kradiario.cl

domingo, 20 de marzo de 2011

La insoportable levedad de la ciencia

Por Hugo Latorre Fuenzalida.

La ciencia, desde los viejos griegos como Demócrito, Aristóteles o Pitágoras, viene intentando imponer una autoridad de “verdad” que trae visos de tiranía sobre el Ser.

Porque el Ser, es decir la esencialidad de lo humano, se compone de muchas más cosas que la verdad objetiva de los laboratorios. Recordemos la religión, el mito, las artes, la recreación dionisiaca, la contemplación y el pensamiento especulativo. No podemos dejar de lado las pasiones, los amores y las apetitosas degustaciones de lo natural, desde el comer hasta la sexualidad.

Por eso es que Nietzsche atacó a esa ciencia, desde su postura dionisiaca, culpando a Sócrates de querer descubrir “la verdad” y a Eurípides de deshacer el mito de la tragedia.

Pero la ciencia insiste en ser el único referente del Ser real y de la conducta humana admisible. Por eso nos mandan a adelgazar, a hacer ejercicios, a no fumar, a no excedernos en el goce sexual, a no apasionarnos ni enfurecernos, en fin, a comportarnos como máquinas hechas para un rendimiento óptimo pero gélidamente carente de todo estímulo, gracia y deseo.

La economía, que de simple disciplina intenta escalar a ciencia, simplemente por instalar modelos de predicción funcionalista, que pueden anticipar las conductas del consumidor a lo largo de una cuadra, pero ya al recorrer un kilómetro, es decir cuando se le pierde de vista, comienzan a fallar sus pronósticos de manera evidente. Así y todo, los premios Nobel de la disciplina ostentan categoría de “Gurú”, y se exhiben cual santones de la India por el mundo entero. Si usted ve sus aportes (de los economistas), se encontrará que son puras rutinas numerológicas (algoritmos) que no sirven al momento que se romper el cascarón de lo alegremente funcional del sistema, con las crisis que vienen acompañando, cada día con más fruición, a las economías capitalistas de todo el mundo (no está demás recordar que ya no hay arena exterior al capitalismo, como planteaba Wallenstein, es decir no hay socialismo en el mundo, con la excepción de la playita cubana, que ya adquiere visos de transformarse en paraíso de inversionistas turísticos, con dólares, yenes o euros en la mano; todo esto confesado por sus mismos dirigentes: los hermanos Castro).

¿Pero la ciencia es tan infalible como se publicita?

Se debe comenzar por separar lo que es la ciencia dura de lo que es la ciencia opinativa, y lo que es la ciencia especulativa.

La ciencia dura es aquella que encierra ciertas variables controladas y las somete a pruebas reiteradas hasta dar con un resultado que siempre se mantiene el mismo, pero dentro de esos parámetros de control. La ciencia opinativa, es aquella que saca deducciones de resultados estadísticos, cuyas frecuencias de causa efecto pueden dar una simple relación de inferencia, pero no de causa eficiente.

Hoy, los medios de comunicación están plagados de esta ciencia opinativa, producto de relación de datos estadísticos, que al ser puestos desde distintas perspectivas, darán resultados necesariamente contradictorios.

La tercera vía de la ciencia es la simplemente especulativa, es decir aquella que inventa causalidades y resultados desde la pura intuición o de la simple imaginación, atendiendo, eso sí, al uso de cierto lenguaje especializado, pero cuyos postulados no resisten ningún criterio de rigor analítico: aquí se halla desde la antropometría criminalística, las teorías de los OVNIS, las sanaciones esotéricas, hasta las olímpicas teorías sobre competitividad y sustentabilidad climática y tecnológica.

Ya advertía sobre estas aporías científicas el extraordinario Thomas Kuhn, en su obra “Teoría de las revoluciones científicas”. Obra necesaria de releer.

Dentro de esta última, es decir la especulación, podemos ubicar las posturas sobre el uso de la energía atómica para generar reactores de electricidad.

A pesar de las experiencias de Chernóbil, de EE.UU. y ahora de Japón, siguen algunos sosteniendo que es una tecnología segura y predecible. Los mismos que hace un par de meses sacaban a relucir a Japón como modelo de energía nuclear sustentable y segura en un país altamente sísmico, ahora señalan que la tecnología de Japón en estas centrales estaba obsoleta. Aportan a su científica verdad el antecedente de que ahora las centrales se construyen con sistemas de seguridad máxima, donde se amortiguan y aíslan las estructuras de los efectos sísmicos y se sellan las cámaras nucleares para que haga imposible ninguna fuga de radiación nociva en ninguna circunstancia.

Los japoneses construyeron esas centrales hace treinta años, siguiendo los datos científicos que exigían a estas estructuras ser capaces de soportar sismos hasta grado 8, y así lo hicieron; ¿pero quién iba a predecir un cataclismo grado 9, acompañado de un maremoto con la capacidad destructiva del que se dio ahora?

Entonces, si se construyen nuevas centrales atómicas ¿quién puede descartar un cataclismo cercano al grado 10 en el futuro, si el magma de la tierra se pone más activo de lo que ya lo está?

Por otra parte, algunos “científicos” les da con señalar que las centrales atómicas entregan energía limpia, de contaminación cero. ¿Pero acaso los desechos atómicos de esa fuente de energía no quedan contaminando por siglos y deben ser sepultados de manera costosa e insegura en verdaderos bunker o en estanques submarinos? El riesgo es tan verdadero y tan tremendo que si uno de esos estanques submarinos se rompe, adiós fauna marina en un área que puede ser impredecible; igual puede acontecer con los famosos sepulcros radioactivos. Largarlos al espacio tampoco es seguro, amén de ser tremendamente costoso. ¿Entonces, se puede llamar limpia a esta energía?

Lo cierto es que en Chile difícilmente se llegue a autorizar una central nuclear, a menos que la autoridad la instale de manera sibilina, como acostumbra a tomar las decisiones complicadas, y cuando ya nos demos cuenta, estén los compromisos firmados, las platas comprometidas y los lobbistas enriquecidos.


Guerra de Libia ensombreció visita de Obama en Brasil

Un incómodo día de sol intenta "disfrutar" en Río de Janeiro el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en el marco de su visita oficial a Brasil que quedó abruptamente empañada ayer por el comienzo de la guerra en Libia de los aliados occidentales, entre ellos Estados Unidos, contra Gadafi y su régimen.

El mandatario, como es prácticamente el líder de la coalición, debería estar en Washington y no en la ciudad turística de Río de Janeiro, porque lo que se desarrolla en el Mediterráneo es nada menos que la mayor intervención militar en el mundo árabe desde la invasión a Irak, comentaron algunos analistas desde Brasil.

Las agencias internacionales agregaron que la campaña militar contra las fuerzas de Gadafi desarticuló el programa de Obama de promoción de la diplomacia y los negocios, ya que pasó gran parte del tiempo reunido con asesores para seguir los acontecimientos en el norte de Africa, lo mismo que está ocurriendo hoy en Río. En fuentes de la comitiva estadounidense se dijo que el mandatario fue un participante totalmente involucrado conforme se desarrollaban los acontecimientos, ya que se reunió con su especialista de seguridad nacional, Tom Donilon; llamó al jeque Mohammed bin Zayed Al Nahyan, de los Emiratos Arabes Unidos, partidario abierto de la resolución sobre la zona de exclusión aérea; y consultó durante la tarde con su personal de alto rango en materia de seguridad nacional, incluida la secretaria de Estado Hillary Clinton, que estaba en París.

Sin embargo, Obama tiene que continuar en Río con el objetivo que lo llevó a Brasil, donde busca mejorar las relaciones después de un período marcado por tensiones y descuido, durante el cual China superó a Estados Unidos como el principal socio comercial de esta potencia económica latinoamericana.

La Casa Blanca ha justificado la gira de cinco días de Obama a América Latina en gran parte por sus posibles resultados económicos, como un aumento de las exportaciones de Estados Unidos para ayudar a crear empleos en el país, tema considerado clave para sus opciones de reelección en 2012, como lo hizo notar en la reunión con la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff ayer en Brasilia, en la que el tema económico y el comercio centraron el diálogo.

Los críticos conservadores en Estados Unidos podrían aprovechar la oportunidad para censurar a Obama por estar lejos de Washington -y en una ciudad conocida por sus bellas playas- en un momento en el que está poniendo en riesgo a soldados estadounidenses. Los opositores republicanos le han acusado de falta de liderazgo en una serie de crisis internacionales, comentó la agencia Reuter.

Pero apegándose a la imagen del presidente "Obama sin drama", la Casa Blanca quiere evitar cualquier idea de que el mandatario sea rehén de los acontecimientos o incapaz de atender otros negocios esenciales, agregó la agencia.

"Estados Unidos no solamente reconoce el ascenso de Brasil, lo apoyamos de manera entusiasta", dijo Obama al iniciar su viaje de acercamiento de cinco días de duración, el que también lo llevará a Chile y El Salvador.

El petróleo brasileño

El presidente Barack Obama afirmó ayer sábado que Estados Unidos está interesado en convertirse en cliente de las enormes reservas petroleras de aguas profundas de Brasil.

Tras una reunión de dos horas con la presidenta Dilma Rousseff, Obama citó a Brasil como un "socio estratégico" en el campo de la energía.

Los nuevos yacimientos brasileños, situados a una profundidad de 7.000 metros bajo el nivel del mar podrían contener entre 50.000 millones y 100.000 millones de barriles de crudo, lo que convertiría a Brasil en un exportador neto de petróleo. Actualmente es el octavo mayor proveedor de crudo en el mercado estadounidense y su participación debe crecer con la explotación de las reservas del pre-sal, dijo Sergio Gabrielli, presidente de la estatal brasileña Petrobras.

"Los jefes de Estado coincidieron en que hay intereses convergentes de los dos países en materia de energía, inclusive en los sectores de petróleo, gas natural, biocombustibles y otras fuentes renovables", señaló la declaración conjunta emitida tras el encuentro.

Estados Unidos ha manifestado su interés en buscar nuevos proveedores de crudo ante la ola de inestabilidad en Medio Oriente.

Viaje a Chile

Obama viajará mañana a Chile, la segunda etapa de su gira latinoamericana que también incluye a El Salvador. En Santiago permanecerá hasta el martes por la mañana, es decir, estará menos de 24 horas en el país, donde sus principales tareas serán una entrevista con el presidente Sebastián Piñera y la entrega de un mensaje político-económico latinoamericano.

Piñera comentó hoy la llegada de Obama diciendo que "va a ser una visita histórica y esperamos que sea una visita muy fructífera" en la cual se darán acuerdos que permitan la "colaboración en materia de energía, en materia de profesores de inglés que vengan a enseñar inglés a nuestros niños, y en materia de democracia y derechos humanos, no tanto en Chile, sino que en el resto de América Latina".

"Vamos a tener una reunión de trabajo con él. Tenemos muchos acuerdos importantes para Chile que firmar", sostuvo.

Japón desmantelará la central nuclear de Fukushima 1 - No hay otra salida

Yukio Edano
Japón cerrará y desmantelará la central nuclear de Fukushima 1 tras el accidente nuclear ocurrido como consecuencia del terremoto y tsunami del viernes antepasado, informó hoy el portavoz del Ejecutivo nipón, Yukio Edano, quien agregó que  "observando la situación objetivamente está claro" que las instalaciones no serán reutilizadas.

Esta es la primera vez que el gobierno habla públicamente sobre el futuro de las instalaciones, entorno a las cuales se ha establecido un perímetro de evacuación de 20 kilómetros por el peligro radiactivo.

Fukushima 1, que está ubicada a 250 kilómetros al norte de Tokio, se cerraría una vez se hayan controlado las fugas y la alta temperaturas que desestabilizan los peligrosos núcleos de los reactores. Esto, entretanto,    se está logrando, ya que los equipos técnicos consiguieron restablecer la energía en el reactor número 2 de la planta nuclear Fukushima-1, lo que permitiría en un futuro restaurar los protocolos internos de refrigeración para impedir nuevas fugas radiactivas, informó hoy la agencia Europa Press en España.
Fujushima será desmantelada
Así, la intención de la compañía que opera la planta, la Tokyo Power Electric Company (TEPCO), es la de poner en marcha definitivamente la sala de control, el sistema de iluminación y el refrigerado del segundo reactor aprovechando el suministro energético que recibe el reactor gemelo número 1. Ambos reactores están conectados mediante una especie de "cordón umbilical", agregó la agencia.

La planta sigue sufriendo problemas en la mayoría de sus seis reactores, pese a que las unidades 5 y 6 ya tienen acceso a electricidad para activar sus sistemas de refrigeración, y ahora también el reactor 2.

Esto permite cierta tranquilidad en la planta de Fukushima 1, pese a que el reactor 3 preocupa a los expertos de TEPCO, ya que la presión en la vasija de contención del núcleo podría seguir incrementándose.

Por el momento, TEPCO considera que la presión se ha estabilizado y que liberarán presión hacia la piscina de supresión en la base del reactor, aunque si la operación no reduce el peligro cerca del núcleo liberarán vapor radiactivo a la atmósfera para evitar un mal mayor.

Los reactores 5 y 6 de la central nuclear de Fukushima-1 se encuentran ya en "parada fría", término que se emplea para describir el apagado completo del reactor y que supone que ya no existe peligro alguno de fusión del núcleo, según ha informado la agencia de noticias japonesa Kiodo citando fuentes oficiales.

La guerra en Libia: Gadafi califica a la fuerza de coalición de "pandilla de cobardes"

Los ataques aliados han causado pánico en Libia (Foto El Tiempo de Bogotá)
Aunque todo parece indicar que las horas estarían contadas para el coronel Muamar Gadafi y sus tropas, el bombardeo iniciado ayer por la coalición internacional de poderosas fuerzas militares que participan en la operación internacional “Odisea del Amanecer”, no le ha impedido al dictador seguir atacando a la ciudad libia de Bengasi, situada al este del país, que sigue bajo el control de los insurgentes .

Un enviado especial del diario El Mundo de España dijo que la primera oleada de ataques provocó “la huida en desbandada de las tropas de Gadafi en la zona de Bengasi”, sin especificar lo ocurrido al interior de la segunda ciudad del país que el líder libio ha continuado atacando por aire y tierra, lo que no ha variado tampoco hoy sábado.

Según el corresponsal de El Mundo, los últimos bombardeos aliados dejaron decenas de tanques, lanzacohetes y otros vehículos militares quemados -algunos ardiendo y con la munición explotando-, y de cadáveres.

En Tikka, ciudad situada a unos 2O kilómetros de Bengasi en dirección a Adjabiya, la destrucción causada por los bombardeos era manifiesta y se extendía en un radio de varios kilómetros. Los bombardeos han supuesto una debacle militar para el dirigente libio, agregó el corresponsal español.

Según la televisión de Al Yazira, en uno de los últimos ataques contra los insurgentes en Bengasi hubo más de 90 muertos y numerosas personas resultaron heridas. Entre las víctimas hay mujeres y niños. En Misrata, la tercera ciudad del país situada a 210 kilómetros de Trípoli y controlada también por fuerzas opositoras, francotiradores leales a Gadafi disparaban desde los tejados. Los últimos ataques del Ejército libio han dejado allí, al menos 51 muertos, según fuentes médicas consultadas por la BBC.

Al Yazira, citando fuentes anónimas, dijo que las fuerzas leales a Gadafi han disparado desde tanques y han usado misiles para golpear Bengasi. Asimismo, ha señalado que algunos residentes se han refugiado en las mezquitas.

Gadafi calificó a la coalición de “pandilla de cobardes”


Mientras tanto, Gadafi dijo que el país se preparaba para una "larga y gloriosa" guerra. "La guerra se ganará en tierra, no en el aire", advirtió en un nuevo discurso trasmitido por radio y televisión. Igualmente llamó a las fuerzas de la coalición que "desciendan de sus aviones y bajen a luchar en tierra". Sus palabras y su actitud mostraban a un dictador que estaba seguro de su victoria.

Gadafi confirmó que abrió los depósitos de armas y que las distribuye entre la población. “Venid a luchar contra nuestras mujeres, panda (pandilla)  de cobardes", desafió Gadafi a la coalición.

Acusó a Francia, al Reino Unido y a Estados Unidos de usar “métodos terroristas” para robarle el petróleo al pueblo libio. “El mundo “no aprueba” sus actos y ha vaticinado que caerán “como Mussolini”.

“Sois unos bárbaros”, acusó Gadafi , ya que “nadie os ha atacado, no existe ninguna justificación para lo que estáis haciendo”.

Nuevo ataque aliado

Las fuerzas militares francesas participan de nuevo hoy en la operación internacional contra el régimen de Muamar al Gadafi, después que ayer, en una primera jornada, intervinieron una veintena de aviones, informaron fuentes militares.

Aparte de los aviones, Francia anunció el zarpe hoy del portaaviones francés 'Charles de Gaulle' desde el puerto de Tolón, en el Mediterráneo, para desplazarse hacia Libia. El 'Charles de Gaulle' lleva unos quince aviones de combate Rafale y Super Etendard, que podrían ser utilizados antes de que el portaaviones llegue a la zona de operaciones en un margen de 36 a 48 horas.

El navío, que irá escoltado por tres fragatas y por un submarino nuclear, también tiene en su cubierta helicópteros y aviones de control aéreo.

Por otra parte, España envía a Libia seis aviones, una fragata y un submarino. El jefe del Gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero especificó que se trata de un avión cisterna y cuatro F-18 que realizarán patrullas aéreas y que los medios marítimos y el avión de vigilancia marítima velarán por el embargo. Este apoyo a la coalición significa la movilización de unos 450 soldados españoles.

Así "España asume la responsabilidad de hacer efectiva la resolución de la ONU, proteger al pueblo Libio y prestarle apoyo", ha dicho el presidente del Ejecutivo español

Por su parte, el ministro francés del Exterior, Alain Juppé, dijo anoche que la acción militar contra el régimen Gadafi se iba a mantener "en los próximos días" hasta que el líder libio ceda y cumpla "al pie de la letra" la resolución de la ONU.

Agregó que “el sistema de defensas antiaéreas de Gadafi ha sido gravemente inutilizado. Es muy pronto para predecir lo que sus fuerzas terrestres van a hacer en respuesta a los ataques de hoy".

La televisión estatal libia informó hoy que en los ataques contra "áreas civiles" que encabezó la coalición internacional ayer murieron 48 personas y 150 resultaron heridas.

sábado, 19 de marzo de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 54 - DÍAS DE EMISIÓN: 375 - AÑO 2

¡Lo que necesitas saber para estar bien informado!


http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/


(Emisiones regulares de lunes a viernes - En fines de semana y festivos sólo con turnos de emergencia)

Director Editor: Walter Krohne

Inscríbete como seguidor en el blogspot de Google, Twitter y Facebook


Comenzó la Guerra en Libia - Aviones franceses atacaron varios vehículos blindados de las tropas de Gadafi en Libia

Avión francés volando a Libia (Foto La Tercera)
Con un contundente ataque de la aviación militar francesa comenzó hoy en Libia la guerra de la coalición internacional para derrocar al líder libio Muamar Gadafi.

Unos 20 aviones franceses caza del tipo Rafale abrieron fuego contra vehículos blindados libios destruyendo cuatro tanques se informó extraoficialmente en París.

El portavoz militar francés, coronel Thierry Burkhard, indicó en conferencia de prensa que uno de los cazas franceses implicados en las operaciones de hoy realizó "un tiro en torno a las 17:45 (hora europea) contra un vehículo militar no determinado".

En la operación militar colaboraron también aviones radar Awacs de otra nacionalidad, indicó el coronel francés, que no quiso precisar su procedencia. El oficial justificó la iniciativa francesa porque había que actuar "rápidamente", aunque se esforzó en insistir en que se trata de una intervención internacional, y que Francia espera que otros países tengan listo su dispositivo.

Todo empezó alrededor de las 11.00 horas local con el despegue de cuatro cazas Rafale de la base francesa de Saint Diziers. A las 15.00 se sumaron otros aviones de combate Mirage con el objetivo de "atacar objetivos militares" en caso de que constataran que las fuerzas de Gaddafi actuaban contra la población civil.

Estados Unidos asumió la coordinación de la zona de exclusión aérea. El mando central estadounidense (USCENTCOM) se encargará de la coordinación de dicha operación, según informa la cadena británica Sky News. El comandante de la Sexta Flota de los Estados Unidos en Europa, el vicealmirante Harry B. Harris Jr., será el encargado de asumir esta coordinación internacional.

"Estamos preparados para actuar rapidamente" para proteger a la población libia ante los ataques del régimen de Muamar Gadafi, dijo hoy desde Brasilia el presidente de Estados Unidos, Barack Obama.

"Nuestro consenso es fuerte, y nuestra resolución es clara", dijo Obama. Hablando junto a su colega anfitriona, Dilma Rousseff, el mandatario continuó: "El pueblo de Libia tiene que ser protegido, y en ausencia de un inmediato cese de la violencia contra los civiles, nuestra coalición está preparada para actuar, y para actuar con urgencia".

Igualmente el presidente francés, Nicolas Sarkozy, anunció en París el inicio de las operaciones aéreas de la coalición sobre los cielos de Libia. También desde París, la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, remarcó que las operaciones sobre Libia forman parte de "un esfuerzo internacional de amplia base". Clinton, al igual que Obama, buscó subrayar que las acciones contra Gadafi no están siendo impulsadas exclusivamente por Washington.

"El mundo no se quedará quieto mientras más inocentes sean muertos", dijo la canciller estadounidense, según la cual Estados Unidos está listo para "apoyar a nuestros aliados y socios" en las medidas para hacer respetar la resolución adoptada por el Consejo de Seguridad de la ONU el jueves pasado. En la resolución adoptada con diez votos a favor y cinco abstenciones -China, Rusia, India, Brasil y Alemania- el consejo autorizó a los miembros de la ONU a tomar "todas las medidas necesarias" para proteger a los civiles de los ataques de las fuerzas del gobierno de Gadafi.

Por el momento se sabe que la intervención se dividirá en tres oleadas de ataques. La primera será llevada a cabo por Gran Bretaña, Francia y Canadá, aunque esta última anunció que necesita dos días para desplazar sus aviones a la zona. Seguidamente intervendrán EE UU.  La última fase de la intervención, sobre el terreno, la encabezarán los países árabes.

Brasil sufre primera derrota ante Obama: No logró apoyo para su aspiración de integrar el Consejo de Seguridad de la ONU

Por Walter Krohne

El ruidoso aterrizaje del avión presidencial Air Force One que llevó hoy a Brasil al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, fue la señal más contundente del inicio hoy de una histórica visita a Sudamérica que comprenderá solamente dos países: Brasil y Chile. La apretada agenda lo condujo de inmediato al Palacio Presidencial de Planalto en Brasilia, donde fue recibido con honores por la Presidenta brasileña Dilma Rousseff.

Obama viaja con su esposa Michelle y sus dos hijas, además de 700 personas que incluyen guardias de seguridad, guardaespaldas, médicos, personal técnico y administrativo, asesores especiales, modistos, cocineros, nutriólogos y funcionarios de su gobierno.

Obama en Brasil (Foto de periodistas-es.org)
La importancia de esta visita es el interés que tiene Obama, mirando por supuesto las elecciones del 2012, de volver a relacionarse con vecinos que definitivamente desean, como países emprendedores o emergentes, un nuevo trato de parte de la gran potencia del Norte de América. Ha quedado atrás o en el olvido el conformismo latinoamericano de estar siempre relegados al "patio" trasero de Washington.

Los tiempos han cambiado y los intereses de América Latina ya no están solamente dirigidos a Estados Unidos y Europa, sino también al Asia, especialmente a China. La llegada de estos nuevos actores al escenario mundial ha hecho variar las estrategias de los países menos desarrollados o en pleno desarrollo que, junto con adoptar la senda de la modernización económica están permanentemente en la búsqueda de nuevos mercados para vender sus productos, en su mayor parte materias primas.

La excepción en esta gira presidencial es Brasil, un país que desde hace diez años está saliendo de la pobreza y ofrece una amplia gama de productos y tecnología industrial que ha pasado a ser la envidia de sus vecinos. Solamente durante los casi diez años que Inácio Lula da Silva ocupó la Presidencia de Brasil, hasta el 1 de enero de este año, 29 millones de brasileros abandonaron la situación de pobreza en que se encontraban.

Lula demostró que una economía moderna y activa combinada con una buena política social-estatal podía dar muy buenos resultados dentro del esfuerzo de resolver los problemas sociales y hacer crecer la economía que lo hizo hasta el final, llegando a un 8 por ciento en 2010.

"Quiero abrir más mercados en todo el mundo para que las compañías estadounidenses hagan más negocios y contraten a más de nuestra gente", dijo hoy Obama. En América Latina intentará reforzar los lazos, desgastados al límite, como también lo hace en otras regiones del mundo globalizado.

El viaje de Obama por América Latina, que también incluirá a El Salvador en Centroamérica, podría llegar a interrumpirse en cualquier momento debido a los graves problemas que enfrenta hoy el mundo, como son la tragedia nuclear japonesa y la guerra en Libia. Asesores de alto rango estarán con él en cada parada, intentando mantenerlo informado de los acontecimientos, mientras Estados Unidos trabaja con sus aliados una posible acción militar contra el líder libio Muamar Gadafi y prepara una respuesta al desastre nuclear de Japón.

El objetivo económico

Con las palabras “quiero abrir más mercados” es que la Casa Blanca ha justificado el viaje de Obama, porque ”más mercados” significan un aumento de las exportaciones estadounidenses lo que redundaría en la creación de nuevos y más empleos. Obama necesita este resultado para tener posibilidades de una reelección en 2012.

Y en su objetivo económico, Obama tiene buena resonancia en Brasil, donde las autoridades y empresarios esperan también que la visita presidencial estadounidense propicie acuerdos que conduzcan a un equilibrio comercial, ante el creciente déficit del país sudamericano en el intercambio bilateral, motivado en gran parte por la valorización de la moneda local, el real, pero también por la lenta recuperación de la economía estadounidense tras la crisis financiera de 2008 y 2009.

Brasil también se queja de que sus productos enfrentan numerosas barreras para acceder al mercado estadounidense, lo que frena su competitividad, como son los casos del algodón y el jugo de naranja. Igualmente hay dificultades de acceso al mercado de EE UU para productos agrícolas como carne, azúcar y etanol.

Las ventas brasileñas a EE UU fueron el año pasado de 20.000 millones de dólares, un monto similar al exportado seis años antes, en 2004, lo que preocupa a los industriales de Brasil, con la diferencia que en 2004 el país tenía un superávit de 8.000 millones de dólares y el 2010 la misma suma se tranformó en déficit.

Igualmente se destaca en los círculos industriales que en 2004 el 74% de las exportaciones brasileñas a Estados Unidos eran bienes manufacturados, que generan más empleo y valor agregado, mientras que en 2010 sólo 51% fueron bienes manufacturados y el resto productos básicos.

Brasil es líder mundial en la producción de biocombustible a base de caña de azúcar. Estados Unidos grava el ingreso de etanol y otorga subsidios a los productores de maíz usado para producir biocombustibles, lo que contribuye a cerrar las puertas al producto sudamericano.

En 2009 el comercio bilateral cayó a 35.000 millones de dólares y se recuperó hasta alcanzar 46.000 millones en 2010.

En ese período, China se convirtió en el principal socio comercial de Brasil, con un intercambio que subió de 36.597 millones de dólares en 2008 a 36.915 millones en 2009 y a 56.379 millones en 2010.

El objetivo político

Obama tiene por delante un programa muy intenso y ajustado. Tras su arribo a Brasilia esta mañana se reunió ya con la presidenta Dilma Rousseff y luego tuvo un encuentro con líderes empresariales de ambos países.

Voces oficiales estadounidenses no sólo se orientan en la parte comercial, sino también en la política. Obama ve una gran posibilidad de estrechar los lazos diplomáticos con Rousseff, que asumió el cargo en enero, tras una etapa ciertamente tensa en estas relaciones registrada bajo el mandato del ex presidente Lula da Silva  como, por ejemplo, la apertura de Brasil hacia Iran y la amistad de Lula con Hugo Chávez de Venezuela.

Rousseff desea igualmente empezar a trazar un nuevo camino en las relaciones de Brasil con Washington. A pesar de su izquierdismo y su pasado como guerrillera combatiente de las dictaduras militares de los años sesenta y setenta en Brasil,  que entonces recibían el apoyo de Estados Unidos, ha demostrado una línea política pragmática y diferente a la de su  antecesor Lula da Silva.

En primer lugar se ha apartado muy diplomáticamente de Hugo Chávez y de su discurso anti-Washington como también ha adoptando una actitud de "amistad formal" en sus contactos con la presidenta argentina Cristina Fernández. En la visita del 31 de enero que le hizo en la Casa Rosada en Buenos Aires, Dilma, tras reconocer la importancia estratégica que tienen las relaciones con Argentina para la política exterior de Brasil, centró su visita en objetivos concretos como reafirmar las relaciones bilaterales entre ambos países y mantener la fuerte presencia en el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

Sin embargo, en las primeras conversaciones de hoy con Obama no alcanzó el nivel esperado,  ya que frente al respaldo inequívoco dado por el mandatario estadounidense a la India en noviembre pasado para su incorporación como miembro permanente al Consejo de Seguridad de la ONU, frente a Dilma Rousseff no tuvo la misma respuesta. Si bien se expresó a favor de una reforma del organismo internacional, evitó, sin embargo,  apoyar explícitamente la vieja aspiración del gigante sudamericano de ser también miembro permanente de dicho influyente Consejo de la ONU.

Al final del encuentro entre ambos líderes, lo máximo que obtuvo fue su "aprecio a la aspiración de Brasil", manifestado en el comunicado conjunto divulgado a primera hora de la tarde por el Ministerio de Relaciones Exteriores. En el texto, el presidente visitante reconoce asimismo "las responsabilidades globales" asumidas por el país sudamericano en las últimas crisis internacionales.

Antes de la llegada del presidente Obama a Brasilia, autoridades de EE UU y Brasil firmaron 10 acuerdos en diversas áreas, desde la producción conjunta de etanol para aviones hasta un memorando de entendimiento para discutir temas comerciales. Igualmente firmaron acuerdos de apoyo a la organización de grandes eventos deportivos, cooperación en ciencia y tecnología e intercambio educativo.

Su gira regional, la primera oficial que realiza en países al sur de México desde que asumió la Presidencia, continuará el lunes en Chile y posteriormente en El Salvador.

Tolerancia cero a la mutilación genital femenina

Por Leonardo Boff


La globalización como etapa nueva de la humanidad y de la propia Tierra, no solamente ha puesto en contacto a las personas y a los pueblos entre sí, sino que también ha propagado por todo el mundo sus virus y bacterias, sus plantas y frutas, sus artes culinarios y modas, sus visiones del mundo y las religiones, inclusive sus valores y antivalores. Es propio de la naturaleza humana y de la historia, no como defecto sino como marca evolutiva, que seamos sapientes y dementes y, por eso, surgimos como seres contradictorios.

De ahí que, junto a las dimensiones luminosas, que muestran el lado mejor del ser humano y por las cuales nos enriquecemos mutuamente, aparecen también las dimensiones sombrías, tradiciones seculares que castigan a sectores enormes de la población. Por esto, debemos ser críticos unos con otros, para identificar prácticas inhumanas que ya no son tolerables.

Nosotros los occidentales, por ejemplo, somos individualistas y dualistas, tan centrados en nuestra identidad que tenemos grandes dificultades para aceptar a los diferentes a nosotros. Tendemos a tratar a los diferentes como inferiores. Esto proporciona base ideológica a nuestro espíritu colonialista e imperialista, para imponer a todo el mundo nuestros valores y visión de mundo.

Semejantes limitaciones las encontramos en todas las culturas. Pero hay limitaciones y limitaciones. Algunas de ellas violan todos los parámetros de la decencia, y basta el simple sentido común para hacerlas inaceptables. Parecen más violaciones y crímenes que tradiciones culturales, por más ancestrales que se presenten. Y no sirve que antropólogos y sociólogos de la cultura salgan a defenderlas en nombre del respeto a las diferencias. Lo que es cruel es cruel en cualquier cultura y en cualquier parte del mundo. La crueldad, por inhumana, no tiene derecho a existir.

Me refiero específicamente a la mutilación genital femenina. Es practicada secularmente en 28 países de África, en Oriente Medio, en el Sudeste de Asia y en varios países europeos donde hay inmigración proveniente de esas zonas. Se calcula que existen en el mundo actualmente entre 115 y 130 millones de mujeres mutiladas genitalmente. Otros tres millones, incluyendo quinientas mil en Europa, todavía son sometidas anualmente a tales horrores.

¿De qué se trata? Se trata de la remoción del clítoris y de los dos labios vaginales y en algunos sitios hasta de la sutura de los labios vulvares en niñas con edades comprendidas entre los 4 y los 14 años. Esto se hace sin ninguna preocupación higiénica con tijeras, cuchillos, navajas, agujas y hasta con trozos afilados de vidrio. Son inimaginables los gritos de dolor y de horror, los choques emocionales y sufrimientos indecibles, y las hemorragias y las infecciones que pueden ocasionar la muerte, como puede comprobarse en algunos youtubes de internet que no aconsejo a nadie ver.

En Europa tales prácticas están prohibidas. Las madres llevan entonces a sus hijas a sus países de origen con el pretexto de conocer a sus parientes. Y allí les espera este horror, que más que una práctica cultural es una agresión y grave violación a los derechos humanos. Por detrás funciona el más primitivo machismo que busca impedir que la mujer tenga acceso al placer sexual transformándola en objeto para el placer exclusivo del hombre. No sin razón la Organización Mundial de la Salud denunció tal práctica como tortura inaceptable.

Veo dos razones que descalifican ciertas tradiciones culturales y nos llevan a combatirlas. La primera es el sufrimiento del otro. Donde la diferencia cultural implica deshumanización y mutilación del otro, ahí encuentra su límite y debe ser cohibida. Ninguna persona tiene derecho a imponer sufrimiento injustificado a otra. La segunda razón es la Carta de los Derechos Humanos de la ONU de 1948 suscrita por todos los Estados. Todas las tradiciones culturales deben confrontarse con sus preceptos. Las prácticas que conllevan violación de la dignidad humana deben ser prohibidas y castigadas.

La ley suprema es tratar humanamente a los seres humanos. En la mutilación genital nos encontramos con una convención social inhumana y nefasta. Por eso se entiende que se haya instaurado el día 6 de febrero como Día Internacional de Tolerancia Cero a la Mutilación Genital Femenina.

Cada día del año y en particular cada 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, debemos solidarizarnos con estas niñas, víctimas de una tradición cultural feroz y enemiga de la vida y del placer.

Las 48 horas decisivas en Fukushima

Por Gabriel Sanhueza Suárez


Si se puede impedir aún el gran desastre atómico en Japón se verá en las próximas 48 horas. A más tardar este fin de semana se sabrá si aún es posible hacer algo en los semi destruidos reactores. „Hacer algo” significa enfriarlos. Si eso no se logra, la catástrofe será mayor.

Aunque la Tokyo Electric Power Company sigue entregando información vaga e imprecisa, la preocupación principal de los expertos internacionales es la situación en que se encuentran las piscinas de combustibles usadas en las distintas unidades.

Se cree que incluso pueden haber llegado a vaciarse por completo.

El combustible gastado, debe mantenerse refrigerado en forma constante en inmensos contenedores con agua. Si no hay agua, se calienta y emite enorme cantidades de radiactividad, especialmente cuando el combustible es una mezcla de uranio y plutonio, como es el caso del reactor 3 de Fukushima.

Crítica es también la situación en el reactor 4, que al momento del terremoto estaba desconectado por razones de mantenimiento. La gran cantidad de barras de combustible se encontraba en piscinas, en las que se presume hoy no hay agua o hay muy poca. El martes pasado se originó allí un incendio y luego una explosion que dejó una gran grieta en la pared del edificio. Al día siguiente, o sea el miércoles, se produjo un nuevo incendio, que destruyó gran parte de la sala del reactor. Desde entonces, dos trabajadores se encuentran desaparecidos.

Si en los próximas 48 horas no se logra allí elevar el nivel de agua de las piscinas donde se encuentra el combustible atómico utilizado, la liberación de la radiactividad será enorme. Esa es la lucha desesperada que llevan a cabo los helicópteros y los bomberos japoneses.

Si no lo logran, las barras de combustible estarán prácticamente al aire libre, lo que hará imposible que alguien se acerque. En la práctica no habrá nada más que hacer. „Alea jacta est“.

El 86% de los consultados rechaza la construcción de plantas nucleares en Chile, según un sondeo publicado por La Tercera

El 86% de los chilenos consultados no está de acuerdo con la construcción de plantas nucleares en Chile, según revela un sondeo de opinión pública realizado por el Centro de Encuestas del diario La Tercera de Santiago. Este aumento del rechazo a esta fuente energética se debe en gran medida a la crisis nuclear que vive Japón como consecuencia del terremoto y posterior tsunami del pasado 11 de marzo que dejó seriamente dañadas al menos tres centrales atómicas, especialmente la de Fukushima, en el noreste de este país asiático.

Los sondeos que ha hecho La Tercera en los últimos seis años muestran un alza constante en el rechazo a la energía nuclear: mientras que en 2006 el 43% la rechazaba, dos años después subió a 52% y en 2010 llegó a 74%. Quienes la aprueban bajaron de 22%, en 2010, a 11% en la encuesta de esta semana.

La medición de La Tercera indica que 60% de los consultados no aceptaría instalaciones nucleares bajo ninguna condición y 40% estaría a favor en algunos casos. El 22% la consideraría si está lo más alejada posible de la población y del mar, y el 8% se muestra a favor si hay un acuerdo mayoritario del país.

Pese al rechazo de los chilenos, el 47% de los consultados señala, tras lo ocurrido en Japón, que el gobierno debe apurar y profundizar los estudios en la materia antes de tomar una decisión. El 35% dice que deberían desecharse todo tipo de estudios nucleares y 16% plantea postergarlos hasta recabar mayor información sobre la crisis japonesa.

Justamente ayer, Chile firmó un acuerdo de cooperación en materia de energía nuclear con Estados Unidos, decisión que fue fuertemente criticada por diferentes sectores de la opinión pública chilena.

Respecto de los motivos para oponerse a la construcción de una planta de generación de energía nuclear en Chile, el 42% de las personas plantea la condición sísmica del país como el mayor inconveniente. El 28% sostiene que no hay capacidad para enfrentar un accidente similar al de Japón.

El sondeo deja en evidencia que la población no cree en las aptitudes de este tipo de energía. Más del 60% se muestra en desacuerdo con la afirmación de que una central nuclear ayuda a garantizar una mayor independencia energética, y un porcentaje similar estima que no es más limpia y barata. Además, sobre el 80% la considera más peligrosa que otras opciones de generación y el 50% alude a su potencial como armamento bélico.

La mayoría de los consultados (68%) cree que el gobierno debería dar preferencia a energías renovables (eólica, solar, geotérmica) para resolver la escasez de energía, aunque ese porcentaje es menor al 80% que pensaba lo mismo en la encuesta de 2010. Entre ese sondeo y el de este año, también aumenta de 8% a 18% quienes se manifiestan a favor de centrales hidroeléctricas.

En esta línea, el 76% se muestra dispuesto a pagar más para contar con energías limpias, aunque el 78% aceptaría un alza máxima de 10%.

En el caso de Hidroaysén, el 36% es partidario de que el Ejecutivo intervenga como sucedió con la central Barrancones y el 28% considera necesario respetar la decisión de los organismos técnicos.

Krohne Archiv - Últimos comentarios recibidos de nuestros lectores

Lamentablemente, con el sistema Google los comentarios de los lectores de nuestros artículos diarios van quedando archivados en una ventana distinta a las que tiene acceso el público en general.

Sin embargo, como Krohne Archiv vela por la transparencia informativa, cada cierto tiempo vaciamos este archivo y publicamos los comentarios directamente en esta página. Así, todos conoceremos el pensamiento de los centenares de lectores sobre los temas tratados.

Las páginas de KrohneArchiv están abiertas a todos los lectores interesados. Esperamos nuevos aportes y opiniones con un nuevo estilo constructivo y crítico. No olvide nunca que Krohne Archiv es un proyecto latinoamericano y sin fines de lucro.

Muchas gracias - Redacción Central de Krohne Archiv

Publicados:

Encuentro que es el colmo.
Krohne Archiv: Fuerzas de Gadafi combaten sin Dios ni Ley - Esperanzas de los rebeldes disminuyen

Laura Stella Acuña Leiva -...el 17/03/11  

Le envío mis felicitaciones por su éxito como columnista. Su artículo "México y el caos inorgánico" ya se ha leído 300 veces (Estadística Google).
Dirigido al columnista Hugo Latorre...el 17/03/11

Sinceras felicitaciones por este consecuente esfuerzo periodístico y su aporte a quienes somos sus seguidores. E.B.S.
Por Anónimo el EDICIÓN SEMANAL Nº 54 - DÍAS DE EMISIÓN: 373 - AÑO... el 18/03/11

Esperemos que Dios nuestro señor meta su mano en este país y los ayude
Por Anónimo el Temen que peste de cólera originada en Haití se ex... el 12/03/11

MUCHAS FELICIDADES POR LAS 100.000 VISITAS Y POR CUMPLIR 1 AÑO DE VIDA. ESTAS INICIATIVAS HAY QUE VALORARLAS Y APOYARLAS. FELIZ CUMPLEAÑOS!!!!
Por Veronica el EDICIÓN SEMANAL Nº 52 - DÍAS DE EMISIÓN: 365 - AÑO... el 10/03/11

Estimado Guru, Felicitaciones por sus 100.000 visitas, eso da a entender que es un diario maduro y serio, con reportajes interesantes y profundos. Estoy doblemente contento porque sé que es su proyecto soñado el cual se está consolidando. También quiero involucrar en este saludo a esa mujer que lo ha ayudado a empujar este proyecto quien es su compañera.
Un fuerte abrazo del Seguidor del Guru - 10/3/11

Sr. Director: Me sumo a las felicitaciones. 100.000 visitas es algo realmente sorprendente. Un logro !!!!!! Que bueno que este diario haya sido tan exitoso hasta ahora y me imagino que también en el futuro será todo un éxito llenos de reportajes profundos e interesantes.
J. K.Cacglevic...10/3/11

Sería tan amable de facilitarme el link o el archivo del estudio realizado. Muchas gracias.
Por Anónimo el ¿Qué le pasa a los matrimonios en Costa Rica? el 6/03/11

Camilo Taufic es un periodista serio y acucioso. Es muy probable que la verdad de los hechos se acerque mucho más a la suya. Es importante destacar la tormenta perfecta de desinformación que siguió a la muerte de Allende y que muchos aceptaron hasta el día de hoy.
Por Santiago del Campo el Escritor Camilo Taufic rectifica a ex detective qu... el 5/03/11

Este tema se deberia actualizar y republicar cada mes, para que todo mundo y chilenos sobre todo lo lean y traten de entender lo que nos quiere indicar y confesar entre-líneas. Felicito al Autor!!!! y le insto a que siga publicando lo que tantos queremos que al menos el pueblo chileno entienda, ya que el mundo esta a una cuarta de tapilla de perderse, ya cruzaron la línea con casi el zapato completo. Chile, siempre he creido y siento tiene una gran oportunidad y esta preconcebida para cruzar la gran puerta y espero no sea con el mínimo de habitantes. Espero esto se propague y pueda seguir leyendo al respecto. Gracias una vez mas al Autor.
Por Anónimo el El fondo oculto del ayuno Mapuche el 22/02/11

Patético y megalómano
Por Anónimo el GADAFI NO DIMITIRÁ Y ESTÁ DISPUESTO A MORIR PARA "... el 22/02/11

El poder de la iglesia católica se desvanece....los hombres abren los ojos...lo sacerdotes se humanizan...Dios no necesita instituciones para estar en nuestros corazones..la fe no se jerarquiza...abajo los ministerios!!!!....arriba el Todopoderoso!!!
Por Anónimo el Crisis en la Iglesia Católica de Chile el 19/02/11

Muy interesante esta entrada! no sabia sobre esa suma de dinero hacia stefanon. Estoy viviendo hace muy poco en Buenos Aires en un alquiler temporario en capital federal , me cuesta adaptarme el país, a su presidenta, pero contento de todos modos
Por Mike el No se descarta el "autorrobo" en desaparición del ... el 15/02/11

Buen punto. Sólo con el tratado minero Chileno Argentino, hemos perdido más soberanía que la que perderíamos cediendo un enclave o una salida al mar a Bolivia. Jorge Cisternas
Por Anónimo el Bolivia y Chile: ¿existe una salida razonable? el 14/02/11

Interesante tésis saludos
Por Vero el Camilo Taufic: Allende fue rematado por uno de sus... el 10/02/11

Bueno el artículo, porque muestra un camino para ir construyendo un nuevo movimiento, donde la sustentabilidad es el centro. Hay que articular un grupo humano para emprenderla. David S.
Por david el El momento de los sueños el 4/02/11

Ese sí que sería el comienzo del fin, pero tarde o temprano el régimen tendrá que abrirse al mundo y es mejor para el pueblo cubano q sea poco a poco y sin la intervención de presiones externas.
Por Marcela el Como nos cambia la vida: Cuba debe luchar ahora pa... el 1/02/11

Es ilogico creer que nada de eso pueda pasar a bordo, no creo tampoco que sea la única nave escuela que lo haga. Sin embargo es sólo una de las que se les ha salido la informacion, ahi quiza sólo se pueda investigar pero referente a los derechos humanos, que pueden ser burlados de cualquier manera, pero la atencion ya la tienen sobre ellos..
Por JNO el El buque escuela alemán Gorch Fork no es un ejempl... el 26/01/11

La culpa de este silencio perverso, NO la tiene el Papa, ni ningùn Papa, la tiene el OPUS DEI, que es quien dirigetodas las cuestiones dentro del Vaticano- El OPUS DEI, es la perdición del Vaticano y los verdaderos creyentes en la Iglesia de Dios y Jesùs, no los queremos- El silencio perverso durante años y años, en perjuicio de los niños, lo digitò el OPUS DEI, y nadie màs-
Por Elvira el Por haber escondido los pecados de Maciel, critica... el 17/01/11

viernes, 18 de marzo de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 54 - DÍAS DE EMISIÓN: 374 - AÑO 2

¡Lo que necesitas saber para estar bien informado!


Director Editor: Walter Krohne

Inscríbete como seguidor en el blogspot de Google, Twitter y Facebook

MUNDO CLARABOYA - Lo que necesitas saber

Fuertes medidas de seguridad en Río de Janeiro por visita de Obama el domingo

El Consulado-General de los Estados Unidos en Rio de Janeiro informó hoy que fue cancelado el discurso que el presidente estadounidense, Barack Obama, haría en Cinelandia (en el centro de la ciudad), el domingo durante su visita oficial a Brasil. Según la representación diplomática, por medidas de seguridad Obama hablará en un local cerrado, que aún no se há dado a conocer. Los recelos de los asesores estadounidenses aumentaron después de la decisión tomada ayer por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas de autorizar una acción militar en Libia, votación en la cual Brasil se abstuvo. Militares del Ejército ocupan desde el inicio de esta mañana puntos estratégicos del centro de la capital fluminense, como parte del esquema de seguridad para la vista de Obama. Soldados de la Brigada de Infantería Paracaidista están ubicados, por ejemplo, en varios puntos de las avenidas Presidente Vargas y Rio Branco. Un vehículo blindado militar está posicionado en la Avenida Rio Branco, la principal del centro de Río, próximo a la Biblioteca Nacional, y frente a Cinelandia. Hombres del Ejército también forman parte del esquema de seguridad, junto a policías federales, estaduales y agentes del Servicio Secreto de la Casa Blanca. En Brasilia, el esquema de seguridad tuvo refuerzos del Cuerpo de Bomberos y la Polícia Militar.


23.900 agentes estarán a cargo de la seguridad en elecciones de Haití el domingo
 Un total de 23.900 agentes, entre fuerzas de Naciones Unidas y de la Policía Nacional de Haití (PNH), velarán por la seguridad durante las elecciones presidenciales y legislativas que se celebrarán el próximo domingo en ese país. La Misión de Naciones Unidas para la Estabilización de Haití ha dispuesto a 8.500 cascos azules y a 1.300 miembros de la Policía de Naciones Unidas (UNPOL) para encargarse de esta tarea, indicó la fuerza multinacional en un comunicado. A ello se suman otros 2.900 agentes de la Unidad de Policía Formada (FPU, en inglés) y los 4.200 agentes de seguridad electoral (ASE), que reforzarán a los cerca de 7.000 miembros de la PNH. Las fuerzas de la ONU tendrán como misión velar por la seguridad del perímetro de los 11.182 centros de voto distribuidos por todo el país, así como de las instalaciones del Consejo Electoral Provisional (CEP) y del centro de tabulación de votos, donde se procesarán las actas electorales. Tras conocerse los resultados provisionales de la primera vuelta de las elecciones, celebrada el 28 de noviembre pasado, se produjeron incidentes y violentas protestas en las que murieron al menos cuatro personas en diferentes puntos del país. Unos cuatro millones de electores han sido convocados a las urnas para elegir, en segunda vuelta, al nuevo Presidente de Haití entre la ex primera dama Mirlande Manigat y el cantante popular Michel Martelly. La elección, postergada ya varias veces, no estuvo libre de críticas y protestas por fraude electoral tras la primera vuelta efectuada el 28 de noviembre del año pasado, debiendo intervenir finalmente el propio secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) , José Miguel Insulza, para resolver el entuerto, lo que hizo en cierto modo, salomónicamente, como han opinado algunos observadores.

Ecuador/Rafael Correa: No me interesa controlar los medios de comunicación

El Presidente de la República, Rafael Correa, ratificó que al Gobierno Nacional no le interesa controlar los medios de comunicación del país, lo que le interesa, dijo , es garantizar la verdadera libertad de expresión y el respeto a la honra y el buen nombre de los ciudadanos. Durante una entrevista con medios de comunicación de la provincia del Napo, que participan en el programa La Hora de Carondelet, el Jefe de Estado indicó que “no hay libertad sin responsabilidad” y que los medios de comunicación deben entender que si a través de ellos se realiza alguna acusación, esta debe estar debidamente sustentada. “De lo contrario deben rendir cuentas ante la justicia y eso es lo que no quieren los medios porque están acostumbrados a hacer y deshacer lo que les da la gana”, indicó el Mandatario, quien recordó que precisamente por eso la pregunta 9 de la Consulta Popular plantea la creación de un Consejo de Regulación que controle los excesos de la prensa.

Internet es una máquina de espionaje, dijo creador de Wikileaks


El fundador del sitio Wikileaks, Julian Assange, denunció el fuerte poder de filtración de la red de Internet por parte de los gobiernos y dijo que es un obstáculo a la libertad de expresión. En una conferencia en la Universidad de Cambridge el creador del portal Wikileaks afirmó que la red internauta "es la máquina de espionaje más poderosa que el mundo ha visto jamás". Ante los estudiantes presentes, que aguardaron fila durante horas para escucharle, Assange señaló que Internet le da a los gobiernos un mayor poder para controlar a sus ciudadanos. Señaló que las revueltas populares en Túnez y Egipto no habrían sido posibles si el portal independiente no hubiera filtrado los cables diplomáticos del Departamento de Estado norteamericano referentes a la corrupción en esos países. Los documentos confirmaron las sospechas de la población y dificultaron ante la opinión pública el apoyo de los gobiernos occidentales a estas administraciones, afirmó el editor principal de Wikileaks, que en julio pasado reveló los archivos secretos sobre la guerra en Afganistán, y posteriormente, los expedientes militares de Irak.

Críticas al tono violento y grosero que se está empleando en la campaña presidencial peruana
Las disputas subidas de tono como protagonistas de la campaña electoral peruana motivan hoy críticas de la prensa y el rechazo ciudadano generalizado, además de distraer a la población de temas de fondo. Diversos medios coinciden en deplorar el intercambio de insultos y groserías en el que han caído los candidatos neoliberales y en advertir que la degradación de la campaña afecta la convivencia democrática y erosiona las bases mismas del sistema político. Al mismo tiempo, los participantes en la llamada guerra sucia electoral no parecen arrepentidos y la crispación, por temas no fundamentales, se mantiene, informó Prensa Latina. La agresividad verbal se extremó ayer, cuando el candidato peruano-estadounidense Pedro Pablo Kuczynski respondió con groserías a una alusión a su avanzada edad y posible deterioro, hecha por dirigentes del partido del expresidente y candidato Alejandro Toledo. Previamente, el acaudalado empresario había puesto en duda la veracidad de la prueba toxicológica a la que Toledo anunció haberse sometido para desvirtuar acusaciones de sus rivales sobre su conducta personal. Paralelamente, el exalcalde de Lima había dicho que las críticas de Toledo a su reticencia a debatir eran producto del licor y la cocaína. Por otra parte, el exgobernante calificó como una maniobra de guerra sucia la divulgación de una grabación de audio registrada cuando era presidente (2001-06), en la que él habla con el empresario Jorge Mufarech. Ambos mencionan las denuncias contra Mufarech por corrupción y Toledo se refiere en términos procaces sobre funcionarios y legisladores de su propio partido que cuestionaban al empresario, según Prensa Latina.

Obama: Alto el fuego ahora en Libia, no mañana a medianoche como dijo el coronel Gadafi

El presidente de EE UU, Barack Obama, advirtió hoy al líder libio, Muamar el Gadafi, que cumpla de inmediato con un alto al fuego y otras condiciones "no negociables", si quiere evitar una acción militar de Estados Unidos y sus aliados en Europa y el mundo árabe.

En sus declaraciones más enérgicas contra Gadafi en las últimas semanas, que además son prácticamente un ultimátum, Obama delineó las condiciones que el líder libio debe cumplir de inmediato, incluyendo el alto al fuego, el repliegue de sus tropas de bastiones rebeldes, y permitir la entrega de ayuda humanitaria.

"Muamar el Gadafi tiene una opción. EE UU, el Reino Unido, Francia y los Estados árabes coinciden en que se debe aplicar de inmediato un alto al fuego. Eso significa que debe frenar todo ataque" contra la población civil, dijo Obama desde el Salón Este de la Casa Blanca.

"Quiero ser claro: estos términos no son negociables... si el coronel Gadafi no cumple con la resolución (de la ONU), la comunidad internacional impondrá consecuencias. La resolución se hará cumplir mediante acción militar", enfatizó Obama, quien no fijó un plazo para el cumplimiento de esas condiciones.

No obstante, el mandatario precisó que Estados Unidos "no va a desplegar tropas terrestres en Libia" y que, de hecho, Francia, Reino Unido y las naciones árabes liderarían los esfuerzos para hacer cumplir la resolución 1973 de Naciones Unidas, que autoriza el uso de la fuerza contra Gadafi para proteger a la población civil y establece una zona de exclusión aérea.

Obama tampoco precisó cuándo podría comenzar la acción militar de la comunidad internacional si Gadafi hace caso omiso a sus advertencias.

Sin embargo, indicó que la secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton, viajará mañana a París para una serie de reuniones con los aliados de Estados Unidos, para determinar los próximos pasos a seguir en Libia.

Como ya ha hecho en otras ocasiones, Obama dijo que a Estados Unidos y la comunidad internacional no les quedó más remedio que actuar, después de "la campaña de intimidación y represión" que ha mantenido Gadafi contra una población que exige el respeto de sus derechos y sus aspiraciones.

Yacimientos petroleros

Obama destacó cómo a cualquier petición Gadafi respondió "con un puño de hierro", y el líder libio "claramente perdió la confianza de su propio pueblo y la legitimidad" para permanecer en el poder, observó Obama.

Añadió que, durante décadas, Gadafi ha demostrado su determinación para recurrir a la "fuerza brutal" a través del patrocinio del terrorismo contra EE.UU. y otros países, y asesinatos dentro de su propio territorio.

Ayer mismo, subrayó Obama, al hablar de Bengasi, una ciudad de aproximadamente 700.000 habitantes, Gadafi dijo que no tendría "ni misericordia ni lástima" con sus ciudadanos.

El mandatario dijo que Gadafi debe frenar el avance de sus tropas hacia Bengasi y retirarlas de Ajdabiya, Misrata, y Zawiya, y permitir el suministro de agua, electricidad y gas, y de ayuda humanitaria.

Las declaraciones de Obama, centradas en un esfuerzo multinacional, se producen después de que su Gobierno fuera objeto de críticas de quienes, dentro y fuera del Congreso, exigían una respuesta más enérgica de Estados Unidos a la campaña de represión de Gadafi, en el poder desde hace 42 años.

Aunque el Gobierno libio asegura que cumple con el alto al fuego, en EE UU reina el escepticismo, ya que Gadafi, que ha afrontado presiones de ocho presidentes estadounidenses, ha demostrado un gran instinto de supervivencia que puede ayudarle a capear también estas nuevas presiones, comentaron agencias internacionales.

El Pentágono no ha precisado las acciones que prepara para hacer cumplir la resolución de la ONU.

Según confirmó a Efe un portavoz de la Marina, el buque anfibio Bataan (izquierda) está listo en la base de Norfolk (Virginia) para partir el próximo 23 de marzo hacia el Mediterráneo para apoyar el plan de contingencia internacional en Libia.

Horas antes, Clinton dejó claro que Gadafi debe demostrar con hechos y no sólo palabras su compromiso con el alto el fuego.

"No vamos a responder a palabras ni a impresionarnos por ellas; tendríamos que ver acciones sobre el terreno y eso no está para nada claro de momento", afirmó Clinton, en una rueda de prensa tras reunirse en el Departamento de Estado con el viceprimer ministro y ministro de Asuntos Exteriores de Irlanda, Eamon Gilmore.

"Seguiremos trabajando con nuestros socios internacionales para presionar a Gadafi para que se marche y respaldar las aspiraciones legítimas de los libios", aseguró.

Argentina parará el lunes el transporte de aire, mar y tierra en defensa del líder de la CGT acusado de lavado de dinero

Todos los servicios de transporte -aire, mar y tierra - paralizarán el lunes próximo en Argentina anunció hoy el secretario de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte, Omar Viviani, aunque la última palabra la tiene la Confederación General del Trabajo (CGT). 

La Confederación de Trabajadores del Transporte convocó hoy al cese de actividades del lunes de 6 a 20 horas y a la movilización que efectuará el gremio de los Camioneros en apoyo a su titular, Hugo Moyano, quien ha sido acusado de lavado de dinero.

Viviani dijo que “en defensa del movimiento obrero argentino y para señalarle a los propios y extraños que no estamos dispuestos a dejarnos manosear, apoyamos este cese y movilización”.

Viviani vinculó los “ataques de ciertos sectores contra el lider de la CGT argentina, HugoMoyano al recordar que “en otras épocas algunos dirigentes sindicales fueron asesinados como Jose Ignacio Rucci y otros encarcelados y desaparecidos y no estamos dispuestos a permitir que se siga atacando a las estructuras del movimiento obrero‘”.

El secretario general del Sindicato de Peones de Taxis afirmó que “cuando se ataca en forma desmedida a nuestro secretario general (Hugo Moyano) es un ataque a todos los compañeros del sindicalismo y un ataque a una forma de ver el sindicalismo y una forma de ver el país federal del campo nacional y popular”.

“Hay sectores a los que les molesta el crecimiento de los trabajadores y el crecimiento político del sector gremial. Hay muchos que les molesta que los sindicalistas podamos participar en la política”, remarcó Viviani en conferencia de prensa.

Viviani aclaró que la convocatoria al paro afecta a “todos los gremios del transporte, tanto marítimo, aéreo como terrestre”, y que la última palabra la tendrá la Confederación General del Trabajo (CGT) en su reunión de esta tarde, a las 16.

En tanto, esta mañana, Facundo Moyano, hijo del líder de la CGT y secretario general del Sindicato Unico de Trabajadores de los Peajes y Afines (SUTPA) aseguró hoy que "es una decisión tomada" el paro del lunes convocado en defensa de su padre, Hugo Moyano, investigado por supuesto lavado de dinero, y consideró que "el Gobierno tiene que apoyar" la medida de fuerza.

Facundo Moyano aseveró que hay una "intencionalidad política" y "un plan sistemático para desprestigiar la figura" de su padre, líder de la CGT, y dijo que "pretendemos que el Gobierno también esté apoyando esto".

El abogado defensor del titular de la CGT Daniel Llermanos, salió hoy a justificar el paro de Camioneros y la movilización que convocó el jefe sindical para protestar por su situación judicial. Más aún, según el ex juez, la medida tendría apoyo de la ciudadanía dado que, dijo: "Lo que la gente percibe es que se quiere dañar a su líder, la gente no es tonta, se da cuenta que lo quieren lastimar".

Llermanos, además, cargó contra la prensa al sostener que "lo que se publica contra Hugo Moyano genera una virulencia enorme" y afirmar que "no se puede titular (en los diarios) 'investigan a Moyano', porque no lo investigan".

Sin embargo, ayer, la justicia argentina recibió un exhorto de la Justicia suiza que llegó vía Cancillería, como es habitual en estos casos, en el que el Ministerio Público Fiscal helvético pide información sobre las distintas causas contra el camionero en el marco de una investigación por lavado de dinero. Esa información fue dada a conocer por el sitio web de informaciones de la Corte Suprema de Justicia, informó hoy el diario Clarín.

Juez Norberto Oyarbide
El abogado Llermanos apuntó contra la Cancillería, por recibir el exhorto de la justicia helvética el jueves pasado y remitirlo a la justicia local ayer. "Cancillería debería haber pedido mayores precisiones", planteó. El pedido fue aceptado hoy por el juez Norberto Oyarbide.

El abogado cuestionó, además, directamente el exhorto con el que la Justicia suiza pidió información sobre Hugo Moyano, su hijo Pablo y su entorno familiar, al que calificó de "bochornoso" y del que dijo que "es irrespetuoso para la República Argentina", que "no cumple con los requisitos mínimos de formalidad" y hasta que "está cargado de faltas de ortografía". Incluso dio a entender que se podría "dudar de su autenticidad, porque es brutalmente grotesco".

Defendió enfáticamente al dirigente calificándolo de "un trabajador de una dignidad enorme" que "no tiene ningún antecedente de violencia" en su accionar como gremialista.