kradiario.cl

viernes, 25 de julio de 2025

LA POLÍTICA ESTADOUNIDENSE ENTRE LOS CASOS "RUSIAGATE" Y "EPSTEIN"

La directora de Inteligencia Nacional, Tulsi Gabbard, acusó al expresidente Barack Obama, el miércoles último, de “fabricar un falso informe” para dar a entender que Rusia intentó ayudar a Donald Trump en las elecciones de 2016. Gabbard dijo, en una inesperada aparición en la sala de prensa de la Casa Blanca, que “hay evidencia irrefutable que detalla cómo el presidente Obama y su equipo de seguridad nacional dirigieron la creación de una evaluación de la comunidad de inteligencia que sabían que era falsa”. 

Pero lo que presentó Gabbard no es evidencia nueva, pues apareció ya en el informe de 2020 que aprobaron los republicanos del Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes y que, aunque estaba clasificado, hasta ahora era del conocimiento de congresistas y la comunidad de inteligencia. 

De hecho, sobre el llamado 'Rusiagate', que consumió buena parte de la primera presidencia de Trump, hubo cuatro informes: dos en 2019 (uno de ellos publicado por el fiscal especial y exdirector del FBI, Robert Mueller y el otro de un organismo interno del Departamento de Justicia); uno bipartidista del Senado en 2020 y uno en 2023, redactado por el fiscal especial John Durham (designado por Trump).

Todos analizaron pruebas sobre la influencia de Rusia en las elecciones presidenciales de 2016, ganadas por Trump frente a Hillary Clinton, y las supuestas irregularidades cometidas por el FBI, la CIA y funcionarios demócratas en las investigaciones del caso. Todas esas investigaciones concluyeron, o aceptaron, que Rusia emprendió una campaña para interferir en las elecciones mediante el uso de redes sociales y material pirateado.

La investigación en la Cámara de Representantes y realizada por aliados de Trump, también coincidió en que Rusia llevó a cabo una campaña de interferencia electoral, pero afirmó que el propósito era sembrar el caos en Estados Unidos en lugar de impulsar a Trump al poder.

Las supuestas nuevas pruebas en contra del expresidente Obama parecen basarse en conclusiones de investigaciones que la oficina de Gabbard confunde, de acuerdo a fuentes de mucha confiabilidad en Washington. La directora de inteligencia nacional, habló el miércoles sobre un informe de 2020 que coincidía con la acusación del presidente Donald Trump al expresidente Barack Obama de traición. 

Por parte de los demócratas se acusa a Trump de intentar distraer al público de los archivos de Jeffrey Epstein y dijeron que al apuntar a los enemigos políticos de Trump, Gabbard estaba tratando de ganarse el favor del presidente después de que ella lo contradijo sobre Irán. 

Las palabras "archivos Epstein" han estado atormentando a la administración Trump en las últimas semanas a medida que lidia con una creciente crisis derivada de los delitos sexuales del difunto pedófilo financiero convicto Jeffrey Epstein. 

La presión ha ido en aumento, tanto por parte de los propios partidarios del presidente Trump como de voces dentro del Partido Republicano, para que haya mayor transparencia sobre lo que revelaron las investigaciones sobre Epstein. El diario Wall Street Journal aseguró que el propio Trump fue informado en mayo por su fiscal general de que su propio nombre aparecía en archivos relacionados con las investigaciones. Trump fue amigo de Epstein en la década de 1990 y principios de la de 2000, y el hecho de que se le nombre no constituye prueba alguna de actividad delictiva. Trump tampoco ha sido acusado de irregularidades en relación con el caso Epstein.

Según Wikipedia, Jeffrey Edward Epstein (Brooklyn, 20 de enero de 1953-Manhattan, 10 de agosto de 2019) fue un magnate financiero​ y delincuente sexual estadounidense,​ conocido por sus estrechos vínculos con figuras influyentes del mundo político y empresarial.

SOLOS EN UN MUNDO DE OCHO MIL MILLONES DE HABITANTES


 

¿Cómo hago amistades?" Esa es la pregunta que más recibe un influencer alemán. El problema de la soledad es cada vez más grave en muchos grupos de edad en Alemania y en Europa, con consecuencias para también la misma democracia. (Deutsche Welle)

Una de cada seis personas en el mundo está afectada por la soledad. Entre los adolescentes, la cifra asciende a uno de cada cinco.

Hace tres años, Felix Wunnike (foto de portada) se dio cuenta que había tocado la fibra sensible de los jóvenes. Cada vez que este licenciado en psicología empresarial publicaba videos en su cuenta de TikTok sobre el tema "hacer amigos", sus seguidores reaccionaban rápidamente.

Wunnike cuenta a DW: "Aunque en el video sólo diga que se lo envíes a tu mejor amigo, el comentario con más likes siempre es algo así como: 'No tengo amigos'. Me di cuenta que una gran parte de la gente que dice no tener amigos se siente de verdad sola. Eso realmente me impactó".

Según un estudio reciente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada seis personas en el mundo está afectada por la soledad. Entre los adolescentes, es incluso una de cada cinco. Wunnike, que ahora ha escrito una guía titulada "Todo lo que necesitas saber para hacer amigos", aduce dos razones para esta tendencia: "Por un lado, el COVID y lo que nos ha hecho a todos, y por otro, las redes sociales. A pesar de todos los aspectos positivos, para mí es importante advertir a la gente de los inconvenientes y los peligros de olvidarse de la vida real."

Los jóvenes solitarios son más receptivos a actitudes autoritarias

Claudia Neu ha analizado en detalle a los jóvenes que acuden a Felix Wunnike en busca de consejos psicológicos contra la soledad, centrándose en particular en la cuestión de qué ocurre en relación a la política. La socióloga estuvo a cargo del estudio "Extremadamente solos", que investigó la conexión entre la soledad y las actitudes antidemocráticas de los jóvenes en Alemania.

El deprimente resultado: "Los jóvenes de entre 16 y 23 años en particular son más receptivos a las narrativas conspirativas y a la aprobación de la violencia política. Encontramos una correlación estadística, pero eso no significa causalidad. No todas las personas solitarias votan a AfD (el partido Alternativa para Alemania, reconocido oficialmente como de extrema derecha), del mismo modo que no todos los votantes de AfD tienen mayores niveles de soledad".

Personas solitarias suelen ser objeto de discriminación

"Soledad y resentimiento" es el título del libro que Claudia Neu ha escrito sobre este tema. Su tesis es que cuando las personas dejan de sentirse socialmente conectadas pueden llegar a reaccionar con resentimiento. Y, lo que es más peligroso, esto puede poner en peligro la democracia.

Las personas solitarias son, en primer lugar, víctimas y tienen muchas más probabilidades de sufrir discriminación que las personas que no se sienten solas.

En algunos casos, la soledad puede ocasionar resentimiento.

"Experimentan un rechazo constante, por ejemplo, en las reuniones, de donde se marchan sin haber conocido a nadie y vuelven a casa solos. Y este tipo de rechazo puede desencadenar resentimiento: has experimentado un sufrimiento que crees que te han hecho injustamente, pero no puedes dejarlo pasar, te dejas llevar, culpas a los demás y al final te amargas".

El lugar de residencia también influye

Claudia Neu ocupa desde hace casi diez años la cátedra de Sociología de las Zonas Rurales en las universidades de Gotinga y Kassel. Quien se pregunte qué tiene que ver esta área de investigación con la soledad, lo averiguará gracias a ella: su respuesta es "bastante” contundente. Porque la situación de la vivienda, la ubicación y, sobre todo, las condiciones de vida también pueden ser un motor de soledad; las personas dependen de los encuentros y la comunicación.

"Si faltan estas oportunidades para socializar, por ejemplo, si el parque, espacio verde o actividad de ocio más cercano está a más de 20 minutos de su propia casa, el riesgo de sentirse solo aumenta significativamente". 

Además, explica Neu a DW, las personas crónicamente solitarias perciben los espacios de forma diferente: "Ven su entorno más oscuro y menos seguro, se sienten menos cómodas, tanto en los espacios públicos como en los privados. Y creen menos que su comunidad pueda organizarse bien". 

Fuerte aumento de los hogares unipersonales. 

Según una encuesta de la compañía de seguros médicos Techniker Krankenkasse, alrededor del 60 por ciento de los alemanes afirman sentirse solos en su vida privada. 

Al mismo tiempo, sin embargo, cada vez son más los alemanes que buscan la soledad: según la Oficina Federal de Estadística, 17 millones de personas viven solas en Alemania: una de cada cinco.  Se trata de un aumento del 22 por ciento en las dos últimas décadas.

Para la socióloga, la creciente individualización social tiene aspectos positivos y negativos: "Por un lado, la gente tiene más libertad de elección en sus relaciones. Hoy es mucho más fácil disolver una relación infeliz que antes. Por otro lado, las rupturas implican a menudo sentimientos de pérdida, y estar solo es también un riesgo de convertirse en solitario. No obstante, yo sería prudente a la hora de establecer una relación directa entre vivir solo y la soledad", concluye Neu. 

La soledad, que puede tener graves consecuencias para la salud, suele aumentar con la edad, aunque un nuevo estudio señala que en Estados Unidos y Países Bajos las personas de mediana edad se sienten más solas que las generaciones mayores.

jueves, 24 de julio de 2025

EL CASO PINOCHET: ¿HABRÁ DEVOLUCIÓN EFECTIVA DE LAS PLATAS PERDIDAS EN LAS CUENTAS DEL EX DICTADOR?


La prensa mundial se ha ocupado esta semana de uno de los mayores robos del siglo y que afecta a una parte muy importante de la historia de Chile ligada directamente con la dictadura de Augusto Pinochet Ugarte, cuya familia debería devolver de su patrimonio unos 16 millones de dólares que el general ya fallecido "se habría llevado a su casa sin  explicaciones" o los habría depositado en cuentas personales en el extranjero.

Todo esto ha salido a la luz en las investigaciones realizadas en torno al vínculo que tuvo el ex dictador en el, entretanto desaparecido Banco Riggs, donde el dictador mantuvo una o varias cuentas personales.

Todo ha salido a la luz en la causa contra la famlia Pinochet titulada "Caso Riggs" y el régimen militar chileno que duró 17 años (1973-1990). En este  caso se ha indagado sobre la sustracción de caudales públicos por parte del dictador en el Séptimo Juzgado Civil de Santiago, que acogió una demanda por "provecho del dolo ajeno" presentada por el Consejo de Defensa del Estado (CDE). 

Este organismo ha solicitado que los fondos malversados por el dictador sean requeridos a la familia del general fallecido (unas quince personas).

El tribunal falló así tras analizar una acción civil que fue presentada en 2018. Doce años se prolongó la espera para determinar que la fortuna de 17,8 millones de dólares de la familia Pinochet tuvo un origen ilícito. 

El juzgado civil emite recién ahora un fallo de primera instancia que acoge la demanda del CDE y ordena la restitución de los fondos por parte de los herederos, aunque en esta causa no fue posible hacer efectiva la responsabilidad penal del ex dictador Pinochet Ugarte debido a su fallecimiento el 10 de diciembre de 2006. 

El texto sólo establece que los ingresos sin justificación ascendieron al menos a 17.886.323,20 de dólares, cuyo origen de base se encontrarían en los fondos denominados "gastos reservados" asignados a la Presidencia de la República, a la Casa Militar y a la Comandancia en Jefe del Ejército de Chile” mientras el ocupó el cargo de jefe de Estado (autodesignado tras el golpe militar del 11 de septiembre de1973).

El juzgado ha detallado además que el monto solicitado a los sucesores corresponde a la cifra que no logró ser decomisada tras el cierre de la investigación en 2018. 

La determinación del tribunal puede ser apelada por los involucrados.

Con respecto a la "suma malversada",  ésta quedó al descubierto en 2004 cuando una subcomisión del Senado de Estados Unidos, que investigaba la financiación terrorista tras los ataques al Pentágono y al World Trade Center en 2001, ubicó los registros de los depositos en el ex Banco Riggs bajo nombres falsos o simplemente inventados, como Daniel López o John Long. Esta investigación siguió el origen de la fortuna del dictador, la que ascendía a 21 millones de dólares, suma establecida en el año 2004. Estas cuentas estaban registradas bajo nombres ficticios, en un elaborado esquema para lavar dinero proveniente de la malversación, según las acusaciones judiciales.

El Riggs Bank era un banco comercial cuya sede principal estaba en Washtington D.C. con ramas localizadas en el área metropolitana circundante y oficinas alrededor del mundo. Riggs había sido controlado por la familia Albritton desde los '80, pero perdieron el control después de varios escándalos corporativos y problemas de administración. El 16 de mayo de 2005, como consecuencia también del caso Pinochet, dejó de usarse el nombre Riggs que se hizo famoso tras ser denominado "el banco de los embajadores" en la capital estadounidense. Había sido fundado en 1836.


miércoles, 23 de julio de 2025

INTERCAMBIO DE PRISIONEROS ACUERDAN RUSIA Y UCRANIA


Rusia y Ucrania acordaron este miércoles en Estambul un nuevo intercambio de prisioneros que beneficiará a 1.200 personas de cada bando, y Moscú propuso a Kiev la entrega de  3.000 cadáveres de soldados, anunció el jefe negociador ruso. 

"Continuando con el intercambio de prisioneros de guerra, hemos acordado que al menos otros 1.200  serán intercambiados por cada bando en un futuro próximo", declaró el representante ruso, Vladimir Medinski, en una rueda de prensa.

Por otro lado, Ucrania propuso a Rusia que los presidentes ucraniano, Volodímir Zelenski, y ruso, Vladímir Putin, celebren antes de que termine agosto, y en presencia de sus homólogos turco y estadounidense, Recep Tayyip Erdogan y Donald Trump, una reunión para dar impulso a una salida negociada a la guerra.

La propuesta ucraniana fue revelada en una conferencia de prensa celebrada después del encuentro por el jefe de la delegación de Kiev, Rustem Umérov.

Coincidencia con plazo de Trump

El plazo propuesto coincide con el del ultimátum de 50 días dado por Trump a Putin el pasado 14 de julio para que acceda a poner fin a la guerra si no quiere que EE UU adopte nuevas sanciones contra Rusia, según dijo tras la intervención del portavoz del Ministerio de Exteriores ucraniano, Gueorgui Tiji.

Los ucranianos también volvieron a proponer un alto el fuego que ponga fin, como mínimo, a los ataques contra infraestructuras civiles, dijo Umérov, que fue nombrado la semana pasada secretario del Consejo para la Seguridad Nacional y Defensa de Ucrania tras dejar el puesto de ministro de Defensa.

"Ponemos énfasis en que el alto el fuego debe ser genuino, y debe incluir un cese completo de los ataques a infraestructuras civiles y críticas", declaró Umérov.

Los tres aspectos en la negociación

Detalló que en estos encuentros, Ucrania negocia de forma simultánea tres aspectos separados: la recuperación de civiles, un alto el fuego, y el encuentro de líderes.

Señaló que "hay cierto progreso en el aspecto humanitario, y esto continuará", al tiempo que Ucrania seguiría insistiendo en un alto el fuego, tema en el que no se había avanzado por el momento, admitió.

El actual responsable del Consejo para la Seguridad Nacional y Defensa de Ucrania añadió que también se abordó la continuación de los intercambios de prisioneros de guerra y de civiles cautivos y que la delegación rusa aceptó que se intercambie a quienes llevan más de tres años cautivos, en especial si están gravemente heridos o son jóvenes.

Tiji, por su parte, explicó que el encuentro de Zelenski con Trump se revela importante, porque "en Rusia hay una sola persona que toma las decisiones, y si se quiere llegar a una decisión importante, como un alto el fuego, esta persona tiene que estar en la sala", en referencia a Putin.

Aseguró que la actual ronda de negociaciones, sin tener un resultado muy distinto de las anteriores, era un poco más relajada o "con una atmósfera más realista".



EE UU: BRUTAL ASESINATO Y CUATRO CADENAS PERPETUAS CONTRA DEL ASESINO


Un juez federal en Estados Unidos sentenció este miércoles a cuatro cadenas perpetuas consecutivas sin libertad condicional a Bryan Cristopher Kohberger (foto de portada) por apuñalar brutalmente a cuatro estudiantes de la Universidad de Idaho hace ya casi tres años (Es un estado ubicado en la región oeste estadounidense).

La audiencia de sentencia de este miércoles dio a las familias de Xana Kernodle, Madison Mogen, Ethan Chapin y Kaylee Goncalves la oportunidad de expresar ante el tribunal y a Kohberger las tragedias personales que han vivido desde que irrumpió en una vivienda y asesinó a sus seres queridos la madrugada del 13 de noviembre de 2022.

Kohberger se había declarado culpable de cuatro cargos de asesinato en primer grado y un cargo de robo en un acuerdo que evitó la pena de muerte. También renunció a su derecho a apelar.

Luego del acuerdo entre Kohberger y los fiscales, familiares criticaron los beneficios brindados al individuo.

En un comunicado citado por la cadena CNN, la familia Goncalves dijo: "Después de más de dos años, así termina el caso, con un acuerdo secreto y un esfuerzo apresurado por cerrarlo sin ninguna participación de las familias de las víctimas en los detalles de la declaración de culpabilidad".

También en declaraciones a ese medio, Steve Goncalves, padre de una de las víctimas, calificó el acuerdo como el resultado de una negociación con un "terrorista". "No se negocia con terroristas ni con personas que matan a sus hijos mientras duermen. Por lo tanto, nunca jamás consideraremos esto como justicia".

CHILE-SUTIL: SE REQUIERE UN PACTO DE LA DERECHA PARA COMBATIR EL COMUNISMO ¿QUÉ DICE LA DC?

El empresario y expresidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Juan Sutil, defendió la carta firmada por más de 2.800 personas, incluidos empresarios y académicos, que demanda un pacto entre los partidos de derecha. Advirtió el ex dirigente sobre un posible gobierno comunista y cuestionó el rol del Estado frente a la crisis moral y de seguridad.

El empresario hizo estas declaraciones directamente en Radio Pauta refiriéndose  a la carta firmada por empresarios y distintas personalidades, publicada en el diario El Mercurio, en la cual se llama a la unidad de las distintas derechas frente a las próximas elecciones presidenciales de noviembre.“Esta carta ya lleva más de 2.800 firmas y esta lista de adherentes sigue creciendo. Sutil sostuvo que la conclusión es que unidos o con un buen pacto podemos obtener mejores condiciones, más diputados, más senadores”.

Sutil, quien respalda la candidata de la UDI (derecha centrista) Evelyn Matthei argumentó que Chile atraviesa una crisis profunda: “Tenemos una crisis tan importante que la vemos en diversas formas: moral, corrupción, falta de seguridad, violencia”, declaró el ex dirigente empresarial. 

Consultado por una eventual candidatura de Jeannette Jara, advirtió que “esto no es que vaya a ser una centroizquierda, eso no es así”.

Añadió que “una persona que se formó a los 14 años con la doctrina del Partido Comunista hasta el día de hoy (…) tiene en la cabeza un reseteo de una sociedad distinta, donde no se reconoce la dictadura de Cuba, y es una democracia diferente, y tú te vas acomodando en el discurso para que la gente tenga menos temor. A mí me parece que eso es sumamente complejo para un Chile que quiere futuro”.

Sutil aprovecho la entrevista para respaldar con fuerza la candidatura de Evelyn Matthei, y afirmó que “lo que representa el proyecto de Chile Vamos y lo que representa Evelyn Matthei es lo que el país necesita, es el equilibrio para lograr seguir avanzando”.

¿Qué dice la DC?

En la antesala de la decisiva junta nacional de la Democracia Cristiana (DC), que se celebrará este sábado 26 de julio, un grupo de expresidentes del partido manifestó su respaldo al timonel Alberto Undurraga y su negativa a apoyar la candidatura presidencial de Jeannette Jara, militante del Partido Comunista y exministra del gobierno de Gabriel Boric.

La declaración fue coordinada por el exdiputado Juan Carlos Latorre y lleva la firma de seis extimoneles del partido: Latorre, Andrés Zaldívar, Carmen Frei, Ricardo Hormazábal, Jorge Pizarro y Carolina Goic. En el texto, expresan su completo respaldo a la postura de Undurraga y alertan sobre los riesgos de un quiebre interno si se decide apoyar a Jara.


martes, 22 de julio de 2025

NUEVA GENIAL IDEA DE TRUMP: AHORA HABRA QUE PAGAR PARA VISITAR ESTADOS UNIDOS


El gobierno de Estados Unidos implementará un nuevo cobro obligatorio para quienes ingresen al país con visas de no inmigrante, como turistas. Se trata de una “tarifa de integridad (integrity fee)” de 250 dólares, que funcionará como una garantía de cumplimiento de las condiciones de entrada, evitando estadías prolongadas o actividades no autorizadas.

Esta medida, impulsada por la administración de Donald Trump y aprobada por el Congreso dentro del marco de su “Gran Hermosa Ley (One Big Beautiful Bill Act)”, busca encarecer el acceso a visas para turistas, estudiantes, trabajadores temporales y viajeros de negocios.

La tarifa fue incorporada por legisladores republicanos en la Comisión Judicial de la Cámara de Representantes y corresponde a uno de los 22 cargos diseñados para “fomentar el comportamiento legal entre los ciudadanos extranjeros que visitan EEUU”.

Según reportó el medio estadounidense CNBC, el cobro mínimo será de 250 dólares durante el año fiscal 2025, que abarca del 1 de octubre de 2024 al 30 de septiembre de 2025. No obstante, la secretaria de Seguridad Nacional tendrá la facultad de aumentar el valor y ajustarlo por inflación. El reembolso sólo será posible para quienes cumplan en su estadía con todas las condiciones de la visa como no aceptar empleos no autorizados y no permanecer en territorio estadounidense más allá de cinco días después de la fecha permitida.

Hasta ahora, el gobierno de EE.UU. no ha informado cuándo comenzará a regir la tarifa,  y cómo se efectuará el reembolso ni si este cubrirá la totalidad del dinero pagado. Un vocero del Departamento de Seguridad Nacional comentó a CNBC que “se requiere coordinación entre agencias antes de su implementación”.


lunes, 21 de julio de 2025

INDEXACIÓN EN UF O EL RESGUARDO AL CAPITAL EN CHILE.

 Por Hugo Latorre Fuenzalida

 

En tiempos electorales se ha dado en “discutir” el tema de la indexación que regula todo el mercado nacional en el índice UF (Unidades de Fomento).

Como el nombre lo dice, la Unidad de Fomento, busca efectivamente resguardar, proteger e incentivar la inversión del capital en la actividad económica, tanto productiva como financiera.

Todo esto parece una política muy atendible, las cosas en la economía capitalista funcionan en torno al provecho, a la ganancia, a la utilidad garantizada. Esto se ha entendido así desde que el capitalismo es capitalismo y en Chile se ha aplicado desde que se creó esta Unidad de Fomento por allá por 1967, durante el gobierno de don Eduardo Frei Montalva.

Se hizo, entonces, porque se buscaba resguardar de la inflación (que fluctuaba por sobre el 30%), y contribuir al ahorro de capitales (muy escaso en ese entonces), pero iba dirigido hacia un mecanismo específico de ahorro, incentivado para la construcción de viviendas mediante otras instancias creadas para ese fin, cuales eran las asociaciones de ahorro y préstamo.

Como se puede apreciar, esta indexación se establecía sobre políticas de ahorro de capital, pero instaladas sobre un incentivo inmediato de beneficio concreto para los ahorristas, como era el de obtener el beneficio de la adquisición de una vivienda. Esto se hizo, o se trató de hacer, junto a otras medidas de ahorro, como era el de que los reajustes de salarios se hicieran, en parte, como un sistema de capitalización compartida en una cuenta de ahorro de cada trabajador y administrada de manera colectiva. Este ahorro también se destinaria a evitar el ciclo realimentado de la inflación y al mismo tiempo crear incentivos sociales de ahorro para un bien tan escaso y difícil de obtener como es la vivienda. Esto no llegó a buen puerto porque en el Congreso ni siquiera se aceptó discutir esa medida.


Bueno, eso es muy distinto a lo que tenemos hoy, puesto que la Unidad de Fomento actual se generaliza para estimular el beneficio del capital en general, sin un objetivo específico de resguardo del ahorro interno, sino del resguardo de todo el ahorro, sea productivo, especulativo, financiero o rentista. En consecuencia, vemos ahora que todo el mundo del trabajo está soportando la seguridad monetaria del mundo del capital, sin discriminación. Esta generalización  de la indexación fue impuesta durante la dictadura, en las reformas estructurales de 1975 en adelante.

¿Cuál ha sido el resultado?

Lógicamente, en una discriminación tan marcada en favor del resguardo del capital, que por cierto en una economía capitalista subdesarrollada y con inflación totalmente controlada, es indispensable para que funcione; pero lo que sucede cuando hay mayor crecimiento de los valores de renta del capital, que lo que acontece con los valores de remuneración del trabajo, se va generando una brecha que de perseverar en su ampliación genera conflictos de desigualdad en la distribución del ingreso y de las cargas para viabilizar al sistema en su totalidad. 

Es lo que ha venido sucediendo en el Chile de los últimos 50 años, cosa que ha sido aplacada porque un 50% aproximado de la población ha tenido acceso a un ingreso  mayor, lo que le ha permitido encubrir su pérdida de efectividad del salario en varios servicios y consumos clave, justamente mediante indexación del salario (por pertenecer a la economía formal) y el complemento del acceso a los servicios de uso de ahorro a través de un crédito, también indexado en UF (Unidades de Fomento), lo que finalmente termina haciendo un rizo mayor en la espiral inflacionaria para el mismo sector que ostenta esa cota o su nivel de ingresos. 

Pero también acontece en este sistema, que de ese 50% más integrado al sistema formal de la economía, también reciben estímulos por sus activos de ahorro, lo que permite neutralizar los efectos regresivos pertinentes al factor salario.

Pero el otro gran sector de la economía no formal, del autoempleo o del empleo irregular, inestable o semi-formal, va quedando replegado respecto a las indexaciones del consumo, del financiamiento de toda la amplia gama de oferta que proviene de la economía formal e indexada.

Y ese es el problema mayor en la actualidad, porque la UF del 2019 ($ 28.000), salta a casi $ 40.000, en la actualidad, es decir sube en un 60% en 5 años, mientras que la reajustabilidad del salario mínimo, en términos nominales ha sido ligeramente superior (65%). El 40% de ese reajuste de la UF se debió a la alta inflación del 2022 (12,8%).

Estos números no están mal para los trabajadores de la economía formal, en cuanto a la correlación valor de la UF y aumento del salario o ingreso del trabajador, pero cuando esto se saca de los promedios nacionales y registramos el ingreso per cápita de un chileno por decil  (cada 10% de nivel o escala de ingresos), nos encontramos que el 1er decil (ingresos màs bajos), alcanza los $ 115.229 per càpita; el 2º decil sube a$332. 800.

Pero esto es dentro del empleo que se reporta recibiendo ingresos; en cambio al pasar a otros sectores como los pensionados (más de 7 millones), los autoempleados, los desempleados (casi 10%), las mujeres que ni siquiera aspiran a un trabajo, nos encontramos que nos acercamos al 50% de la población que queda expuesta a una indexación sobre la cual no tiene ajustes, y si los hay, van muy por atrás de la Unidad de Fomento.

No por casualidad la apropiación del ingreso por el 1% de la población ha subido del 33% en el 2005 al 50% en el 2025. Esta concentración tan extraordinaria se debe necesariamente a que el sector capital está sobre protegido por el sistema de indexación, mientras que el sector asalariado es apenas el 50% el que se sujeta a algún grado de reajuste o indexación, pero no asì la otra mitad de los trabajadores del país, que necesariamente serán segregados y castigados por el modelo capitalista de acumulación.

¿Cómo resolver un tema de esta complejidad?

1) Si analizamos el problema central de la indexación capitalista es el problema de la inflación. Si la inflación se aproximara a cero no sería necesario indexar la economía, solo se pasa la tasa de interés asignada al valor del dinero en los créditos de plazo mediano a largo. Pero nuestras economías inmaduras y de capitalismo salvaje, no alcanzan los equilibrios que prometen por doctrina. En consecuencia, el capital se protege y el trabajo se desprotege, en buena parte de la población. 

2)







En Chile, la mayor parte del ahorro (trabajo acumulado y ahorrado como capital), proviene de los fondos de pensión de los trabajadores que cotizan en los sistemas de AFP. Es de este capital que se gestionan los créditos al Fisco, los créditos inmobiliarios y los  créditos a las empresas que desean ampliar su capital de gestión. En consecuencia, si es el  ahorro del trabajo quien está financiando las ganancias del capital y de la renta producto de gestionar ese capital, entonces debería buscarse un sistema que empareje la indexación existente al capital con la indexación de la rentabilidad del ahorro de los trabajadores, y esto se puede realizar de diversas formas creativas, como podría ser el asegurar un retorno mínimo definido a los ahorros en los Fondos de los Trabajadores; vincular una tasa preferencial de crédito para vivienda a los trabajadores que deseen invertir parte de sus ahorros en comprar una vivienda; hacer participar a los representantes del trabajo en la administración de los fondos ahorrados, para influir en què áreas desea que se inviertan sus recursos, hacer participar a los trabajadores en los directorios de las empresas que usan sus recursos como capital de inversión y ojalá en toda empresa productiva o de servicios. Pero lo que no puede seguir sucediendo es que los que sostienen administrativamente esos ahorros definan, sin riesgo para los empresarios, el uso y destino del ahorro nacional, producto fundamentalmente del esfuerzo del trabajador, porque eso es lo que ha alimentado la espiral de desigualdad en la distribución del ingreso. Nadie podría proponer una total desindexación de la economía si se quiere estimular el ahorro y la inversión, pero lo que sì es exigencia proponer es un sistema que reequilibre también el estímulo al ahorro de los trabajadores, porque hasta hoy sólo al trabajo se les hace pagar la diferencia (indexando sus costos de vida, incluido el crédito que se le carga a pesar de que esos dineros provienen de sus ahorros), sin tener la capacidad mínima de negociar ventajas a sus ingresos, tan vitales para el país. Esto es un problema que va más allá de la lógica tecnocrática; es un problema de decisión política: la economía está mal diseñada y es tremendamente injusta para con los intereses del trabajo respecto al capital. Sobre todo cuando –como he insistido-el [H1]  capital masivo de Chile se ha generado por el esfuerzo del ahorro del trabajador y no del capitalista; pero ha sido apropiado por el capitalista de manera arbitraria, injusta e inmoral, para su propio provecho.

 EEste reclamo sobre las UF, es un síntoma más de la gran desigualdad estructural que afecta a Chile. Pero uno ve la discusión en los medios que se deslizan por la pura consigna, sin ahondar en las razones profundas que vienen golpeando a las clases trabajadoras y media, que no encuentra manera de contrarrestar esta asimetría entre las ganancias aseguradas del capital y  los perjuicios a los intereses del trabajo que genera la arbitrariedad envuelta en ropaje de ciencia; de esta manera se pontifica que no hay alternativa más que obedecer a los que saben, los que deciden y los que instalan la desigualdad como norma divina. En Resumen,  son dos grandes estructuras de desigualdad ligadas a la indexación capitalista que se encarnan en el modelo neoliberal chileno: 1)  La gran masa de chilenos que queda a el campo de discreción de los intereses indexados del capital, sin contar con herramientas para tratar de emparejar el campo de juego de los intereses: trabajadores informales, jubilados, jóvenes, desempleados, empleo parcial, amas de casa, etc. 2) El mundo del trabajo formal, que es quien aporta el capital administrado por los empresarios y que no cuenta con ninguna herramienta que permita determinar sus propios intereses en ese juego desigual de los derechos de protección, más allá de los reajustes por ley, en sus salarios. Este es el dilema, este es el problema central que aqueja al Chile de hoy. No se resuelve con slogans ni con dogmas pontificados en los medios. Se debe buscar una solución estructural, que las  hay.


TRUMP CUMPLIÓ SEIS MESES NUEVAMENTE EN LA CASA BLANCA Y SE VE ENFRETADO A UNA DURA CAMPAÑA SENATORIAL

Seis meses se han cumplido del actual período del presidente Donald Trump, el cual ha estado marcado por la intensificación de aranceles, los recortes gubernamentales y las masivas redadas migratorias con las que busca cumplir su promesa de campaña de llevar a cabo la mayor deportación de la historia de EE UU.

En todo lo que ha pasado en seis meses, la situació para la oposición demócrata sigue siendo muy difícil, especialmente para 2026 en el Senado.

Los republicanos han enfatizado que es demasiado temprano en el ciclo electoral y que hay candidatos suficientes que pueden imponerse por sí solos, sin tener que contar con el apoyo expreso de Donald Trump, aunque muchos de ellos sí se están encontrando con dolores de cabeza en las contiendas al Senado mientras buscan mantener la mayoría en las elecciones de mitad de período del próximo año. 

Problemas para reclutar, primarias competitivas, peleas internas y un presidente que se ha mantenido mayormente al margen son algunas de las cosas que causan las jaquecas.

Los demócratas siguen teniendo un panorama cuesta arriba. Necesitan conseguir cuatro escaños para retomar la mayoría a pesar que casi todas las contiendas de 2026  se darán en estados en los que Donald Trump ganó fácilmente en noviembre pasado.

Pese a ello, mantienen cierta esperanza. En Texas podría darse una agria batalla que ponga en riesgo una banca que los republicanos han mantenido por décadas. En Carolina del Norte y Georgia, el Partido Republicano todavía no tiene certeza de quiénes serán sus candidatos. También queda por saber cuándo Trump decidirá inmiscuirse en esas contiendas para apagar posibles riñas internas.

Los republicanos han enfatizado que es demasiado temprano en el ciclo electoral y que hay candidatos suficientes que pueden imponerse por sí solos. El presidente ha estado trabajando de cerca con el líder de la mayoría en la Cámara Alta, John Tune, de acuerdo con el director político de la Casa Blanca, James Blair. "No me quiero adelantar al presidente, pero él y el líder Thune han estado muy alineados. Espero que sigan así y trabajen de cerca", afirmó.

Los demócratas han soñado desde hace tiempo con ganar en Texas. Sin embargo, estrategas republicanos han comenzado a hacer sonar las alarmas. Les preocupa que el fiscal general del estado, Ken Paxton, en medio de cuestionamientos éticos y problemas personales, se alce por encima del senador John Cornyn en la nominación. Temen que Paxton resulte entonces un candidato desastroso en las elecciones generales y ello obligue a los republicanos a poner millones de dólares en Texas en lugar de permitírles apoyar debidamente a otros estados que se ven en estos momentos más débiles. John Cornyn es un político estadounidense republicano que representa desde  2002, a Texas en el Senado. De 2007 a 2011 presidió el Comité Nacional Senatorial Republicano.

El comité de acción política Texans for a Conservative Majority, que apoya a Cornyn, un otrora crítico de Trump, comenzó a colocar anuncios en televisión promoviendo su apoyo al enorme paquete de recortes tributarios y gastos de Trump. Pero es probable que no se mantenga por mucho tiempo el tono optimista de este comité pro Cornyn.

Paxton fue absuelto en un juicio político en 2023 por alegaciones de corrupción, que a su vez expuso una relación extramarital. Su esposa, Angela, presentó un pedido de divorcio el 10 de julio en el que mencionó "hallazgos recientes" y "motivos bíblicos" para poner fin a sus 38 años de matrimonio.

"Ken Paxton se ha avergonzado a sí mismo y a su familia, y esperamos exponer en los próximos meses lo mucho que ha avergonzado a nuestro estado", dijo Aaron Whitehead, director ejecutivo de Texans for a Conservative Majority. El asesor de Trump Chris LaCivita, quien fue uno de los que manejó su campaña de 2024, es uno de los consejeros del grupo.

Pero Cornyn ha tenido una relación distante con Trump en los pasados años, mientras que Paxton ha sido un aliado desde hace años.

El representante Wesley Hunt también evalúa entrar en esa contienda. ¿Apoyará Trump a algún candidato o permanecerá al margen?

El sorpresivo anuncio de retiro del senador republicano Thom Tillis en Carolia del Norte dio paso a la búsqueda de un reemplazo en un estado que algunos ven como la principal oportunidad de los demócratas para hacerse con otro escaño. Chocó varias veces con Trump, incluyendo por los cambios a Medicaid aprobados en su plan legislativo, lo que llevó a Trump a amenazar con apoyar a quien se le enfrente.

Esta situación ha puesto los reflectores en Lara Trump, la yerna del presidente, quien evalúa si entrar a la carrera en su estado natal mientras otros posibles candidatos siguen al margen.

Lara Trump es un rostro conocido en Carolina del Norte porque fue una de las líderes del Comité Nacional Republicano durante la campaña de 2024. Actualmente es presentadora de Fox News y también fue un rostro visible en campañas previas.

Tener a una Trump en la boleta podría impulsar a un partido al que se le ha complicado motivar a su base más férrea cuando no es Donald Trump quien compite. Pero en este momento, Lara Trump reside en Florida y, públicamente, no se le ha escuchado hablar sobre la posibilidad de ir por una banca en el Senado.

Otros posibles contendores en esa carrera son Michael Whatley del Comité Nacional Republicano, quien lideró previamente al partido en Carolina del Norte y es considerado como un buen recaudador y como leal a Trump, y los representantes Pat Harrigan y Brad Knott. Lara Trump y Whatley tienen ya un perfil nacional. Harrigan, por su parte, es graduado de West Point y Knott fue fiscal federal.

Los demócratas esperan que el exgobernador Roy Cooper tome una decisión. Cooper es visto como un candidato formidable en un estado ganado por Trump por apenas 3.2 puntos porcentuales el año pasado. El exrepresentante Wiley Nickel entró en la contienda, pero no queda claro qué hará en caso de que Cooper también lo haga.




CHILE: ADIEU, ADIEU....MATTHEI! - ENCUESTA CADEM EN LA CAMPAÑA CASI DECISIVA - EMPATAN JARA CON KAST


Quedan 4 meses para la presidencial y el tablero político se agita. Jara gana terreno, Matthei retrocede y el mapa electoral se mueve. 

Jara (27% -2pts) y Kast (27%) se mantienen empatados en primera vuelta y Matthei sigue tercera (14%)

Más atrás se encuentran Franco Parisi con 9% (+1pto), Johannes Kaiser con 8% (+2pts), Harold Mayne-Nicholls con 2%, Marco Enríquez-Ominami con 1% (-3pts) y Eduardo Artés con 1% (+1pto). El 11% no votaría, no sabe o no responde.

En intención de voto espontáneo, Jara cae 4pts a 24%, Kast baja 2pts a 21% y Matthei sube 3pts a 12%. Luego se ubican Parisi (8%, +1pto), Kaiser (8%, +3pts), Enríquez-Ominami (1%) y Mayne-Nicholls (1%). 1% menciona a “otros” y 24% no sabe o no responde.

En evaluación de figuras políticas, Tomás Vodanovic continúa en el primer lugar con 68% (+3pts) de imagen positiva, seguido por Michelle Bachelet (57%) y Paula Daza, la nueva vocera de Matthei (52%). José Antonio Kast alcanza 47% (+2pts), Matthei 44% (+2pts), Jara cae 8pts a 40%, pero su nivel de conocimiento aumenta 12pts a 92%, Kaiser llega a 36% (+3pts) y Parisi a 35% (+1pto). La imagen positiva de Claudio Orrego retrocede 15pts a 31%, su nivel más bajo registrado en esta encuesta.

Por su parte, el 69% cree que el voto obligatorio debiera ser con multa y 86% opina que la sanción debería ser para todos. Además, 54% considera que el voto de los extranjeros no favorece a ningún sector en particular, 29% piensa que favorece a la derecha y 13%, a la izquierda.

Finalmente, en la tercera semana de julio, 31% (-7pts) aprueba la gestión del Presidente Boric y 62% (+7pts) lo desaprueba.

Elecciones presidenciales

• Jeannette Jara baja a 24% (-4pts) en intención de voto espontáneo, seguida por José Antonio Kast con 21% (-2pts). En la tercera posición se encuentra Evelyn Matthei con 12% (+3pts). Más atrás se ubican Franco Parisi (8%, +1pto), Johannes Kaiser (8%, +3pts), Marco Enríquez-Ominami (1%) y Harold Mayne-Nicholls (1%). 1% menciona a “otros” y 24% no sabe o no responde.

• En expectativa presidencial, 31% (-4pts) cree que Kast será el próximo presidente de Chile, mientras 26% (-4pts) piensa que será Jara, 12% menciona a Matthei, 9% (+4pts) a Parisi y 4% (+2pts) a Kaiser.

• En escenarios de primera vuelta, con alternativas dadas, Jara (27%, -2pts), empata en la primera posición con Kast (27%), mientras Matthei está en el tercer lugar con 14%. Les siguen Parisi con 9% (+1pto), Kaiser con 8% (+2pts), Mayne-Nicholls con 2%, Enríquez-Ominami con 1% (-3pts) y Eduardo Artés con 1% (+1pto). El 11% no votaría, no sabe o no responde.

• 69% cree que el voto obligatorio debiera ser con multa y 86% de ellos opina que la sanción debería ser para todos los ciudadanos, no sólo los chilenos. Además, 54% considera que el voto de los extranjeros no favorece a ningún sector en particular, 29% piensa que favorece a la derecha y 13%, a la izquierda.

Figuras políticas

• Tomás Vodanovic sigue en el primer lugar con 68% (+3pts) de imagen positiva.

• Le sigue Michelle Bachelet (57%, -1pto), Paula Daza (52%), Macarena Ripamonti (48%, -5pts), José Antonio Kast (47%, +2pts), Mario Desbordes (46%), Manuel José Ossandón (44%, +2pts), Pamela Jiles (44%, +1pto), Evelyn Matthei (44%, +2pts), Marco Enríquez-Ominami (41%, +3pts) y Jeannette Jara (40%, -8pts).

• Bajo el 40% de imagen positiva se encuentran Harold Mayne-Nicholls (39%, -8pts), Johannes Kaiser (36%, +3pts), José Miguel Castro (35%, +6pts), Franco Parisi (35%, +1pto), Arturo Squella (35%, +7pts), Ximena Rincón (34%), Gonzalo Winter (34%, -6pts), Claudio Orrego (31%, -15pts), Marcos Barraza (30%), Carolina Tohá (28%, -10pts), Rodrigo Galilea (27%, -2pts), Paulina Vodanovic (26%, -15pts) y Alberto Undurraga (25%, -1pto).

• En los últimos lugares están Guillermo Ramírez (24%, +2pts), Constanza Martínez (24%, -2pts), Lautaro Carmona (20%, -7pts) y Daniel Jadue (19%).