a los imputados por haberlos calificado de terroristas sin haberlos juzgado, y de haber hecho un montaje fuerte "para justificar todas las medidas" carcelarias a las que están sujetos.

martes, 26 de abril de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 59 - DÍAS DE EMISIÓN: 413 - AÑO 2


Lo que debes saber para estar bien informado

Director-Editor Walter Krohne

REGÍSTRATE HOY COMO SEGUIDOR DE KROHNE ARCHIV Y CONVIÉRTETE EN PROTAGONISTA DE LA HISTORIA DE ESTE PERIÓDICO.
 
AVISO
Entre el 28 de abril al 4 de mayo emitiremos la edición diaria desde Lima, Perú
¡Krohne Archiv siempre en el lugar donde está la noticia!  

Caso Kodama al rojo vivo - Todo indica que hubo intento de fraude

Resumen de la prensa santiaguina: La Tercera, El Mercurio, La Segunda y Radio Cooperativa


El Ministerio de Vivienda recibió un informe clave. El Instituto de Investigaciones y Ensayos de Materiales de la Universidad de Chile (Idiem) envió un dossier de 48 páginas en que se revisaba el cuestionado acuerdo por $ 17 mil millones alcanzado entre el Serviu y Kodama, en enero pasado.

Dicho monto había sido convenido como indemnización para frenar una demanda interpuesta por la empresa, que reclamaba por costos extras en la construcción de un corredor del Transantiago en Pedro Aguirre Cerda.

Sin embargo, según explicaron ayer en el gobierno, el Idiem estableció que el cálculo correcto de los sobrecostos ascendía a $ 2 mil 800 millones. Esto es seis veces menos que lo pactado.

El informe del Idiem fue encargado en febrero por la entonces ministra Magdalena Matte. La secretaria de Estado había firmado un decreto exento autorizando el pago a la empresa. Sin embargo, ella misma frenó la transacción, tras ser advertida por funcionarios de su cartera de falta de antecedentes.

Junto con pedir el estudio al Idiem, Matte derivó los antecedentes a la Contraloría y el Ministerio Público. Hoy, la fiscalía indaga un eventual fraude al Fisco y un posible pago de coimas a funcionarios del Serviu.

Según dijeron ayer en el gobierno, el Idiem detectó gruesas fallas en un informe de 50 páginas elaborado por el Serviu, con el que se sustentó el acuerdo con Kodama.

El dossier elaborado por el organismo público -en ese entonces- estableció en $ 14 mil millones los costos extras adeudados a Kodama. Y, apelando al "contexto de las concesiones mutuas propias de un acuerdo de esta naturaleza", estableció la cifra    de   $  16.634 millones como pago por "detrimento económico" de la constructora.

Ante esto, el Idiem señala que el Serviu ignoró los procedimientos establecidos para la estimación de sobrecostos, fijados en el decreto 236.

En esa línea, se sostiene que el Serviu incluyó -erróneamente- las numerosas ampliaciones de plazos definidas para las entregas de las obras, que partieron en 2006 y sólo fueron concluidas en 2010.

Según el Idiem, dichas extensiones de fechas no debieron haber sido consideradas, porque habían sido fruto de un acuerdo entre el Serviu y Kodama.

Informe del Dictuc

Así, la entidad vinculada a la U. de Chile también cuestiona un informe elaborado por el Dictuc de la Universidad Católica, que fija sobrecostos por $ 17 mil millones. Este documento fue tomado como referencia por el Serviu y había sido elaborado a petición de Kodama, con información proporcionada por la misma empresa.

Ayer, el Dictuc defendió su trabajo, dijo que se realizó sobre el supuesto de que la constructora había entregado "sin ningún sesgo toda la información disponible" y pidió conocer el informe del Idiem, para comparar las metodologías.

Anoche, el ministro de Vivienda, Rodrigo Pérez Mackenna, dijo que los nuevos antecedentes "dan cuenta de la acertada decisión del Minvu de paralizar el pago".

Gobierno asume responsabilidades

La vocera de La Moneda, Ena von Baer, destacó que "en este gobierno se asumen todas las responsabilidades y siempre se actúa apegado a la transparencia total", luego de que se conociera la renuncia del director del Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu) de la Región Metropolitana, Antonio Llompart, en medio de la polémica suscitada por el denominado Caso Kodama.

Esta dimisión se suma a otras al interior del Ministerio de Vivienda: la del subdirector de la División Jurídica, Rafael Marambio, y del subdirector de Pavimentación y Obras Viales, Franz Greve.

La ministra secretaria general de Gobierno enfatizó que lo importante es que se hayan aceptado estas renuncias "para poder facilitar la transparencia de las investigaciones que se están llevando a cabo".

"Y, por otra parte, porque es importante para poder concentrar al Serviu en las tareas que le son propias, un servicio que es sensible, que es importante, especialmente para la reconstrucción", añadió.

Caso Kodama es una lección

Por otra parte, el Gobierno reconoció hoy que el denominado Caso Kodama dejó la siguiente lección: "Hay que actuar siempre con cien por ciento de transparencia y con cien por ciento de cuidado respecto a los fondos que son de todos los chilenos". Así lo dijo la ministra von Baer, quien de todos modos hizo ver que frente a este tema el Ejecutivo "ha avanzado de una forma muy distinta a la que se ha hecho en otros casos en años anteriores".

Según se ha informado en la prensa, el ministerio de Vivienda recibió el informe del Instituto de Investigaciones y Ensayos de Materiales de la Universidad de Chile, que estableció que la deuda a Kodama es 14 mil millones de pesos menor a lo que se había pactado.

En tanto, la vocera de La Moneda enfatizó que "nosotros no vamos a permitir que se gaste ningún peso de todos los chilenos en forma incorrecta. Por lo tanto, lo que hace este último informe es reafirmar que la decisión de frenar el pago estuvo cien por ciento acertada.

Pérez: La Concertación escondía estos problemas

A este respecto el secretario general de la UDI, Víctor Pérez, respaldó la actuación "transparente" de las autoridades y acusó que en los gobiernos anteriores este tipo de hechos se ocultaba. “"Durante 20 años la Concertación muchas veces escondía estos problemas. Nosotros tenemos una manera distinta, tenemos un problema y ¿cómo lo enfrentamos? Transparentándolo", aseguró el dirigente en entrevista con Radio Cooperativa.

En ese sentido, el senador oficialista destacó la manera como la ex ministra de Vivienda Magdalena Matte enfrentó este problema, al "poner todos los antecedentes a disposición de la Contraloría y del Ministerio Público".

Operadores económicos en el Gobierno

La existencia de "operadores económicos" en el gobierno fue la que acusó hoy el senador de la Democracia Cristiana Jorge Pizarro, en el marco de las irregularidades detectadas en el caso Kodama.

Esto, tras el informe entregado por el Instituto de Investigaciones y Ensayos de Materiales (Idiem) de la Universidad de Chile, que establece que la deuda a la empresa Kodama es seis veces inferior a lo pactado por el Serviu, fijando en dos mil 800 millones la deuda por costos extras, y no en 17 mil millones, como indicaba el acuerdo entre el Serviu y la constructora.

"El informe del Idiem ratifica lo que todos pensábamos, porque claramente había una operación hecha por estos operadores económicos llevados por los ministros de Piñera en esta nueva forma de gobernar, que estaban buscando más su beneficio particular que cumplir con el servicio público", afirmó hoy Pizarro.

El ex presidente del Senado agregó que "las responsabilidades políticas, administrativas y judiciales no terminan al renunciar al cargo por el supuesto fraude al fisco, porque es la ministra Matte la que lleva todo su equipo de confianza y asume la responsabilidad de dirigir el Ministerio de Vivienda y además llevar adelante estas negociaciones que son sumamente raras, en las que claramente lo que se buscaba era pagar un sobreprecio para beneficio de quienes fijaron esos montos y eso lo tendrá que determinar claramente los tribunales y la propia Contraloría"


Chernóbil 25 años después

Estado actual de Chernóbil
Millones de personas recordaron en todo el mundo a las víctimas de Chernóbil en el 25 aniversario de la catástrofe nuclear. Cientos de supervivientes colocaron flores y velas en Ucrania, donde se produjo el accidente.

Los actos de conmemoración comenzaron en la madrugada en Ucrania a cargo del patriarca de la Iglesia  ortodoxa rusa, Kiril, quien ha ganado popularidad en Rusia por ser un firme partidario del ecumenismo, al igual que el papa romano, Benedicto XVI, con el que se entrevistó en el Vaticano en 2007, lo que ha alimentado las esperanzas de que ambas iglesias superen el cisma que las separa desde 1054.

"Hasta ese momento la humanidad no conocía una catástrofe como la de Chernóbil", dijo Kiril durante una misa en memoria de los miles de muertos a la que asistieron también cientos de personas, algunas de ellos los trabajadores que  ayudaron a contener la fuga.

La catástrofe cobró nueva relevancia debido al accidente nuclear en Fukushima, en Japón, que se produjo a raíz del terremoto y el tsunami del pasado 11 de marzo.

La organización ambientalista Greenpeace proyectó en el lugar de la conmemoración imágenes sobre el reactor 4, que explotó el 26 de abril de 1986.

"Estamos obligados por las víctimas de Chernóbil a abandonar la energía atómica", dijo en la localidad ucraniana el alemán Tobias Münchmeyer, miembro de Greenpeace.

En Rusia, la organización medioambiental Bellona encendió en San Petersburgo antorchas de papel que se elevaron al cielo.

Tras la explosión ocurrida en 1986, llamas que se alzaron a lo largo de kilómetros lanzaron durante días partículas radiactivas al aire. La nube radiactiva se extendió sobre amplias zonas de Europa occidental. Hasta hoy los suelos están contaminados con sustancias radiactivas como el cesio 137. La radiación puede causar cáncer y otras enfermedades.

Según diferentes estimaciones, entre 10.000 y 100.000 personas murieron como consecuencia de la catástrofe. La información fue siempre confusa sin poder aclararse el número exacto de las víctimas fatales.
Las autoridades ucranianas estiman que unos 5 millones de personas -ucranianos, bielorrusos y rusos- "sufrieron" por esta catástrofe. Buena parte de ellos vive aún en los territorios contaminados. Para la organización ecologista Greenpeace, los efectos de la contaminación radiactiva (cáncer, daños al sistema inmunológico, enfermedades cardíacas...) podrían causar de 100.000 a 400.000 muertos en esos tres países.

Lo que queda en Chernóbil
Mientras el Presidente ruso, Dmitri Medvedev, declaró que es necesario hacer más seguras las centrales. "El uso pacífico de la energía atómica es la forma de aprovechamiento energético más barata y ecológicamente limpia", afirmó. Sin embargo, sus detractores la consideran cara, incontrolable y altamente mortífera en caso de accidente. Los expertos calcularon los daños causados por Chernobyl en 124.000 millones de euros (181.000 millones de dólares).

Medvedev anunció también que envió ayer propuestas a sus homólogos extranjeros del G8 (grupo de países más industrializados) para una convención internacional sobre seguridad nuclear que podría celebrarse a finales de mayo en Deauville (oeste de Francia), indicó un consejero diplomático del Kremlin.

La ceremonia

En la ceremonia en Chernóbil participaron los presidentes ruso y ucraniano, Dimitri Medvedev y Viktor Yanukovich, respectivamente, que rindieron un sentido  homenaje a las víctimas de la catástrofe a unos escasos cientos de metros de la central accidentada. Medvedev es el primer presidente ruso en visitar las destruidas instalaciones nucleares en Chernóbil.

Los dos dirigentes lanzaron un llamamiento en favor de un refuerzo de las medidas de seguridad de las instalaciones nucleares en todo el mundo, un mes y medio después del accidente ocurrido en la planta japonesa de Fukushima. "Conmemoramos una trágica fecha, han pasado 25 años y hemos comprendido que los accidentes nucleares tienen consecuencias inmensas para la población", dijo Yanukovich.

Por su parte, Medvedev rindió homenaje a los 600.000 sacrificados "liquidadores" que la Unión Soviética envió en cuatro años a Chernóbil para limpiar la central con el fin de minimizar los efectos del desastre, pese a los riesgos para su salud.


Por otra parte, Japón insistió hoy una vez más en que los accidentes de Chernóbil y de Fukushima eran de "naturaleza diferente" y que "la cantidad de radiactividad que se ha escapado (en Fukushima) es aproximadamente una décima" parte de la que se escapó en Chernóbil, recalcó el portavoz del gobierno, Yukio Edano.

La central ucraniana fue cerrada definitivamente en diciembre de 2000, pero el reactor accidentado, cubierto de una capa de hormigón, no está aún suficientemente aislado.

Durante una conferencia el 19 de abril en Kiev, la comunidad internacional aprobó una partida de 550 millones de euros (805 millones de dólares), del total de 740 millones de euros que faltan para instalar un nuevo sarcófago que cubra en forma segura la central de Chernóbil.

Chávez siempre mal informado - Defiende a Siria donde "la matanza humana" se ve en cada esquina y con armas pesadas

El presidente venezolano, Hugo Chávez, originó hoy una nueva polémica al declarar que el gobierno de Siria es víctima de un complot para justificar futuras acciones en su contra.

Las palabras de Chávez se conocieron en el momento en que el Presidente sirio había sacado a la calle en la ciudad sureña siria de Deraa todas las fuerzas de seguridad para reprimir con la mayor violencia todo tipo de manifestaciones, dejando un saldo de 23 muertos y númerosos heridos mientras que unas 500 personas han sido detenidas.

"Desde acá saludamos al presidente Bachar al Assad. Están infiltrando terroristas en Siria y bueno, produciendo violencia y muertos y, una vez más, el culpable es el presidente, sin que nadie investigue nada", advirtió Chávez desde el Palacio de Miraflores en Caracas.

De acuerdo con el mandatario, el objetivo de las potencias occidentales es buscar pretextos para promover sanciones, congelar bienes y atacar a Damasco. En ese sentido, criticó la "locura imperial" de la comunidad internacional.

Chávez ya hizo declaraciones en esta dirección cuando salió a defender al régimen de Muammar Gadafi en Libia. "Tirarle bombas para proteger al pueblo. Qué cinismo, pero es el imperio y su locura”, dijo al referirse a Estados Unidos por la intervención en Libia

Sigue la violencia brutal

En la capital siria de Damasco, otras dos personas habrían fallecido hoy en el marco de la ofensiva gubernamental emprendida en la misma jornada contra los residentes en el suburbio capitalino de Douma.

Por su parte, Amnistía Internacional (AI) informó que los muertos en Deraa eran hasta ahora 23 en la que calificó como "una brutal reacción (gubernamental) a las demandas del pueblo". No obstante, advirtió que la cifra total de fallecidos en esta ciudad podría ser mucho mayor.

Además, elevó a 13 el número de víctimas mortales en Jableh a causa de la redada realizada por las fuerzas de seguridad y milicianos leales al presidente en el barrio de Harasta, mayoritariamente suní.

"Al recurrir al uso de la artillería en contra de su propio pueblo, el Gobierno sirio ha mostrado su determinación a aplastar las protestas pacíficas a cualquier precio, incluido el de la vida de los sirios", ha dicho el director de AI para Oriente Próximo y Norte de África, Malcolm Smart, según La Vanguardia de Barcelona.

En la misma línea, se ha manifestado un diplomático, recordando la represión de las revueltas de Hama en 1982, en la que murieron 30.000 personas. "El régimen ha elegido el uso excesivo de la violencia. Está trabajando como entonces, pero no tiene garantías de que pueda volver a hacerlo en la era de Internet", advirtió Smart.

El material publicado estos días en la Red muestra a los efectivos de seguridad disparando contra una multitud desarmada. En el suburbio capitalino de Barzeh las tropas han utilizado ametralladoras contra los manifestantes.

Desde que comenzaron las manifestaciones democráticas contra el régimen sirio, hace ya cinco semanas, han fallecido 350 personas, un tercio de ellas en los enfrentamientos de los últimos cuatro días, según los datos recabados por las organizaciones humanitarias.

La revuelta siria
 
Ésta no es la primera vez que un sector de la población siria se levanta contra el régimen de los Al-Assad. Siempre ha sido una dictadura atroz y nunca ha demostrado capacidad para mejorar la calidad de vida de la población, por lo que a nadie puede sorprender que bulla un malestar que, de vez en cuando, estalla. La información sobre las revueltas en el norte de África sin duda animó a los sirios a lanzarse a la calle, aunque con ello asumían un riesgo mucho mayor. Todos estos estados son árabes, pero sus regímenes, con la salvedad del libio, son, o eran, mucho más sensibles a las demandas sociales.

Florentino Portero, escribió en el diario electrónico Informe 21 de España, que "si comparamos la reacción actual del gobierno de Damasco con la revuelta de Hama, en 1982, se puede  destacar algunas significativas diferencias que nos permiten entender la evolución que esta sociedad ha tenido en los últimos años. Entonces los Hermanos Musulmanes, islamistas suníes, plantearon un reto político al régimen. Hafez al-Assad  - un alauí, una secta del chiísmo - reaccionó utilizando al Ejército. Rifaat al-Assad, hermano del presidente, dirigió la campaña militar que acabó con la vida de unos mil soldados y un número indeterminado de civiles, que podría situarse entre los 10.000 y los 30.000".

Hoy Siria es un estado más aislado y más dependiente de Irán. El fracaso, también allí, del nacional-socialismo árabe en su versión baasista ha dado paso a una vuelta a los valores tradicionales. Los vínculos con los ayatolás iraníes y con Hizbolá en Líbano han venido acompañados de una mayor permisividad a las actividades islamistas chiíes en casa, hasta el punto de que los alauís están volviendo al redil de la ortodoxia chií con el visto bueno gubernamental. De ahí que no estemos ante un choque entre baasismo e islamismo suní, como entonces, sino ante otro donde la identidad chií o suní cobra mayor peso, expresó Portero.

El caso Bombas huele mal para el Gobierno - Denuncian irregularidades y pago de información por parte de la PDI

El sacerdote Alfonso Baeza (foto izquierda) llamó al Gobierno a pedirle perdón a los jóvenes que se encuentran detenidos en calidad de imputados en el denominado "caso bombas", acusados de haber participado en la instalación de más de 20 artefactos explosivos en Santiago desde 2006, informó Radio Coopperativa.

"Que pida perdón por haberlos calificado de terroristas sin haberlos juzgado, y de haber hecho un montaje fuerte para justificar todas esas medidas" carcelarias a las que están sujetos, dijo monseñor Baeza.

El ex vicario de la Pastoral Social hizo este llamado durante la presentación de una mesa de diálogo destinada a abordar el caso, por el cual los 15 imputados mantuvieron hasta hoy una huelga de hambre que ya duraba 65 días. En la instancia participaron -además de monseñor Baeza- los diputados de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara Baja Sergio Aguiló (independiente), Tucapel Jiménez (PPD) y Gustavo Hasbún (UDI); el médico Alejandro Santander; Paula Salvo, del Instituto Nacional de Derechos Humanos; el abogado Mauricio Daza y Ximena Muñoz, vocera de los presos y familiares de éstos.

Detenidos deponen huelga de hambre


Luego de 65 días y tras reunirse con el diputado Tucapel Jiménez, los imputados pusieron fin a la medida de presión como un "voto de confianza" a la mesa de diálogo que mantienen sus representantes con mediadores y el Gobierno. 
.
 Durante más de dos horas estuvieron reunidos el diputado Tucapel Jiménez y el sacerdote Alfonso Baeza con los ocho imputados que permanecen en prisión preventiva por el denominado "Caso Bombas". La cita que se concretó durante esta tarde en la cárcel de Alta Seguridad de Santiago tenía como objetivo lograr que los detenidos depusieran la huelga de hambre que mantenían desde hace 65 días.

En la instancia los representantes de la mesa de diálogo, conformada para analizar la situación de los presos, les explicaron que trabajarán para modificar la denominada "Ley antiterrorista" y resguardar su integridad mientras se mantengan detenidos.

En diálogo con La Tercera, el diputado Jiménez dijo que "ellos siguen teniendo las mismas desconfianzas, siguen teniendo la convicción de que esto es un montaje, pero como un voto de confianza a esta mesa de trabajo depusieron la huelga de hambre".

En la misma línea el parlamentario explicó que los jóvenes desean que el proceso permita esclarecer por completo el "Caso Bombas", pues sostienen que todo ha sido una articulación por parte del otrora fiscal jefe de la zona Sur, Alejandro Peña. "Esperan que ahora se aclare por completo este montaje y que tengan un justo y debido proceso como lo tendría cualquier chileno, sin la aplicación de esta famosa Ley antiterrorista", señaló el parlamentario.
.
Proyecto de ley

El diputado Aguiló indicó que la próxima semana se presentará un proyecto de ley -que se suma a otros dos que ya se han presentado- y que van en la línea de realizar modificaciones a la ley Antiterrorista o evitar el procesamiento de los imputados por la misma, dado que en virtud de ésta, los acusados pueden permanecer en prisión preventiva durante largo tiempo sin que se los haya condenado.

En este sentido Baeza llamó al Gobierno a "colaborar poniéndole urgencia a los proyectos que se han presentado para esto", para poder terminar con la huelga de hambre.

La Corte de Apelaciones revocó ayer la prisión preventiva de dos de los imputados: Pablo Morales, sindicado como líder de la organización terrorista, y Vinicio Aguilera, presunto financista de los atentados. Ambos quedaron con arresto domiciliario (ver Krohne Archiv).

Oferta de dinero por información

La red de televisión CNN Chile conversó con el ex vicario de la solidaridad y actual párroco del Sagrado Corazón de Jesús, padre Alfonso Baeza, quien dijo que "es inmoral ofrecer dinero a alguien a cambio de información". En este sentido se refirió a una denuncia del ex Mapu Juan Linares Ulloa, de 37 años, quien ayer junto al diputado comunista Hugo Gutiérrez, asumió haber recibido una propuesta para infiltrarse en el interior de la agrupación acusada por el llamado caso bombas.


Linares y el diputado Gutiérrez

Linares declaró haber recibido una propuesta de parte de la Policía de Investigaciones (PDI) sobre pago por información de la denominada asociación ilícita terrorista en el caso bombas.

La idea, señaló Linares, era poder infiltrarse en el interior de la agrupación y, de esta forma, buscar más pruebas que inculparan a los 15 imputados del caso que llevan ocho meses encarcelados.

El ex Mapu (Movimiento de Acción Popular Unitaria) contó que personal de inteligencia de la Policía de Investigaciones (PDI) comenzó a preguntarle quiénes eran los responsables de instalar las bombas. Linares señaló: “Me ofrecieron directamente trabajo como informante, lo que necesitaban era a alguien que se infiltrara en el movimiento y empezara a delatar y a justificar las detenciones de los compañeros que están en huelga de hambre, a lo cual yo les dije: “No soy informante de nadie”.

Sin embargo, el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, dijo que "le quiero pedir a todos los diputados que tengan real ánimo de colaborar con las investigaciones que el gobierno hace para evitar la delincuencia y controlar el orden público, que lo hagan en forma seria y con documentos y no a través de la prensa".

Hinzpeter sostuvo que "el señor que había sido detenido", refiriéndose al ex Mapu Juan Linares, "es una persona que fue detenida por existir una orden de aprehensión pendiente por robo con intimidación y fue puesta inmediatamente a disposición de los tribunales de justicia. Todo lo demás que se ha dicho por la prensa con tanta altisonancia, pero con tan poco fundamento debe ponerse en conocimiento formal de las autoridades si los propios denunciantes confían en su información".

MUNDO CLARABOYA - LO QUE DEBES SABER -

Creación de la CELAC está cada vez más cerca - Cancilleres afinan los últimos detalles

Pasos concretos para la creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en julio próximo darán hoy en Caracas los ministros que participan en la Segunda Reunión de Cancilleres de América Latina y el Caribe (CALC) que, además se ocuparán de temas energéticos, sociales, ambientales y económicos regionales, declaró el ministro venezolano del Exterior, Nicolás Maduro. Los días 6 y 7 de julio se efectuará, también en Venezuela, la cumbre de Jefes de Estado para dar el impulso inicial a la CELAC. Con este fin, uno de los puntos medulares de la reunión de hoy ha sido el debate sobre el documento constitutivo de la nueva Comunidad. La fecha de su creación coincidirá con el Bicentenario de la Independencia de Venezuela. Otro de los asuntos que estuvo sobre la mesa ha sido la cláusula democrática de la CELAC, en defensa del orden constitucional, "con la idea de adaptarla y dejarla lista para proponerla a la discusión entre los Jefes de Estado y de Gobierno". Las expectativas sobre el nacimiento de la CELAC, que busca el fortalecimiento de la región en condiciones de igualdad y sin la dominación de potencias hegemónicas, es alta, razón por la cual se han realizado reuniones preparatorias desde hace un año para elaborar planes a corto, mediano y largo plazo que tengan como prioridad disminuir las brechas sociales.

Venezuela: Violencia contra la prensa se origina en un 28 por cientos en fuentes gubernamentales

El Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) reclamó hoy del presidente Hugo Chávez en Caracas una condena rotunda a la violencia contra periodistas y medios de comunicación por parte de simpatizantes gubernamentales. La demanda la formuló el director de la organización no gubernamental, Ewald Scharfenberg, durante la presentación del informe Bienal "Medios en asfixia: La libertad de prensa en Venezuela 2008-2010". En el reporte se da cuenta que el 28% de las 233 agresiones y ataques contra comunicadores y sedes de medios ocurridos en los últimos 24 meses fueron cometidos por simpatizantes del Ejecutivo, por lo que "parece que la más eficaz y práctica manera para prevenir casi tres de cada diez ataques contra periodistas sería mediante una declaración pública y contundente del presidente Chávez a sus seguidores, que desautorice a quienes cometen este tipo de acciones", según el vocero del IPYS. Scharfenberg también reveló que al hacer el informe se encontraron que la decisión del Gobierno de sacar
del aire a 34 emisoras de radio en agosto de 2009 y la amenaza de aplicarle la misma medida a otras 200,  ha provocado profundos cambios en las líneas editoriales de decenas de plantas radiales.
.
Con platas de Itaipú, Lugo realizará una reforma agraria en Paraguay para 74.000 campesinos 
.
Un grupo de legisladores paraguayos pedirá mañana al ex mandatario brasileño y actual presidente del Senado, José Sarney, la aprobación del pedido de aumento de las compensaciones anuales de 120 a 360 millones de dólares por uso de energía excedente de la usina hidroeléctrica Itaipú, informó hoy el senador Alberto Grillón,  del oficialista Partido Demócrata Popular en Asunción. Grillón es uno de los integrantes de la comitiva que será encabezada por Oscar González, del opositor Partido Colorado, actual titular del Senado paraguayo. Otros seis senadores acompañarán a González, entre ellos el liberal Miguel Abdón Saguier, quien fuera canciller en 1999. El presidente Fernando Lugo proyecta utilizar los 360 millones de dólares, si se concreta el incremento, en el cumplimiento de su principal promesa electoral: la reforma agraria para unos 74.000 campesinos sin tierras. Itaipú, construida en 1973 sobre el río Paraná y en funciones desde 1986, posee veinte turbinas cuya electricidad es dividida en partes iguales entre ambas naciones. Sin embargo, como Paraguay sólo consume el 10% de energía, por contrato vigente hasta 2023, este país está obligado a ceder el sobrante a Brasil.
.
En todas partes se "cuecen habas": Pastor evangélico acusado de pedofilia
.
También  la cola del “diablo” está metida en la Iglesia Evangélica. La Cuarta Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago de Chile decretó la prisión preventiva del pastor evangélico Elías Cuevas, imputado por el Ministerio Público por el delito de abuso sexual en contra de un menor de 14 años. El caso ocurrió en la comuna de Huechuraba y se conoció el 4 de marzo pasado luego que un grupo de vecinos de la población Santa Victoria intentó linchar al presunto abusador.  La decisión del tribunal modifica las medidas cautelares decretadas por el Segundo Juzgado de Garantía de Santiago que había dejado en libertad al religioso, pero con firma quincenal.  La denuncia fue interpuesta por los propios vecinos en el mes de noviembre sin resultados positivos, hasta que se procedió a la formalización del imputado, decretando un plazo de investigación de 120 días. Moraleja: Las flaquezas humanas no son exclusivas de ningún lugar.

Perú/Elección presidencial: Es difícil endose de votos entre partidos

Los partidos políticos y sus líderes carecen de la capacidad de endosar sus votos para apoyar a una determinada candidatura presidencial en esta segunda vuelta electoral, señaló el analista Luis Benavente a la agencia peruana Andina. “No hay ninguna capacidad de endose. Los votos tienen un proceso de transferencia que es independiente de lo que pueda decidir una cúpula partidaria”, precisó Benavente. Recordó, incluso, que ni el Partido Aprista Peruano, pese a su tradición e historia, tiene la capacidad de transferir los votos de sus militantes a favor de una candidatura que no sea la suya. "No lo logró con Pedro Pablo Kuczynski, por ejemplo”, resaltó (el Apra apoyó a PPK en primera vuelta). Según Benavente, los acuerdos políticos que podrían suscribir los líderes políticos previos a una elección en algunos casos solo son útiles para garantizar la gobernabilidad en el Congreso de la República. “Ahora, los acuerdos políticos no creo que sean favorables para los partidos porque corren el riesgo de apoyar a un candidato y luego tener que responsabilizarse por lo que pueda ocurrir cuando llegue a la Presidencia”, expresó.

lunes, 25 de abril de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 59 - DÍAS DE EMISIÓN: 412 - AÑO 2

Lo que debes saber para estar bien informado

Director-Editor Walter Krohne

REGÍSTRATE HOY COMO SEGUIDOR DE KROHNE ARCHIV Y CONVIÉRTETE EN PROTAGONISTA DE LA HISTORIA DE ESTE PERIÓDICO.

MUNDO CLARABOYA - LO QUE DEBES SABER -

No cesa la represión militar del régimen sirio  

Al menos 18 personas murieron hoy lunes durante el asalto del Ejército sirio contra la ciudad de Deraa, en el sur del país, según informó el conocido activista Amar Qurabi, quien precisó que algunas víctimas murieron al recibir disparos y otras cuando los carros de combate bombardearon varios edificios, y que además hay muchas personas heridas o desaparecidas. Previamente, varios testigos presenciales afirmaron que el Ejército desplegó ocho carros de combate y dos vehículos blindados en el barrio antiguo de Deraa y que vieron al menos dos cadáveres en una de las principales calles de la ciudad, cerca de la mezquita El Omari. Según estas fuentes, los francotiradores apostados en los edificios del Gobierno y las fuerzas de seguridad dispararon indiscriminadamente contra las viviendas tras la llegada a la zona de los carros de combate, poco después de la oración de la mañana. "La gente se está protegiendo en las casas", dijo un testigo.

Alemanes piden poner fin a la energía nuclear

Varios miles de alemanes exigieron hoy en decenas de manifestaciones por todo el país el abandono inmediato de la energía nuclear durante las tradicionales protestas de Pascua, en las que se recordaron las catástrofes de Fukushima y Chernóbil. Las concentraciones, plagadas de símbolos antinucleares y de pancartas que urgían al Gobierno a "apagar" las centrales atómicas del país, tuvieron lugar en la docena de localidades con instalaciones nucleares y en varias grandes ciudades alemanas. Más de 10.000 personas, según cálculos de la policía, marcharon frente a las central de Grohnde, en el estado de Baja Sajonia (noroeste del país), acompañados por más de un centenar de vehículos y un convoy de tractores. Junto a la central de Grafenrheinfeld (sur), varios miles de personas recordaron la tragedia de Chernóbil (Ucrania), de la que mañana se conmemora su vigésimo quinto aniversario. Hoy es la cuarta jornada consecutiva de las tradicionales marchas pacifistas de Pascua en Alemania, centradas en esta edición en el "apagón nuclear" y en las guerras en Afganistán, Irak y Libia.

Chile: Dueña de Falabella no podrá comprar acciones este año

María Luisa Solari, una de las dueñas de las Tiendas Falabella, fue formalizada hoy por haber entregado información privilegiada de la fallida fusión de su empresa con la firma D&S. El Ministerio Público ofreció a la señora Solari, suspender la causa a cambio de que ella se abstenga de comprar acciones por el periodo de un año. Lo que finalmente aceptó. De esta manera, ella y su pareja, Marcel Zarour, no podrán celebrar contratos de este tipo durante 12 meses con personas naturales a través de sus sociedades. La fiscal de la zona Centro Norte, Ximena Chong, solicitó que ambos imputados cancelaran una suma de $15.000.000 (unos 33.300 dólares), suma que irá a parar a una institución de beneficencia.

Chile: Corte deja con arresto domiciliario a líder del Caso Bombas

La Sexta Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago dejó hoy sólo con arresto domiciliario al supuesto líder del grupo de personas imputadas en el denominado Caso Bombas, Pablo Morales Füremann. La decisión unánime del tribunal de alzada capitalino impone el cambio de medida cautelar en contra de quien ha sido sindicado por el Ministerio Público como el cabecilla de la agrupación que presuntamente dispuso de al menos una treintena de atentados explosivos en la Región Metropolitana durante los últimos cinco años. Los magistrados Carlos Cerda, Manuel Valderrama y Alejandro Madrid estimaron que por estar ya cerrada la investigación del Ministerio Público y por el tiempo que el imputado ha estado preso debe ser modificada la medida cautelar de prisión preventiva por una menos gravosa. Actualmente quedan nueve personas cumpliendo prisión preventiva por estos hechos, todas en huelga de hambre desde hace un mes tras la decisión del Ministerio Público de plantear acusación formal en contra de ellos y solicitar penas que llegan hasta la cadena perpetua en el caso de Morales Füremann.

Documentos revelan graves abusos en la prisión de Guantánamo

Nevos documentos difundidos de WikiLeaks, divulgados por varios diarios, entre ellos The New York Times y El País, revelan que el centro de detención de Guantánamo tenía por finalidad principal "explotar" toda la información disponible de los reclusos, muchos de ellos inocentes. Los informes elaborados por los responsables de Guantánamo, fechados entre 2002 y 2009,  apuntan a recomendar si el preso en cuestión debía continuar en el penal, ser liberado o trasladado a otro país. En todos los casos, revelan un sistema de arbitrariedades y abusos. Inclusive, los papeles detallan que agentes de los servicios de inteligencia de países como Arabia Saudita, China o Rusia viajaron a la prisión cubana para interrogar a presos. A través de Wikileaks, algunos medios tuvieron acceso a las fichas militares secretas de más de 700 presos de los casi 800 que pasaron por la prisión, en la que siguen recluidas unas 170 personas.

Brasil: "inmensa" preocupación por la inflación

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, dijo hoy que está "inmensamente preocupada" por la inflación, que casi alcanza el tope del rango de la meta oficial para este año y sostuvo que el Gobierno actuará para impedir que los precios sigan subiendo. "Estamos inmensamente preocupados respecto a la inflación y no existe una situación bajo la cual el Gobierno baje su guardia cuando se trate de controlar la inflación", declaró Rousseff a la prensa en Brasilia. Los precios han subido este año en Brasil debido a una economía local robusta y por una ola de inflación impulsada por las materias primas que ha causado preocupación entre las autoridades de mercados emergentes de todo el mundo. La inflación interanual de Brasil alcanzó un 6,44% a mediados de abril, que es la cifra disponible más reciente. El rango de la meta de inflación del Banco Central es de un 4,5%, con una tolerancia de más o menos dos puntos porcentuales.

Masiva fuga en prisión para talibanes en Afganistán

Cientos de presos talibanes escaparon hoy de la prisión de Kandahar, en el sur de Afganistán, a través de un túnel de unos 360 metros que los insurgentes excavaron durante cinco meses, confirmaron fuentes oficiales y de la insurgencia. Un portavoz talibán, Zabiullah Mujahid, dijo en un comunicado citado por la agencia afgana AIP que 541 presos escaparon del bloque donde estaban los "convictos políticos", aunque el jefe de la Policía de Kandahar, Sher Shah Yousafzai, afirmó que los huidos son en realidad 400. La Policía ha iniciado ya una investigación sobre los hechos, dijo Yousafzai. Un dirigente talibán indicó que las tareas de excavación comenzaron en el exterior de la cárcel, y que les llevó cinco meses llegar a la sección política, a la cual son enviados los talibanes en el momento de su detención.

El Congreso haitiano quedó en suspenso

El Consejo Electoral Provisional de Haití decidió posponer la confirmación de los resultados de la segunda vuelta de las elecciones legislativas, horas antes de que los nuevos representantes deban asumir sus funciones. La decisión tiene lugar después de que la ONU y Estados Unidos manifestaran preocupación por las denuncias de fraude en los resultados finales de las elecciones legislativas. "Por sabiduría, con la preocupación por la transparencia y en el interés superior de la nación, el Consejo Electoral Provisional (CEP) decidió difundir (...) una lista parcial de las legislativas que no incluye los nombres de 19 parlamentarios" cuya elección fue impugnada, señala el CEP en un comunicado. La publicación inicial de esos resultados el 20 de abril había provocado violentas manifestaciones en varias regiones de Haití, donde al menos tres personas murieron desde el jueves. Varias casas fueron incendiadas y algunas rutas, bloqueadas. El presidente electo, Michel Martelly, una parte de la oposición y la comunidad internacional expresaron sus dudas sobre los votos obtenidos por el partido del presidente saliente, René Preval, cuya presencia en el Parlamento habría aumentado un 50 por ciento.



Argentina: Complicada se ve la creación de un frente amplio opositor para enfrentar a Cristina Fernández en la presidencial

La Presidenta
Confusas y con escasas posibilidades concretas por el momento  aparecen las gestiones en Argentina para formar un frente amplio de oposición que pudiera llegar a convertirse en una fuerza electoral capaz de derrotar al kirchnerismo encabezado por la actual Presidenta Cristina Fernández en las elecciones de octubre próximo, aunque la mandataria ha evitado hasta ahora pronunciarse sobre su futuro político.

El candidato radical argentino Ricardo Alfonsín reveló que el jefe de gobierno de Buenos Aires, Mauricio Macri, del partido Pro, formalizó su convocatoria a la unidad opositora a través de una carta que le había enviado en la que hablaba de acuerdos electorales.
El radical Alfonsín

Aclaró que Macri debería enviar esta carta al partido Unión Cívica Radical (UCR) porque “en esto hay que tener mucho cuidado ya que en la misiva habla de tres niveles de acuerdo, uno de cuestiones institucionales, otro de políticas de estado en algunos problemas centrales y otro de acuerdos electorales".

En esta dirección, el líder radical pidió: "No podemos confundir a la sociedad porque en el proceso de discusión de todas estas cosas se puede hacer mucho daño si la gente cree que estamos tratando de lograr acuerdos, entre quienes pensamos diferente, con el solo propósito de ganar una elección”, dijo Alfonsín.

El candidato radical consideró además que "si cerráramos algún acuerdo de esta naturaleza la gente no nos votaría". Al mismo tiempo, dejó abierta la posibilidad de "llegar a tener coincidencias programáticas" con sectores del Peronismo Federal”.

"Quiero sumar a todos los que tengan coincidencias programáticas con nosotros. Y para eso estamos trabajando, sin sectarismos ni dogmatismos", manifestó el precandidato radical.

El vicepresidente Cobos
Ante las negociaciones con distintos sectores para alcanzar un acuerdo de cara a los comicios de octubre, el vicepresidente, Julio Cobos, reconoció que el Peronismo Federal "puede ser una alternativa para la ciudadanía". Sin embargo, se dijo que no había negociaciones formales con el Peronismo Federal, aunque no se descarta la posibilidad de alcanzar un acuerdo.

Carrió dice que ella es la oposición

A su vez, la candidata a presidenta por la Coalición Cívica, Elisa Carrió,  aseguró en la ciudad de Bariloche (en el sur argentino)  que ella era la "única candidata de la oposición con posibilidades de gobernar" y alejó cualquier posibilidad de alianza con el radicalismo nacional. "Hay una total torpeza opositora, la oposición no tiene candidato a presidente. Soy la única candidata a presidenta con posibilidades de gobernar", indicó.

Elisa Carrió
Carrió viajó a Bariloche para apoyar la candidatura de la legisladora Magdalena Odarda a la gobernación de Río Negro y -en conferencia de prensa- aceptó que Ricardo Alfonsín "también es candidato de la oposición". Sin embargo aclaró: "Ser candidato es una cosa y otra cosa es tener capacidad para gobernar la Argentina, con un proyecto, con un programa".

Duhalde presidirá la Unión Popular

Eduardo Duhalde
El ex presidente Eduardo Duhalde indicó que si la oposición sigue dividida, el oficialismo "no tendrá problemas ni en primera ni en segunda vuelta". Duhalde confirmó que asumirá la presidencia del partido Unión Popular, tras dejar el Peronismo Federal. "Estoy con las manos libres para hacer los acuerdos que hagan falta", afirmó.

Mauricio Macri
Duhalde confirmó que esta semana aceptará la presidencia del partido Unión Popular y que comenzará a generar un frente electoral con el Movimiento de Integración y Desarrollo (MID) y la Democracia Cristiana para luego explorar acuerdos con otras fuerzas de mayor alcance nacional, entre las que mencionó al Pro de Mauricio Macri.

Duhalde confirmó que aspira llegar a un frente electoral, cuyos partidos lleven a sus precandidatos presidenciales a las elecciones primarias obligatorias del 14 de agosto.

Alfonsín y Cobos, como los máximos referentes del Partido Radical, destacan la importancia de alcanzar acuerdos con otros partidos, pero aseguraron que las alianzas electorales se analizarán junto a las otras fuerzas aliadas: el socialismo y Generación para un Encuentro Nacional (GEN).

"Si algún sector del peronismo disidente quisiera venir porque coinciden con nuestro programa y porque lo que les proponemos es lo mejor, lo vamos a analizar entre los tres partidos", declaró el precandidato radical.

Para cumplir “el sueño del pibe”, como consideró Ricardo Alfonsín la posibilidad de asomar como el principal candidato opositor al kirchnerismo, su sector piensa en un armado que para confirmarse tendrá que superar obstáculos y decantar el escenario político con el panorama despejado y a su favor.

La intención manifiesta de sumar la “adhesión” de Francisco De Narváez (un justicialista que se ha aliado a Macri) en la provincia de Buenos Aires genera el rechazo del socialismo y el GEN de Margarita Rosa Stolbizer. A su vez la estrategia incluye un acuerdo con Elisa Carrió, y Alfonsín tiene preparada una carta para ofrecerle: designar a Alfonso Prat Gay como su eventual ministro de Economía. Sin embargo, Carrió, como Stolbizer, rechaza a Alfonsin.

Stolbizer ha sido diputada nacional por la Unión Cívica Radical (UCR), partido que abandonó en 2007. Desde ese año es la máxima referente y líder del partido político Generación para un Encuentro Nacional (GEN), que hasta fines de 2009 formó parte de la de la Coalición Cívica. Su base de actuación originaria es el partido de Morón, ubicado en la provincia de Buenos Aires.

Gonzalo Rojas: Murió uno de los últimos poetas surrealistas de América Latina y Premio Cervantes 2003

Los restos del poeta chileno Premio Nacional de Literatura y Premio Cervantes, Gonzalo Rojas, quien falleció hoy en la mañana a los 93 años, comenzaron a ser velados esta tarde  en el Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago de Chile. El gobierno declaró dos días de duelo nacional ante la partida del escritor.

La muerte de Gonzalo Rojas se produjo "tras sufrir un accidente vascular cerebral en febrero pasado que lo mantuvo en estado delicado por cerca de dos meses", dijo uno de sus dos hijos Gonzalo Rojas-May Ortiz a radio Cooperativa..

Era considerado uno de los más grandes poetas latinoamericanos y uno de los últimos surrealistas. Recibió en 2003 el Premio Cervantes de Literatura. "Los poetas no escribimos más de cinco poemas que valgan la pena", afirmó en una entrevista reciente.

Nació en Lebú, Arauco, en 1917. Estudió Derecho y Literatura en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Fue profesor de Estética Literaria y Jefe del Departamento de Español en la Universidad de Concepción. Ejerció la docencia en Utah, EE.UU., Alemania y Venezuela. Igualmente fue un destacado académico en la ciudad chilena de Valparaíso.

Organizó a partir de 1958 los famosos Congresos de Escritores en Concepción, reuniendo lo más selecto de la literatura latinoamericana. Fue diplomático en China y Cuba. Perteneció al grupo surrealista reunido en torno a la Revista Mandrágora entre 1938-1943.

Recibió numerosos otros premios internacionales, entre los que se destacan: Premio Sociedad de Escritores de Chile por «Poesía Inédita» 1946, Premio Reina Sofía de poesía de España, Premio Octavio Paz de México y José Hernández de Argentina, además del Premio Nacional de Literatura de Chile en 1992.

Miembro prominente de la generación de 1938, su poesía está más cerca de Huidobro (y del peruano César Vallejo) que de Neruda o Parra. 

Rojas continuó una tradición clásica en su país: ejercer, como escritor, la diplomacia (tal como Neruda y Jorge Edwards, entre otros notables). Y así conoció la China de Mao y la Cuba de Fidel Castro.

"La miseria del hombre", su primer libro, se publicó en 1948. Las críticas no fueron favorables, pero la razón para tardar en publicar su segundo volumen es la necesidad de estudiar y encontrar una voz propia. Eso consigue en "Contra la muerte", de 1964. "Mientras mi primer libro había tenido un grado de audiencia dispar, pero intensa, el segundo tuvo una acogida mayor. Sin presumir, puedo decir que situó mi nombre en América Latina", dijo entonces el poeta.

En 1979 publicó "Transtierro"; en 1980, "Antología breve" y "50 poemas"; en 1981, "Del relámpago"; en 1986, "El alumbrado y otros poemas"; en 1988, "Antología personal", "Esquizotexto y otros poemas" y "Materia de testamento"; en 1990, "Desocupado lector"; en 1991, "Zumbido" y "Antología del aire"; su "Poesía esencial" es de 2006; y el año pasado, "Con arrimo y sin arrimo".

Rojas cultivó en su vida amistades y distancias con César Vallejo, Pablo Neruda, Octavio Paz, Jorge Luis Borges y Vicente Huidobro. "Ellos fundaron la identidad latinoamericana", dijo en el living de su hogar en Chillán, la tierra que lo vio crecer, emigrar y volver, en una entrevista con la agencia dpa.

El ministro chileno de Cultura, Luciano Cruz-Coke, declaró que "el Gobierno ha querido expresar su pesar por la muerte del poeta y agregó que "el Presidente Piñera y su gobierno lamentan profundamente el deceso de este destacado literato.

En tanto, el secretario de la cartera de Educación, Joaquín Lavín, dijo que "nuestro país ha perdido a un gran poeta y a una gran persona".

El miércoles, a las 10.00, se realizará una ceremonia, también en Bellas Artes, que dará paso al funeral del artista, que se realizará en Chillán, a 405 kilómetros de Santiago.

El presidente Sebastián Piñera se refirió esta mañana a la muerte del poeta nacional Gonzalo Rojas. "Fue uno de los grandes poetas chilenos. Lamento mucho su fallecimiento, que junto con grandes poetas, como Neruda, Mistral, Huidobro y Parra, hizo que Chile fuera conocido como el país de los poetas".

El presidente agregó que "saludo a sus dos hijos, que los conozco bien, y les digo que se pueden sentir muy orgullosos de haber tenido un padre como el que tuvieron, porque Gonzalo Rojas fue un gran padre, un gran amigo y un gran chileno".

Durante la mañana de hoy, el poeta Gonzalo Rojas recibió un homenaje durante la conmemoración del Día Mundial del Libro y el Derecho de Autor, en una nueva versión de la Feria del Libro de la Cámra Chilena del Libro. Durante el acto se rindió un minuto de silencio al autor nacional, con la presencia del ministro de Cultura Cruz-Coke, el alcalde de Santiago Pablo Zalaquett, y el presidente de la Cámara Chilena del Libro, Eduardo Castillo. Este último  se refirió a uno de los autores más prolijos del país, señalando que "Chile y el mundo han perdido a uno de los poetas más grandes de nuestra lengua, a un hombre de lucidez que reinterpretó y plasmó la belleza en el arte de su poesía, que se quedará con nosotros de manera imperecedera".

Entre el detallismo excesivo y la parranda

Por Abraham Santibañez

El mejor análisis acerca del estilo de gobierno del Presidente Sebastián Piñera lo escribió Genaro Arriagada (político, escritor, ensayista y ex diplomático) en El Mercurio: “Es la tendencia a un tipo de gestión que los manuales de administración describen como "micromanagement" y que se puede definir como la acción desorbitada de un jefe por controlarlo todo, negarse a delegar y preocuparse incluso por los detalles menores. El micromanagement es la negación del liderazgo; no empodera a los subalternos; hace al jefe preocupado de lo accesorio en vez de mirar al gran diseño; desalienta a los subordinados a tomar decisiones pues están en constante riesgo de ser contradichos o desautorizados; destruye el sentido de equipo; daña las líneas de comunicación al interior de la organización”.

Sin usar el mismo concepto (“micromanagement”) numerosos comentaristas, a propósito del primer aniversario del gobierno formularon parecidas críticas.

Casi dos meses después, los porfiados hechos (frase atribuida con persistencia a Lenin) siguen confirmando esta impresión: un exceso de detalles, explicable como un frustrado deseo de perfección, pasa la cuenta sin descansar.

Pero hay más: no es solamente esta obsesión lo que explica la pobre imagen del régimen en las encuestas. Como lo demuestran las renuncias producidas en las últimas semanas, también se debe responsabilizar a un equivocado concepto que asimila la dirección de un país a la conducción de una empresa. Los errores en los negocios privados se pagan generalmente con la “desvinculación” y absorbiendo las pérdidas. En la vida pública, eso no es suficiente. Además, hay errores que no se pueden cometer: confiar en exceso en sus asesores personales, como le ocurrió a Magdalena Matte, tiene costos no solo políticos. También hay precios institucionales que en algún momento se van a cobrar.

Cuando finalmente renunció la ex intendenta de la Octava Región, arrastrada al abismo político por “inventar historias”, quedaron dudas no superadas. La Cámara de Diputados pudo, en su momento, ayudar a encontrar respuestas. Pero se prefirió el expediente sin riesgos mayores de retirar la acusación. Algo parecido, pero con menos reflexión interna, decidió la oposición en el Caso Kodama.

Ya es lugar común la falta de relato del gobierno y un cierto exceso de ímpetu (¿juvenil?) del Presidente. Lo que no está claro en este panorama es lo que quiere la oposición y cómo se proyecta hacia el futuro.

Tal vez tenga razón el senador Longueira cuando dijo que no cree que “esté muerta, está de parranda"

Muerta o de fiesta, para los efectos inmediatos, es lo mismo. Lo que importa es que hará en el tiempo (poco) que hay antes de las nuevas confrontaciones electorales.