kradiario.cl

viernes, 23 de octubre de 2015

PUBLICA  THE CLINIC


LA REUNIÓN SECRETA DE JORGE ABBOTT CON GIRARDI Y CIRO COLOMBARA, ABOGADO DE LOS CASOS SQM Y CAVAL

TODO LO QUE SE JUEGA Y NO SE JUEGA EL DOMINGO EN LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES ARGENTINAS

Informe  Especial de KRADIARIO

.
Hay gran expectación por las elecciones presidenciales argentinas (primera vuelta) que se celebran el próximo domingo  tras un prologado gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, de casi una década,  que llega a su fin, aunque  su influencia en la política transandina continuará vigente lo quieran o no sus opositores.
.
La líder del justicialismo-kirchnerista  marcó con su estilo la realidad y los problemas de un país que ha sido protagonista de una historia integrada plenamente a América Latina, dominado por problemas económicos permanente a pesar de sus enormes riquezas.
.
Cristina abandona ahora el sillón de Rivadavia, pero su figura y personalidad seguirán presentes en todos los centros del poder, especialmente cuando en el Congreso cuenta con una mayoría kirchnerista.
.
Daniel Scioli, un kirchnerista que aparece cercano a Cristina, es el candidato con mayores posibilidades de triunfo. Sin embargo detrás de él hay otros dos  fuertes  postulantes  como Mauricio Macri, el opositor de derecha  y como alternativa Sergio Massa , un  exkirchnerista.
.
Si Scioli quiere llegar a ser presidente tendría que lograrlo en primera vuelta porque de lo contrario la carrera se le dificultará en el ballotage por la posibilidad de nuevas alianzas que no se descartan en absoluto.
.
Massa rompió con la vertiente kirchnerista  y es ahora, en la recta final de su campaña electoral, un opositor  a esta corriente justicialista.

"Si Macri va al balotaje con Scioli, pierde; si vamos nosotros, ganamos", asi declaro Sergio Massa en Radio Mitre.

Sciolli aparece como favorito en las encuestas, aunque muchas veces éstas se equivocan, especialmente en varias últimas elecciones (Reino Unido, es un ejemplo reciente). Según tres sondeos, el gobernador bonaerense evitaría el balotaje y los comicios se definirían ya el próximo domingo.

El candidato oficialista debe superar el 45% de los votos, o alcanzar el 40%, pero con una diferencia mayor a diez puntos para consagrarse en primera vuelta. La distancia sobre el segundo en intención de votos, Mauricio Macri, es superior a 10 puntos en todas las encuestas, pero el valor de Scioli ronda entre los 38,4 % (Consultora OPSM) y los 39,9% que le augura la encuestadora Raúl Aragón. Una carrera justa y un desenlace incierto hasta que se haya contabilizado el último voto. Y justo ese final apretado podría complicar la noche electoral, ya que la limpieza de las elecciones podría ser puesta en duda: desde la quema de urnas hasta la compra de votos. Todo eso es posible en la Argentina de 2015. Basta con recordar lo acontecido en Tucumán.

Las primarias
.
El kirchnerista Frente para la Victoria, representado por Daniel Scioli, obtuvo el 9 de agosto último en las PASO (primarias argentinas obligatorias) 38,67%  (la fórmula se compone también de Carlos Zannini como candidato a vicepresidente). Daniel Scioli, aseguró haber tomado con “mucha humildad, responsabilidad, compromiso y gratitud” el resultado de las PASO.
.
En este sentido, sostuvo que, pese a “una interpretación forzada” que se quiso instalar acerca de los resultados de las primarias, el escrutinio provisorio mostró un “más de 8,3 puntos por encima” de los cosechados por Mauricio Macri,  quien barrió además en la interna de Cambiemos a Ernesto Sanz y Elisa Carrió.
.
“Fueron más de 1,8 millones de votos de diferencia”, remarcó Sciolli, el gobernador bonaerense y candidato a presidente por el oficialismo en una conferencia de prensa.
.
En el segundo puesto quedó Mauricio Macri con la fórmula Cambiemos con el 30,12% de los votos; y en tercer lugar, la alianza UNA encabezada por Sergio Massa, con 20,57%.
.
Este resultado, parcial, abre un abismo de cara a lo que vendrá. A Scioli no le alcanzó para perfilarse como ganador en primera vuelta; Macri se descuenta que sumará los votos de Carrió y Sanz, pero no se dio la polarización con los Kirchner  que auguraba; y Massa, si bien hizo una elección mucho mejor a la esperada semanas atrás, debería hacer una remontada histórica para soñar con un eventual balotaje.

Un repaso por los resultados en las provincias muestra que Scioli ganó claramente en la mayoría de los distritos, peleaba con Macri en Santa Fe, La Pampa, Entre Ríos y Mendoza, pero quedaba muy relegado en la Capital, Córdoba y San Luis, donde destacaron tres postulantes presidenciales (el líder del PRO, De la Sota y Rodríguez Saá). Incluso, en algunos lugares donde ganó el FPV estuvo lejos de sus altísimos índices históricos; por ejemplo, en La Rioja. Esta combinación de números es la que armó un triunfo del oficialismo a priori limitado, como dijo el diario Clarín de Buenos Aires.

Los analistas dijeron esta semana a corresponsales extranjeros que no pueden afirmar si Scioli obtendrá el porcentaje de votos necesario para imponerse al conservador Mauricio Macri, su más inmediato rival, o ambos terminarán midiendo sus fuerzas en una segunda ronda el 22 de noviembre.
.
“No sé si habrá balotaje, una cosa es lo que la gente dice que va a votar y otra cosa es lo que realmente vota”, dijo Mariel Fornoni, directora de la consultora Management & Fit. La analista acotó que a días de los comicios que definirán al sucesor de la presidenta Cristina Fernández “todavía hay al menos 15% de indecisos”.
.
Management & Fit vaticinó en su última encuesta un eventual balotaje ya que según su medición el candidato oficialista obtendría 38,3% de los votos mientras que Macri lograría 29,2% y el peronista disidente Sergio Massa 21%. El sondeo, que proyectó a los indecisos, tiene un margen de error de 2%.
.
Ricardo Rouvier y Asociados señaló en tanto que Scioli obtendría 40,1%, Macri 29,2% y Massa 21,6%. Ricardo Rouvier, director de esta consultora, afirmó que el margen de error del estudio, de 2,8%, impide afirmar si el oficialista ganará en primera vuelta.
.
Las disputas internas

El peronismo, al frente del Gobierno desde hace 13 años en Argentina, es el 

favorito pero aún no ha ganado las elecciones de este domingo. Y sin embargo ya empieza a disputarse cómo ejercerá el poder. Daniel Scioli, el candidato oficialista, ha dado ya tímidos síntomas de un giro de la política económica marcada por su antecesora, Cristina Fernández de Kirchner, aún en el poder. Scioli apunta a una economía más ortodoxa. Y los kirchneristas se inquietan y preparan ya la resistencia a ese cambio desde el Congreso y la provincia de Buenos Aires, su refugio.
.
Con la excepción de dos breves periodos, el de Raúl Alfonsín (1983-87) y el de Fernando de la Rúa (1999-2001), la recuperada democracia argentina vive dominada por el peronismo. Todas las batallas de poder clave, incluso las guerras izquierda-derecha, se producen dentro de este movimiento autóctono, inclasificable dentro de los parámetros internacionales. Ahora sucede de nuevo, como comentó hoy el diario El País de España.
.
Scioli, a su manera, sin un choque directo con la Presidenta, está lanzando el mensaje, en especial a los mercados, a través de intermediarios y citas con inversores, de que él va a cambiar la política económica. En privado, en su entorno lo están dejando muy claro. Y él lanza a los suyos, como el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, probable ministro de Exteriores, a explicar en Nueva York ante los inversores que va a haber un pacto con los fondos buitre y van a volver las facilidades para invertir en Argentina. "Yo sé lo que les preocupa a ustedes", les dijo la semana pasada Scioli a los empresarios más importantes del país, muy críticos con la política económica kirchnerista.
.
En el fondo hay una batalla de poder pero también ideológica: muchos kirchneristas temen que Scioli, que llegó a la política de la mano de Carlos Menem en la época neoliberal del peronismo, dé un giro hacia políticas más favorables a los grandes empresarios, con un ajuste quizá tan fuerte como el de Brasil.
.
En cualquier caso la inquietud del mundo kirchnerista, que aun así trabaja para que gane Scioli porque quiere mantener el poder, es importante. Líderes de La Cámpora, el movimiento del entorno de la presidenta, como el diputado Juan Cabandié, hijo de desaparecidos, lo dejan claro: "Nuestra referencia va a seguir siendo Cristina".
.
Scioli busca la cuadratura del círculo, reflejada en su lema "la continuidad con cambios". Él solo nunca podría ganar unas elecciones. Necesita los votos del kirchnerismo, pero a la vez tiene que mostrar que va a cambiar. Todo hasta el domingo. Después, si gana, se verá al verdadero Scioli, dicen los suyos.
.
Daniel Scioli: el favorito
.
Es un político, empresario y exdeportista nacido en Buenos Aires el 13 de enero de 1957. Fue deportista náutico en las décadas de los 80 y 90, logrando el Campeonato Mundial de offshore en 1997, año en el que abandonó ese deporte. Posteriormente a su retiro se afilia al Partido Justicialista. Fue vicepresidente de la República, secretario de Deportes y Turismo, y en la actualidad ejerce el cargo de Gobernador de la Provincia de Buenos Aires. Es representante del Frente para la Victoria, una coalición política de varios partidos. Entre ellos está el mismo del que fue presidente hace ya algunos años, el “Partido Justicialista”. Ambas organizaciones políticas se basan en el peronismo y el kirchnerismo. Debido a esto, Daniel Scioli se ubica a si mismo en el espectro político como centroizquierda.

Daniel Scioli es un hombre al que los argentinos conocen muy bien. Y es, muy probablemente, el hombre por el que votarán. Durante más de medio siglo, el justicialismo ha gobernado la nación y eso les ha funcionado. En todo caso, las cifras recientes avalan de manera positiva la gestión "K": la economía argentina cerrará el año con un crecimiento del 2,3% y se expandirá un 3% en el 2016. Así, al menos, lo vaticina el Gobierno, pero estas cifras son cuestionadas por la oposición y por varios analistas.

No obstante, Scioli ha demostrado en las primarias ser el favorito, y tan seguro se siente el candidato que desistió de participar en el debate presidencial del 4 de octubre. Algo que dice mucho acerca de la confianza en su apoyo electoral, pero que igualmente ha sido criticado: ¿Cómo es posible que el candidato con la mejor proyección no participe en el primer debate televisado en 32 años? Scioli lo hizo.
.
Mauricio Macri: el opositor
.
Una Argentina diferente, eso es lo que promete y propone Mauricio Macri, el segundo candidato presidencial y el único con una agenda distinta, aunque en el tramo final de la carrera electoral se ganó fama de buscar la cercanía del peronismo. Sobre su postura contra el kirchnerismo dijo: "Yo no soy anti K, ni anti nada. Estoy acá porque siento que podemos vivir mejor, sin tanto miedo". La semana final antes de los comicios, no obstante, mantiene a Macri en un segundo puesto, pero el líder del PRO y candidato de Cambiemos confía en llegar a una segunda vuelta y ahí sumar los votos de Massa para llevar nuevos aires a la Casa Rosada, tras más de una década de kirchnerismo.
.
Macri es un ingeniero civil, empresario y político nacido en Tandil, Argentina el 8 de febrero de 1958. Actualmente es jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ha trabajado para empresas como Citibank y el Grupo Macri. Además fue presidente del equipo de fútbol argentino "Club Atlético Boca Juniors".
.
En el año 2003 Macri crea un partido político bajo el nombre de "Compromiso para el Cambio", del cual fue presidente hasta el año 2005, en el cual se fusiona con el partido "Recrear para el Crecimiento" y de esta manera conformar "Propuesta Republicana". El presidente del Pro (Propuesta Republicana) y actual jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, afirma que varios dirigentes en altos cargos destinados al bienestar social y al progreso de la nación "no cumplen
con los requisitos" para estar en dichos puestos.

En el año 2003 incursiona en la política postulándose a Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires con su partido político Compromiso para el Cambio, pero pierde esas elecciones y el dirigente en ese momento, Aníbal Ibarra, fue reelecto. No es sino hasta el año 2005 que, con un nuevo partido político (el Pro), obtiene su primera victoria como Diputado Nacional en el distrito de Buenos Aires.
.
En el año 2007, Macri se postula nuevamente para ser Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Finalmente es electo para este cargo. En el año 2011, Mauricio Macri demuestra intenciones de participar como candidato para las elecciones presidenciales. Sin embargo, decide desistir y postularse nuevamente como Jefe de Gobierno donde es reelecto con más del 50% de los votos.

No obstante, Macri no fue muy tajante en campaña en cuanto a su rol de opositor a la propuesta K. Anunció mantener los programas sociales del gobierno saliente e implementar su propio programa “pobreza cero”. De hecho, el candidato que es bien visto por el empresariado adoptó un tono muy social en sus últimas comparecencias y va cerrando la campaña con una retórica similar a la de sus contrincantes. Pero aún le quedan ocasiones para perfilarse como una alternativa real hasta el día 25. De hecho, las malas cifras macroeconómicas del país claman por un Ejecutivo del cambio, y no por más de lo mismo.


Sergio Massa, la alternativa

Sergio Massa es uno de los dirigentes políticos argentinos jóvenes más reconocidos de los últimos años. Nació en San Martín, Buenos Aires, el 28 de abril de 1972. Su carrera política comenzó cuando se involucra con la juventud del Partido Unión del Centro Democrático (UCEDE) en la cual Massa destacó rápidamente a mediados de la década de los 90. Luego pasa al Partido Justicialista, que ya había recibido a varios de los militantes de la UCEDE, y se lanza como diputado por la provincia de Buenos Aires antes de asumir el cargo de director ejecutivo de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES). En 2005 vuelve a ser candidato para diputado, pero el presidente Néstor Kirchner le pide que se quede al frente del ANSES. Más tarde llegaría la ruptura con el kirchnerismo.

Fue elegido intendente de Tigre en 2007 y luego reelegido en 2011. Desde entonces, su número de cargos solo ha aumentado. Actualmente es Diputado Nacional por la Provincia de Buenos Aires, además de fundador del Frente Renovador, una coalición política de orientación peronista.

Sus propuestas en campaña se centran en el ámbito social, destacando los temas seguridad y pobreza. En el ámbito de la seguridad, Massa propone leyes de tolerancia cero hacia los delincuentes y las drogas. En la recta final se volcó en la lucha contra la corrupción, atacando directamente a los funcionarios públicos del gobierno K: "Tengo la decisión de armar una matriz en la Argentina que termine con la corrupción. Eso me separa del otro peronismo."

Sus opciones para llegar al balotaje, sin embargo, son mínimas: según la consultora OPSM, Macri lleva más de ocho puntos de distancia sobre Massa, una diferencia difícil de salvar en menos de una semana hasta los comicios del 25 de octubre. Pero en caso de llegar a una segunda vuelta, Massa podría – por su posicionamiento antikirchnerista - contar con los votos de los seguidores de Mauricio Macri y así complicar la aparentemente tan clara ventaja de Daniel Scioli.

REVOCAN SOBRESEIMIENTO DEL CASO DE ATROPELLO CON MUERTE PROTAGONIZADO POR EL SENADOR JAIME QUINTANA

La Corte de Apelaciones de Temuco revocó el fallo del Juzgado de Garantía Local que el pasado 28 de septiembre sobreseyó definitivamente al senador Jaime Quintana por la muerte del cabo de Carabineros Jonathan Garrido tras atropellarlo en la madrugada del 8 de febrero pasado en Vilcún.

De acuerdo a lo que concluyó la investigación de la Fiscalía previo a solicitar el sobreseimiento, no existió una maniobra imprudente del parlamentario, quien impactó al carabinero cuando este cruzó la calzada para controlar al chofer de un camión, el que manejaba en estado de ebriedad.

Según se estableció, no hubo consumo de bebidas alcohólicas y tanto en el alcotest como la alcoholemia -practicada en presencia del fiscal que adoptó el procedimiento- arrojaron 0,0 gramos de alcohol en la sangre, lo cual es concordante con la apreciación médica.

El accidente -de acuerdo a los informes policiales- se produjo porque la víctima se expuso al cruzar repentinamente y no llevar ninguna prenda reflectante en su vestimenta.

Quintana, que manejaba su camioneta acompañado de su esposa Susana Aguilera (alcaldesa de Vilcún) participó de una reconstitución de escena, el 15 de julio último, en que se usó el mismo vehículo del atropello.

"Esta resolución no se aparta en nada de lo que se ha venido estableciendo durante el curso del proceso, que es mi inocencia". Así, el senador Jaime Quintana se defendió frente al fallo de revocar el sobreseimiento por la  Corte de Temuco.

"Aquí lo que se ha generado es una discusión jurídica en torno a cuál es el órgano que debe cerrar la causa: si los tribunales de justicia o la fiscalía", detalló, descartando que el dictamen del tribunal de alzada cuestione si tuvo o no responsabilidad en el deceso de Jonathan Garrido.

"En efecto, dicha resolución solo se refiere a cuál es la forma cómo se debe cerrar la causa, señalando que al estar radicada única y exclusivamente en el Ministerio Público, es ese órgano el que debe terminar el proceso, porque está agotada la investigación, y la mejor muestra de aquello es que la reapertura de la investigación y la reiteración de diligencias pedida por la parte querellante fue declarada inadmisible", continuó el senador como consignó emol.com.

Y enfatizó: "En otras palabras, la Corte ha señalado que este caso debe ser cerrado por la propia fiscalía y no por los tribunales, ya que ni siquiera he sido sujeto a formalización".

PASEO AL ASIA PAGADO POR TODOS LOS CHILENOS ¿PARA QUÉ Y POR QUÉ? 

Emperador japonés
FREI SE REUNIÓ CON AKIHITO,  PUBLICÓ LA SEGUNDA

Saliendo del riguroso protocolo que rodea a su accionar, el Emperador Akihito recibió al ex Presidente chileno Eduardo Frei Ruiz Tagle quien fue a Japón, acompañado de su esposa, en su calidad de embajador extraordinario y plenipotenciario en misión especial para el Asia-Pacífico. Oportunidad en que, entre otras actividades, dio a conocer la postura chilena en el tema de la demanda boliviana ante La Haya.
.
En cuanto a la reunión, el ex Mandatario y su esposa Marta Larraechea, fueron recibidos por Akihito - que está en el trono desde enero de 1989- junto a la Emperatriz Michiko en la residencia de la familia real. Esto constituye  especial deferencia ya que el emperador solo tiene citas con jefes de Estado en ejercicio.
.
Asimismo, Frei, quien ha visitado Japón en numerosas ocasiones, se reunió en esta oportunidad con altas autoridades de la Cancillería de ese país para analizar  la agenda bilateral, así como para reiterar la posición de Chile ante la demanda de Bolivia en la CIJ y las facilidades que se otorgan a ese país que permiten que tenga en la práctica una salida soberana al Océano Pacífico.
.
Asimismo se reunió  con los presidentes y altos ejecutivos de las principales empresas japonesas con inversiones en Chile, las que alcanzan a 25 mil millones de dólares. También fue entrevistado por los más importantes diarios japoneses y dio una conferencia ante un grupo de académicos.


KRADIARIO pregunta: ¿Qué hacen en Japón y en todos los países del Asia y el Pacífico los embajadores chilenos? ¿Por qué el Gobierno de Bachelet  debe enviar a Frei en forma especial, acompañado además por su esposa,  y con un alto costo para el erario nacional? Esta tarea es para los embajadores actuales y no para políticos ya retirados. 
Exijimos una explicación y respuesta.

PIDEN DESAFUERO DEL SENADOR UDI JAIME  ORPIS POR CASO CORPESCA


El fiscal Nacional Sabas Chahuán pidió hoy a la Corte de Apelaciones el desafuero del senador UDI Jaime Orpis para procesarlo por lavado de activos, cohecho y fraude al fisco en el caso de Corpesca, en el marco de supuestos delitos tributarios relacionados con el financiamiento irregular de campañas políticas por los cuales es investigado.

La solicitud fue presentada ante la Corte de Apelaciones de Santiago por el propio fiscal nacional Sabas Chahuán, quien encabeza la investigación del denominado caso Corpesca.

El requerimiento se basa en la intención de la Fiscalía de pedir medidas cautelares para el legislador, ya que al contar con fuero parlamentario, el Ministerio Público se encuentra imposibilitado de pedirlas ante una inminente formalización.

El Ministerio Público indaga a Orpis por cohecho, fraude al fisco y lavado de activos por pagos emitidos desde la empresa Corpesca, que controla el grupo Angelini, a su asesores y cercanos.

Por ello, se presume que el senador por Tarapacá y Arica y Parinacota habría incurrido en delitos tributarios, ya que los dineros recibidos habrían sido utilizados para financiar irregularmente su campaña política, específicamente las deudas que éste habría adquirido durante el periodo electoral.

Según se ha establecido en la indagatoria, de acuerdo a la contabilidad de la firma, los pagos se habrían registrado de manera constante entre los años 2009 y 2013, por montos -en su mayoría- de $2 millones. También se detectaron transferencias de $5 millones y $10 millones.

Éstos se realizaban a través de boletas de terceros por servicios que se indagan ya que, según las primeras pesquisas, no se habrían realizado.

MARCELO DÍAZ: GOBIERNO NO PUEDE ACCEDER A DEMANDAS DE HUELGUISTAS DEL REGISTRO CIVIL
.
Nelly Díaz: "Que el gobierno deje de hacer payasadas"


El jefe de la Dirección General de Crédito  Prendario, la llamada popularmente Tía Rica, Luis Acevedo (izquierda), asumirá como director del Registro Civil en forma interina reemplazando a la titular Teresa Alanis, a quien la  ministra de Justicia, Javiera Blanco, le pidió la renuncia como consecuencia de la huelga indefinida del personal de ese servicio.
.
Acevedo es abogado titulado de la Universidad Bolivariana y asume con el desafío de gestionar la paralización de funcionarios que ya suma 25 días, con más de un millón de trámites pendientes.
.
“De nuevo apelamos a la responsabilidad de los funcionarios, que podamos sentarnos a conversar con el servicio normalizado”, señaló la secretaria de Estado.
.
Pese a la solicitud de poner su cargo a disposición, Blanco aseguró que “tenemos la mejor opinión de lo que ha hecho Teresa Alanis (derecha)”. La pregunta que quedó sin responder es que si la secretaria de Estado tenía tan buena opinión de ella, ¿por qué entonces la deja sin trabajo? ¿No será falla de la Moneda misma la no solución del conflicto?
.
En tanto el subsecretario de Justicia, Ignacio Suárez, destacó que el Gobierno mantiene el plan de contingencia para mitigar los efectos de la paralización, aunque solicitó a los trabajadores movilizados bajar el paro e iniciar las conversaciones.
.
Por su parte, el ministro vocero de Gobierno, Marcelo Díaz, se refirió en Radio Biobío al paro del Registro Civil asegurando  que espera que los funcionarios interpreten el cambio de director nacional del servicio como “un momento que podría permitir abrir un nuevo espacio para buscar soluciones”.
.
“Nos parece que esta paralización lo que hace es tomar prestada la calidad de vida de los chilenos para ver, si por esa vía, se doblega la voluntad del Gobierno en una materia donde hemos sido transparentes. Los volúmenes de recursos involucrados en la petición que nos plantea el Registro Civil son inabordables para el presupuesto del país”.
.
Junto con eso Díaz aseguró que “la radicalización lo que hace es castigar a los ciudadanos. Me parece que esa es la peor forma de llevar a cabo una movilización”.

Nelly Díaz: "Que el gobierno deje de hacer payasadas"

La presidenta de los funcionarios movilizados del Registro Civil emplazó a la ex directora del organismo, Teresa Alanis, a “decir la verdad” y llamó al Gobierno a "que deje de hacer payasadas y que solucione de una vez por todas este problema”.
.
“Estamos más unidos que nunca y con todos los problemas que ustedes saben bien que hemos pasado, seguimos unidos y el lunes se radicalizará el movimiento", continuó entre un aplauso cerrado de los funcionarios en huelga.

En esa línea emplazó a la ex directora del Registro Civil, Teresa Alanis, a quien el Gobierno le pidió la renuncia, a “que diga la verdad”. “Ojalá no le hayan ofrecido un cargo para que siga en silencio. Ella mejor que nadie sabe lo que pasó en el Servicio”, indicó.
.
“Hoy seguimos en la calle, aquí todos hemos sido pisoteados”, sentenció la dirigente de los trabajadores.

PUBLICÓ EL MOSTRADOR
.
JEFE DEL AREA TRIBUTARIA DEL BANCO DE CHILE ASESORA GRATIS AL GOBIERNO PARA ARREGLAR Y REFORMULAR LA REFORMA TRIBUTARIA
.
¿Nuevo escándalo por supuesta intervención de la empresa privada en una reforma del Estado? 

El jefe del área tributaria del Banco Chile, controlado por el Grupo Luksic, Hernán Gutiérrez, asesora gratis al Ministerio de Hacienda para "arreglar la reforma tributaria" del Gobierno, denunció hoy el diario electrónico El Mostrador, lo que deja abierto un nuevo escándalo político-empresarial.

El medio basándose en fuentes muy cercanas al banco, señala que Gutiérrez asumió el cargo en julio de este año y a las pocas semanas habría sido el mismo Ministerio de Hacienda el que habría pedido al banco que le “prestara” a Gutiérrez. “La verdad es que fue un acuerdo de buena voluntad pero, claro, hoy en día se exige más cuidado con las formas”, aseguró una fuente a El Mostrador.

“Creo que es un error de forma más que de fondo”, afirma este personero, rematando: “Te puedo asegurar que (Andrónico)  Luksic no tiene ni idea de esto”, agregó la misma fuente al medio electrónico.
.
Gutiérrez es un  contador auditor egresado de la Universidad de Talca que se desempeñaba desde 2002 en el Servicio de Impuestos Internos (SII). En julio de este año recibió la oferta laboral para encargarse del área tributaria de uno de los bancos más grandes y rentables del país.

Así, después de más de una década de trabajo en el SII, donde ganaba en promedio menos de tres millones de pesos al mes, Gutiérrez lograba el gran salto al mundo privado. Aunque figuraba en los escalones intermedios de ese servicio público, lo cierto es que este contador –que en 2009 también se tituló de abogado de la Universidad de las Américas– era considerado dentro del SII como uno de los grandes expertos en la reforma tributaria propuesta por el ex ministro Alberto Arenas, señala El Mostrador.

Hasta el 7 de julio de este año, Gutiérrez figuraba como empleado del Departamento de Impuestos Directos de la Subdirección Normativa del SII. En esa función era el encargado de redactar las circulares y oficios de la Ley de la Renta, como señalan empleados del SII. Según estos, Gutiérrez era uno de los hombres que más conocía los recovecos de la reforma tributaria de Arenas. Es más, el empleado de impuestos internos fue uno de los funcionarios de ese servicio que formó parte del equipo del ex ministro en la elaboración e implementación de la reforma impositiva en 2014. De hecho, su nombre aparece como uno de los asesores del ministro Arenas en sus presentaciones al Congreso en julio de 2014.

Según una fuente cercana al banco, Gutiérrez habría enviado su curriculum a la entidad bancaria y a varias otras empresas, después de la salida de Michel Jorratt de la dirección del SII. Como el cargo de jefe del área tributaria estuvo vacante varios meses se decidió contratarlo, afirmó El Mostrador.

Agrega el diario electrónico: Según confirman fuentes muy cercanas al banco, a las pocas semanas de asumir su nuevo trabajo, fue el propio Ministerio de Hacienda el que pidió al banco que le “prestara” a Gutiérrez. “La verdad es que fue un acuerdo de buena voluntad.
.
Es posible que el ministro Rodrigo Valdés no esté en conocimiento de esta situación poco regular. Según varios funcionarios de ese ministerio, habría sido el coordinador de políticas tributarias de Hacienda, Alberto Cuevas, quien habría pedido incorporar al ex SII y actual ejecutivo del Banco de Chile al equipo de la nueva reforma tributaria.

Cuevas, él mismo un ex funcionario del SII que después fue ejecutivo de KPMG, una de las mayores empresas auditoras del mundo, fue uno de los grandes supervivientes del cambio de ministro en mayo de este año. En marzo de 2014 su nombre sonaba como posible director del SII, cargo que finalmente recayó en Michel Jorratt. Pero Cuevas es considerado por algunos como uno de los ideólogos de la reforma tributaria de 2014, cuyas bases habría elaborado junto el propio Jorratt antes de que Bachelet asumiera el Gobierno en marzo de 2014. Y, así, mientras Jorratt se fue al SII, Cuevas tomó el cargo de coordinador de la reforma tributaria en el Ministerio de Hacienda.

jueves, 22 de octubre de 2015

PERÚ CONTINÚA SU ESTRATEGIA ENCUBIERTA PARA RECUPERAR EL TERRITORIO PERDIDO EN LA GUERRA DEL PACÍFICO

El Gobierno peruano respondió a Chile la nota diplomática donde manifiesta un total desacuerdo por la creación del distrito La Yarada – Los Palos en la frontera.

Al respecto, el Ministerio de Relaciones Exteriores peruano aseguró que “actúa en ejercicio de la potestad normativa inherente a su soberanía y que la descripción de los límites del nuevo distrito se ajusta escrupulosamente al marco jurídico que rige la frontera terrestre con Chile”.

Además insistieron que “el punto de inicio de la frontera terrestre entre el Perú y Chile se encuentra en el Punto Concordia conforme al Tratado de Lima de 3 de junio de 1929, su Protocolo Complementario y los trabajos de la Comisión Mixta de Límites de 1929 y 1930″.
.
Chile envió una nota diplomática a Perú tras la aprobación en el Congreso peruano de un nuevo distrito, que considera un triángulo terrestre que ambos países reclaman como suyo.

“La posición de Chile ha sido comunicada debidamente por los canales diplomáticos. Las notas diplomáticas son reservadas, de modo que ese es el conducto regular, pero la posición de Chile ha sido expresada”, dijo el canciller chileno a Canal 13, confirmando el envío de la nota diplomática.

La comunicación fue enviada luego que el Congreso peruano aprobara la semana pasada la creación del nuevo distrito perteneciente a la provincia de Tacna, en la frontera con Chile.

La iniciativa peruana fue calificada como una agresión en el Congreso, donde se demandó una actitud más firme de parte del gobierno como llamar a consulta al embajador chileno en Lima.

“Esperamos que la reacción de Chile esté a la altura de las circunstancias y haya una posición firme en términos de, primero, llamar a consulta al embajador y luego exigir al Gobierno y al Parlamento peruano que rectifique esta decisión”, dijo Francisco Chahuán, presidente de la comisión de Relaciones Exteriores del Senado.

Chile y Perú afirman que la frontera terrestre está definida pero difieren en su trazado, dando lugar a un triángulo terrestre de casi cuatro hectáreas que ambos reclaman como propio.

Chile sostiene que el límite se inicia en el llamado Hito Uno, mientras que para Perú arranca en el llamado Punto Concordia, casi 270 metros más hacia el Pacífico.

Control chileno en la frontera
Los dos países enfrentaron hasta un diferendo por la delimitación marítima en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, que en enero del año pasado definió una nueva frontera. 
En el mismo sentido explican que “si bien el Perú le pidió a la Corte Internacional de Justicia que la ubicación del punto de inicio de la frontera marítima coincidiera con la del punto de inicio de la frontera terrestre, la Corte solamente se pronunció sobre la localización del punto de inicio del límite marítimo”.
La misiva del país incaico señala que “el Estado peruano salvaguarda sus derechos y la intangibilidad de la frontera terrestre con Chile, que tiene su inicio en el Punto Concordia”.

Finalmente, Perú reiteró la voluntad de fortalecer las relaciones de cooperación e integración con Chile.

NUEVA CONSTITUCIÓN: AHORA ES EL TIEMPO DE LOS CIUDADANOS

Por Marcel Garcés


La  presidenta   Michelle Bachele ha entregado a los chilenos  una tarea  democrática  de gran responsabilidad y envergadura:  participar en la elaboración de una Constitución Política del Estado, que dé cuenta del nuevo Chile, de sus demandas y sus necesidades.
.
Ahora es el tiempo de los ciudadanos. De su opinión organizada, de su participación activa y consiente. De su creatividad  dependerá la profundidad de los cambios, la institucionalidad que resultará de la discusión nacional.
.
El anuncio de la Mandataria, el inicio del proceso constituyente, responde a una  necesidad histórica de cambio, de hacer concordar el texto de la Carta Magna al desarrollo de la democracia y la institucionalidad, al derecho de la ciudadanía a darse un conjunto de normas y principios , claramente concordadas en un ejercicio legitimo de participación  y de responsabilidad social transversal , amplio, y representativo.
.
La constitución vigente, a pesar de las reformas y parches, es ilegitima en su origen y reaccionaria en las concepciones políticas y filosóficas que la fundamentan. Fue ideada, redactada e impuesta en dictadura, y con el objetivo de establecer, defender y  mantener, un orden  militar, social y económico, neo liberal, fundado en la fuerza de las armas y un poder totalitario.
.
La nueva Constitución,  que la historia y las nuevas realidades nacionales y globales y la voluntad de los ciudadanos requieren y determinarán, se debe fundar  en la democracia más amplia y profunda, en el protagonismo  y participación  tanto en el proceso de elaboración y en su aplicación práctica, de los ciudadanos y las organizaciones sociales (partidos, sindicatos, gremios, asociaciones, académicos), que reflejen distintos puntos de vista políticos e ideológicos y que tengan como horizonte  patriótico,  la ampliación de las libertades ,  y un proyecto  modernizador y de futuro.
.
La característica del cronograma propuesto por la presidenta  Bachelet   es la participación, el respeto a los ciudadanos, y la garantía de dar espacio a la opinión de todos,  asegurar los cambios  necesarios e indispensables, un carácter institucional y participativo, en la perspectiva de un texto constitucional  que tenga permanencia  y legitimidad.
.
Esta elaboración colectiva de una Carta Magna que se inicia con un proceso de educación cívica, luego los diálogos ciudadanos en distintos niveles,  no puede ni debe ser una camisa de fuerza formal, un espacio cerrado.
.
La discusión, el análisis, los foros, el intercambio de opinión, debe abrirse a las distintas sensibilidades que se expresan en la sociedad y encontrar los caminos, las posibilidades creativas para  hacerse  escuchar, con el  debido respeto y, la responsabilidad que requiere la tarea de proyectar el futuro constitucional del país, y sobre todo con el  ánimo y la voluntad política de aportar.
.
El debate ya  está abierto y todos y cada uno tiene un lugar y el derecho a ser escuchado.
Hay mucho que discutir: por ejemplo el tema del rol subsidiario del Estado y la del modelo económico neoliberal ,  establecidos en  calidad de categorías constitucionales por el texto pinochetista, o la concepción de familia, o el reconocimiento de los pueblos originarios , la descentralización efectiva, los remanentes de la Doctrina de Seguridad  Nacional existente en el texto de la  Carta Magna vigente, entre otras materias.
.
Al mismo  tiempo se abre un proceso que vincula el debate  constitucional  a los mecanismos  institucionales lo que  adelanta la responsabilidad política de los ciudadanos y partidos, que al decidir en  noviembre de 2017 por un nuevo Presidente o Presidenta  de la República  y la composición de la nueva Cámara y la parte correspondiente  del Senado  deberán hacerlo  teniendo presente el grado de compromiso de estos  a la nueva constitución.
.
Demás está decir que el proceso  constitucional, cada etapa del mismo  y por cierto cada  propuesta, definición,  cada instancia  de discusión,  de elaboración y resumen de las propuestas será objeto de una confrontación ideológica y política, a la cual no hay que temer o eludir, si se da  en los marcos  democráticos.
.
En el cronograma propuesto por la presidenta Bachelet se contemplan diversas instancias de  participación: dialogo ciudadano, en comunas, provincias, regiones y  la elaboración de una “síntesis a nivel nacional”.
.
Al mismo tiempo se contempla la participación del Parlamento en decisivas etapas del proceso, se delega en el próximo Congreso la discusión y aprobación de la forma o instrumento de aprobación  de la nueva Constitución:  comisión bicameral.  convención constituyente mixta de parlamentarios y ciudadanos, asamblea constituyente o un plebiscito.
.
Se contempla también la conformación de un “Consejo Ciudadano de Observadores”, un conjunto de los llamados “Hombres Buenos”, o como se dice, “ciudadanos de reconocido prestigio”, , que monitoreará la etapa de la “educación cívica” ciudadana.
.
Se impone  que los ciudadanos estén alertas  para garantizar un proceso  transparente y participativo, en definitiva,  democrático. Habrá quienes – la derecha, en primer lugar- intentarán demonizar, frustrar, desacreditar o desnaturalizar el proceso constituyente y la participación democrática.
.
La discusión de una nueva  Constitución,  es un acontecimiento histórico para Chile, donde por primera vez  los ciudadanos realmente tendrán la oportunidad de hacerse presentes, con sus opiniones y su voluntad en la elaboración y proyección  de un sistema institucional  democrático moderno, libertario y justo.
.
No  hay que dejarse arrebatar este derecho.