kradiario.cl

viernes, 4 de mayo de 2012

ESCRIBE LA BLOGUERA CUBANA YOANI SÁNCHEZ, DISIDENTE DEL CASTRISMO

CREYENTES Y NO CREYENTES; SIMPATIZANTES Y NO SIMPATIZANTES

Por Yoani Sánchez

La última vez que la Plaza de la Revolución estuvo llena, repleta de gente, fue cuando Benedicto XVI hizo su homilía en La Habana. Los locutores de la televisión repitieron con una extraña insistencia que a esa misa asistían “creyentes y no creyentes”.

Para los oídos no entrenados en el discurso oficial cubano, aquella afirmación podía sonar como un gesto de inclusión o de tolerancia. Sin embargo, se trataba más bien de una aclaración –para nada sutil- de que ni toda esa multitud era católica, ni el Papa contaba con un rebaño tan grande entre nosotros. Si se prestaba atención a cada palabra dicha por los representantes del gobierno, los cubanos estaban allí por “disciplina”, por “respeto” o por ser un pueblo “ecuánime”, pero no precisamente por fe.

Me pregunto si este 1ro de mayo también echaron mano a calificativos tan contrastantes. Por ejemplo decir que en este día de los trabajadores desfilan tanto “revolucionarios como no revolucionarios”, lo cual no es nada absurdo en una jornada que debe tener un cariz laboral y sindical, no político.

¿Se imaginan la voz grave del presentador afirmando que en la multitud agitan sus banderitas los mismos “empleados que desempleados”?

De estos últimos tendría que ser sin dudas el bloque más enérgico, pues la cifra de trabajadores que quedaran disponibles durante 2012 asciende a 170 mil a lo largo del país. Frente a los micrófonos, debería hacerse la distinción de que en la muchedumbre, ante la estatua de José Martí, se hallan “simpatizantes y no simpatizantes” del gobierno raulista. Porque entonces ¿quién se creerá que en un millón de individuos todos están de acuerdo con la gestión del presidente?

No hubo ni sorpresas ni matices, sino intentos de aglutinar y de mostrar a los cientos de miles de participantes como un coro unánime que apoya al sistema. Y el 1ro de mayo vuelve a ser secuestrado, como tantas otras veces. Desde la tribuna, saludan precisamente quienes deben estar emplazados y criticados en las pancartas, no liderando una conmemoración obrera. El día termina sin haberle podido exigir a ese patrón llamado Estado que eleve los salarios, abarate los costos de la vida o mejore las condiciones laborales. En lugar de eso, cada cabecita vista desde la torre de la Plaza es contada como un aplauso. Cada individuo que desfile es computado como un fiel “creyente” del Partido, como alguien que no duda, no cuestiona, no reclama.
YPF ES OTRA VEZ DEFINITIVAMENTE ARGENTINA


Yacimientos Petrolíferos Fiscales volvió a manos del Estado argentino. Con más de dos tercios de sus miembros, la Cámara de Diputados convirtió anoche en ley la expropiación del 51 por ciento de las acciones de la petrolera en manos de la trasnacional española Repsol. El proyecto del Gobierno que también declara de “interés nacional” la recuperación del autoabastecimiento energético y desde la exploración hasta la comercialización de hidrocarburos cosechó 208 a favor, 32 en contra y 5 abstenciones..

Presidenta argentina,  el día en
que envió el proyecto de
reestatización de YPF al
Congreso
La nueva ley fija una nueva política de hidrocarburos, con límites al uso del petróleo y el gas. Ya no será de libre disponibilidad de quien lo extraiga ni podrán fijarse precios arbitrarios al combustible en cada región.

Argentina tiene, desde ayer, una nueva política hidrocarburífera. Aunque falta reglamentar aspectos que establezcan obligaciones específicas, todas las empresas petroleras que operan en el país deberán ajustar su accionar a una ley que dispone que, a partir de ahora, petróleo y gas dejan de ser un bien comercializable a granel en el mundo, un “commodity”, para pasar a ser un “bien estratégico”, sujeto al interés público nacional, y por lo tanto ya no más de libre disponibilidad.

Es lo que resuelven los primeros tres artículos de la ley votada anoche en la Cámara de Diputados (Título 1, De la soberanía hidrocarburífera de la República Argentina). La legislación vigente hasta ayer permitía que el petróleo y el gas fueran tratados como propiedad de la empresa que los extraía. Esta es una de las consecuencias de una política de desregulación amplia promovida a partir de 1989, que fijó, entre otras normas, un “régimen de libre disponibilidad de los hidrocarburos” (artículo 4º del Decreto 1212/89), cuya entrada en vigencia se fijó para el primer día de 1991.

El artículo 1º de la nueva ley declara de interés público nacional la explotación, industrialización, transporte y comercialización del petróleo y el gas. El fin es “garantizar el desarrollo económico con equidad social, la creación de empleo, el incremento de la competitividad de los diversos sectores económicos y el crecimiento equitativo y sustentable de las distintas provincias y regiones”, dice.

Equidad social y empleo significa que las petroleras no podrán disponer de los hidrocarburos o sus derivados (combustibles) para exportarlos, si no se garantiza previamente el abastecimiento para la actividad interna. “Competitividad de los diversos sectores” significa que esos recursos deberán ser suministrados a precios convenientes para su uso en procesos productivos. “Crecimiento equitativo y sustentable de provincias y regiones” significa que no se permitirá discriminación de precios por región, como las que existen actualmente.

Acción de diputada "española" en el Congreso argentino

La preocupación que hay en España por la inminente nacionalización de YPF en Argentina es evidente, en especial luego que ayer la Cámara Baja aprobara la expropiación del 51% de la petrolera. Es por ello que la historia de una diputada argentina, y su abierta negativa al proceso de nacionalización, la han llevado a ser destacada por la prensa hispana.

Se trata de Laura Alonso, quien reniega de la llamada "nueva política", y que ayer mostró su postura en el hemiciclo con bastante dureza, según destaca el diario El Mundo de España.

"No alcanza con flamear la bandera y hablar de patriotismo, cuando se cierran acuerdos corruptos en contra de los derechos del pueblo y a sus espaldas", disparó Alonso, quien llegó a la política de la mano del derechista Mauricio Macri y que es conocida como "la más progre del Partido Progresista-Pro-".

Sus palabras le valieron ser llamada "española" por el resto de los indignados congresistas, tanto que el presidente de la Cámara Baja debió intervenir. "Silencio, por favor, silencio. Contengamos las pasiones (...) Lo importante para el pueblo es lo que se vote acá. Pido el máximo comportamiento y respeto. Estamos en una hora histórica y nada debe empañar esta hora", solicitó Julián Domínguez.

"Venimos a oponernos a un proyecto disfrazado de nacionalismo. Venimos a representar la voz de millones de argentinos que creemos en una Argentina transparente y que creemos que una Argentina energéticamente sustentable es posible", señaló la diputada en su segunda intervención, lo que nuevamente le valió una serie de insultos.

ESCRIBE EL ECONOMISTA MEXICANO ALEJANDRO NADAL

EUROPA: LOS MILAGROS DE LA AUSTERIDAD A LA ESPAÑOLA

España se hunde de nuevo en la recesión. Es el último golpe a la economía europea en lo que promete ser una larga cadena de malas noticias. La crisis nunca se ha ido. En 2008 la economía española comenzó su primera contracción: la evolución del PIB pasó de una tasa de crecimiento anualizada de 2,8 por ciento a una tasa de -4,8 por ciento a mediados de 2009. Por un momento algunos pensaron que la crisis había tocado fondo.

Por Alejandro Nadal (*)

El anuncio sobre la recaída del PIB lo hizo el Instituto Nacional de Estadística: la economía española se contrajo 0.3 por ciento durante el primer trimestre de este año (ver detalles en www.ine.es). En el último trimestre de 2011 el retroceso también fue de 0.3 por ciento: la economía española ha entrado ya oficialmente en recesión.

Es la doble recesión. En 2008 la economía española comenzó su primera contracción: la evolución del PIB pasó de una tasa de crecimiento anualizada de 2.8 por ciento a una tasa de -4.8 por ciento a mediados de 2009. Por un momento algunos pensaron que la crisis había tocado fondo. En julio de ese año el PIB comenzó a salir del bache y creció a una tasa de uno por ciento a mediados de 2011.

Ahí reinició la declinación hasta llegar a la segunda recesión en tan sólo 24 meses. Los pronósticos no son buenos para los próximos dos años: para 2012 y 2013 se prevén contracciones de 1.5 por ciento y 0.5 por ciento, respectivamente.

Decididamente algo anda muy mal con esta crisis. Alguien dijo que quizás su gravedad ha sido subestimada, o quizás la respuesta de política económica fue equivocada. Creo que son ambas cosas. Pero el único juego que se practica en Europa es la austeridad. Como la aritmética no miente, mañana el panorama será más oscuro.

El desempleo en España casi alcanza el 25 por ciento. Es el nivel más elevado en 18 años y coloca a más de 5.6 millones de personas en el paro. En cuatro de las regiones autónomas el nivel de desempleo es superior a 30 por ciento, y a nivel nacional el paro en menores de 25 años es 52 por ciento. Eso no parece preocupar al gobierno del señor Rajoy. Su severo plan de austeridad ciertamente va a agravar este triste paisaje en el mercado laboral. Su cerebro no da para entender que eso traerá aparejadas otras dificultades macroeconómicas en un feroz círculo vicioso.

La primera consecuencia de la nueva recesión será una caída en la recaudación. Eso hará más difícil alcanzar las metas de reducción del déficit que ya se han tenido que modificar. Los “mercados” financieros no van a titubear en bajar el grado de calificación sobre la deuda española, lo que incrementará el costo del refinanciamiento. El gobierno ha dado señales de querer incrementar el impuesto al valor agregado, además de mantener firmes sus recortes salariales y golpes a las pensiones, lo que representa un nuevo azote a la ya débil demanda de los consumidores.

Una segunda consecuencia de la contracción es la merma en la capacidad de pago de las deudas que ya cargan los hogares españoles. Esto ya se observa en el aumento de la cartera vencida de préstamos, en especial de hipotecas, y eso supone que en algún momento el gobierno español tendrá que intervenir para rescatar a los bancos.

La semana pasada las agencias calificadoras mostraron lo que saben hacer, denunciar con alarma las posibilidades de impago para ahuyentar el espectro de una restructuración de deudas (aunque en Grecia les salió el tiro por la culata). Standard & Poor’s redujo la calificación sobre la deuda soberana de corto y largo plazo del Reino de España. La agencia explicó la medida por el deterioro en la trayectoria del déficit para el periodo 2011-2015, así como por la probabilidad de que el gobierno intervenga para ayudar a un sector bancario en dificultades.

Algunos analistas colocan el monto de la “ayuda” que necesitará el sector bancario en unos 120 mil millones de euros para este año.

Ahora se presenta el desafío de la recapitalización de los bancos y eso representa un serio problema para el gobierno. A diferencia de 2008, hoy el gobierno se encuentra en una situación complicada. Una forma de reunir recursos es colocando deuda en el mercado internacional, pero eso será costoso e implica un mayor deterioro en la posición crediticia del gobierno, agravando la crisis de la deuda soberana y afectando negativamente los estados financieros de los bancos que obtengan los nuevos bonos.

Hay que aceptar que la flexibilización de la política monetaria del Banco Central Europeo a través del programa de refinanciamiento de largo plazo (LTRO) es insuficiente frente a la ola de austeridad que la torpeza y cobardía de la clase política impuso en toda Europa. Aunque los bancos pueden ahora tomar recursos del ECB durante tres años a una ridícula tasa (uno por ciento) eso no les ha permitido superar las dificultades de una economía en plena contracción. En plena deflación, ni los hogares ni las empresas quieren tomar nuevos créditos.

Europa se enfrenta a un doble efecto: por un lado el potente freno de la austeridad, y por el otro, el seudomotor de la liquidez en aumento por las operaciones del BCE. El resultado es evidente: la milagrosa receta de austeridad está ganando y conduce a una bancarrota anunciada y al sacrificio de una generación.

Decididamente algo anda muy mal con esta crisis. Alguien dijo que quizás su gravedad ha sido subestimada, o quizás la respuesta de política económica fue equivocada. Creo que son ambas cosas. Pero el único juego que se practica en Europa es la austeridad. Como la aritmética no miente, mañana el panorama será más oscuro.
(*) Economista. Diario La Jornada de México.

CANDIDATO PRESIDENCIAL OPOSITOR CRITICA QUE CHÁVEZ ESTÉ GOBERNANDO VENEZUELA POR VÍA TWITTER DESDE CUBA

Chávez y Capriles

El candidato presidencial opositor venezolano Henrique Capriles expresó que nadie sabe el verdadero estado de salud del presidente Hugo Chávez y reiteró que el gobierno no puede manejarse por internet desde Cuba, en una entrevista publicada este viernes en el diario ABC de Asunción.

“La única información que manejamos es la que se ha hecho pública a través de los medios oficiales. No me hago eco de rumores, deseo que mejore y regrese, pero todas las decisiones inherentes a la nación deben tomarse en suelo venezolano”, afirmó el aspirante presidencial de la oposición venezolana, para los comicios del 7 de octubre, a los que Chavez se presenta a la reelección.

“En los últimos días, los venezolanos hemos presenciado cómo el gobierno nos informa de sus decisiones vía Twitter. Ciertamente, es una novedosa herramienta muy poderosa de comunicación, pero no se puede gobernar un país por Twitter, internet o por teléfono”, manifestó el candidato opositor.

Capriles destacó que en las elecciones se va a producir “el cambio esperado” por los venezolanos. “Este año, el Presidente tendrá que entregar el poder de forma pacífica”, remarcó.

“Los venezolanos llevamos mucho tiempo viendo a un gobierno que insulta y que divide, un gobierno que promete y no cumple, un gobierno que poco a poco va perdiendo el apoyo de la gente”, continuó.

Preguntado sobre las controvertidas informaciones que se producen alrededor de la salud del jefe de Estado, reiteró que hay muchos rumores, y que solo “conocemos lo que él y sus voceros han dicho a través de los medios oficiales”.

“Solo podemos desearle una pronta recuperación. Yo quiero que él sea el candidato y que pueda participar de su campaña. Quiero vencerlo el 7 de octubre con votos y que sea testigo del cambio que se viene. Este modelo es un fracaso”, enfatizó Capriles.

Chávez anunció vía twitter millonarios gastos

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, aprobó en Cuba, y lo anunció vía Twitter, millonarios desembolsos para distintos sectores del país, entre ellos recursos destinados a la agricultura y al equipamiento militar.

Chávez, quien llegó el pasado 1 de mayo a Cuba, anunció a través de su cuenta @chavezcandanga la aprobación de 500 millones de dólares para la Infantería de Marina y 106 millones de dólares para el sector de la caña de azúcar, entre otros asuntos.

"Bravo!Sigamos transitando al socialismo!", indicó en uno de los mensajes por twitter, en la que también dio el visto bueno al desembolso de recursos para la compra de ascensores financiados por China y "para el desarrollo de la agricultura urbana y periurbana".

El vicepresidente venezolano, Elías Jaua, aseguró que Chávez gobierna diariamente desde Cuba, donde se encuentra siguiendo el tratamiento contra el cáncer, aunque afirmó que hay que darle tiempo para su plena recuperación.

"Apenas se acaba de ir el lunes. Está en su tratamiento, creo que al presidente hay que darle el tiempo necesario para que proceda su proceso de plena recuperación", indicó Jaua a la emisora Unión Radio.

"Mientras tanto, y lo demuestra, está cumpliendo sus funciones diariamente", agregó.

EL PAPA PIDIÓ A CUBA QUE SIGA AVANZANDO POR EL CAMINO DE LA LIBERTAD EN CARTA PUBLICADA EN GRANMA

El Papa Benedicto XVI pidió que "Cuba continúe avanzando con decisión por los caminos de la libertad", en una carta enviada al presidente cubano Raúl Castro, publicada hoy por el diario oficial Granma.

Al expresar su "más viva gratitud" por las atenciones que recibió durante su visita a la isla, del 26 al 28 de marzo, el Papa dijo que oraba a Dios para que "Cuba continúe avanzando con decisión por los caminos de la libertad, la solidaridad y la concordia, para el bien común y el recto progreso de todos sus hijos e hijas".

El tema de la libertad también fue abordado por Benedicto XVI en su discurso de despedida en el aeropuerto de La Habana ante Raúl Castro, ocasión en que declaró: "Que nadie se vea impedido de sumarse a esta apasionante tarea (de cimentar una sociedad renovada en Cuba) por la limitación de sus libertades fundamentales".

A su llamado a respetar las libertades siguió una condena al embargo impuesto por Estados Unidos a Cuba hace medio siglo.

En su visita a Cuba tras visitar México, el pontífice ofició dos misas campales, se entrevistó con Raúl Castro en el Palacio de la Revolución y recibió a su hermano Fidel Castro, alejado del poder desde 2006 por una crisis de salud, en la Nunciatura Apostólica de La Habana.

La visita papal y su negativa a recibir a los opositores levantaron críticas de la disidencia interna y de círculos anticastristas del exilio, que culpan a los obispos cubanos y a su líder, el cardenal Jaime Ortega, de colaborar con el régimen comunista.

El cardenal Ortega y Raúl Castro iniciaron un inédito diálogo en mayo de 2010, que condujo a la excarcelación de unos 130 presos políticos, la mayoría de los cuales viajó con sus familias a España, y abrió más espacio social a la Iglesia.

La Iglesia, que ha manifestado su apoyo a las reformas del presidente para "actualizar" el agotado modelo económico de la isla, de corte soviético, promueve la reconciliación entre cubanos, así como entre los emigrados y los cubanos de la isla.

Hace dos semanas, la Arquidiócesis de La Habana acogió un "Diálogo entre cubanos", encuentro de académicos del exilio y la isla, en el cual trataron temas migratorios, entre otros.

LA IGLESIA SIGUE LA LUCHA POR EL SALARIO MÍNIMO - AYER FUE GOIC Y HOY LO HIZO EZZATI.

EL SALARIO MÍNIMO NO SÓLO DEBE SERVIR PARA SOBREVIVIR

Un llamado a tomar medidas para “achicar la brecha” entre los chilenos de más recursos y los más vulnerables, hizo hoy la iglesia, a través del presidente de la Conferencia Episcopal, Ricardo Ezzati, luego de que la CUT pidiera un aumento del salario mínimo a $250 mil, cuestión que descartó el Gobierno planteando probables efectos en la empleabilidad.

"Naturalmente uno sabe que hay temas que son de carácter técnico, pero desde el punto de vista humano, yo diría que es sumamente importante que en el país se pueda achicar la brecha y la gente que tiene menos tenga la posibilidad de tener un desahogo mucho más grande", planteó en Radio Cooperativa.

Así, Ezzati se sumó al llamado del obispo Alejandro Goic para lograr mayor "dignidad" para los trabajadores, y sostuvo que el sueldo debe servir a los trabajadores "no solamente para sobrevivir, sino para vivir, y para construir también en la propia familia aquellos elementos de cultura, de vida digna".

El debate sobre el incremento urgente del salario mínimo, planteado en la marcha de los trabajadores el 1 de mayo, continuó hoy en Chile en todos los niveles, eclesiásticos, políticos, sociales, sindicales y gubernamentales. Clave fue la intervención del vicepresidente de la Conferencia Episcopal, Alejandro Goic (derecha), quien hace cinco años planteó la necesidad de establecer un sueldo ético para los trabajadores, llamado en el que insistió hoy, generando apoyos, pero también opiniones encontradas.


Ayer habló Goic

En una declaración entregada ayer el vicepresidente de la Conferencia Episcopal chilena Alejandro Goic, dijo que “los trabajadores constituyen el patrimonio más valioso de una empresa, por lo tanto, la legítima búsqueda del beneficio (por parte del empresario) debe armonizarse con la irrenunciable tutela de la dignidad de las personas trabajadoras. Esto tiene que traducirse en un salario más digno".

“En este tema es indispensable que se le dé voz a los trabajadores”, y advirtió que "no se puede legislar sin escucharlos".

"Por eso he llamado a que abramos un debate social amplio, donde tomemos en cuenta lo que pasa, y no legislemos desde una oficina, sino que escuchemos el clamor de la gente más humilde de la patria", concluyó.

ESTUDIANTES SE SIENTEN ESTAFADOS CON EL CRÉDITO CORFO

La Agrupación de Estudiantes Estafados por el Crédito Corfo (AEECC) inició esta semana una seria de protestas para expresar la molestia sobre lo que sus integrantes definen como “la estafa” de este crédito implantado en 1997.

Este préstamo fue considerado como una alternativa abierta por Corfo en los bancos para estudiantes chilenos y extranjeros que estuviesen cursando estudios superiores de pre o posgrado. Los jóvenes podían postular a un máximo de 150 Unidades de Fomento (UF) anuales a pagar a un plazo de hasta 15 años. Sin embargo, la alta tasa de interés aplicada ha tornado en la actualidad ese pago en imposible, explicaron los estudiantes afectados. El crédito Corfo se concretó conjuntamente con los bancos comerciales.

"Aquí hay personas que se encuentran con sus bienes embargados, sus casas embargadas y a punto de ser rematadas por una deuda que es impagable. Estamos hablando de personas que pidieron 10 millones de pesos y hoy tienen que pagar 35 millones. Otros se encuentran demandados por 30 millones, que es imposible pagarlos", explicó a Cooperativa el portavoz de la agrupación Cristián Suárez. La AEECC agrupa a 300 familias endeudadas.

Suárez pidió al Gobierno "que entienda la situación en la que estamos al pagar créditos con tasa de interés de 9 por ciento y que la rebaje; que se baje al 2 por ciento en forma retroactiva, igualándola a la del Fondo Solidario y lo que se está pretendiendo con el CAE (Crédito con Aval del Estado)".

"No estamos pidiendo nada más. No pedimos no pagar, sino que pagar lo justo", insistió el joven, que afirman que las familias que acusan haber sido estafadas por el órgano se sienten "discriminadas por el Estado Chileno".

Consultado el ministro de Educación, Harald Beyer, afirmó escuetamente que desde la cartera "estamos estudiando el tema y seguimos estudiando el tema".

"No tenemos una respuesta todavía, pero nosotros tenemos que actuar en interés de país y evaluar todas las iniciativas. Lo estamos haciendo cuidadosamente para ver qué alternativa podemos ofrecer al país, que sea seria y responsable", señaló el ministro.

El diputado DC Fuad Chahín, que ha apoyado la demanda y las manifestaciones de los deudores, afirmó que "hay 800 millones de dólares que colocó la Corfo a disposición de los bancos para que lucren con la educación de los jóvenes, y hasta ahora Corfo no ha dicho ni una sola palabra para dar una solución a este drama que están viviendo miles de familias que hoy día incluso son objeto de juicios y tienen sus bienes embargados, están en Dicom".

"Esto ha pasado de ser un problema netamente financiero a un problema sicológico para muchas familias", alertó el parlamentario.

MINERA CANADIENSE GOLDCORP SUFRE REVÉS JUDICIAL TRAS SUSPENDER LA CORTE SUPREMA UN PERMISO AMBIENTAL PARA EXPLOTAR LA MINA EL MORRO

La minera canadiense Goldcorp sufrió un revés judicial luego de que la Corte Suprema de Chile suspendiera un permiso ambiental para la explotación de la mina el Morro, ubicada en el norte del país, por no haber consultado al pueblo indígena que vive en la zona.

"En fallo unánime, la Corte Suprema suspendió una resolución ambiental entregada en marzo de 2011 por la Comisión Regional del Medio Ambiente de Atacama" que permitió a Goldcorp explotar el yacimiento de oro y cobre que se encuentra en construcción en la región de Atacama, a unos 800 kilómetros al norte de Santiago, indicó un comunicado oficial.

La decisión de la Corte Suprema ratificó la disposición de un tribunal de Antofagasta (norte), que en febrero pasado falló a favor de un recurso de protección de la comunidad indígena 'Huasco Altino', un pueblo de cerca de cincuenta habitantes descendientes de la etnia Diaguita que habita cerca del Morro, y que asegura ser dueña de los terrenos donde se encuentra el proyecto minero.

"Se comprobó que (los indígenas) son titulares del derecho de dominio inscrito de terrenos respecto de los cuales iniciarán las actividades de explotación la Sociedad Contractual Minera El Morro", indicó en febrero el fallo del tribunal regional.

Asimismo, el tribunal de Antofagasta determinó que, al ser 'Huasco Altino' un pueblo indígena, debe ser consultada sobre la realización del proyecto minero de acuerdo al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), suscrito por Chile en 2008 y vigente desde 2009.

La Corte Suprema ratificó el fallo anterior, y anuló la resolución ambiental "mientras no se realicen las consultas a las comunidades indígenas de la zona, de acuerdo al Convenio 169 de la OIT".

El proyecto minero, 70 por ciento de propiedad de Goldcorp y 30 por ciento de su competidor New Gold, tenía previsto concluir su construcción en cinco años, sin embargo, las faenas quedaron paralizadas y su continuidad en suspenso hasta que se cumplan las disposiciones judiciales.

La mina El Morro tiene previsto convertirse en el quinto mayor yacimiento de cobre del país, con una vida útil de 17 años, gracias a sus prometedoras reservas de mil 830 millones de libras de metal rojo, y 2,45 millones de onzas de oro, según prevén Goldcorp y New Gold.

Ambas compañías tienen estimado producir 300 mil toneladas de cobre fino y 210 mil onzas de oro anuales. El proyecto, que alcanza una inversión de tres mil 900 millones de dólares, se encuentra a 4 mil metros sobre el nivel del mar y contempla además la construcción de una planta para abastecer de agua de mar desalinizada a sus operaciones.
Ecoportal
 
CHILEVISIÓN FUE CONDENADO A PAGAR MILLONARIA INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS GRAVES CAUSADOS AL EX JUEZ DANIEL CALVO CON GRABACIÓN ILEGAL EN EL BULLADO CASO SPINIAK EN 2003

Ex juez Daniel Calvo
El  canal Chilevisión fue condenado a pagar una indemnización de $320.000.000 al ex juez Daniel Calvo por los perjuicios causados por utilizar una cámara oculta en que se grabó un diálogo privado que sostuvo con el administrador de un sauna gay, Sebastián Rodríguez, cuando el magistrado dirigía el caso Spiniak.

La sentencia de primera instancia, dictada por la titular (s) del Vigésimo Séptimo Juzgado Civil de Santiago, Ximena Díaz Guzmán, apunta a la estación por infracción al artículo 161 A del Código Penal.

La jueza señaló en su fallo contra el canal que "la empresa de televisión Chilevisión S.A. responde por el hecho de sus dependientes que estuvieren bajo su cuidado, salvo que probare, conforme al inciso final del precepto citado, que con su autoridad y cuidado, que a su calidad de empresario le confiere, trató de impedir la realización de los hechos".

"Para la programación y realización de tal grabación con la cámara oculta, para los que se concertaron los tres individuos, que resultaron ser un periodista, un productor periodístico y un tercero, contaron con la autorización y apoyo técnico y respaldo de ciertos ejecutivos del canal de televisión de Chilevisión S.A.", agrega el fallo.

En 2003, el canal emitió un reportaje en el cual se incluyeron secuencias del encuentro del entonces magistrado con Rodríguez. El conocimiento de este material gatilló la salida de Calvo del caso Spiniak, su suspensión por cuatro meses sin goce de sueldo y luego su remoción del cargo de ministro de Corte, siendo nombrado fiscal, puesto en el que continúa.

Luego de hacerse público el video, el mismo magistrado reconoció sus visitas al sauna gay que manejaba Rodríguez, y admitió que su conducta podría afectar la investigación que sustanciaba sobre la red de pederastas que encabezaba el empresario Claudio Spiniak.

En agosto del 2007, los periodistas Patricio Caldichoury y Fernando Reyes y el productor Raúl Poblete fueron condenados a 61 días de cárcel remitidos por grabar la conversación privada del juez. Dos meses después, Calvo se decidió entablar esta acción por el daño que provocó el reportaje.
40 POR CIENTO DE LA MUJERES EN CHILE NO CONOCE EL ORGASMO

Más del 40% de las mujeres en Chile, según el sexólogo Christián Thomas, no consigue alcanzar el orgasmo por diferentes motivos, agravándose la situación cuando hay problemas de asma o cardíacos, lo que se puede convertir en un gran problema a la hora de tener una buena relación en pareja.

El Servicio de Neumología del Hospital de Jerez de España en un estudio indicó que las mujeres con asma tienen más problemas a la hora de conseguir el orgasmo.

En este contexto el programa “Hoy en La Radio” de Radio Bío Bío de Santiago de Chile entrevistó al doctor Christian Thomas, sexólogo del Centro de Estudios sobre la Sexualidad en Chile (Cesch), quién aseguró que el asma severo trae muchos problemas al realizar actividades físicas y también, por supuesto, al tener relaciones sexuales.

Thomas dijo que esto también perjudica a los hombres con enfermedades respiratorias o que tengan problemas cardiovasculares. “Ellos necesitan aire oxigenado, no olvidemos que es necesaria la sangre para la erección del pene”, afirmó Christian.

Según este estudio, realizado solamente a mujeres, la situación se agrava cuando se intenta hacer actos sexuales repetitivos. “Para evitar problemas mayores, es necesario ventilarse antes del acto y dejar que la pareja estimule para poder intentar llegar al orgasmo. Sólo se necesita tener un acompañante inteligente para que ayude a la mujer a conseguir el orgasmo”, dijo el profesional.

DENUNCIA DE MAÑALICH SIGUE ADELANTE.

  FISCAL DEL CASO LA POLAR INDAGARÁ FRAUDE EN SERVICIO DE SALUD.


DIPUTADO LATORRE:  PALABRAS DEL MINISTRO SON "CASI UNA DECLARACIÓN DE GUERRA DEL GOBIERNO" CONTRA LA DEMOCRACIA CRISTIANA

El fiscal jefe de la Unidad de Delitos de Alta Complejidad, José Morales, el mismo que investiga el caso La Polar, indagará el fraude al fisco en el Servicio de Salud Metropolitano Occidente que podría superar los 5.000 millones de pesos.

Así lo informó hoy el ministro Jaime Mañalich, quien tras reunirse con el Fiscal Nacional Sabas Chahuán, destacó la disposición del Ministerio Público de ponerle prioridad a esta indagatoria.

Las palabras del ministro, que ayer involucró en el caso a funcionarios democristianos, fueron calificadas por el diputado DC Juan Carlos Latorre como “casi una declaración de guerra del Gobierno” contra la Democracia Cristiana.

Mañalich, si bien evitó dar mayores detalles del caso, porque la investigación ya está en manos de la Fiscalía, dijo que la eventual malversación podría extenderse a otros 5 servicios, además del Metropolitano Occidente,  y que la cifra de $5 mil millones defraudados “perfectamente podría ser exigua”.

Mañalich confirmó además que la Contraloría General de la República está realizando la investigación correspondiente “no sólo en el Servicio Metropolitano Occidente sino en la práctica en todos los servicios del país”.

Las palabras de Latorre

En el marco de la gira que realiza el Presidente de la República en la región de O’Higgins, el diputado de la DC Juan Carlos Latorre reiteró el llamado al ministro Mañalich que se retracte de sus declaraciones, luego que vinculara a militantes de su partido en el fraude al fisco en el Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

El parlamentario aseguró que las palabras del jefe de la cartera de salud son “casi una declaración de guerra del Gobierno” a la Democracia Cristiana.

“Yo le voy a exigir al Presidente de la República a nombre de la Democracia Cristiana, que el ministro Mañalich se retracte porque es una acusación gravísima”, indicó el diputado.

“El no puede responsabilizar a un conglomerado político que tiene tiene parlamentarios que juegan un rol en el país, de lo que pueda un grupo de personas hacer actuando en forma delictual”, sentenció Latorre.

EL CONSERVADOR CAMERON ES EL GRAN DERROTADO EN ELECCIONES MUNICIPALES EN EL REINO UNIDO

David Cameron
Los laboristas británicos lograron un importante avance en las elecciones municipales celebradas ayer jueves en el Reino Unido, un duro golpe para la coalición gubernamental liderada por el conservador David Cameron que atraviesa por un momento delicado tras 2 años en el poder.

La primera fuerza de oposición se hizo con el control de 27 nuevos consejos municipales, incluidos los de Birmingham, la segunda mayor ciudad británica, y Cardiff, la capital de Gales, según resultados todavía parciales sobre los 181 que estaban en lista en esta ocasión.

Con alrededor del 85% escrutado, el partido dirigido por Ed Miliband logró también más de 680 concejales suplementarios, mientras que los conservadores perdieron casi 350 y sus socios minoritarios liberaldemócratas unos 240.

Además, el laborista Joe Anderson fue elegido alcalde de Liverpool, un cargo de nueva creación.

Ed Miliband
“Somos un partido que vuelve a ganar la confianza de la gente, que gana terreno, pero hay más trabajo que hacer”, proclamó a los periodistas Miliband, elegido líder de la formación después de que Cameron desalojara en mayo de 2010 a los laboristas de Downing Street tras 13 años  consecutivos en el poder.

A nivel nacional, los laboristas obtendrían un 38% de los votos, dos puntos más que en 2008, contra 31% para los conservadores (4 menos) y 16% para los liberaldemócratas, según una estimación de la BBC, que anticipa también con 32% la tasa de participación más baja desde 2000.
HOLLANDE

ÚLTIMOS SONDEOS EN FRANCIA FAVORECEN AL SOCIALISTA HOLLANDE

SARKOZI

SARKOZY SE LIMITÓ A DECIR: AUNQUE CON RESULTADO AJUSTADO "HABRÁ UN PRESIDENTE Y SERÁ RESPETADO PORQUE SERÁ EL PRESIDENTE DE FRANCIA"

El presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, acorta distancias en los sondeos para las presidenciales del próximo domingo respecto al socialista François Hollande, quien, sin embargo, mantiene en todos ellos la delantera, según cuatro encuestas publicadas hoy, último día legal para hacerlo.

Hollande conserva entre cinco y siete puntos de margen en la segunda vuelta, según los sondeos, elaborados tras el cara a cara televisivo del pasado miércoles.

El sondeo de Sofres para la televisión iTéle da al socialista la victoria con el 52,5 por ciento de los votos, un punto y medio menos que en la pasada encuesta del mismo instituto publicada el pasado 24 de abril.

El mismo resultado auguran las empresas BVA e Ipsos, que también coinciden en la tendencia a la baja del candidato socialista.

El primer instituto, cuya encuesta ha publicado el diario Le Parisien, señala que Sarkozy ha recortado un punto, mientras que Ipsos, cuyo sondeo ha sido publicado por la radio y televisión pública, el recorte es de medio punto.

Finalmente, el instituto Harris Interactive para el Canal Parlamentario otorga la victoria a Hollande con el 53 por ciento de los sufragios, su mejor resultado desde mediados de abril contra 47% de Sarkozi.

Sarkozy quitó hoy importancia a los sondeos que lo dan como perdedor y se declaró convencido de que habrá "una gran igualdad" en esta votación, que "se va a jugar por muy poco".

Sarkozy, en una entrevista en la emisora de radio Europe 1, insistió en que aunque el resultado sea "ajustado, habrá un presidente y será respetado porque será el presidente de Francia".
Y ERA DE ESPERAR: EMPRESAS COMERCIALES IDEARON FORMAS PARA APROVECHARSE PUBLICITARIAMENTE DEL SERNAC FINANCIERO

 
Ceremonia que dio la partida del Sernac Financiero
 en marzo de este año
El Servicio Nacional del Consumidor denunció ante la Justicia a cinco empresas por hacer mal uso del Sernac Financiero en su publicidad pudiendo inducir a error o engaño a los consumidores.

“La Polar, BCI, Consorcio, Coopeuch y la Caja de Compensación Los Héroes fueron cuestionadas por usar en su publicidad logos o frases relacionadas con el Sernac Financiero aparentando que cumplen con la totalidad de sus normas o tienen alguna certificación del organismo pese a que todavía existen reglamentos pendientes”, informó el organismo.

Por ejemplo -acotó el Sernac- la publicidad de la empresa La Polar señala “Nuestro contrato está ajustado al 100% al Sernac Financiero” y en el mismo sentido el Banco BCI afirma que “cumplimos con la regulación del Sernac Financiero” lo que a juicio del servicio induce a error o engaño a los consumidores pues todavía no se aprueban los reglamentos que establecen las normas particulares de la nueva Ley por lo que no existen parámetros objetivos que permitan comprobar dicha afirmación.

Por su parte, Consorcio y Coopeuch fueron denunciadas por el uso no autorizado del logo institucional del Sernac Financiero en su página web pudiendo inducir a los consumidores a la errada percepción de que cuentan con el respaldo del organismo, lo que no es efectivo.

En el caso de la Caja de Compensación Los Héroes: la infracción es por el uso y difusión de un supuesto sello de certificación entregado por el Sernac que los califica como la Caja de Compensación con los costos totales más bajos del mercado en los créditos de consumo. No obstante, se trata de información parcial y una mala interpretación de un estudio del Sernac donde en ningún caso se puede concluir dicha afirmación.

Asimismo, al utilizar símbolos relacionados con un sello, se puede inducir a error o engaño a los consumidores quienes pueden hacer la asociación con el “Sello Sernac” que otorgará la Ley a los contratos que cumplan ciertos requisitos y que todavía no está vigente.

Las empresas arriesgan multas de hasta 750 UTM por publicidad engañosa y hasta 1.000 UTM para aquellas instituciones que simulen contar con el Sello Sernac.


Al respecto, el director del Sernac, Juan Antonio Peribonio, señaló que “no vamos a permitir publicidad oportunista que haga mal uso de la marca Sernac Financiero que es patrimonio de todos. Ninguna empresa puede decir que cumple al 100% con las nuevas normas sin comprobarlo y menos cuando todavía no están vigentes los reglamentos”.

jueves, 3 de mayo de 2012

03-05-2012 - EDICIÓN DIARIA 667 SEMANA Nº 109 AÑ0 3

Jueves, 3 de mayo de 2012
EDICIÓN 667 SEMANA 109 AÑ0 3

KROHNE ARCHIV


Los titulares de hoy jueves, 3 de mayo de 2012

    EL DIA DE LA LIBERTAD DE PRENSA

    .
    COMANDANTE DE LA FACH: "NO TENGO NADA QUE OCULTAR"
  • ¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS DEL MUNDO?
  • RUSIA, ¿SUPERPOTENCIA MILITAR? POR ÓSCAR GANTES
  • ESCRIBE EL TEÓLOGO LEONARDO BOFF -PILARES PARA MEJORAR EL MODELO DE SOSTENIBILIDAD VIGENTE
  • CARITAS INTERNACIONAL PERDIÓ SU AUTONOMÍA DEL VATICANO
  • HOLLANDE SE VISLUMBRA COMO EL NUEVO PRESIDENTE DE FRANCIA
  • DEBATE SOBRE EL SALARIO MÍNIMO SE INTENSIFICA
  • ESTAFA HISTÓRICA EN EL SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO
  • HORST PAULMANN SE QUEDARÁ CON "LOS CRESPOS HECHOS"
  • TODAS LAS CIFRAS DE LA REFORMA TRIBUTARIA DEL GOBIERNO
KROHNE ARCHIV es un periódico sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

¡Decimos lo que otros ocultan!

Director-Editor
Walter Krohne
Columnistas y Colaboradores Periodísticos:
Hernán Ávalos, Mario Briones, Leonardo Boff, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Pablo Icaza, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.
Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.

http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/

(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)
COMANDANTE DE LA FACH: "NO TENGO NADA QUE OCULTAR" 

Comandante Rojas con el ministro
 Allamand
Durante cuatro horas declaró hoy el comandante en jefe de la Fuerza Aérea de Chile (FACH), general del aire Jorge Rojas ante el ministro en visita Juan Cristóbal Mera, quien investiga las causas de la tragedia aérea ocurrida en el archipiélago Juan Fernández el 2 de septiembre del año pasado

El militar acudió personalmente a declarar porque no “tengo nada que ocultar” declaró, evitando optar por la vía de un oficio escrito.

El interrogatorio fue solicitado por Cristián Arias, abogado que representa a la familia de Galia Díaz, una de las 21 víctimas fatales del accidente. Aunque el profesional pidió que se le hicieran 24 preguntas, el ministro solo accedió a 15.

Como el sumario impide conocer detalles de la declaración del general Rojas ante el ministro en visita, se dijo en medios jurídicos que era esperable que el comandante respondiera diferentes puntos vinculados con el accidente, como la inexistencia de protocolos de vuelo especiales para los traslados a Juan Fernández, si el viaje se consideraba una misión civil o militar, quién dio la orden de vuelo y el sobrepeso que tenía el Casa 212, entre otros temas.

Tras su declaración, el jefe de la FACH explicó que contestó una serie de preguntas de los abogados querellantes de la causa y aseguró que lo hizo “en un ambiente muy afable”.

“Nuestro único afán es hablar con la verdad en un marco de la máxima transparencia, de modo que decidí renunciar a mi potestad de declarar por oficio y venir en presencia a declarar ante el ministro”, agregó.

Asimismo, el general Rojas afirmó que las declaraciones que hizo ayer en el Congreso sobre las condiciones en que se encuentra la pista de aterrizaje en Juan Fernández no fueron un emplazamiento al ministerio de Obras Públicas: “En mi calidad de comandante en jefe yo no he emplazado a ningún ministerio y solamente contesté una pregunta a mi salida de la comisión de Defensa del Senado referente a si la Fuerza Aérea tenía alguna responsabilidad en la construcción o mantención de la infraestructura aeroportuaria de Chile. Y la respuesta es que la Fuerza Aérea no tiene relación con eso”, dijo.

Consultas del abogado Jaime Moraga

A pesar que no estaban consideradas en el interrogatorio inicial, se permitió incluir las consultas del abogado Jaime Moraga, representante de la familia del cabo de la FACH Eduardo Estrada.

Moraga busca conocer las razones por las cuales no se ha entregado el detalle de las últimas horas de mantención del avión.

“La gran duda que teníamos, y que todavía tenemos, es la no entrega de información de la FACH respecto de la mantención del avión que le correspondían el 11 de agosto de 2011. Eso en coordinación con las declaraciones que ya prestó otro funcionario, indicando que hubo mantenciones posteriores. Le pedimos al ministro que interrogara al comandante en jefe para que nos dijera por qué la Fach no ha entregado todavía esos datos que son esenciales. Lo que pasó con las últimas horas de vuelo de mantención del avión es fundamental para determinar lo que ocurrió en ese trágico vuelo”, dijo el abogado.

También se refirió a este interrogatorio el Ministro vocero de gobierno Andrés Chadwick, quién espera que a partir de ahora la Fuerza Aérea mejore sus protocolos de vuelo, sobre todo cuando transporte a civiles.

Se espera ahora que el Ministro Mera decrete una serie de diligencias a partir de este interrogatorio, además de las peticiones que realizarán los abogados querellantes luego de la solicitud de revisar el sumario administrativo de la FACH y las palabras del general Jorge Rojas.

A cuatro días de las sanción es contra 12 oficiales

La declaración de Rojas ante el tribunal se produjo cuatro días después de llamar a retiro a dos generales y a un comandante y dictar sanciones contra nueve oficiales por responsabilidades de mando y falta de una supervisión acabada del plan de vuelo del Casa 212 accidentado en Juan Fernández.

Los generales Marcos González Vasallo y Julio Frías Pistono, además del comandante César Pineda fueron llamados a retiro y otros nueve oficiales fueron sancionados drásticamente que van desde días de arresto hasta anotaciones en sus hojas de vida. Todo esto se decidió tras finalizar el sumario realizado por el accidente en la FACH que instruyó en su calidad de fiscal instructor el general de Brigada Aérea Leopoldo Moya.

En el caso de los coroneles de Aviación Guillermo Castro y Aldo Carbone, jefe de la V Brigada aérea, además del capitán de Bandada Mauricio Solano, que cumplen misiones en Haití, Italia y Pakistán, recibieron en sus correos electrónicos el detalle de los cargos en su contra que arrojó el sumario El resto compareció ante el fiscal Moya o fue notificado por un fiscal ad-hoc.

La indagatoria de siete meses no aclaró las causas que rodearon el accidente del Casa-212 N° 966. En cambio, se pronuncia sobre las responsabilidades de mando, problemas en los procedimientos administrativos en el mantenimiento de la nave, la ausencia de una supervisión acabada del plan de vuelo e incluso, incumplimientos a la normativa de seguridad aeroespacial. Fue el comandante en jefe de la Fach el encargado de comunicar públicamente las sanciones, en la base aérea de Cerrillos.

En el caso del general de Brigada Aérea Marcos González Vasallo, se le responsabiliza por no haber ejercido el control superior de la operación aérea de la nave al mantenerse en tránsito en su zona jurisdiccional. Esto se refiere a que el Casa 212, a cargo de oficiales de la V Brigada Aérea de Antofagasta, había llegado hasta la II Brigada Aérea en Santiago, es decir, una unidad distinta.

Pese a esto, el general González no se habría asegurado de que el avión quedara bajo el control de su grupo y no se asignó a ninguna brigada su control efectivo. Respecto del comandante del Grupo de Aviación N° 8, César Pineda, jefe de los fallecidos tenientes Juan Pablo Mallea y Carolina Fernández, quienes pilotaban la nave, se le responsabiliza por haber estado a cargo de la planificación previa del vuelo.

En el caso del general Julio Frías, también llamado a retiro, se le responsabiliza de no supervisar de forma acuciosa la planificación del vuelo, es decir, no realizar un control que pasara por conocer el número de pasajeros que iban en la nave, quiénes eran, como tampoco asegurarse de que existiera un plan específico de vuelo.

El sumario también se pronuncia sobre errores en el área administrativa de mantenimiento. En este punto se mencionan los casos del coronel de Aviación Luis Acuña y el comandante de Escuadrilla Danilo Sánchez, jefe de la plana mayor del grupo de mantenimiento del ala base N° 1 y a quienes se responsabiliza de faltas administrativas. Al respecto, al interior de la Fach se precisó que no se detectaron incumplimientos en la mantención de la nave.

¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS DEL MUNDO?

El Banco Central Europeo (BCE) decidió mantener por quinto mes la tasa en mínimos históricos en 1%, y seguir apoyando la recuperación económica europea. Además, la entidad informó que también mantuvo la facilidad marginal de crédito, por la que presta dinero a los bancos durante un día en 1,7%, y la facilidad de depósito, por la que remunera el dinero en 0,25%.

La empresa General Motors anunció un beneficio neto de US$1.000 millones en el primer trimestre del año, cifra 69% menor a lo alcanzado en igual período de 2011. El beneficio es menor a los US$3.200 millones del mismo período de 2011, aunque el retroceso finalmente fue menor al pronosticado por los analistas.

La cifra semanal de solicitudes de subsidio por desempleo en EE UU bajó en 27.000 y se ubicó en 365.000 la semana pasada, marcando la primera disminución en un mes. Después de haber marcado su nivel más bajo en cuatro años, con 361.000 solicitudes a mediados de febrero, los pedidos del beneficio han llegado al nivel más alto desde noviembre.

En Brasil, el índice de inflación Fipe para abril fue de 0,47% mensual, situándose por debajo de las estimaciones de los analistas que proyectaban 0,5%. La producción industrial de marzo, en tanto, cayó 2,1% anual, situándose por debajo de las estimaciones de mercado que esperaban un crecimiento de 1,2%.

Fuente: Santander Inversiones