kradiario.cl

viernes, 15 de enero de 2016

Fundado el 10 de marzo de 2010
.
Año 6                                 Nº 976
.

LECTORES DE ESTA EDICIÓN:  1.451

¿Cómo llamar el texto completo de un artículo de 
esta lista de titulares?

 Buscar en esta portada, arriba a la izquierda, la fecha en que apareció la nota buscada. (Estas fechas están en este sumario más abajo). Luego pinchar en esa misma fecha (arriba) y finalmente pinchar en el artículo  buscado...y listo.

Envíe sus comentarios al mail

LA FOTO DE LA SEMANA


CASO PENTA: AHORA LE TOCA EL TURNO A PABLO LONGUEIRA, PERO EN  UNA PRIMERA CITA COMO IMPUTADO DECIDIÓ PERMENECER EN SILENCIO FRENTE AL FISCAL
Así también lo hizo al comienzo el ex Presidente de la UDI, el después condenado Jovino Novoa

FRASES  DE LA SEMANA

Monje tibetano y el karma de la Presidenta Bachelet (Garchen Rinpoche que visitó Chile para impartir un seminario y aprovechó de referirse a la desconfianza de la ciudadanía chilena respecto a ámbitos como la política y el mundo empresarial): 

“A veces personas buenas tienen hijos malos. Lo más importante es que si una persona que queremos está provocando un sufrimiento grande, a la nación por ejemplo, hay que deshacerse de esa persona, así sea una persona que nos crea apego", agregó el monje (en referencia al caso de Sebastián Dávalos). El monje fue entrevistado por "La Segunda".



Ex timonel de Renovación Nacional, Carlos Larraín saca la voz: “El accidente de mi hijo fue un aprovechamiento político grosero”
En septiembre del 2013, entre medio de un carrete dieciochero en Cauquenes, Martín Larraín (hijo de Carlos Larraín) atropelló y mató a Hernán Canales. Luego de casi dos años y dos juicios, el joven fue absuelto de polvo y paja mientras que sus amigos, que iban con él en el auto, fueron condenados por obstrucción a la Justicia.

(EL Dínamo, 14 de enero, 2016)





TITULARES DE LA EDICIÓN SEMANAL DEL 14 DE ENERO DE 2016
.
PAZ: UN BIEN ESCASO Y SIEMPRE DESEADO
 Por Leonardo Boff
.
CORTE DE APELACIONES DECIDIÓ DESAFORAR A ORPIS POR CORPESCA
.
RENUNCIA RECTOR DE LA UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO

DE LOS ACUERDOS DE PARÍS AL ACUERDO TRANS-PACÍFICO 
.
Por Martín Poblete
.
BACHELET QUIERE SACARLE BRILLO A  SU GOBIERNO PERO QUEDA CORTA POR CARECER DE "ABRILLANTADORES"

Miércoles, 13 de enero de 2016
UN GASTO INESPERADO DE CAPITAL POLÍTICO
.
Por Eduardo van der Kooy
.
ALEMANIA DESTINARÁ ELEVADO SUPERÁVIT A LOS REFUGIADOS
.
CASO PENTA: AHORA LE TOCA EL TURNO A PABLO LONGUEIRA, PERO EN  UNA PRIMERA CITA COMO IMPUTADO DECIDIÓ PERMENECER EN SILENCIO FRENTE AL FISCAL
Así también lo hizo al comienzo el ex Presidente de la UDI, el después condenado Jovino Novoa
.
COMENZARON LOS PROBLEMAS DE MACRI TRAS INTENTAR UNA MODIFICACION DE LA LEY ANTIMONOPÓLICA DE MEDIOS
.
¿EN QUÉ CREE LA DC EN EL CAMPO ECONÓMICO?
Por Antonio Lara

TRES RUSOS DETENIDOS COMO SOSPECHOSOS DEL ATENTADO EN ESTAMBUL

LOS SEIS “CISNES NEGROS” QUE AMENAZAN A LA HUMANIDAD EN 2016
.
Martes, 12 de enero de 2016
.
COMIENZA EN ALEMANIA NUEVO PROCESO DE REPATRIACIÓN DE REFUGIADOS QUE COMETAN DELITOS

Vincular con nota anterior:  LOS ALEMANES COMIENZAN A PERDER LA CONFIANZA EN LA POLICÍA TRAS ATAQUES SEXUALES CONTRA MUJERES EN COLONIA Y HAMBURGO
CASI 50% DEL VALOR DE UN FÁRMACO VA EN BENEFICIO DE LOS LABORATORIOS POR COSTOS DE PRODUCCIÓN


Esperar que este problema se resuelva es inútil en Chile. Mejor es viajar a Mendoza y comprar allí en Argentina mucho más baratas las medicinas  que necesitan los chilenos
.
DESPUÉS DE LA CAPTURA DE EL CHAPO, ¿QUIÉN ES EL NARCO MÁS BUSCADO DEL MUNDO? -- ES LA COLOMBIANA MARÍA TERESA OSORIO DE SERNA
.
CRUENTO NUEVO ATENTADO PERPETRADO POR EL ISIS EN EL CENTRO TURÍSTICO DE ESTAMBUL MATÓ A NUEVE ALEMANES

Entre los heridos figura un ciudadano peruano

ALARMA EN LA INDUSTRIA DEL ACERO EN EUROPA Y ALEMANIA


LOS ALEMANES COMIENZAN A PERDER LA CONFIANZA EN LA POLICÍA TRAS ATAQUES SEXUALES CONTRA MUJERES EN COLONIA Y HAMBURGO
.
OJO CON LAS REDES SOCIALES
Por Enrique Fernández
.
¿Sabe usted qué dijo Joaquín “Chapo” Guzmán cuando fue capturado el viernes por las fuerzas del Gobierno mexicano?: “Quiero ser juzgado por la justicia chilena”…


Lunes, 11 de enero de 2016
.
CHILE CADA DÍA MÁS POBRE:  TENEMOS INGRESOS POR EL COBRE EQUIVALENTES A 2009 Y GASTOS AL NIVEL DE 2016
Encuesta CADEM

EL GRAN PERDEDOR EN EL CASO BACHELET-ARUCANÍA FUE EL MINISTRO DEL INTERIOR JORGE BURGOS
.
Un 71% cree que la gestión de Arturo Salah al mando de la ANFP será muy positiva

Opiniones destacadas publicadas el fin de semana
ROBANDO PARA LA CORONA
Por Jorge Navarrete
Opiniones destacadas publicadas el fin de semana
CLARÍN DE GUERRA
Por Max Colodro
Opiniones destacadas publicadas el fin de semana
LA FANTASÍA DEL MERCADO
Por Carlos Peña

LAS FALLAS ESTRUCTURALES DE UNA CRISIS ANUNCIADA
Por  Mario Briones R.

EL COSTO DE LA INCONSCIENCIA
Por Camilo Escalona

KRADIARIO es un periódico  pluralista sin fines de lucro que entrega los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas y colaboradores.
¡Decimos lo que otros medios ocultan!

Director-Editor
Walter Krohne
Columnistas permanentes

Hugo Latorre Fuenzalida, Rafael Agustín Gumucio, Enrique Fernández, Felipe Portales, Walter Krohne,   Martín Poblete,  Camilo Escalona,   Leonardo Boff,  Jessika Krohne, Mario Briones R.,  Wilson Tapia Villalobos, Manuel Acuña Asenjo, Marcel Garcés y Milenka Krohne.

Producción y Coordinación General
Milenka Soletic
Corresponsal y representante en Alemania
Milenka Krohne
.
Hacer clic en ENTRADAS ANTIGUAS para continuar leyendo

Síguenos por mail


jueves, 14 de enero de 2016

PAZ: UN BIEN ESCASO Y SIEMPRE DESEADO

Por Leonardo Boff

Lo que más se escucha al comienzo de cada nuevo año son los deseos de paz y felicidad. Si miramos de manera realista la situación actual del mundo, e incluso de los diferentes países, incluido el nuestro (Brasil), lo que más falta es precisamente la paz. Pero es tan preciosa que siempre se desea. Y tenemos que empeñarnos un montón (casi iba a decir... hay que luchar, lo que sería contradictorio) para conseguir ese mínimo de paz que hace la vida más apetecible: la paz interior, la paz en la familia, la paz en las relaciones laborales, la paz en el juego político y la paz entre los pueblos. ¡Y cómo se necesita! Además de los ataques terroristas, hay en el mundo 40 focos de guerras o conflictos generalmente devastadores.

Son muchas y hasta misteriosas las causas que destruyen la paz e impiden su construcción. Me limito a la primera: la profunda desigualdad social mundial. Thomas Piketty ha escrito un libro entero sobre La economía de las desigualdades (Anagrama, 2015). El simple hecho de que alrededor del 1% de multibillonarios controlen gran parte de los ingresos de los pueblos, y en Brasil, según el experto en el campo Marcio Pochman, cinco mil familias detenten el 46% del PIB nacional muestra el nivel de desigualdad. Piketty reconoce que «la cuestión de la desigualdad de los ingresos del trabajo se ha convertido en el tema central de la desigualdad contemporánea, si no de todos los tiempos». Ingresos altísimos para unos pocos y pobreza infame para las grandes mayorías.

No olvidemos que la desigualdad es una categoría analítico-descriptiva. Es fría, ya que no deja escuchar el grito del sufrimiento que esconde. Ética y políticamente se traduce por injusticia social. Y teológicamente, en pecado social y estructural que afecta al plan del Creador que creó a todos los seres humanos a su imagen y semejanza, con la misma dignidad y los mismos derechos a los bienes de la vida. Esta justicia original (pacto social y creacional) se rompió a lo largo de la historia y nos legó la injusticia atroz que tenemos actualmente, pues afecta a aquellos que no pueden defenderse por sí mismos.

Una de las partes más contundentes de la encíclica del Papa Francisco sobre el Cuidado de la Casa Común está dedicada a “la desigualdad planetaria” (nn.48-52) Vale la pena citar sus palabras:

«Los excluidos son la mayor parte del planeta, miles de millones de personas. Hoy están presentes en los debates políticos y económicos internacionales, pero frecuentemente parece que sus problemas se plantean como un apéndice, como una cuestión que se añade casi por obligación o de manera periférica, si es que no se los considera un mero daño colateral. De hecho, a la hora de la actuación concreta, quedan frecuentemente en el último lugar… deberían integrar la justicia en las discusiones sobre el ambiente, para escuchar tanto el grito de la Tierra como el grito de los pobres» (n.49).

En esto radica la principal causa de la destrucción de las condiciones para la paz entre los seres humanos o con la Madre Tierra: tratamos injustamente a nuestros semejantes; no alimentamos ningún sentido de equidad o de solidaridad con los que menos tienen y pasan todo tipo de necesidades, condenados a morir prematuramente. La encíclica va al punto neurálgico al decir: «Necesitamos fortalecer la conciencia de que somos una sola familia humana. No hay fronteras ni barreras políticas o sociales que nos permitan aislarnos, y por eso mismo tampoco hay espacio para la globalización de la indiferencia» (n.52).

La indiferencia es la ausencia de amor, es expresión de cinismo y de falta de inteligencia cordial y sensible. Retomo siempre esta última en mis reflexiones, porque sin ella no nos animamos a tender la mano al otro para cuidar de la Tierra, que también está sujeta a una gravísima injusticia ecológica: le hacemos la guerra en todos los frentes hasta el punto de que ha entrado en un proceso de caos con el calentamiento global y los efectos extremos que provoca.

En resumen, o vamos a ser personal, social y ecológicamente justos o nunca gozaremos de paz serena.

A mi modo de ver, la mejor definición de paz la dio la Carta de la Tierra al afirmar: «la paz es la plenitud que resulta de las relaciones correctas con uno mismo, con otras personas, otras culturas, otras formas de vida, con la Tierra y con el Todo del cual formamos parte» (n.16, f). Aquí está claro que la paz no es algo que existe por sí mismo. Es el resultado de relaciones correctas con las diferentes realidades que nos rodean. Sin estas relaciones correctas (esto es la justicia) nunca disfrutaremos de la paz.

Para mí es evidente que en el marco actual de una sociedad productivista, consumista, competitiva y nada cooperativa, indiferente y egoísta, mundialmente globalizada, no puede haber paz. A lo sumo algo de pacificación. Tenemos que crear políticamente otro tipo de sociedad que se base en las relaciones justas entre todos, con la naturaleza, con la Madre Tierra y con el Todo (el misterio del mundo) al que pertenecemos. Entonces florecerá la paz que la tradición ética ha definido como «la obra de la justicia» (opus justiciae, pax).

CORTE DE APELACIONES DECIDIÓ DESAFORAR A ORPIS POR CORPESCA

La información fue confirmada por el ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago, Carlos Gajardo, quien indicó que “lo relevante es que el senador ha quedado desaforado por los cuatro delitos incluidos en la solicitud del Ministerio Público”.
.
Tres horas se extendió la audiencia donde finalmente la Corte de Apelaciones de Santiago desaforó al senador Jaime Orpis por el caso Corpesca.

Por 16 votos, el tribunal de alzada acogió los cuatro delitos imputados por el Ministerio Público representado por la fiscal Ximena Chong: cohecho, lavado de activos, delitos tributarios y fraude al Fisco.

En esta línea, se rechazó la petición de la defensa del ex senador de la UDI, de desestimar el delito de cohecho y el lavado de activos. Sin embargo, fueron esos ilícitos los que marcaron las diferencias en el pleno de la Corte.

Ahora, la Fiscalía queda libre de pedir la formalización del legislador. Sin embargo, la defensa de Orpis aún puede apelar al fallo de la Corte de Apelaciones.

Los argumentos

Durante la audiencia, la fiscal Ximena Chong se refirió en extenso a los argumentos del Ministerio Público sobre el eventual delito de cohecho cometido por Orpis.

"Este delito se cometió ininterrumpidamente desde marzo de 2009 hasta abril de 2013, donde al menos en dos oportunidades Orpis concurre a las dependencias de Corpesca a reunirse con el gerente general y le solicita apoyo económico inicialmente bajo la justificación del financiamiento de campaña política, y luego, después de haber sido electo, para cubrir deudas de carácter personal", afirmó.

"De este modo, a través de boletas ideológicamente falsas, obtiene estos fondos para fines personales que alcanzan los $264 millones, $5,2 aproximadamente por mes", detalló la persecutora.

En esta línea, Chong indicó que el ex legislador de la UDI emitió 76 boletas ideológicamente falsas entre 2009 y 2013. "Los dineros son entregados a través de terceras personas, quienes entregan a través de transferencias electrónicas los fondos, y en otros casos, las entregaban a terceras personas que manejaban asuntos políticos del senador".

Asimismo, aseguró que dichos fondos fueron destinados a pagar asuntos personales del legislador, como contribuciones, lavandería y membresía del Club de Yates.
.
Por otro lado, la fiscal indicó que "la Constitución obliga a los parlamentarios a abstenerse de votar cualquier asunto en el cual tengan interés directo (...) El senador recibe de Corpesca una serie de minutas y antecedentes que le establecen ciertas exigencias que debe cumplir en el ejercicio de su función y con su intervención en leyes pesqueras".

"Nosotros entendemos que el senador Orpis tenía un interés directo en el buen desempeño comercial de la empresa y por eso estaba obligado a abstenerse de cualquier ley que afectara a la compañía. Tenía un compromiso de interés evidente en las decisiones que estaba tomando", dijo más tarde la fiscal.

Desde el Consejo de Defensa del Estado, la abogada Lupi Aguirre, expuso que "es indudable que Orpis se constituyó virtualmente como un empleado de Corpesca desde 2009 a 2013, momento en que los pagos no cesan porque haya habido un término absoluta de la relación, los pagos cesan porque se produce el descubrimiento de la causa que dan origen a esta investigación".

También presentaron sus argumentos como querellantes el Servicio de Impuestos Internos (SII), la Fundación Ciudadano Inteligente, y el abogado del diputado Hugo Gutiérrez (PC), Matías Ramírez.

Defensa niega el cohecho
.
Por su parte, la defensa de Orpis representada por el abogado Carlos Cortés, pidió desestimar los delitos de cohecho y lavado de activos, argumentando que el parlamentario no votó a favor de Corpesca en el Congreso y no presentó indicaciones que favorecieran a la empresa. 

Además, señaló que los actos del senador en favor de Corpesca no fueron actos propios de su cargo por lo que no habría cohecho, y desestimó el oficio que realizó Orpis a la Contraloría por la Ley de Pesca, señalando que ese acto fiscalizador es propio de los diputados y no de los senadores.

"Es absolutamente falso esta tesis de que Orpis actuaba comprado, él actuó siempre de forma independiente, incluso en contra de los intereses" de la empresa. "Él actuó en contra de la función de su cargo", dijo Cortés.

Durante la jornada de alegatos, la abogada que representa al Consejo de Defensa del Estado, Lupi Aguirre, señaló que el senador Jaime Orpis se constituyó -virtualmente- como un empleado más de Corpesca desde 2009 a 2013, momento en que los pagos no cesan por el término absoluto de la relación sino que terminan porque se descubre la causa que da origen a la investigación en el Caso Corpesca.

Orpis sólo reconoció los delitos tributarios y fraude al fisco, todo esto relacionado con el uso indebido de las asignaciones parlamentarias. Se espera que dentro de los próximos días la Fiscalía solicite la formalización del senador junto con medidas cautelares.

“Yo he dado la cara, independiente que sean muchos o pocos, pero he asumido mis responsabilidades. Puedo decir dos cosas de forma clara: no me enriquecido ni tampoco nunca nadie ha comprado mi conciencia“, aseguró el senador.

RENUNCIA RECTOR DE LA UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO

Tras permanecer 18 años en el cargo de Rector de la Universidad Alberto Hurtado, el sacerdote jesuita Fernando Montes decidió dar un paso al costado como se conoció este jueves.
.
Mediante un comunicado y según consigna La Tercera, Montes indicó que respecto a la fundación, consolidación y madurez de este proyecto educacional ya se había cumplido un ciclo.

El sacerdote está entre las personas que pertenecen al círculo de confianza de la Mandataria, de hecho fue uno de los pocos fuera de la política que asistió a su último cumpleaños. La institución anunció el inicio de la búsqueda para nombrar a un reemplazante.
.
A través de un comunicado oficial, la Universidad Alberto Hurtado informó que, tras 18 años en el cargo, el sacerdote jesuita Fernando Montes dejó la rectoría de la casa de estudios.

"Habiéndose cumplido en diciembre de 2015 un ciclo en el proceso de consolidación y madurez de un proyecto educacional altamente valorado por su rol público y vocación de servicio, el directorio ha aceptado la solicitud del rector P. Fernando Montes S.J., de ser relevado del cargo de Rector de esta institución", informaron.

Desde la universidad detallaron que "según lo establecen los estatutos de la Universidad, se ha constituido un comité de búsqueda del nuevo Rector. En el cumplimiento de su misión, el Comité consultará a diferentes personas y organizaciones de la comunidad universitaria, incluyendo a funcionarios administrativos, estudiantes y académicos. Este proceso se ajustará a los plazos y etapas fijados al efecto y que garantizan el normal desarrollo de la actividad universitaria".

Fernando Montes, durante el primer gobierno de Michelle Bachelet, se convirtió en una de las personas del círculo cercano que mantiene la actual Mandataria. Durante la campaña de 2013 se reunieron al menos una vez a cenar y el año pasado, a comienzos de octubre, el sacerdote asistió a la celebración del cumpleaños de la Presidenta en su casa de La Reina.

Además el sacerdote es cercano a otros personajes de la Nueva Mayoría, como Camilo Escalona, a quien casó con la periodista Jimena Tricallota, señala el diario El Mostrador.

De todas formas, Montes en su rol de rector no ha dudado en velar por los intereses de la institución, como cuando se opuso abiertamente a que la casa de estudios fuera excluida de la política de gratuidad que impulsaba el gobierno, lo que finalmente no ocurrió.

El sacerdote explicó además que su renuncia debe ser una gran oportunidad para el progreso y desarrollo de la institución, calificando el hecho como un paso normal.
.
“Le pido a toda la comunidad su colaboración para que este cambio se lleve a cabo con el mejor ánimo y disposición en un momento tan importante de la vida de la universidad”, apuntó.

DE LOS ACUERDOS DE PARÍS AL ACUERDO TRANS-PACÍFICO

Por Martín Poblete
.
Con los primeros acuerdos cerramos el año pasado, en medio  de variadas tendencias favorables a una mejor comprensión del cambio climático y sus numerosas implicancias. En un sondeo global de opinión ejecutado por la Universidad del Estado de Pennsylvania (PennState) y el Pew Research Center, en 40 países,  78% de los encuestados se manifestaron a favor de limitar  las emisiones de gases contaminantes; en otra constatación igualmente importante, la inmensa mayoría de los encuestados aprecia las energías renovables como opciones reales, viables,  no mas como ejercicios de intelectuales  y científicos.

La ciencia,  con ella la evidencia científica demostrable  y verificable, se hacen cada vez mas fuertes, de la negación instintiva de hace unas décadas se ha pasado al hacerse cargo de realidades innegables, empujando cambios en el juego de percepciones de gobiernos, organizaciones internacionales, diplomáticos y políticos.
.
Quedan tareas importantes, se requiere iniciar el desfase con miras al fin de la exploración y perforación del fondo marino (off shore drilling), igual para la minería del carbón; reemplazar el uso del plástico  en los envoltorios y empaquetados del comercio detallista, junto con iniciar la limpieza de los océanos;  desarrollar tecnologías para reducir la polución en las industrias del cemento y siderúrgicas, ambas son necesarias en el desarrollo de todas las fuentes de energía renovables.   No será fácil caminar  hacia una civilización menos contaminante, a fines del 2015 el 85% de la energía la producían combustibles fósiles; en opinión del Dr.John McArthur (Brookings Institution).  "La cuestión es desarrollar matrices energéticas bajas en carbono, capaces de apoyar el crecimiento con generación de empleo y la prosperidad que todos quieren", apuntó.

Con el otro acuerdo, el Trans Pacific Partnership TPP, estamos comenzando el nuevo año; poco sabemos de sus fundamentos, las negociaciones fueron conducidas con excepcional secretismo, mas allá de la razonable confidencialidad en los asuntos internacionales multilaterales. Sin perjuicio de la falta de información sólida, algunas cuestiones se han filtrado haciendo posible advertir cambios profundos al régimen regulatorio de la propiedad intelectual, y a su vinculación con los intereses de la industria farmacéutica transnacional.  
.
Asimismo,  los capítulos relacionados con el nuevo régimen de inversiones vienen con serios  límites a las regulaciones ambientales, de salud pública, y seguridad en los lugares de trabajo, eventualmente debilitando la vigencia de los derechos económicos y sociales;  la imposición de limitaciones pareciera extenderse a los flujos financieros, así como a las regulaciones dando marco a las operaciones transnacionales de la banca, de los principales  mercados de valores, y de las corredoras de bolsas con los bancos de capital tangenciales, todo lo cual de hacerse efectivo podría tener significativos impactos macroeconómicos.

El lenguaje es complejo, los tópicos variados,  la redacción del TPP ha crecido hasta alcanzar seis mil (6000) páginas, haciendo de la evaluación y discusión del tema un asunto de especialistas. De todas maneras, algunas ONGs americanas, australianas y neozelandesas, han hecho un encomiable y excelente trabajo de síntesis  con el  material puesto en conocimiento del público,  sacando el máximo del mínimo disponible; ojalá nuestra Cancillería tenga acceso a esa documentación, le corresponderá informar bien al Congreso, si queremos tener un proceso responsable de ratificación.

BACHELET QUIERE SACARLE BRILLO A  SU GOBIERNO PERO QUEDA CORTA POR CARECER DE "ABRILLANTADORES"

Llena de buenas vibras y con la convicción del Gobierno de estar capacitado para ofrecer un balance positivo sobre lo realizado en los casi dos años que van de la administración progresista, los principales dirigentes de Nueva Mayoría se reunieron anoche en torno a una mesa de trabajo en el Palacio Presidencial de Viña del Mar. El balance central fue realizado por la Presidenta Michelle Bachelet pasadas las 20:00 horas.
.
Fue un nuevo cónclave que contó con la presencia de los líderes de los partidos que componen la coalición oficialista, jefes de bancada y ministros políticos del gabinete.
.
Según se indicó, la finalidad de la reunión era afinar las coordinaciones internas y lo referente a las iniciativas que el Gobierno tiene en el Congreso y que este mes espera despachar, sobre todo teniendo en cuenta el riesgo latente de no alcanzar a concretarlos en los plazos planificados.
.
En la cita se pretendió acordar también para una mejor puesta en escena del conglomerado, principalmente, frente a los casos Caval y SQM, que han afectado duramente la credibilidad de la política y del Ejecutivo.
.
El vocero de Gobierno, Marcelo Díaz, señaló que la mandataria realizó un balance de los logros del Gobierno en materia de proyectos de ley impulsados hasta la fecha.
.
La cita se extendió por más de 5 horas y fue el senador del PPD, Guido Girardi, uno de los primeros asistentes en abandonar el Palacio de Cerro Castillo.
.
A su salida el parlamentario dio a conocer que le solicitó a la presidenta Bachelet dar por terminado el debate referente a la Reforma Laboral a causa de la falta de acuerdos en los partidos que componen el oficialismo.
.
Por su parte el líder del Partido Comunista, Guillermo Teillier, insistió en la necesidad de trabajar para mejorar las relaciones entre los partidos y evitar los conflictos al interior de la Nueva Mayoría.
.
En tanto Jaime Quintana señaló que ahora se pasará de la etapa legislativa a la etapa ciudadana, tomando en cuenta la realización de elecciones municipales durante este 2016.
.
El encuentro finalizó pasadas las 01:00 horas de este jueves y sin hacer declaraciones a la prensa, la mandataria retornó en helicóptero a la región Metropolitana.
.
Al inicio del cónclave oficialista, la  jefa de Estado destacó el cumplimiento de algunos compromisos de campaña, como la gratuidad en la educación superior, la reforma al binominal y el cambio al sistema tributario.
.
Los asistentes dicen que en ese momento la Mandataria les manifestó que, en base a lo realizado, que  habían motivos para sentirse “orgullosos” como sector político.
.
Junto con esto, les entregó un mensaje a los  timoneles y jefes de bancada oficialistas, Bachelet les pidió a los presentes -unas 25 personas-“recuperar la convicción en las reformas”, pensar en el futuro para “proyectar” a la Nueva Mayoría y prepararse para salir a terreno y “enfrentar bien” el próximo desafío electoral: los comicios municipales. 
.
En el Ejecutivo dicen que, tras los últimos encuentros oficialistas, la Mandataria ha transmitido, en privado, su incomodidad por no recibir los cuestionamientos al gobierno directamente, sino que a través de la prensa.
.
Así, algunos aprovecharon de manifestar la necesidad de mejorar aspectos de gestión técnica y conducción política por parte de La Moneda. Uno de ellos fue el timonel del PPD, Jaime Quintana, quien planteó que todas esas deficiencias se pueden sintetizar en lo ocurrido el 29 de diciembre, cuando la Presidenta viajó a La Araucanía sin invitar ni informar previamente al titular del Interior, Jorge Burgos, desatando una crisis y gatillando la convocatoria a esta cita.
.
En otra intervención, el líder de la DC, Jorge Pizarro, apuntó a problemas de gestión y dijo que el oficialismo, además, estaba “perdiendo” la “batalla” comunicacional.
.
En línea con el mensaje inicial entregado por Bachelet a la Nueva Mayoría, uno de los temas revisados fueron las prioridades legislativas programadas para ser aprobadas antes del 31 de enero. La Mandataria pidió en la reunión que se hagan los esfuerzos para que se cumpla con esta agenda, que incluye siete iniciativas.
.
Sin embargo, en La Moneda admiten que hay proyectos que no se van a poder despachar antes de esa fecha. Uno de ellos podría ser la reforma laboral, que enfrenta fuertes diferencias al interior del bloque, lo que ha dilatado su tramitación.
.
En ese sentido, el vocero de gobierno, Marcelo Díaz, dijo ayer, en una pausa durante el cónclave, que “vamos a hacer un esfuerzo por alcanzar el máximo de proyectos aprobados de aquí al 31 de enero, pero lo esencial y relevante es tener buenas leyes”. Y agregó: “En consecuencia, vamos a combinar, por una parte, los plazos, pero también los objetivos relevantes, que es sacar buenas leyes para el país”.
.
Pese a las dificultades para lograr cumplir con los plazos autoimpuestos en los siete proyectos, varios asistentes, como la presidenta del PS, Isabel Allende, y el senador Guido Girardi (PPD), insistieron en intentar lograr esa meta, porque para el oficialismo es clave mostrar resultados concretos antes de las elecciones municipales de este año.
.
En este contexto, además, Bachelet planteó en su segunda intervención, en la etapa final del cónclave, la conveniencia de realizar un nuevo encuentro de este tipo, esta vez para definir estrategias para todo el año.

Los inasistentes
.
Del segundo piso de La Moneda, no asistieron al encuentro dos de los estrechos asesores de Bachelet como Ana Lya Uriarte -jefa de gabinete- y Pedro Güell -director de contenidos- como lo hacen regularmente.  Sólo lo hizo la encargada de prensa Haydeé Rojas.
.
La automarginación de ambos asesores del denominado Segundo Piso se da luego de la crisis por el viaje a La Araucanía. De hecho, los dardos de la Nueva Mayoría apuntaron a Uriarte y a Güell, a quienes responsabilizaron por el conflicto, que casi produjo la salida de Burgos del gabinete, según La Tercera.
.
Incluso, el lunes 4 de enero se realizó en la noche un comité político extraordinario, que tenía como objetivo abordar este  episodio y evitar descoordinaciones a futuro. A esa cita -solicitada por los partidos oficialistas- no fue convocada Uriarte, quien tradicionalmente participa de las reuniones de coordinación del bloque en La Moneda. ¿La razón? Poder tener un espacio de reunión a solas entre las colectividades y los ministros, para profundizar en los análisis, sin la presencia de los asesores cercanos a Bachelet.
.
Consultados  por la ausencia de ambos integrantes del Segundo Piso en la cita de anoche, la Presidencia señaló que no era función de ellos asistir a este tipo de encuentros de coordinación con la Nueva Mayoría. Y agregó que en las oportunidades en que ellos han estado en el Cerro Castillo ha sido sólo para reuniones estrictamente ministeriales con la Mandataria.
.
Sin embargo, el pasado 3 de agosto Uriarte y Güell estuvieron presentes en el cónclave del estadio San Jorge, en Santiago, encuentro que contó con la participación de Bachelet, ministros y dirigentes de la Nueva Mayoría, y que tenía el mismo objetivo de la reunión de ayer: superar las diferencias internas, coordinar los pasos a seguir y establecer una agenda de trabajo legislativo a mediano plazo, señaló La Tercera.
.
En el oficialismo reconocen que tanto Uriarte como Güell estarían molestos por las acusaciones recibidas durante las últimas semanas, las que han sido calificadas como injustas en Palacio. Así, su ausencia habría sido una decisión personal gatillada por esas circunstancias.

Los problemas del Gobierno no se resuelven en un cónclave
.
Así de tajante es el analista político Max Colodro a la hora de evaluar que tan beneficiosos o eficientes resultan ser los encuentros a puertas cerradas de la Presidenta Michelle Bachelet con sus ministros del comité político, los jefes de la Nueva Mayoría y sus representantes en el Parlamento.
.
“Creo que los problemas que afrontan el Gobierno y su conglomerado son muy de fondo, de diferencias muy sustantivas en materia de proyectos, de cómo se debiera ejercer el liderazgo por parte de la Presidenta, de conducción política, cosas que no se resuelven en un cónclave”, sentencia el analista en la previa de la cita de Michelle Bachelet y su equipo de Gobierno.
.
En conversación con La Nación, el experto señala que la cena de este miércoles en la residencia presidencial de Cerro Castillo será una más de las que ha sostenido con su coalición pero que han demostrado “no ser especialmente eficientes en resolver la falta de coordinación a nivel de Gobierno con la Nueva Mayoría y el mundo parlamentario”.

OTRO ATAQUE DEL ISIS EN YAKARTA DEJA SIETE MUERTOS

Nuevas víctimas del terrorismo islámico anotó el ISIS a su ya larga y  macrabra lista de muertos como resultado de una cadena de explosiones y disparos registrados a unos metros de una cafetería de Starbucks en el centro de la capital indonesia y sus alrededores, según informaron medios locales. La Policía de Yakarta, que rodeó un centro comercial de la ciudad ante la sospecha de que en su interior se encontraran varios terroristas, ha dado por terminado el ataque. “Todos los asaltantes han sido neutralizados”, declaró el portavoz policial Igbal Kabid.
.
Las autoridades indicaron que “han limpiado” todos los edificios del complejo comercial y el atentado ha finalizado con un saldo de siete muertos, cinco de ellos terroristas. En el ataque habrían participado entre 10 y 14 hombres armados.
.
Según han señalado varios testigos a los medios de comunicación locales, las primeras explosiones se produjeron alrededor de las 11.30 de la mañana, hora local. Según Jerremy Douglas, de la oficina regional de la ONU en Yakarta, a esa hora se produjo una serie de explosiones frente a las oficinas de esta organización internacional y de las embajadas de Turquía y Pakistán.
.
Testigos presenciales han señalado que tres de los atacantes se han suicidado al hacer detonar los explosivos que llevaban adheridos al cuerpo.
.
La Policía acordonó la zona y rodeó el centro comercial Sarinah, especializado en recuerdos locales, ante las sospechas de que al menos tres de los terroristas se habrían refugiado en su interior, según informaron las cadenas de televisión locales.
.
Indonesia ha permanecido en estado de alerta en las últimas semanas ante la amenaza de un posible atentado por parte de grupos islamistas armados y las fuerzas del orden han llevado a cabo numerosas detenciones de personas sospechosas de mantener vínculos con el grupo yihadista Estado Islámico.

miércoles, 13 de enero de 2016

UN GASTO INESPERADO DE CAPITAL POLÍTICO


Por Eduardo van der Kooy
.
El problema de Mauricio Macri es ahora empezar a ordenar la administración de la crisis. Esa crisis no tiene relación, únicamente, con el error político del sábado cuando se anunció a coro una detención de los tres prófugos (Martín y Cristian Lanatta y Víctor Schillaci) que no había sido. La raíz mas compleja es la obligación de continuar la lucha contra el narcotráfico y la delincuencia con un sistema de seguridad, a nivel nacional, que ofrece escasas garantías.
.
El Presidente blanqueó en su rueda de prensa de ayer el cúmulo de fallas. La comunicacional, casi siempre una pata fuerte del PRO, y también la estructural que, sin dudas, constituye una herencia de la década kirchnerista. Para intentar enmendar la primera se abrió una investigación que apuntará a dilucidar desde que lugar se deslizó información equivocada al Gobierno. La fuerzas policiales y de seguridad, a la vez, recibieron la primera notificación de los tiempos que pueden venir: fueron desplazados siete comisarios generales de la bonaerense.
.
La administración de aquella crisis insumirá capital político. Quizás una dosis superior a la que Macri pensaba conceder en su primer mes de su gestión. Porque no se trata del único flanco abierto. Habría otro tan delicado y sensible como ése para la sociedad: la evolución de la economía, que soportó sin histerias el levantamiento del cepo. Aunque, como aseguró el propio ministro de Hacienda, Alfonso Prat Gay, referiría a la tarea "menos peligrosa". Habría que formular ruegos sobre el futuro.
Ese capital político que se le escurriría prematuramente a Macri dañaría también las arcas de María Eugenia Vidal. Es imposible disociar una cosa de la otra. Simplemente porque la acumulación de poder del Gobierno adquirió otra densidad a partir del batacazo electoral que la hoy gobernadora dió en Buenos Aires. El macrismo pasó a controlar el territorio histórico de la oposición. El peronismo corcovea.
.
Habrá que observar primero cuánto costo demanda al Gobierno llegar a la verdad. Se abrió una primera fisura con la administración socialista de Santa Fe a raíz de las presuntas responsabilidades por la información falsa divulgada. Cristian Ritondo, el ministro de Seguridad bonaerense, apuntó contra Miguel Lifschitz, el gobernador, y su colega provincial del area, Maximiliano Pullaro. Los socialistas no esquivan el error pero lo adjudican a un informe falso del jefe de operaciones de Gendarmería en la zona. Los gendarmes descargan culpas aduciendo que en las tres detenciones participó de manera directa la policía santafesina. Es cierto, pero omiten una cosa: que fue por casualidad ya que, por recelos y desconfianza, había sido raleada de la vanguardia de las operaciones.
.
Tremendo embrollo
.
Habrá que ver en los próximos días como se desenvuelven esas diferencias. Macri había tendido un primer puente razonable con Lifschitz en aquella cumbre l con todos los gobernadores en Olivos. De la relación con los mandatarios, en gran medida, dependerá la articulación de sus alianzas en el Congreso. En Diputados y el Senado. El gran secreto de su Gobierno una vez que pase el verano. El macrismo, en ese terreno, no posee ni una moneda para regalar.
.
Con Santa Fe se plantea, por otro lado, una cuestión singular. El poder están en manos de los socialistas en un frente que también incluye al radicalismo. Los radicales integran Cambiemos, el conglomerado con el cual Macri derrotó a Daniel Scioli. Tal vez la UCR pase a representar una pieza clave de esa martingala. El epísodio con los prófugos no representó la primera alteración en el vínculo entre macristas y socialistas. Las voces críticas del partido de Guillermo Estévez Boero ya sonaron cuando el Presidente empujó un decreto, que luego retrotrajo, para llevar a la Corte Suprema a Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz.
.
En ese momento el radicalismo entró en hervor. Bastó con la intervención de el ex senador Ernesto Sanz para que recuperara, al menos, la disciplina pública. Uno de los dirigentes que más lo respaldó en la labor fue José Corral, su reemplazante en el timón de la UCR. Se trata del intendente reelecto de Santa Fe, convertido también en un brazo de la gobernabilidad del socialismo. Lifschitz tendría en cuenta tanto ese detalle como otro que se desprendió del resultado del balotaje de noviembre: el electorado socialista se corrió bastante más hacia Macri que hacia Scioli.
.
Hay otra discusión en el aire que resultará mas difícil saldar. Cómo combatir, de verdad, al narcotráfico. Como hacerlo con fuerzas provinciales y nacionales que han demostrado permeabilidad y llamativa incompetencia. El problema no es sólo la deuda gigantesca que Vidal descubrió también en Seguridad y la falta de equipamiento de los agentes. Sería, sobre todo, su falta de profesionalismo. Adiestramientos de apenas seis meses para salir a la calle a cazar narcos y delincuentes. La improvisación excedió a la creación de las policías comunales.
.
La gobernadora y su equipo colocaron extrema energía en desmenuzar las debilidades económico-financieras de la herencia. No repararon tanto en el destartalamiento institucional. Quizás por esa razón los primeros pasos en el area de seguridad fueron, a la luz de lo sucedido con la historia de los prófugos, excesivamente cautos. Casi una continuidad de lo que había sembrado el sciolismo. Acaso el sismo mayor en el tablero fue la designación de Pablo Bressi a cargo de la policía bonaerense en reemplazo de Hugo Matzkin.
ALEMANIA DESTINARÁ ELEVADO SUPERÁVIT A LOS REFUGIADOS
.
Alemania registró en 2015 el doble del superávit presupuestario previsto. Según el Ministerio de Finanzas, estos ahorros se usarán principalmente para hacer frente a la gestión de la afluencia de refugiados.
.
La mayor economía de Europa anotó un superávit de 12.100 millones de euros (13.086 millones de dólares) en los presupuestos de 2015 gracias a la buena coyuntura económica y a la elevada recaudación fiscal, indicó este miércoles (13.01.2016) el Ministerio de Finanzas.
.
Con este superávit, casi el doble de lo previsto por el Ministerio en noviembre pasado, el titular de Finanzas, Wolfgang Schäuble, contará con un mayor margen para hacer frente a los costes derivados de la gran afluencia de refugiados a Alemania. En 2015 1,1 millones de personas entraron al país en busca de asilo.
.
¿Déficit cero en 2016?
.
"Necesitaremos urgentemente estos ahorros para financiar el gasto adicional que supone acoger e integrar a los refugiados", explicó Schäuble. De esta manera, el titular de Finanzas podrá probablemente cumplir de nuevo en 2016 con su principal objetivo de cerrar el año sin crear nuevas deudas y conseguir por tercera vez consecutiva unos presupuestos generales con déficit cero.
.
Hasta ahora, estaba previsto contar con unas reservas adicionales de los presupuestos generales de 6.100 millones de euros para financiar los costes de los refugiados. Los planes actuales calculan un gasto solo del Estado de casi 8.000 millones de euros para hacer frente a la llegada de los solicitantes de asilo en 2016, que se espera alcancen una cifra de 800.000.

CASO PENTA: AHORA LE TOCA EL TURNO A PABLO LONGUEIRA, PERO EN  UNA PRIMERA CITA COMO IMPUTADO DECIDIÓ PERMENECER EN SILENCIO FRENTE AL FISCAL

Así también lo hizo al comienzo el ex Presidente de la UDI, el después condenado Jovino Novoa


El ex abanderado presidencial de la Unión Demócrata Independiente, Pablo Longueira, decidió mantener el silencio frente a los fiscales que indagan los casos Penta y SQM en su declaración del lunes de esta semana frente al fiscal oriente Manuel Guerra, como informó el diario El Mercurio.
.
Longueira se encuentra en calidad de imputado en el marco de las investigaciones del Ministerio Público por aportes irregulares desde empresas a campañas políticas.
.
Por el caso Penta se indagan cerca de $100 millones que el también ex ministro de Economía durante la administración de Sebastián Piñera habría recibido por parte del controlador Carlos Délano.
.
El interrogatorio por parte del fiscal oriente Manuel Guerra que investiga este último caso se desarrolló durante la jornada del lunes y Longueira concurrió acompañado de su abogado Alejandro Espinoza.
.
La toma de declaración se enmarca en otras diligencias que el Ministerio Público aún desarrolla en torno a Penta y Soquimich.


COMENZARON LOS PROBLEMAS DE MACRI TRAS INTENTAR UNA MODIFICACION DE LA LEY ANTIMONOPÓLICA DE MEDIOS

Miles de militantes de organizaciones sociales y agrupaciones kirchneristas se convocaron este martes frente al Congreso de la Nación en defensa de la “total aplicación” de la ley de medios como respuesta a las expresiones del ministro de Comunicación, Oscar Aguad, quien consideró que el único sentido de la ley fue “aniquilar medios como Clarín”.
.
Las miles de personas concentradas desde antes de las 18 horas  sumaron al grito de defensa de la normativa sancionada en 2009, el rechazo a las designaciones por decreto de jueces de la Corte Suprema y la megadevaluación.
.
Los oradores del acto fueron los sindicalistas Andrés Rodríguez (UPCN) y Hugo Yasky (CTA); la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto; la presidenta de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini; el jefe de bloque de Diputados del Frente para la Victoria, Héctor Recalde; y el titular de la Afsca, Martín Sabbatella.
.
La marcha fue convocada bajo el lema “Para fortalecer la democracia necesitamos pluralidad de voces” por el bloque de diputados del Frente para la Victoria (FpV) y el Partido Justicialista (PJ) y organizaciones políticas, sindicales y sociales.
.
El jefe del bloque de diputados del FPV, Héctor Recalde, alertó que “se avanza en un ajuste y devaluación”, y advirtió que el peronismo, ahora en la oposición, no permitirá que “se viole la Constitución Nacional” como “sucede con la designación de los ministros de la Corte” o que “se modifiquen leyes a través de decretos como en el caso de la ley de medios”.
.
Antes del acto, el ex candidato presidencial Daniel Scioli, Sabbatella, Recalde y los líderes de La Cámpora se reunieron en la Cámara de Diputados. “Estamos siguiendo con preocupación las decisiones que se están tomando que afectan al poder adquisitivo de los trabajadores y los puestos de trabajo”, subrayó Scioli en declaraciones a la prensa.
.
Tras el encuentro de los principales referentes del FpV en las oficinas del bloque kirchnerista en el tercer piso de Diputados, el ex gobernador de Buenos Aires subrayó que “la devaluación, sumado a la quita de subsidios y de retenciones, la apertura de la economía, son una transferencia de ingresos de los sectores populares a otros sectores”.
.
Por su parte, Sabbatella elogió la movilización popular que se concentró frente al Parlamento y destacó que “hay una parte importantísima de la sociedad que es consciente que tiene que custodiar los derechos conquistados durante estos años” y que para eso “ hace falta hacer estas expresiones de salir a la calle, juntarse”.
.
La manifestación reunió a decenas de miles de personas, que acudieron, convocadas en favor de la libertad de prensa y contra la censura, junto con solidarizar con un popular periodista radial, abierto crítico del gobierno de Mauricio Macri, despedido de una radio privada el lunes.

El periodista en cuestión es Víctor Hugo Morales, quien aseguró que fue despedido de Radio Continental, por ser un abierto crítico de las políticas de Macri.

“No a la censura, libertad, libertad, libertad!!”, rezaba uno de los muchos carteles que se alzaban entre la gente, algunos con banderas de agrupaciones políticas kirchneristas, aunque la gran mayoría sin identificación partidaria alguna.

Este martes dos jueces dejaron en suspenso decretos presidenciales que modificaron la ley antimonopólica de medios que fuera emblema del kirchnernismo. Macri apeló abriendo una batalla judicial de final incierto.

Las modificaciones apuntan a liberalizar el mercado de la telefonía, internet y televisión y eliminar restricciones a la concentración de medios.

“¡Abrí el Congreso, la puta que te parió!” fue uno de los cánticos más repetidos en la marcha en reclamo de que Macri someta las decisiones de gobierno a discusión parlamentaria, donde no tiene mayoría en ninguna de las dos cámaras. Desde que asumió el pasado 10 de diciembre, varias marchas se han sucedido en contra del gobierno de Macri, incluso una entre la Navidad y Año Nuevo, aunque la de este martes resultó una de las más numerosas.
.
Familias con sus niños se sumaban al grito “Macri, basura, vos sos la dictadura” y a los muchos aplausos tras gritos con consignas en favor de la libertad de prensa. 
Entre la multitud flameaban banderas argentinas y también algunas uruguayas en alusión al periodista de esa nacionalidad Víctor Hugo Morales despedido de la privada Radio Continental después de 30 años de trabajo.

“Este gobierno no se aboca a ver qué periodista trabaja en qué medio”, dijo Macri en conferencia de prensa para luego describir a Morales como un “fanático kirchnerista”.

Desde un improvisado escenario ante la multitud, Morales pidió a “los medios que tienen responsabilidades que reaccionen y salgan a decir la verdad de lo que está pasando, así duela pensar que al día siguiente van a tener un poco menos de pauta” publicitaria.

Morales fustigó a la administración de Macri, asegurando que gobierna por decretos. En la oportunidad lo acompañaba Martín Sabbatella, que estaba al frente de la agencia de control antimonopólico de medios, AFCSA, ente que Macri buscó disolver con uno de los decretos que frenó la justicia.

Sabbatella fue forzado a dejar su cargo a los pocos días de asumir Macri. Más temprano este martes la policía le impidió el ingreso al AFCSA cuando intentó volver a su despacho tras los amparos