kradiario.cl

martes, 17 de junio de 2014

17-6-2014-KRADIARIO-N°902
EX DIPUTADO JORGE SCHAULSOHN SE ENFRENTA A DOS DISTINTOS CASOS JUDICIALES QUE LO PODRÍAN LLEVAR A LA CÁRCEL
Ante el Cuatro Tribunal de Garantía de Santiago, la Unidad de Alta Complejidad de la Fiscalía Metropolitana Oriente formalizó al abogado y ex diputado Jorge Schaulsohn por los delitos de estafa y prevaricación, por los que quedó con la medida cautelar de firma mensual y arraigo nacional.
.
Esta formalización se da en el marco de la querella interpuesta por el académico Antonio Bascuñán por falsas asesorías jurídicas en un arbitraje realizado en Estados Unidos.
.
La Fiscalía le imputó estos delitos al ex parlamentario, con el argumento de que acá hubo un engaño y una mala acción en su calidad de coadyudante en la administración de justicia. De acuerdo al Ministerio Público, Schaulsohn no habría cumplido con un contrato adquirido con Bascuñán, quien le pidió que lo representara en el arbitraje que se realizaría en Estados Unidos para compensar a los afectados por la estafa bursátil que hizo Bernard L. Madoff, en 2008.
.
El fiscal José Antonio Villalobos, explicó que la acción de Schaulsohn "se traduce en un engaño que realizó el imputado, ya que la víctima jamás estuvo incluida en ese paquete de personas que litigarían en Estados Unidos con el imputado y jamás contrató los servicios de los abogados para el señor Bascuñán, entre otros antecedentes".
.
"Ese dinero fue pagado, hay constancia en la carpeta de investigación que ese dinero se le entregó al imputado por concepto de honorarios y por concepto de gastos en los cuales jamás la víctima debió haber incurrido, porque nunca fue incluido en este paquete de personas", añadió el fiscal.
.
Tras su salida de la audiencia, el ex parlamentario argumentó que "se hicieron absolutamente todas las cosas que había que hacer, pero lamentablemente para el señor Bascuñán y también para nosotros y para las otras personas, no lograron recuperar su patrimonio, no se logró un éxito del 100 por ciento de las personas que representamos en un asunto muy complejo y muy difícil".
.
"En todo juicio se puede ganar o se puede perder, en toda representación de un cliente a uno le puede ir bien o le puede ir mal, en toda negociación extrajudicial las cosas pueden resultar de una manera o de otra, de 30 personas, resultó bien con 25", añadió Schaulsohn.

La defensa del ex diputado aún no confirma si va a llegar a la última instancia de este proceso penal, es decir, llegar a un juicio oral para poder demostrar su inocencia o devolverá los dineros (más de 12 millones de pesos) para llegar a un acuerdo reparatorio con Bascuñán.

Un segundo caso

Según el portal nación.cl la formalización de hoy ocurre horas después de que la popular ex dueña de la discoteca Kamasú, Mariana Meneses, identificara también a Jorge Schaulsohn como el responsable de lo que sería otra estafa referida a la defensa legal que éste le ofreció durante el proceso de cierre del centro de eventos el año 2008 en Ñuñoa.
.
La empresaria aseguró que el abogado le exigió el pago de 40 millones de pesos para conseguir la reapertura del clausurado local en un plazo de 2 meses, dinero con el cuál él iba a "arreglarse a la buena con el alcalde" de la comuna de Ñuñoa, según Meneses. Tras el pago de los honorarios Schaulsohn abandonó el país, "dejó el juicio botado y se fue a Miami durante tres meses", reveló Meneses en el programa "Mentiras Verdaderas" de La Red.
.
"Cuando yo iba a su oficina decía que no estaba, lo perseguí mucho tiempo en tribnales y me decía que me iba a meter presa, le fui a hacer la guardia a la Municipalidad (de Ñuñoa) él se llevaba metido ahi, pero no. El es un sinvergüenza con corbata, un estafador con corbata y así como lo hizo conmigo,  ha hecho con mucha gente", señaló Meneses sobre la pérdida de ese dinero.

17-6-2014-KRADIARIO-N°902
ESTO YA PARECE CUENTO: OTRA VEZ FUE TOMADO EL INSTITUTO NACIONAL
Las instalaciones del Instituto Nacional José Miguel Carrera, en Arturo Prat 33, en las cercanías de la Alameda, fueron tomadas nuevamente esta tarde por sus alumnos, en un nuevo episodio que acusa alarma en el sector educacional al tratarse de una acción que complica la situación en  que estaba este establecimiento el viernes pasado cuando fue desalojado por Carabineros por orden de la alcaldesa Carolina Tohá.
.
En la madrugada del pasado viernes 13 de junio, personal de Carabineros concretó el desalojo del establecimiento, de acuerdo a lo ordenado por la Municipalidad de Santiago. Entonces se informó que los estudiantes no habían cumplido su compromiso de votar semanalmente para evaluar la continuidad de la movilización.
.
A esta hora los jóvenes están ingresando al recinto para discutir respecto a la situación, mientras los accesos son copados con sillas y mobiliario y efectivos de carabineros llegaron al lugar.
.
La Municipalidad de Santiago defendió a través de un comunicado el viernes su decisión de desalojar el Instituto Nacional y afirmó que la medida se adoptó luego de que los estudiantes decidieran continuar con la ocupación sin hacer una consulta, con lo que  "no cumplieron los compromisos adoptados". En ese operativo 19 estudiantes fueron detenidos, la mayoría menores de edad.
.
De acuerdo al protocolo firmado por los estudiantes, debían realizar una votación el jueves 12 de junio para determinar si la ocupación se mantenía o no. Como esto no sucedió, la Municipalidad procedió a solicitar por escrito la entrega del recinto, misiva que no tuvo respuesta.
.
El rector subrogante Fernando Pérez declaró que "la palabra empeñada hay que honrarla y cuando no se cumple eso, nos parece que se está vulnerando la confianza, se está vulnerando el derecho a respetar los compromisos asumidos y se está extendiendo una toma artificialmente, lo que no nos gusta ni nos parece".
.
Pensamiento de la alcaldesa
.
En el programa de TVN Estado Nacional, la alcaldesa de Santiago, aseguró que en el último tiempo "esta herramienta de las tomas se ha banalizado y hoy por cualquier cosa se hace una toma".
.
Reiteró su postura sobre este recurso asegurando que "las tomas han cumplido históricamente una función importante, como el último recurso de los movimientos sociales, es el que tiene más capacidad de generar presión, por eso siempre se ha utilizado como la herramienta a la que uno recurre cuando los demás no te resultaron".
.
Asimismo, Tohá explicó sus cuestionamiento a la toma emprendida por los estudiantes del Instituto Nacional, "ahora está pasando al menos en los colegios hacer toma como primera medida, hay cualquier problema, ya sea por temas internos, toma. En el caso del instituto esta vez la toma se hizo y pasó más de una semana antes de que hubiera un petitorio. Esto revela un uso de esta herramienta que se ha banalizado, por cualquier cosa se hace una toma".

17-6-2014-KRADIARIO-N°902

ESPECTACULAR FUNA CONTRA AGUSTÍN EDWARDS EN SUECIA

.
Este martes, un grupo de chilenos residentes en Estocolmo, Suecia, se reunió en la zona costera de la ciudad con el fin de realizar una ‘funa’ en contra del dueño de El Mercurio y sindicado como presunto colaborador de la conspiración en contra del gobierno de Salvador Allende, Agustín Edwards.
“Fuera de Suecia Agustín Edwards. Lameculo de los yanquis y golpista”, rezaba una de las pancartas que portaban los manifestantes, que se apostaron en el puerto de la capital donde se ubicaba el yate ‘Anakena’ propiedad del empresario.
Según informa El Mostrador, Edwards se encuentra recorriendo el Mar Báltico junto a su familia y realizó una parada en el país escandinavo, momento en que se advirtió su presencia y se procedió a organizar una acción colectiva de repudio.

“Nos dieron el dato de su venida a Estocolmo e hicimos lo que tenemos que hacer siempre con los culpables de atropellos a Derechos Humanos, funarlos”, señaló Francisco Contreras, vicepresidente de la organización Solidaridad Suecia-América Latina, según El Mostrador.
.
17-6-2014-KRADIARIO-N°902
NEGRO SE VE EL FUTURO DEL PROYECTO DE LA AFP ESTATAL QUE CUENTA CON EL RECHAZO DE LOS TRABAJADORES QUE SON LOS PRINCIPALES SOSTENEDORES DEL SISTEMA 

Parece que el nuevo proyecto de la Presidenta Michelle Bachelet sobre la creación de una afp estatal también partió con el pie izquierdo, porque tras el anuncio y envío del proyecto de Ley al Congreso, que se hizo ayer con gran bombo,  los gremios de trabajadores se han lanzado con  toda fuerza en contra de la iniciativa gubernamental.
.
La Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) fue hoy muy clara en su posición antproyecto, pero también la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) no quieren más afp sino un cambio del sistema de pensiones para convertirlo en uno de reparto.
.
El presidente de la ANEF, Raúl de la Puente, junto a otros dirigentes, manifestó este martes en conferencia de prensa que el proyecto  "es una medida equivocada que va en sentido contrario a lo que aspiramos los trabajadores", debido a que ese sistema no entrega "pensiones dignas".
.
"Creemos que las AFP han cumplido un ciclo y no han sido satisfactorias las pensiones que han entregado, no 'han dado el ancho' como se dice. Los trabajadores queremos un cambio del sistema de capitalización individuales administrado por privados, porque éste no entrega pensiones dignas", dijo el presidente de la Anef, ante la prensa.
.
De la Puente sostuvo que "el promedio de pensiones de las AFP's es de 185 mil pesos y el 60% de los trabajadores tiene pensiones menores a esos 185 mil pesos".
El dirigente añadió que el sistema no tiene una cobertura para los 9 millones de afiliados sino que solamente afilia a un 53%, que corresponde a unas 5 millones de personas aproximadamente, precisó.
.
Manifestó que el sistema de AFP ha cumplido un número suficiente de años, más de 33 años de existencia, "y aún no proporciona las pensiones que prometió y que no cubre a toda la población".
.
"Es un sistema -agregó- que, además, deja a las pensiones de los trabajadores a los vaivenes del mercado, que no cumple con las normas que han sido comúnmente aceptadas en la oficina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que reclamó el año 2000 que las pensiones en el país persiguen lucro por parte de las Administradoras de Pensiones; es un sistema que no tiene aporte de los empleadores, un sistema en que los trabajadores no tenemos participación en la administración", expresó el presidente de la ANEF.
.
De la Puente sostuvo que "pretender crear hoy una AFP estatal consolida un sistema del cual nosotros no estamos de acuerdo, y va en contra de lo dicho por la OIT, porque nosotros preguntamos, ¿esta AFP estatal va a tener en su directorio, en su administración la participación de los trabajadores? ¿En esta AFP estatal el empleador va a aportar a los trabajadores?, no, y eso es lo que dice la propia OIT".
.
El dirigente sostuvo que la ANEF va a concurrir "a la comisión de pensiones dirigida por el señor David Bravo, pero queremos decirle a la ciudadanía, a los trabajadores, que nosotros estamos en contra del sistema de AFP, tanto público como estatal, y que nosotros propiciamos un sistema colectivo, solidario, de reparto, administrado por el Estado y que proporcione pensiones dignas, cercanas a un 70%, y que sean sobre el salario mínimo", dijo Raúl de la Puente.
.
"Creemos que hoy debe existir un sistema de seguridad social, tripartito, donde aporta el empleador, aporta el trabajador y aporta el Estado y una efectiva participación de los trabajadores en los fondos que se administran y que son de todos los trabajadores. El sistema debe ser para pensiones dignas, sin embargo, hoy el objetivo es tener rentabilidad, hoy el sistema de pensiones privado persigue lucro", manifestó el dirigente.
.
De la Puente expresó que las tasas de reemplazo que entregan las AFP privadas es de un 33% en promedio, para las mujeres incluso menos.
.
"Hoy el trabajador y la trabajadora que jubila a través del sistema AFP se van a vivir a la pobreza en el momento más vulnerable de sus vidas, cuando ya son viejos, cuando tienen más gastos en salud y tienen menos recursos", expresó De la Puente.
.
El dirigente sostuvo que "el gobierno cuando está creando una AFP estatal está consolidando un sistema, que además se creó en un régimen de dictadura. No fue un sistema hecho en democracia, fue hecho durante el gobierno militar y casualmente los militares no están dentro este sistema ¿por qué será?", dijo.
.
La ANEF dijo que el 26 de junio próximo realizará una manifestación frente a la Comisión que estudia la AFP estatal y en la Plaza Los Héroes, en rechazo al anunciado proyecto.
.
La posición de la CUT
.
Recientemente la presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa, insistió ante la Comisión que estudia el tema de las pensiones que se debe lograr una tasa de reemplazo de 70% para las pensiones, una cotización tripartita y que se avance a un sistema de reparto.
.
La presidenta de la CUT, aclaró que “ahora, hemos hablado de la vuelta al sistema de reparto entendiendo que no estamos en las mismas condiciones de los años ’70 y por lo tanto con un mercado del trabajo diversificado, donde lo que ha ido in crescendo es el trabajador por cuenta propia”.
.
Agregando que “evidentemente que en ese marco debemos buscar un modelo que se haga sostenible, pero partiendo de la base de que este tiene que tener pilares solidarios sobre todas las cosas y yo diría que en lo fundamental terminar con el lucro de los recursos de los trabajadores, ese es uno de los elementos ancla para poder construir cualquier tipo de propuesta a futuro”.
.
Mientras, el presidente de la comisión, David Bravo, dijo que todos estos aportes constituyen el diagnóstico final del grupo, destacando que “lo que la CUT nos planteó, así como lo que nos  van a plantear otras instituciones, va a ser parte del diagnóstico, nosotros estamos configurando el diagnóstico, para eso tenemos este proceso de audiencias, tenemos el proceso de diálogo, vamos a hacer una encuesta y también estamos encargando estudios, todo eso en conjunto va a configurar lo que va a ser el diagnóstico de la comisión, por lo tanto estamos recién poniendo las piezas de este puzzle”.
.
17-6-2014-KRADIARIO-Nº902
El mundial visto por un intelectual neoyorquino

LA RESPONSABILIDAD Y AMARGURA DE LOS CAMPEONES DEL MUNDO
La canciller alemana Angela Merkel con el equipo alemán en Brasil
.
Escribe Martin Poblete

En los últimos mundiales no han sido amables con los campeones. En Corea-Japón 2002, Francia fue eliminada en la fase de grupos;  en Alemania 2006,  Brasil cayó en la segunda ronda eliminado por Francia en gran partido de Zidane y Ribery;  en Sudáfrica 2010, Italia  queda fuera de carrera en la fase de grupos.  En Brasil 2014, España enfrenta  una difícil situación después de perder por goleada con Holanda, los españoles tienen una diferencia de gol de -4 y deben enfrentar a Chile con diferencia de gol +2 y la ilusión de pasar a la segunda ronda.
.
El equipo chileno deberá corregir fragilidades defensivas, especialmente en el medio campo, durante el segundo tiempo del partido con Australia, en varias  ocasiones jugadores adversarios recibieron la pelota libres de marca;  eso no puede volver a ocurrir en los dos partidos siguientes con España y Holanda, este último equipo con diferencia de gol +4 buscará asegurar ante Australia el pase a segunda ronda.    Los holandeses mostraron su peligrosa tendencia al juego brusco y duro en el primer tiempo ante España, acumulando tarjetas amarillas, el drástico cambio en el segundo tiempo debe ser atribuible a su capaz entrenador Louis Van Gaal y la charla de camarín en el entretiempo. No tiene sentido para un equipo con tanto fútbol arriesgar sus opciones,  con Sneijder, Van Persie, y especialmente Arjen Robben, Holanda podría llegar lejos en este Mundial.
.
El anfitrión, Brasil, quedó al debe, ganó a Croacia por 3 a 1, pero con un arbitraje correcto  los croatas no debieron haber perdido por ese marcador.  Alemania ratificó su opción goleando a Portugal por 4 a 0, tres goles de Thomas Muller, los portugueses una vez más incapaces de trasladar a resultados su habitual buen juego;  Italia ganó a Inglaterra por 2 a 1, volviendo a demostrar  porque su selección nunca debe ser subestimada; Argentina empezó ganando, a Bosnia-Herzegovina 2 a 1 con gol de Messi, todavía sin convencer; Colombia y Costa Rica tuvieron un buen comienzo, igual para Estados Unidos en partido seguido por multitudes congregadas ante pantallas gigantes en numerosas ciudades.
Esta fase grupal comienza a mostrar figuras,  Thomas Müller con tres goles;  Lionel Messi, Arjen Robben, Andrea Pirlo;  una decepción, Cristiano Ronaldo; hoy en el debut de Bélgica veremos a Thibaut Courtois, un arquero que hizo su marca en la campaña victoriosa de Atlético Madrid.


lunes, 16 de junio de 2014


16-6-2014-KRADIARIO-N° 902
HACIA  LA PARTICIÓN DE IRAK

Por Martín Poblete

La idea de Sir Alan Sykes y Francois Georges-Picot, redactores del acuerdo secreto de 1916 entre el Reino Unido y Francia  firmado por las partes en medio de la Primera Guerra Mundial,  era crear un Estado multiétnico de diversidad religiosa entre el Éufrates y el lìmite con Iran por el este, Turquía al norte y el Golfo Pérsico al sur, una vez concluido el conflicto y  resuelto el quehacer con la disolución del Imperio Turco Otomano.

Irak funcionó con altibajos por alrededor de 85 años, dos acontecimientos terminaron con el proyecto delineado en el acuerdo Sykes-Picot, el primero fue la decisión del Presidente George W. Bush de invadir Irak en el 2003 iniciando una guerra de ocupación de ocho años hasta 2011,  buscando derrocar el régimen de Saddam Hussein, sustituirlo por un gobierno alineado con los objetivos geoestratégicos de los Estados Unidos,  y hacer de Irak un primer paso en el reordenamiento del Medio Oriente según se lo percibía desde Washington y en menor grado desde Tel Aviv;  el segundo fue la guerra civil de Siria,  hasta donde llegaron numerosos combatientes a engrosar las filas de los grupos armados islámicos más extremos, con apoyo financiero y logístico de Arabia Saudita, los Emiratos del Golfo Pérsico, y eventualmente los Estados Unidos.  Entre los grupos en el conflicto sirio, destacó uno de origen iraquí, ISIS  Estado Islámico en Iraq y Siria.
Aprovechando el desorden generado por la guerra civil, ISIS  logró instalarse en el triángulo entre la ribera oriental del Éufrates, el límite de Siria con Irak y al norte el límite con Turquía,  estableciendo contacto con el territorio iraquí entre el límite  con Siria, el Tigris y el límite con Turquía al norte, en esa región al margen del control de autoridades sirias,  del gobierno iraquí en Bagdad y de las fuerzas de ocupación americanas, ISIS  estableció su base de operaciones.
En un error de análisis cultural y político, los expertos occidentales usando el paradigma moderados-extremistas,  entendieron ISIS  como un grupo extremo delirante escindido de Al Qaeda; en ese marco lo ubicaron al último extremo de los grupos armados suníes, enemigos jurados de los grupos armados chía y de gobiernos como el del primer ministro Nouri Al Maliki en Bagdad.  Este análisis  parcialmente acertado en el contexto de la confrontación religiosa  intraislámica, perdió de vista la definición histórica y cultural básica en la dinámica de ISIS.
.
Bajo el liderazgo de Abu Bakr al-Bagdad,  ISIS  tiene por objetivo la restauración del Califato de Bagdad  fundado en el período comprendido por los regímenes de Abu al-Mansur (754-775) y Harun al-Rashid (786-809), culminando en la fundación de Bagdad y una esplèndida Corte sostenida por las ricas culturas agrícolas entre los cursos inferiores del Tigris y el  Éufrates, el Califato estuvo vigente hasta su conquista por los turcos otomanos en 1534.  En este sentido, entonces, como suele suceder con los movimientos restauracionistas, el  de Abu Bakr al-Baghdadi , es  un proyecto esencialmente reaccionario y retardatario, religiosa y socialmente excluyente.
.
La semana recién concluida trajo malas noticias para el régimen del primer ministro Nouri Al Maliki,  con  ISIS  consolidando posiciones en Mosul, Tikrit, y otras ciudades en la margen occidental del Tigris hasta llegar peligrosamente cerca de Bagdad.  Por su parte, Peshmerga, el ejército kurdo, también consolidaba posiciones en Kirkuk, ocupando el sábado en la mañana el cuartel general  del colapsado ejército noroccidental iraquí.

En fina ironía de la historia, el futuro del régimen de Al Maliki, si lo tuviera,  dependerá de una intervención conjunta de los Estados Unidos y de Irán, cada uno por sus propias  razones. 
Reticente a poner soldados en el terreno, el gobierno del Presidente Barack Obama ha dispuesto el desplazamiento del portaviones George H. W. Bush al Golfo Pérsico esperando, tal vez, que los llamados "surgical strikes"  ejecutados por aviones con armas sofisticadas apoyados en alta tecnología, sean suficientes para contener el avance de ISIS y evitar la partición de Irak en tres Estados definidos por lineamientos religiosos, étnicos y culturales excluyentes los unos respecto de los otros.
16-6-2014-KRADIARIO-Nº902


EL INCREÍBLE TRIUNFO DE JUAN MANUEL SANTOS EN COLOMBIA



El Presidente colombiano  Juan Manuel Santos ha tenido mucho que festejar en las últimas 24 horas, porque mientras las encuestas vaticinaban un empate técnico con el candidato opositor en el ballotage de ayer, el resultado final terminó por darle el triunfo por más de cinco puntos, o 900.000 votos de ventaja.
.
Era un resultado impensable hace sólo tres semanas, cuando los colombianos le dieron en primera vuelta el triunfo a Óscar Iván Zuluaga por casi 500.000 votos. Una acelerada estrategia en busca de apoyos de la izquierda y anuncios desde La Habana sobre avances en el diálogo de paz con las FARC terminaron por darle el triunfo al mandatario, que ahora gobernará en Colombia hasta 2018.
 
La paz ha sido la columna vertebral de la campaña de Santos, y ha sido obvio que los colombianos han preferido pagar el costo de la paz negociada ofrecida por el presidente que la mano dura prometida por Zuluaga, candidato del Centro Democrático.
El derrotado Zuluaga
"La contienda entre Santos y Zuluaga para segunda vuelta se polarizó de tal manera alrededor del mejor camino para conseguir la paz, y fue tan intensa que el resultado en las urnas no puede entenderse de otra manera que como un voto a favor de que el Presidente se mantenga en la búsqueda de la paz con las guerrillas por la vía política", escribió el diario El Tiempo de Colombia en una larga crónica de análisis.


Santos ha entendido que esto es así. Pero también ha extendido el reclamo a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN).
"La exigencia no es sólo para el Gobierno. El mensaje para las FARC y el ELN es claro. Éste es el fin y hay que llegar a él con seriedad y decisión", dijo el presidente al proclamar su triunfo en la noche del domingo.


Santos logró en la segunda vuelta del domingo 7.816.986 votos (50,95%), 900.000 más que Zuluaga (45%). Los cinco puntos restantes corresponden a los votos en blanco. "A Santos en el 2010 lo eligió la derecha. En el 2014 lo reeligió la izquierda. Las paradojas", ha dicho el senador Antonio Navarro, de Alianza Verde, citado por el diario El Tiempo.
La candidatura de Santos logró el apoyo, aunque no explícito, de Clara López, que obtuvo casi 2 millones de votos el 25 de mayo bajo la bandera del Polo Democrático Alternativo (PDA). Ese partido tiene a cargo de la alcaldía de Bogotá, y sus seguidores ayudaron a triplicar la suma de Santos en esa ciudad: el presidente pasó de 444.000 votos en primera vuelta a 1.337.000 el domingo.
Santos ha prometido un gobierno de "unidad" que respete el abanico de partidos que finalmente le han dado su apoyo. En contra tendrá la oposición del Centro Democrático, que más allá de Zuluaga tiene como principal referente al ex presidente Álvaro Uribe (2002-2010).
Como senador, Uribe contará con el respaldo en la Cámara alta del 20% de las bancas, cifra que sin duda lo convierten en un actor de peso.
 
Santos ya ha dicho que conformará una "selección nacional de gobierno para seguir construyendo un país más justo e igualitario", en sintonía con el espíritu futbolístico que ha tenido sus últimas declaraciones.
Contará en ese equipo con parte del Partido Conservador, que si bien desde la dirigencia ejecutiva no dio apoyo orgánico a su candidatura presidencial tuvo que aceptar que sus parlamentarios sí lo hagan


Y con Alianza Verde, cuyos dirigentes ya dijeron que respaldarán al presidente, sobre todo en el proceso de paz con las FARC. La misma posición tomará Clara López, del Polo Democrático.
 
"El segundo mandato del presidente Juan Manuel Santos tiene el desafío de configurar una nueva gobernabilidad para imponerse a los retos políticos que le deja su reelección. Un hecho como la definitiva participación de la izquierda en su triunfo electoral, si bien no plantea su incorporación al Gobierno, sí abre las puertas para una mayor comprensión con estos sectores", escribió el diario El Tiempo.
Influencia de Alvaro Uribe en Primera vuelta
 
Según todos los sondeos de opinión, hasta un par de semanas antes de la primera vuelta presidencial,  los colombianos tenían entre sus prioridades mejorar las condiciones de vida, temas de seguridad ciudadana, empleo, y aspiraciones de recibir los beneficios del crecimiento y el desarrollo económico.   Sin embargo, dos intervenciones del ex-Presidente Alvaro Uribe pusieron al centro del debate la cuestión de la paz y las negociaciones del gobierno del Presidente Santos con la dirigencia de las FARC  en La Habana. El triunfo de Zuluaga en esa  vuelta se atribuye al drástico cambio de prioridades en el escenario electoral producto precisamente de las intervenciones de Uribe.
 
Conminado por las circunstancias, el Presidente Santos debió cambiar su agenda,  poniendo  al centro de su discurso la negociación con las FARC y las perspectivas de ofrecer al país una paz duradera, en abierto contraste con el rechazo propuesto por el ex-Presidente  Uribe y articulado por el candidato Oscar Iván Zuluaga.   Asimismo, una semana antes de la segunda vuelta, un grupo insurreccional menor pomposamente autodenominado Ejército de Liberación Nacional ELN, anunció que se sumaba a las negociaciones de paz, un gesto aparentemente tangencial pero de todas maneras importante para el Presidente Santos en la recta final de la campaña.
.
Entonces. con todos los votos contados, el Presidente Santos obtuvo un triunfo confortable con diferencia a favor de 911.000 votos,  ahora llega la hora de responder a su consigna: "un voto por la paz".    Para las FARC, en menor grado también para el ELN, este es el final del juego, la mejor oportunidad de terminar honorablemente con cincuenta años de insurrección armada derrotada y fracasada;  para el reelecto Presidente Santos, el desafío de proponer una paz duradera con perdón y justicia,  en el marco de un acuerdo nacionalmente aceptable para todos los colombianos y colombianas.
.
En asuntos políticos institucionales, el Presidente Santos contempla cuatro años  sin mayorías absolutas en el Congreso; su coalición incluye al tradicional Partido Liberal dirigido por el veterano político y senador Horacio Serpa, la cuestión radica en si podrá contar con el otro de los partidos tradicionales, el Conservador, a la hora de legislar  acuerdos de paz. 
.
El ex-Presidente Uribe anunció la ratificación de su línea dura respecto de las FARC y cualesquier acuerdo de paz;  desde el Senado, Alvaro Uribe será líder de una dura oposición. 

16-6-2014-KRADIARIO-N° 902

CONTRABANDO HUMANO
 
Por Camilo Escalona
 
Una despiadada conducta humana se ha hecho pública en días recientes. En efecto, la Presidenta del Colegio de Matronas de Chile, Anita Román, señalo que en los años 80, “había contrabando de recién nacidos”, explicando o tratando de explicarse el procedimiento de inscripción irregular de tales criaturas, para realizar un increíble comercio humano que iba desde la venta directa por una cantidad de dinero hasta el brutal despojo de las madres, pretextando “mal formaciones” o simplemente el fallecimiento de los neonatos por causas indefinidas.

En todo caso, lo que se repetía era la condición humilde y frágil de la parturienta, debidamente seleccionada en su precariedad social para que su eventual resistencia fuese nula o fácilmente doblegable por las manos ocultas que les usurpaban esos pequeños seres en sus primeros días de vida.

Esto tenía lugar en dictadura

Esta situación, tan dramática y funesta, confirma que mientras más derechos sociales sean conculcados y negados mayor será la desigualdad entre las personas. Así ocurre cuando se entroniza una dictadura, por cuanto en ese régimen de privación absoluta de derechos se imponen los más fuertes, los más inescrupulosos, los poderosos sin dios ni ley.

En una dictadura la desigualdad está institucionalizada. Unos mandan los demás obedecen. En democracia se debe burlar el Estado de Derecho para que estas acciones delictuales puedan llevarse a cabo.

O alguien podría pensar seriamente en que la policía uniformada en aquel periodo, encabezada por “Mendocita” iba a cumplir debidamente sus funciones profesionales?

No es mi intención menoscabar a tantas personas que honestamente hacen de ser Carabinero una profunda vocación; pero, no nos equivoquemos, esa delicada misión en bien del más débil sólo es fértil y genuina cuando se garantiza que no habrá abusos y atropellos a las personas que precisamente se tiene la tarea de proteger.

En este cruel delito, realizable por mafias altamente organizadas e influyentes se revela la paradoja de las dictaduras, dicen que son un gobierno fuerte y, al final, no son más que dóciles instrumentos de siniestros y espúreos grupos de poder, enquistados en esos regímenes que tratan de perpetuarse a cualquier precio.

 

16-6-2014-KRADIARIO-Nº902
EL ÚLTIMO TUPAMARO
.

Por Abraham Santibáñez

El Presidente de Uruguay, José Mujica, no es el primero que no usa corbata. La diferencia está en que hay países donde el traje nacional (guayabera u otra camisa parecida) no se condice con la corbata. Mujica, en cambio, que cree que es “un trapo inútil que te ata el pescuezo”, usa camisas que perfectamente pueden acomodar una corbata.
 
No es su única rebeldía: tampoco acepta “disfrazarse de Presidente” y por ello llegó sin corbata a la Casa Blanca, cuando se entrevistó con Obama. No usa twitter ni correo electrónico y sigue cultivando flores y hortalizas en su casa de siempre.Como todo personaje público, es controvertido.
 
El periodista uruguayo Sergio Israel acumula adjetivos en su libro “Pepe Mujica, El presidente”, (una “biografía no autorizada”): “Provocativo”, “pícaro” y “rezongón”. Más aún, lo trata de “calentón” en reconocimiento de los muchos romances que han marcado su vida.En la vereda periodística del frente, Walter Pernas, en “Comandante Facundo” (biografía novelada pero con autorización) goza de la bendición de Mujica: “Por el carácter novelado de la obra, hay +algunas partes que son hijas de la imaginación del autor, pero que están en línea con la información que yo podía manejar en aquella época”.
 
Lo anterior puede referirse a los muchos pololeos de Mujica, pero también le permite entrar en temas más escabrosos como su vida en la guerrilla de los tupamaros, episodios de violencia incluidos. La de “Facundo” (nom de guerre de Mujica) casi puede leerse como una tradicional vida de un santo: guiado por las convicciones políticas de su madre (su papá murió alcoholizado), desde muy pequeño tuvo una aguda conciencia social; fue buen alumno, generoso, solidario son los trabajadores, y nunca ha cejado en sus intentos de cambiar el mundo. 
 
En los 60 del siglo pasado, Uruguay se convirtió en un tubo de ensayo en plena Guerra Fría. La guerrilla fue el pretexto que generó una dictadura sui generis: gobiernos civiles de derecha, con el apoyo implacable de las Fuerzas Armadas. De los dos mecanismos diseñados por Nixon para combatir a la izquierda (track one y track two), en la óptica norteamericana ya se había optado por la fuerza. En Uruguay la más brutal expresión de esta política fue la llegada de Dan Mitrione, agente experto en el combate de la subversión. Cuando los tupamaros le dieron muerte, hubo una primera reacción de consternación… pero más tarde se supo que su papel era luchar contra la guerrilla como fuera, incluyendo la tortura. Hijo de esta época, con sus luces y sus muchas sombras, José Mujica entró finalmente al juego democrático. Y ahí está aunque sigue sin usar corbata.
 


16-6-2014-KRADIARIO-Nº902

BACHELET FUE INTERRUMPIDA DOS VECES POR UNA ESTUDIANTE MIENTRAS HABLABA EN EL ACTO DE ASUNCIÓN DEL NUEVO RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE


Javiera Miranda interrumpió a gritos
 a Bachelet
En la ceremonia de  asunción de Ennio Vivaldi como nuevo Rector de la Universidad de Chile, la presidenta Michelle Bachelet fue interrumpida a gritos en su discurso por una estudiante que expresó a viva voz desde un balcón en el Salón de Honor de la Casa Central universitaria las críticas estudiantiles a la reforma educacional que intenta impulsar su Gobierno.
“Pido respeto y abrir los espacios de diálogo donde corresponda. Por respeto a ustedes y a los estudiantes vamos a seguir…”. De esta manera, la presidenta Michelle Bachelet respondió a la estudiante que la increpó durante la ceremonia de cambio de mando del rector de la Universidad de Chile.



La interrupción ocurrió cuando la joven identificada como Javiera Miranda escuchó que la  presidenta se refería a los desafíos de una educación pública y de calidad. En ese momento le gritó: “La reforma educacional es una mentira”, “(Está) vendiendo la educación” y “¡Bachelet miente!”, fueron las frases que descolocaron a la primera autoridad, como se vio en el canal de TV  24 Horas.

“Nosotros también queremos educación gratuita y de calidad. Tendremos oportunidad para escuchar sus opiniones, pero hagámoslo con respeto y donde corresponde.  No en el cambio de mando del rector“, respondió igualmente la Presidente a los dichos de la estudiante, que iban en la línea con las pancartas que desplegaron alumnos en la entrada del recinto.
.

Miranda fue detenida por guardias y posteriormente trasladada hasta la Primera Comisaría por desórdenes, situación que fue duramente criticada por la presidenta de la Fech, Melissa Sepúlveda. “Vamos a exigir las respuestas correspondientes“,aseguró.
.

Bachelet entre dos Rectores
“La sacan a la fuerza, tironeándola, y la llevan detenida (…) a mí también me tironearon por tratar de que la soltaran. Un espacio como este, que busca también supuestamente un cambio para Chile, no se justifica la violencia a ese nivel. No se condice este uso de la violencia con el acto”, puntualizó.



"Hay una voluntad que al menos se expresa, esperamos que genuinamente y legítimamente, de iniciar transformaciones profundas al interior de la Universidad de Chile", afirmó Sepúlveda.

Y agregó que "más allá del rector electo, a nosotros como comunidad universitaria, que no tuvimos participación en las elecciones del rector, nos interesa que justamente sean esos cambios propios de la comunidad universitaria los que se ejerzan".
Durante su intervención, la mandataria, quien llegó al acto acompañada de su ministro de educación, Nicolás Eyzaguirre,  resaltó el rol del Estado como garante de los derechos ciudadanos. En ese marco destacó  el papel de las universidades públicas como la Universidad de Chile. “El estado debe hacer efectivo su rol irreemplazable. Por eso el Estado debe tener una relación especial con las universidades estatales. Esto no es al gusto del gobernante de turno”, dijo la Presidenta.
Bachelet dijo que su gobierno se ha propuesto hacer reformas profundas con el afán de potenciar la educación pública, señalando que el lucro privado se aleja de los ideales de formación.

“Lo público se opone a la discriminación. Y exige medidas especiales. Solo el Estado puede garantizar la universalidad de los derechos", subrayó.
.
En la ceremonia el ex Rector Víctor Pérez Vera hizo entrega del cargo al Rector electo,  el médico Ennio Vivaldi, quien planteó una férrea defensa a la educación pública y la propuesta para congelar los aranceles durante 2015. Respecto a este último punto, Vivaldi sostuvo que la propuesta deberá ser discutida en el Senado Universitario y con el Consejo Universitario.


Señaló que si "alguien tiene que dar una señal que diga 'esto va en serio'", están dispuestos a ser los primeros, sobre todo "si eso va a ayudar y va a contribuir a que tomemos más conciencia como país de la importancia que tiene la educación universitaria gratuita".

El titular de Educación Nicolás Eyzaguirre habló de abrirse a modificar las iniciativas que ponen fin al copago y a la selección.
16-6-2014-KRADIARIO-N° 902
DEMANDAN A CUATRO ISAPRES POR COBROS ABUSIVOS QUE SE ELEVARÍAN A 90 MILLONES DE DÓLARES

Usuarios de isapres presentaron este lunes una demanda colectiva en contra de cinco aseguradoras  por presuntos cobros abusivos y pidieron una indemnización que podría llegar a los 90 millones de dólares.
Se trata de afiliados a las isapres Colmena Golden Croos, Cruz Blanca, Consalud, Banmédica y VidaTres, los que demandaron a las aseguradoras por el alza en los planes de salud registrada en los últimos cuatro años.
La Corporación Nacional de Defensa de los Consumidores y Usuarios (Conadecus) organizó y elaboró los libelos donde se pide la restitución de los presuntos cobros abusivos para 2.200.000 personas que no recurrieron contra las isapres a través de los recursos de protección o los reclamos ante la Superintendencia de Salud.
El presidente de Conadecus, Hernán Calderón (foto arriba), calculó que de tener éxito estas demandas, las aseguradoras privadas podrían devolver entre 60 y 90 millones de dólares a sus afiliados.
Las demandas serán tramitadas en los Juzgados Civiles de Santiago.
 
16-6-2014-KRADIARIO-Nº902
¿QUÉ ES LO QUE QUIERE WALKER?

 Por Hugo Latorre Fuenzalida
.
El presidente de la DC Ignacio Walker  viene  tomando protagonismo por sus pataleos respecto al “sagrado programa” de la señora Bachelet. Programa que él mismo firmó, apoyó y predicó. Pero, al parecer, le sucedió lo que acontece a muchos parlamentarios y políticos de hoy, es decir no leyeron lo que firmaron y afirman conocer, entonces caen luego en la cuenta que  no están de acuerdo con el meollo del asunto. Claro que para no parecer tan abandonados, simplemente dicen que apoyan lo sustantivo pero que  no están de acuerdo con algunos aspectos.

Zaldívar las emprende, por otro lado, contra la reforma  tributaria. Bueno, todos sabemos que Zaldívar es más empresario de derecha antes que político progresista; además sabemos que le tiene sangre en el ojo a la misia Presidenta, por lo que le aconteció en su frustrado paso por el ministerio del interior. Claro que hace ocho años de esto, pero el hombre es pequeño de estatura pero largo de memoria, y no olvida.

La cosa es que la DC se está luciendo. También aparece el señor Cornejo advirtiendo que no está de acuerdo en estatizar toda la educación en Chile. Como si el programa hablara de eso. Tampoco ha leído el “sagrado programa” o no se atreve a llamar a Eyzaguirre por teléfono para preguntarle cuáles son sus aviesas intenciones, si es que acaso pretende reeditar la ENU. Entonces se contenta con lanzar ese gruñido “urbi et orbe”, como para marcar territorio, para decir….”Oye, aquí estoy… ¿ya?”.

Es que la DC debe tener enormes presiones internas. Imagine que son casi todos aficionados al ósculo arzobispal y la Iglesia Católica está defendiendo su coroto con uñas y muelas; además las familias connotadas del partido están metidas en el negocio de la educación privada, con lucro y todo. Entonces la chilladera interna debe ser estruendosa.  Y como el pobre de Walker tampoco está muy contento al lado del PC, imagino que por razones ideológicas, puesto que  por razones de clase, no creo: Teiller no es tan apuesto como Walker pero tampoco tiene pinta de primate o “humanoide”, como les llamaba el almirante de triste memoria.

Entonces los intereses enquistados en la DC están sacando las castañas con la mano del pobre Walker, quien hace sus más gesticulantes esfuerzos para salir del paso con algo ingenioso, aunque para nada divertido. Se le ocurren frases como esa de que “la lealtad no significa obsecuencia”. ¡Imagine usted!    Las lealtades o son obsecuentes o no se juran…O, si no, preguntele al sacerdote cuando se casa usted por la Iglesia.  Por lo menos su mujer se lo va a exigir… Además, debe recordar que Bachelet es mujer, por tanto también se lo va  a exigir: consecuencia y obsecuencia.

Pero, bueno, también hay parlamentarios como Pizarro que no le gusta el giro conservador de Walker, y en eso debe haber una multitud de camaradas que no les hace gracia el desplante reconcomiado de Walker.
Algo debe pasar en ese partido…No puede seguir gimiendo sobre la leche derramada, pues ya sabemos en qué termina el cuento de la pobre lechera.


16-6-2014-KRADIARIO-Nº902

COLUMNA SEMANAL DE PSICOLOGÍA FAMILIAR

FARMACOTERAPIA O PSICOTERAPIA
Por Jessika Krohne
www.psicologíaglobal.cl

Hay momentos en la vida donde uno pasa por crisis vitales y percibe los síntomas de una posible depresión. Hay personas que son más propensas que otros y también etapas del ciclo vital que tienen una tendencia más clara de sentir un estado de ánimo disminuido. Normalmente tiene relación con finalizar etapas y comenzar otras, como por ejemplo el término del colegio e inicio de la universidad o estudios técnicos, concluir con esta última e iniciar la etapa laboral, establecerse afectivamente con una pareja o experimentar el nuevo rol de ser padre o madre. Estos son claros momentos en la vida de una persona, donde uno puede experimentar una crisis y buscar ayuda.
.
La pregunta interesante es aquí decidir con qué especialista consultar y si iniciar una farmacoterapia o una psicoterapia. Esa respuesta muchas veces no es fácil, especialmente cuando no se tiene tanta claridad del tema.
.
Obviamente hay que analizar cada caso en particular y analizar la personalidad de cada persona. Si se trata de una personalidad depresiva, obviamente es recomendable hacer un tratamiento, donde se complementen ambas terapias.
.
Si se trata de una crisis vital esporádica, se puede optar por una psicoterapia para aclarar las ideas, recibir orientación y obtener estrategias para disminuir el desánimo.
.
Cuando se trata de trastornos psiquiátricos severos, hay que siempre acudir a un psiquiatra para recibir medicación.
.
También es importante considerar que la psicoterapia es más efectiva a largo plazo, es decir no se ven resultados inmediatos, sino que más bien en un tiempo más prolongado, mientras que en la farmacoterapia los resultados pueden ser más inmediatos, uno puede sentir un bienestar con la medicación, pero no se resuelven los problemas esenciales, por lo que pueden volver en algún momento de la vida.
.
Si bien, hay que ver cada caso en particular, muchas veces se logra una efectividad completa cuando se complementan ambos tratamientos.