kradiario.cl

lunes, 27 de julio de 2015

MINERÍA-INVERSIONES-KRADIARIO

CAE EL NÚMERO DE INVERSIONES DE LA MILLONARIA CARTERA QUE IMPULSABA LA INDUSTRIA MINERA EN CHILE

45% de los proyectos eléctricos están paralizados

La postergación de un número relevante de proyectos contemplados en la millonaria cartera que impulsaba la industria minera, golpeará la ejecución de inversiones en el  rubro energético durante el quinquenio 2015-2019.

Según un catastro de la Corporación de Bienes de Capital (CBC) publicado recientemente, el 45% del total de proyectos eléctricos contemplados para los próximos cinco años están paralizados.

El informe señala que la parrilla total de inversiones para esta industria se estima en US$ 112.539 millones, cifra que compromete la ejecución de 574 proyectos donde, además que la mitad de ellos estén suspendidos, un 18% tiene un cronograma definido y sólo un 11% está en fase de construcción.

El informe de la CBC detalla que los recursos comprometidos en iniciativas de este ámbito representan el 25% del total de la inversión a materializar para el quinquenio.

Del total de recursos, la CBC estima que se materializarán US$ 19.783 millones en los próximos cinco años. El organismo califica como “dinámico” al sector, pero prevé que al existir un portafolio reducido de proyectos mineros, disminuya el número de proyectos que sean ejecutados en el sector eléctrico en los próximos trimestres.

La lenta materialización de proyectos en energía contrasta con la situación que estos experimentan tras su paso por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). De hecho, el 55% está aprobado, un 20% en calificación, y sólo un 3% ha sido desistido. Ninguno fue rechazado.

De toda la cartera de inversión eléctrica contabilizada por la CBC para el período, Antofagasta y Atacama son las regiones con mayor cantidad de proyectos, con 108 y 107, respectivamente. Les sigue el Biobío, con 66 iniciativas.

Proyectos con cronograma

Las cifras entregadas por la CBC revelan que, del total de proyectos de generación con cronograma definido (que representan una inversión por US$ 15.838 millones), el 31% corresponden a centrales hidroeléctricas de pasada. Misma cifra corresponde a centrales fotovoltaicas o termosolares, mientras que sólo un 19% son centrales termoeléctricas a carbón. Las centrales termoeléctricas a gas representan el 7% del total.

Del total de proyectos de generación con cronograma definido, el 64% se encuentra en construcción. Además, un 42% de estas iniciativas corresponden a proyectos de generación con base a ERNC, 31% a energía no renovable, y 27% a energía renovable convencional. De estos, 62 se ubican en el Sistema Interconectado Central (SIC), con una capacidad de generación de 3.761 MW; mientras que 24 están emplazados en el Sistema Interconectado del Norte Grande (Sing), con una capacidad bruta de generación de 2.796 MW.

Inversiones destacadas

La CBC en su informe destaca la central termoeléctrica Cochrane, con una inversión estimada de US$ 1.350 millones y un avance físico de 48%; la central de ciclo combinado (gas natural) Kelar, con una inversión de US$ 1.000 millones; la central hidroeléctrica Alto Maipo, con una inversión de US$ 2.000 millones y un avance físico de 14%; entre otros.

En cuanto a transmisión, existen 47 proyectos con una inversión por US$ 3.511 millones. Del total, un 46% está en construcción y sólo un 36% está aprobado en el SEA. En tanto, un 63% se encuentra en proceso de calificación.

Del total de proyectos que no tienen cronograma, un 90% corresponden a iniciativas de generación eléctrica, mientras que el 8% corresponde a proyectos de transmisión, y 2% a explotación de hidrocarburos. El total de proyectos representa una inversión de US$ 92.487 millones.

Dentro de esta categoría destacan Hidroaysén, y los proyectos de Energía Austral en la Región de Aysén.

Cochilco: Consumo eléctrico hasta el 2025

Según un estudio de Cochilco, en  el caso del consumo eléctrico esperado, que considera incertidumbre en los proyectos, se proyecta crecerá de 21,9 TWh a 39,5 TWh, lo que representa un aumento de un 80,6% en el período 2014 – 2025, a una tasa de 5,5% anual. Por otro lado, para el caso del consumo máximo de electricidad, el cual considera sin retrasos la puesta en marcha de los proyectos de inversión, este tendría un incremento de un 99%, pasando de un consumo de 23,3 TWh en 2014 a un consumo de 46,3 TWh en 2025, con una tasa de crecimiento de 6% anual. Por último, en el caso del consumo eléctrico mínimo esperado, en donde hipotéticamente los proyectos de inversión no se concretasen, se proyecta un crecimiento de 4,3%, alcanzando un consumo de 22,9 TWh en 2025.
.
Se estima, de acuerdo al consumo esperado de electricidad, que para satisfacer la demanda esperada de la minería del cobre, se requeriría agregar una capacidad de generación eléctrica de 2.500 MW en el período 2015 – 2025, de las cuales 1.400 MW se estiman para el SING y 1.100 MW para el SIC.

El consumo de agua

Cada siete meses la minería del cobre consume en Chile el equivalente a un Embalse El Yeso, que surte de agua a la Región Metropolitana, en su máxima capacidad. Este volumen registrado en 2013 es un 4% más que en 2012, llegando a 13.784 litros por segundo, los que permitirían llenar 20 piscinas olímpicas cada hora.
.
Es que la minería del cobre es uno de los primeros consumidores de agua en el país: según Cochilco, la extracción de agua fresca en este sector avanzó 1% en 2013, rompiendo la tendencia a la baja que empezó en 2010 y que la había llevado a ahorrar 2,1% hasta 2012.

.
La principal alza fue la del proceso hidrometalúrgico, que experimentó un avance del 26,5% en su consumo, hasta los 1.751 litros por segundo. Su baja incidencia en el avance global se explica porque este proceso solo representa un 14% del consumo de agua del sector, mientras que el proceso minero de concentración (que bajó en 1,2% su consumo en 2013), representó el 72,6%.

Esto pone el acento en la escasez del recurso en el norte, donde se consume la mayor parte del agua para la minería del cobre: Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo se llevan el 70,3% de toda la demanda, aunque la Segunda Región (que usa el 39,7% del recurso en la minería nacional), aumentó en 0,3% su consumo el año pasado.
.

APRENDE CHILE-KRADIARIO

LA TASA DE DESEMPLEO ALEMANA SE REDUJO EN JUNIO A LA MEJOR MARCA DESDE 1991

La tasa de desempleo alemana se redujo en junio hasta el 6,2 por ciento, la mejor marca desde 1991, es decir en 24 años, gracias a que la economía de Alemania sigue creciendo, y a pesar de la escalada de la crisis griega.
.
Así lo informó este martes (30.6.2015) la Oficina Federal de Empleo (BA), según la cual junio cerró con 2,711 millones de personas sin empleo, unas 51.000 menos que el mes pasado y 122.000 menos que hace un año. Los analistas esperaban una caída del desempleo ligeramente mayor. "El mercado de trabajo siguió desarrollándose de forma favorable en junio. El desempleo volvió a caer al final de la fase de reactivación de primavera (boreal)", destacó el jefe de la BA, Frank-Jürgen Weise, sobre la novena caída consecutiva en la cifra de desempleados. Alemania tiene 82.562.000 habitantes.
.
El mercado laboral alemán lleva meses encadenando datos récord de ocupación. Sin embargo, los economistas advierten que en la segunda mitad de año la creación de empleo podría desacelerarse y que el desempleo podría incluso aumentar ligeramente. La razón es que el crecimiento de la economía fue algo más moderado en el primer trimestre del año. Además, el nuevo salario mínimo creado este año por el gobierno de Angela Merkel redujo el número de los llamados "mini-jobs" (miniempleos de no más de 450 euros al mes).
.
Por el contrario, la escalada de la crisis griega aún no se refleja en los datos de empleo, según los expertos, si bien muestra efectos en los datos de confianza empresarial y podría reducir así de forma indirecta la disposición a contratar mano de obra en un futuro.
.
El furo, sin embargo, es preocupante por lo que pueda ocurrir con Grecia.  Sobre todo una bancarrota griega podría costar a los bancos alemanes casi 90.000 millones de euros, añadió el jefe de la BA, que rescató como señal positiva los buenos datos que ofrecen otros países en crisis como España.
INTERNACIONAL-SIRIA-KRADIARIO

SIRIA O LA EVOLUCIÓN DE UNA GUERRA CIVIL

Por Martín Poblete

En un comienzo, el conflicto en Siria parecía solucionable, sin perjuicio de las dificultades implícitas en el quiebre de la unidad del Ejército. La cuestión parecía centrada entre varias fuerzas opuestas al régimen de Bashir El Assad,  a la minoría étnica Alauí dándole sustento social, y a su instrumento político el Partido Baath, una especie de cruza entre Action Francaise y el fascismo mussoliniano fundado a comienzos de la década del 1930.
.
La entrada en el conflicto de variados elementos ajenos a Siria empezó a complicar las cosas, estimulando la fragmentación de los grupos opuestos al gobierno y su líder; la entrada en escena de los servicios de inteligencia del  Reino de Arabia Saudita, y sus aliados en los Emiratos del Golfo Pérsico, contribuyó a la confusión, empujando gradualmente a los elementos en conflicto  hacia una virtual guerra civil.

Hacia fines de 2012, Siria estaba en plena guerra civil, las perspectivas de solución negociada cada vez mas lejanas; sin embargo, hubo un político dispuesto a intentar una forma de transición,  el Embajador Farouk Al Sharaa, prominente miembro de la minoría Alauí, había sido ministro de relaciones exteriores en el gobierno del General Hafez El Assad. El propuso entablar negociación con Bashir El Assad, no en contra de él,  buscando trabajar una salida negociada cuando Bashir estaba en las cuerdas, era el momento indicado para haberlo empujado a la mesa de negociaciones, pero a los americanos y con ellos a los israelíes y los sauditas, les bajó la idea del cambio de régimen  frontalmente rechazada por Bashir, dando por fin al intento del Embajador Al Sharaa quien volvió a sus tierras ancestrales en las montañas noroccidentales del país.

La primera fase de la internacionalización del conflicto civil sirio  tuvo lugar en el curso de 2013, primero con la entrada en escena de los servicios de inteligencia civil y militar  americanos, tratando de identificar grupos supuestamente "moderados" y/o "pro occidentales" los cuales, como ya lo sospechábamos, no existían entonces ni existen  ahora; a los americanos se agregaron con mayor fuerza los sauditas y sus aliados llevando armas, municiones, y mucho dinero.
.
Dichas intervenciones resultaron en situación de considerable precariedad del régimen gobernante, obligando a su vez a la intervención directa de Iran en dos direcciones, la primera supervisando la reorganización del Ejército leal a Bashir El Assad, se dice que el Mayor General Qassem Souleimani habría visitado Damasco varias veces en la primera mitad de 2013;  la segunda, en forma de apoyo logístico y político, a la intervención en terreno de una brigada del ejército irregular Hezbollah;  ambas gestiones consideradas fundamentales en ayudar a estabilizar el frente de combate, preservando la autoridad del gobierno en una franja desde las regiones occidentales hasta Homs y de ahí al Mediterráneo, con los puertos de Tartus y Latakia, en el primero hay una base naval cedida a Rusia, la última disponible para esa marina de guerra en aguas del Mediterráneo.

En el año 2014, hubo intentos fallidos de negociación auspiciados por Naciones Unidas bajo la conducción del hábil diplomático argelino Lakhdar Brahimi,  seguidos de una nueva y grave escalada intervencionista manejada por dos grupos  extremos islámicos de diferentes pelajes, Al-Nusrah, a menudo identificado en los medios occidentales  por supuesta cercanía con Al Qaeda; y Estado Islámico extendiendo su presencia desde Irak.  La guerra civil de religión islámica también había llegado a Siria.  En extensión del conflicto militar  en Irak, las fuerzas de Estado Islámico intentaron ocupar territorio en el extremo nororiental sirio, pero fueron frenadas por el Ejército kurdo y su aliado el PKK, grupo kurdo original de la región oriental de Turquía.

Fracasados en su intento por encontrar socios confiables en el conflicto civil sirio, desde comienzos de 2015 los americanos han usado su fuerza área operando desde portaaviones en el Mediterráneo y en el Golfo Pérsico, para bombardear posiciones de Estado Islámico en Siria; recientemente se han agregado aviones de combate del Reino Unido desde su base en Chipre.  Las limitaciones impuestas por las distancias entre los portaviones  y el escenario de  operaciones, han llevado a  Estados Unidos  a negociar permiso de Turquía para usar la base área de Incirlik (los pilotos de combate de la chilena FACH recibieron ahí su entrenamiento para volar los F 16). 
.
Sin parecer una coincidencia, el gobierno turco, apenas concretadas las negociaciones, instruyó a su fuerza área a iniciar bombardeos en Siria contra posiciones del Estado Islámico, y de los kurdos luchando exitosamente contra dicho Estado. Según declaraciones de altos funcionarios turcos en Ankara el propósito sería establecer una zona protegida para ubicar refugiados. Turquía tiene frontera con Siria en dirección este-oeste de alrededor de mil cuatrocientos kilómetros de largo.

A esta fecha, el conflicto en Siria si bien sigue siendo una guerra civil, va tomando las características de un conflicto internacionalizado por potencias cuyos objetivos van mas allá de mantener en el poder o derrocar a Bashir El Assad,  con diversos actores en el terreno cuyos intereses no parecen ser del todo coincidentes, a lo cual debe agregarse la guerra civil de religión islámica. 
.
Mientras tanto, continúa el drama de los millones de refugiados sirios en Jordania, Líbano, y Turquía,  desplazados de sus tierras y viviendas han visto sus vidas brutal y violentamente alteradas; a ellos deben agregarse los desplazados y refugiados internos imposibilitados de abandonar Siria,  su dolor y sufrimientos, sometidos a cambiantes regímenes de arbitrariedad y crueldad, constituyen una de las mayores tragedias humanitarias recientes.   
LARRAÍN: EL PAÍS NECESITA SABER LA VERDAD RESPECTO A LO QUE PEÑAILILLO DECLARÓ EN LA FISCALÍA

El presidente de la UDI, Hernán Larraín, se refirió este lunes escuetamente a la declaración judicial del ex ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo (leer ayer en Kradiario), quien evitó referirse, por recomendación de su abogado, al eventual conocimiento de la presidenta Michelle Bachelet en torno a aspectos del financiamiento de su campaña para llegar a La Moneda.
.
Pese a que comenzó señalando que no harían mayores comentarios, el timonel del gremialismo afirmó que "el país necesita saber la verdad respecto a lo que él dice".
.
"Las investigaciones que se estén realizando, por el Ministerio Público y por los tribunales, respecto de malas prácticas en financiamientos de campaña, no son motivo de comentario de nuestra parte. Lo que sí, esperamos que esos casos se investiguen, se esclarezcan hasta el final", expresó.
.
Según comentó el senador, "las palabras de un ex ministro son ciertamente relevantes".
.
Larraín habló en el marco de un encuentro de coordinación entre la UDI, RN, PRI y Evópoli, en donde se concluyó la agenda que llevarán a cabo para la formulación de un nuevo proyecto político para el país.
.
Indicó que el lunes 3 de agosto "tenemos una reunión ampliada, para conversar la necesidad de proponerle al país una nueva agenda, sentimos que hay muchas inquietudes, mucho malestar que no está siendo debidamente asumido".
.
El timonel del gremialismo sostuvo que "lo que vamos a hacer junto con nuestros jefes de comité parlamentarios, jefes de alcaldes, concejales, es sentarnos a conversar para hacer una propuesta. El jueves 6 habrá una reunión en el encuentro de alcaldes y concejales de la oposición".
.
En tanto, para fin de mes, específicamente para el día 28 de agosto, "vamos a invitar a todos los centros de estudios, fundaciones, grupos de trabajos a que nos acompañen para discutir las bases de un nuevo proyecto político de centro derecha".
ENCUESTA-PRESIDENTA Y GOBIERNO-KRADIARIO

BACHELET SUBE UN PUNTO DE APROBACIÓN PERO LO VUELVE A BAJAR EN LA DESAPROBACIÓN 

La aprobación de la forma cómo Michelle Bachelet está conduciendo su gobierno subió un punto, a 26%, según la encuesta semanal Plaza Pública Cadem.

Por otra parte, la desaprobación a su gestión cayó también un punto, hasta el 65%, completando así 41º semanas consecutivas con más desaprobadores que aprobadores.

Según la encargada de realizar la medición, a más de una semana del Consejo de Gabinete que buscaba reordenar la agenda, sólo un 30% se muestra de acuerdo con el programa de gobierno, mientras que un mayoritario 58% se muestra en desacuerdo.

Junto con lo anterior, el anuncio de "renuncia" a parte del programa trajo consigo un significativo retroceso de las expectativas sobre el cumplimiento del programa de gobierno. Si en mayo de 2014 un 57% consideraba muy o bastante probable que se cumpliera con mantener el crecimiento económico y el empleo del país, hoy sólo un 29% lo cree (-28pts). Asimismo, sólo un 26% considera que el Ejecutivo cumplirá con una Reforma Educacional que asegure gratuidad y calidad.

Cerrando esta primera lista relacionada con las principales reformas del gobierno, un 35% cree que el gobierno cumplirá con aprobar la Reforma Laboral. Todo lo anterior se da en medio de un contexto donde se mantiene muy alta la diferencia entre quienes están de acuerdo con quienes están en desacuerdo con las reformas: Educacional (31% vs 62%), Tributaria (25% vs 53%) y Laboral (24% vs 46%).

Dentro de un gabinete con bajo nivel de aprobación (18% aprueba vs. 72% desaprueba el desempeño del actual equipo de Ministras y Ministros de la Presidenta Bachelet), la figura de Jorge Burgos aparece con una positiva y sólida imagen. Entre quienes lo conocen (59%), un 46% aprueba y un 33% desaprueba la forma como el Ministro ha desarrollado su labor, 10pts más que la evaluación que obtenía Rodrigo Peñailillo en abril de este mismo año.

En relación con lo anterior, en 8 de los 9 atributos evaluados, el Ministro Burgos obtiene una evaluación más positiva que negativa, y en todos un resultado significativamente superior a los que tenía su antecesor. Así, un 70% considera que tiene habilidad política, un 61% que es un hombre de acuerdos, un 60% que comunica bien sus ideas, un 58% que actúa con destreza y habilidad, un 57% que actúa con autoridad y liderazgo, un 55% que tiene carisma, un 49% que es honesto y un 47% que le genera confianza.

PROFESORES LLEGAN A ACUERDO-KRADIARIO

TERMINA PARO DE PROFESORES


El presidente del Colegio de Profestores, Jaime Gajardo, comunicó hoy que el paro de profesores se suspende, lo que se decidió en una Asamblea especial realizada hoy.
.
Durante un mes el Colegio gestionará las mejoras del proyecto. En caso de no haber avances, se volverá a la movilización.
.
"Nosotros queremos carrera docente ahora", declaró Gajardo.
.
El paro del Magisterio, en protesta por el proyecto oficialista de Carrera Profesional Docente, comenzó el 1 de junio último y duró 57 días.
.
El fin de la movilización fue aprobada con 90 votos a favor.

Según aseguraron a Emol, el sector oficialista reunió cerca de cien delegados, por lo que afirman que tiene el quórum necesario para tomar la decisión.

En la asamblea que convocó a representantes de todo el país, 13 votaron por realizar una consulta a las bases; 82 optaron por resolverlo en la cita de esta mañana y sólo hubo una abstención.

Resuelto lo anterior, se procedió a decidir sobre la continuidad de la movilización.

Tres delegados votaron por mantener el paro, frente a 90 que marcaron la alternativa b: "suspensión del paro y reponer la mesa diálogo con el ministerio de Educación, en un plazo acotado", mientras que dos docentes se abstuvieron.

"Esa fue la votación, por lo tanto se suspende el paro en un plazo acotado, reponemos la mesa de diálogo con las autoridades y nos declaramos en alerta", afirmó Jaime Gajardo, presidente del Colegio de Profesores.

"Este es un puntapié inicial para seguir profundizando los temas (...) aquí no está cerrado el proceso, debemos renegociar puntos que aún consideramos débiles y requieren modificación", dijo el dirigente sobre el proyecto.

En esa línea, el representante del Magisterio, insistió en que se reanudará la mesa de negociación con el Mineduc y que se evaluarán los avances en agosto de acuerdo a las indicaciones que presente el Ejecutivo y parlamentarios.

"Pediremos reunirnos a la brevedad con la ministra Adriana Delpiano", agregó en una conferencia de prensa ofrecida tras la consulta nacional.

Respecto a la reanudación de su trabajo y la continuidad de las clases, Gajardo realizó un llamado "a que la autoridad reponga los recursos de la subvención y se revalúe un calendario de recuperación de clases".
COLETAZOS DE LA MUERTE DE CONTRATISTA EN MINA DE CODELCO-KRADIARIO 

CRISTIÁN CUEVAS RENUNCIÓ AL CARGO DE AGREGADO LABORAL DE BACHELET EN ESPAÑA POR “ASESINATO” DE CONTRATISTA EN LA MINA EL SALVADOR DE CODELCO

El ex líder de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC) y hasta ahora agregado laboral de Chile en España, Cristián Cuevas, renunció a su cargo ante la muerte del contratista de Codelco Nelson Quichillao, en cuyo deceso ve responsabilidad de la cuprífera estatal y del Gobierno. Un trabajador murió tras ser baleado durante los enfrentamientos entre contratistas de Codelco y carabineros en El Salvador, durante una jornada de protesta en el marco de la huelga que llevan a cabo.
.
Quichillao se desempeñaba en la empresa Geovita y era oriundo de La Unión. La CTC denunció el "asesinato" del funcionario, quien el viernes  fue "baleado por Fuerzas Especiales (FFEE) que se encontraban desde la noche anterior reprimiendo a los trabajadores movilizados en el territorio", dijeron en un comunicado.
.
"Las FFEE acudieron al lugar con el objetivo único de reprimir, neutralizar y dispersar la legítima movilización de los trabajadores, que se encontraban absolutamente desarmados", agregaron.
.
"A mí esta situación me genera indignación, pero también un llamado a mis compañeros a resistir, a levantarse con fuerza y, sobre todo, a no claudicar porque aquí, nosotros y ellos, están pidiendo lo que es justo y legítimo, que es un proceso normal que no debió haber llevado a estas condiciones", dijo Cuevas en diálogo con Cooperativa.
.
"En este caso fue la intransigencia de Codelco, la cuprífera estatal, y también, en esta caso particular, de la débil decisión política del Gobierno de sentar a las partes a negociar", agregó el ex líder gremial.
.
El ex candidato a diputado afirmó que, frente a esta situación, "no me queda más a mí que renunciar, porque lo he hecho en una profunda reflexión política y ética, y que moralmente no podría estar asumiendo una tarea de responsabilidad de Estado, dando cuenta sobre la agenda laboral del Gobierno, cuando hoy día se ha matado a uno de los nuestros".
.
El otrora agregado laboral, que volverá a Chile para unirse a los trabajadores movilizados, espera que la muerte de Quichillao no quede en la impunidad y la justicia sancione a los responsables.
.
En su rol como presidente de la CTC, Cuevas lideró diversas movilizaciones para negociar beneficios para los contratistas y subcontratistas de Codelco.
.
Durante el primer Gobierno de Michelle Bachelet, el ex timonel de la CTC acusó a la cuprífera estatal de "tozudez" y pidió a la Presidenta colaborar con la negociación, que en ese entonces tenía a los trabajadores movilizados por más de 28 días.
.
El ex dirigente Cuevas fue crítico además con la intervención de Carabineros en los conflictos laborales, apuntando a la represión de la que eran víctima los subcontratistas.
El 2012, durante una jornada de advertencia nacional, Cuevas graficó el estado de los trabajadores contratistas y subcontratistas con una contundente frase: "Somos los esclavos del Siglo XXI".

El presidente de la CTC, Manuel Ahumada, dijo que "a partir del primer día del conflicto hubo una lógica de parte de los representantes de la empresa estatal de tratar de resolver este conficto con represión".
.
Los trabajadores responsabilizaron a Codelco y al Ministerio del Interior del hecho. "Como clase trabajadora no permitiremos ninguna víctima más a manos de la brutal represión dispuesta por ellos".
.
"Por tanto, le exigimos al Ministerio Público y a las autoridades de la Justicia chilena realizar un pronunciamiento formal y una investigación detallada y transparente", emplazaron.
.
El organismo gremial decretó tres días de duelo por la muerte de Quichillao.
.
Según el parte policial, los efectivos de Fuerzas Especiales actuaron para defenderse de un ataque con maquinaria pesada.
.
El ministro del Interior, Jorge Burgos, dijo que se investigará el uso de armas durante el procedimiento y que no le corresponde asumir responsabilidades o achacárselas a terceros.
.
"A mí esta situación me genera indignación, pero también un llamado a mis compañeros a resistir, a levantarse con fuerza y, sobre todo, a no claudicar porque aquí, nosotros y ellos, están pidiendo lo que es justo y legítimo, que es un proceso normal que no debió haber llevado a estas condiciones", dijo Cuevas en diálogo con Cooperativa.

Presidenta del PS

La senadora Isabel Allende dijo que solicitó en el Comité Político de su Partido Socialista un resultado acabado de las investigaciones que está llevando a cabo la Fiscalía de Diego de Almagro por la muerte del trabajador contratista de Codelco.
.
"Nosotros no podemos sino exigir una investigación que dé garantías a todos, porque queremos la verdad, queremos la sanción a los culpables" enfatizó.

La parlamentaria dijo además que "es inaceptable" que en democracia se produjera el fallecimiento de un trabajador que participaba en las movilizaciones por reivindicaciones laborales.
.
En ese sentido, Allende llamó a revisar los protocolos de la Fuerza Pública en casos como el ocurrido recientemente.

"Creo que es legítimo decir que hay que revisar los protocolos. No parece creíble que haya que hacer un despeje de camino a las dos de la madrugada en plena oscuridad y en pleno Desierto de Atacama. Claramente, ahí fallaron los procedimientos. No parece aceptable por mucho que teóricamente en la primera versión que se ha recogido hubo un avance de unas máquinas hacia el grupo de Carabineros, que se disparen cargadores completos, o sea, hubo como 30 disparos", sentenció.

domingo, 26 de julio de 2015

PEÑAILILLO RESPONDIÓ SÓLO UNA PARTE DE SU HISTORIA ANTE LA FISCALÍA-KRADIARIO

 PEÑAILILLO NO ALUDIÓ A BACHELET ANTE SABAS CHAHUÁN Y OTROS FISCALES

El fiscal nacional, Sabas Chahuán, y los fiscales del equipo a cargo de la indagatoria del caso SQM Emiliano Arias y Carmen Gloria Segura, formularon el pasado 17 de junio tres preguntas relacionadas con la Presidenta Michelle Bachelet al ex ministro del Interior Rodrigo Peñailillo, cuando éste concurrió a declarar en calidad de imputado por delito tributario en la trama de las boletas y facturas falsas que se emitieron para la obtención de dineros que se habrían desviado a la precampaña de la mandataria.

Sin embargo, informa este domingo el diario El Mercurio, el otrora hombre fuerte de La Moneda declinó en esa oportunidad aludir a la jefa de Estado, usando como argumento una recomendación de su defensa.

“A sugerencia de mi abogado, no me voy a referir a ese tema”, repitió el ministro ante cada consulta, recurriendo a la misma estrategia que desplegó en las semanas previas a su salida de Interior, cuando frente a los cuestionamientos por las dudas respecto a la autenticidad de los informes que habría preparado para la sociedad Asesorías y Negocios (AyN) de Giorgio Martelli, repetía de forma mecánica que no tenía “ningún problema” .

Las preguntas de Chahúan y los fiscales fueron si Bachelet tenía conocimiento del giro de AyN, y de la contratación de profesionales a requerimiento suyo; si la jefa de Estado supo que AyN prestaba servicios a SQM Salar y otras empresas; y si conoció los traspasos de dinero de AyN a la Sociedad de Markting, Asesorías y eventos Limitada (Somae), que administró fondos de la campaña presidencial en 2013 y cuyo giro son las asesorías empresariales, servicios de suministro de personal y servicios transitorios.

Lo que sí contestó Peñailillo fueron las consultas sobre su relación con la empresa de Martelli. Dijo que lo que hizo fue crear un think tank de profesionales que se encontraban sin trabajo y que comenzaron a generar insumos para la elaboración del programa de gobierno. De acuerdo a su versión, fue Martelli quien habría propuesto venderlos a las empresas que eran sus clientes como informes políticos y económicos, entre ellas SQM Salar.

También admitió que Asesorías y Negocios le pagó el celular y pasajes aéreos. “M pagó teléfonos celulares y unos pasajes a Estados Unidos, y algunos dentro de Chile porque yo seguí vinculado a unos talleres ad honorem y a solicitud mía me pagaron algunos pasajes que se necesitaban para algunas reuniones específicas”, afirmó.

Y consultado sobre si su viaje a EE.UU. estaba relacionado con trabajos para la empresa, contesto tajante: “No, corresponden a actividades políticas particulares”.

Finalmente, Peñailillo negó haberse reunido con el ex presidente de Enersis Jorge Rosenblut y Martelli, como lo señaló este último al Ministerio Público, con el fin de buscar un mecanismo para financiar la precampaña, lo que habría dado origen a Asesorías y Negocios.

SALUD-NUEVA REFORMA DE LAS ISAPRES-KRADIARIO

¿CÓMO AVANZA LA NUEVA REFORMA DE LA SALUD DE LA MINISTRA CARMEN CASTILLO? 

LAS ISAPRES SEGUIRÁN OPERANDO, NO DESAPARECERÁN 

La ministra de Salud, Carmen Castillo en entrevista con La Tercera, se refirió a la nueva reforma de la salud privada que estará contenida en un proyecto que se enviará al Congreso a mediados de septiembre y que estará basado en la propuesta de mayoría de la comisión de expertos convocada el año pasado por el gobierno para diseñar las bases de la reforma.
.
La iniciativa incluye un Plan de Seguridad Social que contempla atenciones base y que pone fin a la discriminación por sexo, edad y condición de salud. También, otros puntos reñidos por el sector: se elimina la declaración de salud, lo que hoy opera como un “filtro” en las aseguradoras para el ingreso de afiliados, y se crea un fondo mancomunado, en que los usuarios de Fonasa y de isapres aportarán  menos del 1% de su pago mensual para beneficios comunes.
.
También habrá otro fondo interisapres,  que recaudará las cotizaciones de los usuarios del sector privado. Sin embargo, es el espacio común con el seguro público lo que genera preocupación en las isapres, por la eventualidad de que sea el punto de partida hacia un seguro único de salud.
.
LT: ¿En qué etapa está la iniciativa?
.
Estamos dando a conocer nuestro plan, que tiene los componentes de la comisión de expertos y que  ha sido evaluado por la Presidenta Bachelet, que nos dio instrucciones e indicaciones. Ahora estamos en trabajo prelegislativo, con parlamentarios y otras entidades, y en agosto trabajaremos con las isapres, que también tienen que estar involucradas, para recibir sus aportes. Estamos dando a conocer nuestro plan y todo perfeccionamiento es bienvenido.
.
LT: ¿Qué incluirá el proyecto de ley?
.
Se plantea que cada isapre ofrezca tres planes de salud para los afiliados, con diferentes tarifas y variantes según hotelería, por ejemplo. La idea es que desaparezcan los más de 14.000 planes que existen actualmente y que sean transparentes y claros. Se deben fortalecer las coberturas hospitalarias, sin desmerecer las ambulatorias. Lo que variará en estos planes será la asistencialidad de la red, pero sin disminuir la calidad. Para eso habrá un control de la calidad, y se está viendo qué organismo se hará cargo de supervisarlo. La diferencia es que el Plan Garantizado de Salud (planteado por el gobierno anterior) era más limitado: no impactaba en las grandes estrategias que se están tratando de buscar.
.
LT: Actualmente, los usuarios rechazan que las isapres aumenten los precios. ¿Cómo se abordará eso?
.
Es factible que haya una comisión de expertos, tal como existen para el Auge o el sector eléctrico, que vea y calcule el tema de las tarifas. Pensamos que es posible, porque no se tenderá a llegar al límite de que las isapres no tengan utilidades, pero que sean utilidades razonables. La idea es darle fuerza a esa comisión y que lo que concluya, en cuanto al rango real del reajuste, sea mandatorio.
.
LT: Además de los precios, hay reclamos por la declaración de salud, que opera como filtro para el ingreso de afiliados. ¿Se le pondrá término?
.
Para allá vamos. Queremos que no existan limitaciones debido a la salud de las personas, por la edad o sexo, que son las preexistencias. Este gobierno puso fin a las preexistencias por el embarazo, lo que fue bienvenido por la gente. La idea es que las personas puedan atenderse en el sector privado con libertad y sin limitaciones en salud.
.
LT: Las isapres dicen que sin declaración de salud podrían quebrar...
.
Hay una premisa de eso, pero el interés es de que todas las mejoras que se hagan en isapres también signifiquen mejoras en el sector público. No todo el sector público se irá a las isapres, porque los montos económicos del 7% son diferentes en cuanto a los ingresos que tiene cada persona. Pero esto tiene que ver con un fin social que queremos recuperar para el sector salud ,y se considera que el 7% es un componente de la seguridad social.
.
LT: ¿Cómo se llevaría a la práctica la incorporación libre de usuarios?
.
Las isapres definen preexistencias que inciden en que las personas que acceden al sector privado sean más o menos riesgosas. La idea es que ingresen las personas, y que exista un fondo interisapre que mida los riesgos de cada uno de los que entran y que cada isapre reciba un financiamiento, según el riesgo de los cotizantes que tenga en su cartera. Las mismas aseguradoras han planteado que haya un fondo interisapres; así que esa es una posibilidad importante que estamos viendo y que nos permitiría tener la seguridad de que no vayan a ser discriminados por preexistencia o por una enfermedad muy costosa.
.
LT: También se planteó otro fondo, que mancomunara recursos del seguro público y de los privados. ¿Se va a impulsar?
.
Del 7% de la cotización para la salud que pagan todas las personas mensualmente, hay un porcentaje que, se está considerando, pueda ser utilizado tanto por las isapres como por Fonasa. El aporte sería menos del 1% del total de la cotización de salud a este nuevo fondo mancomunado. Es decir que, en conjunto, aporten a áreas que les interesan a ambos sectores como, por ejemplo, la atención prehospitalaria, las urgencias, o bien, los trasplantes. Y en el sector privado, también hay necesidad de fortalecer lo preventivo y promocional. Podríamos llegar incluso a mancomunar el Auge. Para ninguno va a ser un castigo, al contrario, es una fortaleza de que ambos seguros trabajen unidos por un mismo motivo.
.
LT:¿Por qué alguien de Fonasa debiera entregar a ese fondo una parte de su cotización?
.
Las personas van a seguir teniendo sus atenciones independientemente de estos cambios. Si esa persona necesita un trasplante, por ejemplo, podrá hacerlo. Esto tiene que ver con la solidaridad del joven al viejo, del sano al enfermo. Los principios que se quieren impulsar son los de la solidaridad, equidad y universalidad.
.
Las isapres temen que esto sea el punto de partida a un seguro o fondo único de salud...
En el mundo moderno ya se está observando que tiene efectos positivos y creemos que es factible que nuestro país desarrollado pueda implantar un fondo único de salud, como meta a largo plazo, pero esto no es ahora. Es una mirada a largo plazo que uno tiene que ir trabajando y  todas las miradas serán parte de la discusión que hay que tener.
.
LT: ¿Y por qué el fondo único sería mejor?
.
Porque el fin social del 7% no podemos perderlo.
.
LT: ¿Entonces el fondo mancomunado es la primera piedra para eso?
.
En este momento, es una fórmula de trabajo que tenemos que ir evaluando. Las isapres temen por la creación de ese fondo porque, a la larga, les pone fin. Ojalá no le tuvieran miedo, pero esto no va a estar en la historia actual. Además, las isapres pueden reformularse en otros elementos y componentes. Pero la ley no va a contemplar el fondo único a largo plazo.
.
LT: ¿Qué pasará si la industria se opone a estos cambios?
.
Lo que menos queremos es que tengan el temor de que van a desaparecer. El sector privado sigue. Pero tiene que reorientarse con un componente social y que, también, para ellos tenga utilidad, a través de distintas vías, primas o elementos que se irán agregando. En esta fase prelegislativa está en discusión cuáles son los elementos que se les agregarán a las aseguradoras para que tengan utilidades.
.
LT: ¿Se abordará el manejo de licencias médicas en esta iniciativa?
.
Quedan fuera del proyecto, porque es un tema muy complejo que requiere otra mirada.
.
LT:¿Se regulará la integración vertical (participación de una empresa en más de una fase productiva) de los prestadores y los seguros?
.
Queremos que se trabaje en torno a la integración vertical en el proyecto. Hay empresas que tienen esa situación y por eso está en la discusión. Se ha visto que la integración no tiene utilidad real para los beneficiarios. Los costos están llegando a niveles insostenibles”


HUELGA DE PROFESORES-KRADIARIO

MAÑANA ES EL DÍA DECISIVO DE LA CRISIS DOCENTE - GOBIERNO NO DICE NADA

El Colegio de Profesores realizará mañana lunes una nueva asamblea a las 9.00 horas en la sede de la CUT, con el fin de decidir si habrá o no una consulta para decidir si continúa el paro docente que ya se ha prolongado por 56 días, declaró este domingo su Presidente Jaime Gajardo.
.
"El objetivo de la asamblea de mañana, es resolver la disyuntiva de si mantenemos el paro indefinido hasta que se termine el proyecto, y si se hace una consulta o no sobre la decisión", señaló el dirigente, añadiendo que la reunión realizada el pasado viernes "no tuvo ninguna legitimidad, fue completamente ilegal".


Mientras tanto, el líder de la disidencia del Colegio de Profesores y prosecretario del Colegio, Mario Aguilar, aseguró que la movilización que ha desarrollado el gremio "ha sido absolutamente justificada, si no hubiera sido por ella y su forma, el proyecto estaría tal cual como ingresó".
.
En ese sentido insistió en que las modificaciones al proyecto de Carrera Docente realizadas en la comisión de Educación de la Cámara "son sólo compromisos hasta ahora".
.
"No hemos sido escuchados por el Gobierno, por eso nosotros hemos sido enfáticos de que tiene que haber garantías de parte del ministerio de Educación", aseguró.
.
"Mientras no haya compromiso claro del ministerio, no hay garantía de que el proyecto va a tener las modificaciones que se necesitan aunque los parlamentarios nos re juren que lo van a hacer", aclaró en el programa Estado Nacional de TVN.
.
Sobre la continuidad del paro y la asamblea que se realizará la mañana de este lunes, dijo estar evaluando su voto, aunque este será "el que los colegas digan".
.
.
"Mi opinión es que habiendo un nuevo cuadro donde el retiro ya no es viable. Lo que nosotros estamos diciendo es que es necesario un cambio de estrategia para esta etapa, pero seguir movilizados. Pero eso lo van decidir los profesores", añadió.
.
Por su Parte, en otra entrevista,  Gajardo criticó a los movimientos disidentes dentro del Colegio de Profesores e hizo un llamado a mantener la unidad dentro del gremio y valorar el trabajo llevado a cabo por la organización en este último tiempo.
.
"Es bueno que la disidencia aporte al Colegio de Profesores, pero no pueden suplantar los órganos resolutivos, no vamos a aceptar que la figura del presidente sea suplantada. Los que no quieran aceptar estas cosas, tienen la puerta bien ancha para abandonar el colegio", enfatizó.
.
A su vez, Gajardo anunció que mañana se dará a conocer también un documento elaborado por "nuestro equipo donde están punto a punto los aspectos que van a transformar este proyecto de ley".
.
"Y creo que la ministra de Educación (Adriana Delpiano) va a tener la oportunidad de cumplir con los compromisos que se habían optado en la comisión de la Cámara. Acá tiene la oportunidad de cumplir la palabra y asegurar que habrá un plazo acotado para esto" , dijo del proyecto del que ya se aprobó su idea de legislar.
.
"Lo que queremos es avanzar, no quedarnos empantanados, inmovilizados, estancados en todo este proceso, que se abra paso a la Carrera Profesional Docente ahora, queremos Carrera Docente ahora", afirmó.
.


OPINIÓN-CARLOS PEÑA-KRADIARIO

DEFENSA DEL REALISMO SIN RENUNCIA

Por Carlos Peña (*)


La política tiene a veces sus misterios aparentes. La Presidenta acaba de elaborar uno: se trata del "realismo sin renuncia", el lema que guiará la segunda parte de su mandato.
.
¿Qué significa esa fórmula?
.
Un gobierno que se dedicó a inflamar las expectativas y consintió que los ánimos de las masas se ajizaran debe explicarla.
.
Si no lo hace, la calle le opondrá un utopismo irreflexivo (¡pidamos lo imposible!) o las minorías temerosas una tecnocracia paralizante (¡la economía no miente!).
.
Hay, pues, que indagar en su significado.
.
El origen de la frase se encuentra en otra que Norbert Lechner, uno de los inspiradores de los informes del PNUD, gustaba citar. Se trata de una que Italo Calvino puso en la "Jornada de un interventor": no creer nunca en las ilusiones y, al mismo tiempo, no dejar de confiar en la importancia de lo que se hace. La frase se parece a la que Fitzgerald puso en el "Crack Up":  hay que saber vivir con la convicción de que la mayor parte de los esfuerzos son inútiles, pero así y todo hay que mantener la determinación de triunfar.
.
Y es más o menos lo mismo que aconseja Norberto Bobbio: mantener el pesimismo de la inteligencia y, al mismo tiempo, el optimismo de la voluntad; saber que espera el fracaso, pero así y todo mantener la determinación de triunfar.
.
Como se ve, la frase de Calvino, Fitzgerald o Bobbio subraya el hecho de que a menudo la voluntad va por un lado y la realidad por el otro; que una cosa es querer hacer algo y otra poder hacerlo; que una cosa es pensar que algo ocurrirá y otra anhelar que ocurra.
Pero, ¿están siempre separadas la muda realidad de los hechos, por una parte, y la voz de la voluntad, por la otra?
.
Si así fuera, quienes acuñaron la frase, y quienes gustan citarla, Lechner entre ellos, y desde ahora la Presidenta, serían simples conservadores, personas que piensan que la realidad social y la historia transitan inmunes, ciegas y sordas a los deseos de los actores sociales.
.
Pero ninguno de ellos creyó o cree eso.
.
El realismo sin renuncia -esto es, aceptar los porfiados hechos, pero manteniendo la determinación de cambiarlos- es lo contrario del conservadurismo a ultranza.
.
El conservadurismo piensa que la realidad evoluciona en base a una legalidad inmanente que la voluntad humana no puede, en modo alguno, alterar. La política -esa escena donde los ciudadanos se esfuerzan por deliberar el mundo en el que les gustaría vivir- sería así, para el conservadurismo, como lo fue alguna vez para el marxismo vulgar, una suma de ruidos y furias, un cuento contado por un idiota que no significa nada.
Pero el realismo sin renuncia no es eso.
.
El realismo sin renuncia equivale a darse cuenta de que los anhelos de los actores sociales también forman parte de la realidad y que, dentro de ciertos límites, acabarán modificándola. Es realista porque sabe que los anhelos no sustituyen de inmediato a la realidad; pero es sin renuncia porque mantiene la convicción de que puede poco a poco cambiarla. Es realista porque sabe que los meros anhelos no cambian la realidad; pero no renuncia a ellos porque sabe que sin anhelos sostenidos es imposible cambiarla.
.
Este es el sentido y la importancia que posee la política democrática.
.
La política, en la medida que galvaniza los anhelos y las expectativas de las personas y es capaz de conferirles un sentido, modifica poco a poco la realidad. Así, lo que hasta anteayer parecía imposible, comienza poco a poco a ser viable. ¿No es eso, dicho sea de paso, lo que ha ocurrido estas dos últimas décadas? ¿Acaso una modernización rápida no modificó las expectativas y estas, por su parte, no están, a su vez, corrigiendo a la primera?
El realismo sin renuncia es ni más ni menos que una reivindicación de la política democrática: subraya el hecho de que el cambio democrático no es un asalto utópico, pero tampoco una simple resignación frente a los hechos.
.
¿Sabe a poco?
.
Para quienes piensan que la política es un sueño escatológico -traer al presente, y de una vez, la realidad última que se anhela-, el realismo será siempre una renuncia.
.
Para quienes creen, en cambio, que la política democrática es el esfuerzo de modificar los fríos hechos -comenzando, paradójicamente, por aceptarlos- la declaración de la Presidenta es, en su brevedad casi aforística, y aún en su inexplicable tardanza, todo un acierto.

(*) El autor es columnista estable de El Mercurio