kradiario.cl

miércoles, 7 de enero de 2015

PENTAGATE


 DOCUMENTACIÓN:
EL RASTREO DE LOS COMPROMETEDORES MAILS

Los controladores Lavín y Délano
Si se analizan los mails que se han hecho circular a raíz de este proceso judicial sería un excelente tema para que los productores turcos de teleseries pudieran incrementar sus negocios, especialmente con sus principales clientes que parece que son los canales chilenos de televisión.

“La factura 63 de la Sociedad Cactus Consultores SPA por $ 20 millones, de fecha 02 de julio de 2013 corresponde a un aporte a la campaña presidencial de Andrés Velasco. Al reverso tiene anotado con mi letra AV, que corresponde a Andrés Velasco”, señaló el ex gerente de Penta Hugo Bravo en su declaración ante la Fiscalía.

Velasco lo niega todo, como también lo hacen los demás implicados, y el progresista Marco Enriquez Ominami alimenta el fuego amigo: “Gente que se viste de aristócrata se descubre que en realidad durante años tuvo como cliente a Penta”

Hugo Bravo
Sin embargo, tres  son los antecedentes que complican al ex candidato presidencial y líder de Fuerza Pública (FP), en el Pentagate y que están contenidos en el expediente del caso que investiga la Fiscalía de Alta Complejidad Oriente: el pago de una factura por servicios profesionales de una empresa de Velasco que correspondería a una contribución de campaña; el pago de Penta a un asesor tributario de Espacio Público (por iniciación de actividades de la ONG Asociación Tierra Firme que fue fundada por Velasco) cuyo pago de honorarios por 3.000.000 se habría hecho a través de Penta mediante boleta por un valor de 5 millones de pesos; y correos electrónicos de cercanos al ex abanderado presidencial con el ex gerente general de Penta, Manuel Antonio Tocornal, referidos a un “aporte” económico.

El último punto que complica a Velasco son los correos incautados a Manuel Antonio Tocornal –quien en enero de 2013 se desempeñaba como gerente general de Penta S.A.–, en donde hay una conversación entre Tim Purcell (financista de la campaña del líder de FP) y el abogado Méndez, de la fundación de Velasco, quien luego de recibir la boleta del SII del cobro de honorarios del contador Olave, le envía un correo el 4 de enero de 2013 a las 20:50 horas.

“Hola Toño( Manuel Antonio Tocornal). Aquí va la boleta que me pediste. El pago se puede hacer a la cuenta corriente del emisor de la boleta Jorge Olave”. Posteriormente, Tocornal le escribe a Marcos Castro, contador de Penta, y le indica que “pague aporte Andrés Velasco. Confírmame cuando le pagues, gracias”.

Por su parte, Bravo ratifica que en cuanto a la “boleta 190 de Jorge Olave de fecha 3 de enero de 2013, al dorso anoté MAT-AV que corresponde a Manuel Antonio Tocornal y Andrés Velasco.

Iván Moreira

Los correos del senador Iván Moreira son aún más insólitos y descarados. Le pide plata a Hugo Bravo: “Tú crees que se pueda un raspado de la olla para los últimos 100 metros de campaña?”

Un abrazo” y esa misma noche mandó dos boletas, una de su encargado territorial de La Cisterna, Eduardo Montalvo, por $ 3 millones, y otra de su pareja, Isabel Marinovic, por $ 2 millones, enviando posteriormente su número de cuenta corriente para el depósito de aquellos dineros.

Moreira, entretanto, insiste:  “Sigues de vacaciones, cuándo llegas? Para poder ir a verte”.

El senador insistió el 30 de enero, a las 3.29 horas, escribió otro correo: “Me tienes castigado, Hugo? Te estoy llamando hace 10 días. Trata devolverme llamada. Un abrazo”. Esa misma noche mandó dos boletas, una de su encargado territorial de La Cisterna, Eduardo Montalvo, por $ 3 millones, y otra de su pareja, Isabel Marinovic, por $ 2 millones, enviando posteriormente su número de cuenta corriente para el depósito de aquellos dineros.

En septiembre, Moreira vuelve a enviar otro correo con el siguiente encabezado: “Para los 1.000 metros finales, queda algún cupón de combustible? Avísame. Un abrazo y mi gratitud para toda la vida”.

Bravo decidió aceptar el pago de $ 10 millones en dos boletas de cinco millones de pesos cada una, las cuales fueron emitidas por su chofer, Rodrigo Molina, y la secretaria de la UDI, Verónica Nieto.

En octubre, Moreira insiste en otro correo, consultando: “Tú crees que se pueda un raspado de la olla para los últimos 100 m de campaña?”, entregándosele $ 7 millones más, de los cuales cinco fueron a nombre de su secretaria en el Congreso, Andrea Schultz, y dos más por medio de Molina.

Ena von Baer

El comprometedor correo de la senadora UDI Ena von Baer al “choclo” Délano pidiendo ayuda para su campaña. “Como te podrás imaginar de la experiencia que tienes, después de haber pasado por dos campañas en un año: los inicios de la primaria en Santiago y la campaña en Valdivia, he quedado con una importante deuda. Esto se debe a la deuda de campaña en Santiago y, además, a que la UDI recortó en 50 millones el aporte que había comprometido”, señala la legisladora gremialista en el mail enviado a uno de los socios controladores del grupo Penta.

Hugo Bravo dice que a la senadora se le entregaron $ 150 millones ($ 70 millones y $80 millones por ambas campañas, mediante boletas de cuatro emisores).

“Como es difícil poder lograr una reunión contigo opté por escribirte. Como te podrás imaginar de la experiencia que tienes, después de haber pasado por dos campañas en un año: los inicios de la primaria en Santiago y la campaña en Valdivia, he quedado con una importante deuda. Esto se debe a la deuda de campaña en Santiago y, además, a que la UDI recortó en 50 millones el aporte que había comprometido. Bueno, y ahora tengo que tratar de cubrir una deuda de alrededor de 100M. Espero que me puedas ayudar, espero con ansias la respuesta. Muchos saludos, Ena”, precisa el correo enviado por la senadora.

Hay que señalar que la senadora de la UDI, Ena von Baer, es la ahijada política del coronel del gremialismo Jovino Novoa, quien también se encuentra complicado en el Pentagate. El último sábado, El Mostrador publicó las declaraciones de las funcionarias de Penta, Mylene Isabel D’Alencon y María San Martín, quienes confirmaron las múltiples visitas que el ex legislador hizo a las oficinas del holding de Carlos Alberto Délano y Carlos Eugenio Lavín para coordinar la entrega de recursos a través de boletas ideológicamente falsas.

Según las declaraciones que prestó la ex secretaria de Hugo Bravo, y actual asistente de Délano, Mylene D’Alencon, varios de los candidatos UDI acudieron a las oficinas de Penta en compañía de Jovino Novoa. El papel que jugó Novoa en la entrega de recursos a la actual senadora por Los Ríos queda establecido en la declaración que Bravo hace al fiscal y que está contenida en el expediente de la causa que lleva Gajardo.

Ena von Baer fue con Jovino Novoa a hablar con Carlos Délano y con Carlos Lavín para solicitar fondos. Délano y Lavín hablaron conmigo y me dijeron que había que pagarle alrededor de 6 millones mensuales. Esto se hacía por boletas de honorarios. No recuerdo de quién. Y al reverso anotaba las iniciales de Ena von Baer. Yo nunca hablé con Ena von Baer. Me enviaban un sobre cerrado con las 2 o 3 boletas o facturas por los 6 millones. El cheque se hacía abierto con el nombre del que daba la boleta y luego se retiraba. Tampoco en este caso los servicios existían, no eran reales, era para cuadrar en la contabilidad los aportes que se hacían”, indicó Bravo en esa ocasión.

La entrega de cheques a candidatos gremialistas era a través de sobres privados
Secretarias de Penta, Mylene Isabel D'Alencon y María San Martín,  confirman el rol central de Jovino Novoa en financiamiento ilegal de campañas UDI

Declaraciones de las secretarias de Penta confirman múltiples visitas del coronel gremialista Novoa a las oficinas del holding de Carlos Alberto Délano y Carlos Eugenio Lavín para coordinar la entrega de recursos a través de boletas ideológicamente falsas. Ellas agregaron que tomaron conocimiento del rol financista del holding desde la campaña presidencial de Joaquín Lavín.

Golborne y Longueira

Otro implicado es el UDI Laurence Golborne y también concurrió a una reunión en Penta el ex senador y ministro Pablo Longueira.

La secretaria también detalló el modo de operar: “Luego llegaban sobres cerrados y que decían personal, por lo que no los abría. Los sobres iban dirigidos a Hugo Bravo. Luego don Hugo Bravo me las pasaba a mí una vez que las abría y eran boletas de honorario o facturas. Yo las mandaba a Tesorería con Juan Carlos Armijo, con alguna nota que don Hugo enviaba con un posit encima. La persona que había traído el sobre se iba. La persona no era conocida, era un auxiliar y me decían que traían un sobre de tal candidato. Recibí estos sobres de Iván Moreira, Ena von Baer, Alberto Cardemil. Recuerdo que un señor de apellido Illanes, que no era un auxiliar, era el que traía las facturas de Golborne y luego era el que retiraba los cheques. Jovino Novoa hacía llegar unas facturas para respaldar el cheque que se entregaba. Los retiraba un auxiliar. Cuando el cheque estaba listo yo llamaba a las secretarias de los candidatos y les indicaba que el cheque estaba listo. Llamé recuerdo a las secretarias de Jovino Novoa, Ena von Baer, Iván Moreira, Laurence Golborne, Alberto Cardemil, para que retiraran los cheques por las boletas enviadas”.

“El dinero se giraba por inversiones Penta III y es posible, pero no tengo la certeza, que también por empresas Penta. Pero los que daban el visto bueno a estos aportes eran principalmente Carlos Alberto Délano y en segundo término Carlos Lavín. Iván Moreira si bien se entendía con don Hugo Bravo, igual la decisión de apoyarlo era de don Carlos Alberto Délano. En general don Hugo Bravo tenía autonomía dentro de la empresa, pero en este tema no. En este tema el que decidía a quién apoyar era Carlos Alberto Délano y secundariamente Carlos Eugenio Lavin. Yo nunca cuestioné esta forma de proceder ni vi que nadie lo cuestionara”.

Consultada por otros nombres del gremialismo involucrados en el Pentagate, indicó: “Las personas que he mencionado (Golborne, Novoa, Von Baer, Velasco, Zalaquett) llegaban preguntando o estaban agendadas para reunirse con Délano o con Lavín”, ratificando así que las audiencias siempre eran ante la presencia de alguno de los controladores del grupo, y que eran los mismos candidatos los que acudían a solicitar financiamiento.

Alberto Undurraga, ministro de Obras Públicas 

Otro de los políticos mencionados en el sector oficialista de Nueva Mayoría, es el actual ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga. Esto luego que La Tercera revelara que en un documento enviado por el fiscal Carlos Gajardo el pasado 7 de noviembre al SII se menciona  el pago de $ 4 millones realizado por empresas Penta a la fundación Ciudad Justa, creada por el hoy ministro.

Según consigna la declaración de Hugo Bravo contenida en la carpeta de investigación, Mario Livingstone, cercano a Undurraga, habría gestionado los aportes.

Consultado sobre los antecedentes, el presidente de la DC Ignacio Walker aseveró que "no hay absolutamente nada nuevo sobre Alberto Undurraga, esta es la factura por 4 millones de pesos que él absolutamente en forma clara explicó que fue un servicio que se prestó por Fundación Ciudad Justa y por el cual se pagó, por lo tanto no hay absolutamente nada nuevo".

"Es una persona que cuenta no solo con nuestra confianza sino que con toda la confianza del gobierno", recalcó.

Por su parte, el presidente del PPD Jaime Quintana hizo hincapié en que "aquí ha habido un funcionamiento normal de las instituciones; al parecer a algunos sectores les ha faltado sentido común y les ha sobrado vergüenza. Lo que corresponde es que la fiscalía haga su trabajo sin presiones".

Por su parte, el presidente del MAS, Alejandro Navarro, recalcó que "lo que nos ha dicho el ministro Alberto Undurraga es que los trabajos que se boletearon se hicieron, y de la misma buena fe que yo he dicho para el resto de los nombres de la UDI, confiamos en que esos trabajos se hicieron".

"Ahí con el ministro Undurraga no hay una sistematicidad de boletas, hay una boleta. No se hacían boletas durante meses y meses que tuvieran por cierto falsificación ideológica, la pega se hizo. Y por cierto el fiscal que está trabajando intensamente yo creo que va a ir hasta el fondo y no tenemos ningún inconveniente de que el fiscal vaya hasta el fondo, que le duela a quien le duela. Creemos que se tiene que investigar", enfatizó.

Declaraciones de dos poderosos

Uno de los ex controladores del poderoso grupo económico Penta, Carlos Eugenio Lavín, prestó declaraciones este martes ante los fiscales de Delitos de Alta Complejidad Oriente, Carlos Gajardo y Pablo Norambuena, en el marco del caso que investiga el presunto financiamiento irregular de campañas políticas. El lunes lo hizo Délano.

El empresario llegó a la diligencia a eso de las 09:50 horas acompañado por su abogado, Julián López, quien también lo acompañó a su salida conduciendo el vehículo que los trasladó.
.
Finalizada la jornada, tras casi 8 horas, el fiscal Norambuena calificó la diligencia de útil, en el tránsito hacia el esclarecimiento de los hechos indagados.
.
Además, indicó que habrá nuevas citaciones para declaraciones y otra clase de acciones.
“Estamos trabajando, recopilando antecedentes, y la Fiscalía en los próximos días hará las solicitudes respectivas ante los tribunales de justicia a fin de que el tribunal le comunique a los imputados y a sus defensas de la audiencia de formalización, donde se imputarán los cargos respectivos”, sentenció.
.
El persecutor además informó que no se requiere pedir desafuero para citar, eventualmente, a un parlamentario, por ejemplo. No obstante todos los presuntamente implicados en el caso se han mostrado dispuestos a colaborar.
.
Recordemos que la investigación se inició luego de una denuncia que realizó el Servicio de Impuestos Internos (SII) en octubre de 2014, cuando se acusó a 14 personas, entre los cuales se cuentan a los ahora ex controladores del grupo Penta Carlos Eugenio Lavín y Carlos Alberto Délano, así como otros altos ejecutivos.
.
Pero también en la acusación está involucrada la emisión de boletas ideológicamente falsas en un procedimiento que habría sido usado para “esconder” aportes a políticos. En esta arista aparece mencionada Carmen Délano, hermana del jefe del holding.
.
Este último prestó declaración ayer lunes por cerca de 9 horas ante el fiscal Gajardo, quien encabeza el caso. Se espera que tras la ronda de declaraciones el persecutor prepare la formalización de los principales inculpados, diligencia que podría efectuarse en marzo próximo.
.
El papel de Ernesto Silva
.
Una nueva arista se abrió esta jornada en el marco del controvertido Caso Penta, que tiene a la UDI como centro de una investigación por financiamiento irregular de campañas políticas.
.
Se trata de la relación que existiría entre Ernesto Silva, timonel del gremialismo, y Carlos Eugenio Lavín, controlador del holding empresarial, la cual fue desvelada gracias a la publicación de un intercambio de correos electrónicos entre ambos.
.
El líder de la UDI, Ernesto Silva Méndez, es hijo de Ernesto Silva Bafalluy y María Cristina Méndez. Esta última es hermana de Verónica Méndez, cónyuge de Carlos Alberto Délano, otro controlador del Grupo Penta.
.
Por tanto, Carlos Alberto Délano, uno de los principales implicados en el caso, es tío político del diputado opositor.

Ernesto Silva Bafalluy, muerto en agosto de 2011, fue fundador, rector y una de las figuras esenciales de la Universidad del Desarrollo (UDD), casa de estudios de la cual Ernesto Silva Méndez, su hijo, fue socio hasta 2013.
.
En 1991, Ernesto Silva Bafalluy, junto a Carlos Alberto Délano, Carlos Eugenio Lavín, Cristián Larroulet, Joaquín Lavín, Federico Valdés y Alfredo Valdés, creó la inmobiliaria Ainavillo, propietaria en aquellos años de las dependencias de la UDD.
.
Penta controla la Inmobiliaria Ainavillo, que recibió por años el dinero proveniente del arriendo de sus edificios a la Universidad del Desarrollo. Los nombres en uno y otro lado se repiten.
.
La polémica se desató esta jornada a raíz de la preocupación de Carlos Eugenio Lavín por la tramitación de la Ley de Isapres, debido a que Penta tiene participación en Isapre Banmédica.
.
Ernesto Silva Bafalluy fue controlador de Isapre Banmédica (además de presidente de AFP Cuprum, entre otras actividades empresariales).

“Según te entendí, los DC estarían llevando esta idea del reajuste máximo según IPC de la Salud, para el Plan Garantizado y para el Complemento. Si entendí bien esto, sería de la máxima gravedad. Para saber eso te estaba llamando y de acuerdo a eso ver si se nos ocurre algo”, escribió Lavín a Silva en enero de 2013.
.
“Es sólo para el plan garantizado. Saludos cordiales”, le replicó el mismo día el diputado de la UDI, calmando sus preocupaciones.
.
Las declaraciones dejaron entrever una estrecha relación entre el presidente de la UDI Ernesto Silva, quien también aparecería como receptor de dinero para su campaña por parte de Penta y Carlos Eugenio Lavín, controlador del holding empresarial, la cual fue también desvelada gracias a la publicación de un intercambio de correos electrónicos entre ambos en torno a una iniciativa en torno a modificaciones en la Ley de Isapres:

Ernesto Silva Bafalluy fue controlador de Isapre Banmédica (además de presidente de AFP Cuprum, entre otras actividades empresariales). Su hijo, el diputado UDI Ernesto Silva Méndez, quien se excusó diciendo hoy que “en cualquier proyecto de ley los parlamentarios recogemos distintas opiniones”, manejó acciones en empresas Banmédica.

Transgresiones

El diputado Fidel Espinoza pedirá que la Superintendencia de Bancos evalúe las transgresiones cometidas por Carlos Alberto Délano y Carlos Eugenio Lavín y que pondrían en riesgo la continuidad del Banco Penta.
.
Los controladores del grupo empresarial habrían renunciado al directorio del Banco Penta para evitar que la situación judicial que enfrentan termine poniendo en riesgo la continuidad de la entidad financiera.
.
Y es que la Ley de Bancos establece en su artículo 28 que los accionistas fundadores de algún banco no podrán haber sido condenados o encontrarse bajo acusación formulada en su contra por delitos contra la probidad administrativa, contra la seguridad nacional, delitos tributarios, aduaneros, y los contemplados en las leyes contra el terrorismo y el lavado de activos, entre otros.
.
Así lo afirmó de manera exclusiva a Radio Bío Bío, el diputado socialista Fidel Espinoza, quien adelantó que la comisión investigadora de las irregularidades de Penta -que él preside- citará al superintendente de Bancos e Instituciones Financieras, Erick Parrado, para que explique las acciones de esa entidad en relación a esta nueva arista del llamado Caso Penta.

Espinoza planteó la posibilidad de que la arista política del caso haya sido sólo una cortina de humo de Lavín y Délano para evitar que se profundice en situaciones más complejas.
                              
El legislador socialista  aseguró que esta situación podría asemejarse a lo ocurrido en la década del ’80 cuando se produjo el crack financiero que provocó el cierre de varios bancos en aquella época.

PENTAGATE

CHILE SIN RUMBO Y A LA DERIVA

Por Walter Krohne


Chile está a la deriva porque carece de rumbo y no tiene líderes o conductores políticos y/o empresariales que sean dignos y dispuestos a trabajar por Chile. 
.
Hoy estamos casi estancados con un crecimiento bajo, sufriendo una desaceleración extraña, incierta  y compleja, con un precio del cobre. el llamado "sueldo de Chile",  que se viene abajo y un dólar que sube y sube. Todo esto encarece la vida de los chilenos y no nos permite lograr algún día el fin de la desigualdad económica y social. Menos aún si los ricos y los empresarios más poderosos acumulan y acumulan riqueza que obtienen en el mercado de capitales, sin hacer inversiones sólidas y por lo tanto sin crear nuevos puestos de trabajo.


Es un cuadro despreciable cuando vemos que nuestro empresariado se involucra en casos de corrupción y estafa fiscal como ocurre cada vez con mayor frecuencia, descaro y peligrosidad, en torno a distintas empresas, la última afecta al Grupo Penta, pero la lista es larga y reciente: La Polar, farmacias y empresas productoras de pollos coludidas, caso Cascada, el perdonazo fiscal a Johnson,  Cencosud, caso litio y otras que completan este cuadro dramático y triste.

A los empresarios, muchos extranjeros,  no les interesa que los chilenos surjan y puedan ser felices recibiendo un buen salario, comodidades laborales, vivienda, salud, educación y finalmente una jubilación que les permita vivir como seres humanos en la tercera edad. No, no les interesa, porque la concentración principal de ellos es acumular y acumular cada vez más dinero ganado sin mayor esfuerzo ni aporte de creatividad, en la bolsa o en el mercado de capitales. 
.
Esto, sin duda alguna, obstaculiza todos los esfuerzos que se hagan para frenar la desigualdad. No debe esperarse que sólo con una reforma educacional se va a terminar con el gran mal que afecta a Chile. Este es un aspecto, pero hay muchos otros y el conjunto de todos ellos  nos convertirá en una masa humana mucho más igual o menos desigual y mas pareja. En la misma educación si no se considera rápido una reforma de la calidad educacional y de los profesores, tampoco avanzaremos por este lado en dirección a la igualdad social.

Pero el caso Penta es el que ha dejado al descubierto una verdadera "alianza estratégica" entre algunos políticos y los ricos empresarios. Los primeros recibían platas para financiar sus campañas de los poderosos para que las ideas capitalistas del modelo neoliberal y la defensa de sus propias preferencias y conveniencias empresariales se hicieran efectivas en el Parlamento.
.
Es decir simplemente ha quedado al descubierto la "compra más brutal" de escaños parlamentarios, porque los aportes que se hacen a las campañas, con platas provenientes del Fondo de Utilidades Tributarias (FUT) y blanqueadas a través de entrega de boletas por pagos de servicios truchos, no eran operaciones gratuitas que se hacían por bolitas de dulce, tenían un precio de millones de pesos concretándose con ello una intervención directa de cierto empresariado en las tareas del Congreso Nacional y por ende en la legislación chilena.

Los mails que han sido difundidos por la prensa chilena escrita, radial, televisiva y digital en las últimas dos semanas dejan entrever esta asociación existente en Chile entre la política y el dinero. Es decir el estado de derecho es pisoteado una y otra vez y no pasa absolutamente nada, porque ninguno de los implicados recibirá una sanción como se merecen y ninguno dejará su cargo, menos los senadores y diputados.

Es decir, escribimos para entretenernos y para que nuestros hijos y nietos no nos acusen después que no fuimos capaces o no tuvimos el coraje de denunciar todas estas irregularidades que terminarán con el hundimiento del barco "Chile", hoy a la deriva.

¿Quién estaría ahora dispuesto a concurrir a las urnas a sufragar sin saber exactamente
 por quién lo harán, por Moreira o Penta, por Ena von Baer o Penta, por Silva o Penta, por Golborne o Penta, por Novoa o Penta, por Velasco o Penta?

¿Por quién, por quién?....quizá por ninguno, porque ahora faltan otros dos elementos esenciales: transparencia y credibilidad.

GUERRA ISLÁMICA

ALEMANES DIVIDIDOS ENTRE ANTIISLAMISTAS  Y QUIENES PERSIGUEN UNA SOCIEDAD LIBRE Y ABIERTA



Por Milenka Krohne
Corresponsal

La plaza alrededor de la Catedral de Colonia quedó sumida en la oscuridad este lunes por la noche luego que la histórica iglesia apagase sus luces en protesta silente por las marchas semanales que se han efectuado en Dresde contra la supuesta “islamización” de Europa.

El acto simbólico se produjo mientras miles de alemanes se manifestaban en Colonia y varias otras ciudades del país contra las protestas del grupo autodenominado Europeos Patrióticos contra la islamización de Occidente (PEGIDA), que el lunes por la noche atrajeron su mayor concurrencia en Dresde hasta ahora.

El portavoz de la catedral de Colonia, Norbert Feldhoff, explicó que apagar las luces tuvo como intención hacer que los manifestantes de PEGIDA pensasen más sobre sus protestas.

“Estás tomando parte en una acción que, por sus raíces y discursos, se puede ver que es nazista, racista y extremista”, dijo. “Y estás respaldando a gente a las que realmente no quieres respaldar”.

Solamente 250 manifestantes de PEGIDA se presentaron en Colonia, comparado con 10 veces esa cifra de contramanifestantes. Igualmente, en Berlín, la policía dijo que unos 5.000 contramanifestantes impidieron que unos 300 partidarios de PEGIDA marchasen a lo largo de la ruta planeada desde el ayuntamiento hasta la Puerta de Brandemburgo. Otros 22.000 manifestantes opuestos a PEGIDA marcharon en Stuttgart, Muenster y Hamburgo.

En su discurso de Año Nuevo, la canciller alemana Angela Merkel llamó a los alemanes a no participar en los actos en Dresde.

Merkel dijo que cuando los partidarios de PEGIDA gritan “somos el pueblo, realmente quieren decir ‘no debes estar aquí por tu religión o el color de tu piel”’.

La organizadora de PEGIDA Kathrin Oertel fustigó el discurso de Merkel, diciendo que “en Alemania tenemos represión política de nuevo”.

PEGIDA ha tratado de distanciarse de la extrema derecha, diciendo que está contra “los predicadores de odio, sin importar de qué religión” y “del radicalismo, sin importar si los motivos son religiosos o políticos”.

Este lunes, pese a los mensajes que denuncian al movimiento enviados desde casi todas las orillas políticas, en especial las opiniones expresadas por la canciller, Angela Merkel, los manifestantes volvieron a entonar la consigna "Nosotros somos el pueblo", utilizada en las protestas en la antigua RDA antes de la caída del Muro de Berlín.

El movimiento Pegida tiene como eje la lucha contra "la islamización" del país, ante el temor de que yihadistas que hayan participado en combates con la organización Estado Islámico puedan volver a Alemania, pero también critica la inmigración en general, a los medios de comunicación y las élites políticas. A medida que crecen los apoyos al movimiento impulsado por Lutz Bachmann —un oscuro personaje cuyo currículum incluye condenas por proxenetismo, venta de cocaína y agresiones físicas—, también se oyen más las voces de aquellos que apuestan por que Alemania sea un país de acogida, sin importar la religión de los que llegan.

Una decena de ciudades reunió este lunes a más de 10.000 contramanifestantes en ciudades como Dresde, Berlín, Colonia, Stuttgart o Hamburgo, casi todas ellas escenario también de las protestas dirigidas por Pegida y derivados. “Hay un desgarro en la sociedad. La mitad de los ciudadanos defiende la diversidad, pero un tercio reclama un sentimiento nacional más fuerte, del que excluye a los inmigrantes. Necesitamos un modelo de integración que incluya a toda la sociedad”, aseguró este lunes Werner Schiffauer, el presidente del Consejo para la Emigración, como publicó el diario El País de España.

Los manifestantes berlineses no tienen demasiada simpatía por la prensa. De una docena de personas consultadas por el diario El País, solo un par accedió a explicar por qué estaban allí. “Nuestros gobernantes no se preocupan por nosotros; y sí por los que no pertenecen a nuestra cultura”, respondía Victoria, una jubilada que llevaba un cartel en el que reclamaba “libertad para los cristianos”. “Cada año llegan un millón de terroristas a Alemania. ¿Cómo no voy a estar hoy aquí?”, decía un hombre con acento extranjero que decía proceder de la Unión Soviética.
.
La guerra de ideas no se refleja solo en la escalada de manifestaciones y contramanifestaciones. Los partidarios de una Alemania abierta mostraron su rechazo a la vuelta a tiempos oscuros con una medida simbólica. “Apaguemos la luz a Pegida”, pidieron los socialdemócratas a través de su cuenta oficial en la red social Twitter. Es una medida que ya tomó hace dos semanas la ópera de Dresde, donde se celebró la manifestación del 22 de diciembre. Lugares tan representativos de la historia alemana como la catedral de Colonia o la Puerta de Brandemburgo en Berlín desconectaron la iluminación para defender una sociedad abierta, libre y democrática, una decisión a la que se sumó la fábrica de Volkswagen en Dresde.


GUERRA ISLÁMICA
DOCE MUERTOS DEJA EN PARÍS UN ATAQUE ISLÁMICO CONTRA SEMANARIO SATÍRICO FRANCÉS
Las víctimas fatales son diez periodistas y dos agentes de la policía

La policía francesa habría identificado a tres sospechosos del atentado que sufrió el semanario Charlie Hebdo, donde murieron 12 personas.

Se trataría de 3 individuos de 34, 32 y 18 años que, según la agencia EFE, tendrían antecedentes por cooperar con redes yihadistas.
.
Los nombres de los supuestos atacantes son Saïd Kouachi y Chèrif Kouachi, hermanos nacidos en París en 1980 y 1982 con origen argelino, mientras el tercero, identificado como Hamyd Mourad, nació en 1996 y se desconoce hasta el momento su procedencia.
.
Medios franceses señalan que se pudo dar con el paradero de estas personas debido a que uno de los presuntos autores, se le cayó su documento de identificación tras chocar en el vehículo que huían del lugar de los hechos.
El tiroteo continuó luego en la vía pública cuando los dos terroristas abandonaban el edificio del semanario.
Doce muertos -diez periodistas y dos policías- y diez heridos es el saldo provisional del atentado perpetrado esta mañana contra la redacción del semanario satírico Charlie Hebdo, en pleno corazón de París.
.
Al parecer dos atacantes vestidos de negro y armados con Kalashnikov habrían entrado en el edificio y disparado a las víctimas. Ambos, al parecer,  conocían los nombres de los periodistas de la publicación. Tras el ataque huyeron rápidamente en un automóvil. El lugar está acordonado por la policía.
.
Vincent Justin, un periodista que trabaja en un edificio junto a la sede del semanario satírico, explicó que fueron dos personas las que entraron en la redacción y dispararon contra el personal, según informa un despacho de la agencia EFE.
.
De acuerdo con Justin, los autores del tiroteo reivindicaron su acción con la frase "vamos a vengar al profeta". La revista ya había sufrido ataques en el pasado después de difundir en el 2011 caricaturas burlándose de líderes musulmanes, informó el canal de televisión francés iTELE.

En un despacho de la agencia Europa Press, ' dos hombres vestidos de negro y armados con Kalashnikov habrían entrado al edificio. Este es un nuevo ataque islámico que da inicios a lo que podría llamarse una "guerra” musulmana contra Europa Occidental.
.
Una fuente policial confirmó al diario Le Figaro que los disparos se hicieron "en el hall del semanario a última hora de la mañana". La sede de la publicación se encuentra en el boulevard Richard-Lenoir, en el distrito 11 de la capital.

Caricatura de la guerra
La publicación sufrió un atentado en noviembre de 2012 con un cóctel molotov, que provocó un incendio y destruyó buena parte de las instalaciones. El asalto se vinculó en su momento a la publicación de un número rebautizado excepcionalmente como Sharia Hebdo, y dedicado al avance islamista en Túnez y Libia. En la portada aparecía un dibujo del profeta Mahoma, nombrado “redactor jefe” del número. El semanario francés cobró popularidad al publicar en febrero de 2006 caricaturas de Mahoma.


El presidente francés, François Hollande, calificó el hecho de un ataque terrorista y convocó a su gabinete de emergencia a una reunión urgente.

Los dos terroristas encapuchados abrieron fuego hacia el interior del edificio, al grito de “Alahu al akbar” (“Dios es grande”).

Según los primeros antecedentes, durante al menos 10 minutos los hombres dispararon unos 30 tiros en el hall del edificio en contra de periodistas y funcionarios alrededor de las 11:30 horas (hora de París). Entre las víctimas, se cuentan el director de la publicación Stéphane Charbonnier -alias Charb- y Jean Cabut, uno de los dibujantes más reconocidos, según confirmaron Le Parisien y Le Figaro.


Reunión de emergencia en el Palacio del Eliseo en París
En la reunión de urgencia a la que citó a su gabinete de emergencia el Presidende Hollande, se acordó como primera medida decretar la máxima alerta de emergencia en Francia.

A su vez los gobiernos de Bélgica e Italia realizaron reuniones urgentes de crisis con la participación de expertos en terrorismo. Italia incrementó el número de fuerzas de seguridad, como confirmó la agencia noticiosa italiana ANSA, informo hace algunos minutos la corresponsal de KRADIARIO en Alemania, Milenka Krohne Soletic.


Agregó la corresponsal que en Francia como también en toda Europa el atentado ha sido calificado de un "ataque a la democracia y a la libertad de expresión". Lo mismo hizo el Consejo Musulman en Francia.

El número de musulmanes que viven en Francia no se conoce con exactitud, pero se estima en unos 5 millones.

Homenaje silencioso a las víctimas fatales del atentado- Foto dpa
El Ministerio francés del Interior estima que los autores directos del ataque serían tres hombres de entre 23 y 30 años de edad, los que se dieron a la fuga.

El Ministerio del Exterior de Francia ordenó, como medida de seguridad, el cierre temporal de las oficinas diplomáticas en Afganistán, Bahrain, Bangladesh, Egipto, India, Indonesia, Irán, Kenia., Libia, Malasia, Mali, Mauritania, Niger, Nigeria, Pakistán, Túnez, Irak, Yemen, El Líbano, Sudan, y Chad, informó el semanario Der Spiegel, según informó la corresponsal de KRADIARIO.

Las autoridades del exterior de París no descartan que en algunas sedes diplomáticas puedan registrarse atentados aislados por atacantes islamistas.


ROBO DEL SIGLO




DEL ARCHIVO DE KRADIARIO: ASÍ FUE NUESTRA COBERTURA DEL "ROBO DEL SIGLO" EN EL AEROPUERTO DE PUDAHUEL EL 12 DE AGOSTO DE 2014:


Audaz asalto en la losa del aeropuerto Merino Benítez 

EL ROBO DEL SIGLO II FUE COMO QUITARLE EL DULCE A UN NIÑO
.
Una banda de pistoleros reeditó el asalto de 2006 y huyó con la remesa de 6.000 millones de pesos en efectivo que estaba siendo embarcada en avión con destino a las sucursales bancarias del norte del país. 

Por Hernán Ávalos Narváez

El atraco ocurrió minutos antes de las 6 AM de hoy ignorando las cámaras de tele vigilancia y burlando la protección de la terminal aérea. No hubo disparos, ni lesionados, aunque fue seguido de una intensa e infructuosa persecución policial por tierra y aire. Tampoco fueron reportados detenidos en flagrancia.
.
Un grupo coordinado de seis sujetos disfrazados de trabajadores ingresaron a bordo de un furgón. Y en las proximidades de su objetivo se encapucharon e intimidaron con armas de fuego a los empleados y guardias de la empresa de transporte de valores Brinks para apropiarse de las bolsas con dinero.
.
Al menos otros dos sujetos vigilaron la maniobra desde otro vehículo y al parecer su misión era contener a las patrullas de la policía, aunque no alcanzaron a intervenir resueltamente y escaparon en dirección contraria al furgón con el dinero, dejando caer miguelitos en la carretera.
.
En su reporte inicial la Dirección General de Aeronáutica Civil, DGAC, admitió que el protocolo de seguridad para la losa donde permanecen estacionados los aviones, prohíbe el porte de armas de fuego por el riesgo de lesiones y daño a los aparatos. Así los vigilantes y escoltas del camión con dinero, dejaron sus revólveres en el acceso al recinto y fueron sorprendidos desarmados.
.
El 08 de abril de 2006 fue cometido un delito de similar factura y en el mismo escenario. En esa ocasión sus ejecutores escaparon con una remesa de $900 millones que estaba siendo embarcada en un avión al norte. En los meses siguientes los involucrados fueron detenidos, procesados y condenados, recuperando las autoridades parte del botín.
.
En las semanas previas al espectacular robo de hoy hubo una seguidilla de robos con intimidación a camiones de transporte de valores en distintos barrios de la capital, ninguno de los cuales dejó detenidos, aunque si guardias heridos, y cierta sensación de inseguridad en la población, respecto de la acción impune de las bandas criminales armadas.
.
Estos delitos coincidieron con la entrega de la estadística de la Subsecretaria de Prevención del Delito referida al segundo trimestre del año en curso, en donde el robo con violencia o intimidación aumentó el 8,5% en el país, en relación con igual período del año pasado, considerando las denuncias y procedimientos por flagrancia reportados por Carabineros e Investigaciones.
.
Asimismo, el mismo estudio oficial admitió un aumento del 1,3% a nivel nacional en el mismo período observado, para los delitos de mayor connotación social, como son robo con violencia o intimidación, robo por sorpresa, robo con fuerza, lesiones, homicidios y violaciones sexuales.
.
Estas cifras motivaron la clarinada del dirigente de los fiscales del Ministerio Público, Claudio Uribe, quien declaró que el sistema de persecución penal “está colapsado”, pues anualmente cada fiscal recibe 2.000 causas para investigar con el auxilio de las policías, en comparación a las 1.000 causa anuales proyectadas originalmente, cuando fue diseñada la Reforma Procesal Penal.
.
Pero no sólo los hechos y las cifras debieran hacer reaccionar, prontamente, a las autoridades. También la última encuesta de opinión pública realizada por la empresa  Adimark en junio último, muestra la peor evaluación del Gobierno en el control y represión de la delincuencia. Recibe sólo el 21% de aprobación, seguido de cerca por educación y salud.
.
Los medios de comunicación tradicionales y especialmente la televisión, contribuyen a exaltar la sensación de inseguridad de la población, la cual supera con creces las estadísticas objetivas, dando amplia cobertura a los robos con intimidación en viviendas, a los robos con fuerza de cajeros automáticos, a los robos tipo “alunizajes” en grandes tiendas, y a los atentados explosivos.
.
Como paradoja a nivel internacional nuestro país figura como seguro para los viajes turísticos y las actividades comerciales, con tasa de tres homicidios por cada 100 mil habitantes, comparado con países como Brasil, Colombia o Guatemala, donde se quintuplican esta medición nuestra de la criminalidad.
.
En cuanto al control del narcotráfico, el lavado de dinero y el terrorismo, la Unidad de Análisis Financiero, UAF, realiza una labor silenciosa de vigilancia en las operaciones bancarias y financieras para prevenir la infiltración de nuestra economía por parte del crimen organizado.
.
Pero es con la delincuencia callejera donde el Gobierno de la Presidenta Bachelet está en deuda. Y el espectacular atraco de hoy minimizó el impacto público de dos nuevos atentados explosivos de connotación anarquista perpetrados en Santiago, uno de los cuales detonó en las cercanías de la 1era. Comisaría de Carabineros, ubicada en calle Santo Domingo esquina Mac Iver.
.
Estos bombazos contra símbolos del poder establecido buscan ganar adeptos en el rechazo social al sistema político vigente y en particular a la economía neoliberal. Son perpetrados por anarquistas que por lo general están fuera del consumo y que militaron en el disuelto Mapu Lautaro.
.
Para responder a estos desafíos que plantea la delincuencia en las ciudades y enfrentar la violencia en la Araucanía, el Ministro del Interior, Rodrigo Pañailillo, anunció el envío de proyectos de ley al Parlamento para modificar la Ley Antiterrorista y la Ley de Inteligencia Policial, para tener instrumentos adecuados para investigar delitos y reconocidos por la comunidad internacional.
.
A su turno el director de la Agencia Nacional de Inteligencia, ANI, el abogado Gustavo Villalobos, admitió la necesidad que la comunidad de inteligencia nacional disponga del los protocolos adecuados para compartir información, de modo de intervenir con oportunidad en la prevención de los delitos y en la investigación efectiva cuando ellos han ocurrido.
.
La Presidenta Bachelet en su discurso del 21 de mayo pasado anunció la instrucción y contratación de 6.000 nuevos carabineros y de 2.000 nuevos detectives en los próximos seis años, acercándose a las dotaciones ideales de policías según el número de habitantes por comuna.
.
Entretanto  tenemos que seguir esperando. Como también estamos esperando el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana que debería presentar al país la Mandataria, con el propósito de terminar con las bandas armadas que cometen delitos, causan intranquilidad y alteran la convivencia.
ROBO DEL SIGLO

CARABINEROS ACLARA GRAN PARTE DEL ESPECTACULAR ROBO DE SEIS MIL MILLONES DE PESOS OCURRIDO EN EL AEROPUERTO DE SANTIAGO HACE CASI CINCO MESES

En la tarde de este miércoles se desarrolló la formalización de los 4 sujetos sindicados como presuntos autores del robo de más de 6 mil millones de pesos a un camión de valores Brinks, el pasado 12 de agosto.
.
En la instancia, el juez del Primer juzgado de Garantía de Santiago, Gonzalo Figueroa Edwards, rechazó la solicitud de la Fiscalía de ampliar la detención de los sospechosos, por lo que se ordenó el inicio de la formalización de cargos.
.
Figueroa desestimó los argumentos presentados por el Ministerio Público, que aludían al desarrollo de diligencias claves para la investigación.
.
En tanto, el fiscal Emiliano Arias, señaló que el que el requerimiento para ampliar la detención se basaba en aguardar los procedimientos que se realizan como registros y otras detenciones.
.
Asimismo se indicó se esperan los resultados que de las pruebas de ADN, puesto que determinarían la participación de los 4 imputados en el robo de los más de 6 mil millones de pesos.
.
El fiscal Arias se refirió al tema, indicando que siempre se ha pensado que “el aeropuerto es un blanco interesante” por la cantidad de dinero que se traslada en los vuelos.
El cabecilla de la banda es Alexis Niñoles.  El resto e los detenidos son Cristian Niñoles Díaz, Marcelo Molla Flores y Roque Quintanilla Henríquez. Todos fueron formalizados por el delito de robo con intimidación y en el caso de uno de los imputados, además, por tenencia ilegal de arma de fuego, y quedaron en prisión preventiva tras la audiencia. El tribunal en tanto, determinó 70 días para la investigación, plazo menor al solicitado por el Ministerio Público. 

El OS9 de Carabineros detuvo a parte de la banda que perpetró el robo de $6 mil millones desde la losa del Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez en agosto del 2014. La defensora penal pública Ana María Jofré informó esta madrugada que los presuntos autores del llamado "Robo del Siglo" pasarán a control de detención este mismo miércoles a las 11:00 horas. La abogada señaló que ya habló con una de las personas involucradas.
.
Según los primeros antecedentes se trataría del cabecilla de la banda, quien fue arrestado en la comuna de Santiago, y un segundo sujeto que prestó cobertura el día del robo. Se estima que el número de detenidos podría llegar a cinco, faltando por ubicar el paradero de otros siete participantes (12 en total) que están prófugos.
.
Ambos fueron trasladados hasta el cuartel del OS9, cuyos funcionarios se encuentran realizando diligencias en las comunas de Quilicura, Recoleta, La Pintana, Pudahuel y Maipú, entre otras.

El general director de Carabineros, Gustavo González, se comunicó con el ministro del Interior y Seguridad Pública, Rodrigo Peñailillo, pasadas las 17:00 horas de ayer para entregarle detalles respecto de los arrestos y de las pesquisas que se están realizando en la Región Metropolitana.
.
Los sujetos habrían sido capturados después del mediodía de ayer  tras una serie de operativos realizados por los efectivos policiales dirigidos por el fiscal de la Zona Metropolitana Occidente y jefe de Pudahuel, Emiliano Arias. Los detenidos fueron trasladados hasta el cuartel del OS9 en la comuna de Ñuñoa donde se ha visto intenso movimiento policial.
.
El caso se manejó con absoluta reserva por parte del equipo investigador debido a la complejidad que se tenía, lo que incluso motivó artículos de prensa en los que se destacaba que en los seis meses previos no se había conseguido ningún resultado positivo. Se espera que en las próximas horas se entreguen mayores antecedentes respecto del caso, debido a que las diligencias aún se encuentran en desarrollo.

La defensora penal pública Ana María Jofré informó esta madrugada que los presuntos autores del "Robo del Siglo" pasarán a control de detención este miércoles a las 11:00 horas. La abogada señaló que habló con una de las personas involucradas, las cuales fueron detenidas por efectivos policiales esta tarde de ayer martes. Sin embargo, Jofré no quiso dar mayores detalles de lo que conversó con uno de los presuntos implicados en este hecho, que es un mayor de edad del cual no se conocen mayores detalles. La defensora solo se remitió a confirmar que las diligencias del caso comenzarán durante esta jornada y que la investigación sigue en curso.

La investigación comienza a tener éxito después de casi cinco meses del millonario asalto a un camión Brink’s en la losa del aeropuerto Arturo Merino Benítez.

El 12 de agosto pasado un grupo de, al menos, 12 delincuentes ingresó a la terminal aérea en una camioneta utilitaria. Armados y con sus rostros cubiertos, la banda intimidó a los operarios del lugar y sustrajo el millonario botín sin efectuar un sólo disparo. Horas después del atraco la policía encontró parte de los elementos utilizados en el asalto.

El operativo para detener a los presuntos responsables del robo comenzó a gestarse la madrugada de ayer y tuvo sus primeros resultados durante la tarde. En medio de las pesquisas los uniformados hicieron efectivas dos de las nueve órdenes de detención que la fiscalía pidió en el caso.

Según altas fuentes de la indagatoria, el presunto líder de la banda, identificado con las inicales A.R.N.R (30), es uno de los detenidos en medio de los operativos masivos en que participaron efectivos del OS-9 y del Grupo de Operaciones Policiales Especiales (Gope) de Carabineros.

En la vivienda y vehículo de este sospechoso la policía habría descubierto parte del botín, ascendiente a $ 60 millones en efectivo. Su nombre no era nuevo para Carabineros.

En julio de 2007, A.R. N.R.  había sido detenido junto a cuatro cómplices por un violento asalto a un servicentro que culminó con una persecución en la comuna de Buín. Además, el sospechoso fue investigado por el robo de autos y motos de lujo.

Durante las mismas diligencias el equipo de Carabineros incautó dos automóviles y detuvo a un segundo sospechoso. Se trataría del dueño de la camioneta utilitaria que se ocupó en el atraco y que habría sido falsamente denunciada como robada.

A este grupo de sospechosos se sumaría el dueño de una residencia en Quilicura, de iniciales F.A.M.S., actualmente prófugo de la justicia. Su nombre surgió en la indagación gracias al testimonio de un cabo de Carabineros. El uniformado, horas posteriores al asalto, dijo haber visto a sospechosos vestidos con overol descargando bolsas en esa vivienda.

Tras esa pista, la policía centró su indagatoria en delincuentes con experiencia en delitos como robo a cajeros automáticos y sustracción de vehículos.

Este asalto obligó a las autoridades aeronaúticas a repleantear las medidas de seguridad de los aeropuertos, como, por ejemplo, el incremento de efectivos de vigilancia y su equipamiento.

A la fecha la policía busca el lugar donde se ocultó el cuantioso botín. Una de las hipótesis que se baraja es que el clan criminal habría ocultado el dinero en un subterráneo. Otra es que parte del dinero habría sido llevado clandestinamente a Argentina, país en el cual se habría identificado a un supuesto cómplice de la banda. Este sujeto habría tenido la tarea de blanquear el dinero robado.

martes, 6 de enero de 2015

COLUMNA SEMANAL DE PSICOLOGÍA FAMILIAR

SERIE EL DUELO: PRIMERA PARTE

LA MUERTE DE UN CÓNYUGE

Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl
.
Tuve la posibilidad de realizar un curso sobre duelo y muerte y me gustaría  reflexionar en este espacio acerca de los significados, obstáculos y sentimientos que surgen con la muerte de un cónyuge.
.
Un proceso de duelo es muchas veces difícil de llevar y cuando se trata de un duelo por la muerte de un cónyuge, las reacciones pueden ser múltiples y muchas veces desencadenar un duelo patológico que lo hace difícil de tratar.
.
La muerte de un cónyuge puede causar una fuerte desorganización en la vida de una persona.
.
En la escala de reajustamiento social  de Holmes y Rahe, 2002, que intenta delimitar el impacto de cada tipo de pérdida, la muerte del cónyuge representa una valoración del 100% y está en el primer lugar.
.
Cuando fallece una persona tan cercana como un esposo o una esposa se trata de una pérdida relacional; ese tipo de pérdida está relacionada con “el otro”, o sea con las personas que nos rodean y que son un pilar en nuestras vidas.
.
¿Qué sentimientos surgen? ¿Qué reacciones primeras se obtienen cuando se muere una persona tan cercana como un esposo o esposa? Esas preguntas me gustaría responder en esta reflexión.
.
El proceso de duelo se define como el conjunto de procesos psicológicos y psicosociales que siguen a la pérdida de una persona con la que el sujeto, el deudo, estaba psicosocialmente vinculado (Tizón, 2006).
.
El duelo es un proceso único e irrepetible, dinámico y cambiante momento a momento, persona a persona y entre familias, culturas y sociedades. No es un proceso que siga unas pautas universales (Poch, 2003).
.
Estudios a continuación indican lo difícil que es vivir un duelo para un viudo/a:
El riesgo de depresión en viudos/as se multiplica por cuatro durante el primer año (Zisook, 1991).  Casi la mitad de viudos/as presentan ansiedad generalizada o crisis de angustia en el primer año (Jacobs, 1990).  Aumenta el abuso de alcohol (Maddison, 1968) y fármacos; la mitad de las viudas utilizan algún psicofármaco en los 18 primeros meses de duelo (Parkes, 1964). 
.
Aumenta el riesgo de muerte principalmente por eventos cardiacos y suicidio (Kaprio, 1987); los viudos tienen un 50% más de probabilidades de morir prematuramente durante el primer año (Helsing, 1981). 
.
Claramente se puede concluir que la muerte de un cónyuge es uno de los duelos más difíciles de superar. La próxima semana presentaré un ejemplo de un caso clínico de un paciente que yo traté.