Chile actual
LOS DARDOS POR LA CRISIS POLÍTICA Y ECONÓMICA QUE AFECTA A CHILE APUNTAN DIRECTAMENTE AL GOBIERNO Y A LA FALTA DE LIDERAZGO DE LA PRESIDENTA
.
.
El primer vicepresidente del Partido Socialista (PS), Camilo
Escalona, profundizó en la necesidad de un cambio de gabinete, pues a su
juicio la imagen del Gobierno es de desgaste y de pérdida de iniciativa, por lo
que es importante dar un nuevo impulso, según dijo.
“Tiene que ser un cambio
mayor. Son varias las áreas en que sería conveniente generar un nuevo impulso,
especialmente en los ministerios del área social, donde es notorio el déficit
del gobierno”, declaró el ex senador en una entrevista con el diario El
Mercurio.
Indicó que el cambio de
gabinete resulta urgente para distintos sectores políticos, incluyendo el
oficialismo. Han sido varias las voces que piden apurar las decisiones cuando
queda un año y medio de Gobierno.
Varias voces de la Nueva
Mayoría, entre ellas la del ex Presidente Ricardo Lagos, han hecho la
misma advertencia en los últimos días. Lagos lo dijo en La Tercera
al referirse a la crisis de legitimidad que afecta al país,
porque hay una distancia grande entre los distintos grupos
políticos.
Aparte de esta declaración hoy volvió a referirse al tema pero en una forma más apaciguada, llamando a no sacar la "pequeña ventaja cotidiana de sus dichos sobre la crisis institucional que vive el país.
El diagnóstico de Lagos generó duros cuestionamientos de su propio sector, además de reacciones desde la oposición, que responsabilizó a la Nueva Mayoría de la actual situación.
Lagos, la semana pasada
.
"Creo que estamos frente a una gran crisis. Hasta el año pasado se coincidía en un debate en la existencia de una crisis política, pero no institucional. Las instituciones estaban funcionando, los fiscales acusando, los jueces fallando, el Parlamento funcionando… En consecuencia, la crisis era política, no institucional. Sin embargo si este mismo debate se hubiera dado este año, seguramente se coincidiría en que la crisis ahora es institucional. No porque las instituciones hayan dejado de funcionar. Lo que pasa es que están perdiendo legitimidad. Y esto tiene que ver con la reacción de la ciudadanía ante la institución presidencial, ante el Parlamento, ante los jueces… Y no hablo de los partidos políticos" declaró el ex mandatario al diario La tercera.
.
Agregó que creo que es la peor crisis que haya tenido Chile desde que tengo memoria. Dejo aparte, por cierto, el quiebre de nuestra democracia el año 1973, cuando el país se dividió en dos. Hablo exclusivamente en términos de legitimidad. Quizás podríamos remontarnos al ibañismo, que llegó al poder con una escoba para barrer con todo. Ibáñez, lo sabemos, tenía su historia, había encabezado una dictadura y volvió al poder con una enorme votación. Pero, en realidad, la escoba que traía era básicamente para barrer con los 14 años de gobiernos radicales. Después de aquello, por lo demás, si lo vemos bien, el sistema político reaccionó. A los tres o cuatro años surgió la DC. Y por la misma época se reunificaría el PS, cuando se reencuentran los socialistas de Allende que habían estado contra el ibañismo con los socialistas de Almeyda y Salomón Corbalán, que lo habían apoyado. Fue una respuesta política. Se reordenó el escenario", recordó.
Aparte de esta declaración hoy volvió a referirse al tema pero en una forma más apaciguada, llamando a no sacar la "pequeña ventaja cotidiana de sus dichos sobre la crisis institucional que vive el país.
El diagnóstico de Lagos generó duros cuestionamientos de su propio sector, además de reacciones desde la oposición, que responsabilizó a la Nueva Mayoría de la actual situación.
Ante ello, el exmandatario salió a enfrentar la polémica, asegurando que la crisis a la que aludía no es responsabilidad de un gobierno, o de un solo poder.
“Detrás de lo que dije no hay nada más de lo que señalé, es decir, que me parece que hay una crisis muy profunda de legitimidad, porque hay un distanciamiento entre los ciudadanos y la dirigencia”, sentenció.
Agregó que esto no es responsabilidad del gobierno de turno, pero la dificultad es que cada institución debe hacerse cargo del tema, porque ahora los poderes tienen poca legitimidad para hacerlo, dijo.
“Tratemos de mirar el problema de más arriba y no saquemos la pequeña ventaja cotidiana, porque con eso nos damos cuenta de que tenemos confianzas mucho más disminuidas para llegar a un futuro consenso”, indicó.
Para Lagos es un tema grave, y hay que tomarlo con responsabilidad. “Ojalá hubiera un solo responsable. Están todos cuestionados. Me gusta más decir que estamos todos cuestionados. Somos todos responsables”, aclaró.
.
“La ciudadanía nos exige que podamos dar una respuesta en común (…) Terminemos con lo que parece ser que ‘lo que dijo este señor me sirve para atacar a otro”, emplazó.
Lagos, la semana pasada
.
"Creo que estamos frente a una gran crisis. Hasta el año pasado se coincidía en un debate en la existencia de una crisis política, pero no institucional. Las instituciones estaban funcionando, los fiscales acusando, los jueces fallando, el Parlamento funcionando… En consecuencia, la crisis era política, no institucional. Sin embargo si este mismo debate se hubiera dado este año, seguramente se coincidiría en que la crisis ahora es institucional. No porque las instituciones hayan dejado de funcionar. Lo que pasa es que están perdiendo legitimidad. Y esto tiene que ver con la reacción de la ciudadanía ante la institución presidencial, ante el Parlamento, ante los jueces… Y no hablo de los partidos políticos" declaró el ex mandatario al diario La tercera.
.

"No digo que con eso se haya resuelto la crisis o que eso nos haya inmunizado de terminar como terminamos el año 1973. Pero no hubo entonces una crisis de legitimidad. Hoy, me parece, la situación es distinta. Lo que hay acá es una crisis de legitimidad asociada a una crisis de confianza. La ciudadanía no está confiando ni en las instituciones ni en los actores políticos".
.
Ciertamente, la elección municipal debiera clarificar algo el panorama. Pero no nos hagamos muchas ilusiones. La municipal clarificará lo que ya sabemos: que va a haber poco interés en votar. Lo cual nos va a confirmar aún más la crisis en que estamos. La falta de legitimidad va a quedar todavía más al desnudo. Imagínese que acuda sólo un 35% del padrón. No siendo yo partidario del voto voluntario, creo que no sería solución reimponer la obligatoriedad del sufragio. El voto no es para resolver una crisis de legitimidad. El voto obligatorio tiene otro fundamento, que descansa en que la sociedad tiene derecho a exigirle al ciudadano que destine tres minutos de su tiempo para expresar qué es mejor para la comunidad de la cual es parte. Pero esta elección no va a clarificar los temas de fondo. Los resultados -supongo- van a ocultar la baja convocatoria ciudadana. Las dos grandes coaliciones van a capturar una fracción muy relevante del electorado, entre el 80% y 90%", dijo Lagos en la entrevista.
"Creo que estamos frente a una gran crisis. Hasta el año pasado se
coincidía en un debate en la existencia de una crisis política, pero no
institucional. Las instituciones estaban funcionando, los fiscales acusando,
los jueces fallando, el Parlamento funcionando… En consecuencia, la crisis era
política, no institucional. Sin embargo si este mismo debate se hubiera dado
este año, seguramente se coincidiría en que la crisis ahora es
institucional. No porque las instituciones hayan dejado de funcionar. Lo
que pasa es que están perdiendo legitimidad. Y esto tiene que ver con la
reacción de la ciudadanía ante la institución presidencial, ante el Parlamento,
ante los jueces… Y no hablo de los partidos políticos" declaró el ex
mandatario.
Agregó
que creo que es la peor crisis que haya tenido Chile desde que tengo
memoria. Dejo aparte, por cierto, el quiebre de nuestra democracia el año 1973,
cuando el país se dividió en dos. Hablo exclusivamente en términos de
legitimidad. Quizás podríamos remontarnos al ibañismo, que llegó al poder con
una escoba para barrer con todo. Ibáñez, lo sabemos, tenía su historia, había
encabezado una dictadura y volvió al poder con una enorme votación. Pero, en
realidad, la escoba que traía era básicamente para barrer con los 14 años de gobiernos
radicales. Después de aquello, por lo demás, si lo vemos bien, el sistema
político reaccionó. A los tres o cuatro años surgió la DC. Y por la misma época
se reunificaría el PS, cuando se reencuentran los socialistas de Allende que
habían estado contra el ibañismo con los socialistas de Almeyda y Salomón
Corbalán, que lo habían apoyado. Fue una respuesta política. Se reordenó el
escenario", recordó.
"No digo que con eso se haya resuelto la crisis o que eso nos haya
inmunizado de terminar como terminamos el año 1973. Pero no hubo entonces una
crisis de legitimidad. Hoy, me parece, la situación es distinta. Lo que hay acá
es una crisis de legitimidad asociada a una crisis de confianza. La ciudadanía
no está confiando ni en las instituciones ni en los actores políticos".
.
Ciertamente, la elección
municipal debiera clarificar algo el panorama. Pero no nos hagamos muchas
ilusiones. La municipal clarificará lo que ya sabemos: que va a haber poco
interés en votar. Lo cual nos va a confirmar aún más la crisis en que estamos.
La falta de legitimidad va a quedar todavía más al desnudo. Imagínese que acuda
sólo un 35% del padrón. No siendo yo partidario del voto voluntario, creo que
no sería solución reimponer la obligatoriedad del sufragio. El voto no es para
resolver una crisis de legitimidad. El voto obligatorio tiene otro fundamento,
que descansa en que la sociedad tiene derecho a exigirle al ciudadano que
destine tres minutos de su tiempo para expresar qué es mejor para la comunidad
de la cual es parte. Pero esta elección no va a clarificar los temas de fondo.
Los resultados -supongo- van a ocultar la baja convocatoria ciudadana. Las dos
grandes coaliciones van a capturar una fracción muy relevante del electorado,
entre el 80% y 90%", dijo Lagos en la entrevista.
Camilo Escalona coincide con Lagos
Escalona, en la entrevista con
El Mercurio, declaró que Aquí hay una crisis seria y tiene que haber un
cambio mayor. Son varias las áreas en que sería conveniente generar un nuevo
impulso, especialmente en los ministerios del área social, donde es notorio el
déficit del gobierno"
Por otro lado, el socialista
apuntó al Comité Político, y a los “fuertes roces con las bancadas
parlamentarias, que calificó como "tropiezos graves”.
.
“Hay graves dificultades en la
relación del Gobierno y sus bancadas. Me parece indispensable terminar con la
etapa actual de dudas e incertezas”, indicó, agregando que hay tensiones con el
ministro de la Segpres (Nicolás Eyzaguirre) que se deben despejar.
“Hay una relación negativa
entre ministros de primera clase, los políticos y segunda clase”, explicó.
.
Según Escalona, el cambio de
gabinete ha demorado porque “es normal que en un largo periodo se anuden las
relaciones personales, pero en mi opinión aquí se juega la suerte del último
año y medio, y por lo tanto lo amistoso tiene que dejarse de lado”.
.
El exparlamentario profundizó
en esta idea, argumentando que “difícilmente podríamos encontrar un momento más
desafortunado como el que estamos viviendo”, pero aclara que eso no significa
que el Estado se esté derrumbando.
.
Sobre su determinación, Camilo
Escalona señaló que se autoexcluyó ante una posible oportunidad de entrar al
gabinete. “Cuando una persona toma la decisión de plantear con énfasis la
necesidad de un cambio de gabinete, se está autoexcluyendo”, dijo.
A Escalona le interesa seguir
un camino parlamentario, y el nuevo escenario es una razón, dijo, a favor para
postular.
.
Diversas críticas recibió el
expresidente Ricardo Lagos por sus dichos respecto a una “grave crisis
institucional” que vive el país.
.
Los cuestionamientos
aumentaron por tratarse de una figura política que es parte de la Nueva
Mayoría. No obstante, hay quienes afirman que Lagos, como eventual carta
presidencial, está preparando el camino para volver a La Moneda.
.
Ante ello, Escalona dice
entender la preocupación de Lagos, pero que tienen un diagnóstico
diferente. Asegura que sus dichos podrían afectarle, aunque no lo
cuestiona por su “coraje”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario