kradiario.cl

lunes, 15 de junio de 2015

GOBIERNO-MINISTERIO DE SALUD-KRADIARIO

TRAGEDIA CHILENA DE LA SALUD ALARMA AL COLEGIO MÉDICO



La tragedia de la salud en Chile fue entregada por el Presidente del Colegio Médico, Enrique París,  en una entrevista con CNN, quien señaló entre otros aspectos que la lista de espera existente hoy en los hospitales públicos llegaba a 1.800.000 personas, de las cuales 1.600.000 esperan especialistas y 226.000 requieren ser operados.
.
La salud en Chile se ve gravemente afectada por falta de hospitales, falta de médicos, falta de especialistas y con una deuda de 150.000 millones de los hospitales públicos.
.
Declaró que el Ministerio de la Salud en Chile debería ser una estructura técnica y no política como se le considera actualmente. El plan presentado de que este gobierno entregaría 20 hospitales terminados, otros veinte en construcción y 20 más con los proyectos y estudios técnicos terminados, no se va a poder cumplir por la incapacidad de la gestión oficialista, con lo cual coinciden todos los ex ministros de salud.
.
Así varios hospitales en el país se encuentran con sus construcciones inconclusos, entre ellos el de Futaleufú, Rancagua, Putaendo y la torre de la ex Posta de Urgencia de Santiago.

El sistema de salud está endeudado en 200.000 millones de pesos (322 millones de dólares)  lo que significa que las empresas médicas, tecnológicas y de abastecimiento en general no quieren atender a los hospitales públicos por temor a verse tramitadas excesivamente en materia de pagos.
.
Paris dijo que el 57% de los médicos trabaja en el sistema privado y el 43% en el sistema público, pero el sistema público atiende al 80% de los chilenos, mientras que en el  sistema privado lo hace sólo el 18%.
.
Solamente el paro del Hospital de El Salvador postergó 2.000 cirugías y la solución que se dio en este caso fue terminar con el sistema de concesiones, aunque otras fuentes indicaron que la decisión en este caso fue tomada con un criterio ideológico o político y no técnico cuyo objetivo era apartar a la empresa privada de la construcción de nuevos establecimientos hospitalarios.
.
Tras casi un mes de paro, los trabajadores del Hospital del Salvador "suspendieron" la huelga luego de reunirse con las autoridades de Salud. En la reunión ambas partes firmaron un acuerdo de protocolo para la instalación de una mesa de trabajo que acordó sobre el futuro de la concesión del recinto de salud.
.
Al finalizar la reunión, Karen Palma, presidenta de la multigremial del hospital fue enfática en señalar que el paro fue suspendido y no finalizado en su totalidad. "Insistimos como multigremial que hoy es un paso más en nuestro objetivo que es terminar con la concesión", indicó. Por su parte, Angélica Verdugo, subsecretaria de Redes Asistenciales, se mostró contenta por este acuerdo señalando además que los trabajadores volverán a sus labores.
.
Falta de especialistas
.
El presidente del Colegio Médico,  Enrique Paris, hace un detallado análisis de las razones por las cuales existe una carencia de especialistas en el sistema público de salud, como también la concentración existente en tan sólo tres regiones del país.

“Hay una carencia de especialistas en el sistema público y en Chile en general y además está mal distribuido, porque desgraciadamente durante muchos años se formaron pocos especialistas, Solamente en el año 2008-2009 se comenzaron a dar más becas para médicos. Antiguamente se favorecían las becas autofinanciadas, lo que dependía del trabajo que pudiera desempeñar el médico de forma privada para poder ganar dinero, pagar la beca y mantener a su familia”, sostiene el pediatra.

Asimismo sostiene que durante el gobierno de Sebastián Piñera se formaron 700 especialistas por año más 150 dentistas por año y la actual administración quiere formar 1.000 médicos por año y 150 dentistas, por ende 4.000 en todo el período, pero “desgraciadamente eso ha llegado tardíamente, porque formar un especialista se demora de tres a cinco años, dependiendo de la especialidad, entonces un plan de esa magnitud dará frutos en unos años más”.

El otro problema que explica las razones de la carencia de especialistas se debería al Plan Auge porque “se fijaron ciertas obligaciones para los Servicios de Salud, sobre que ciertas patologías debían ser atendidas por especialistas, entonces si se pone ese pie forzado al sistema público, se empezaron a comprar servicios en el sistema privado para compensar esa carencia. Además se formaron sociedades médicas para atender los pacientes Auge, porque pagan más que en el hospital, por lo que los médicos empezaron a trabajar muy pocas horas en los recintos hospitalarios”, afirma el doctor Paris.

Además los especialistas están mal distribuidos, acumulados en Valparaíso-Viña, Concepción y Santiago. Más del 50% de los especialistas se encuentran acumulados en tres regiones”. Las especialidades más carentes son: medicina interna, anestesistas, geriatras, pediatras, genetistas y oncólogos.

Desafíos para disminuir brecha de especialistas

El presidente del gremio plantea que una de las opciones para disminuir la brecha de especialistas es que “los médicos aparte del dinero, necesitan reuniones clínicas con APS (Atención Primaria de Salud y Salud Familiar), un lugar donde vivir, formación continua, posibilidad de beca, es decir, se van a regiones como médico general de zona o de atención primaria, pero que después puedan especializarse”.
.
A su vez, un planteamiento que entrega Enrique Paris es que “falta desarrollar universidades en regiones, o sea Arica debiera tener una Universidad con escuela de medicina, Copiapó, Iquique y Punta Arenas, en ésta última está partiendo. Más aún, las escuelas de medicina debieran apadrinar las regiones. La Usach lo está haciendo en Arica, debido a que es necesario que se lleven docentes, internos y becados a esas zonas”.

“Hay que dar un incentivo a la gente que actúe como docente en regiones y el Ministerio actualmente tiene esa idea. De hecho se repartió recursos, pero se hace con los Servicios de Salud que la entrega directa a los médicos, pero los dineros debieran ser a las universidades, que ellos contraten y paguen a los docentes, porque el Servicio de Salud paga por hora docente más que las Universidades y los médicos se están yendo de las universidades”.

Respecto a las diferencias entre atención primaria y secundaria, Paris indica que “las escuelas de medicina han tenido una orientación hospitalista, toda la formación médica va al paciente hospitalizado y no sé si la miran en menos, pero durante muchos años se le da poca importancia a la atención primaria, de hecho los alumnos pasan muy poco por APS. Hacen todo su internado y estudio dentro del hospital, lo que los marca definitivamente, por eso optan por las especialidades de desarrollo intrahospitalario”.

En ese sentido el doctor recalca alguna de las falencias de la atención primaria, debido a que “es poco resolutivo, porque muchos exámenes se hacen en hospital y no tienen muchos medicamentos en atención primaria, pagan menos que hospital y los obligan a atender pacientes en 15 minutos, lo que no permite una buena atención”.


Como alternativas de mejora en la relación atención secundaria-APS, el presidente del Colegio Médico sostiene que “el médico de APS tenga pasantías por el hospital, y que los especialistas vayan a la atención primaria, para evitar que los pacientes se dirijan al hospital, con el problema de camas existente”.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario