kradiario.cl

jueves, 4 de agosto de 2011

Derrumbe de las bolsas mundiales por nuevas crisis en la eurozona y la desconfianza en la recuperación de EE UU

Los índices de valores europeos y estadounidenses cayeron abruptamente hoy ante la preocupación de que la crisis de la deuda en la eurozona se extienda a Italia y España.

El índice Dow Jones de la bolsa de valores de Nueva York cerró con una pronunciada caída del 4,31% en una jornada de turbulencias generalizadas en los mercados mundiales.

Según datos provisionales al cierre, el índice perdió 512,53 puntos y cerró en 11.383,91 unidades. Esta es la peor caída del índice desde la crisis financiera en 2008.

Las caídas en Europa y Estados Unidos se dieron a pesar de diversas intervenciones políticas dirigidas a calmar los mercados. El Banco Central Europeo (BCE) dijo que esto podría reanudar la compra de bonos emitidos por gobiernos que están enfrentando dificultades.

Medidas acordadas por la UE son insuficientes
.
El presidente de la Comisión Europea, Jose Manuel Barroso, admitió que las medidas acordadas por la Unión Europea hace tan sólo dos semanas fueron insuficientes. Pidió más cambios en el mecanismo de rescate de la UE, incluyendo el incremento de sus fondos.

La declaración de Barroso se produce en medio de la continua especulación en los mercados financieros en el sentido de que Italia y España no serán capaces de pagar sus deudas. Ambos gobiernos se han visto en la necesidad de pagar tasas de interés sin precedentes para conseguir dinero de inversionistas privados.

“El gobierno español está vigilante y en contacto con las autoridades porque la situación puede durar varios días ”, explicó la vicepresidenta del gobierno y ministra de Economía española, Elena Salgado.

Su declaración se produjo ayer al finalizar una reunión de emergencia del presidente José Luis Rodríguez Zapatero con su gabinete económico para analizar la crisis que han planteado los mercados financieros a España. Zapatero regresó a Madrid de su lugar de vacaciones para enfrentar otra tormenta en los mercados.

La prima de riesgo (diferencia que paga España en relación al bono alemán a 10 años) ha batido un récord histórico que llegó a los 408 puntos, que equivalen a intereses superiores al 6%. Zapatero mantuvo sobre este tema una reunión con el rey Juan Carlos.

BCE seguirá comprando bonos

Sin tocar las tasas, que se mantienen en 1,5%, el Consejo de Gobernadores del BCE anunció hoy una línea de créditos excepcional para los bancos y la intención del organismo de seguir comprando bonos para evitar que la crisis de la deuda arrastre a Italia y España. En rueda de prensa en la ciudad alemana de Francfort, el presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, dijo que el organismo había decidido "por amplia mayoría" proceder a nuevas compras de títulos de deuda.

La amplitud de la intervención se conocerá el lunes, ya que el BCE sólo hace este tipo de anuncios una vez por semana. La medida era esperada con impaciencia, aunque los mercados, que habían abierto con subas, volvieron a hundirse por la tarde por los temores de una nueva recesión económica.

Hasta ahora, tres estados de la Eurozona han sido objeto de planes de rescate de la UE y el FMI: Grecia (en dos ocasiones), Irlanda y Portugal. Pero España e Italia se encuentran desde hace varios días en primera línea de fuego.


Jean-Claude Trichet del BCE (foto izquierda) espera trasladar lo más rápidamente posible la recompra de títulos de deuda soberana al Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF), establecido para ayudar a los Estados en dificultades en la zona euro. "Lo que esperamos es que este fondo sea eficaz, lo que nos permitirá no tener que intervenir", dijo.

Situación en España

El Banco Central español logró captar este jueves 3.311 millones de euros (4.700 millones USD) en emisiones de bonos a 3 y 4 años, aunque tuvo que ofrecer tasas en fuerte alza. El rendimiento se disparó en la emisión de títulos a cuatro años, a 4,984%, frente al 2,862% exigido en la última emisión del mismo tipo, el 15 de octubre de 2009. En la subasta a tres años, la tasa aumentó a 4,813% frente a 4,037% en la última emisión similar, el 2 de junio.

El Centro de investigaciones económicas y negocios en Reino Unido (CEBR) considera que España podría salvarse pero preocupan los efectos de un posible contagio, así como su elevado nivel de deuda privada y el efecto que ésta podría tener en la banca. Sin embargo, Juan Costa Font, investigador de la London School of Economics, dijo a la BBC que el estado actual "demuestra que esta deuda privada española es todavía pagable". Agregó que todavía queda por ver cómo concluye el debate sobre qué hacer con aquellos individuos que no pueden pagar la cuota de su hipoteca.

En España el nivel de deuda pública es inferior a la italiana, situándose en torno al 75%, aunque se teme que este margen de maniobra podría verse afectado en caso de que su economía se viera contagiada por la caída de Italia.

Por otra parte, en España subsiste el problema de las pequeñas cajas de ahorros, cuyo delicado estado financiero podría arrastrar a los grandes bancos. Según dijo Costa Font, el gobierno español ha optado por rescatar estas cajas y se ha propiciado su absorción por parte de bancos de mayor envergadura.

Situación en Italia

En Italia, el jefe de gobierno Silvio Berlusconi anunció que su país adoptará antes que finalice septiembre un "pacto" con los actores sociales con el fin de reactivar la economía y calmar a los mercados.

El Centro CEBR considera que en el caso de Italia la suspensión de pagos sólo sería evitable si la economía del país experimentara un notable crecimiento, algo que se estima improbable. Aunque Italia ha llevado a cabo recortes presupuestarios y ha prometido eliminar su déficit en 2014, su economía todavía necesita un estímulo importante, considera el CEBR.

Los datos que se barajan hoy son poco prometedores. El crecimiento de la economía italiana fue sólo de un 0,1% durante el primer trimestre de 2011 y no se vaticinan resultados mejores a futuro.

El primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, se dirigió al Parlamento asegurando que la economía del país es "fuerte" y sus bancos "solventes". También anunció un inmediato plan para acelerar la economía, sin dar más detalles al respecto.

A pesar de las palabras del líder italiano, que no aliviaron los temores sobre el estado de la economía italiana, los analistas consideran que la tercera economía de Europa arriesga verse sepultada por su deuda.

El reporte emitido por el CEBR señala en este sentido que la deuda italiana podría incrementarse, pasando del 128% anual al 150% en 2017, siempre que el rendimiento de los bonos sea superior al 6% y que el crecimiento siga estancado.

En EE UU

Con el compromiso para elevar el límite legal de endeudamiento en Estados Unidos, Washington ha evitado la cesación de pagos (o default), pero los problemas subyacentes prevalecen y la crisis económica conduce a una búsqueda global de una moneda de reservas alternativa.

Las autoridades, desde el Fondo Monetario Internacional hasta el ministro de Finanzas filipino, han advertido que el dólar podría perder su estatus como divisa de reserva mundial.

Para China, el mayor acreedor de Estados Unidos y la segunda mayor economía del mundo, la respuesta podría estar en casa.

"Creo que la crisis de la deuda pone más urgencia a los esfuerzos del gobierno chino para promover el yuan como moneda internacional", afirmó Zhang Ming, de la Academia China de Ciencias Sociales.

"Promover el uso internacional del yuan se convertirá en una forma de reducir la dependencia del país de los valores del Tesoro estadounidense", sostuvo.

China tiene más de 3,2 billones de reservas en moneda extranjera, de los cuales se estima que el 70% son dólares estadounidenses.

Mientras el valor del dólar cae frente al yuan chino y otras monedas del mundo por los problemas económicos en EE UU, Pekín enfrenta pérdidas en sus acciones.

Y la amenaza puede empeorar si alguna de las tres principales agencias calificadoras de crédito deciden bajar la categoría Triple A de la deuda soberana de Estados Unidos.

Zhang afirmó que la crisis financiera de 2008 fue la principal razón externa detrás de los esfuerzos de Pekín por promocionar el yuan más allá de las las fronteras de China.

"Antes del estallido de la crisis económica, el dólar estadounidense se consideraba una moneda de reserva internacional estable", sostuvo.

"Mala suerte" tiene el FMI: Directora Christine Lagarde es investigada judicialmente en Francia por abuso de autoridad

Al Fondo Monetario Internacional (FMI) le está lloviendo sobre mojado porque la Corte de Justicia de la República - tribunal creado especialmente en Francia para juzgar la actividad de los ministros- abrió hoy una investigación por abuso de autoridad contra su actual directora Christine Lagarde por supuesto abuso de autoridad cuando era ministra francesa de finanzas.

La acusación está relacionada con una causa entre el empresario francés y ex ministro de izquierda Bernard Tapie –amigo del presidente francés Nicolás Sarkozy- y el ex banco estatal Credit Lyonnais. Legarde está implicada en dicho caso al entregar, cuando se desempeñaba en la cartera de Finanzas, una millonaria indemnización (unos 400 millones de dólares) a Tapie en el ámbito de su larga disputa legal con el banco a propósito de un presunto fraude en la venta del empresa Adidas en 1993. La ex ministra habría decidido la indemnización sin utilizar la vía judicial para ello.

El proceso judicial sobre Lagarde "no es incompatible" con su función actual en el FMI, dijo hoy su abogado, Yves Repiquet, precisando que la funcionaria "había actuado de modo que el consejo de administración del FMI fuera informado de esta eventualidad" cuando fue elegida para dirigir la entidad. Según el abogado, la investigación cerrará con un "no a lugar" para su cliente.

Legarde fue titular de Finanzas de Francia desde junio de 2007 hasta finales de junio de 2011, cuando asume el FMI en sustitución de su compatriota Dominique Strauss-Kahn, acusado de agresión sexual a una empleada de un hotel.

Piñera está por el suelo, según la encuesta CEP: 53% desaprueba su gestión y sólo 26 por ciento la aprueba

Infografía de La Tercera Online

Entretanto manifestación estudiantil se convirtió en verdadera guerra campal entre carabineros y estudiantes en el centro de Santiago. Hay ya 190 detenidos.

El Presidente chileno, Sebastián Piñera, se convirtió hoy en el mandatario chileno peor evaluado en los últimos veinte años con sólo un 26 por ciento de los chilenos que aprueba su gestión gubernamental, según la encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP) difundida esta mañana en Santiago de Chile.

Piñera superó en este sentido al ex Presidente Eduardo Frei Ruiz Tagle quien obtuvo un 28% de aprobación y un 45% de desaprobación en septiembre-octubre de 1999.

La desaprobación de Piñera llegó a 53% de los chilenos.

Encuesta en un Santiago convertido en un caos

Todo esto ocurre cuando grupos de estudiantes secundarios con intenciones de manifestarse pacíficamente fueron atacados con violencia por Carabineros, lo que agitó los ánimos y la marcha no autorizada por el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, se convirtió en una guerra campal.  Los más afectados han sido los habitantes y comerciantes del sector de la Plaza Italia. Numerosos comercios tuvieron que cerrar sus puertas. Hasta ahora hay cerca de 190 estudiantes detenidos y varios heridos entre carabineros y manifestantes.

El "remedio resultó ser más dañino que la enfermedad" porque la medida de Hinzpeter ha fracasdo nuevamente, de lo cual deberá hacerse responsable, coincidieron dirigentes estudiantiles, de los profesores y políticos.

Los estudiantes secundarios permanecerán en la zona de los incidentes hasta esta tarde en espera de otra marcha de protesta a la que han convocado los estudiantes universitarios, también con punto de concentración en la Plaza Italia.

La televisión chilena e internacional informó que nunca antes se había visto un despliegue policial tan gigantesco como el de esta mañana. El alcalde de Santiago Pablo Zalaquett pidió a los santiaguinos no viajar al centro de la capital si no tienen la necesidad de hacerlo, porque la situación es incontrolable y no se sabe lo que puede llegar a ocurrir.

¿Será este tipo de problemas, políticamente mal tratados, los que hacen subir y subir el rechazo del Presidente por el pueblo de Chile?

Justamente la encuesta CEP en la pregunta de ¿si está de acuerdo o no en el lucro en la educación? un 80 por ciento de los chilenos está en desacuerdo y sólo un 16 por ciento manifestó estar de acuerdo.

El sondeo realizado entre junio y julio de 2011 reveló que el aumento de la desaprobación de Piñera creció en 19 puntos porcentuales desde junio-julio de 2010, fecha en que obtuvo 34% de rechazo.

El martes pasado se revelaron los resultados de la encuesta Adimark que, junto con la CEP son las dos encuestas más importantes y creíbles en Chile, con el resultado de un 30% de aprobación contra un 62 por ciento de desaprobación.

La encuesta CEP

La encuesta CEP mostró también que un 25% de los chilenos  aprueba el manejo económico del Gobierno y un 53% lo desaprueba.

Con respecto a la educación, los chilenos consideraron en un 25% que la calidad de la educación ha mejorado.

La encuesta demostró asimismo una importante caída de los atributos presidenciales. Un 25%  consideran que Sebastián Piñera ha actuado "con firmeza" frente a las presiones de instituciones, grupos o personas, mientras un 64% dice que ha actuado "con debilidad".

De igual forma, en esta ocasión un 26% respondió que el Mandatario ha actuado "con destreza y habilidad" frente a este tipo de presiones y un 62% opinó lo contrario. Esto implica una baja de 23 puntos y un alza de 26, respectivamente, con respecto al sondeo de noviembre-diciembre de 2010.

En tanto, un 31% dijo que Piñera le da confianza y un 61% que no; y un 70% lo evaluó como "lejano" y apenas un 12% como "cercano".

Los resultados tampoco fueron alentadores para las coaliciones políticas, que ya habían obtenido malas noticias en las últimas encuestas mensuales de Adimark. En el estudio del CEP, la Coalición por el Cambio formada por RN y la UDI alcanzó un respaldo de 24% y un rechazo de 46%. Una desaprobación similar obtuvo la Concertación, aunque su apoyo fue menor, ya que sólo alcanzó a un 17%.

La encuesta se realizó cara a cara entre el 24 de junio y 24 de julio a 1.554 personas mayores de 18 años, que habitan en 146 comunas del país, urbanas y rurales.

El método de muestreo fue estratificado, el nivel de respuesta fue de 83% y el error muestral de +/-3%, para un nivel de confianza del 95%.

Este año han sido asesinados 23 periodistas en América Latina, dice FEPALC - Nuevo caso dramático en República Dominicana


Periodista asesinado José Agustín Silvestre
A 23 ascendió esta semana el número de periodistas asesinados en América Latina en 2011 tras el crimen de un editor de un quincenario y productor de la televisión dominicano, convirtiendo a este año en el más violento del siglo en lo que respecta a la "eliminación física" de profesionales de la prensa,  con el único propósito de silenciar sus denuncias.

La Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe (FEPALC) condenó hoy el asesinato del periodista José Agustín Silvestre de los Santos (61), productor de televisión y editor de la revista La Voz de la Verdad, quien fuera victimado el último 2 de agosto en República Dominicana, declaró Zuliana Lainez, secretaria de dercehos Humanos de la FEPALC.

Según informaciones recibidas por la entidad sindical,  Silvestre fue asesinado tras mantener una intensa campaña de denuncia periodística en torno a supuestos actos de corrupción que involucraban al fiscal José Polanco Ramírez, quien lo sometió a la justicia bajo la acusación de difamación e injuria. Era también un continuo crítico de actos contrarios a la ley de miembros de la Policía Nacional y la Dirección Nacional del Control de Drogas. En el pasado Silvestre de los Santos había sido objeto de amenazas, razón por la cual pidió garantías para su vida, solicitud que no fue atendida con oportunidad.

En una declaración difundida hoy por la FEPALC se expresa que "las circunstancias en las que se ha producido el hecho revelan sentadas evidencias para no descartar, como se estila en la región, la hipótesis del ejercicio profesional, como causa de este horrendo crimen."

En el documento firmado por el presidente de la FEPALC, Celso Schroder, y Zuliana Lainez, el organismo gremial reiteró "su preocupación en torno a República Dominicana, país caribeño que viene registrando en los últimos cinco años altas cifras de amenazas y agresiones, que pasan inadvertidas ante la comunidad internacional, bajo el entendido que no son situaciones de mayor gravedad".

"En razón a ello el secuestro y posterior asesinato de José Agustín Silvestre nos pone sobre aviso y nos obliga a desplegar nuestros mayores esfuerzos para demandar garantías para el ejercicio profesional en dicho país, de manera particular para quienes denuncian el tráfico ilícito de drogas", dice la declaración.

Otras reacciones


Igualmente entregaron hoy declaraciones otras organizaciones internacionales como Amnistía Internacional (AI) y la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que exijen el esclarecimiento del asesinato del periodista José Agustín Silvestre, quien fue secuestrado y luego baleado en un paraje rural, el martes pasado.

Silvestre, de 61 años, dirigía la revista quincenal “La Voz de la Verdad” y un programa de radio del mismo nombre en La Romana, 120 kilómetros al este de la capital, desde donde había realizado diversas denuncias sobre narcotráfico.

Las autoridades dominicanas “deben llevar a la justicia a los responsables del asesinato”, indicó Susan Lee, directora de AI para las Américas en un comunicado fechado en Washington y distribuido en Santo Domingo. Lee demandó que las autoridades dominicanas garanticen la seguridad de los comunicadores, al indicar que “existen numerosos reportes de ataques y amenazas a periodistas”.

Por su parte, el presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Gonzalo Marroquín, expresó en un comunicado que “precisamos que las autoridades presten especial atención al crimen e investiguen con transparencia y agilidad hasta dar con los responsables”.

Robert Rivard, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, expresó que el asesinato de Silvestre “es uno de los más trágicos para los periodistas”.

miércoles, 3 de agosto de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 74 - DÍAS DE EMISIÓN: 499 - AÑO 2

Las favelas de Río de Janeiro

Foto de Portada de Krohne Archiv

Son asentamientos marginados que en su mayoría son habitados por campesinos que llegan a la ciudad en busca de oportunidades. Existen en todo Brasil, pero son famosas las de Río de Janeiro, donde se calculó en  2004 que había 750 favelas que representaban un área total de 42,89 kilómetros cuadrados. Sin embargo, una investigación del Instituto Municipal de Urbanismo Pereira Passos (IPP), difundida en enero de 2009, afirmó que Río de Janeiro tenía 968 favelas. El término favela surgió en Brasil y es empleado genéricamente como un área pobre en el espacio centro-urbano. Las primeras favelas surgieron en Río en 1865.


Krohne Archiv es un periódico sin lucro editado por el periodista Walter Krohne con aportes de autores como Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Hugo Latorre, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic.

¡Decimos los que otros silencian!
¡Inscríbete como uno de nuestros seguidores. Gracias!


Emisiones regulares de lunes a viernes


NOTICIAS DEL MUNDO CLARABOYA DE KROHNE ARCHIV

Diez federaciones ya han rechazado propuesta de La Moneda sobre reforma educacional

Diez federaciones estudiantiles, entre ellas las de la Universidad Católica de Santiago, Universidad de Chile, Universidad de Concepción, Universidad de Valparaíso, la Universidad de Santiago y la Universidad de Playa Ancha, rechazaron la respuesta que dio el Gobierno a las demandas de los estudiantes y profesores para lograr una gran reforma educacional en Chile. Aunque la respuesta oficial será entregada oficialmente el viernes en La Moneda, hoy se filtraron algunas posiciones de dirigentes estudiantiles frente al documento, según tuvo conocimiento Krohne Archiv. En este marco, los estudiantes llamaron para mañana a dos marchas por la Alameda y a una huelga nacional para el próximo martes. El Gobierno rechazó otorgar permisos para las marchas de secundarios y universitarios. "Nuestro gobierno no autorizará nuevas marchas estudiantiles en la Alameda, porque el tiempo de las marchas se acabó", dijo el ministro del Interior Rodrigo Hinzpeter. “Estas marchas han dejado desgraciadamente un gran daño a la propiedad pública, en la comuna de Santiago, los daños superan los 200 millones de pesos", expresó el titular del Interior, quien añadió además que "han causado un gran daño a la propiedad privada, establecimientos de comercio, vehículos estacionados, que se traducen en mil millones de pesos".

Consejo de Seguridad condenó hoy al régimen sirio

El Consejo de Seguridad de la ONU condenó este miércoles al régimen sirio por la violenta represión que ha ejercido contra la población civil y pidió un cese inmediato de la violencia. Tras dos meses de bloqueo, los miembros del Consejo expresaron su condena ante "las violaciones generalizadas de los derechos humanos y el uso de la fuerza contra los civiles por parte de las autoridades sirias". La declaración, leída por el presidente de turno del organismo, el embajador indio Hardeep Singh Puri, llama al "cese inmediato de toda la violencia" y exhorta "a todas las partes que actúen con la máxima moderación" y a que eviten "las represalias, incluso los ataques contra las instituciones del Estado" sirio. El texto también solicita a las autoridades del país árabe "el completo respeto a los derechos humanos" y que cumplan "con sus obligaciones bajo las leyes internacionales al respecto", ya que "los responsables de la violencia deberán rendir cuentas" por sus actuaciones. La situación parece particularmente crítica en Hama, donde el ejército y las fuerzas de seguridad lanzaron el domingo una vasta ofensiva, matando más de un centenar de manifestantes. Hama, ciudad rebelde situada 210 km al norte de Damasco, fue escenario de enormes manifestaciones contra el poder en las últimas semanas. Esta ciudad ya era un símbolo de la lucha contra el régimen desde la represión en 1982 de una revuelta de los Hermanos musulmanes, que causó 20.000 muertos. Desde el inicio de las protestas el 15 de marzo, más de 1.600 civiles murieron, según la OSDH. Cerca de 3.000 personas se han dado por desaparecidas y 12.000 encarceladas en cuatro meses y medio de revuelta, según las ONG.

Piñera: Hemos perdido 60 millones de horas de clases por el movimiento estudiantil

El Presidente Sebastián Piñera se refirió hoy al conflicto estudiantil diciendo que "nos hemos encontrado con mucha intransigencia y obstrucción, que hacen difícil pasar de la protesta a la solución, del diagnóstico a la acción. Nos duele en el alma a todos los chilenos el daño que esta situación le está produciendo a la inmensa mayoría de los chilenos, pero muy especialmente a los más vulnerables y a la clase media de nuestro país", sostuvo. En ese sentido, aseguró que "hemos perdido 60 millones de horas de clases durante las últimas semanas, producto de los paros, tomas, manifestaciones, protestas, y todo tiene su límite". "Llamo a los hombres y mujeres de buena voluntad, y muy especialmente a los estudiantes, padres y apoderados, a unirnos con verdadero espíritu de diálogo en la búsqueda de los acuerdos necesarios para mejorar de verdad nuestro sistema educacional, que se mejora con unidad, buena voluntad, buenas ideas y trabajo, y no con tomas, protestas, o manifestaciones, que en último término ya cumplieron su rol", agregó en la ocasión.

Humala es desde hoy Jefe Supremo de las FF AA y la Policía peruanas

El presidente peruano Ollanta Humala recibió hoy el reconocimiento como Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, por parte de los altos mandos de las instituciones castrenses. La ceremonia se realizó en el Patio de Honor de Palacio de Gobierno y contó con la presencia de los altos oficiales del Ejército, la Marina de Guerra y la Fuerza Aérea, así como de la Policía Nacional. “Por mandato constitucional reconoceremos al señor presidente Ollanta Moisés Humala Tasso como Presidente Constitucional de la República del Perú obedeciéndole y respetándole”, expresó el jefe del Comando Conjunto de las FF.AA., general EP, Luis Howell Ballena, como proclama de orden. A su turno, el jefe de Estado respondió: “Subordinación y valor”. El mandatario estuvo acompañado por los ministros de Defensa, Daniel Mora, y del Interior, Óscar Valdés. Durante la ceremonia se realizó la presentación de los comandantes generales: del Ejército, general Paul Da Silva; de la Fuerza Aérea del Perú, General del Aire, Carlos Samamé Quiñónez; y de la Marina de Guerra del Perú, almirante Jorge De la Puente Ribeyro. Asimismo, del director de la Policía Nacional del Perú, Raúl Becerra.

Brasil y Argentina calificaron de insuficiente el acuerdo en EE UU para subir techo de la deuda

El ministro brasileño de Hacienda, Guido Mantega, calificó el miércoles de insatisfactorio el acuerdo alcanzado en Estados Unidos para elevar su nivel de endeudamiento porque a su juicio no crea condiciones para impulsar el crecimiento de su economía. Mantega lamentó que tanto Estados Unidos como la Unión Europea continuarán por unos años más en una situación de letargo económico que afectará a las naciones emergentes, pese a estar en condiciones económicas mejores. El Congreso estadounidense aprobó esta semana una ley de emergencia que aumenta el límite del endeudamiento del gobierno del presidente Barack Obama para impedir que el país incurra en una moratoria de pagos. El acuerdo para llegar a una solución para el problema de la deuda incluye un fuerte recorte de los gastos. En tanto, la presidenta argentina, Cristina Fernández, tildó el miércoles de "mala receta" las medidas de ajuste aprobadas en Estados Unidos y destacó que fueron votadas "aún con el presidente (Obama) en contra. Vemos a la primera economía del mundo en una disputa feroz entre su presidente y sectores opositores discutiendo cómo bajar el déficit o no caer en el default (cese de pagos)", dijo Fernández en un acto oficial donde elogió la situación económica de Argentina y las medidas sociales de su gobierno. En ese sentido, indicó que Argentina mantiene sus políticas de inclusión "en un mundo donde se discute cómo se eliminan los programas sociales. Lo vemos en la primera economía del mundo".

Brasil condiciona desembolso de crédito a Bolivia por protesta indígena

El gobierno de Brasil condicionó los desembolsos de un crédito a Bolivia al acuerdo que logre la administración del presidente Evo Morales con indígenas que se oponen a la construcción de una carretera que unirá los valles andinos con la Amazonia. El embajador brasileño en La Paz, Marcel Biato, declaró hoy miércoles que "el financiamiento para el tramo central de la carretera será concedido cuando en Bolivia terminen los estudios de impacto socioambiental que están en curso". Aclaró que eso implica que el gobierno logre acuerdos con los pueblos indígenas que se verán afectados. Aclaró que el desembolso se hará para el primer y tercer tramo de la ruta, no así para el segundo que atravesará por el corazón de la importante reserva ecológica del Parque Nacional Isiboro Sécure en el centro del país porque temen perder su hábitat. Dirigentes indígenas anunciaron una marcha en contra de los planes del gobierno, informó el dirigente Pedro Moye. Brasil aprobó un crédito de 415 millones de dólares para la construcción de la ruta de 300 kilómetros que unirá el departamento de Cochabamba en el centro con Beni en el noreste. El segundo tramo es el más largo y tiene unos 120 kilómetros. El proyecto le ha ganado duros cuestionamientos a Morales y a su discurso ecologista de defensa de la Madre Tierra, pero el mandatario ha dicho que de todas maneras se hará la ruta y que la entregará en su gestión.

Vuelve a subir el euro frente al dólar pero no ante el franco suizo

El euro subió hoy y recuperó los 1,43 dólares pero perdió posiciones frente al franco suizo, que se consolidó como un activo seguro para los inversores junto con el oro en la jornada bursátil europea. Hacia las 16:30 horas GMT, la moneda única se cambiaba a 1,4311 dólares, frente a los 1,4218 dólares de las últimas horas de la negociación europea de ayer. El Banco Central Europeo (BCE) fijó hoy el cambio oficial del euro en 1,4300 dólares.


Perú: La castigada autora de incidentes en acto de asunción de Humala: "La sanción recibida es una declaración de guerra"

La congresista fujimorista Martha Chávez señaló hoy que tras la suspensión de 120 días que le impuso el Congreso, impulsada por el oficialismo, su bancada Fuerza 2011 ya entendió “que esta es una declaración de guerra”.

En ese sentido, mencionó por ejemplo que su agrupación ha sido postergada en varios asuntos como la elección de oficinas en el Parlamento y la formación de comisiones ordinarias. También se quejó de que no se les permita presidir la Comisión de Fiscalización, cuando siempre ha sido dirigida por la oposición.
Consideró que vienen siendo atropellados pese a ser la segunda mayoría en el Congreso.

En entrevista al programa “A primera hora”, la parlamentaria también volvió a cuestionar que su suspensión de 120 días se haya votado en sesión reservada, porque según explicó esta sólo se justifica en casos que pongan en riesgo la seguridad del Estado.

“En el Perú ya no hay vigencia del estado de derecho, excluyeron a la prensa, se han inventado una sesión reservada, (las sesiones) solo son reservadas cuando hay intereses de seguridad de Estado”, mencionó.

También dijo que durante la referida sesión se enteró que también se tomaron en cuenta sus declaraciones a la prensa posteriores al incidente del 28 de julio, cuando protestó contra el mandatario por invocar la Constitución de 1979.

El Congreso peruano acordó la suspensión contra Chávez por gritar insistentemente contra el mandatario, Ollanta Humala durante la ceremonia de investidura el pasado jueves 28, al escucharlo jurar el cargo de presidente citando la Constitución Política de 1979, anterior a la que está vigente, de 1993, aprobada durante el Gobierno de Fujimori.  La sanción se aprobó por 72 votos a favor, 35 en contra y diez abstenciones.

Chávez dijo, el pasado 28 de julio -día de la juramentación de Humala-, que no podía reconocer a Humala como mandatario porque había citado una Carta Magna que no está vigente y ayer, se preguntó irónicamente, a través de Twitter, bajo qué Constitución sería sancionada.

Los legisladores de su bancada, la segunda más numerosa del Parlamento con 37 congresistas, se quejaron de que la sanción contra Chávez buscaba dejar a ese grupo opositor sin representación en la distribución de comisiones parlamentarias que se hará el jueves.

Noriega está preso desde hace 21 años y le quedarían todavía 46 años por cumplir - Francia lo extraditará ahora a Panamá.


Lea aquí la historia de Manuel Noriega con detalles políticos, la invasión de EE UU a Panamá y el papel cumplido por el presidente 
George Bush padre.

El Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia confirmó hoy que notificó al ex general panameño Manuel Antonio Noriega sobre su extradición a Panamá. La autoridad francesa emitió un decreto un mes y medio después de que Estados Unidos dio su consentimiento a la medida.

Un portavoz ministerial indicó que la notificación se concretó el viernes pasado. Noriega dispone ahora de un mes para gestionar judicialmente un recurso de anulación.

"Si no desea ejercer tal recurso, ese decreto será notificado a las autoridades panameñas, las que deberán organizar el traslado a la mayor brevedad posible", señaló el decreto.

Ese documento fue firmado el pasado 6 de julio por el primer ministro francés, François Fillon, pero Noriega, según fuentes de ese gabinete citadas por la emisora "France Info", no podrá ser extraditado hasta que se pronuncie el juez de la ejecución penal, ante el cual está prevista una audiencia a principios de septiembre.

La embajada estadounidense en Panamá comunicó en junio que su Gobierno dio el pasado 24 de mayo su visto bueno a Francia para que Noriega fuera extraditado.

Noriega, quien gobernó de facto a Panamá entre 1983 y 1989, ha sido condenado a 67 años y medio de prisión en su país por seis procesos por crímenes contra opositores.

En este caso, EE UU tuvo que dar también su consentimiento a la extradición, porque Noriega se encuentra en territorio francés como consecuencia de una petición de extradición cursada por el Gobierno de Francia, donde fue condenado en ausencia a siete años de prisión por blanqueo de dinero procedente del narcotráfico.

La historia de Manuel Noriega

Sus propios errores llevaron a la cárcel al ex dictador panameño Manuel Noriega, quien fue detenido tras una guerra abierta que realizó Estados Unidos en territorio de Panamá, el que invadió con casi 30.000 soldados en diciembre de 1989, operación bautizada como "Causa Justa" que terminó con al apresamiento del ex hombre fuerte de este estratégico país centroamericano donde se ubica el Canal de Panamá.

Presidente de EE UU George Bush padre
Pasó veinte años en una cárcel de Estados Unidos, a pesar de que fue condenado a 40. A fines de abril de 2010, con 76 años de edad, abandonó el país del norte tras ser extraditado a Francia, donde debería haber pasado unos diez años por delitos de “lavado de dinero” del narcotráfico.

Pero su condición de condenado no terminaría tampoco en Francia, porque Panamá pidió también la extradición del ex dictador. En territorio panameño debería cumplir varias sentencias penales.

De colaborador con EE UU a enemigo

Manuel Noriega fue el panameño más funcional a los intereses estadounidenses en los años ochenta hasta que comenzó a amasar poder, contactos y una inmensa fortuna. La impunidad que se le había otorgado se le retiró de la noche a la mañana y entonces Noriega, el hombre que llevaría a Panamá a los momentos más trágicos y oscuros de su historia, comprendió que ya era demasiado tarde.

Cuando ascendió a la presidencia de Panamá en 1982 ya era un hombre importante en la estructura de la central de Inteligencia CIA y se convirtió en el principal contacto en América Central. Amparado por EE UU pudo desempeñar libremente su actividad en el narcotráfico. En un comienzo, sirvió a los objetivos estadounidenses en la región, relación que lo convirtió posteriormente en el enemigo número uno de la potencia del norte de América tras convertirse en un dictador sumamente astuto y acumular una considerable riqueza.

Poco a poco fue abriéndose a los contactos que lo unían a Estados Unidos y "se cansó de recibir órdenes y que le dijeran todo lo que debía hacer". El hombre, que llegó al poder gracias a la conspiración y amistad con los máximos representantes del gobierno de Reagan, pasó a convertirse en enemigo de Estados Unidos durante el gobierno de George Bush padre.

Con ayuda y financiamiento de Washington, las clases altas panameñas comenzaron a jugar un papel opositor contra el régimen de Noriega. En la calle la situación era tensa. La oposición organizaba marchas que acababan reprimidas y los pobres comenzaron a desenmascarar a los líderes opositores aliados a Estados Unidos. El país entró en estado de emergencia. La imagen del régimen era pésima y Bush encontró la excusa perfecta para ordenar el ataque.

El punto clave para que la guerra se iniciara a fines de 1989, fue el otorgamiento de poderes especiales a Noriega por parte de la Asamblea Nacional, al tiempo que el mismo Parlamento declaraba a Panamá en estado de guerra contra Estados Unidos.

Invasión de Panamá por Estados Unidos

El 20 de diciembre de 1989, Estados Unidos invadió Panamá. La operación “Causa Justa” se concentró en objetivos militares que se encontraban en áreas densamente pobladas. Sin solicitar la rendición, las bombas comenzaron a caer sobre el Cuartel de Defensa de Panamá, ubicado en el popular barrio “El Chorrillo”.

La gente salió de las casas en medio de la noche, contemplando el cielo anaranjado. Temiendo que los soldados panameños escaparan y como no conocían los recovecos de este humilde barrio, los soldados norteamericanos comenzaron a incendiar las casas.

Barrios devastados, armas no convencionales que luego se usarían en la guerra del Golfo Pérsico, fusilamientos, detenidos, torturados, desaparecidos. Los panameños se encontraron de un día para el otro con los tanques en la calle y una presencia militar norteamericana de entre 26.000 y 30.000 soldados.

Bush anunció que sus fuerzas en Panamá tenían como objetivo capturar a Noriega y proteger “los intereses norteamericanos” en aquel país. La movilización militar, la mayor desde la guerra de Vietnam, tomó aproximadamente dos semanas y se calculan las bajas entre 3.000 y 5.000, en su gran mayoría civiles de las áreas más pobres del país. Otras fuentes entregan cifras aún más dramáticas: Entre 4.000 y 10.000 muertos; 2.000 millones de dólares en pérdidas materiales; 5.000 panameños detenidos sin acusación previa; y una mayor brecha entre las pequeñas minorías acomodadas y la gran masa de pobres.

A causa de la destrucción de numerosos barrios populares, 20.000 personas quedaron sin vivienda. Muchos dormían en la calle, otros se refugiaron en hangares de la Fuerza Aérea convertidos en campos de refugiados con pésimas condiciones de higiene y salud.

Tras la guerra, el Tribunal Electoral de Panamá restableció los resultados de las elecciones de 1989 y confirmó la victoria del presidente Guillermo Endara y los vicepresidentes Guillermo Ford y Ricardo Arias Calderón.

Las nuevas autoridades gobernaron con muchas dificultades, como fue por ejemplo el descontento de la población que vivía en un país semidestruido por la guerra. Hubo muchas insurrecciones armadas que los militares de Estados Unidos ayudaron a sofocar.

Todavía hoy existen controversias acerca del motivo de la invasión. Bush quería dejar claro que no era una persona débil y necesitaba una demostración de fuerza al mundo. Aunque Washington dijo que su objetivo fue salvaguardar la democracia panameña, algunos analistas aseguran que la misión era aniquilar al ejército panameño para que no pudiera hacerse cargo del control del canal de Panamá, que Estados Unidos quería conservar.

Finalmente en septiembre de 1999 y luego de 80 años de permanencia en el territorio panameño, Estados Unidos retiró a sus tropas definitivamente. En diciembre de ese año, el canal de Panamá pasó a ser controlado definitivamente por los panameños. Noriega fue encarcelado y Estados Unidos tomó posesión de todos los organismos del Estado, incluidos los ministerios y hasta las universidades.

Noriega se entregó el 3 de enero de 1990 al ejército estadounidense. Al día siguiente fue embarcado en un avión con destino a Miami, donde al llegar fue recluido en el condado Dade en espera de juicio. Fue condenado a 40 años de prisión como prisionero de guerra, luego de salir absuelto en sendos juicios por presunta participación en el ingreso a EE UU de cocaína y marihuana, y luego se le redujo la condena a 30 años.

Salvajismo militar será pagado con 6.060 años de prisión por ex uniformados que violaron, torturaron y masacraron en Guatemala

Cuatro ex militares fueron condenados por la Justicia de Guatemala a 6.060 años de prisión cada uno por la matanza de 201 campesinos en 1982, en uno de los más cruentos crímenes cometidos en este país centroamericano por el Ejército contra civiles entre 1960 y 1996.

La fiscalía guatemalteca reconoce la implicación de los ex soldados en la muerte de 201 campesinos en la localidad de Las Dos Erres (norte) en 1982 durante la guerra civil que azotó el país durante 36 años. Este es el primer juicio a militares acusados por delitos de genocidio durante la guerra civil celebrado en Guatemala.

Cada uno de los condenados recibió 30 años de sentencia por el asesinato de cada una de las víctimas, más otros 30 años por delitos contra los "deberes de la humanidad", con lo que acumularon 6.060 años, sin embargo según el código penal local, la pena máxima permitida es de 50 años.

Los soldados guatemaltecos tendrán que hacer frente a 30 años de prisión por cada uno de los campesinos fallecidos en la ofensiva militar y a otros 30 años por crímenes contra los Derechos Humanos.

Los cuatro inculpados, Carlos Carias, Manuel Pop, Reyes Collin Gualip y Daniel Martínez Hernández, formaban parte de una unidad militar de élite conocida como Los Kaibiles y perpetraron los asesinatos con mazos.

Las pesquisas apuntan a que los militares entraron en la aldea el 6 de diciembre de 1982 para buscar varios fusiles robados por una guerrilla de extrema izquierda. Aunque no hallaron las armas, acusaron a los aldeanos de colaborar con la insurgencia. Hasta el momento, no se han localizado todos los cuerpos, pero se calcula que 250 hombres, mujeres y niños fueron asesinados y sepultados en fosas comunes que cavaron los propios residentes de Las Dos Erres.

El mes pasado, Estados Unidos extraditó al ex soldado de Guatemala Pedro Pimentel Ríos, de 54 años, por su presunta implicación en la masacre de Las Dos Erres. La Fiscalía guatemalteca procederá con su caso de forma separada.

El Gobierno presidido por Álvaro Colom ha sido presionado por numerosas organizaciones pro Derechos Humanos para llevar ante los tribunales los criminales de guerra guatemaltecos.

La guerra se saldó con unas 250.000 víctimas mortales, de las cuales cerca de 45.000 desaparecieron de manera forzosa sin que todavía se conozca el paradero de sus cuerpos.

"Los acusados son responsables como autores del delito de asesinato cometido contra la vida e integridad de la población de las Dos Erres", citó la resolución del Tribunal Primero de Alto Riesgo.

El informe para la Comisión del Esclarecimiento Histórico (CEH) determinó que la guerra civil, que se extendió en Guatemala entre 1960 y 1996, dejó unas 200.000 personas muertas y 40.000 desaparecidas, la mayoría a manos del Ejército.

Las fuerzas guerrilleras y sus aliados de izquierda denunciaron al ex Presidente Efrain Ríos Montt, quien procuró derrotar a los guerrilleros con acciones militares y reformas económicas, es decir con "frijoles y fusiles", según sus propias palabras. En mayo de 1982, la Conferencia Episcopal guatemalteca acusó a Ríos Montt de ser responsable de la creciente militarización del país y de continuar las masacres militares de civiles. Según lo citado por el periódico New York Times el 18 de julio de 1982, el General Ríos Montt manifestó lo siguiente a un público de indígenas guatemaltecos: "Si están con nosotros, los alimentaremos; si no lo están, los mataremos".


Los juicios contra militares acusados de graves violaciones a los derechos humanos han sido substanciados paulatinamente por los tribunales basándose en los acuerdos de paz que se firmaron en su momento para acabar con el cruento conflicto.

Esta es la primera vez en la historia de Guatemala que cuatro ex militrares son condenados por crimenes contra la humanidad.

El feroz asesinato múltiple

Los hechos ocurrieron el 6 de diciembre de 1982, durante el régimen de facto del general Efraín Ríos Montt (foto izquierda), cuando militaron realizaron una matanza considerada como una de las masacres más feroces de una década en que la represión militar alcanzó sus más altos niveles de violencia en el marco del combate contra la guerrilla de inspiración marxista.


Los sobrevivientes cuentan que un pelotón de soldados llegó a la aldea. Separó a las mujeres y los niños de los hombres. Estos últimos fueron asesinados después de ser torturados. A las mujeres y a los niños los encerraron en la Iglesia, desde donde se podían oír sus gritos.

Posteriormente se llevaron a las mujeres, a las que violaron con mucho sadismo. Finalmente, a los niños, a quienes también mataron. Como fosa común utilizaron el pozo de agua que los aldeanos habían excavado para surtirse del líquido. Solo algunos niños logaron sobrevivir. Los testimonios escuchados a lo largo del juicio permiten reconstruir parte del horror.

Flavio Pinzón Jerez, de 57 años, un antiguo kaibil, narró por videoconferencia desde México, donde se encuentra refugiado, que Manuel Pop Sun -uno de los condenados- se llevó a una niña hasta unos matorrales en las afueras de la aldea, donde abusó de ella sexualmente. "Al cabo de 20 minutos regresó y, tras decapitarla, la lanzó al pozo". En sus declaraciones, el antiguo soldado reveló que el grupo de militares estaba integrado por "aproximadamente 40 personas.

Humala ratifica al equipo jurídico y diplomático que defiende a Perú en litigio contra Chile en La Haya

El presidente de Perú, Ollanta Humala, ratificó esta semana la delegación que fue creada en el anterior gobierno para representar a esa nación en el litigio que mantiene con Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) por los límites en el Pacífico.

La delegación fue conformada durante el Gobierno de Alan García (2006-2011) después de presentar una demanda contra Chile ante la CIJ en enero de 2008, generando un clima de tensión en las relaciones diplomáticas entre ambas naciones.
El conflicto ha sido heredado por Humala, quien asumió la presidencia el pasado 28 de julio. Una de sus promesas durante la campaña fue seguir adelante con esta acción legal a fin de que Perú pueda recuperar su soberanía en la zona del Pacífico que perdió durante una guerra librada con Chile a finales del siglo XIX.

La comisión está encabezada por el ex ministro peruano de Exteriores Alan Wagner (foto derecha), como representante peruano ante La Haya. Humala ha designado a José Antonio García Belaunde, ex canciller durante el gobierno de García, quien trabajará como asesor y colaborador.

El Gobierno de García presentó en 2008 una demanda ante la CIJ para recuperar el dominio de 100.000 kilómetros cuadrados de frontera marítima, ahora controlados por Chile tras la guerra del Pacífico (1879-1884), en la que Bolivia perdió su acceso al mar (ver mapa abajo izquierda).

Para Perú su frontera marítima con Chile no se encuentra definida, mientras que para su vecino sí lo está desde que ambos países suscribieron dos acuerdos a mediados del siglo pasado, los cuales Lima considera unos pactos pesqueros sin vinculación territorial.

Santiago afirma que la demanda peruana desconoce los tratados marítimos vigentes de 1952 y 1954, los cuales para Perú son solo convenios suscritos para controlar las faenas pesqueras.

              José Antonio García Belaunde,
ex canciller, integrará  también el equipo
  peruano en La Haya
El pasado 11 de julio culminó la etapa escrita de la demanda con la presentación por parte de Chile de un duplicado de sus argumentos. Los equipos deberán preparar ahora los alegatos, la última fase de este proceso que podría finalizar en un par de años.

El actual ministro de Exteriores de Perú, Rafael Roncagliolo, no descarta que ante esta nueva fase del litigio la comisión que representa a Lima ante La Haya sea reforzada con nuevos integrantes.

El doloroso final de quien fuera el omnipoderoso Hosni Mubarak en Egipto

El ex presidente egipcio Hosni Mubarak (foto izquierda) y sus hijos Alaa y Gamal, acusados de estar implicados en la muerte de manifestantes y de corrupción, se declararon inocentes ante el tribunal penal de El Cairo que comenzó a juzgarlos hoy por la violencia de las revueltas populares que terminaron con la caída del gobierno.

"Niego completamente esas acusaciones", declaró Mubarak, que compareció ante el tribunal acostado en una camilla debido a los problemas de salud que presenta. Alaa y Gamal, vestidos de blanco y con un libro en la mano, también se declararon no culpables y repitieron la misma frase de su padre.

El juicio fue aplazado hasta el 15 de agosto, anunció el presidente del tribunal, Ahmed Rafaat, quien ordenó que el ex presidente permaneciera en un hospital cerca de El Cairo hasta la próxima audiencia. Hasta ahora estuvo internado en el hospital de Sharm el Sheij desde el 12 de abril. Desde allí fue trasladado a la capital egipcia para presentarse en el tribunal.

La fiscalía acusa a Mubarak de haberse puesto de acuerdo con el ex ministro del Interior, Habib el Adli, también hoy sentado en el banquillo de los procesados, para matar "premeditadamente" a los manifestantes que en enero y febrero protestaron contra el régimen en El Cairo y en varias provincias egipcias.

El ex mandatario y sus hijos podrían enfrentarse a la pena capital si son considerados culpables de planear el ataque contra los participantes en la revuelta popular, en la que murieron más de 850 personas.

Según la Fiscalía, Mubarak y Al Adli permitieron a los policías disparar contra los manifestantes y atropellarlos con sus vehículos y no utilizar sus poderes para prohibir estas acciones.


Comisión Investigadora

La Comisión encargada por el consejo militar que gobierna Egipto publicó un informe de 400 páginas con una investigación sobre las medidas que el régimen de Mubarak tomó durante los 18 días que duraron las protestas en El Cairo y otras ciudades egipcias.

La orden de disparar contra los manifestantes fue sólo posible con su consentimiento", dijo el secretario de la comisión, el juez Omar Marwan.

"El uso de armas de fuego duró varios días y Mubarak no llevó a nadie ante la justicia por usar munición real", añadió.

Pare ello se ha conversado con más de 17.000 funcionarios, policías, manifestantes y otros testigos. Además, se han analizado más de 800 videos y fotos de aficionados.

El informe se centra sobre todo en las fases más violentas de las protestas, como las brutales intervenciones policiales y los ataques contra manifestantes en la plaza de Tahrir, en el centro de El Cairo, que propinaron con bastones miembros del partido gubernamental -entretanto ya disuelto-, así como de los servicios secretos.

En las intervenciones de la policía se empleó munición real contra los manifestantes. Se abrió fuego de forma letal con "disparos contra la cabeza y el pecho", dice el informe.

Aun cuando no hay una orden por escrito de Mubarak que autorice los disparos, la comisión le considera corresponsable. En base a la estructura de mando que existía en el régimen, tuvo conocimiento de los acontecimientos y pese a todo no hizo nada para impedirlo, dijo la Comisión Investigadora.

Asimismo, Mubarak siendo presidente del país, aceptó para él y sus dos hijos cinco villas y otras propiedades por un valor de 39 millones de libras egipcias (6 millones y medio de dólares) del empresario Husein Salem, detenido en España, a cambio de cederle terrenos privilegiados en la localidad de Sharm el Sheij

La personalidad de Mubarak

El corresponsal de La Vanguardia Tomás Alcoverra, recordando el pasado del ex Presidente dijo que a Mohamed Hosni Mubarak le faltó el don, la capacidad del liderazgo. Nunca fue un gobernante popular y pese a que durante décadas sus imágenes y sus palabras fueron difundidas incesantemente por todos los medios de información, siguió siendo hasta el final un desconocido para la mayoría de los egipcios. Era buen jugador de squash y gran aficionado a la música tradicional egipcia, pero nunca se le vio ni jugar ni mostrar su apego musical en público. Con frecuencia abandonó El Cairo para instalarse en su palacio de Sharm el Sheij, en las orillas del mar Rojo, donde fue finalmente detenido tras su renuncia como Presidente en febrero pasado.

Alcoverra observó también que Mubarak no tuvo el carisma de Naser, revolucionario, que hizo vibrar el corazón de millones de árabes con su política nacionalista, con sus sueños de grandeza, y que fue un hombre al que le gustaban la música, el cine, la literatura o la fotografía; sin el carácter de Sadat, que acostumbraba a vestirse a menudo con la dish-dasha tradicional y adoptaba las formas simples de un alcalde de aldea para llegar al pueblo, Mubarak no supo comunicarse con sus conciudadanos, o quizás mejor dicho con quienes fueron sus súbditos.

CHILE: EL PRECIO DE VIVIR DE LAS IDEOLOGÍAS.

Por Hugo Latorre Fuenzalida

El hombre es un ser mitomaniaco. No puede vivir sin inventar, imaginar, sin proyectar hacia adelante la realidad presente, y sobre esa proyección acomoda sus tesis para modificar o conservar la realidad que sufre o disfruta. Pues siempre hay quienes cargan sobre sus hombros la situación y otros gozan de manera desproporcionada lo que está instalado como verdad. En consecuencia, quienes se encuentran satisfechos por el presente echarán a andar su imaginación para aportar argumentos e imaginería que abone la preservación e instalan normas que amenacen a los audaces discípulos de "Prometeo", con los terrores de los cielos si se atreven a violar el orden consagrado por los dioses y por las leyes.

Por su parte, quienes se sienten insatisfechos por la realidad que los oprime, comenzarán a idear mundos y realidades alternativas, en que se corre la aventura de robar el fuego y el arte a los dioses, violar el orden presente y forjar una nueva realidad, más acorde con sus imaginarios rebeldes, con una nueva justicia, que necesariamente solivianta al poder dominante.

Estos contrarios, estos opuestos ideológicos, al más puro estilo del mamotrético filósofo alemán don Georg Friedrich Hegel, se vienen enfrentando en la historia, desde cuando esta historia dejó de usar a los dioses como voluntad y a las guerras como "gloria" de los monarcas o emperadores, elevados a la categoría sobrehumana de semidioses, de los pueblos o las naciones que son arrastrados a sueños imperiales y, por tanto a sanguinarias hazañas y depredaciones.

Por eso se crearon libros que hablaban del "El ocaso de los dioses"; "El fin de las ideologías", “La expulsión de la bestia triunfante”, "La religión en los límites de la razón", "Más allá del bien y del mal" y tantos otros que tratan de destronar a los dioses introducidos en los mundanos menesteres, dioses creados sólo para mejor dominar.

Pero el hombre en su imaginario infinito e inclaudicable, se las arregló para sustituir a los dioses por la sacrosanta razón disfrazada de "ciencia". Entonces las contradicciones aparecen como razones argumentales. Kant lo instala en las discusiones universales y académicas en sus tesis sobre "El conflicto de las facultades", donde trata el tema de la prevalencia de la verdad filosófica sobre las utilitarias atribuciones de las disciplinas pragmáticas, puestas al servicio del saber necesario a los Estados para sus afanes de acreditación legitimante y la gobernabilidad.

La disciplina económica ha venido ganando terreno, revistiéndose con la toga y birrete de ciencia, para imponer un discurso ideológico que lleva a los académicos a asumir "en manada" los valores e intereses de un poder dominante en el Estado. Así sucedió con la era socialista y viene aconteciendo también en la era neoliberal.

Pero estas medias verdades, hechas dogmas, no aceptan-como reclamaba Kant- por 1809, el cuestionamiento desinteresado de la filosofía, que debe ejercer la función de hacer las preguntas finales, es decir del saber sobre el saber, de cuestionar dogmas y paradigmas para avanzar por el camino infinito de la búsqueda sin descanso de la verdad. En esta cultura de masas, la verdad es el poder, como bien se encargó de establecerlo el mismo pensador que creó el sentido dialéctico de la historia, cuando puso como demostración de la realización del "espíritu" (la verdad) en la historia, justamente el éxito del poder, con lo cual demolió todo el flujo de la historia humana, imponiendo esta especie de "fin del camino". Falla teórica en la que también vino a caer su discípulo Carlos Marx cuando definió el fin de la historia con la llegada de la sociedad comunista. El “mentis” de la realidad ha sido contundente para uno (con la unificación prusiana) como para el otro con el derrumbe del mundo socialista y el no cumplimiento de la utopía comunista.

Pero los liberales han pretendido otro intento para ponerle barreras a este flujo incontenible que es la historia; los Fukuyama de la vida han anunciado el fin de las ideologías y la prevalencia "ad eternum" del liberalismo universal. Esta prisa por terminar con la historia parece más bien manía de suicidas existenciales que de analistas de la realidad. Hoy vemos que las tesis liberales, hechas para prevalecer milenios (al igual que las tesis nazi-fascistas, de triste memoria), comienzan su derrumbe a escala planetaria. Sus aporías de falsa ciencia y de torpe disciplinariedad, aúllan sus credos con estridencias histéricas, ante la aplastante indiferencia de la pragmática crisis de ingobernabilidad económica que aqueja a todo el orbe capitalista más desarrollado, más empoderado e ideológicamente más prepotente.

En nuestro Chile, siempre atento a tragarse las mitologías foráneas y a crear las propias cuando las otras ya se han esfumado, busca porfiar en sostener los credos que hasta los dioses han desterrado de su Olimpo. Las noticias son tardías en la periferia y las rectificaciones son más desfasadas en los territorios insulares, como de hecho somos y tenemos en este país, ajeno y distante, en cuanto geografía y mente.

De hecho, quisimos instalar un socialismo cuando ya esa corriente ideológica venía siendo desacreditada desde más de treinta años antes, y además lo queríamos hacer con el mismo purismo de slogans y estructuras; luego vino la moda ideológica de reemplazo y no paramos hasta dar forma y figura al sistema más neoliberal del planeta.

Este vicio de vivir de las ideologías venidas del extranjero, y tratar de aplicarlas a sangre y fuego, es una manía nacional que doña Gabriela Mistral nos lo señaló en su estilo culto y brillante: "El pensamiento, cuando viene desde afuera, nos golpea tan duro en la cabeza que nos imposibilita pensar con lucidez y de agregar algo de pensamiento propio".

Es por estos barquinazos ideológicos que nuestra historia no se enriela por sendas de un desarrollo equilibrado y compartido. Porque de una y otra trinchera desean “asaltar al Estado” para estrujarlo a favor de sus ideas desmadradas. Este afán refundacional prevalece con sus vicios y sus porfiados intereses, desviando los caminos de integración y justicia hacia atajos de hegemonías insanas e insostenibles. Sabido es y la historia así lo enseña, que sólo las sociedades que democratizan sus Estados y dedican sus energías a crear competencias superiores, evitando los desgastes internos de confrontación y violencia, logran la estabilidad y armonía suficiente para competir de manera humana y digna, por los espacios de realización y creatividad humana y social.

Los otros pueblos, los que buscan instalar despotismos políticos o económicos, a todo trance; aquellos que traducen el poder como dominación, desangran sus potencias en enguerrillamientos que fagocitan sus riquezas y deben cada cierto tiempo recomenzar todo nuevamente, con pérdida de tiempo y oportunidades.

Así se malgasta el potencial de las naciones; de esa forma se malgasta la riqueza de las naciones; pero los hombres forman parte de la especie que tropieza más de una vez en la misma piedra, y el hombre gusta más de ser seducido por mitos que enfrentarse a la verdad.

martes, 2 de agosto de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 74 - DÍAS DE EMISIÓN: 498 - AÑO 2

Al Presidente Sebastián Piñera le dolió la encuesta de Adimark que le dio el mayor rechazo de todo su mandato

Foto de Portada de Krohne Archiv

Krohne Archiv es un periódico sin lucro editado por el periodista Walter Krohne con aportes de autores como Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Hugo Latorre, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic.
¡Decimos los que otros silencian!
¡Inscríbete como uno de nuestros seguidores. Gracias!
Emisiones regulares de lunes a viernes