kradiario.cl

jueves, 22 de agosto de 2013

22-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°867 

LA DRA. CORDERO NO COBRARÁ LOS 50 MILLONES DE PESOS QUE IBA A RECIBIR DE CHILEVISIÓN – LA CORTE SUPREMA LO CAMBIO TODO
Según los magistrados las grabaciones ocultas que le realizaron a la Dra. Cordero son válidas y no hay infracción de parte de los periodistas
.
La Corte Suprema acogió un recurso de casación y decidió anular la sentencia dictada por la Corte de Apelaciones de Santiago, en junio pasado, que había condenado a un equipo periodístico de Chilevisión por haber grabado con cámara oculta una consulta médica de la doctora María Luisa Cordero, en 2003, lo que suponía una infracción a un artículo del Código Penal.
Según indica un comunicado publicado en el sitio web del Poder Judicial, en fallo dividido los ministros Milton Juica, Hugo Dolmestch, Carlos Kûnsemûller, Alfredo Pfeiffer y el abogado integrante Jorge Baraona acogieron la presentación de la defensa del equipo del programa "En La Mira" de la estación propiedad de Time Warner.
De acuerdo a la resolución, "los periodistas Jaime Lara Montecinos, Raúl Poblete Barrios, Eugenio Salinas Cánepa y Patricio Caldichoury Ríos no cometieron infracción de ley al grabar ocultamente a la médico y denunciar fraude en venta de licencias médicas".
Los ministros de la Corte Suprema destacaron que "el carácter privado de una conversación no está reservado a todo aquello que el titular otorgue esa denominación, porque podría llegarse a extremos de subjetivización en que carecería de toda certeza la conducta que el tipo penal reprime" y añadieron que "sí puede afirmarse que el carácter privado desaparece cuando se trata de conductas que revisten un interés público".
En el caso puntual de la doctora Cordero, el máximo tribunal estableció que aun cuando no se ha demostrado que la ahora opinóloga cometiera un ilícito, su conducta demuestra "una transgresión a la ética por parte de profesionales de la salud que otorgaban licencias médicas falsas en desmedro de los demás cotizantes de los sistemas de salud, cuestión que reviste un interés público con mérito suficiente para ser socializada".
La Corte Suprema advierte que no se pudo estimar que la conversación entre los periodistas y la psiquiatra fuera de carácter privado, "pues se refiere a hechos que revelan irregularidades de la praxis médica verificables para ante la opinión pública".
"Como resultó acreditado en el proceso, no existió intromisión no autorizada en la vida privada de alguna persona, porque el registro, captación o grabación de la comunicación no fue realizada por un tercero ajeno capaz de actuar como titular de la acción intrusiva, por lo que su difusión también permanece al margen del reproche penal", se agrega en el comunicado.
La determinación de anular la sentencia se dio en fallo dividido porque los ministros Dolmestch y Pfeiffer consideraron que el equipo sí cometió una infracción al realizar la cuestionada grabación.
Gracias a esta determinación, Chilevisión no tendrá que pagar la indemnización de 50 millones de pesos a la doctora Cordero, tal como lo habían establecido los ministros de la Octava Sala del tribunal de alzada, ratificando la condena del Sexto Juzgado Civil de Santiago.

La Corte de Apelaciones de Santiago, en junio pasado, confirmó “que los periodistas de la demandada hicieron las grabaciones a la demandante fuera de la ley", sin lograr convencer suficientemente a la Corte como para alterar lo que se decidió en el fallo recurrido por el tribunal de primera instancia emitido el 31 de mayo de 2011 en el cual la jueza Rommy Müller, del Sexto Juzgado Civil de Santiago, estableció que la conducta desarrollada por Chilevisión fue negligente y causó daños en prestigio y honra de la profesional.
.
En relación al fallo de esta semana, el abogado del canal, Juan Pablo Hermosilla, destacó que "la Corte Suprema absuelve a todos los acusados, declarando no solo que no hay delito, sino que además se trató de una práctica periodística legítima, validando el trabajo realizado", y añadió que "aquí se trató de una actividad legítima dentro de los marcos legales de una sociedad democrática, y que sostener lo contrario era más bien coartar la libertad de expresión y el ejercicio del periodismo, como queda demostrado con este fallo".
Hermosilla recalcó que este dictamen "es un triunfo para la ampliación de la labor periodística marcando un precedente en casos de relevancia pública".
Sería interesante conocer en este caso y frente a esta resolución la opinión del Colegio de Periodistas de Chile.
 22-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°867 
.
EVELYN NO PUEDE DE OTRA MANERA: SIGUEN SUS EXABRUPTOS TAMBIÉN EN LA CAMPAÑA PRESIDENCIAL
.
 
El primer chascarro de su campaña tuvo esta semana la candidata de la derecha Evelyn Matthei durante una visita que realizó a la ciudad de Antofagasta al insultar a un periodista que le preguntó por su programa.
.
Tras grabar imágenes para su franja de campaña, la abanderada oficialista realizó un recorrido por la calles de la ciudad, trayecto en el que  un  reportero de un medio local le consultó en  forma insistente sobre sus propuestas en materia deportiva.
Luego de decirle al profesional que presentaría esas ideas posteriormente, y ante su insistencia, Matthei le contestó: "Las voy a dar cuando yo quiera, no cuando voh me preguntí huevón".
La lista es larga
.
Este episodio se agrega a la lista de exabruptos de la candidata, especialmente cuando era ministra del Trabajo. Diputados opositores la acusaron de emitir un insulto de "grueso calibre" al presidente del PS, Osvaldo Andrade, en la Cámara de Diputados. Esto ocurrió en  octubre del año pasado y tras  denuncias de diputados opositores, Matthei reconoció haber llamado "huevones" a algunos parlamentarios. "Me acerqué a decirles lo que todo el mundo sabe que dije, y parece que unos diputados socialistas muy finos se escandalizaron con la palabra 'huevón'", dijo Matthei, pero los parlamentarios corrigieron: “Lo que dijo realmente la ministra fue huevones de mierda”.
.
Las críticas por las redes sociales se masificaron  tras ese exabrupto en la Cámara en medio de la discusión del sensible tema laboral y de fiscalización en contra del supermercado Bigger. Las calificaciones contra la ministra se basaron en un vocabulario muy amplio y adecuado para estos casos, todas provenientes de gente indignada y notoriamente frustrada por la lastimosa tarea que llevan a cabo los políticos en general y los parlamentarios en particular.
.
No faltaron expresiones de momia, prepotente, rota, mal educada y hasta de fascista por su pasado pinochetista. “Lo único que le faltó a la ministra es decir al final ‘y eso que soy una dama", escribió un twitero que citó a una actriz del programa Morandé con Compañía.
Una acalorada discusión marcada por fuertes epítetos protagonizó nuevamente la ex ministra y hoy candidata oficialista en enero de 2013 en Iquique,  en una reunión con la diputada Marta Isasi sobre el espinudo tema de la Universidad del Mar que estaba sometida a un proceso de cierre.
.
El episodio fue grabado en video por un equipo que acompañaba a la parlamentaria y difundido por el noticiario Hora 20 de La Red.
Los trabajadores de la universidad participaron en la reunión acompañados por la diputada Isasi (independiente -apoyada por la UDI).
.
Según la filmación, el intercambio de opiniones se agrió cuando la parlamentaria le recordó a Matthei la votación efectuada en la comisión del Congreso que investigó el lucro en la educación superior.
.
- "Qué tiene que ver esa huevada", le espetó con alta voz Evelyn Matthei ,  e Isasi le contestó: "qué te has imaginado de venir a hablarme así, rota de mierda".
.
- "Eres una ignorante", le retrucó Matthei.
.
En una entrevista posterior, la diputada afirmó que la ministra había tratado de "huevón" a un abogado vinculado a los funcionarios de la universidad.
.
Más tarde, la ministra Matthei explicó que no había sido informada de que la reunión era grabada. "Hay personas que buscan hacerse las víctimas", señaló.
.
Al mismo tiempo, consideró que las proposiciones de la parlamentaria independiente para apoyar a los trabajadores de la Universidad del Mar eran "ilegales".
.
"Sentí que estaba jugando con los trabajadores y sembrando falsas expectativas", precisó la ministra. "Por eso sentí una rabia inmensa, porque no puedo aceptar que una diputada de la República proponga soluciones que son ilegales", añadió, en una entrevista con el canal La Red.
Prestigio verbal al suelo
Todos estos exabruptos le han bajado en cierto modo el perfil verbal de la hoy candidata de la Alianza. Tanto es así que actualmente circula en las redes sociales un diálogo entre el Presidente de Bolivia   Evo Morales y ella. Evo dice: ¡Quiero mar ahora! Y  Evelyn responde: ¡Andate a la chucha!
22-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°867 
.
CON RESULTADOS MEDIOCRES E INSUFICIENTES EN LA PRUEBA INICIA NO PUEDE MEJORAR LA EDUCACIÓN PÚBLICA EN CHILE
 
Preocupantes resultados arrojó la Prueba Inicia 2012, que mide los conocimientos y habilidades de los egresados de educación de párvulos, pedagogía básica y media.
.
El test fue dado a conocer este jueves y reveló que un 60% de los egresados en educación parvularia se ubica en nivel insuficiente de conocimientos disciplinarios, mientras que en la media llega a 56%.
.
En el caso de los profesores de educación media, en los ramos de Física y Química, un 76% no maneja la información adecuada de sus asignaturas.
.
La Prueba Inicia aún es voluntaria, por lo que el Ministerio de Educación reitera el llamado a que se convierta en obligatoria para así medir de mejor manera el nivel de los futuros educadores del país.
.
Sólo un 14% del universo total de egresados de pedagogía rindió la Prueba Inicia.
 
22-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°867
.
¿MASIVA HUIDA DEL CANAL 13 ANTE LA

 LLEGADA DE CRISTIÁN BOFILL  COMO

NUEVO DIRECTOR DE PRENSA?
 
El director y presidente del directorio de Canal 13, Nicolás Eyzaguirre, presentó su renuncia a contar del 26 de agosto, informó hoy la estación  televisiva.
Igualmente renunció al canal de propiedad del Grupo Luksic la actual directora de prensa  Pilar Bernstein.
.
Ambas renuncias fueron dadas a conocer en un comunicado de Canal 13. El sucesor de Eyzaguirre será el vicepresidente del directorio Rodrigo Terré Fontbona (48). Es  primo hermano de Jean Paul y María Gabriela Luksic y además es conocido por ser "hombre de confianza" de Andrónico Luksic. Así, se ha desempeñado no solo como director, sino también como ejecutivo en varios de los negocios y fundaciones del empresario.

Aprovechando el mensaje entregado por el 13, Eyzaguirre, quien fuera ministro de Hacienda del Presidente Ricardo Lagos Escobar y luego director del Departamento para el Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI),  expresó su agradecimiento a todos los trabajadores por su permanente colaboración y apoyo, y al directorio por la confianza depositada en él para presidir la empresa durante este año.
Los hechos ocurren tras conocerse la designación como director de Prensa de todo el Grupo Canal 13 del actual director del diario La Tercera, Cristián Bofill, quien debe asumir el cargo el próximo 9 de septiembre..
De esta forma, el profesional deja la dirección del matutino, donde trabajó durante 14 años, semanas después de que  terminara su participación  como panelista del programa "Tolerancia Cero", de CHV. En su reemplazo en La Tercera asumirá de forma interina Guillermo Turner, director del diario Pulso.
.
Actualmente la dirección de prensa de Canal 13 recae en la periodista Pilar Bernstein por lo que Bofill llegará a asumir como Director General de Prensa  del grupo completo, el cual incluye también 13C, 13HD y las radio Oasis, Play, Sonar y Top.
.
Bofill es periodista de la Facultad de Comunicaciones Cásper Libero de Sao Paulo, Brasil, y es director del diario La Tercera desde 1999..  Antes de su labor en el matutino fue director de Revista Qué Pasa, entre 1993 y 1999.
Entretanto, el ex ministro de Hacienda Nicolás Eyzaguirre asumió en agosto de 2012 la Presidencia del Directorio del Canal 13, de propiedad de Grupo Luksic, reemplazando a René Cortazar, hoy hombre fuerte en el comando de la candidata presidencial Michelle Bachelet.
Otra partida
 
Esta tarde se conoció una tercera renuncia, la del editor del programa periodístico "Contacto", Claudio Mendoza.
Su determinación tiene relación directa con la partida de Pilar Bernstein.
Mendoza había regresado a la estación en 2012 por petición de Bernstein y ambos lideraron el proyecto de reactivar la marca "Contacto" como espacio ícono del periodismo de investigación.
Fuentes al interior de Canal 13 señalaron que el periodista venía analizando su decisión desde hace unos días, luego que la ahora ex jefa de Prensa planteara su intención de dejar su cargo.
Según estas mismas fuentes, la decisión de Mendoza obedece a su convicción de defender el trabajo periodístico hecho por el equipo de periodistas e investigadores frente a los coletazos que provocaron los reportajes realizados durante la actual temporada de "Contacto".
La partida de Pilar Bernstein y Claudio Mendoza deja en suspenso la continuidad del presente ciclo del programa periodístico y reduce las posibilidades del buen periodismo en televisión.

22-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°867 
.
PINOCHET TUVO A DISPOSICIÓN ARMAS QUÍMICAS EN UN DEPÓSITO CERCANO AL ESTADIO NACIONAL

El dictador Augusto Pinochet tuvo en su poder armas químicas capaces de eliminar a miles de personas en la época en que su gobierno enfrentaba difíciles relaciones con Argentina, Perú y Bolivia y graves movimientos internos de opositores en los años ochenta, informó hoy Radio Cooperativa.
La ex jefe directora del Instituto de Salud Pública (ISP)  Ingrid Heitmann reveló a una agencia extranjera que los químicos provenientes del Instituto Butantan de Sao Paulo, estuvieron a disposición del régimen depositadas secretamente en un subterráneo muy cerca del Estadio Nacional. Las substancias fueron descubiertas e incineradas en 2008 en una acción que también fue secreta ya que ni siquiera se le informó al gobierno de Michelle Bachelet (2006-2010) o a la Justicia, es decir el secreto se mantuvo por espacio de 27 años.
Heitmann sostuvo que "eran dos cajas llenas de ampollas con toxina botulínica, suficientes para matar a muchísimos habitantes del gran Santiago o de otra ciudad con las características de la capital chilena.
 
La botulina, que desde hace pocos años tiene usos cosméticos, es una neurotoxina elaborada por una bacteria denominada Clostridium botulinum que provoca parálisis muscular progresiva. Como arma de destrucción masiva, está prohibida por las Convenciones de Ginebra y la Convención sobre Armas Químicas.
Investigaciones judiciales en curso ligadas al envenenamiento de presos políticos y a la muerte del ex Presidente Eduardo Frei en 1982 detectaron en los últimos años documentos que corroboraron el ingreso de las toxinas desde Brasil.
 
22-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°867 
.

REVISAR LA DEMOCRACIA
 
Por Wilson Tapia Villalobos
 

Los movimientos sociales que actualmente estremecen al mundo empiezan a asemejarse a otros tantos intentos fallidos por alcanzar nuevos grados de libertad. En Egipto, las protestas populares derribaron al régimen de Hosni Mubarak en febrero de 2011, casi treinta años después de asumir el poder con apoyo militar.
.
Durante todo ese período fue la llave que daba seguridad a los Estados Unidos de que la situación en el Medio Oriente no sufriría cambios dramáticos. Especialmente que pudieran afectar a Israel. Por eso, Egipto era señalado como ejemplo para el mundo árabe. Aunque no se podía hablar abiertamente de "ejemplo democrático", si se lo mencionaba como referente de estabilidad. Una estabilidad mantenida gracias al nutrido arsenal que aportaba Washington.
.
Este incluía barcos de guerra, aviones, helicópteros, misiles, vehículos blindados, tanques, rifles, ametralladoras, pistolas, granadas, balas, equipos antidisturbios. Todos elementos destinados a mantener la "estabilidad" y tranquilidad en las filas de las Fuerzas Armadas. El arsenal forma parte de ayuda no reembolsable que EE UU comprometió en los acuerdos de Camp David, en 1978, cuando gobernaba Egipto Anuar Sadat, antecesor de Mubarak. Este fue asesinado, en 1981, por militares musulmanes descontentos con su entrega a la política norteamericana, que significaba el reconocimiento de Israel como Estado soberano.
.
Egipto es el segundo beneficiario de la ayuda estadounidense después de Israel. Sus aportes alcanzan una cifra cercana a los US$1.600 millones anuales. De esta suma, US$ 1.300 millones van destinados a las FF.AA, compuestas por 440.000 efectivos.
.
Hoy, Egipto parece haber terminado su primavera que se iniciara hace dos años. El 3 de julio, el encargado de poner fin a los sueños democráticos, fue el general Abdul Fattah Al Sisi. El depuesto presidente Mohamed Mursi era el primer mandatario egipcio elegido democráticamente en la historia del país. La represión ya eleva a casi dos mil las bajas de civiles de partidarios del defenestrado presidente.
.
La acusación contra Mursi, islamista y líder del movimiento Hermanos Musulmanes, fue no ser capaz de frenar las aspiraciones de los sectores más conservadores que lo acompañaban. Aunque hoy la situación egipcia es confusa, algo está claro: el juego democrático que prometía la primavera del 2011, no se cumplió. Allí, los militares son los garantes de la democracia. Una contradicción que en muchas partes se oculta y está en la base de la indignación que recorre el mundo.
.
Lo que ocurre en Egipto no puede calificarse de novedad. La democracia no es el gobierno del pueblo. Nunca lo fue, aunque en aras de ella se haya creado un verdadero martirologio. Tampoco se trata de un malentendido. Quienes manejan los hilos del poder económico saben perfectamente lo que hacen. Allí y en el resto del mundo. Y no estoy hablando de una conspiración mundial de Iluminati o Anunakis -que tal vez podría darse- sino de cuestiones comprobables en el día a día.
.
A medida que avanza la globalización, el panorama se hace cada vez más nítido. George Orwell fue un visionario, que duda cabe. El Gran Hermano es hoy una realidad. Casi diariamente, sus acciones quedan al descubierto en monumentales operaciones de espionaje a nivel mundial. O en leyes o disposiciones que limitan la libertad en el ámbito local.
.
En este sentido, no es casual el control que se pretende imponer en todas partes a los medios digitales. Los medios tradicionales ya están sometidos. Y a nosotros, los chilenos, no puede extrañarnos. Tal como hemos sido el primer laboratorio de las políticas neoliberales, somos una de las pocas naciones que ostentan el título de democrática, que carece de legislación que impida la concentración de medios en manos de un mismo grupo o de una persona. Aquí, el duopolio constituido por El Mercurio y Copesa opera sin cortapisas.
Este último conglomerado es propiedad de Alvaro Saieh, la sexta fortuna de Chile y que a nivel mundial, según Forbes, ocupa el puesto 458 entre los multimillonarios. Es un empresario que se destaca en el área inmobiliaria -Mall del Centro y ex Panorámico-, también es propietario del Hotel Hyatt y de Tour Seasons, en Argentina y Uruguay. Además, posee inversiones significativas en el área del retail, a través de SMU, compuesto por Unimarc, Telemercados y Construmart. En el sector financiero, sus intereses están presentes a través de Corpbanca.
 
En el ámbito de los medios de comunicación Saieh es propietario de los diarios La Tercera, la Cuarta, Pulso, Diario Concepción. Igualmente le pertenecen las revistas Qué Pasa, Paula, Hola. Las radios Carolina, Cero, Beethoven, Paula, Duna y Disney. Acaba de comprar el Canal 22 de TV abierta, que aparecerá próximamente como 3TV. Además, posee el 20% de VTR. Y es de su propiedad la Fundación Centro de Investigaciones Periodísticas (CIPER Chile). Este medio tiene un bien ganado prestigio. Sin embargo, sus trabajos nunca han intentado desentrañar informaciones que compliquen a Copesa u otra de las múltiples inversiones de Saieh. Uno de los últimos casos se dio recientemente cuando SMU cayó en una grave crisis financiera. Ninguno de los medios bajo su control ahondó en la noticia. Así se cumplió uno de los postulados de Saieh: Sin medios de comunicación no se puede ejercer el poder.
 
Y sería lícito decir que sin leyes que eviten la concentración de medios, la democracia se hace imposible.
 
(*) Periodista y profesor universitario
 
22-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°867 

UNIÓN EUROPEA SUSPENDE
LICENCIAS DE EXPORTACIÓN
 DE ARMAS A EGIPTO
 
Los ministros del Exterior de la Unión Europea decidieron hoy suspender la concesión de licencias de exportación de armamento a Egipto, una medida que países como España ya tomaron hace algunas semanas y que ahora se comprometen a adoptar de forma conjunta los 28 países miembros.
"Los Estados miembros han acordado suspender las licencias de exportación a Egipto de cualquier equipamiento militar que pueda ser utilizado para la represión interna", anunció la jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton, al término del Consejo extraordinario de Relaciones Exteriores convocado por la violencia en el país árabe.
Los Veintiocho también concluyeron "revisar la asistencia a Egipto, en el buen entendido de que la ayuda a los grupos más vulnerables del país y a la sociedad civil debe continuar", señaló Ashton según la agencia española efe.
Ashton reiteró el llamamiento europeo dirigido "a todas las partes" a que "se detenga la violencia, se terminen las provocaciones y se acabe con los discursos llenos de odio".
Explicó que el bloque condena "fuertemente" la violencia en Egipto tanto de las fuerzas de seguridad, que considera que han llevado a cabo una represión "desproporcionada", como de los "actos de terrorismo como el asesinato de policías en Sinaí, la destrucción de varias iglesias y el asedio a la comunidad copta, los ataques a instalaciones del gobierno y museos".
"La UE quiere que todos los partidos se comprometan a un diálogo real e inclusivo que restablezca el proceso democrático", añadió.
Ashton apuntó que Egipto es "un socio crucial" para la UE en la región de la cuenca sur del Mediterráneo y que por ello "la relación bilateral es de gran importancia".
Preguntada sobre si la UE ha perdido peso como actor internacional en la región, Ashton explicó que el bloque comunitario "no pretende mediar, porque solo el pueblo de Egipto debe dictar su propio proceso de diálogo político".
"El asunto es cómo podemos ayudar basándonos en la experiencia que tenemos en muchas de nuestras naciones, que no tienen una historia precisamente fácil", explicó.
 22-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°867 

DESDE EL INICIÓ DE LA GUERRA CIVIL EN SIRIA HAN MUERTO 100.000 PERSONAS

SUPUESTO ATAQUE CON GAS SARÍN MATÓ A UNAS 1.300 REBELDES EN LA PERIFERIA DE DAMASCO
Nuevamente se pudo presenciar anoche un nuevo “papelón” del  Consejo de Seguridad de la ONU que fue literalmente incapaz de llegar a un acuerdo para realizar una investigación de la denuncia sobre utilización de gas sarín en un ataque en las cercanías de la capital siria de Damasco que habría dejado un saldo de entre 1.100 y 1.300 muertos, según informaciones de la oposición al actual régimen sirio.
Como siempre, Rusia y China se negaran a apoyar una acción de mayor contundencia por parte del máximo órgano de decisión de la ONU, según fuentes diplomáticas que informaron   a la agencia española Efe.
La noticia sobre esta nueva matanza masiva en Siria se conoció ayer. Las víctimas fatales inhalaron no solo gas sarín sino también otros gases tóxicos empleados por el ejército sirio, acciones  que están  prohibidas y son condenables de acuerdo a las regulaciones internacionales sobre las armas utilizadas en guerras internas o entre uno o más países.
Supuestas imágenes
La oposición siria difundió las imágenes que muestran multitud de cadáveres o personas agonizantes -entre ellos numerosos niños- sin apenas heridas aparentes, lo que probaría, según la oposición siria, el uso de armas químicas. Hasta ahora no fue posible una verificación independiente de la información.
El presidente de EE UU, Barack Obama,  había puesto el uso de dichas armas químicas como "una línea roja" que obligaría a EE UU a intervenir en Siria.
.
La noticia de esta nueva tragedia causada por el régimen de Bashar al Asad  se conoció tres días después de la llegada a Siria de una misión de expertos de la ONU, la que se cumple después de pasar un año  en que esta organización no recibía los permisos para ingresar a Siria del gobierno con sede en Damasco.
.
La oposición siria, los rebeldes que llevan más de dos años luchando contra las fuerzas de seguridad y cometiendo también matanzas y atrocidades, difundió ayer  imágenes de los cuerpos de las  personas fallecidas por el uso de armas químicas. A la espera de que la misión de la ONU aclare si las muertes se han producido por estas armas químicas, lo cierto es que el país ya está inmerso en un caos de tal magnitud de muertes que reclama la intervención urgente de la comunidad internacional.
Tanto el régimen de Damasco como los rebeldes sirios se han acusado recíprocamente de emplear armas químicas.
La Coalición Nacional Siria (CNFROS) cifró en 1.300 personas muertas en este aún supuesto ataque con armas químicas en varios distritos de la periferia de Damasco.
La alianza, la más importante de la oposición, instó a la misión de la ONU a visitar la zona de Guta Oriental y otras áreas atacadas en los alrededores de la capital.
La comandancia general del Ejército sirio negó el ataque y aseguró que las acusaciones de la oposición son "categóricamente falsas" y que forman parte de su propaganda.
La agencia de noticias Reuters no fue capaz de comprobar la cifra de muertos de modo independiente y la televisión estatal siria las negó, alegando que fueron difundidas deliberadamente para distraer a un equipo de expertos en armas químicas de las Naciones Unidas que llegó hace tres días.
"Muchas de las víctimas son mujeres y niños. Llegaron con las pupilas dilatadas, las extremidades frías y espuma en la boca. Los doctores dijeron que son síntomas típicos de víctimas por gas nervioso", dijo. Numerosas fotografías y vídeos que mostraban lo que parecían ser víctimas aparecieron en Internet.
Un vídeo supuestamente grabado en el barrio de Kafr Barna mostró una habitación llena de más de 90 cadáveres, muchos de ellos niños y algunas mujeres y ancianos.
La mayoría de los cadáveres tenían un tono amarillo o pálido pero ninguna herida visible.
Las autoridades sirias han dicho que nunca usarían gas nervioso - si lo tuvieran - contra los sirios. Estados Unidos y los países europeos dicen que creen que el Gobierno de Asad ha usado gas venenoso como el sarín en el pasado, en lo que Washington denominó una "línea roja" que justificaba una ayuda militar internacional para los rebeldes.
 
Reacción en Londres
En Londres, el  ministro británico del Exterior, William Hague, manifestó hoy su "profunda preocupación" por el supuesto ataque con gases tóxicos en Siria. En un comunicado del Foreign Office, Hague instó al Gobierno sirio a permitir el "acceso inmediato" del equipo de las Naciones Unidas que actualmente investiga acusaciones previas sobre un supuesto empleo de armas químicas por parte del régimen de Asad.
"Me siento profundamente preocupado ante la divulgación de que cientos de personas, incluidos niños, han muerto por ataques aéreos y ataques con armas químicas en áreas rebeldes cercanas a Damasco", afirmó el ministro.
Desde que comenzó la guerra civil en el país árabe, en marzo de 2011, han muerto más de 100.000 personas y casi 7 millones necesitan ayuda humanitaria de emergencia, según las últimas cifras de Naciones Unidas.

miércoles, 21 de agosto de 2013

21-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°867 
.
LA RENUNCIA DE CHEYRE

El general en retiro Juan Emilio Cheyre presentó esta noche la renuncia a la presidencia del consejo directivo del Servicio Electoral (Servel) a un día de que protagonizara un "cara a cara" con Ernesto Lejderman, quien presenció la muerte de sus padres en dictadura.
 
Leyendo una declaración pública y sin responder preguntas, Cheyre declaró: "He decido presentar mi renuncia a la presidencia del consejo directivo del Servel. Esta decisión personal ha sido entendida y aceptada por los demás consejeros", señaló.
 
Además, el general en retiro recalcó: "Hago presente que mi conciencia está en paz" y que "me siento libre todo cuestionamiento legal".
.
Pese a su renuncia a la presidencia, Cheyre sigue siendo consejero del Servicio Electoral.
.
Ayer martes Lejderman se enfrentó en "El Informante" de TVN con el ex comandante en jefe del Ejército, quien lo entregó cuando era un bebé a un convento en La Serena (ver amplia información y análisis en KRADIARIO edición de hoy).
.
"No le deseo ni a Cheyre ni a ningún militar genocidas ni a nadie lo que mis padres vivieron", dijo el hijo de padres asesinados en dictadura.
 
El ex jefe del Ejército era el presidente del consejo directivo del Servel y la decisión se tomó durante la sesión de este miércoles en las oficinas del organismo, por lo que el Gobierno deberá definir a su sucesor a tres meses de las elecciones, informó Cooperativa.
 
La carta de renuncia
 
Fuente: Cooperativa

 
"Con el objetivo superior de  preservar el normal desarrollo del actual proceso de elecciones cuyo resguardo corresponde al Servicio Electoral, más aún cuando vivimos una etapa  histórica y simbólica de la democracia en Chile, he decidido presentar mi renuncia a la presidencia de su consejo directivo", sostuvo Cheyre al leer una declaración pública.
.
"No estoy dispuesto  a que a pesar de todos los esfuerzos que el país conoce aún subsiste una brutal incomprensión del actuar militar y no deseo que habiéndose concentrado en mi persona  esa penosa realidad, eso llegue a afectar al Ejército de Chile, al que di mi vida y al que busqué denodadamente unirlo a todos los chilenos y chilenas para que fuera respetado y querido", agregó.
Finalmente, el ex comandante en jefe del Ejército, puntualizó: "Mi consciencia está en paz y los asuntos judiciales  y de todo orden  en relación a mi vida pública y privada  me siento libre de todo cuestionamiento legal y ético".

Historial de Cheyre 
.
El ex comandante en jefe del Ejército, Juan Emilio Cheyre, en marzo de 2006, tiene un diverso historial laboral. Tras dejar el Ejército asumió el cargo de director del Centro de Estudios Internacionales de la Universidad Católica y además, el liderazgo al interior del Servel, al que renunció esta tarde.
Egresó de la Academia de Guerra y es doctor en Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid.

Tras el golpe militar, Cheyre trabajó como ayudante del general  Ariosto Lapostol, comandante del Regimiento de Artillería Motorizado Nº2 "Arica" de La Serena. En tanto, entre 1988 y 1990, en su calidad de comandante del Regimiento de Infantería Nº 23 "Copiapó" se desempeñó como Intendente de Atacama.
En el año 2002-bajo el gobierno de Ricardo Lagos- fue designado como comandante en jefe del Ejército, y llamado a retiro el 10 de marzo de 2006, siendo sucedido por el General de Ejército Oscar Izurieta.

Caravana de la Muerte
Sin embargo, su carrera no ha estado exenta de polémica y se vio ensombrecida por distintas denuncias y hechos. En julio de este año el abogado Cristián Cruz, en representación de los familiares de 15 detenidos desaparecidos desde el Regimiento "Arica" de la ciudad de La Serena, pidió la encargatoria de reo del ex jefe castrense, en medio de la investigación del caso de la Caravana de la Muerte, pedido que no tuvo eco en el poder judicial.

Según el libelo acusatorio presentado al tribunal "arribó al aeropuerto de la ciudad de La Serena un helicóptero del Ejército, que transportaba al general Sergio Arellano Stark y su comitiva, donde después el comandante del Regimiento Arica, el general Ariosto Lapostol Orrego y su ayudante, Juan Emilio Cheyre intentaron aparentar que debían cumplir lo ordenado por un "falso Consejo de Guerra", por lo que un grupo de 15 prisioneros políticos fueron detenidos, apremiados y fusilados, y donde algunos recibieron tiros de gracia en la cabeza, para posteriormente ser inhumados sus cuerpos, al margen de todo procedimiento legal y humanitario, en una fosa común del cementerio local, sin la realización de las respectivas autopsias e impidiendo que los deudos honrasen los restos de sus seres queridos", consigna el texto según publicó La Tercera.
La parte querellante aseguró que Cheyre "redactó o modificó un bando o comunicado público para informar que un tribunal de la República había decidido ejecutar a los 15 "delincuentes", asegurándose que los medios de prensa de la zona de difundieran el mismo", dice la acusación. No obstante, la ministra Patricia González rechazó dictar el procesamiento.

De esta forma, esta semana se ha discutido el caso de Ernesto Lejderman, el hijo de una pareja argentino-mexicana asesinada por militares en diciembre de 1973 y que acusa al ex comandante en jefe del Ejército de entregarlo a un convento cuando tenía apenas dos años de edad.
Tragedia de Antuco

En mayo de 2005, 45 miembros de un batallón del Ejército fallecieron en medio de una ventisca en la altitud de aproximadamente 1.500 m sobre el nivel del mar entre el volcán Antuco y la Laguna de la Laja, en la Región del Biobío.

La tragedia de Antuco, es la segunda mayor catástrofe del Ejército chileno en tiempos de paz. Las autopsias revelaron que no habrían tardado más de dos o tres horas en morir por congelamiento.

Ante esta tragedia, la familia de los jóvenes acusaron al entonces comandante del Ejército de no tomar medidas ni rechazar las decisiones que tomaron  el mayor Patricio Cereceda y del comandante Luis Pineda. Cheyre no hizo ningún intento de renunciar al cargo como consecuencia de esta tragediua.
Servel

En febrero de este año, Cheyre fue designado como parte del Consejo Directivo del Servel, de esta forma, el Senado aprobó a sus integrantes en enero, y a su presidente.
En esos momentos, cuando su nombre fue declarado presidente de la instancia, distintas organizaciones de derechos humanos se manifestaron en contra de la designación, haciendo referencia a su pasado castrense en La Serena.

Y en este período, la tarea no fue fácil. Al asumir debió hacerse cargos de todos los problemas que vivió el organismo, como el impreciso conteo de votos y los falsos militantes inscritos.
21-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°867 
.

"LA CAMPORA" ARGENTINA DECLARA LA GUERRA TOTAL CONTRA LAN CHILE
 
La línea aérea chilena tendrá dificultades para operar en Argentina en el futuro inmediato.
Honda preocupación en el Gobierno chileno
El Gobierno de Chile volverá a interceder en el conflicto entre la empresa aérea LAN y el Estado argentino, informó hoy el diario Clarín de Buenos Aires, para lo cual se realizaría una reunión bilateral entre los cancilleres de ambos países Héctor Timerman de Argentina y Alfredo Moreno de Chile en Santiago, ocasión en que el canciller chileno transmitiría su preocupación por la situación al Gobierno argentino.
Sin embargo, fuentes del Palacio de la Moneda desmintieron hoy  de manera rotunda que haya habido una orden directa del presidente Sebastián Piñera para hacerlo. Según explicaron, el tema ya figuraba en la agenda del encuentro bilateral previsto en la capital chilena que corresponde a  la V Reunión binacional de Ministros y la III Reunión Binacional de Intendentes chilenos y Gobernadores argentinos de la Frontera Común, agregó la información de Clarín en su página web.
Si bien en la agenda estaba previsto que uno de los temas sería las tensiones entre LAN y el Estado, cuya política aérea es controlada por La Cámpora  (jóvenes kirchneristas), la nueva notificación a la empresa Lan para que deje los hangares del aeroparque en 10 días podría convertirse en el centro del cónclave.
El presidente de Aerolíneas Argentinas (AA), Mariano Recalde, dijo hoy que "LAN tenía una posición de privilegio que no le correspondía y que está empezando a perder", comentó en  medios radiales argentinos. Dijo que el servicio de rampa de Intercargo que cobra una tarifa establecida por el Estado a todas las líneas aéreas,  dispensaba a LAN "un trato especial".

"Había una sola empresa que tenía un descuento del 40% en esa tarifa que era LAN. En un momento el Estado dijo que todas pagan lo mismo y eso se tradujo en los medios de comunicación como un ataque o un boicot contra LAN. La decisión adoptada es darle un trato justo a todas las líneas aéreas", consigna minutouno.com
.
El presidente de AA sostuvo, además, que el Estado está comenzando a tener un trato más equitativo con las aerolíneas. "Se estableció un sistema un poco más justo de distribución proporcional y de prioridad para Aerolíneas Argentinas por ser la línea aérea de Argentina, la línea aérea que conecta a 35 ciudades dentro del país y no solamente a las (rutas) más rentables", agregó. "Más allá de que está perdiendo participación en el mercado, y que el crecimiento de Aerolíneas lógicamente hace que pierdan pasajeros, no creo que haya condiciones para que se vayan del país", concluyó.

Intercesión de Moreno

Esta no será la primera vez que Alfredo Moreno interceda por vías diplomáticas para manifestar una queja por LAN contra el Gobierno de Cristina Fernández. En mayo pasado, mientras se ultimaban los detalles para el encuentro que los reunirá el viernes, el funcionario había dejado registrado el enojo chileno por la presión contra la empresa chileno-brasileña.

Desde el Congreso chileno, algunos representantes manifestaron su postura. "La actitud del gobierno argentino con LAN es de franca persecución. En procesos de integración, ello y el proteccionismo local contradicen su espíritu", expresó desde Twitter el senador Hernán Larrain, de la UDI y miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Alta.
"Lo hecho con LAN no es un problema privado. La Cancillería debe intervenir en defensa de la compañía chilena", sostuvo el político chileno, quien agregó que "las formas de protestar son variadas, lo que importa es que nuestro gobierno reaccione con claridad".
Notificación a LAN
La empresa fue notificada anoche de una decisión del organismo que regula los aeropuertos argentinos de que debería dejar de operar en el aeropuerto porteño en 10 días. Ya anunció que recurrirá a la Justicia. Y que así no puede mantener los destinos internos en el país.
.
La empresa ya anunció que buscará evitar el desalojo ante la Justicia y advirtió que si le impiden usar la aeroestación metropolitana no podrá seguir volando a los 14 destinos de cabotaje que tiene en el país.
.
La medida contra Lan  se basa en una resolución reciente del Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA) del 13 de agosto que, a su vez, se sustenta en otra resolución, de noviembre del año pasado, del mismo organismo. La norma rubricada el año pasado disponía que Aeropuertos Argentina 2000 debía ceder desde el 1 de agosto las instalaciones que sirven de guarda y mantenimiento de aeronaves de menor porte para uso exclusivo del Estado, las líneas que operan vuelos regulares (como Aerolíneas) y las empresas que ofrecen servicios de rampa (como Intercargo).
Según la interpretación de LAN, eso no la incluía, ya que no opera aeronaves de menor porte (hasta 30 plazas), como los taxis aéreos, y la compañía sí realiza vuelos regulares. La empresa, además, resalta que tiene un contrato para operar el hangar y la base de mantenimiento para su flota de aviones en Aeroparque hasta el año 2023, luego de que en 2008 firmara un acuerdo propiciado por el propio Néstor Kirchner con Aeropuertos Argentina 2000 para instalarse en la plataforma sur del aeropuerto porteño. En el hangar se realizan las tareas de mantenimiento de los 10 aviones que vuelan en el país; según la compañía, la operación doméstica argentina ocupa a 1.500 personas del total de 3.000 que trabajan en la empresa.
.
"Recurriremos a la Justicia para hacer valer nuestros derechos, tenemos un contrato firmado por el hangar y nuestra base de mantenimiento hasta el año 2023 con una inversión de 5.000.000 de dólares y un canon mensual de 20.000", anunció hoy el director de Asuntos Corporativos de LAN Argentina, Agustín Agraz.
El ejecutivo aseguró además que "la operación de LAN Argentina es inviable sin el hangar" y sostuvo que, si no hay marcha atrás, la empresa va a verse obligada a "dejar de volar a los 14 destinos" que tiene en la Argentina.
.
Cuando a principios de agosto venció el plazo de la resolución original de la ORSNA, había trascendido que el organismo había pactado con las empresas de taxis aéreos (entre ellas, MacAir, del grupo Macri; Royal Class, de Pablo Yabrán; Bayres Fly, de Luis Grande; Autonomy, de Cristóbal López; Tango Jet, de Andy Deutsch, ex dueño de LAPA; Aerovip, de Carlos Ávila; Milenium, que le alquiló aviones a Presidencia, y SAS, de Eduardo Eurnekian) que podrían seguir operando en el aeropuerto metropolitano hasta diciembre para después mudarse a San Fernando. Ya entonces se rumoreaba sobre la posible intimación a Lan y la empresa habló abiertamente de su intención de dialogar con el Gobierno.
.
"Lamentablemente, en los últimos meses ningún funcionario del gobierno responsable por la política de transporte aeroportuaria de la Argentina ha atendido nuestros llamados, la única persona que siempre atendió nuestras inquietudes fue la Presidenta, que nos alentó a invertir en el país y generar puesto de trabajo", apuntó Agraz.
Según la edición digital del diario El Mercurio, la noticia obligó anoche al gerente general de la empresa, Ignacio Cueto, a regresar a Santiago de Chile desde Colombia, adonde había viajado para promocionar el primer vuelo de un avión de la compañía abastecido con biocombustible en el extranjero.
.
Un comunicado de la aerolínea sostiene que la "nueva medida del ORSNA culmina una serie de iniciativas sufridas por LAN en los últimos años y se enmarca dentro del objetivo expresado por el viceministro argentino de economía Axel Kiciloff a autoridades del gobierno de Chile en noviembre del 2012" en el sentido que no querían competencia y "el objetivo final (de esas medidas) es que el Aeroparque sea utilizado exclusivamente por Aerolíneas Argentinas".

En un hecho esencial enviado este mediodía a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), Latam Airlines confirmó a la autoridad que ORSNA, le ordenó a LAN Argentina que desocupara las instalaciones en el Aeroparque Jorge Newberry (Buenos Aires), en un plazo de diez días, medida que la firma de capitales chileno-brasileños considera como "ilegítima".
.
Según denuncia en la misiva el vicepresidente ejecutivo de Latam, Enrique Cueto, con esto se termina de forma "anticipada y unilateral" el contrato entre el concesionario de Aeroparque, Aeropuertos Argentina 2000 y LAN Argentina, por lo que analizarán "la adopción de todas las medidas legales que sean necesarias para restablecer ese contrato y nuestros derechos para que el mismo se cumpla en forma completa y efectiva".
"No es una acción aislada"
.
Cueto acusa que en la compañía observan "que esta no es una acción aislada, sino que más bien una medida que estaría en línea con un creciente nivel de acciones en contra de nuestra empresa, con el objeto de dañar nuestras operaciones en Argentina".
.
A pesar de esto, Latam Airlines Group, aseguró que esta medida impacta únicamente a las operaciones domésticas en ese país, las que son operadas por LAN Argentina desde Aeroparque, pero que no afecta a las operaciones internacionales de Latam desde y hacia Argentina. El hangar pedido ha estado hasta ahora destinado a los vuelos internos de Lan Argentina.
.
Cueto viajará mañana a Buenos Aires e indicó que tiene previsto pedir el apoyo de la cancillería chilena ante esta situación.
.
Aclaró que las operaciones no se verán afectadas durante algunos días, pero de ratificarse la medida tendrán problemas para operar.
.
Cueto señaló a comienzos de mes, que de producirse la notificación, que se hizo efectiva en horas de ayer martes, el escenario de la empresa sería buscar un aeropuerto cercano, que podría ser el de San Fernando de la Buena Vista, una ciudad de la zona norte del Gran Buenos Aires.
.
Latam  ha invertido US$ 5 millones en el hangar, donde se atiende a los 12 aviones Airbus 320 que operan en el mercado doméstico y pagan una cuota mensual de US$ 20.000 a a la empresa AA 2000, por la utilización de los 2.500 metros cuadrados en los que funciona la plataforma de amarre, los talleres de mantenimiento y oficinas.
 
21-8-2013-KRADIARIO-EDICIÓN N°867 
.
FUERTES PRESIONES CONTRA EL GENERAL CHEYRE

Como un "doloroso caso" calificó la candidata de Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, la historia de Ernesto Lejderman, quien a los dos años presenció el asesinato de sus padres en La Serena, a fines de 1973 en plena dictadura-, y luego fue entregado a un convento de monjas.
"Este caso doloroso demuestra que 40 años después del golpe de Estado en Chile todavía le hace falta un cara a cara con la justicia y la verdad. Me parece que hay varios sectores del país que aún no han hecho un cara a cara con la verdad y la justicia", declaró.
Bachelet se refirió al polémico caso a sólo horas del impactante debate entre Lejderman y Juan Emilio Cheyre en "El Informante de TVN", donde Lejderman se reunió públicamente por primera vez con el militar que lo entregó a un convento.
Consultada si cree que Cheyre debe renunciar a su cargo como director del Consejo Directivo del Servicio Electoral (Servel), tal como lo exigen algunas organizaciones de Derechos Humanos, la ex Presidenta fue cauta y dejó la decisión en las manos del ex jefe del Ejército.
"Francamente su continuidad en el cargo es una decisión personal que él tiene que tomar", expresó.
Piden más información a Cheyre
.
Una carta dirigida al director nacional del Servicio Electoral (Servel), Juan Emilio Cheyre, entregaron este miércoles personas vinculadas a la causa de los derechos humanos.
En la misiva se le solicita al ex comandante en jefe del Ejército que entregue antecedentes sobre el paradero de hijos de detenidos desaparecidos.
Entre las solicitantes están la vicepresidenta del Partido Socialista, Carola Rivero, la vicepresidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Mireya García, la viuda del sociólogo degollado José Manuel Parada, Estela Ortiz, y la nieta del ex Presidente Salvador Allende, Maya Fernández.
Estas reacciones llegan tras reflotarse la impactante historia Ernesto Lejderman, quien fuera separado de sus padres luego que estos murieran acribillados en el Valle del Elqui al comienzo de la dictadura, en 1973.

MEO pide la renuncia de Cheyre

El candidato presidencial del Partido Progresista (PRO), Marco Enríquez-Ominami, solicitó la renuncia de Juan Emilio Cheyre a la presidencia del Consejo Directivo del Servicio Electoral (Servel) en medio de los cuestionamientos al ex militar por su actuación en el caso de Ernesto Lejderman.

"Yo pido, sin odio ni venganzas, ni ánimo de ajusticamiento, la renuncia de este ex comandante. Me parece que él debe renunciar a su cargo, no corresponde que siga, ya está en tela de juicio su ética", precisó Enríquez-Ominami.

El ex parlamentario agregó que "esto es como el caso Jaime Guzmán. Cuando alguien dice 'yo sabía que había muchos crímenes, pero hice lo que pude y rescaté a un niño', quiere decir que sabía que habían otros niños en estos casos y nada hicieron".

La familia del abanderado presidencial del PRO, también fue víctima de la dictadura militar, e incluso su padre, Miguel Enríquez, fue asesinado, por lo que junto a su madre debió partir al exilio a Francia.