kradiario.cl

viernes, 3 de octubre de 2014

Música de fin de semana 


TOM JONES: UN ARTISTA DE LOS AÑOS SESENTA, PERO VIGENTE HASTA HOY

Por Yuri Henríquez


Thomas John Woodward nació en Pontypridd, Gales en 1940. Hijo de minero y con una historia de esforzados y variados trabajos y oficios durante su  juventud mostró siempre su interés por la música y la vida artística actuando paralelamente con un grupo en locales nocturnos y estudiando canto en su tiempo libre para perfeccionar su canto.
.

Sus primeras experiencias musicales más formales no fueron para nada exitosas pero él continuó trabajando en su proyecto que finalmente le daría coloridos frutos.
.
Al comienzo de la década de los 60 comienza a llamar la atención de las disqueras, no tan sólo por su potente y particular voz sino que también por su look de "Sex Symbol" y por su manera sensual de bailar.
.
Este éxito le permitiría en 1966 ser telonero de The Rolling Stones en Londres....dos años más tarde sería el tema "Delilah el que le abriría las puertas a mercados mayores llevándolo a ser conocido mundialmente a través de sus actuaciones y su programa de TV "This Is Tom Jones".
.
Su carrera ha estado plagada de éxitos los que han fortalecido su  imagen y lo convierten en un artista vigente a nivel internacional hasta nuestros días.
.
"El Tigre" como es conocido es uno de los artistas mejor pagados en el mundo llegando a superar en ocasiones al mismo Frank Sinatra.
.
Su versatilidad lo ha hecho transitar por distintos géneros musicales siendo aceptado miy positiviamente por diferentes generaciones : pop, rock. gospel, baladas y country.
.
 Memorable es la actuación de Tom Jones en el Festival de Viña del Mar, en la cual quedo demostrado la vigencia y calidad de su show ; es así como se confirma el dicho que..... "Lo bueno no pasa nunca de moda".
.
Esta recopilación reune 20 temas de los cuales destacamos; "She´s A Lady", "Delilah", "Daughter Of Darkness" y "What´s New Pussycat" ....



Compañía :

DISCOS CNR DE CHILE LTDA.

2) INFORME DE ORIGEN


Titulo :

BEST OF…


Compañía :



Artista:

TOM JONES


País :



N° Internacional :



N° Internacional :



Formato :

CD

Año de Publicación :



Matriz :

CD

Formato :



Fecha de Lanzamiento :



Observaciones :


ARTISTAS, TITULOS Y AUTORES


TIEMPO


EDITORIAL

1. SHE’S A LADY
(Anka)

2. DAUGHTER OF DARKNESS
(Stephens, Reed)

3. LOVE ME TONIGHT
(Panzari, Pilat, Pace, Mason)

4. UNCHAINED MELODY – en estudio
(North, Zareht)

5. I CANT STOP LOVING YOU – en estudio
(Gibson)

6. DO YA THINK I’M SEXY
(Rod Stewart)

7. YOU DON’T HAVE TO SAY YOU LOVE ME
(Wickhan, Napier, Bell)

8. DELILAH
(Reed, Masoon)

9. BRIDGE OVER TROUBLED WATERS
(Paul Simon)

10. YESTERDAY
(Lennon, Mc Cartney)

11. PROUD MARY
(J. Fogerty)

12. WHAT’S NEW PUSSYCAT?
(Bacharach, David)

13. GEORGIA IN MY MIND
(H. Carmichael, S. Gorrell)


14. THE LONG AND WINDING ROAD
(Lennon, Mc Cartney)

15. LET IT BE
(Lennon, Mc Cartney)

16. MY WAY
(P. Anka, J. Revaux, G. Thibault, C. Frankois)

17. SATISFACTION
(Jagger, Richards)

18. ENDLESS LOVE
With Dionne Warwick
(Richie)

19. HOT LEGS
With Tina Turner
(Rod Stewart)

20. TOO MUCH, TOO LITTLE, TOO LATE
With Deniece Williams
(Kipner, Vallins)


Compilación (P) y © 2014 Discos CNR de Chile Ltda. Bajo licencia de Barca Discos / Entreacto, Argentina; excepto los temas 1 al 5 a través de Eduardo Cannestraci M.


2:03


2:09


2:37


2:56


3:31


2:38


2:46


2:43


3:05


2:56


2:13


2:20


3:22



2:25


2:52


3:37


2:09


2:44



2:36



2:59


EMISOR :


SOLEDAD BUSTOS G.

FECHA DE EMISION :

2014










POLÍTICA
LAS PALABRAS DEL CONTRALOR


Por Walter Krohne


El Contralor General de la República, Ramiro Mendoza, tiene mucha razón en buena parte de lo que dijo, como se publico durante esta semana,  aunque los políticos parece que se hubiesen puesto de acuerdo- de la extrema derecha a la extrema izquierda- para criticarlo, atacarlo y  anularlo ante la opinión pública. Él,  más que ningún otro  alto funcionario del Estado chileno, conoce muy bien las irregularidades que cometen  las instituciones y los personajes por ser él  el que tiene que dictaminar si ciertas conductas han sido correctas o erradas.

.
Posiblemente Mendoza, en su intervención en un seminario de la Universidad Católica, no utilizó una gran pureza idiomática o expresiva, pero dijo lo que en la opinión pública ya se comenta desde hace demasiado tiempo sin que se corrijan ninguna de las grandes deficiencias que tiene el Estado chileno. 
.
Nadie puede negar o poner en duda que las declaraciones políticas en el tema de las reformas van y vienen, casi sin explicaciones de ninguna naturaleza. Este es un mecanismo que se ha utilizado en exceso en los últimos meses en la política y lo único que se ha logrado con ello es causar confusión en la opinión pública frente a los proyectos emblemáticos. Y Mendoza lo dice: gran parte de lo que ha ocurrido en el último tiempo es porque no entendemos lo que está pasando y cada vez el evangelizador puede decirme algo nuevo, entonces '¡Oye! Una nueva constitución".
.
Es indudablemente una crítica del Contralor  a la forma como se está conduciendo la política dentro de la estructura de La Moneda con  sus decisiones más fundamentales.
.
La protesta en el Gobierno fue generalizada. Tanto es así que Mendoza reaccionó defendiéndose con el argumento de una "descontextualización" de su intervención y aseveró que su exposición se realizó en el marco de una actividad privada.
.
Quizá sea efectivo que un contralor no puede tener juicios propios como dijo Elizalde ya que “no corresponden a quien debe ser imparcial en su labor de control y fiscalización de los órganos del Estado”. Imparcial debe ser en el cumplimiento de su trabajo como contralor, pero esto no le impide, creo yo, tener juicios propios que, como ocurrió el martes, los expuso en un seminario al cual fue invitado y que el funcionario consideró una actividad privada.

El subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy,  fue áun más lejos al decir que las “desafortundas declaraciones no correspondían a su rol ni a la conducta histórica que ha tenido la Contraloría. Nos parecen muy injustificadas". ¿Qué hubiese ocurrido si Mendoza hubiera transmitido sólo alabanzas para el Gobierno y los políticos? ¿Habría recibido aplausos o hubiese sido igualmente  criticado por entrometerse en campos que no son de su competencia directa?
.
Resulta hasta ridículo pensar que no se pueda hablar de las irregularidades que a menudo se registran en el aparato estatal, cuyas instituciones, a pesar de que la élite política  dice que funcionan, esto no es así. Los problemas subsisten, como el proyecto del transantiago, impulsado por la Presidenta Bachelet en su primer mandato, que hoy es el cáncer más devastador que tiene Chile en el centro mismo de su capital. Qué cuesta reconocer que las instituciones no funcionan y que hay que trabajar duro para mejorarlas. Y no sólo el transantiago, sino también ferrocarriles del Estado, el correo, el servicio hospitalario, los consultorios comunales, los colegios, las vías de desplazamiento etc. No hablemos tampoco de la "corrupción asolapada" que afecta al país, como son los pollos, las cascadas, la polar, las farmacias, jumbo y ahora penta.

A seis meses que deje el cargo, Mendoza hizo una ácida crítica a las reformas legales más importantes de los últimos años, como la que creó el Ministerio Público; la Unidad de Análisis Financiero; la ley de violencia en los estadios;  la que traspasó la dependencia de Carabineros al Ministerio del Interior y otras, y entró en el debate de las futuras reformas políticas y económicas, apuntando, en resumen, a errores que podrían cometer las élites nacionales.
.
Es perfectamente aceptable que un funcionario con su experiencia pueda dar señales concretas cuando hay que definir entre el bien y el mal …¿por qué no? Es un pensamiento crítico dirigido en forma directa al proceso de reformas, muy preocupante, porque puede llevar al país a un verdadero desastre, especialmente en educación que ha pasado por un casi interminable proceso de cambios y recambios (en materia de proyectos), amenazando hasta con la cárcel si cayeran en el lucro,  a profesores que en muchos casos han desarrollado brillantes procesos educacionales en colegios creados por ellos mismos ¿no es todo esto un poco exagerado? Y lo peor que hasta ahora nada se ha decidido sobre el mejoramiento de la enseñanza que es el origen mismo de todos estos cambios y discusiones que comenzaron con las protestas callejeras.
.
Para el Gobierno, Mendoza se pronunció en  contra de las reformas impulsadas por la Presidenta Michelle Bachelet, frente a las cuales aseguró que "hay un montón de cosas estúpidas". Sin embargo, no solamente Mendoza, la mayoría de los chilenos, según la encuesta Adimark, no son más incondicionales de la mandataria, como quizá fue antes, ya que el apoyo recibido casi se iguala al rechazo.

El Contralor de la República es la novena autoridad del país y por lo tanto, tiene que emitir opiniones de acuerdo a la investidura que tiene, se dijo en La Moneda.
.
Pero Mendoza advirtió que "la buena gobernanza" se ve afectada "cuando tenemos ordenamientos jurídicos débiles; estructuras jurídicas poco razonadas; complejas y poco entendibles". Todo esto es un gran mal en Chile y de ello se habla todos los días. Esto tampoco es una novedad para nadie o, al menos, no para los estudiosos de la política.
.
Se refirió a leyes del último tiempo, gran parte de las cuales criticó. "La primera es una famosa por lo estéril", dijo mostrando la de la  Violencia en los Estadios. "La autoridad creyó que la conducta en los estadios la podía regular. Se suponía que iba a haber registro de barras", dijo.
.
Mendoza también criticó la reforma que cambió a la cartera del Interior. "Ahora se llama Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Carabineros salió de Defensa, con todo lo que conlleva en el mediano plazo".¿Qué conlleva? "Interior es un ministerio político. Cuando Carabineros estaba en Defensa era un servicio técnico de defensa interno. Hoy es un servicio de defensa interno y político. En el mediano plazo esto puede ser extraordinariamente complejo desde el punto de vista de la toma de decisiones al interior", advirtió.
.
Para el Contralor, el camino al desarrollo pasa por generar confianza, lograda con mayor transparencia. Para ello, sería clave la Ley de Participación Ciudadana.
.
Entre sus ejemplos de lo que califica como "leyes reaccionarias", Mendoza nombró a la que creó la Alta Dirección Pública. Dijo que no sólo surgió producto de las negociaciones para tratados de libre comercio, sino que "se produjo el caso MOP-Gate (de corrupción en el Ministerio de Obras Públicas) y a partir de este gran acuerdo libertario y generoso entre Pablo Longueira y Ricardo Lagos, (se resolvió una crisis de gobernabilidad) nos pusieron toda esta majamama de ordenamientos, que todavía no logramos entender".
.
"Nos trajeron la Alta Dirección porque 'vamos a hacer una cosa distinta, la gente buena tiene que estar en la administración, con buenas remuneraciones, van a estar tranquilos...'. Todo es mentira, ¡todo es mentira! ¡todo! No entraron los mejores, el sistema funciona a trastabillones y no da estabilidad a las personas que llegan a las oficinas. Quien entra por concurso sigue siendo un funcionario de confianza exclusiva, lo único que se le dio, es que si se le pide la renuncia, tiene indemnización. Esa es toda su granjería". ¿Es o no esto una gran verdad?  Un cercano acaba de aceptar un cargo en una empresa del Estado y su primera pregunta fue si no corría el peligro de la desvinculación en el caso de un cambio de Gobierno. La respuesta fue que eso no se  lo podían garantizar.
.
Igualmente se refirió a la creación de la Conadi en 1993, una más entre una abundancia de leyes que hay en Chile, (ratificó la convención 169 de la OIT sobre pueblos originarios), entidad que irónicamente dijo que “le ha ido re bien, hemos traído la paz social a la Araucanía" (esta semana hubo allí otra víctima fatal y la semana anterior fueron incendiados varios camiones cerca de Ercilla).
.
Habló también de la forma de distribución del poder político en Chile,”es que el «hijo de» es mejor candidato que los otros, porque tiene el conocimiento del papá. Como si la experiencia política fuera transmisible y fuera un haber patrimonial en la muerte", señaló el Contralor. Sería bueno recordar el número de parientes que hay en el Parlamento o participando en la política en general. En la última elección se publicó  una larga lista de los políticos con años de trayectoria que llevaron a hijos y otros parientes como candidatos.

Agregó que "el llamado fundamental de la charla estaba centrado en el valor esencial del rescate de la confianza en las instituciones".
.
"Lo anterior, necesariamente importa dar una mirada global, y en ocasiones críticas, del ordenamiento en relación al funcionamiento de la sociedad estatal y no estatal, consciente del rol y esfuerzo, que funcionarios, particulares y la sociedad civil organizada, imprimen para el mejor desarrollo de nuestro país", añadió Mendoza.
.
Tras los ataques recibidos, el Contralor señaló que "la disección y seccionamiento, no autorizado de mis palabras, con intereses ajenos a mi voluntad, distorsionan la visión propositiva que formulé y menoscaba el aporte y buenas noticias que nos traen los autores que cité en la presentación (Robinson, Acemoglu, Ferguson y Lechner), que nos anuncian que nuestro mejor destino está en las reglas de buena gobernanza, que se han construido y conservado a lo largo de los años". Parece que en Chile no se puede opinar ni criticar.


jueves, 2 de octubre de 2014

CLIMA Y ENERGÍA
CAMBIO CLIMÁTICO: LA CRUDA REALIDAD ENERGÉTICA CHILENA NOS LLEVARÁ NECESARIAMENTE A LAS HIDROELÉCTRICAS Y A LAS PLANTAS  NUCLEARES 

Por Martín Poblete


Habiendo aceptado la realidad,  científicamente verificada, del  cambio en los patrones del clima y la incidencia en esos cambios del consumo de combustibles fósiles, así como también  haciéndose cargo de la mínima posibilidad de recibir asistencia de parte de las tecnocracias intergubernamentales excepto las perspectivas de financiamiento en el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, un país como Chile debe plantearse a la brevedad políticas de largo plazo para, en lo posible, reducir el consumo de petróleo  y carbón, esto implica adoptar cambios significativos en la matriz energética y en cuestiones de conectividad y transporte  público.

.
La matriz energética de Chile debe descansar en la energía  hidroeléctrica desde la Quinta Región al sur, asi lo condicionan  los recursos naturales  disponibles y la mas elemental racionalidad;  en este sentido, corresponde revisar la cancelación del proyecto HidroAysén y construirlo, lo mismo con la Central Rio Cuervo, tal vez hacer de estos dos proyectos los últimos del diseño represa/embalse; y comenzar la ejecucion de centrales hidroeléctricas de pasada, pues todos los ríos chilenos del Maipo al sur permiten su construcción  en sus respectivos cursos superiores.
.
La mas atractiva posibilidad en materia de energías renovables se relaciona con la energía solar de la Octava  Región al norte particularmente en su aplicación residencial, la generosa disponibilidad del recurso es obvia, las tecnologías han experimentado considerables progresos en años recientes, incluyendo reducciones en sus costos, y disponemos de abundantes reservas de litio  para las baterías,  Chile podría ser un importante productor y exportador de baterías de litio. 
.
Sin embargo, no parece haber mayor actividad al respecto,  excepto la de algunas empresas mineras en el Norte Grande; curiosa falta de atención.  La energía solar es abundante, limpia y renovable. Como todas las fuentes "verdes" de recursos energéticos, su costo de instalación y operación inicial es alto.
.
En diversas instancias, los liderazgos intelectuales y políticos chilenos se han negado a considerar seriamente la energía nuclear, esto es un error.
.
Los accidentes en centrales nucleares con diseños de la década del 1970  en Chernobyl y Three Mile Island, mas recientemente en Fukushima,  obligaron a la industria nuclear a generar nuevos diseños con nuevas tecnologías, actualmente en construcción en los Estados Unidos y Corea del Sur por  General Electric y Westinghouse, en el Reino Unido por un consorcio de empresas inglesas, francesas, surcoreanas y chinas; en Francia por AREVA, y en Finlandia por Siemens AG. De ellos quizás el mas interesante para nosotros sea el proyecto en ejecución en el Reino Unido para reemplazar las centrales a gas natural, ocho centrales nucleares de diseño con cuatro reactores cada una, a un costo de catorce mil millones de libras esterlinas por central. La sumna cubre el costo de cumplir con las estrictas regulaciones vigentes en el Reino Unido para la energía nuclear.   

Chile debiera considerar la construcción de dos grandes centrales nucleares con diseño de reactores  múltiples en el norte. El alto costo de construcción podría ser mitigado con la participación en su financiamiento de algunos de los mas importantes eventuales beneficiarios, las empresas  de la gran minería.
.
El parque automotriz de la Región Metropolitana es uno de los mayores factores de contaminación del país, se necesita ofrecer opciones viables al uso del automóvil, y una total reingeniería del Transantiago  empezando por renovar las tecnologías en uso.
.
La experiencia de otros países  occidentales con regiones metropolitanas parecidas o mayores a la nuestra,  indica dar prioridad a la construcción de nuevas líneas del Metro además de las dos ya en proceso;  dos líneas paralelas al sur  de la Nº1 parecen una necesidad ineludible en el mas corto plazo posible,  la extensión  a San Bernardo de la línea 2,  la construcción de una paralela a la línea 2 por Santa Rosa hasta San Bernardo, y la construcción de una línea conectando el aeropuerto internacional con la Estación  San Pablo y conexiones a las líneas 1 y 5,  serian prioridades elementales.  Nada de lo anterior garantiza reducir el uso del automóvil, una vez que lo tiene la gente tiende a usarlo, cuando las finanzas de la familia mejoran suele adquirirse un segundo auto; no será tarea fácil, pero algún dia se debe iniciar.

Los ferrocarriles de conmutación, un factor importante en reducir el uso del auto para ir a las grandes ciudades en países desarrollados, merece consideración aparte.

AVIACIÓN
DETECTAN FALLAS EN EL AVIÓN DE COMBATE  EUROFIGHTER
Por Milenka Krohne
Corresponsal en Alemania

El Ministerio alemán de Defensa informó de que se ha detectado un fallo en el avión de combate Eurofighter que reducirá a la mitad su vida útil, aunque asegura que ello no implica un problema de seguridad.
.
Fuentes oficiales  admitieron, en un comunicado, que por el momento, por indicación de la empresa fabricante, no puede pensarse en utilizar esos aparatos más allá de 1.500 horas, en lugar de las 3.000 horas de vuelo inicialmente previstas.
.
Sin embargo, ello no pone en peligro el empleo de los Eurofighter para ninguno de los cometidos previstos, sean misiones reales o vuelos de instrucción. La reacción de Defensa sigue a las informaciones aparecidas en varios medios del país, alertando de defectos de fabricación en esos modernos aviones de combate.
.
De acuerdo con ese Ministerio, los fallos fueron advertidos por la propia BAE Systems, empresa británica implicada en su producción junto con la italiana Alenia Aermacchi, y se trabaja ya en la superación de esos problemas.
.



En un control de calidad se constataron fallos en las juntas de fuselaje trasero, derivadas de perforaciones no suficientemente terminadas. Estas informaciones se suman al cúmulo de críticas aparecidas en los días pasados a la ministra de Defensa, Ursula von der Leyen, a la que se achaca no atender suficientemente a las carencias detectadas en el equipamiento del Ejército alemán.
.
La titular de Defensa admitió en una reciente entrevista algunos problemas, que justificó en que su Ministerio se ha concentrado en los últimos años en las misiones internacionales que mantiene en Afganistán, los Balcanes y varios países africanos. El ejército alemán se ha visto sacudido en las últimas semanas por varios problemas logísticos que han dejado en evidencia su capacidad de actuación, como dos averías sucesivas en aviones de transporte de material militar al norte de Irak.
.
.
Según un informe reciente del propio Ejército, difundido por los medios, la marina alemana dispone de tan sólo cuatro helicópteros operativos y de los 180 tanques "Boxer" del ejército de tierra sólo 70 están preparados para entrar en funcionamiento. En las fuerzas aéreas la situación es similar: de los 56 aviones de transporte tipo "Transall", considerados ya todos anticuados, sólo 24 están en disposición de volar; y de los 109 cazas tipo "Eurofighter" sólo 42 podrían despegar de manera inmediata, según este documento.
.
El Eurofighter
.
El Eurofighter Typhoon es un caza polivalente, bimotor y de gran maniobrabilidad, diseñado y construido por el consorcio de empresas europeas Eurofighter GmbH, creado en 1983 y compuesto por las compañías EADS, BAE Systems y Alenia Aeronautica.  Realizó su primer vuelo el 27 de marzo de 1994, entrando en servicio el 8 de abril de 2003 en Alemania.  Su diseño con configuración ala en delta-cantilever se parece al de otros aviones de combate modernos tales como el Dassault Rafale, de Francia, y el Saab 39 Gripen, de Suecia. Se diseñó pensando en que su combinación de agilidad, capacidades furtivas y sistemas de aviación avanzados lo categorizaran como uno de los mejores cazas en servicio actualmente.

Este avión fue ofrecido a través de España a Perú y Chile en los años 2011 y 2012, pero al parcer no se concretó una operación de compra.

REBELIÓN EN CHINA
¿QUIÉN ES JOSHUA WONG EN CHINA?

.
Un "extremista", un "bufón". Así ha descrito China a Joshua Wong, el desgarbado muchacho de 17 años que quiere llevar a Hong Kong por el camino de la revolución social.
.
"El pueblo no debe temer a su gobierno", dice, citando la película "V de Vendetta", "el gobierno debe temer a su pueblo".

Cuando toma el micrófono, de pie sobre una tarima, frente a cientos de manifestantes, su voz se enciende para arengarlos.
.
Ellos le responden, sus palabras surten efecto.
.
El activismo político de este joven con gafas de pasta negra comenzó antes que las protestas que se desataran hace cerca de una semana en el territorio que Reino Unido devolvió a China en 1997.
.
De acuerdo con un perfil publicado por el New York Times, dice que su pasión por la política fue algo que heredó de sus padres, quienes lo apoyan.
.
Cuando tenía 15 años, Wong y unos amigos, establecieron un grupo al que llamaron "Scholarism" ("scholar" significa "estudioso", "académico", "erudito") con el objetivo, afirma, de darle voz política a los estudiantes.
.
Un primer éxito en 2012
.
En 2012 el grupo encabezó una marcha de 120.000 estudiantes, que -tras ocupar las oficinas centrales del gobierno- consiguió que se revocara un programa educativo nacional pro China.
.
Los líderes del territorio se vieron obligados a archivar los planes de enseñar a los alumnos acerca del "avanzado, abnegado y unido" Partido Comunista Chino.
.
Movilización de "Scholarism" en 2012
.
En 2012 "Scholarism" consiguió que el gobierno revocara un programa educativo pro China.
.
En una reciente entrevista con un diario de Hong Kong el joven declaró que "aunque los estudiantes son menores de edad, no son profesionales y carecen de estatus social, sí tienen un rol que jugar en las políticas de gobierno".
.
País "semidemocrático"
.
Dos años después del éxito que consiguió en 2012, Wong se ha convertido en uno de los líderes de la protesta contra la decisión de Pekín de seleccionar a los candidatos que pueden presentarse a elecciones de jefe ejecutivo de Hong Kong.
.
Wong dice que heredó su conciencia política de sus padres.
.
En 2007 China había prometido a los habitantes de Hong Kong que tendrían sufragio universal.
.
Eso sucedió, pero sólo podrán votar por candidatos vetados por China, porque para Pekín hacerlo de otro modo llevaría a una "sociedad caótica".
.
Wong dice que Hong Kong es sólo "semidemocrático" y ha arengado a los estudiantes a que "se preocupen más" por la política.
.
El líder estudiantil quiere una sociedad libre, donde cada uno tenga la posibilidad de nominar y votar por candidatos para el puesto de jefe ejecutivo de Hong Kong.
.
Él cree que los estudiantes son las personas indicadas para difundir ese mensaje porque son "idealistas" por naturaleza.

"Desobediencia civil"
.
Junto a sus compañeros, están bloqueando partes del centro de Hong Kong y, en vez de ir a clase, se juntan en la calle.
.
Tienen que vivir cada batalla como si fuera la última, solo así tendrán la determinación necesaria para pelear
.
Para Wong, lo ideal es la protesta pacífica, pero asegura que a veces es necesario recurrir a la "desobediencia civil".
.
Ante el temor de que se cortaran las redes de telefonía celular, Wong instó a sus seguidores a descargar una aplicación llamada Firechat, que permite a los usuarios comunicarse sin acceso a internet.
.
Desde el domingo fue descargada más de 100.000 veces.

Detenido por la policía Wong ha sido ahora oficialmente señalado como una amenaza para la seguridad del Partido Comunista; es uno de 78 personas que fueron detenidas tras lanzar una avanzada sobre las oficinas del gobierno.
.
Estuvo detenido sin cargos por más de 40 horas. A pesar que una corte obligó a que fuera liberado, la policía dice que se reserva el derecho de volver a detenerlo y procesarlo.Wong aseguró que mientras estuvo detenido sufrió golpes y anunció que tras un breve descanso volvería a "unirse a la pelea", y lo hizo. Le dijo a sus seguidores: "Tienen que vivir cada batalla como si fuera la última, solo así tendrán la determinación necesaria para pelear".
INTELIGENCIA

EL ESCÁNDALO DE TODOS LOS ESCÁNDALOS EN LA CASA BLANCA


La directora del Servicio Secreto de EE.UU., Julia Pierson, presentó  su dimisión bajo el peso del escándalo creado por la entrada de un intruso en la Casa Blanca, que sumado a otros fallos ha llevado al presidente Barack Obama a considerar que "se necesita un nuevo liderazgo" en esa agencia.
.
La dimisión de Pierson llegó apenas horas después de que empezaran a derrumbarse los apoyos a su gestión en el Congreso estadounidense, que ayer martes dedicó una audiencia entera a examinar su capacidad para liderar el cuerpo encargado de la seguridad presidencial.
.
"En los últimos días, ha habido varios informes recientes que plantean dudas sobre el desempeño del Servicio Secreto, y el presidente ha concluido que se necesita un nuevo liderazgo en esa agencia", aseguró hoy el portavoz de la Casa Blanca, Josh Earnest, en su conferencia de prensa diaria.
.
Obama telefoneó a Pierson para agradecer sus más de 30 años de "servicio a la agencia y al país", poco antes de que el secretario de Seguridad Nacional, Jeh Johnson, que supervisa al Servicio Secreto, anunciara que había aceptado la dimisión de la funcionaria.
.
"Pierson ha presentado su dimisión porque piensa que es lo mejor que puede hacer por la agencia a la que ha dedicado su carrera. El secretario Johnson, está de acuerdo con esa decisión, y el presidente (Obama) también lo está", afirmó Earnest.
.
La primera mujer en dirigir el Servicio Secreto confirmó poco después que considera que su dimisión es "lo mejor" para esa agencia "y para el pueblo estadounidense".
.
"El Congreso ha perdido la confianza en mi capacidad para dirigir la agencia. Y los medios han dejado claro que esto es lo que esperaban", dijo Pierson en una entrevista.
.
"Pero es doloroso para mí abandonar en un momento en que la agencia se está recuperando de una brecha significativa en su seguridad", añadió.
.
El escándalo surgió el pasado 19 de septiembre, cuando Omar J. González, un veterano de Irak con supuestos problemas mentales, logró entrar armado con un cuchillo en la Casa Blanca y acceder al primer piso de la residencia presidencial.
.
González, un texano de 42 años, compareció hoy ante un tribunal federal en Washington y se declaró no culpable de los tres cargos de los que fue acusado este martes por el incidente, y que podrían suponerle una condena de hasta 16 años de cárcel.
.
Tras conocerse el incidente, y ante las preguntas de cómo pudo llegar tan lejos el sujeto sin ser detenido, los medios de EE.UU. sacaron a la luz otros casos de presunta negligencia, como el ocurrido en 2011, cuando la agencia tardó cuatro días en descubrir que alguien había disparado contra un piso de la Casa Blanca.
.
Además, este martes se supo que el pasado 16 de septiembre en Atlanta (Georgia), Obama subió en ascensor junto a un empleado de seguridad subcontratado con antecedentes penales que iba armado, un incidente que viola los protocolos del Servicio Secreto.
.
La Casa Blanca no ha establecido una fecha para nombrar al sustituto permanente de Pierson, pero Johnson encargó hoy a Joseph Clancy, que se retiró del Servicio Secreto en 2011 tras una larga carrera en la que dirigió la división dedicada a la protección de presidentes, que dirija la agencia de forma interina.
.
La renuncia de Pierson fue bien recibida en el Congreso, donde cada vez más legisladores de ambos partidos se decantaban por pedir su dimisión.
.
"Esto era algo que tenía que ocurrir. Ella ha perdido la confianza de los hombres y mujeres en el servicio secreto. Tampoco ha sido franca con el Congreso ni ha compartido detalles vitales con el presidente", indicó el legislador republicano por Utah Jason Chaffetz al diario Washington Post.
.
El congresista republicano Darrell Issa, no obstante, subrayó que la dimisión de Pierson "no resuelve los problemas en el Servicio Secreto" y es necesario examinar en profundidad los "graves fallos en la agencia".
.
Con ese fin, Johnson anunció hoy el lanzamiento de una investigación independiente sobre el incidente del 19 de septiembre y otros problemas de seguridad en el anillo presidencial, con un grupo de trabajo que deberá entregar antes del 15 de diciembre su evaluación y recomendaciones sobre la seguridad de la Casa Blanca.
.
Ese grupo también deberá enviar sugerencias de posibles nuevos directores del Servicio Secreto y estudiar si es necesaria una investigación más amplia sobre esa agencia federal.
SOCIEDAD Y POLÍTICA

EL ESTADO Y LA RELIGIÓN
Por Camilo Escalona

Desde los primeros pasos del hombre en cuanto ser social, fuese tribu, comunidad o nación, desde sus primeros esfuerzos productivos para comer, vestirse y cobijarse, cuando sus pertenencias y propiedades eran lo mínimo, desde que se forjaron e instalaron sus relaciones económicas y sociales, desde entonces surgieron y/o coexistieron los Estados y las Iglesias y se instalaron en la cúspide del sistema político y la cultura, en el largo e incesante proceso de evolución propio de la civilización humana.

Entre ambos se estructuró una huella azarosa, unas veces se dieron la mano y otras se enemistaron, en ocasiones hicieron la paz y en otras la guerra.El poder, la dirección de los asuntos de cada sociedad, ha tenido siempre presente ambas voluntades e inspiraciones que se expresan en una resuelta vocación de dirigir, de influir y determinar; la política y la religión son parte intrincable de la historia humana.

En los albores de la civilización estas voluntades tan decisivas se fusionaron en monarquías teocráticas, cuya base de legitimación pacífica o, el uso de la coacción a fin de aplacar disidencias, operaba desde una figura que detentaba el poder temporal emanado y entregado por mandato divino.

Esto era sumamente ventajoso para los autócratas. A la cabeza de gobiernos precarios, enemigos de toda oposición, frecuentemente expansionistas, sobrepasados por penurias y demandas que escapaban a sus posibilidades de solución, su frágil temporalidad se trataba de sostener en la intemporalidad incuestionable de Dios.

En aquella época hubiese sido inviable la separación permanente de ambas voluntades.En caso de rupturas el equilibrio prontamente se restablecía. Estado y religión se retroalimentaban, podían enfrentarse, para prontamente debían reconciliarse. Fuesen reyes o faraones, zares o sultanes, naciones o reinos eran regidos por una sola voluntad, la fuerza material y espiritual se movía bajo la dirección de un único centro de poder, concentrador y excluyente.

La democracia como sistema político, la diversidad y la tolerancia como valores ideológicos aún debían esperar. En el ámbito de las ideas se podían encontrar gérmenes valiosos que perdurarían a pesar del paso de los siglos, como el periodo de la República anterior al Imperio romano o en las deliberaciones de la democracia ateniense, a pesar de ser reducida a quienes detentaban la propiedad, incluida en ella la posesión como mercancías de seres humanos, los esclavos.

Sin embargo, esa época de absolutismo ya pasó. La fuerza de la inteligencia humana fue capaz de abrir nuevos caminos que promoviesen y albergasen más apropiadamente el desenvolvimiento de la civilización.

El dominio de uno o de muy pocos se transformó en un lastre. Sus brutalidades y corrupciones se hicieron intolerables. En ese proceso el Estado y la religión tuvieron que separarse. Cada cual debió circunscribirse a lo suyo. La política no debía usar o manipular la fe en su provecho y tampoco la fe interferir en la política con fines confesionales. Se deben respeto y tendrán que coexistir cada cual en su propia naturaleza.

Como es obvio, este no es un proceso lineal, de modo especial, diferentes dictadores han apelado a supuestos orígenes divinos del poder del cual se han apoderado, en un vano intento de justificar las tropelías de sus regímenes.También en las Iglesias hay resabios o criterios intolerantes o integristas que se hacen la idea que el Estado actúe con lógica confesional.

Más fecundo será el aporte de cada cual si el Estado se orienta al bien común, implementando los amplios mecanismos participativos de una sociedad democrática y si la religión vela y salvaguarda el ejercicio libre y sin coacción alguna de la fe en que cada persona se inspire y sea portadora.

Tal es el sentido del Estado laico y no confesional.Se funda en la separación del Estado y la Iglesia y el respeto irrestricto entre creyentes y no creyentes, se fundamenta en el valor de la tolerancia que tanto esfuerzo le ha significado al ser humano, para asumir y practicar.

En el presente, la irrupción del auto denominado Estado Islámico como instrumento de opresión de una casta sacerdotal, de carácter terrorista, dispuesta al implacable ejercicio del poder para alcanzar sus propósitos, representa un duro rebrote de las más perversas expresiones de intolerancia religiosa que ha conocido el ser humano. Sus crímenes compiten con el peor periodo de la Inquisición.

Esto nos recuerda que la evolución humana hacia un sistema democrático, coherente con el sueño de Abraham Lincoln, concebido como “el gobierno del pueblo, por y para el pueblo”, es todavía una idea-fuerza en desarrollo, sujeta al curso de inevitable experimentación del proceso histórico.

El Estado que intentó suprimir el libre ejercicio de la fe fracasó rotundamente. En la ex Unión Soviética, luego del derrumbe del comunismo como sistema estatal, millones de creyentes retomaron con más vigor sus creencias, aunque ellas hubiesen sido practicadas por sus familiares ya fallecidos.La fe no se puede suprimir.

Asimismo, la religión que intenta erigirse en Estado conduce a un despiadado integrismo como lo enseña dramáticamente la experiencia de los talibanes en Afganistán y ahora de los islamitas en Irak y Siria, que intentan ejecutar una especie de Inquisición musulmana. La libertad del ser humano es incompatible con cualquier integrismo, sea del signo que sea.

De modo que resulta trascendente la afirmación del Papa Francisco: “que nadie piense que puede escudarse en Dios cuando proyecta y realiza actos de violencia y abusos”.

La fuerza de las religiones es incalculable, de allí que esta definición esencialísima de la máxima autoridad de la Iglesia Católica es fundamental, lo primordial tanto para el Estado como para toda Religión es el respeto irrestricto a la dignidad del ser humano y al pleno respeto de sus derechos inalienables. Ello es lo que asegurará la paz social y la estabilidad democrática de las naciones.


BANCA CHILENA

LOS BANCOS ACUMULAN GANANCIAS POR US$ 2.710 MILLONES ENTRE ENERO Y AGOSTO DE ESTE AÑO

La industria bancaria chilena, incluyendo las operaciones de CorpBanca en Colombia, acumuló ganancias por $1.607.694 millones (casi US$ 2.710 millones, considerando un dólar al cierre de agosto de $593,28) entre enero y agosto de 2014, publicó hoy la  Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF). Este resultado representa un aumento de 32,16%, al compararse con la cifra acumulada en los primeros ocho meses de 2014.

No obstante, excluyendo la participación de CorpBanca en Colombia, los bancos chilenos generaron utilidades por $1.539.584 millones (US$ 2.595 millones), anotando un incremento de 30,82% en 12 meses.

Los bancos con mayores utilidades fueron Banco de Chile (US$ 670 millones), Santander Chile (US$ 613 millones) y BCI (US$ $ 381 millones).

Posteriormente aparecen CorpBanca (US$ 276 millones), BancoEstado (US$ 146 millones), BBVA Chile (US$ 105 millones), Scotiabank Chile (US$ 88 millones) e Itaú Chile (US$ 85 millones).

Explicación de resultados

Según la SBIF, los resultados de agosto de 2014 implicaron una Rentabilidad sobre Patrimonio de 17,28%, inferior a la Rentabilidad de 17,68% alcanzada en el mes de julio y superior a la registrada hace un año atrás cuando alcanzó un 14,18%.

El resultado del mes (agosto) respecto del mes anterior (julio) se estructuró, principalmente, por un mayor resultado proveniente de Operaciones Financieras (ROF), Comisiones netas e Inversiones en sociedades, acompañado de menores impuestos. Asimismo,  un menor Margen de Intereses  y un alza de los gastos en Provisiones totales atenuaron dicha alza.

Actividad del sector

La actividad, medida por la variación real de las Colocaciones, registró un crecimiento de 5,12% en doce meses. Esta cifra es inferior a la expansión que registró el indicador en el mes anterior (7,89%). Si se ajusta la tasa de variación, excluyendo las Colocaciones de Corpbanca en Colombia, la tasa de crecimiento en el último año ascendió a 4,51%.

Las Colocaciones Comerciales (Empresas), que explicaron el 60,54% de las Colocaciones, mostraron un incremento real en doce meses de 2,62%; cifra inferior a la registrada el  mes anterior 5,77% (1,83% sin Corpbanca en Colombia).

Por su parte, las Colocaciones de Consumo alcanzaron un crecimiento de 9,19% en doce meses, menor al 12,22% del mes anterior (8,09% sin Corpbanca en Colombia), mientras que las Colocaciones para la Vivienda aumentaron en 10,07% en igual periodo, inferior al 10,75% de julio (9,78% sin Corpbanca en Colombia).

EDUCACIÓN 

EN COMISIÓN QUEDÓ REGULADA LA ADMISIÓN DE ESTUDIANTES, LA ELIMINACIÓN DEL FINANCIAMIENTO COMPARTIDO Y SE PROHÍBE EL LUCRO

La Comisión de Educación de la Cámara de Diputados aprobó en particular el proyecto de reforma que regula la admisión de los estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos educacionales que reciben aportes del Estado.

El presidente de la Comisión, diputado Mario Venegas (DC) destacó la aprobación de estas materias y que se han respaldado los elementos centrales de la reforma educacional.

El texto aprobado, junto con eliminar el copago, permite la realización de donaciones voluntarias, siempre que no se considere un requisito de ingreso o permanencia en los establecimientos. Sin embargo, establece que el equivalente al 40% de estos aportes recibidos serán descontados del monto de subvención que les corresponda recibir del Estado, y de un 20% si se trata de establecimientos técnicos profesionales.

Este descuento sólo será efectivo si el monto de las donaciones superan el 10% del monto de la subvención correspondiente.

La instancia también dio por aprobada la propuesta del Ejecutivo de establecer un Aporte por Gratuidad correspondiente a un valor de 0,45 unidades de subvención educacional por alumno.

Asimismo, el texto aprobado determina que los nuevos establecimientos que soliciten el beneficio de la subvención, sólo será aprobada dicha solicitud si existe una demanda de matrícula insatisfecha que no pueda ser cubierta por los otros establecimientos en el territorio respectivo.

Fin a la selección
.
En la jornada de este miércoles, la Comisión de Educación respaldó la propuesta del gobierno de regular los procesos de selección y admisión a los establecimientos que reciben aportes del Estado, a través de un sistema que garantice los principios de transparencia, equidad, no discriminación arbitraria, educación inclusiva y accesibilidad universal.

En el proceso de postulación los padres postularán directamente en los establecimientos en un registro público o a través de un sistema remoto, prohibiéndose expresamente la realización de entrevistas, solicitud de antecedentes, como condiciones socioeconómicas o el pago de algún cobro por la postulación.

Para promover el conocimiento y adhesión de los padres, madres o apoderados a los proyectos educativos, los establecimientos podrán organizar encuentros públicos de información previos a los procesos de postulación.

Para la selección de sus alumnos, los colegios deberán aplicar un proceso aleatorio definido por éstos, que tenga en consideración la incorporación de estudiantes del 15% prioritarios, existencia de hermanos, hermanas matriculados previamente y la condición de hija o hijo de profesores, asistentes de la educación y cualquier persona que labore en forma permanente en el establecimiento.

La etapa de admisión será realizada por los establecimientos educacionales y se recibirá al total de postulantes en caso que existan vacantes suficientes. En aquellos casos en que la demanda sea mayor al número de vacantes disponibles, expresamente se señala que los colegios deberán aplicar un sistema aleatorio para la selección de los alumnos.

Colegios emblemáticos
.
Sin embargo, en aquellos establecimientos que atendidas sus condiciones históricas, rendimiento académico, que sean gratuitos y presenten una demanda considerablemente mayor a sus vacantes, como es el caso de los denominados establecimientos emblemáticos, se permite a dichos colegios mantener un proceso de selección académica entre los postulantes que pertenezcan al 20% de los alumnos con mejor desempeño escolar relativo de sus establecimientos, a partir del 7 año de educación básica.

Asimismo, se permite mantener mecanismos de selección a los liceos artísticos.