kradiario.cl

miércoles, 20 de mayo de 2015

CONSTITUCIÓN-ÉTICA-KRADIARIO

ÉTICA: VERDADERO ANTÍDOTO CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA CODICIA

En la discusión de la nueva Constitución, parece oportuno reponer el debate por el restablecimiento de las facultades que los Colegios Profesionales perdieron en el control ético de quienes, durante su ejercicio profesional, llegan a  ejercer cargos públicos, empresariales, políticos, sindicales o de representación popular.
.
Por Hernán Ávalos
.
Restablecer los contenidos sobre Formación Cívica en la Educación Básica, Media y Universitaria sin duda contribuye a enaltecer la actividad política y a elevar el estándar ético de quienes aspiran a cargos públicos, empresariales, políticos o de representación popular. No obstante, para ir a la base de sustentación de esta llamada “clase dirigente”, es preciso retomar el debate sobre el rol que deben cumplir los Colegios Profesionales en el control ético y el ejercicio de las profesiones universitarias, a propósito de la redacción de la nueva Constitución.
.
La Carta Magna de 1980 terminó con los Colegios Profesionales tradicionales entendidos como organizaciones intermedias sobre las cuales el Estado delegaba tanto el control ético de sus pares, como el ejercicio de las profesiones universitarias. Mantuvieron el nombre de “Colegios Profesionales”, pero jurídicamente fueron transformadas en Asociaciones Gremiales. La reforma constitucional de 1985 restituyo el control ético de quienes permanecieron en sus registros, o de quienes voluntariamente se inscriben en ellos, aunque pasaron  inadvertidas con el término de los senadores designados y la inamovilidad de los comandantes en jefes de la FF.AA.
.
Luego  la Ley N° 20.050 agregó al inciso 4° del artículo 19° número 16°, referido a la libertad de trabajo, un nuevo párrafo facultando a los Colegios Profesionales A.G. para conocer de las reclamaciones que se interpongan ante ellos, relativas a la conducta ética de sus miembros. Y por otra parte, estableció que los profesionales no asociados a estas instituciones, deberán ser juzgados sobre dicha materia por los tribunales especiales que serán creados para dicho efecto. Esto último nunca ocurrió y en subsidio han sido las Corte de Apelaciones las que a regañadientes asumen la jurisdicción sobre ética profesional, cuando sus fallos están sustentados en el Derecho.
.
El contexto histórico
.
El advenimiento del neoliberalismo en nuestra sociedad no sólo orientó la producción y distribución de bienes y servicios, sino que en adición, fomentó e inculcó el individualismo y demonizó el colectivismo o la necesidad humana de agruparse en juntas de vecinos,  clubes sociales, centros estudiantiles, sindicatos, federaciones, centros de madres, cooperativas, partidos políticos, entre otros, descalificándolos con ligereza por “hacer política” y no cumplir un objetivo utilitario. En circunstancias que el hombre es esencialmente gregario y por tanto sus actuaciones son políticas, incluso de quienes reniegan de ella o se abstienen de votar en las elecciones, porque en la práctica adhieren a la votación de mayoría. 
.
Esto explica la pregunta de los profesionales que desestiman inscribirse en  los registros de sus Colegios Profesionales: ¿qué me da el colegio profesional que justifique afiliarme a él? Y ese reduccionismo extremo para con el propio gremio termina con otra pregunta: ¿Y además tengo que pagar cuotas sociales?  No hay en estas interrogantes sentido de pertenencia, espíritu de cuerpo, igualdad entre pares, deseo de compartir las experiencias profesionales o como quiera llamársele a la sensación de integrar un cuerpo colegiado con voz propia y capacidad de interacción con todos los actores sociales. Y el efecto práctico que se produce, es que aquellos que no están colegiados, eluden el control ético de las profesiones que están ejerciendo.
.
Los dirigentes, los políticos, los ministros, los empresarios, los economistas, los senadores, los diputados, los profesores, antes de ejercer cargos públicos son, en su mayoría, profesionales universitarios, abogados, médicos, ingenieros, periodistas, contadores, entre otros, y pueden estar bajo el control ético de sus respectivos Colegios Profesionales, siempre que estén inscritos en sus registros. Fue José Miguel Sánchez, decano de la Facultad de Economía y Administración de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien dio luces sobre el estándar de la ética empresarial chilena cuando desde la academia criticó el comportamiento de Carlos Alberto Délano y Carlos Lavín, ex alumnos de su facultad y ex controladores del grupo empresarial Penta, encauzados por delitos tributarios, es decir, por vulnerar la ley para reducir sus impuestos en perjuicio del Estado.
.
La  formación cívica ayuda
.
No podemos estar más de acuerdo en la decisión administrativa del Gobierno para restituir la Formación Cívica en todos los niveles de la educación, la cual había sido eliminada por la dictadura de Pinochet, interesada en denostar las instituciones políticas y republicanas. Y más aún con la inclusión de los Derechos Humanos en los contenidos de la enseñanza. Así es probable que las próximas generaciones internalicen conceptos como democracia, sufragio, nacionalidad, ciudadanía, solidaridad, libertad, fraternidad o conozcan, al menos, la división política del Estado en poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Porque hoy este conocimiento cívico elemental es ignorado, minimizado y hasta proscrito en algunos establecimientos educacionales.
.
Hay actitudes que hacen meditar sobre el rol que cumple la familia, la escuela, la universidad, los partidos políticos, y las iglesias, en cuanto a su responsabilidad en la formación ética de los ciudadanos. Algunos ejemplos son los pasajeros del Transantiago que eluden el pago de su pasaje contribuyendo a desfinanciar el servicio, los comerciantes que no otorgan boleta de compraventa para no declarar el IVA pagado por los consumidores, los alumnos que copian en las pruebas para mejorar sus calificaciones o bajan textos de internet presentándolos como propios; los falsificadores de música, videos o libros, o quienes no respetan la fila en las esperas tediosas. La lista es larga.  ¿Y  cuál es la responsabilidad con que los Colegios Profesionales asumen el control ético de sus pares registrados, muchos de ellos personajes connotados que aparecen envueltos en casos de corrupción? “Chile no es un país corrupto. Pero hay corruptos que perseguir penalmente”, declaró el fiscal nacional Sabas Chahuán en su última cuenta pública a la Nación,  justificando indirectamente el proyecto de ley del Ministerio Público para constituir a su alero la Fiscalía de Alta Complejidad (Anticorrupción) con jurisdicción de alcance nacional.
.
Es preciso aclarar que los juicios penales incoados por los Tribunales de Justicia son independientes de los juicios éticos que realizan los Colegios Profesionales.
.
Dos posturas en el control del ejercicio profesional
.
Por otra parte, el control sobre el ejercicio profesional de los Colegios Profesionales es una discusión que ya hubo a propósito de la reforma constitucional de 1985 y sobre la que subsisten dos posturas antagónicas. Con la redacción de la Constitución de 1980 los Colegios Profesionales, también, perdieron la tuición sobre el ejercicio profesional y en consecuencia la obligación de pertenecer a sus registros. Hasta ese año, los médicos, abogados o periodistas, por nombrar algunos profesionales, para ejercer como tales debían, primero, estar titulados en una universidad reconocida por el Estado y, segundo, inscribirse en el colegio de la Orden correspondiente. Esta postura la reivindican quienes buscan recuperar las atribuciones que tuvieron los Colegios Profesionales desde surgieron como instituciones intermedias de la sociedad.
.
Pero en la reforma constitucional de 1985 los defensores del mercado consiguieron dejar establecido que debía existir plena libertad para la contratación de profesionales y que fuesen sus propios empleadores quienes califiquen y evalúen sus capacidades y rendimiento. Así ha ocurrido en las últimas tres décadas. Y como resultado de ello es que determinadas labores profesionales son cumplidas por personas sin formación adecuada, o con especialidades distintas a las requeridas por los públicos a los cuales en definitiva sirven, terminando por asumir el estándar ético de sus contratantes, es decir de quienes son dueños del capital. Esta situación ha contribuido al desprestigio de las empresas privadas, de los servicios públicos, de los medios de comunicación, del Parlamento, entre otras instituciones que logran una deficiente evaluación ciudadana en las encuestas de opinión.
.
La ética no sólo figura en los libros de Filosofía: inculcar valores, orienta el comportamiento civilizado de las personas y deja en evidencia la búsqueda de ganancias rentabilidad a ultranza. Una auténtica vacuna contra el germen de la codicia.

REFORMAS-BOLETAS-KRADIARIO

SALAS: NO NOS OPONEMOS A LAS REFORMAS DEL GOBIERNO, LO QUE SI QUEREMOS ES QUE SE HAGAN BIEN 

El presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Alberto Salas, dijo  hoy  frente al debate que general las reformas que impulsa el gobierno, que "los empresarios nunca nos oponemos a las reformas, lo que si queremos es que se hagan buenas reformas. A nosotros nos corresponde como gremio entregar nuestra visión, nuestra experiencia y nuestro profundo conocimiento concreto de las actividades productivas que representamos para que el ejecutivo y el legislativo tome las mejores decisiones públicas".
.
Salas sostuvo que es necesario que  estas reformas  "apunten a poder lograr de verdad un equilibrio entre las necesidades que tenemos y un crecimiento mucho mayor que el que estamos teniendo para poder tener un mejor país con más empleo, con más bienes y servicios, con más encadenamientos productivos".
.
Salas subrayó que era necesario escuchar la visión y la experiencia de los empresarios.
.
Las boletas
.
El dirigente empresarial declaró también que existían  diferencias "enormes" entre la gravedad de un caso de aporte ilegal a una campaña política a casos de colusión.
.
"Cuando vemos tantos casos apartados de la legalidad, y que son todos graves, no quiero decir que no, pero hay diferencias enormes entre la gravedad de un aporte ilegal a la política con una boleta, a la colusión, en que unos pocos se coluden para beneficio económico personal, en perjuicio de cientos de miles", señaló en el marco de un seminario de la Unión Social de Empresarios y Ejecutivos Cristianos (USEC).
.
"Todos los 'pitutos' y todas las actuaciones políticas de servicios públicos y de empresas públicas en función de políticos y de determinados candidatos, de determinadas relaciones con políticos también nos afecta, obviamente (también) la corrupción, la letra chica en los contratos, las prácticas contra la libre competencia y la falta de transparencia", agregó.
.
Tras reconocer que "los casos puestos en los medios han mermado la confianza", el dirigente también llamó a "ponderar" los hechos.
.
"Hay que ser justos. La verdad es que si bien estos casos han sido de alta connotación pública son casos, no quiero decir aislados, pero son casos menores. La inmensa mayoría de los empresarios, de las personas, están trabajando diariamente junto a sus trabajadores con irrestricto apego a la legalidad (...) trascendiendo a muchas acciones que van allá de la mera rentabilidad", aseguró.
.
En relación a eso, Salas apuntó al trabajo que han realizado los gremios para actualizar sus códigos de conducta, buenas prácticas y de ética.
CORRUPCIÓN-NUEVAS BOLETAS-KRADIARIO

GRUPO ANGELINI ENTRA AL "RUEDO DE LAS BOLETAS"  

Nuevas boletas detectadas en los datos contables entregados por los abogados de Giorgio Martelli, Cristián Arias y Claudio Pavlic, involucran al grupo Angelini a través de sus empresas Copec y Celulosa Arauco – Constitución.
.
En el caso de la primera se trata de 57 millones de pesos pagados entre el 16 de enero de 2012 y el 9 de enero de 2013, mientras que la segunda entregó 151 millones de pesos entre el 16 de enero de 2012 y el 22 de marzo de 2013, informó La Tercera.
.
Con esto la mirada de Fiscalía sigue fija en la empresa de papel  -sin oficinas ni dirección- creada por el geógrafo Giorgio Martelli  Asesorías y Negocios SPA.a fines de 2011, sociedad que, desde que apareció en los medios de comunicación, comenzó a causar problemas al interior del Gobierno. Lo anterior principalmente por los lazos que tenía con el renunciado ex director del Servicio de Impuestos Internos, Michel Jorratt, y con el ex ministro Rodrigo Peñailillo, quienes trabajaron para la empresa de Martelli elaborando estudios que, en el caso del ex jefe de Interior, nunca fueron conocidos en su totalidad y mantuvieron las dudas en el mundo político.
.
El Ministerio Público tras recibir la contabilidad de la empresa de Giorgio Martelli Asesorías y Negocios SPA, que quedó en la mira de la investigación contra SQM tras detectarse una serie de boletas dudosas emitidas a la filial Salar, las cuales superaban los 200 millones de pesos divididos en 12 documentos por $8 millones cada uno, 5 por $15 millones y uno por $16 millones entregados en 2012, que se sumaban a otros cuatro por unos $8 millones emitidos en 2013.
.
El curso de la investigación que llevan a cabo los fiscales Sabas Chahuán, Carlos Gajardo, Pablo Norambuena y Emiliano Arias, apunta por un lado a develar eventuales irregularidades tributarias investigadas por el SII, y por otro, a descubrir si hubo aportes irregulares a campañas políticas de la Nueva Mayoría triangulados a través de las boletas de Asesorías y Negocios SPA.
.
Tras la suspensión de la declaración de Martelli, que estaba fijada para hoy, se reagendó la diligencia para la próxima semana, instancia en la cual el geógrafo declarará en calidad de imputado en el marco de una querella por “delitos tributarios y donaciones encubiertas” que interpuso el Servicio de Impuestos Internos.
.
En la querella también figura la contadora Clara Bensán, quien reconoció que para la campaña de Eduardo Frei en el 2009, Martelli le pidió emitir dos boletas a Soquimich, por un total de $92 millones.

El hombre del dinero
.
Giorgo Martelli Robba, un geógrafo de 55 años que no se identifica ni como político ni como empresario, pero sí se reconoce públicamente como operador y recaudador de fondos.
.
Martelli Robba tiene una amplia red de contactos y conocimiento de la legislación sobre aportes privados y donaciones para fundaciones y campañas políticas. Fue Administrador Electoral de la primera incursión de Bachelet, asesor de Eduardo Frei en primera vuelta de 2009 y segunda de 2010, y recaudador de fondos para la campaña de la actual mandataria en 2013.
.
A esta última la conoció cuando aún era secretario ejecutivo en la Asociación Chilena de Municipalidades, pero su relación apunta con más fuerza hacia el grupo PPD que fue parte del comando bacheletista, en el cual estaban Carolina Echeverría, la recaudadora oficial y Rodrigo Peñailillo, el generalísimo.
.
De acuerdo a los antecedentes oficiales, Martelli pagó durante un mes el arriendo de la casona de calle Tegualda, que sirvió como centro de operaciones para el comando de campaña de Bachelet, antes de hacer el traspaso definitivo del arriendo, apuntó La Tercera.

FRUSTRACIÓN EN CHILE-SUFREN LOS POBRES-KRADIARIO


¿PARA QUÉ HACER LAS COSAS BIEN SI SE PUEDEN HACER MAL?

Por Walter Krohne

Lo vemos a diario. Los jóvenes, los gremios, las comunidades vecinales, los trabajadores y diversas fuerzas vivas en Santiago y en las principales ciudades chilenas están otra vez saliendo a las calles para clamar por la solución de los problemas básicos. Ya no estamos hablando de problemas mayores, de grandes reformas o proyectos revolucionarios, sino de cómo las familias más pobres pueden seguir alimentándose o los enfermos pueden recibir al menos atenciones mínimas de salud, lo que refleja un cuadro grave de miseria, desigualdad extrema y un atentado flagrante contra los derechos humanos.

Hoy escuchábamos a voceros estudiantiles que ingresaron al ex Congreso Nacional en la capital diciendo que los problemas de educación, hambre, trabajo y de la carestía de vida se resolvían en las calles y no en CasaPiedra (centro de eventos del elegante barrio de Vitacura) o en otras reuniones de las élites que siguen insistiendo en un cambio profundo en el país, de lo que se olvidan rápidamente cuando los diversos panelistas  o cerebros grises abandonan los recintos de reunión para volver a sus negocios.
.
Hoy lo dijo Mario Waissbluth, presidente de Educación 2020: "Pareciera que el lema del Gobierno es para qué hacer las cosas bien si se pueden hacer mal".
.
"Un trabajo tan al vapor, tan apurado, con proyectos de ley apresurados, mal redactados y mal concebidos, que apuntan en la dirección correcta pero se han hecho de mala forma”, aseguró el dirigente en una entrevista con CNN Chile.
.
¿Por qué el progresismo, como se identifica a la Nueva Mayoría, se concentra en la improvisación, alejado de la eficiencia,  pareciendo que el objetivo es sacar y sacar proyectos sin pensar demasiado, siendo más importante el número de aprobaciones que se logren antes de privilegiar la calidad?
.
Con la teoría de la retroexcavadora del senador Jaime Quintana (PPD),  al asumir el gobierno de Bachelet se quiso anular todo lo bueno que se había logrado en la última etapa del gobierno de Sebastián Piñera, porque se piensa que “todo lo que puede hacer la derecha es malo desde la partida”. Esto no está bien, porque el país debe ir progresando paso a paso respetando lo bueno y corrigiendo lo malo, pero no todo debe ser calificado de malo de ”buenas a primeras”. Al pueblo que sufre le da lo mismo que en Chile gobierne la derecha o la izquierda, lo que quiere ver antes de morirse es que sus problemas de vida, que son sus derechos fundamentales, puedan ser resueltos o que las instituciones funcionen realmente.
.
Por este camino de la retroexcavadora comenzaremos de cero cada  cuatro años cada vez que asuma un nuevo gobierno. Los pobres y los enfermos, como también los jubilados, son lo que más sufren con estas paralizaciones periódicas, pero el gobierno está en otras y no está en condiciones ni tiene la  capacidad de resolver los problemas fundamentales.
.
Lamentable es pasar en las noches por el sector del Hospital de Urgencia (Asistencia Pública) de Santiago donde hay  decenas de vagabundos durmiendo en las calles y no solo allí, sino también en la Plaza de Armas  y al margen de algunas vías del centro de la capital chilena. Después se dice que la desigualdad ha disminuido en Chile…
.
El problema de la política y del dinero no se va a resolver tan fácil. Los grupos del gran poder económico buscarán siempre vías nuevas para financiar a  los políticos que les permite influir en las leyes que se vayan aprobando en el Congreso y también para reorientar a su favor las decisiones al interior de las estructuras del Gobierno. Esto ha ocurrido en Chile desde el tiempo de la Colonia y no hay razón alguna para que estos procedimientos se terminen. Si revisamos las actuales denuncias, vemos con tristeza que todos los sectores están involucrados y con el agua hasta el cuello en el peor escándalo de la política en Chile.
.
Este lunes escuchábamos a Laura Albornoz en el programa Ciudadanos de CNN atacando duramente al gobierno de Piñera, a pesar que el tema estaba orientado a debatir sobre el problema político actual. Desde el punto de vista de Albornoz, en su función de  “operadora política”, es muy lógico atacar al ex Presidente, porque, así como están las cosas,  la única fuerza que podría frenar  el mal entendido progresismo de  Nueva Mayoría en las próximas elecciones,    es el “piñerismo”,  para bien o para mal.
.
La gran frustración que se ha acumulado en el pueblo chileno, lo que es un proceso que se arrastra ya por varios años, está ocasionando graves problemas psicosociales en Chile, intensificándose la violencia en las calles y poblaciones, la criminalidad,  el consumo de drogas y el consumo de alcohol y sobre todo la brutalidad extrema. El asesinato en Valparaíso de dos estudiantes ocurrido la semana pasada  es un ejemplo que todavía  no ha sido suficientemente analizado, porque el hecho, fuera del impacto que ha tenido, originó mucha rabia en sectores estudiantiles y vecinales del  puerto.
.
Fue un hecho criminal que poco o nada tiene que ver con los movimientos estudiantiles y la política, aunque ha sido aprovechado en esta línea por los comunistas. La diputada Karol Cariola trasmitió el día del grave incidente una verdadera arenga contra el odio en CNN, de diez minutos de duración, refiriéndose a ciertos sectores políticos que estarían impidiendo manifestarse libremente. Esto por haber sido una de las víctimas un dirigente de la Juventud Comunista.
.
El trágico suceso nada tiene que ver con la política, ni menos con el fascismo, como se ha dicho, sino es fruto de la frustración que en gran parte de la población  ha sido fomentado por las malas políticas, la falta de líderes que conduzcan a los jóvenes (el autor de los disparos tiene 20 años), desorden e incapacidad política para resolver los problemas fundamentales de los chilenos.

martes, 19 de mayo de 2015

EURO-GRECIA-KRADIARIO

NUEVA INSOLVENCIA GRIEGA Y MEDIDA DEL BCE DE ACELERAR LA COMPRA DE DEUDAS HACEN CAER EL EURO

Los líderes europeos enfriaron este  martes las esperanzas griegas de que pronto finalicen las negociaciones para un acuerdo de ayuda financiera y advirtieron de que las conversaciones deben apresurarse antes de que el país se quede sin fondos.
.
Un panorama sobrio de Bruselas y Berlín contrastó fuertemente con el optimismo de Atenas, donde los funcionarios del nuevo Gobierno de izquierda hicieron una serie de apariciones públicas para prometer que un acuerdo era sólo cuestión de días. El ministro de Finanzas Yanis Varufakis dijo el lunes por la noche en un programa de televisión que podría cerrarse el trato en una semana, mientras que el primer ministro Alexis Tsipras había sostenido previamente que las discusiones estaban en "la recta final".
.
El comentario, que animó las bolsas y el mercado de deuda, pero los responsables de la zona euro dijeron que las conversaciones no avanzaban tan rápido como se necesitaba para cerrar un acuerdo en tan poco tiempo.
.
"Se necesita más tiempo y esfuerzo para zanjar las brechas en temas que siguen abiertos. Consideramos que hay avances pero a un ritmo lento", dijo el portavoz de la Comisión Europea Margaritis Schinas en una rueda de prensa diaria.
.
La Comisión también negó la información publicada en un diario griego, que dijo que su líder, Jean-Claude Juncker, había ofrecido una propuesta de compromiso para romper el estancamiento en las conversaciones, que fijaron una meta menor de superávit primario para Atenas a cambio de reformas fiscales y aumentos impositivos.
.
Después de una reunión en Berlín, los líderes de Alemania y Francia dijeron que las conversaciones entre Grecia y sus acreedores internacionales debían acelerarse para liberar préstamos adicionales para Atenas. "Yo diría que las conversaciones deben acelerarse, más que que están yendo demasiado rápido, y esperamos que el foro relevante -el Grupo de Bruselas- pueda avanzar porque el acuerdo de febrero era que se debería establecer un programa para finales de mayo", dijo la canciller alemana, Angela Merkel, en una conferencia de prensa.
.
Merkel y Hollande celebrarán sendos encuentros bilaterales con Tsipras en Riga para acelerar las negociaciones.
.
El presidente francés, Francois Hollande, coincidió en que las conversaciones con Grecia deben acelerarse: "Todos tenemos la misma postura, que es que Grecia debe permanecer en la zona euro". Ambos líderes se reunirán con Tsipras en una cumbre de la Unión Europea en Riga esta semana, donde Grecia promueve una serie de encuentros bilaterales para cerrar un acuerdo antes de quedarse sin fondos.
.
Los líderes de la zona euro han dicho que cualquier avance en la cumbre de Riga no puede reemplazar las conversaciones técnicas en curso entre responsables de rango medio de ambas partes.
.
Se prevé que Atenas a duras penas consiga recursos para pagar a los empleados públicos y jubilados este mes, pero el desembolso de 1.500 millones de euros al FMI en junio plantea un desafío mucho mayor. La semana pasada, un pago de unos 750 millones de euros al FMI solo se pudo hacer vaciando otra cuenta del país en el mismo Fondo.
.
El ministro de Trabajo, Panos Skourletis, apuntó al 5 de junio (cuando vence el próximo pago de Grecia al FMI) como el próximo punto de inflexión para el país. "Hay un plazo, que es el 5 de junio", dijo a la televisión griega. "Todos sabemos que si no hay solución, digamos hasta entonces, en relación con la financiación, las cosas se pondrán difíciles", agregó. Pero, como el resto del Gobierno, se mostró confiado en que haya un acuerdo de efectivo de reforma "en los próximos días".
.
Las discusiones con la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional han avanzado poco en los últimos cuatro meses. Una conclusión exitosa liberaría unos 7.200 millones de euros (8.100 millones de dólares) en ayuda, pero las conversaciones tropezaron con los puntos de desacuerdo de las reformas laborales y de pensiones.
.
La reacción de los operadores del mercado de divisas ha sido inmediata nada más conocerse los planes del Banco Central Europeo de acelerar el ritmo al que 'imprimirá' euros durante los meses de mayo y junio. Los planes del BCE de acelerar su programa de compra de deuda han debilitado al euro y han disparado a las bolsas europeas. También ayudaron las reformas económicas avanzadas por China, que han desatado la euforia en la renta variable asiática.
.
La divisa comunitaria rozó ayer sus niveles más elevados en tres meses, al superar el umbral de los US$ 1,14. Hoy el euro inició la jornada por encima de los US$ 1,13. Pero en apenas una hora su cotización se ha desinflado más de un punto porcentual, hasta cerrar en mínimos de US$ 1,1130, su nivel más bajo del mes.
.
Los descensos en la cotización del euro se producen en paralelo al bajón en las rentabilidades de la deuda europea y a pesar del freno en las alertas de impago en Grecia.
.
El refuerzo en los estímulos del BCE contrasta con el rumbo de la política monetaria que ha adoptado la Reserva Federal. Si se cumplen las previsiones de los analistas, la Fed anunciará en los próximos meses su primera subida de los tipos de interés desde el año 2006.
.
El euro ya reaccionó drásticamente a la baja al inicio de las compras de deuda del BCE. Poco después de la puesta en marcha de su programa de adquisición de deuda, el euro se desplomó hasta los US$ 1,04, sus cotas más bajas desde el año 2003. En su caída libre, la divisa comunitaria se quedó a un paso de la paridad frente al dólar.
.
Bolsas de Europa cierran con fuertes alzas
.
El DAX alemán se elevó 2,23% luego que el BCE publicara la intención de acelerar su programa de compra de deuda.
.
El DAX de Frankfurt se empinó 2,23% hasta las 11.853,33 unidades, seguido de cerca por el FTSE de Milán que subió 2,22% y quedó con 23.713,26 puntos.
.
Con un alza más moderada cerró el FTSE 100 de Londres, que alcanzó los 6.995,10 enteros y un avance de 0,38%.


AVION-ALPES-KRADIARIO

TODAS LAS VÍCTIMAS DEL ACCIDENTE DE GERMANWINGS HAN SIDO IDENTIFICADAS
.
Tras completarse el proceso, ahora podrá procederse a entregar los restos de los 150 pasajeros a sus familias.

El fiscal de Marsella, Brice Robin, encargado de la investigación del accidente del avión de Germanwings el pasado 24 de marzo en los Alpes franceses, comunicó este martes que ya se ha completado la identificación de los restos de las 150 personas que viajaban a bordo de la aeronave.
.
Tras completarse el proceso de identificación,  el fiscal precisó que podrá procederse a entregar los restos a las familias. En el avión viajaban 150 personas, incluidas unas 50 de nacionalidad española.
.
"Los 150 certificados de fallecimiento han sido firmados, así como los permisos funerarios", indicó el fiscal galo, en un comunicado. Robin ha dicho que los responsables de Lufthansa, la matriz de Germanwings, han recibido documentos en varios idiomas para que se pueda proceder a repatriar los restos mortales.
.
Las autoridades han responsabilizado del siniestro al copiloto del aparato, Andreas Lubitz (foto izquierda), que hizo estrellar intencionalmente el avión contra las rocas del suelo en los Alpes aprovechando que el piloto había salido de la cabina, sin que estén claros aún los motivos que le llevaron a hacerlo.
MEDICINAS-LEY RICARTE SOTO-KRADIARIO

ESCUÁLIDA AYUDA OTORGARÁ LA LEY RICARTE SOTO ¿SERÍA OTRA LEY TRAMITADA A MEDIAS?

El Senado tramita este martes la Ley Ricarte Soto, para intentar aprobarla antes del discurso presidencial a realizarse el jueves 21 de mayo.
.
Horas claves vive en la Cámara Alta el proyecto de ley que busca financiar tratamientos, medicamentos y diagnóstico de enfermedades de alto costo, conocido como Ley Ricarte Soto.
Durante esta tarde, se discutió en la comisión de Hacienda las indicaciones planteadas por el ministro del ramo, Rodrigo Valdés, cuando anunció que en 2015 comenzará la inyección de $30 mil millones, en 2016 de $60 mil millones, y que del 2017 en adelante alcanzará los $100 mil millones.
.
Los montos mencionados, al ser distribuidos entre los 20.000 pacientes, alcanzaría una suma aproximada de 1,5 millones en 2015 ($125.000 mensuales);  3 millones en 2016 ($ 250.000 mensuales) y 5 millones el año 2017 ($417.000) .

El senador Manuel José Ossandón (RN) consideró que estos fondos son insuficientes, si se espera financiar los tratamientos de los 20 mil pacientes comprometidos.

En ese sentido, el parlamentario opositor agregó que la rapidez con que se ha tramitado esta ley, para presentarla en la cuenta pública del jueves, no ha permitido presentar un buen proyecto.

REFORMA LABORAL-ECONOMÍA-KRADIARIO

MINISTRO VALDÉS RAYÓ LA CANCHA FRENTE A LOS EMPRESARIOS:"NO VAMOS A MODERAR LAS REFORMAS PORQUE LOS EMPRESARIOS PIDAN QUE LAS MODEREMOS"

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, envió este martes un claro mensaje a los empresarios, tras el llamado de este sector de moderar las reformas que espera impulsar el Gobierno.
.
"No vamos a moderar las reformas porque los empresarios pidan que las moderemos. Lo que estamos haciendo, al ver con claridad que necesitamos que la economía pueda aumentar su capacidad de crecimiento para permitir más puestos de trabajo, mas recaudación fiscal, es por el bien de todos que pedimos un esfuerzo de aumentar la capacidad de crecimiento", dijo el secretario de estado.
.
En esa línea, enfatizó que "yo no estoy aquí para parar las reformas, yo estoy comprometido con la agenda de reformas de la Presidenta".
.
En la Comisión  de Trabajo de la Cámara, el flamante titular de Hacienda rayó este lunes  la cancha al aclarar que no se avanzará en aquellos puntos de la reforma laboral que no se relacionen con el marco inicial de la iniciativa.
.
"La discusión legislativa que hemos tenido hasta ahora ha enumerado el proyecto en varias dimensiones, las valoramos y las desarrollamos, pero con la misma sinceridad tengo que decir que algunos cambios que se han propuesto arriesgan el balance necesario que necesitamos en este proyecto, porque -al final del día- hay distintos ángulos en este tema que son complejos y que es necesario considerar", dijo.
.
Valorando el trabajo hecho hasta la fecha, el ministro planteó volver hacia el equilibrio original del proyecto. "Eso involucra mantener la negociación a nivel de empresas, la negociación ramal no fue parte de la propuesta del Ejecutivo y, además, pensamos que teniendo algunos beneficios también tiene riesgos que pensamos no es conveniente tomar", manifestó.
.
Con la exposición de los ministros de Hacienda, Rodrigo Valdés, y del Trabajo, Ximena Rincón, la comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados reanudó ayer el debate del proyecto de reforma laboral.
.
El lunes pasado los nuevos ministros pidieron a los parlamentarios una pausa en la tramitación de la iniciativa para estudiarla a medida que asumían sus nuevos cargos.
Los diputados esperaban conocer el espacio que daría el sucesor de Alberto Arenas a perfeccionamientos. Esto, luego que en reuniones con la CUT y la CPC Valdés enfatizara que el sello de su gestión será el crecimiento económico.
.
Sobre la posibilidad de perfeccionar el piso mínimo de la negociación, Valdés afirmó que "entendemos que es un tema complejo. Indexarlo al IPC, sin duda, da más poder a una de las partes, pero con convicción quiero decir que también involucra riesgos para la economía que son complejos de sobrellevar, impone una dinámica en una desaceleración que es difícil de soslayar, en particular -por ejemplo- si hubiésemos tenido piso indexado al IPC en este ciclo los macroeconomistas con cierta convicción dirían que habríamos tenido más desempleo y más inflación".
.
Agregó que "también queremos que los pactos de adaptabilidad, que son una política necesaria en Chile para el siglo XXI, sean parte del proyecto final. Con sindicatos fuertes nos sentimos cómodos que ellos van a ser capaces de negociar en buenos términos estos temas y muchos otros".
.
En cuanto a los servicios mínimos, el jefe de las finanzas públicas señaló que "es posible avanzar sobre la base de criterios de la OIT, pensamos que es bueno usar estándares en estas discusiones (...) ahí hay algo que en esta discusión queremos incorporar".
.
Con todo, Valdés indicó a los diputados que "avanzar en este proyecto es una señal clave para el país (...), pero al mismo tiempo tenemos que cautelar aquellas cosas que podrían arriesgar la capacidad de expansión de la economía".
.
Visión de Trabajo
.
La nueva ministra del Trabajo, Ximena Rincón declaró que “hemos conversado con el ministro de Hacienda y el equipo económico;  el crecimiento es fundamental en cualquier país, pero el cuidar el desarrollo y la comunidad también lo es y ese es el equilibrio que tenemos que incentivar y promover...No es posible el crecimiento si no hay protección de los trabajadores".
.
Añadió que el país "necesita avanzar en relaciones laborales más justas y equilibradas, combinando la equidad, la productividad y la paz social, no es fácil, pero es parte del desafío que enfrentamos en esta discusión".
.
Rincón coincidió con Valdés en que "lo que va llevando la ruta de la discusión legislativa del Ejecutivo es el estándar OIT, ese debiera ser nuestro derrotero en materia de impulsar una reforma".
.
Piso mínimo: rechazan indicación del gobierno
.
Un intenso debate se dio ayer entre el gobierno y los parlamentarios de la Nueva Mayoría al cierre de la comisión de Trabajo, cuando era el turno de revisar la indicación del Ejecutivo al artículo 326 que acotaba el piso mínimo en la negociación.
.
Por 6 votos en contra y 5 a favor se rechazó dicha norma, lo que obligó a votar luego la propuesta original del gobierno que si bien no incluía el IPC, sí era más flexible. Esta última fue aprobada finalmente por 7 votos a favor y 5 en contra por la comisión.
.
“Como diputados nos cuesta mucho entender por qué no se incorpora el IPC en el piso, más allá de la explicación macro, además hoy la mayor cantidad de negociaciones lo incorpora, cuesta entender que un sindicato no va a querer negociar por mantener el beneficio", dijo tras la votación el diputado Tucapel Jimenez.
.
En la misma línea, el diputado Rene Saffirio señaló que "no parece razonable que se le niegue a los trabajadores comenzar a negociar teniendo a lo menos como piso las variaciones que experimente el IPC en un período de un año..."
.
Sobre la intervención del ministro Valdés, Saffirio dijo que "el ministro de Hacienda vino a hacer lo que tenía que hacer, pero estamos en un debate que tiene por objeto nivelar la cancha en el ámbito laboral, sin duda que el crecimiento permite mejorar las condiciones de empleo, de remuneraciones, pero lo que está en juego ahora es la justicia social, nosotros somos la comisión de Trabajo, no la de Hacienda".
.
En tanto, el diputado UDI Patricio Melero apoyó la intervención de Hacienda para evitar que se incluya el IPC en el piso.
.
"Considero que la intervención del ministro de Hacienda pone en el debate algo que no habíamos tenido en la primera etapa, que es el efecto de las decisiones microeconómicas sobre los resultados macro... el ministro de Hacienda ha hecho bien en hacernos ver ese efecto y reafirma la importancia de respaldar la indicación del gobierno".
.
La ministra Rincón dijo que el voto de los diputados oficialistas "no representa ningún tipo de inconveniente (...) porque venía a precisar algo que nosotros entendemos que es claro en el mensaje del Ejecutivo, en lo que han sido las prácticas habituales y en la normativa que hoy tenemos en nuestro país".

BACHELET-CONTRADICCIONES EN SALIDA DE JORRATT-KRADIARIO

PRESIDENTA BACHELET JUSTIFICÓ LA SALIDA DE JORRATT DEL SII

La Presidenta Michelle Bachelet  respaldó escuetamente este martes la forma en que se definió la salida del hasta ayer director del organismo tributario. "Es una decisión de Gobierno", dijo.
.
Esta petición de renuncia concretada ayer contra el alto funcionario originó una serie de interrogantes,  ya que Michell Jorratt había sido confirmado por la Mandataria como Director de Impuestos Internos hace muy pocas semanas, el 14 de abril de este año. Tanto es así que ayer, cuando Jorratt era definitivamente desvinculado, apareció en el diario Oficial la confirmación que le había dado la  Presidenta a su nombramiento y la aprobación de su contrato por la Alta Dirección Pública, hace 34 días.
.
"Por supuesto, si,  esa es una decisión de Gobierno", fueron las palabras este martes con las que la Presidenta Bachelet se refirió brevemente a la desvinculación de Michel Jorratt del Servicio de Impuestos Internos (SII).
.
Luego de participar en la firma de un proyecto de ley que modifica las normas sobre dotación de funcionarios municipales y de fotografiarse con los asistentes a ese acto realizado en el Patio de Los Cañones de La Moneda, la gobernante fue abordada por la prensa justo antes de subir a su despacho, oportunidad en la que respondió a la pregunta si estaba conforme con el proceso que terminó con la gestión de la cuestionada autoridad.
.
Jorratt dejó el organismo tributario tras semanas de cuestionamiento por no presentar cuanto antes las querellas por emisión de boletas ideológicamente falsas a SQM, cuyo principal implicado es el recaudador de fondos de campañas electorales Giorgio Martelli, para cuya empresa prestó servicios.
.
Otro motivo que hizo insostenible su permanencia en la entidad fueron los correos electrónicos que éste intercambió con el subdirector jurídico del servicio, Cristián Vargas, revelados por La Tercera el último fin de semana, en los que se evidencia la pugna existente entre ambos debido a que el primero quería retrasar la acción legal contra el operador político, la que se materializó el pasado 11 de mayo justo cuando la Jefa de Estado sacó del gabinete al entonces titular de Interior, Rodrigo Peñailillo, también objetado por los estudios que realizó para el autodenominado operador político.

POLÍTICA-VELASCO-KRADIARIO

CON LAS QUE ÉL CREE QUE SON SUS MEJORES ARMAS, ANDRÉS VELASCO VUELVE AL CAMPO DE BATALLA PARA ATACAR AL GOBIERNO

Andrés Velasco, debilitado políticamente por acusaciones en su contra sobre el tema dinero y política,  volvió a instalarse en el escenario público con duras críticas al Gobierno y las reformas que lleva adelante, especialmente en contra del “proceso constituyente” que anunció la Presidenta Michelle Bachelet.
.
En una columna en el diario El Mercurio titulada "El Columpio", el ex candidato presidencial señaló que luego de haber “azuzado por dos años un reformismo hiperactivo”, ahora se da indicios de “un retorno al centro e instala a dos portentos en las carteras de Interior (Jorge Burgos) y de Hacienda (Rodrigo Valdés)”.
.
“Todo padre o madre sabe que si su hijo se columpia con prudencia, el péndulo vuelve al centro y no hay peligro; pero que si la criatura va demasiado lejos en una dirección, lo más probable es que salga volando y termine en la urgencia hospitalaria. Lo mismo le pasa al Gobierno. Habiendo azuzado por dos años un reformismo hiperactivo que más se parecía al populismo, ahora da indicios de un retorno al centro e instala dos portentos en las carteras de Interior y de Hacienda. Pero a menos de 24 horas, sus propias bancadas parlamentarias salen a enmendarle la plana y dicen que no aceptarán tal cosa, al tiempo que los grupos de interés que se benefician de las leyes en trámite se declaran en estado de alerta”, escribió Velasco.
.
En ese contexto Velasco advierte que “para que el país crea que se inaugura una era de apertura y diálogo, tendrá que hacer cambios, partiendo por la premisa fundante de su estrategia política”.
.
“Por razones insondables (Michelle Bachelet lideraba ampliamente en todas las encuestas preelectorales), la Nueva Mayoría decidió que para triunfar primero y gobernar después era menester comprarse toda demanda de cuanto grupo de presión se cruzó en su camino: fin a todo incentivo tributario al ahorro, menoscabo a los colegios subvencionados, gratuidad total y a cualquier costo en la educación superior y un ‘proceso constituyente’ cuyo contenido nadie aun ha podido desentrañar”, añade en el artículo.
.
Y a poco andar, y aunque no estaban entre los tres pilares del programa, reforma laboral prodirigentes sindicales tradicionales y no promujeres y jóvenes, nacionalización del agua y, ¿por qué no?, estacionamientos gratis en los malls . Si, como dijo alguien, gobernar es priorizar, todo esto es el no-gobierno, la abdicación del deber de liderar que tienen quienes encabezan el aparato del Estado”.
 .
El resultado de esas reformas lanzadas por el Ejecutivo, indica Velasco, ha sido “cuestionable en lo técnico, con reformas diseñadas a la carrera y que hubo que parchar en el Congreso. Y ha sido deficiente en lo político, porque los tan cacareados cambios no han dejado contento a nadie”.
.
“El acto final de sinceramiento tiene que ver con la constitución. La ambigüedad del Gobierno por tanto tiempo ya ha hecho mucho daño. La guinda de la torta fue el anuncio de un ‘proceso constituyente’ junto con el lanzamiento de las propuestas de la comisión Engel. Todo gobierno alguna vez se ve forzado a improvisar un anuncio para cambiar el foco de la conversación nacional. Pero improvisar así con la piedra angular de una república democrática –su constitución- marcó un récord de liviandad en la política nacional”, sentenció.
.
Finalmente, Andrés Velasco advirtió que “si estos cambios no se concretan, se habrá confirmado que la Nueva Mayoría no es, como dice ser, una coalición de centroizquierda. Y seremos muchos los que concluyamos que nos están columpiando”.

Gobierno responde

Aunque dijo que “no había leído la columna de opinión”, el vocero de Gobierno, Marcelo Díaz,  respondió a las críticas que realizó Andrés Velasco a las reformas impulsadas por el Ejecutivo señalando que “aquí no hay populismo”.
.
“Si hay algo que este gobierno tiene es un profundo sentido de la responsabilidad”, dijo en conversación con Tele13 Radio.
.
“Tenemos que ocuparnos de fortalecer la capacidad de crecimiento de la economía, es decir, este es un gobierno que funda su accionar sobre una conducta responsable respecto a la marcha de la economía. Aquí no hay populismo ni demagogia”, agregó de manera tajante.
.
El portavoz de La Moneda aseguró que “no es un juicio correcto pensar que el Gobierno tiene una conducta populista”, tal como señaló Velasco en su columna en El Mercurio donde no sólo fustigó las reformas, sino también el proceso constituyente.
.
“Él (Velasco) es un dirigente político, fue candidato presidencial, tiene todo el derecho del mundo a emitir sus opiniones, las consideramos con el respeto que nos merecen todas las opiniones de quienes forman parte del debate público en Chile, pero discrepamos de este juicio que nos parece infundado”, sentenció.

El ministro del Interior, Jorge Burgos, declaró que entiendo que es una columna adjetivadora, aquí los políticos debiéramos aprender que es bueno poner ideas pero no poner tanto adjetivos, a veces incluso parecido a la descalificación. La historia demuestra que es mejor ser cuidadoso al usar las palabras, Andrés debiera tenerlo bastante claro eso”, afirmó Burgos.

OPINIÓN-LATORRE-KRADIARIO
LOS PROFETAS OLVIDADOS DEL PENSAMIENTO CRISTIANO
Por Hugo Latorre Fuenzalida

Charles Péguy, pensador de extracción obrera, de vida humilde, socialista en primera vocación y cristiano en segunda, última y eterna. Crítico furibundo  de todo aburguesamiento del alma y de toda hipocresía intelectual. Defensor del espíritu, de la esencia de las cosas;  pariente de Sócrates en sacar mentira de verdades consagradas, en irrumpir con la contraparte de una tesis. Pariente de Platón en resaltar su vocación por alcanzar los ideales más sublimes; también amigo de Bergson en sacar de la vida los impulsos de lo vital.
.
Pero, por sobre todo, Péguy es un símbolo de la pasión incansable por la justicia y la verdad, cueste lo que cueste. Por lo mismo advertía: “Tú dices la verdad, pero no será verdad si no estás dispuesto a pagar el precio que exige esa verdad”.
.
Ello le llevó a romper con sus aliados (socialistas) que adoptaron compromisos deshonrosos, también con los Dryfusianos, que luchaban contra la discriminación racista.
.
Cuando se prohíbe  a su revista publicar artículos que propiciaban una defensa de la república ante la amenaza armada (los pacifistas dreyfusianos y los socialistas), entonces se da cuenta que la mística socialista es traicionada por la política socialista. De ahí  concluye que…. “Siempre  se inicia todo movimiento desde la mística y concluye atrapado en los compromisos de la política.”
.
Era tan de testimonio, que nunca terminó sus estudios, siendo brillante alumno y  apreciado en sus proyectos académicos por relevantes personalidades de su tiempo; abandonó la vida académica y su futuro, simplemente por estar demasiado ocupado en solidarizar con diversas causas urgentes, que le valieron innumerables varas rotas en su espalda.
.
Es que el profesaba una devoción especial a sus “tres místicas”: 1) la mística hebrea-judía, que refleja en el Antiguo Testamento esa historia de sufrimiento y fidelidad de todo un pueblo para con su Dios. 2) La mística cristiana, que representa al hombre justo, acusado y sacrificado injustamente 3) la mística francesa: que es la lucha de una república que  se esfuerza por instalar la justicia universal.
.
Concurre, en consecuencia, a servir durante la primera guerra y ahí muere de un balazo en la cabeza.
Para Péguy, la raíz de cualquier mística es permanecer fiel a la verdad y a la justicia, a pesar de los compromisos del partido.
.
Rechazaba imponer ortodoxias, incluso entre los colaboradores de los “Cahiers” (revista fundada por él). Estos colaboradores diferían en muchos puntos de vista …,y todos eran publicados. Péguy decía que una publicación tiene vida si al menos un quinto de los lectores la rechaza; pero en la siguiente publicación otro quinto diferente también la rechaza. Lo justo consiste en comprobar, decía, que nunca es la misma quinta parte.
.
Rechaza las verdades establecidas, por eso ensañaba que “una gran filosofía no es la que instala un sistema o una verdad definitiva, sino la que apenas plantea una inquietud”. Así se hacía enemigo de las “tiranías intelectuales”, tan propias del pensamiento de los últimos tres siglos.
.
Señalaba, en consecuencia, que “el secreto del hombre interesante, está en que él mismo se interesa por todos.”
.
Para los pensadores sensibles de su tiempo, tanto desde la vertiente socialista como la cristiana, la lucha por la justicia implicaba la revolución. Pero como él supo de la perversión del poder una vez que se instala como tal-lo percibió en los resultados de las convenciones internacionalistas del socialismo, y también lo percibe en la Iglesia católica y los cristianos,  que olvidan sus compromisos con los pobres y perseguidos-, decide una sentencia irrenunciable: “ La revolución será moral, o no será nada”.
.
A la vuelta de un siglo, podemos ver que esta sentencia ha sido ratificada por la realidad histórica, pues los socialismos que olvidaron el compromiso moral y la Iglesia católica que ha olvidado lo irrenunciable de su compromiso de santidad y solidaridad, les vemos a ambos movimientos, el religioso y el político, rodar por la pendiente del despeñadero, sin brújula y sin liderazgo.
.
Aunque Mounier, su discípulo, le corrigiera, o mejor, complementara su sentencia, diciendo que “La revolución moral será también económica, o no será nada”, podemos señalar que esa revolución desde el espíritu, como la planteara Péguy, debe ser corroborada desde la carne, como lo planteara Mounier.
.
El problema de los socialismos es que se olvidaron de una y se equivocaron en la otra, lo que es igual a advertir que era imposible hacer la revolución económica sin tener en cuenta una revolución moral, pues se corrompería necesariamente. De igual manera, sería inútil hacer una revolución moral sin hacerla económica, pues sería desencarnada, por lo tanto no humana.
.
Los cristianos en política han experimentado un gran fracaso, debido a su indecisión moral y se indecisión económica. Su espíritu burgués les ha hecho tan poco propenso a pensar y a arriesgar un testimonio (como advertía Péguy), que se han conformado con las blanduras de la mentalidad burguesa, estatus que les asegura una pasantía por el poder, pero que se los arrebata luego de sus primeras incoherencias e inconsistencias, propias de los servidores de otras potencias.
.
Los cristianos de hoy no quieren oír hablar de revolución. Es que les traiciona el recuerdo de las revoluciones fallidas de los socialismos llamados “reales”, que en verdad no fueron verdaderos socialismos, sino, más bien,  despotismos capitalistas de Estado.
.
Lo que no perciben los cristianos de hoy, es que el Estado democrático moderno deja de ser un Estado “oriental”, es decir despótico, para convertirse en los que el cientista político griego francés, Nicos Poulantzas, llama Estado de integración y que Gramsci identificaba como el sistema Occidental de gobierno.
.
Pero se han vueltos tan pragmáticos del poder, que los cristianos de hoy sólo aspiran a dominar el aparato de decisiones para que no sea arrebatado por la amenaza socialista-estatista, con los cual se hacen enemigos de un estado que en occidente hacía esfuerzos reales de integración social universal. Pero al mismo tiempo, se convierten en servidores de un sistema capitalista que lo que busca  es deshacerse del Estado y montar un sistema de poder basada en la potencia absoluta y omnímoda del dinero, sin restricciones éticas, sin solidaridades, sin tareas mundo, es decir sin moral y sin ética, en un mundo habitados por empresas y consumidores, servidores y funcionarios, todos serviles a la única autoridad Baalica del dinero.