kradiario.cl

jueves, 5 de abril de 2012

EN EL NOMBRE DE IBAR AIBAR VARAS

Por Ernesto Carmona (*)

La paradoja del periodista chileno Ibar Aibar Varas fue que regresó del exilio en los ’80 para trabajar en los nuevos medios que se habían propuesto derribar a la dictadura militar, pero una vez que la negociación condujo a ese objetivo resultó desempleado, porque bajo ese mismo gobierno de Patricio Aylwin que contribuyó a elegir, los jerarcas de la Concertación cerraron su diario El Fortín Mapocho, al igual que otros medios opositores a la dictadura de Pinochet.

En otras palabras, esos medios no recibieron apoyo político y sustento económico publicitario de quien consideraban como “su propio gobierno”. Así como muchos otros trabajadores de prensa utilizados y traicionados, Aibar perdió su empleo al poco tiempo de comenzar la llamada “transición a la democracia”. Quienes lo vimos por última vez para despedirlo a su segundo –y definitivo- exilio a Francia en 1995 quizás no nos dimos cuenta de la gran tristeza de su partida.

El Círculo de Periodistas de Santiago anunció que el martes 10 de abril, 18:30 horas, comenzará su Ciclo Cine y Periodismo con la exhibición del documental-reportaje "En el nombre de mi padre", del chileno francés Ibar Aibar Ferrand. Precisamente, esta breve película (33 minutos) narra la tragedia vivida por su familia: sus padres, el periodista chileno Ibar Aibar Varas y la ciudadana francesa Michelle Ferrand, y sus cinco hermanos, que también es la historia de miles de gente chilena cuyas vidas, carreras, hogares y familias fueron literalmente tronchadas por el golpe militar y la dictadura de 17 años que derribó a Salvador Allende el 11 de septiembre de 1973.

Periodista como su padre, Aibar Ferrand interesó en París al canal donde trabaja para realizar un reportaje al país de su padre, que también es el suyo, y de paso, matar de una vez la propia pesadilla recurrente que cargó consigo desde que a los 6 años los militares chilenos lo obligaron a presenciar cómo torturaban a su padre en su propio domicilio.

El autor del film, que hoy tiene 45 años, y sus hermanos, pasaron algunos días al cuidado de una vecina llamada “tía Mercedes”, hasta que las gestiones de la Embajada de Francia consiguieron liberar a la madre, quien pudo llevárselos a París. A Ibar padre lo encerraron en el Estadio Nacional, transformado entonces en campo de tortura y prisión castrense, y después lo llevaron al Campo de Concentración de Chacabuco. Nunca supo cuál fue su delito, nunca se le formularon cargos. Sus hijos siempre sintieron que les faltó saber más sobre la prisión de sus padres, ya que ambos fueron muy discretos sobre esa dura experiencia vivida. Así nació este reportaje-documental que salió al aire en Francia cuando Ibar padre ya estaba muerto.

Treinta y dos años más tarde, convertido en periodista de televisión, el hijo Aibar Ferrand regresó a Chile y encontró a sus antiguos vecinos, incluso a la “tía Mercedes”, a cuyo marido los seis hermanos también escondieron y salvaron cuando los militares llegaron a su vez a buscarlo. Simplemente, lo ocultaron sentándose apiñados sobre su cuerpo cubierto por una manta, como si el vecino fuera un asiento.

Ibar Aibar hijo conoció a un policía que prestó alguna ayuda a su padre en el Estadio Nacional. Visitó ese lugar con el amigo y ex jefe de su padre Alberto Gamboa, director de Clarín, también camarada de prisión en el recinto deportivo y en el campo de concentración Chacabuco. Tuvo un encuentro con el juez Juan Guzmán, que sometió a proceso a Pinochet por violación de derechos humanos, y descubrió que en su propio barrio hubo un delator. Así, armó los elementos del rompecabezas hasta llegar a la puerta del individuo que torturó a su padre, en un breve film que muestra la búsqueda de la verdad con determinación y la fidelidad y emoción de un hombre que no quiso olvidar.

Este “Carnet de Ruta a Chile”, nombre de esta emisión de “Enviado Especial” de TV France 2, contiene también abundantes imágenes de archivo que recuerdan la página más trágica de la historia de Chile del siglo 20, una página que va más allá de la historia personal de Ibar Aibar Varas y su familia. Entre otras, reproduce imágenes de "Yo fui, yo soy, yo seré", de los documentalistas de la ex RDA Heynowsky y Scheumann, quienes filmaron al interior de los campos de concentración de Chacabuco y Pisagua en 1974.

¿Quién fue Ibar Aibar Varas?

Nacido en el puerto salitrero de Taltal, 1.114 km al norte de Santiago y 99 km al sur de Antofagasta, estudió primaria en la oficina salitrera Pedro de Valdivia, humanidades en el liceo de Antofagasta y se graduó en la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile, en Santiago. En un temprano viaje a Europa, una vez terminados sus estudios de periodismo, conoció en París a la francesa Michelle Ferrand, quien lo acompañó en su regreso a Chile para fundar una familia.

Trabajó en los diarios El Espectador, La Gaceta, radio Minería y, entre otros cargos, fue jefe de crónica de Clarín desde 1967. Detenido por la dictadura militar el 13 de septiembre de 1973, estuvo preso en el Estadio Nacional y posteriormente fue trasladado al campo de concentración de Chacabuco, en el desierto y muy cerca del lugar donde nació. Expatriado a Francia en 1974, vivió por una década en París, donde creó las revistas Urgente, Amérique Latine y Especial Amérique Latine.

Como la justicia militar o civil de Chile jamás formalizó cargos en su contra, Aibar decidió regresar en 1984. Ingresó a la revista Cauce, dirigida por Alejandro Cabrera, que denunciaba crímenes y violaciones de derechos humanos de la dictadura militar. Luego trabajó en el diario popular Fortín Mapocho, que dirigido por Alberto Gamboa luchó por la derrota de Pinochet en el Plebiscito de 1988 y apoyó, al año siguiente, la candidatura presidencial de Patricio Aylwin, de la Concertación de Partidos por la Democracia, que ganó las elecciones.

La paradoja fue que bajo el gobierno de Aylwin se cerró el diario, al igual que otros medios opositores a la dictadura de los militares que simplemente no recibieron apoyo político y sustento económico publicitario de quien consideraban como “su propio gobierno”. Así como muchos otros trabajadores de prensa, Aibar perdió su empleo al poco tiempo de comenzar a caminar la llamada “transición a la democracia”.

A Ibar Aibar Varas le tocó vivir la amarga paradoja de ser víctima de los acuerdos secretos que condujeron a la salida de Pinochet por “la vía pacífica”, a cambio de “la paz social” garantizada al gran capital y a la inversión extranjera por la Concertación, que ya no necesitó más a los medios que la ayudaron a levantar el movimiento social que condujo al dictador y a su gente a la mesa de negociación. Y hace dos décadas que así se acabaron los medios populares, subvencionados algunos desde el exterior, y también se acabó por 20 años la movilización popular, estimulada en sus momentos más álgidos de los ’80 por esos diarios y revistas. Hoy Aibar habría observado el regreso de esa movilización popular con los estudiantes de todo el país y los habitantes de Aysén.

En 1995 Aibar regresó con Michelle a París, esta vez al exilio definitivo. Allí en la capital francesa, este periodista reflexionó que -pese a "doce años del gobierno de la Concertación Democrática"- no se resolvían los graves problemas sociales, políticos, económicos y humanos heredados de la dictadura de Pinochet. Entonces, se dedicó de lleno a terminar su libro testimonio de lo vivido, la injusta prisión que tronchó su vida y dejó su homenaje propio a los trabajadores del norte y al pueblo chileno. Sol y cielo abonaron mis sueños infinitos, 300 páginas, apareció en 2002, publicado por Editorial Emege Comunicaciones.

"La infancia nortina de Ibar Aibar, modelada por el paisaje inhóspito y la tórrida pampa -señala la descripción de su libro en Internet (**)-, la riega con imaginación sublime y energías desbordantes. Sus anhelos de niño, de ardiente inocencia, lo encaminan por horizontes infinitos en pos del sol, para tocarlo con sus menudas manos y convertirse en su amigo inseparable. Esos devaneos infantiles y las peripecias sufridas bajo la dictadura militar, donde inmortaliza las vivencias del mundo salitrero, son los temas de fondo de esta publicación. Es el relato de un prisionero en las mismas calicheras donde floreció su infancia y donde perdió su libertad. Nos lleva a través de sus recuerdos a un mundo inolvidable, poético y auténticamente humano”.

Ibar Aibar Varas murió en junio de 2004, a los 74 años. Sus restos se encuentran en el cementerio Pere Lachaise, París.

(*) Ernesto Carmona, periodista y escritor chileno
(**) http://www.archivochile.com/Historia_de_Chile/sta_ma/HCHsta-ma_15.pdf

LA SOLUCIÓN DE LOS RICOS ANTE LA CRISIS


Por Hugo Latorre Fuenzalida

Cuando vienen las crisis en los países desarrollados y comprometen los fondos de los ricos, el FMI ofrece soluciones diferentes a cuando las crisis acosan a las naciones pobres donde no existen fondos comprometidos de los ricos.

Cuando las crisis se dan en países pobres, entonces el garrote asoma de inmediato, la guadaña y el hambre se ofrecen como soluciones. En cambio cuando estas crisis se dan en países ricos, la solución es mágica: se echa a andar la máquina del dinero, y san se acabó.

Los fondos de los ricos quedan asegurados y los pobres pasarán por el Purgatorio, un tiempo, pero al tercer día serán recuperados de las fauces avernales por la milagrosa función papelera de de esa Deus ex machina que se llama imprenta de monedas.

La inflación que desatará la devaluación de la moneda irresponsablemente impresa la pagarán los tenedores de esa fraudulenta divisa, es decir el resto del mundo que consume transando con dólares o manteniendo reservas en dólares, como los fondos de pensiones de los países pobres.

Tres punto cinco trillones de dólares en el caso de la deuda financiera-inmobiliaria norteamericana y cifra que se acercará en el caso de la crisis europea, prometen un futuro incierto para los pobres, pero no la quiebra de los ricos, que volverán por sus fueros especulativos y verán acrecentadas sus partidas succionadas desde el Estado y de los impuestos, de los muchos que pagan, para que pocos los gocen.

En nuestra América Latina, con la crisis de la deuda externa, por los 80, se nos aplicó la receta del rigor sin piedad. En Chile, debido a la política de ajustes decretada desde el FMI, más de 800.000 chilenos debieron emigrar para no morir de hambre y más de la mitad de los puestos públicos fueron eliminados. En Argentina y Uruguay pasó algo similar.

La bota militar pudo imponer ese rigor extremo sin levantamiento social y las riquezas que eran de todos los chilenos fueron transferidas a los privados amigos del régimen, configurando el peor desfalco a la cosa pública de que se tenga memoria, más si se toma en consideración la transferencia de la riqueza minera a las transnacionales que ya es algo digno de relato fantástico.

En la crisis del capitalismo central, tanto el de Norteamérica como el de Europa, esta receta de hambrear al pueblo no se podrá llevar a cabo. Esas sociedades contienen una armazón social y una cultura participativa mucho más antigua y sólida que la de los países en vías de desarrollo. Por tanto es muy complicado, porque los más afectados por las políticas de ajuste son los jóvenes y esta generación viene con otra mentalidad. Ellos son mucho más iconoclastas, no creen en pajaritos preñados, son pragmáticos y es difícil dorarles la píldora con restricciones de las que ellos no se sienten responsables.

Ya hemos presenciado las protestas en esos países y es de esperar que estas no cesen en el futuro, ya que la solución tenderá a victimizarlos de manera específica. En España la derecha no tiene propuestas de salida más que la contracción económica y eso se llevará por los cuernos al gobierno; Portugal pasará por la misma pasión y Grecia ya lo vive de manera casi caótica. Francia e Italia están en la antesala de la crisis, la que es probable que se profundice en el tiempo.

América Latina ha podido emerger de la crisis de los 80 gracias a los dineros de las privatizaciones y por el relevo que ante el agotamiento de los mismos significó el alza de los precios de las materias primas. Sin esos dos elementos, aún estaríamos en la carraplana. Europa no tiene esos recursos providenciales, por tanto se verá en la obligación de reformular sus estrategias de crecimiento a largo plazo.

Eso no es fácil en un momento en que los países de reciente desarrollo (Asia) vienen cubriendo casi todas las áreas de expansión productiva a bajo costo. Pero como un hambriento suele discurrir más que cien letrados, las restricciones del presente pondrán a Europa en el dilema de crear o decaer.

Venecia vivió su “crepúsculo” luego que dejó de ser el centro comercial desde el Mediterráneo; Europa entera deberá evitar ese destino y tendrá que inventar una fórmula de salida, pero hasta ahora no se vislumbra cuál pueda ser.

El mundo que viene, el orden global que tenemos, será muy diferente en las próximas generaciones, pero la cuenta la seguirán pagando los pobres, pues los ricos seguirán asegurando sus recaudos vía el expediente de imprimir dinero inorgánico.

miércoles, 4 de abril de 2012

04-04-2012 - EDICIÓN DIARIA Nº 649 - SEMANA: Nº 105 - AÑO 3

KROHNE ARCHIV: YA PASAMOS LOS
300.000 LECTORES

Es un periódico sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

¡Decimos los que otros ocultan!

Director Editor:
Walter Krohne


Columnistas y Colaboradores Periodísticos:
Hernán Ávalos, Leonardo Boff, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Pablo Icaza, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.

Producción y Coordinación General:
Milenka Soletic Lasnibat

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.

http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/

(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)

CORTE SUPREMA RECHAZÓ RECURSOS DE PROTECCIÓN PARA PARALIZAR HIDROAYSÉN - JUEZ FUE ACUSADO DE TENER CONFLICTO DE INTERESES

Aquí se levantarán cinco hidroeléctricas en Aysén

La Tercera Sala de la Corte Suprema rechazó hoy los siete recursos de protección presentados por distintas organizaciones,  con los cuales se esperaba paralizar el controvertido proyecto eléctrico de HidroAysén.
.
Coincidentemente esta resolución judicial se tomó un día después que asumiera el nuevo ministro de energía  Jorge Bunster Betteley  quien reemplazó al renunciado Rodrigo Alvarez.
.
Jame Rodríguez Espoz
La Corte Suprema se limitó a rechazar los recursos de protección fundados en que no había amenaza  a las garantías institucionales que se habían alegado, situación que antes fue aprobada por la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, como señaló el portavoz de la Corte Suprema Jaime Rodríguez Espoz.
.
Explicó Rodríguez que los recursos en contra del proyecto se rechazaron fuera de Aysén, en la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, debido a que la Corte de Coyhaique se declaró se declaró en su momento  incompetente.
.
Agregó que los jueces de la Suprema Haroldo Brito y María Eugenia Sandoval  acogieron los recursos en contra del mega proyecto. No lo hicieron los magistrados Héctor Carreño, Sonia Araneda y Pedro Pierry.
.
En ambos casos (Puerto Montt y la Corte Suprema), el fallo fue dividido. Brito y María Eugenia Sandoval al acoger los recursos “estimaron que había un  compromiso", precisó Rodríguez Espoz.
.
Juez Pierry
Sin embargo uno de los jueces integrantes de la Tercera Sala de la Corte Suprema, Pedro Pierry, debería haberse declarado incompetente, según opinan analistas y observadores, por ser propietario de más de cien mil acciones de Endesa, empresa que junto a la empresa Colbun , desarrollan el proyecto Hidroaysén.

Según El Mostrador, el juez  Pierry reconoció este patrimonio en su declaración de intereses en el Poder Judicial, donde detalla que posee 109.840 acciones de una de las dos empresas.
.
Pierry hizo su declaración cuando fue nombrado ministro por la Presidenta Michelle Bachelet. Antes fue abogado y consejero del Consejo de Defensa del Estado. Su antigüedad en la participación de Endesa se inició hace 23 años, afirmó El Mostrador.

Luego de que se hiciera público el fallo esta información comenzó a circular en las redes sociales con todos los detalles de la posesión de acciones de Endesa por parte de Pierry. El diputado Vallespín (DC) anunció que apelará a la Corte Suprema ante revés judicial por HidroAysén
.
En este contexto, el Poder Judicial publicó una nota de prensa aclarando que Pedro Pierry Mediante una nota de prensa publicada en el sitio del Poder Judicial aclaró que la participación accionaria de Pedro Pierry  en Endesa -manifestada en su declaración de intereses publicada hace años en la página web del Poder Judicial-, no es una causal de inhabilidad para resolver sobre los recursos de protección presentados en contra del proyecto hidroeléctrico”.
.
Además se explica que “las acciones que posee en Endesa fueron adquiridas con su fondo de desahucio como funcionario público en el llamado proceso de capitalismo popular”.
.
De acuerdo al numeral 18 del artículo 196 del Código Orgánico de Tribunales son causas de recusación: “18. Ser parte o tener interés en el pleito una sociedad anónima de que el juez sea accionista. No obstante lo dispuesto en el inciso precedente, no constituirá causal de recusación la circunstancia de que una de las partes fuere una sociedad anónima abierta. Lo prevenido en el inciso anterior no regirá cuando concurra la causal señalada en el N° 8 de este artículo. Tampoco regirá cuando el juez, por si solo o en conjunto con algunas de las personas indicadas en el numerando octavo, fuere dueño de más del diez por ciento del capital social. En estos dos casos existirá causal de recusación”.
.
El ministro Pierry explicó luego, mediante una declaración, que en este caso no rige ninguna de estas causales y que las acciones que posee en Endesa fueron adquiridas con su fondo de desahucio como funcionario público en el llamado proceso de capitalismo popular.
.
HidroAysén, proyecto ligado a Colbún y Endesa, comprende la construcción de cinco centrales en los ríos Baker y Pascua, con capacidad de 2.750 Megawatios  y una inversión de unos US$3.200 millones. Además, incluye una línea de transmisión de 1.912 kilómetros entre Santiago y Cochrane, por unos US$4 mil millones.
.
Para que se inicie la construcción del complejo, es necesario que la compañía presente el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para la línea de transmisión que permitirá inyectar energía al Sistema Interconectado Central (SIC) desde las centrales hidroeléctricas que construirá en el extremo sur del país.
.
El vicepresidente ejecutivo de HidroAysén, Daniel Fernández, afirmó el pasado 13 de enero que la empresa postergaría hasta junio de este año dicha presentación, que en un principio iba a concretarse en diciembre pasado y luego en marzo de este año.
Tras el fallo de la Tercera Sala de la Corte Suprema, que rechazó los recursos de protección en contra de HidroAysén, su abogado Mario Galindo, dijo valorar la decisión del Tribunal y agregó que el proyecto está en una etapa de trabajo permanente".

"El proyecto está en una etapa de trabajo permanente. Se están realizando estudios, se está elaborando el EIA para ejecutar la línea de transmisión y se ha seguido trabajando normalmente", dijo Galindo.

El  secretario ejecutivo del Consejo de Defensa de la Patagonia (CDP), Patricio Rodrigo, dijo “estar tranquilo” luego que esta tarde se confirmara que la Corte Suprema rechazó los siete recursos de protección en contra del proyecto de HidroAysén, pues según aseguró esta es sólo la primera parte de las barreras judiciales que el proyecto deberá superar antes de su aprobación definitiva.
.
"No se puede estar contento ante un fallo adverso. Pero esto es sólo una derrota parcial, porque los siete recursos de protección que se presentaron son sólo una instancia judicial más que tiene que superar HidroAysén, pues todavía quedan varias instancias sobre la violación de las garantías constitucionales de los afectados", señaló a CNN Chile el dirigente.
.
Según Rodrigo, "los abogados tienen varios trámites judiciales, penales y administrativos en curso. Así que ahora no sería correcto decir que se dio luz verde a HidroAysén, porque sólo los recursos de protección han sido superados".
.
El ejecutivo de CDP dijo que "este proyecto está siendo aprobado sin que se tengan los derechos de agua que se necesitan, lo que es grave para la empresa. La investigación de la Fiscalía además ha comprobado que se ha falsificado instrumento público en informes. Se presume asociación ilícita entre funcionarios públicos y ejecutivos de la empresa, que se prestaron para adulterar informes".
.
Finalmente el dirigente se refirió a la reciente designación de Jorge Bunster como ministro de energía. "Uno no puede condenar a priori su conducta, porque ahora estará en un nuevo rol. Pero acá emerge nuevamente el tema del conflicto de interés, lo que es negativo para el gobierno y el Presidente. Cuando se hace política, se vela por el interés colectivo más que el particular o de alguna empresa. Esperamos que el consejo de ministros actúe bien, y realizaremos todas las acciones administrativas para defender la Patagonia y los derechos de los ciudadanos", declaró Rodrigo.

GOLBORNE ARRASA COMO PRESIDENCIABLE DE LA DERECHA

Golborne: Presidenciable Nº1
El ministro de Obras Públicas y la carta más importante de la derecha, por ahora, para las presidenciales del 2013, Laurence Golborne, es el secretario de Estado mejor posicionado según la encuesta Adimark de marzo, superando por primera vez en seis meses a la titular del Sernam, Carolina Schmidt, quien le sigue en el segundo lugar.

La encuesta  ubica a Golborne con un 77% de aprobación a su gestión ministerial.


Schmidt: Presidenciable Nº2

Golborne sube un punto porcentual respecto de la medición de febrero, superando a Carolina Schmidt, quien baja tres puntos, alcanzando un 75% de apoyo ciudadano, segun el sondeo.

El tercer ministro mejor evaluado, es el también presidenciable titular de Defensa, el RN Andrés Allamand, quien obtiene un 73% de respaldo en su gestión.

Allamand: Presidsenciable Nº3
El secretario de Estado alcanzó su punto máximo de aprobación durante los meses de octubre y noviembre, luego que liderara las labores de búsqueda de las víctimas del accidente aéreo de Juan Fernández. Su popularidad se mantuvo intacta hasta el mes de diciembre, cuando experimentó una baja de tres puntos.

Longueira: Presidenciable Nº4
En tanto, el UDI Pablo Longueira presenta una fuerte baja respecto del mes de febrero, cuando obtuvo un 64% de apoyo ciudadano. En la medición de marzo, Longueira obtiene un 53%, retrocediendo buena parte de lo que había avanzado desde su ingreso al gabinete, en julio pasado.

De esta forma, Golborne se adelanta 4 puntos de Allamand y de 24 puntos porcentuales con el UDI Pablo Longueira.

El crecimiento de Golborne marca un punto de quiebre respecto al Presidente Piñera, así como de los ministros del Comité Político, quienes muestran bajas significativas.

Quien presenta la mayor disminución en su aprobación ciudadana según Adimark, es el titular de la Segpres, Cristián Larroulet, quien bajó de 60 a 45%. El vocero de gobierno Andrés Chadwick disminuye de 57 a 43%. Por su parte, el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, baja 9 puntos porcentuales, alcanzando también un 43% de aprobación.

ENCUESTA ADIMARK: PIÑERA DESAPROBÓ EXÁMENES SOBRE SUS CAPACIDADES PERSONALES Y LOGRÓ LA MAYOR DESAPROBACIÓN

Sólo un 29 por ciento de los chilenos aprueba la gestión del Presidente de Chile, Sebastián Piñera, y la desaprobación, con cuatro puntos más que en febrero, aumentó a un 65 por ciento, reveló la tradicional encuesta Adimark publicada hoy en Santiago, en un resultado del que se dijo que era el más débil obtenido por el Mandatario en todo su período presidencial iniciado el 11 de marzo de 2010, sólo superado por el 27% que anotó en agosto de 2011. La aprobación actual cayó cuatro puntos, de 33 a 29 por ciento en relación al mes de febrero.

La encuesta reveló un 82 % de apoyo ciudadano a las demandas de los aiseninos. En este tema, la aprobación de la gestión del Gobierno alcanzó el 22 % y una desaprobación del 70 %. Es decir las negociaciones de Rodrigo Alvarez fueron muy mal evaluadas.

El conflicto de Aysén afectó también al Gobierno globalmente al registrar una aprobación de 29% y una desaprobación de 65% siendo que el mes anterior, la aprobación había sido de 31% y la desaprobación se situaba en 61%. Aysén también provocó una fuerte baja en las evaluaciones de las figuras del gabinete de Piñera.

Evaluación temática

En el sondeo de marzo, las relaciones internacionales (64%) y el empleo (51%) se mantienen como las áreas de gestión mejor evaluadas.

En cambio, el juicio es dramático en el Transantiago, donde marzo fue un mes con alza de precios y 2 paros de conductores que afectaron a los capitalinos: Sólo un mínimo histórico de 12% aprueba el manejo en esta área.

La mala evaluación del Transantiago explica la baja aprobación de Piñera en la capital, donde llega a un 23%, en contraste con el 34% que alcanza en regiones.

Atributos presidenciales

En atributos presidenciales, Piñera resultó fuertemente castigado: cayó 9 puntos en el ítem respetado por los chilenos (de 43% a 34%); bajó 8 puntos en capacidad para solucionar problemas (de 52% a 44%); disminuyó 7 puntos en capacidad de enfrentar situaciones de crisis (de 57% a 50%). Y bajó los mismos 7 puntos en el área "es querido por los chilenos", que sigue siendo su flanco más débil con apenas un 32%.

Ficha Técnica

La encuesta fue aplicada entre el 6 y el 31 de marzo. El sondeo fue telefónico y comprendió a 1.469 personas (660 en Santiago y 809 en provincias) entre hombres y mujeres mayores de 18 años que habitan en los principales centros urbanos de las 15 regiones del país. El error se estima en aproximadamente 2,6 % con un 95% de confianza.

La encuesta, que fue telefónica, comprendió hombres y mujeres mayores de 18 años, que habitan en los principales centros urbanos de las 15 regiones del país.El error se estima en aproximadamente 2,6 % con un 95% de confianza.

ESPAÑA: CON RAJOY LO PEOR ESTÁ POR LLEGAR

Por Gonzalo Boye

Transcurridos los primeros cien días del gobierno de Mariano Rajoy, España comienza a comprender que sus dichos y promesas no eran más que una demagógica estrategia electoral que no tenía sustento alguno en sus auténticos planes de gobierno; la culpa, como en toda ruptura, no es solo de una de las partes y aquí tan culpable es quién engañó a millones de españoles como esos muchos que se dejaron engañar seducidos por unos cantos de sirena que, a todas luces, sólo pretendían ese efecto embaucador al que tan aficionados son algunos políticos.

La campaña electoral, ya largamente analizada, consistió en un ominoso silencio sobre las medidas que se adoptarían y, también, en una crítica despiadada hacia la gestión del gobierno de Zapatero; lo que callaron era más importante que lo que dijeron pero en cien días ya todo ha quedado aclarado.

Rajoy no venía para realizar una política distinta a la de Zapatero sino para perfeccionar la aplicación de un modelo determinado que ha sido preestablecido fuera de España, más bien desde Berlín, y para lo cual se requieren una serie de medidas restrictivas en lo social y económico; de cosecha nacional sólo son las restricciones a la libertad personal y que se asientan en una visión ultraconservadora de la realidad.

Mariano Rajoy
Tal cual ha pasado con otros gobiernos de derecha en Europa, el desgaste que está comenzando a sufrir Rajoy le pasará factura no sólo a él sino, especialmente, a su propio partido y el mejor ejemplo lo han tenido en las recientes elecciones regionales de Andalucía en las cuales no han logrado la tan cacareada mayoría absoluta con la que contaba el Partido Popular.

Seguramente esta será la primera de muchas derrotas electorales, de ámbito autonómico y municipal que tendrá que soportar Rajoy en los próximos cuatro años, si es que su gobierno dura tanto.

Lo que no se puede negar es que estos primeros cien días han sido una auténtica vorágine legislativa, siempre mediante la utilización de los sistemas más expeditos y menos democráticos que prevé el ordenamiento jurídico: los reales decretos.

Entre los más sonados “logros” de este gobierno está la reforma de las normas laborales, dicen que se reforma el mercado laboral cuando, en realidad, lo que se hace es abaratar el despido.

Una auténtica reforma del mercado de trabajo pasaría por abaratar la contratación, siendo un eufemismo que un país con cinco millones de desempleados denomine reforma laboral a aquello que sólo generará más desempleo.

Como si lo anterior no fuese poco, en los planes ya anunciados por el Gobierno de España están otra serie de reformas que nos llevarán, si nada lo impide, a unas tasas de desempleo nunca antes vistas y, cuyas consecuencias sociales y políticas, no parecen preocupar a un mandatario que confía ciegamente en la abultada pero engañosa mayoría absoluta con la que cuenta.

Los planes, ambiciosos como pocos, pasan por desarrollar una ley de estabilidad presupuestaria “para que todas las Administraciones cumplan los objetivos de déficit público y no gasten lo que no tienen”, es decir estrangular más el gasto público para que este sector sea incapaz de tirar de la economía como se necesitaría en los tiempos actuales dejando todo en manos de los empresarios que, por cierto, a duras penas llegan a fin de mes como para ser los encargados de la reactivación económica.

Una de las más preocupantes tareas que dice tener pendiente Rajoy sería la de “culminar el proceso de saneamiento y reestructuración del sistema financiero” sin más pistas pero que nos recuerda, mucho, a una suerte de rescate de dicho sector, siempre a cargo de las escuetas arcas públicas: socializar las pérdidas una vez que se privatizaron los beneficios.

También se pretende “poner en marcha el proceso de reforma de los servicios públicos”, que seguramente pasará por la reducción de los mismos hasta niveles propios de otra época en España y, sobre todo, trasladando a los usuarios el costo de las prestaciones y privatizando la gestión de estos servicios, privatización que, seguramente, será asignada a las empresas de siempre.

Se realizará un esfuerzo para eliminar las “muchas” duplicidades que existen “en todas las Administraciones” y, para ello, Rajoy ha pedido a las comunidades autónomas (regiones) y las corporaciones locales (municipalidades) “que le den la máxima importancia a este asunto capital”. Lo que ni dice ni se atreve a decir es que eso es casi tanto como destruir la estructura constitucional de división territorial y política de la que en su día España se dotó.
Las Cortes de España

Junto con lo anterior pretende, ya para terminar con el sistema de autonomías que rige en España, adoptar decisiones en materia de unidad de mercado, porque “no puede haber 17 normas (las mismas que Comunidades Autónomas), decretos, reglamentos, que lo único que hacen es confundir y ponerle las cosas mucho más difíciles a los emprendedores”.

Obviamente este es un guiño al sector más nacionalista de España que pretende recuperar la indivisibilidad de la nación española de la que tanto presumía Franco.

A pesar de haber realizado ya la mal llamada reforma laboral, entre sus desafíos se plantea el poner en marcha en este trimestre la ley de emprendedores, “con el objetivo de apoyar a las pymes y a los autónomos y estimular la creación de empleo”, es decir adoptar medidas que se desconoce en qué consisten, pero que suenan bien, y que, sin duda, son ocurrencias de último minuto para satisfacer, aun cuando sea temporalmente, a aquellos sectores económicos más perjudicados durante esta ya larga crisis

ABORTO: COMPLEJIDADES A CONSIDERAR.


Por Hugo Latorre Fuenzalida

Gruesa parte de los humanos han surgido fruto de las violaciones. Ahora que la humanidad alcanza una estatura normativa sustentada en el respeto a la persona, la condición de violencia y de aceptación voluntaria del embarazo constituyen los pilares de la discusión sobre el aborto.

1.- Es decir, se considera la autonomía de la mujer para decidir cuándo engendrar y con quién engendrar un hijo; esto es lo que se pone como el argumento esencial de quienes desean legitimar el aborto como derecho de la mujer. Pero ese es sólo una arista del extenso y problemático tema del aborto.

2.- También está planteándose el problema de la desigualdad. Las mujeres con situación económica estable, están seguras de poder abortar sin ser penalizadas, pues existen los medicamentos o las acciones implementadas por servicios médicos privados, bien secretos, que permiten ejercer ese “derecho” sin que el Estado y su aparato de vigilancia se entere de ello.

Pero las mujeres pobres sufren otra realidad, cual es la de someterse a la burocracia de los servicios públicos y sus tardías acciones, que siempre son vigiladas, o simplemente arriesgar la vida a través de una actuación auto-lesiva para provocarse cruentamente un aborto. La otra opción es parir el hijo no deseado y resignarse a su crianza. Es el caso de las mujeres que habitan en zonas rurales y desasistidas y las que en las ciudades sufren de una marginación extrema o relativa.

3.- El Estado, en una sociedad asimétrica y subdesarrollada, no tiene capacidad de dar respuesta efectiva a las demandas que su propia normativa impone, por tanto se convierte en un autoritarismo inconsecuente e irresponsable o en simple “normador abscónditus” (no visible).

Las clases dominantes, quienes crean esta normativa coercitiva, son principistas hipócritas, pues ven al mundo desde el cristal de principios que parecen muy nobles, pero que encierran el ocultamiento de una inviabilidad injusta.


4.- Otro de los temas que se debate es el del concepto de “vida humana”. ¿Cuándo comienza la vida propiamente humana?

Aquí se da una complicada discusión, supuestamente con base científica. ¿Pero, puede o no puede la ciencia definir con certeza?

En unos países se legisla sobre el origen de la vida humana en tiempos posteriores a la concepción, que varían desde semanas a tres meses. Otros países consideran el surgimiento de una nueva vida humana desde la concepción misma, es decir a las horas de la relación sexual.

En ese sentido, la “pastilla del día después” es considerada no abortiva, pues su acción estaría ubicada en el momento previo al asentamiento del huevo fecundado. Pero esto también se presta a controversia, pues las iglesias occidentales la consideran abortiva.

Todo esto, como se puede apreciar, revela la incerteza respecto al momento de considerar instalada la vida humana en el vientre materno.

Los más exigentes respecto al respeto a la vida, no aceptan ningún tipo de relativismo y prefieren prescribir la vida instalada desde el momento de la unión del espermatozoide con el óvulo.

La mayoría de la legislación sobre aborto, opta por tiempos y condiciones relativizadas.

5.- El extremo opuesto, es decir el más liberal y permisivo, considera el aborto un derecho inalienable de la mujer, como poseedora de un cuerpo y de una vida que le es propia y donde nadie puede interferir, menos el Estado.

Pero el tema es que no se trata de un derecho que implique una sola vida, en este caso de la mujer potencialmente embarazada, sino de dos vidas, es decir involucra la del hijo por nacer.

Moralmente deben los legisladores hacerse necesariamente la pregunta de si es legítimo que una vida (la de la madre) pueda tener la licencia de imponer su voluntad de vida o muerte sobre otra vida (la del hijo). Nos confrontamos en este punto a dos derechos.

La legislación pro aborto pasa por alto este problema y deja en manos de la madre (o la familia) la decisión sobre esa otra vida que no tiene aún capacidad de defender su derecho a nacer y vivir. Es una decisión tremendamente problemática y controversial.

La legislación chilena, que es conservadora, prohíbe todo tipo de intervención sobre el embarazo, penalizando el aborto.

Existe cierta excepcionalidad, es decir cuando se da un peligro inminente de vida para la madre y de inviabilidad del feto, lo cual debe ser autorizado por el equipo médico y confirmado por la familia.

Pero se dan otros casos igualmente complicados en esta discusión.

a.- Casos en que se produce una violación. Si no se actuó en la fase preventiva (pastilla del día después) ¿se puede obligar a que la mujer y su familia se hagan cargo de una criatura indeseada?

b.- En caso de una condición de viabilidad incierta del feto, si se niega el aborto y el hijo debe nacer con estados de patología que lo convierten en un incapacitado para la autovalencia permanente ¿se puede cargar a las familias o a la mujer el peso de responsabilizarse de esa criatura?

En fin, se pueden dar muchos casos problemáticos y deben ser discutidos con seriedad hasta alcanzar un consenso responsable. En América Latina somos muy dados a instalar legislaciones que dejan las cosas a medio camino, sin responsabilidades y sin salidas realistas. En este caso, la trascendencia moral es tan enorme que no se puede legislar sin considerar todas las aristas del problema y no se puede resolver sin que el Estado (es decir la sociedad) asuma las responsabilidades que acarrea una normativa de esta envergadura.

EL MISTERIO DEL TIROTEO ENTRE CARABINEROS Y LA PDI EN SAN MIGUEL - LAS INTERROGANTES SUMAN Y SIGUEN PERO AÚN NO HAY RESPUESTAS

Por Hernán Ávalos Narváez

Estos hechos de violencia extrema podrían ser recurrentes, a menos que Carabineros efectúe, únicamente, su función constitucional, legal y reglamentaria de policía militarizada, uniformada y preventiva, y la PDI realice su labor de policía civil, técnica e investigativa establecida por ley. Porque ese fue el criterio que tuvieron las autoridades hace 78 años, durante la administración del Presidente Jorge Alessandri Palma, para escindir del antiguo Cuerpo de Carabineros la Sección Pesquisas y crear la Policía de Investigaciones.

El escenario del misterioso tiroteo de San Miguel
Numerosas interrogantes deberá esclarecer la investigación del Ministerio Público sobre el enfrentamiento a tiros en el frontis de una estación de servicio, transformada en bodega de una fábrica de plásticos, en la comuna de San Miguel de Santiago y que terminó con un carabinero de civil muerto alcanzado por tres balas, otro herido y un detective también lesionado en el intercambio de disparos.

No es nuevo este episodio que transformó las calles en un verdadero “Far West Policial”. Han ocurrido incidentes de violencia similar entre las dos policías y en distintas épocas. Incluso en pleno paseo Ahumada (centro de Santiago). Hace algunos años, una patrulla del Departamento OS.7 Antidrogas de Carabineros vestida de civil mató de un disparo a un detective que salía de un motel en la comuna de Estación Central, cuando ambos bandos erróneamente creyeron que enfrentaban a supuestos delincuentes armados.

Hay coordinación entre los mandos de ambas policías. Pero en las calles el uso de las armas queda a criterio personal. Y esta es la cuestión de fondo que obliga a revisar los procedimientos y las normas. Esa fue la enseñanza ya olvidada que dejó hace dos décadas el enfrentamiento entre efectivos de Radiopatrullas de Carabineros con miembros del Mapu Lautaro que escapaban con el botín robado a un banco en Apoquindo con Manquehue, en Las Condes, a bordo de un taxibús secuestrado con pasajeros, quedando un carabinero y dos asaltantes muertos, además de numerosos inocentes heridos por disparos.

Y estos hechos de violencia extrema podrían ser recurrentes, a menos que Carabineros efectúe, únicamente, su función constitucional, legal y reglamentaria de policía militarizada, uniformada y preventiva, y la PDI realice su labor de policía civil, técnica e investigativa establecida por ley. Porque ese fue el criterio que tuvieron las autoridades durante la administración del Presidente Arturo Alessandri Palma, en el siglo pasado, para escindir del antiguo Cuerpo de Carabineros la Sección Pesquisas y crear la Policía de Investigaciones.

Es preciso hacer la diferencia entre policía uniformada y policía civil. Porque los enfrentamientos más graves entre ambas han ocurrido cuando todos sus participantes vestían de civil, realizaban labores encubiertas, caracterizados o disfrazados, justamente por la confusión en los procedimientos en las calles, tanto en la prevención como en la investigación de los delitos. En definitiva han sido verdaderas comedias de equivocaciones, con resultados deplorables o trágicos. Y cuando los choques han sido de palabra o “desinteligencias”, han acrecentado la rivalidad entre los efectivos de ambas instituciones.

Los hechos recientes

En la madrugada del martes 3 de abril último en calle Santa Rosa los roles otra vez estuvieron cambiados. Los carabineros actuaban vestidos con ropas de civil, a bordo de un automóvil común, sin ningún distintivo, en funciones aparentemente detectivescas. Los detectives llegaron equipados con chalecos antibalas a bordo de un carro policial con baliza y colores institucionales, tal como es el procedimiento habitual de los carabineros, cuando concurren a fiscalizar a los ocupantes de un vehículo. Habían sido enviados por su Central de Comunicaciones después de recibir el llamado telefónico por el fono 134 de los guardias de la bodega. Estos reportaron a individuos sospechosos en el vehículo estacionado en las afueras del recinto entregado a su custodia.

Miguel Faúndez, la víctima fatal
Al llegar los detectives interceptaron el automóvil con la presunción de que encontrarían delincuentes, siendo repelidos a tiros por sus ocupantes, iniciándose un intercambio de disparos, en el cual falleció el carabinero Miguel Faúndez, de 21 años de edad, y dos años de servicio. Fue el típico “Far West Policial”. Los detectives olvidaron la máxima de “investigar para detener” y les resulta difícil explicar los disparos para efectuar un control de identidad. Más inexplicable aún resulta que los carabineros, a sabiendas que estaban encubiertos, dispararan contra la tripulación de un carro de la PDI pintado de colores reglamentarios y con baliza encendida.

La Fiscalía Metropolitana Sur comenzó a recopilar los antecedentes para esclarecer el hecho. Dirigió las indagatorias en el sitio del suceso e inició las entrevistas de los involucrados en calidad de testigos, sin imputar delitos. Solicitó investigar a la Brigada de Homicidios de la PDI y dispuso que el Laboratorio de Criminalística de Carabineros, Labocar, realizara los peritajes balístico y planimétrico, entre otros.

Dudas e incógnitas

Las policías intentan aclarar el misterio
Las interrogantes sobre lo ocurrido son diversas y se han conocido antecedentes que podrían ser aclarados durante el transcurso de la investigación:

- Los guardias de seguridad de la bodega habrían consultado a las personas a bordo del vehículo sospechoso qué hacían allí. Estos se habrían identificado sin convicción como carabineros. Tampoco exhibieron sus tarjetas de identificación, haciendo dudar a los guardias sobre su verdadera condición. Esto explica el llamado al fono 134 de la PDI, que por lo demás quedó grabado como evidencia.

- En la coordinación de los mandos, Carabineros respondió a la PDI que carecía de información sobre la presencia de un vehículo con personal de su dependencia en el lugar de los hechos. Por lo tanto, los detectives fueron predispuestos a encontrar a supuestos delincuentes o al menos antisociales.

- Tras el enfrentamiento a tiros, los detectives se comunicaron con su Central de Comunicaciones manifestando su confusión con lo sucedido, sin saber aún si se habían tiroteado con carabineros. La conversación también quedó grabada.

- La superioridad de Carabineros debería explicar el servicio que efectuaba su personal en las afueras de esa bodega, deshabitada a esa hora de la madrugada y custodiada por la pareja de nocheros.

- Trascendió que los peritos del Labocar habrían hallado marihuana elaborada en el carro de la PDI. Ello alentó suspicacias sobre la procedencia de esa droga y los detectives involucrados ofrecieron someterse a exámenes antidrogas para tomar distancia del supuesto hallazgo.

martes, 3 de abril de 2012

03-04-2012 - EDICIÓN DIARIA Nº 648 - SEMANA: Nº 105 - AÑO 3



KROHNE ARCHIV: YA LLEGAMOS A
 300.000 LECTORES

Es un periódico sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

¡Decimos los que otros ocultan!

Director Editor:
Walter Krohne
.
Columnistas y Colaboradores Periodísticos:
Hernán Ávalos, Leonardo Boff, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Pablo Icaza, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.
.
Producción y Coordinación General:
Milenka Soletic Lasnibat

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook


Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.


(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)

¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS?

El Banco Central corrigió al alza sus estimaciones de crecimiento para la economía chilena este año, aunque también las de inflación. En la presentación del Informe de Política Monetaria (Ipom), elevó a un rango de entre 4% y 5% la proyección de expansión de la economía en 2012, por encima del rango de 3,75% y 4,75% del informe de diciembre. La inflación, en tanto, debiera situarse en torno a 4% hasta entrado el segundo semestre de este año.

De acuerdo a las minutas de la última reunión celebrada en marzo, las autoridades de la Reserva Federal de EE UU parecían menos predispuestas a lanzar una nueva ronda de estímulo monetario tras la mejora de la economía de ese país. Sin embargo, existiría cautela frente a este repunte, ya que la tasa de desempleo aún permanece elevada.

Los pedidos recibidos por las fábricas en EE UU se recuperaron en febrero y las empresas aumentaron sus órdenes de bienes de capital, sugiriendo que la manufactura se mantuvo fuerte a comienzos de este año. Los nuevos pedidos de bienes manufacturados subieron 1,3%, apenas por debajo del alza de 1,5% esperada por los analistas.

La producción industrial en Brasil creció 1,3% en febrero, recuperando buena parte de lo perdido el mes anterior, mientras el gobierno se prepara para anunciar nuevas medidas de estímulo al sector manufacturero. Se esperaba un alza de 0,5%.
 
Fuente: Santander Inversiones

ECUADOR NO ASISTIRÁ A CUMBRE DE LAS AMÉRICAS COLOCÁNDOSE AL LADO DE CUBA

Tras dos meses de mantener en suspenso su decisión, el presidente ecuatoriano Rafael Correa (izquierda) finalmente anunció que no acudirá a la Cumbre de las Américas que se celebra los próximos 14 y 15 de abril en Cartagena, Colombia.

El rechazo a la no presencia de Cuba en la reunión es la principal razón esgrimida por el mandatario para apartar a Ecuador de la cita continental, una decisión que para algunos analistas aísla diplomáticamente al país andino del continente, como publicó hoy el diario El País de España.

En una carta dirigida al presidente colombiano Juan Manuel Santos, el mandatario ecuatoriano repitió los argumentos que ya había enunciado en varias ocasiones desde hace semanas.

En la misiva, Correa lamentó que a pesar de que en la Cumbre de las Américas celebrada en Trinidad y Tobago en 2009 “se rechazó la incomprensible exclusión” de Cuba de las cumbres americanas, “una vez más, este país hermano no ha sido invitado”.

“Es inaceptable que en estas cumbres se soslayen temas tan fundamentales como el inhumano bloqueo a Cuba, así como la aberrante colonización de las islas Malvinas, los cuales han merecido el rechazo casi unánime de las naciones del mundo”, ha señalado el jefe de Estado de Ecuador.

PROTESTA BRITÁNICA POR ATAQUES CONTRA LA EMBAJADA DE LONDRES EN BUENOS AIRES

Gran Bretaña condenó hoy los "ataques violentos" contra su embajada en Buenos Aires, ocurridos anoche durante la conmemoración del 30 aniversario de la Guerra de Las Malvinas.

Más de un centenar de manifestantes de agrupaciones de izquierda se enfrentaron con la policía y arrojaron bombas molotov y piedras en dirección a la dependencia diplomática, ubicada en el barrio porteño de Recoleta. Seis policías resultaron heridos.

El Foreign Office (Cancillería británica) condenó "las acciones violentas de una minoría" durante una manifestación. "Todos los Estados están obligados bajo la Convención de Viena a dar protección apropiada para sus misiones diplomáticas extranjeras", según un comunicado emitido en Londres.

"Esperamos que el Gobierno argentino continúe cumpliendo sus obligaciones bajo dicha convención y siga haciendo cumplir la ley a cualquier manifestante que cometa actos criminales", agregó.

Los disturbios

La jornada de marchas a 30 años de la guerra de Malvinas terminó en disturbios cuando manifestantes de partidos de izquierda se enfrentaron con la Policía Federal frente a la Embajada Británica.

Cerca de las cinco de la tarde de ayer, unas dos mil personas se reunieron sobre la avenida Pueyrredón y llegaron hasta la esquina de la calle Guido, donde un cordón de vallas y policías federales impedía el acceso a la Embajada.

La marcha era encabezada por la Corriente Clasista Combativa (CCC), el Partido Comunista Revolucionario (PCR), Convergencia Socialista y otras agrupaciones.

La tensión creció a medida que los manifestantes se acercaban más a las vallas. Cuando se abalanzaron para derribarlas, comenzó el enfrentamiento con la Policía, que incluyó balas de goma, gases lacrimógenos y camiones hidrantes, de un lado, y piedras, gomeras y algunas bombas molotov, del otro.

Las corridas comenzaron después de que los manifestantes leyeran un documento que exigía el fin del Tratado de Londres (que garantiza la seguridad de las inversiones británicas en el país) y el no pago de la deuda externa a Gran Bretaña, entre otras medidas.

Desde la Embajada emitieron luego un comunicado en el que condenaron “ las acciones violentas llevadas a cabo por una minoría ” y destacaron “el profesionalismo de la Policía para mantener el orden” en el lugar.

La ministra de Seguridad Nilda Garré aseguró que fueron “grupos políticos minoritarios” que “apelaron a la violencia para procurar visibilidad mediática”.

ANGELA MERKEL OFRECE TRABAJO EN ALEMANIA A JÓVENES DESEMPLEADOS ESPAÑOLES

Esta decisión responde, según la dirigente democristiana, a una de las exigencias fundamentales de la UE, que promueve desde su fundación la creación de un mercado interno de mano de obra, servicios y capitales.

La canciller alemana, Angela Merkel, abogó hoy en Praga por dar prioridad para trabajar en Alemania a los españoles desempleados frente a los inmigrantes de fuera de la Unión Europea.

"Si vemos que hace falta gente en Alemania, y en España hay un 40% de jóvenes sin trabajo, no vamos a traer inmigrantes de fuera", dijo la jefa del Gobierno en un debate público con su homólogo checo, Petr Necas, en la Facultad de Derecho de la Universidad Carolina.

Esta decisión responde, según la dirigente democristiana, a una de las exigencias fundamentales de la UE, que promueve desde su fundación la creación de un mercado interno de mano de obra, servicios y capitales. Sin embargo, tanto Merkel como Necas reconocieron el largo camino que aún queda por recorrer.

"La crisis ha mostrado que no funcionan algunas políticas comunitarias como deberían", según la dirigente conservadora, y entre ellas mencionó todas aquellas medidas ligadas a la competitividad.

"Hay que mejorar la competitividad comunitaria", reiteró Merkel, en un mundo globalizado donde la UE cada vez tiene menos peso, ya que sólo genera el 20% de la renta mundial.

Ambos líderes reconocieron como una asignatura pendiente la efectividad de los fondos de cohesión, orientados a mejorar la competitividad de zonas más deprimidas, y "de los que se han beneficiado sobre todos países como Grecia, Portugal e Irlanda", indicó Necas.

"En la crisis se vio que la dotación de estos fondos no se hizo bien. Hay que lograr que los beneficiarios se coloquen entre los más competitivos de la UE", corroboró Merkel.

CHILE: QUITAN RECONOCIMIENTO OFICIAL A 37 COLEGIOS PARTICULARES SUBVENCIONADOS POR MALOS

El Ministerio de Educación retiró hoy el reconocimiento oficial a 37 establecimientos particulares subvencionados por presentar irregularidades de funcionamiento, lo que les impedirá recibir subvención estatal y no podrán validar los certificados de estudios que entreguen a sus alumnos.

En otras palabras con todas estas dificultades estos colegios deberán cerrar sus puertas sin ser clausurados.
  
Entre las razones por la cual el Ministerio revocó el reconocimiento se encuentra el no pago de cotizaciones previsionales a los profesores, la adulteración de la asistencia, la falta de certificado sanitario y no contar con certificados de recepción de obras.

La región Metropolitana es la que concentra la mayor cantidad de colegios cuyo reconocimiento fue revocado, con 19. A estos se suman cuatro en la región de O’Higgins y la misma cantidad en Los Lagos y Los Ríos, dos en el Maule y en la Araucanía, un colegio en la región del Bío-Bío y otro en Coquimbo.

La lista de establecimientos afectados es la siguiente:

REGION METROPOLITANA:

Instituto Comercial Arturo Prat (Región Metropolitana)
Colegio English Ladies School (Región Metropolitana)
Escuela Especial Idelen (Región Metropolitana)
Colegio Adultos Instituto Barros Arana (Región Metropolitana)
Escuela de Párvulos Particular Villa Nueva (Región Metropolitana)
Escuela Especial Samuel Besoain González (Región Metropolitana)
Forjando Futuro (Región Metropolitana)
Escuela Especial Particular El Aromo (Región Metropolitana)
Anselmo Urbano Cadiz (Región Metropolitana)
Colegio San Pio de Petrelcina (Región Metropolitana)
Liceo Comercial Gabriela Mistral (Región Metropolitana)
Escuela de Párvulos y Especial Edial (Región Metropolitana)
Escuela Especial Hospital de Carabineros (Región Metropolitana)
Colegio Particular Hernan Aguirre Mac-Kay (Región Metropolitana)
Marta Hidalgo 2 (Región Metropolitana)
Escuela Básica 2046, Los Pinitos (Región Metropolitana)
Colegio Particular Santa Lucía De Lo Cañas (Región Metropolitana)
Escuela Particular Blue Brell (Región Metropolitana)
Escuela Básica Andrés Alberto (Región Metropolitana)

REGION DE O'HIGGINS:

Liceo Comercial Weber (Región de O’Higgins)
Colegio Particular América (Región de O’Higgins)
Colegio Weber School (Región de O’Higgins)
Colegio Del Alba (Región de O’Higgins)

Región de Coquimbo:

Escuela Básica Particular El Potrero (Región de Coquimbo)

Región del Maule:
 
Colegio Aurora de Parral (Región del Maule)
Jardín Infantil Nube de Luz de Talca (Región del Maule)

Región del Bío Bío:

Escuela Particular San Luis (Región del Bío-Bío)

Región de la Araucanía:

Escuela Particular Quetroco (Región de la Araucanía)
Escuela Particular Galvarino (Región de la Araucanía)

Región de los Lagos:

Escuela Particular Laupulli (Región de Los Lagos)
Escuela Particular Huacamapu (Región de Los Lagos)
Centro Educacional Insprol (Región de Los Lagos)
Colegio Particular Gabriela Mistral (Región de Los Lagos)

Región de Los Ríos:

Rucalen (Región de Los Ríos)
C.E.I.A. (Región de Los Ríos)
C.E.I.A. (Región de Los Ríos)
Colegio Padre Enrique Boisson (Región de Los Ríos)

Tras la medida del Mineduc, se vieron afectados 4.500 alumnos a nivel nacional. Sin embargo, un 95% de ellos ya fue reubicado en otro recinto.

En cuanto a los recintos públicos, el ministro de Educación, Harald Beyer,  dijo que "se han aplicado 200 multas a establecimientos municipales, pero ninguna de las faltas fue suficiente para revocar" el reconocimiento oficial.

Beyer añadió que el proceso de fiscalización comenzó el segundo semestre de 2011 y contó con 280 inspectores. Además, destacó que es la primera vez que el Mineduc revoca el reconocimiento oficial a un número importante de colegios, ya que en 2010 no hubo casos, en 2009 hubo cuatro y el 2008 sólo uno.

La fiscalización se hace tres veces en el año a 11.500 colegios del país, tanto municipales como particulares subvencionados.

Calidad de la Educación

Beyer explicó que con la actual normativa, la calidad de la educación no es un factor a considerar a la hora de revocar el reconocimiento oficial a un colegio, situación que cambiará con la creación de la Agencia de Calidad y la Superintendencia de Educación.

Asimismo, cuando existan estos organismo, el ministerio tendrá las facultades para cerrar colegios si no están cumpliendo con los estándares de buen nivel de enseñanza, aspecto que empezará a regir, según estimo Beyer, a mediados de este 2012.