kradiario.cl

martes, 3 de junio de 2014

3-6-2006-KRADIARIO-Nº900

EL SER HUMANO: PARTE CONSCIENTE E INTELIGENTE DE LA TIERRA

 Por Leonardo Boff

El ser humano consciente no debe ser considerado aparte del proceso evolutivo. Él representa un momento especialísimo de la complejidad de las energías, de las informaciones y de la materia de la Madre Tierra. Los cosmólogos nos dicen que alcanzado cierto nivel de conexiones hasta el punto de crear una especie de unísono de vibraciones, la Tierra hace irrumpir la conciencia y con ella la inteligencia, la sensibilidad y el amor.

El ser humano es esa porción de la Madre Tierra que, en un momento avanzado de su evolución, empezó a sentir, a pensar, a amar, a cuidar y a venerar. Nació, entonces, el ser más complejo que conocemos: el homo sapiens sapiens. Por eso, según el antiguo mito del cuidado, de humus (tierra fecunda) se derivó homo-hombre y de adamah (en hebreo tierra fértil) se originó Adam-Adán (el hijo y la hija de la Tierra).

En otras palabras, nosotros no estamos fuera ni encima de la Tierra viva. Somos parte de ella, junto con los demás seres que ella generó también. No podemos vivir sin la Tierra, aunque ella pueda continuar su trayectoria sin nosotros.

Por causa de la conciencia y de la inteligencia somos seres con una característica especial: a nosotros nos fue confiada la guarda y el cuidado de la Casa Común. Todavía mejor: a nosotros nos toca vivir y rehacer continuamente el contrato natural entre Tierra y humanidad pues su cumplimiento garantizará la sostenibilidad del todo.

Esa mutualidad Tierra-humanidad se asegura mejor si articulamos la razón intelectual, instrumental-analítica, con la razón sensible y cordial. Nos damos cada vez más cuenta de que somos seres impregnados de afecto y de capacidad de sentir, de dar y de recibir afecto. Tal dimensión posee una historia de millones de años, desde cuando surgió la vida hace 3,8 miles de millones de años. De ella nacen las pasiones, los sueños y las utopías que mueven a los seres humanos a la acción. Esta dimensión, llamada también inteligencia emocional fue desestimada en la modernidad en nombre de una pretendida objetividad de análisis racional. Hoy sabemos que todos los conceptos, ideas y visiones de mundo vienen impregnados de afecto y de sensibilidad (M. Maffesoli, Elogio da razão sensível, Petrópolis 1998).

La inclusión consciente e indispensable de la inteligencia emocional con la razón intelectual nos mueve más fácilmente al cuidado y al respeto de la Madre Tierra y de sus seres.

Junto a esta inteligencia intelectual y emocional existe también en el ser humano la inteligencia espiritual. Esta no es solamente del ser humano; según renombrados cosmólogos es una de las dimensiones del universo. El espíritu y la conciencia tienen su lugar dentro del proceso cosmogénico. Podemos decir que ellos están primero en el universo y después en la Tierra y en el ser humano. La distinción entre el espíritu de la Tierra y del universo y nuestro espíritu no es de principio sino de grado.

Este espíritu está en acción desde el primerísimo momento después de la gran explosión. Es la capacidad que muestra el universo de hacer una unidad sinfónica de todas las relaciones e interdependencias. Su obra es realizar aquello que algunos físicos cuánticos (Zohar, Swimme y otros) llaman holismo relacional: articular todos los factores, hacer convergir todas las energías, coordinar odas las informaciones y todos los impulsos hacia delante y hacia arriba de forma que se forme un Todo y el cosmos aparezca de hecho como cosmos (algo ordenado) y no simplemente como una yuxtaposición de entes o caos.

En este sentido no pocos científicos (A. Goswami, D. Bohm, B. Swimme y otros) hablan de un universo autoconsciente y de un propósito que es perseguido por el conjunto de las energías en acción. No es posible negar esta trayectoria: de las energías primordiales pasamos a la materia, de la materia a la complejidad, de la complejidad a la vida, de la vida a la conciencia, que en nosotros, los seres humanos, se realiza como autoconciencia individual, y de la autoconciencia pasamos a la noosfera (Teilhard de Chardin), por la cual nos sentimos una mente colectiva.

Todos los seres participan de alguna forma del espíritu, por más “inertes” que se nos presenten, como una montaña o una roca. Ellos también están envueltos en una incontable red de relaciones, que son la manifestación del espíritu. Formalizando podríamos decir: el espíritu en nosotros es aquel momento de la conciencia en que ella sabe de sí misma, se siente parte de un todo mayor y percibe que un Eslabón liga y re-liga a todos los seres, haciendo que haya un cosmos y no un caos.

Esta comprensión despierta en nosotros un sentimiento de pertenencia a este Todo, de parentesco con los demás seres de la creación, de aprecio de su valor intrínseco por el simple hecho de existir y de revelar algo del misterio del universo.


Al hablar de sostenibilidad en su sentido más global, necesitamos incorporar este momento de espiritualidad cósmica, terrenal y humana, para ser completa, integral y potenciar su fuerza de sustentación.

3-6-2014-KRADIARIO-Nº900 
IGNACIO WALKER SORPRENDIÓ HOY AL DECIR QUE ESTÁ ABIERTO A DEBATIR SOBRE LA ADOPCIÓN POR PARTE DE PAREJAS HOMOSEXUALES
El presidente de la Democracia Cristiana, Ignacio Walker, sorprendió hoy en una entrevista con Radio Oasis al decir que estaba abierto a debatir la adopción por parte de parejas homosexuales, tras las declaraciones del último fin de semana de la secretaria ejecutiva del Consejo Nacional de la Infancia, Estela Ortíz, quien sostuvo en La Tercera que la nueva Ley de Adopción en Chile debe incluir a las familias conformadas por parejas del mismo sexo. "Es un tema que hay que discutir", declaró el timonel falangista.

Ortiz señaló que “la familia tradicional, de mamá, papá y dos niños, ya es algo del pasado. No es la única. Hay más. Y todos vivimos juntos en el mismo país. Hay niños que son hijos de madres solteras que tienen muchos problemas. Y para qué decir los hijos de papás homosexuales. Ellos simplemente no existen”, dijo la especialista en temas de infancia y políticas públicas.
.
"La funcionaria señaló que una de las grandes tareas del Consejo es crear la Ley de Garantías de Derecho del Niño. Chile firmó en 1990 la convención que reconoce los derechos de los niños, es decir, de todos aquellos con menos de 18 años. Pero el marco legal es escaso. No podemos seguir hablando de ‘protección’. Eso es llegar después, sólo a solucionar problemas. Hay que crear un marco legal concreto, que no existe, que garantice los derechos de los niños en educación, en salud, en recreación y en todo lo demás. Hoy existe sólo de una manera general", dijo.

Ortiz indicó que "la ley macro es una ley integral de derechos, que será una indicación sustitutiva a la Ley de Protección que actualmente está en el Congreso, pero que no está a la altura de la Convención. Esperamos presentarla en noviembre próximo ante el Congreso. Sabemos que requerirá de un gran consenso social, porque nos preocupa mucho que aún haya niños de segunda, tercera y cuarta categoría".

"Los hijos de inmigrantes, cuyos padres son ilegales o tienen los papeles en trámite. Ellos no son atendidos en el sistema de salud y no pueden estudiar. Sobran injusticias inconcebibles de este tipo. La Ley de Adopción debe considerar a todas las diferentes familias que hay en Chile, también a las homosexuales", declaró Ortiz.

El líder democristiano dijo que  su partido, como principal fuerza política de la Nueva Mayoría y la segunda fuerza política del país, es el único partido que puede dialogar con Renovación Nacional y el Partido Comunista” sobre todos los temas, también en torno a la nueva Ley de Adopción.
.
“Obviamente que eso es para utilizarlo. Utilizarlo para el bien de Chile", sostuvo. La Democracia Cristiana siempre ha jugado y está llamada a jugar un rol articulador de la política; un rol articulador de los grandes acuerdos. Y en ese sentido, la presencia de un centro robusto, articulador como la DC, dialogando con todo el mundo, buscando acuerdos, ciertamente que es una necesidad para el país”, sostuvo Walker en Radio Oasis.

“Una buena Ley de Adopción es una ley que consagra la voluntad de acogida. Hay tantas parejas que tienen la generosidad de recibir a un niño o una niña”, reparó Walker, haciendo énfasis en que la DC está abierta a ese debate: “Lo que nos interesa es el bien del niño y la niña. Eso es lo que dice el moderno derecho de menores y familia, que yo, por lo menos, comparto”.

lunes, 2 de junio de 2014

2-6-2014-KRADIARIO-N°900


Política
ALEJAMIENTO DE LA UDI Y ACERCAMIENTO A LA DC INSPIRA AL NUEVO PRESIDENTE DE RN
.
El flamante presidente de Renovación Nacional (RN), Cristián Monckeberg, ha realizado declaraciones en todas partes en las últimas 72 horas tras ser elegido por amplia mayoría en las elecciones de la colectividad que duraron varios días la semana pasada y que hoy culminó sus actividades protocolares con un almuerzo en La Moneda invitado por el ministro del Interior Rodrigo Peñailillo que se extendió por espacio de dos horas.
.
“Formamos parte de una coalición, que tiene presente el sentido de unidad. Pero ese no puede ser el único principio que la rija, estimamos que así como es importante mantener la unidad, lo es también desdramatizar el hecho de pensar distinto”, recalcó Cristián Monckeberg.
.
Aunque aún no asume oficialmente hasta el Consejo General de la segunda quincena de junio,  Monckeberg, ya marcó algunos puntos no menores de lo que será su gestión: tomar distancia del estilo opositor de sus socios del gremialismo, al sentenciar hoy que “no vamos a seguir en la lógica de la trinchera y el panfleto”.
.
Su frase no es menor, porque con ella se desmarcó abiertamente de lo hecho por la UDI ante la agenda legislativa del gobierno de Michelle Bachelet.
.
El nuevo timonel dijo que RN hará una oposición “dura y fiscalizadora”, pero que no se va a quedar de brazos cruzados ante los proyectos que plantee La Moneda, porque “prefiero tener conversaciones, acuerdos, buscar algún grado de consenso”.
.
Reconoció que la conversación con el ministro Peñailillo sirvió para acercar posiciones, que hablaron del cambio al binominal y que transmitió “la disposición de los senadores de RN de buscar un acuerdo en materia tributaria, sabemos que es necesaria, sabemos que tiene razones nobles, como es financiar la educación, pero cómo está planteada no va por buen camino”.
.
Sobre ese punto, llamó al gobierno a recoger el guante y no desaprovechar la disposición de RN, porque “algunos proyectos aunque sólo requieren mayorías simples, es importante que tengan transversalidad y la mayor unanimidad en el Congreso”.
Monckeberg sostuvo que "pretender cambiar el binominal sin darle más atribuciones al Congreso no me parece", agregando que "buscar un sistema semipresidencial permitirá que haya una suerte de mirada a la aventura política".
.
"Un cambio de libre presidencialismo tiene que surgir, no quiero que pasemos a un parlamentarismo exacerbado tampoco", explicó.
.
En cuanto a una reforma constitucional, Monckeberg afirmó que "para nosotros es clave saber qué quiere hacer la Nueva Mayoría con el cambio a la Constitución, tenemos que saber el procedimiento, no podemos estar sin saber cuáles son las reglas del juego, tenemos boca, quizás no los votos, lo demostramos en la reforma tributaria".
.
Por otro lado, informó que Piñera hace gestos a RN y contacta a él y a Larraín.
Al mismo tiempo, el presidente electo de Renovación Nacional, Cristián Monckeberg, entregó algunas ideas de lo que realizará al interior de su colectividad, planteando como línea de fuerza, estar presentes en el cambio a la Constitución. Lo hizo en los dos principales programas políticos de la televisión chilena Estado Nacional de TVN y Tolerancia Cero de Chilevision.
.
"Somos un partido no similar a la UDI, se acabó esto de andar vestidos iguales, como los hermanitos de la mano con pantalones azules y chaleco amarillo. Tenemos que ser capaces del concepto de unidad, mantenerlo, pero ser capaces de disentir", afirmó el nuevo timonel de RN.
.
El nuevo presidente de RN dio cuenta de los lineamientos que pretende su dirección al mando del partido, afirmando que es necesario ampliar el conglomerado hacia el centro político relacionándose con la DC y porque la “coalición no ha funcionado como tal”.
.
En declaraciones al programa Estado Nacional de TVN, el diputado dijo que “tenemos una coalición que no ha funcionado como tal y que es una coalición más bien electoral, donde nos juntamos cada cierto tiempo para las elecciones, somos bien eficientes y nos va bien, pero después si te he visto no me acuerdo. Creo que eso se tiene que acabar, tenemos que tener una coalición un poquito más amplia, con cultura de coalición y en eso hay que aprender los ejemplos de la antigua Concertación”.
.
En cuanto a si es más cercano a la DC o a la UDI, Monckeberg dijo que “nosotros tenemos la declaración de principios que hay que revisar, pero efectivamente tenemos muchas coincidencias con la DC y en algunas también con la UDI”.
.
Otro punto abordado es el referido a la posibilidad que vuelvan al partido ex militantes como los parlamentarios que formaron Amplitud, a lo cual el nuevo timonel RN señaló que “para mí es capítulo cerrado, pero no va a ser el objetivo de la mesa directiva, la mesa directiva no va a estar en la rogativa permanente de que vuelva alguien. Si llevamos adelante una buena gestión recuperando esta línea de diversidad, vamos a tener más que seguro algún regreso o nuevas incorporaciones”.

2-6-2014-KRADIARIO-N°900

¿POR QUÉ EL VIAGRA ESTÁ EN LA CANASTA PARA MEDIR EL IPC? ¿SERÁ PORQUE EL CHILENO NO SE LA PUEDE?

Esta pregunta la hicieron hoy muchos twiteros y twiteras asombrados que en la última actualización de la canasta de productos con la que se calcula el Índice de Precios al Consumidor (IPC), integrada por 321 productos, fue incluido el medicamento Sildenafil, conocido popularmente como Viagra.

Sin embargo, este medicamento había sido agregado a la canasta en la actualización que se realizó en 2009, bajo la denominación "Medicamentos para la disfunción eréctil y HPB". Sin embargo, en la última versión figura en  la sección se denomina "Hormonas y medicamentos para el sistema genito-urinario", dijo Cooperativa.

La inclusión del medicamento se justifica por la alta cantidad de pastillas que se vendieron en el país en el último año, número que alcanzó los ocho millones, abarcando el 0,2 por ciento del presupuesto nacional.

Como explicó el médico Christian Thomas, experto en sexualidad, en GPS de Cooperativa, el producto hace "15 años que está en el mercado y ha sido uno de los notables avances en el desarrollo de la medicina, que ha podido llegar a la gran masa de la población y por lo tanto, ha sido realmente un descubrimiento casual, pero que ha tenido frutos enormes en la salud de las personas".


2.6.2014-KRADIARIO-N°900

Pobreza
Desigualdad, democracia e inclusión social
Por José Miguel Insulza
.
La decisión del gobierno de Paraguay de dedicar la Asamblea General de la OEA de 2014 a los temas del desarrollo y la inclusión social llega en un momento muy oportuno. El crecimiento reciente ha sido importante en nuestra región y, en ese contexto, el retraso de la plena inclusión de todos los ciudadanos en los beneficios del desarrollo adquiere una importancia fundamental. Desde hace varios años hemos venido sosteniendo que, además de las debilidades que aún existen en nuestras instituciones y en nuestra práctica política, la plena vigencia de la democracia en América adolece de un grave problema de desigualdad, que no solo afecta a la convivencia democrática, sino que es también un obstáculo para un crecimiento sano.
.
Si bien en la última década la cantidad de pobres ha disminuido sustantivamente, muchos de los que han conseguido este importante paso aún enfrentan condiciones de extraordinaria precariedad. Alrededor de un tercio de la población total de América Latina vive en hogares con un ingreso de entre 4 y 10 dólares diarios. Estas personas ya han salido de la pobreza que aún aqueja a más de 167 millones de latinoamericanos, pero llamarlos "sectores medios" no tiene sentido. En realidad, son muchos millones de "no pobres", que se ubican en una zona de ingreso que los hace aún extremadamente vulnerables.
.
No obstante que gran parte de la reciente alarma por la desigualdad se ha centrado en sus aspectos económicos, especialmente en la distribución del ingreso, hay que precisar que ella abarca también otras áreas del quehacer social, con orígenes que, en muchos casos, no provienen de la presencia de una mayor o menor pobreza. En realidad, la desigualdad no se expresa solamente en la enorme diversidad adquisitiva de los ingresos de las personas, sino que se deriva de la discriminación de clase, de raza, de género, de origen geográfico, de distinta capacidad física y otras, que la convierten en un fenómeno multidimensional y la hacen incompatible con nuestros ideales democráticos.
.
Ser mujer, pobre, indígena, afroamericano, migrante, discapacitado, trabajador informal, significa tener en la sociedad una posición inicial desventajosa en relación con quienes no tienen ese género, condición económica, raza, estatus migratorio, características físicas o posición laboral. Generalmente estas categorías conllevan distintas condiciones económicas, acceso a servicios, protección pública, oportunidades de educación o empleo. Su gestación como categorías sociales podrá tener un distinto origen, pero el efecto principal será hacerlos más vulnerables al abuso, la exclusión o la discriminación.
.
Lejanos están los tiempos en que se pensaba que la interacción entre democracia y economía de mercado reduciría las desigualdades. Al contrario, la enorme injusticia que existe en nuestros países en la distribución de la riqueza y en el acceso a los bienes sociales daña gravemente el tejido democrático. Por ello el debate ha dejado de ser puramente económico y se ha trasladado al campo de las políticas públicas. Las decisiones políticas que tomen los Estados para mejorar la distribución es lo que hace compatible la economía de mercado con la democracia, y a ellos corresponde encontrar un adecuado equilibrio, en el marco del Estado de Derecho, entre el crecimiento y la reducción de la desigualdad.

(*) Secretario General de la OEA-Cartas al Director de El Mercurio
2-6-2014-KRADIARIO-Nº900

Sociedad
TAREA PARA PERIODISTAS

Por Abrahan Santibañez

George Orwell (1984) y Aldous Huxley (Un mundo Feliz), dos lúcidos intelectuales de mediados del siglo XX, resumieron los temores de la humanidad frente al desarrollo incontrolado de la tecnología. Ambos anticiparon un mundo en el cual el totalitarismo gobernaría apoyado por el omnipresente control de cámaras de TV u otros instrumentos similares.

Orwell hablaba del “Gran Hermano”. No es simple casualidad que uno de los primeros realities de la TV fuese bautizado precisamente con ese nombre. Pero hay una diferencia: ambos autores anunciaban un mundo controlado por un poder central prácticamente inescapable. Caídos el Muro de Berlín y la Cortina de Hierro, esa parte de la profecía -salvo en lugares muy aislados como Corea del Norte- no se cumplió.

Hoy, los “grandes hermanos” somos todos: la tecnología ha puesto en nuestras manos toda clase de artefactos que permiten registrar prácticamente todo, invadir los lugares más recónditos... y publicar todo lo grabado: imágenes, sonidos, conversaciones públicas y privadas, documentos y textos reservados.

Ello es grave.

Al mismo tiempo, sin embargo, esta gigantesca capacidad de registrar y difundirlo todo, es una de las más poderosas herramientas que el periodismo haya tenido nunca a su servicio. Nunca antes fue tan fácil encarar y poner en evidencia a quienes tienen un doble o triple discurso. No hace mucho tiempo, los periodistas saludamos con alborozo las primeras grabadoras ya que, se suponía, no habría posibilidad de desmentidos. Ha sido así... hasta cierto punto. La protesta de quienes se ven afectado ha cambiado: ya no niegan lo dicho, se limitan a decir que los han sacado de contexto.

La tensión inevitable entre la concepción tradicional del periodismo y la que está surgiendo, obliga a una reflexión en todo el mundo.

El acercamiento más reciente a esta reflexión, la hizo aquí en Chile el fundador del diario El País, Juan Luis Cebrián, al incorporarse como miembro correspondiente a la academia Chilena de la Lengua.
  
“De periodismo quiero hoy hablar, en tiempos en que son frecuentes las interrogantes sobre el futuro de la prensa, su capacidad de vertebrar la opinión pública y la deriva de los medios de comunicación como consecuencia de la implantación de las nuevas tecnologías.”

“No creo que haya nadie que pueda anunciar sin asomo de dudas que los periódicos tal y como los hemos conocido durarán doscientos años, sobrevivirán en el plazo de dos o tres lustros. Pero, pervivan o no los periódicos, lo harán los periodistas, se llamen como se llamen, y seguirán siendo necesarios. La ciudadanía seguirá precisando, quizás más que nunca, gente con las tripas, el corazón y la voluntad de servir a sus vecinos mediante el ejercicio de contarles la verdad y desvelarles los secretos que el poder pretende ocultar. Esas gentes han de tener la inteligencia y la capacidad de análisis, el sentido común y el bagaje de formación necesarios para ejercer su tarea de forma racional. O sea que me sumo al llamado del profesor Santibáñez: es preciso levantar nuestras viejas bandera en las modernas batallas que nos aguardan. Un mundo sin maestros es un mundo de impostores, Para combatirlos seguirán siendo necesarios los periodistas, pertenecientes a una profesión que se hace con los tres atributos mencionados: cerebro, corazón y tripas.”

“Antes los acompañábamos de otra santísima trinidad, caída hoy en descrédito: café, copa y puro. Por mi parte, hago votos para que también en esto, los fundamentalistas de turno lleguen a un compromiso con la profesión, lo mismo que la profesión tiene que llegar al suyo con los creadores de algoritmos. Eso sí: de prisa, de prisa”.

Después de lo cual, Cebrián recogió su medalla y su diploma y nos dejó planteada la tarea.

2-6-2014-KRADIARIO-Nº900

ABDICACIÓN Y FELIPE VI
.
Por Martín Poblete

El Rey de España, don Juan Carlos de Borbón y Borbón,  ha causado considerable conmoción pública y política con su abdicación al Trono en favor de su hijo Felipe de Borbón y Grecia,  de ahora en adelante Felipe VI,  abriendo un interesante proceso institucional  como lo ha indicado el Presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, debiendo dejar al heredero instalado al frente  de la monarquía constitucional española antes de fines del presente mes.
.
Conviene recordar que después de su victoria en la cruenta Guerra Civil, el General Franco se proclamó Regente del Reino, poniendo la sucesión en un largo paréntesis:  las relaciones entre Franco y el heredero, don Juan de Borbón y Battenberg, nunca fueron buenas, don Juan asumió el rango de Conde de Barcelona, título de Rey, agregando un irritante más.   Casado con su prima doña Marìa de las Mercedes de Borbón-Orleans y Dos Sicilias, don Juan estuvo los largos años de la dictadura del General Franco en la penumbra, mientras el autodesignado Regente mandaba claras señales de preferir al  joven hijo en cuanto distante opción sucesora.

La muerte del General Franco  marcó el fin de su Regencia, y de su dictadura, abriendo el  espacio para el ascenso al trono de don Juan Carlos de Borbón y Borbón   quien tomó su Juramento ante las Cortes (Parlamento) el 22 de noviembre de 1975, en un gesto de particular deferencia con su padre el recién coronado Rey declinó asumir el título de Conde de Barcelona.  Los todavía fuertes polìticos franquistas  aceptaron reticentemente el nuevo orden, mientras los emergentes personeros del centro a la izquierda nunca ocultaron que hubiesen preferido al padre.

Nacido en Roma el 5 de enero de 1938, don Juan Carlos ha sido hombre de complicada salud  con trece intervenciones quirúrgicas  de variada índole  en el curso de su vida;  contrajo matrimonio el 14 de mayo de 1962 con Sofìa de Grecia y Saboya.  De su reinado valga destacar cuatro rasgos.

Impulsó sin vacilaciones la democratización de España y el carácter constitucional de la Monarquía, siendo factor importante en el nombramiento de Adolfo Suárez en la presidencia del gobierno y en las primeras elecciones democráticas de Cortes Generales (Parlamento)  el 15 de junio de 1977.

Se alzó en contra del complot  golpista del General Jaime Milans del Bosch, Comandante de la Guarnición de Sevilla, y su delegado madrileño el Coronel de la Guardia Civil Tejero Molina,  el 23 de febrero de 1981; en su discurso del día siguiente 24 de febrero de 1981, don Juan Carlos plasmó su vocación democrática: "...la Corona, símbolo de permanencia y de unidad de la Patria, no puede tolerar en forma alguna acciones o actitudes que pretendan interrumpir por la fuerza el proceso democrático, que la Constitución votada por el pueblo español determinò".

Consciente del daño al prestigio de la Monarquía,  inflingido por los descriterios y presuntos manejos financieros fraudulentos de uno de sus yernos, Iñaki Urdangarìn casado con la menor de sus hijas la Infanta Cristina, aprovechó  su discurso de Navidad del 24 de diciembre de 2011 para la siguiente precisión: "En España la justicia es igual para todos.  Ningún español está por encima de la Ley".

Don Juan Carlos es el único monarca español en visitar Latinoamérica, lo hizo en numerosas ocasiones,  además  fue factor fundamental junto a los presidentes de Gobierno Felipe González y José María Aznar, en impulsar la diplomacia iberoamericana.

La abdicación deberá seguir su curso institucional,  primero una ley orgánica con el voto de la mayoría absoluta de los diputados a las Cortes, mas adelante legislación para regular la situación de un ex-Rey.

A partir de esta fecha, los ojos y oìdos estarán en el sucesor, Felipe de Borbòn y Grecia, Felipe VI de España, Conde de Barcelona.  Tomó su juramento de lealtad  a la Constitución y al Rey ante las Cortes Generales el 30 de enero de 1986.   El 22 de mayo de 2004 contrajo matrimonio con Leticia Ortiz Rocasolano, una plebeya, periodista profesional; el nuevo monarca español ha estado mas de cien veces en Latinoamérica, bajo su liderazgo la Fundación Príncipe de Asturias ha emergido como un importante  referente cultural iberoamericano.   Primera en la línea de sucesión queda la hija mayor de Felipe VI, la Infanta Leonor, desde hoy Princesa de Asturias.  

2-6-2014-KRADIARIO-Nº900
.
SERNAC SERÁ ORGANISMO CLAVE EN LA DEFENSA DEL CONSUMIDOR FRENTE A LOS DESCARADOS ABUSOS DE LOS COMERCIANTES

.
Un  proyecto de ley que busca fortalecer la institucionalidad del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), y refuerza a las asociaciones  de consumidores endurece además las multas por infracciones  fijando sanciones de hasta 3000 UTM ($126 millones al cambio de este mes).
.
Al firmar la iniciativa, la Presidenta Michelle Bachelet destacó que se trata de "un proyecto que busca impedir que los abusos a los consumidores lleguen a ser un buen negocio en Chile, y eso significa entregar más información, crear mejores mecanismos para que desaparezca cualquier incentivo de abusar de los consumidores, y por supuesto necesitamos avanzar en la agilización de los procesos para resolver conflictos".
.
La iniciativa, que consta de 6 puntos principales, potencia a la sociedad civil para que tenga la capacidad real de desarrollar propuestas que protejan los intereses colectivos de los ciudadanos.
.
"Es desde el ejercicio activo de nuestra ciudadanía que las chilenas y chilenos hemos tomado conciencia de nuestros derechos como consumidores. Y es desde la ciudadanía donde las personas se han organizado contra los abusos a la hora de comprar un producto o de utilizar un servicio, porque lamentablemente los abusos, los engaños, la falta de transparencia y la letra chica son parte de la vida cotidiana", indicó la Mandataria.
.
Estos son los puntos del proyecto:
.
1.- Fortalecimiento del Sernac
• Cambio en el rol que le corresponde al Sernac, confiriéndole facultades para fiscalizar, sancionar, interpretar la ley y dictar normas de carácter general. El objetivo es dotar a este organismo de facultades que le permitan cumplir su cometido de manera eficaz, en línea con lo que ocurre con otras agencias que protegen los derechos ciudadanos a nivel transversal en los mercados (como la Fiscalía Nacional Económica) y con aquellas que actúan en mercados regulados (como es el caso de las diversas superintendencias).
.
2.- Eliminación de la Competencia de los Juzgados de Policía Local
.
3.- Fortalecimiento de las Asociaciones de Consumidores
.
 Con el objetivo de permitir que las asociaciones de consumidores puedan tener viabilidad financiera se contempla la posibilidad de que ejecuten y celebren actos y contratos civiles y mercantiles para cumplir sus objetivos, y destinen los frutos de dichos actos y contratos al financiamiento de sus actividades propias.
• Se deroga la prohibición a las asociaciones de consumidores de desarrollar actividades lucrativas, las cuales a esta fecha sólo pueden limitarse al financiamiento o recuperación de costos en el desarrollo y cumplimiento de actividades que les son propias.
• Además, el proyecto contempla que el Estado asignará mediante concurso público a las asociaciones de consumidores que cumplan con los requisitos establecidos en el reglamento, aportes basales trianuales.
.
4.- Incremento de las multas
5.- Reparación íntegra de los daños causados

• Eliminar la restricción que contempla el Nº 2 del artículo 51 de la ley, de modo que sí procedan las indemnizaciones que reparen el daño moral causado por una infracción al interés colectivo o difuso de los consumidores.
.
6.- Aumento en los plazos de prescripción
• Aumenta a 2 años los actuales 6 meses  de prescripción de las acciones que persiguen la responsabilidad contravencional contemplado en el artículo 26 de la ley.
• Este plazo de 2 años se computará desde que la infracción "haya cesado" y no desde que "se haya incurrido en la infracción respectiva" como lo establece la ley vigente.

2-6-2014-KRADIARIO-N°900

Hay otras vías para resolver los problemas de Chile aparte de la Reforma Tributaria

¿POR QUÉ NO EL COBRE?

Por Jorge Lavandero


En libro recién lanzado, titulado:”La plata para los cambios está en el cobre", denuncio una política de ocultamiento trascendental: la ignorancia del cobre.
.
En Chile se explota esta riqueza de un modo tal que ni siquiera los países más primarios de Africa se le pueden comparar. Allá se reparte algo entre los jefes de la tribus y esas tribus conservan la propiedad efectiva de sus tierras y sus riquezas, pero acá ni siquiera eso, pues hemos enajenado en su cabalidad la gran riqueza minera que aloja nuestro suelo, gracias a la labor de zapa del ministro de la dictadura señor José Piñera y también gracias a las concesiones generosas de la Concertación, cuyos ministros y directores puestos en Codelco han hecho de esta empresa una  verdadera “piñata”, donde la corrupción campea  hasta  niveles inimaginables.

.
Hoy por hoy, cuando se demanda al sector empresarial aportar algo al gasto del Estado (cosa que no ha hecho en todos estos años), el gobierno actual se olvida que en la minería hay una fuente enorme de riqueza a la cual, en justicia, se le debe pedir más, pero mucho más, de lo que ahora entrega a Chile. Sin embargo ni en el programa de Bachelet ni en la reforma que se propone y discute por estos días, aparece el sector minero mencionado, ni en letra chica.
.
¿Alguien puede explicar el por qué de este silencio tan sospechoso?
.
No vayan a argumentar, por favor, que es debido a que Piñera le subió los impuestos por el tema del terremoto del 2010.
.
Nadie puede creer que esta gente ha aportado un céntimo a la reconstrucción de Chile; y no lo han hecho, simplemente porque el royalty que se les cobra es un impuesto específico  y no un royalty, con lo cual lo descuentan como gasto; y como está diseñado a pagar según utilidades, obviamente han argumentado con diversos datos de que ya no tienen márgenes de ganancias suficientes para pagar impuestos: por baja de la ley del mineral, por alza de los costos energéticos y la escasez de agua, por la baja del precio del cobre en el mercado internacional. Uds. podran creer que la Willington que es Australiana paga un 30% de royalty y un 35% de impuestos en ese país,  y la Escondida de Chile que es de la Willington, en este país paga por royalty, gracias a Ricardo Lagos, un 4%; pero al descontar los gastos, paga solo un 1,7% . Así son las cosas en  Chile.
.
En definitiva, se siguen llevando ese capital físico, que es de Chile, de manera gratuita y a ojos de nuestros dirigentes, que más bien miran para un lado, asegurando de esta forma el financiamiento de los partidos, de las campañas y de muchos familiares bien colocados en el sector.
.
En este texto señalo que el dinero que se requiere para nuestro desarrollo está todo en la minería; que no necesitamos reforma tributaria, a menos que sea para comenzar a hablar de equidad, en un país que se olvidó hace tiempo de ese problema.
.
En la minería hay involucrado suficiente dinero como para financiar educación, vivienda, salud, alimentación, cultura y recreación. Las cifras están a la vista; basta con cobrar lo que se establece en los países que explotan sus minerales- ni más ni menos que eso-, y tendríamos recursos suficientes para cubrir los desafíos del futuro y los problemas del presente.
.
Lo que manifiesto en este texto reciente, es una reiteración ad nauseam de lo predicado por mí durante mi tiempo de parlamentario y de político activo. Mi postura, y de los que me han acompañado, se manifiesta, ahora más que nunca, real y verdadera. Chile tiene futuro enorme en su minería, pero debe tomar medidas rectificatorias, pues nos colocamos ya ante una negligencia culposa,  más cercana a la desidia fingida o derechamente a una connivencia conspirativa.

Las cifras objetivas 

El año 2006 las multinacionales se llevaron sobre US.30 mil millones de dólares, sin pagar los debidos impuestos, esto equivale al 60% del Presupuesto Nacional, por cierto sin pagar los debidos impuestos. Margaret Thacher, siendo un icono del modelo neoliberal, ¿habría permitido que 5 empresas petroleras se llevaran el 60% del presupuesto de Inglaterra?. Es evidente que no, pero en Chile lo han permitido esas personas que se dicen de centro izquierda´

Bajo estas cifras globales, que de por sí son escandalosas hasta el absurdo, se esconden otros datos que van estableciendo un verdadero atentado económico contra Chile, claro que hecho por chilenos, tenidos todos ellos por servidores públicos o por grandes  e intachables empresarios privados. Hemos denunciado al respecto las pérdidas en las ventas a futuro declaradas por empresas mineras privadas, dirigidas por gerentes chilenos y que les han permitido eludir impuestos por más de 25 millones de dólares  a ciertas empresas extranjeras, en un solo año.

Pero lo peor viene ahora, en que estamos denunciando pérdidas en Codelco por más de 14 mil millones de dólares entre los años 2010-2011 y 2012, período en que Codelco estaba conducida por Diego Hernández, presidente del Consejo Minero y  cabeza de Codelco durante el período de Piñera.
.
No sigo extendiéndome en datos, pues se trata de un anticipo de este texto que todos debemos tener presente al momento de pedir  al estado que se provea de los fondos necesarios para entregar justicia tributaria a los chilenos.

A esta tarea he dedicado gran parte de mi vida y espero seguir actuando desde mi condición de ciudadano y chileno.
2-6-2014-KRADIARIO N°900

JUAN CARLOS Y SU CÉLEBRE "¡PERO, POR QUÉ NO TE CALLAS!" A HUGO CHÁVEZ

.

En noviembre de 2007, durante el cierre de la XVII Cumbre Iberoamericana celebrada en Santiago de Chile, el rey de España no se pudo resistir a las provocaciones del entonces presidente venezolano y tuvo un exabrupto. 

El cierre de la XVII Cumbre Iberoamericana terminó en noviembre de 2007 empañado por el exabrupto del ahora ex rey de España, Juan Carlos I, cuando le espetó al entonces presidente de Venezuela, Hugo Chávez, el memorable "¡Pero, por qué no te callas!".

El fallecido Chávez mantuvo en aquel momento un fuerte contrapunto con el jefe de gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, a quien le reclamaba "una revolución socialista pacífica".

Chávez también criticó al antecesor de Rodríguez Zapatero, José María Aznar, a quien calificó  de "fascista", ante lo que el rey de España no se pudo contener y exclamó: "¡Pero, por qué no te callas!".

En medio del incidente, la anfitriona de la Cumbre, la presidenta Michelle Bachelet,  pedía amablemente "por favor" a sus colegas que "dejen de pedir la palabra" porque había que "firmar de una vez la Declaración de Santiago".

2-6-2014-KRADIARIO-N°900

JUAN CARLOS, FIGURA CLAVE DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA EN ESPAÑA

Fue proclamado monarca español tras la muerte del dictador Francisco Franco en 1975. Heredero de la dinastía Borbón, fue considerado por la revista TIME como uno de los héroes más "inspiradores" del Siglo XX.


El 22 de noviembre de 1975, fue la cara de la democracia tras 39 años de dictadura franquista en la península ibérica. Asumiendo el cargo de acuerdo con la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado de 1947.



La Constitución española, ratificada por referéndum popular el 6 de diciembre de 1978 y promulgada el 27 de diciembre del mismo año, lo reconoció expresamente como rey de España y legítimo heredero de la dinastía histórica de Borbón, otorgándole la jefatura del Estado.

Durante la mayoría de los 39 años que duró su reinado, gozó del apoyo popular tanto en España como en Iberoamérica. Si bien en 2012 esta tendencia había comenzado a dar señales de flaquear, siempre manteniendo una valoración positiva superior con respecto del resto de los políticos del país.

Durante los primeros años de su reinado, la revista norteamericana Time publicaría que el rey Juan Carlos surgió "como uno de los héroes más improbables e inspiradores de la libertad del siglo XX, desafiando un intento de golpe militar que buscaba subvertir a la joven democracia posfranquista de España".

Su papel durante lo que fue la Transición española y su intervención para detener el intento de golpe de Estado de 1981, su apoyo a la unidad europea y su contribución a la hora de estrechar relaciones diplomáticas, le valieron numerosos homenajes, reconocimientos y premios internacionales.

A lo largo de su reinada en España, se sucedieron en paralelo los gobiernos de Carlos Arias Navarro (1974-1976), Adolfo Suárez (1976-1981), Leopoldo Calvo-Sotelo (1981-1982),Felipe González (1982-1996), José María Aznar (1996-2004), José Luis Rodríguez Zapatero (2004-2011), Mariano Rajoy (2011-presente). 

El pasado 28 de abril, el Rey Juan Carlos junto a su esposa Doña Sofía, habían visitado por primera vez al Papa Francisco en el Vaticano. La reunión se había extendido curiosamente, por mucho tiempo más de lo que dicta el protocolo.

2-6-2014-KRADIARIO-N°900


LA DOLOROSA ABDICACIÓN DEL REY
 DE ESPAÑA




El rey Juan Carlos  ha explicado que su decisión de abdicar es exclusivamente política y que con ella pretende dar paso a una nueva generación que encarna el Príncipe Felipe para afrontar los retos que tiene por delante España. Según supo el diario La Vanguardia de Barcelona, el Rey tomó la decisión de abdicar coincidiendo con su 76 aniversario el pasado 5 de enero. Durante estos cinco meses ha estado negociando con el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy y el jefe de la oposición, Alfredo Pérez Rubalcaba el momento y la forma de hacerlo. Igualmente en este tiempo ha mantenido una estrecha relación con su hijo para preparar el relevo.
.
El pasado jueves hubo una reunión en el Palacio de la Zarzuela en el que participaron  el Rey, príncipe Felipe, Rajoy, Rubalcaba y el jefe Casa del Rey, Rafael Spottorno, en la que se decidió que el anuncio público se llevaría acabo hoy lunes. El pasado viernes, la vicepresidenta del Gobierno Soraya Sáenz de Santamaría se reunió en la Zarzuela para ultimar los detalles de la abdicación que se ha anunciado hoy.

Portada de La Vanguardia de Barcelona
.

En los próximos días se proclamará una ley orgánica en el Parlamento que dará paso al relevo en la jefatura del Estado. El juramento del nuevo rey de España está previsto que se efectúe a finales de este mes de junio o a primeros de julio.
.
El anuncio del Rey se produce después de 38 años de reinado y para salvar a la Monarquía de la crisis institucional que vive en los últimos años. Su hijo será proclamado rey bajo el nombre de Felipe VI.
.
Al momento de dimitir, el monarca sostuvo: “Estos difíciles años nos han permitido hacer un balance autocrítico de nuestros errores y de nuestras limitaciones como sociedad (...) una nueva generación reclama con justa causa un papel protagonista (encarnada en su hijo Felipe)".
.
Entretanto, el líder de Podemos emplazó al PSOE a que "no se preste a un acuerdo de casta" con el Partido Popular y no dé su respaldo al Gobierno de Mariano Rajoy para elaborar la Ley Orgánica que permita la proclamación de un nuevo soberano.
.
"Una nueva generación reclama su momento"
.
En la declaración institucional de Don Juan Carlos, de apenas cinco minutos, el monarca ha apuntado a las razones que le han llevado a tomar la decisión, entre las que ha destacado la necesidad de que las nuevas generaciones tengan su momento, en referencia al heredero, el príncipe Felipe. El Rey ha mostrado su "orgullo y gratitud" hacia los españoles "por lo mucho y bueno que hemos conseguido", así como "el apoyo que me habéis dado en momentos de grandes incertidumbres y dificultades", ha dedicado a los ciudadanos.
.
"Me acerco a todos vosotros", se ha referido, para expresar que "una nueva generación reclama su momento". En este punto, ha expresado la necesidad de dar paso a una nueva generación, representada por Don Felipe, de quien ha destacado que "se encuentra en inmejorables condiciones, con madurez, responsabilidad y las "capacidades necesarias, así como la experiencia adquirida en muchos años de preparación para asumir la jefatura del Estado, así como el apoyo de la princesa Letizia.
.
"Mi hijo Felipe encarna la estabilidad que es seña de identidad de la institución monárquica", ha garantizado, por lo que "hoy merece pasar a la primera línea una generación más joven, con nuevas energías, decidida a emprender con determinación las transformaciones y reformas que la coyuntura actual está demandando y a afrontar con renovada intensidad y dedicación los desafíos del mañana", ha justificado.
.
El Rey también ha realizado una referencia a su padre, el Conde de Barcelona, de quien ha recordado su "anhelo político" por el cual quiso ser Rey, al tiempo que ha querido mostrarse ante los ciudadanos como próximo y cariñoso: "Me sentido identificado con vosotros; he gozado con vuestros éxitos y he sufrido cuando el dolor o la frustración les ha embargado", ha asegurado.
.
En este punto se ha referido a la crisis, de la que ha señalado la necesidad de superarla y abrir un camino de esperanza porque "somos una gran nación", ha dicho. Precisamente, la crisis ha despertado la necesidad de "un impulso de renovación, de superación y de corregir errores", en la que "hoy merece pasar a la primera línea una generación más joven, decidida a emprender con renovada intensidad y dedicación los desafíos del mañana"
.
"Quiero lo mejor para España", ha proclamado, "a la que he dedicado mi vida entera, mis capacidades, mi ilusión y mi trabajo". Tras su deseo, Don Juan Carlos ha enviado su "gratitud al pueblo español", a "todas las personas que han encarnado los poderes del Estado" y a cuantos le han ayudado, con especial mención a la Reina, de quien ha reconocido su fiel apoyo.
.
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy lo había anunciado en una declaración institucional histórica desde La Moncloa y transmitir que a partir de ahora la jefatura del Estado recaerá en su hijo y heredero, el príncipe de Asturias (46 años), de acuerdo con lo previsto en el artículo 57 de la Constitución.

"Su Majestad el rey Juan Carlos me acaba de anunciar su voluntad de abandonar el trono y abrir el proceso sucesorio. Renuncia al trono una figura histórica. Quiero decirles que he encontrado al Rey convencido de que este es el momento adecuado para llevar a cabo el proceso con plena normalidad y en un contexto de estabilidad institucional", anunció el presidente.

El jefe del Ejecutivo también se ha deshecho en elogios sobre la figura de don Juan Carlos, del que ha dicho que ha sido "el mejor portavoz y la mejor imagen" del Reino de España en el exterior, un "defensor infatigable" de los intereses de España. Pero también ha señalado que el monarca será quien se dirija al conjunto de los españoles "esta misma mañana" para anunciar los motivos exactos de su decisión.

Ha confiado en que los españoles sabrán escribir "esta nueva página" de la historia de España "en un clima sereno, con tranquilidad y con agradecimiento" a la figura del Rey, al que ha querido rendir homenaje como "la persona que durante 39 años ha encarnado el punto de encuentro de los españoles" y "el mejor símbolo de la convivencia en paz y libertad". El jefe del Ejecutivo ha calificado al Rey como "el principal impulsor de la democracia tan pronto como accedió al trono que ahora abandona" y su "baluarte cuando la vio amenazada", además de ser "el mejor portavoz y la mejor imagen del Reino de España por todos los rincones del mundo" y un "defensor infatigable" de los intereses de España y del bienestar de los españoles. "Renuncia al trono una figura histórica, tan estrechamente vinculada a la democracia española que no se puede entender la una sin la otra. a todos nos deja una impagable deuda de gratitud", ha proclamado.

El presidente del Gobierno también ha expresado su "más firme confianza" en el Príncipe de Asturias, destacando "su preparación, su carácter, y la amplia experiencia en los asuntos públicos que ha ido adquiriendo a lo largo de estos últimos 20 años". Para Rajoy, todo ello es "una sólida garantía de que su desempeño como jefe de Estado estará a la altura de las expectativas más exigentes". Por todo ello, ha expresado su convicción de que el proceso se va a "desarrollar con plena normalidad, en un contexto de estabilidad institucional" y "como una expresión más de la madurez" de la democracia española.

Rajoy también ha anunciado que ha convocado para este martes un Consejo de Ministros extraordinario para "poner en marcha las disposiciones constitucionales" puesto que al tratarse de una abdicación, será necesario aprobar una ley orgánica. El presidente ha confiado en que "en un plazo muy breve" las Cortes puedan proclamar Rey al Príncipe de Asturias y ha confiado en que "esta nueva página" de la historia de España se escribirá "en un clima sereno, con tranquilidad y con agradecimiento" a la figura del Rey, al que ha querido rendir homenaje como "el mejor símbolo de la convivencia en paz y libertad" de los españoles y el "principal impulsor de la democracia".

Rajoy, se ha dirigido a los españoles desde la Moncloa para el anuncio en una convocatoria que ya hizo saltar los rumores por ser la primera vez que se el jefe del Ejecutivo hacía una convocatoria así desde que ostenta el cargo. Lo inédito del anuncio hacía saltar en seguida los rumores a través de las redes sociales, en las que se habla sobre todo de novedades relacionadas con la composición del Ejecutivo de Rajoy, algo que fue enseguida desmentido por fuentes del Gobierno, o incluso con la Casa Real.

Tomó la decisión de abdicar en enero al cumplir 76 años y después lo comunicó a Rajoy y Rubalcaba

La decisión de abdicar se fraguó el pasado mes de enero, después de que el monarca cumpliera los 76 años. Posteriormente, en el mes de marzo, se lo comunicó tanto al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, como al jefe de la oposición, Alfredo Pérez Rubalcaba, informaron fuentes de Zarzuela. Según estas fuentes, la decisión del monarca ha sido meditada y no responde a ningún acontecimiento sobrevenido como el resultado de las últimas elecciones europeas.

Primero lo habló con el príncipe don Felipe y después con el Gobierno y el líder de la oposición y con los distintos jefes de la Casa Real. Eran, por tanto, muy pocas personas, y todas del ámbito institucional, las que sabían que pese a la paulatina intensificación de la agenda oficial de don Juan Carlos, a corto plazo el jefe del Estado planeaba abdicar en favor de su hijo.

Las fuentes citadas insisten en que la decisión se ha adoptado ahora porque es el momento oportuno, tiene 76 años y por una cuestión generacional considera que es el momento de darle el relevo al Príncipe de Asturias.

El Príncipe estaba presente cuando su padre firmó la abdicación

Precisamente, Don Felipe regresó a primera hora de este lunes de El Salvador, donde el domingo asistió a la toma de posesión del presidente electo Salvador Sánchez Cerén, y se encontraba en el Palacio de la Zarzuela cuando su padre firmó el documento por el que comunica su decisión de abdicar en su hijo, según han informado fuentes de la Casa del Rey.

La agenda de la Familia Real para esta semana se mantiene en principio sin más cambios que la cancelación del acto que el jefe del Estado tenía esta mañana en Barcelona con la Federación Internacional de Esquí. Esta tarde, Don Juan Carlos tiene previsto recibir en audiencia al presidente de la Cámara de Comercio de EEUU, Thomas J. Donohue. El resto de la Familia Real no tenía ninguna actividad pública programada para este lunes.

"Buenos días a todos.
Su Majestad el Rey don Juan Carlos acaba de comunicarme su voluntad de renunciar al trono y abrir el proceso sucesorio. Los motivos que han llevado al Rey a tomar esta decisión es algo que su Majestad desea comunicar personalmente a todos los españoles a lo largo de esta misma mañana.

Quiero decirles que he encontrado al Rey convencido de que este es el mejor momento para que pueda producirse con toda normalidad el cambio en la jefatura del Estado y la transmisión de la Corona al Príncipe de Asturias.

Por mi parte, les anuncio que voy a convocar un Consejo de Ministros extraordinario para este martes con el objetivo de cumplir las previsiones constitucionales en esta materia.

Les adelanto que por tratarse de una abdicación, será necesario aprobar una ley orgánica tal y como señala el artículo 57.5 de nuestra Constitución.

Yo espero que en un plazo muy breve las Cortes españolas puedan proceder a la proclamación como Rey de España del que hoy es Príncipe de Asturias.

Estoy convencido de que los españoles sabremos escribir esta nueva página de nuestra historia en un clima sereno, con tranquilidad y con agradecimiento a la figura de su Majestad el Rey.

En este sentido, quiero, como presidente del Gobierno, rendir homenaje a la persona que durante 39 años ha encarnado el punto de encuentro de todos los españoles y el mejor símbolo de nuestra convivencia en paz y en libertad.

Fue el principal impulsor de la democracia tan pronto como accedió al trono que ahora abandona, supo ser su baluarte cuando la vio amenazada, ha sido el mejor portavoz y la mejor imagen del Reino de España por todos los rincones del mundo y un defensor infatigable de nuestros intereses en todo aquello que pudiera contribuir a mejorar el bienestar de los españoles.

Renuncia al trono una figura histórica tan estrechamente vinculada a la democracia española que no se puede entender la una sin la otra. A todos nos deja una impagable deuda de gratitud.

Quiero expresar también nuestra más firme confianza en quien está constitucionalmente llamado a sucederle en su magistratura, el Príncipe de Asturias.

Su preparación, su carácter y la amplia experiencia en los asuntos públicos que ha ido adquiriendo a lo largo de estos últimos veinte años constituyen una sólida garantía de que su desempeño como jefe de Estado estará a la altura de las expectativas más exigentes.

Por último, quiero transmitirles a todos que este proceso se va a desarrollar con plena normalidad, en un contexto de estabilidad institucional y como una expresión más de la madurez de nuestra democracia. Muchas gracias".


viernes, 30 de mayo de 2014

30-5-2014-KRADIARIO-Nº899

SOCIEDAD Y FAMILIA

NACIÓ MILENKA CAGLEVIC KROHNE

Milenka en 2014
En la Clínica Alemana de Santiago nació hoy Milenka Caglevic Krohne hija de la columnista de KRADIARIO Jessika Krohne y del médico Christian Caglevic.

Jessika, a quien saludamos con mucho cariño, está a cargo de la columna semanal de psicología. Es hija del director-editor Walter Krohne y de la Coordinadora General Milenka Soletic.
Milan en 2010
.
La recién nacida pesó 2 kilos 740 gramos y midió 48 centímetros.
El 9 de abril de 2010, este periódico recibió con mucha alegría a Milan Caglevic Krohne, el primer hijo del matrimonio Cacglevic-Krohne (nació en la Clínica Las Condes), quien hoy con 4 años ya participa como "ayudante" en algunas actividades internas de Kradiario. Queremos que estas vidas sigan creciendo y desarrollándose con todo esplendor.