kradiario.cl

martes, 14 de junio de 2011

Grave crisis entre la derecha y la izquierda pone en peligro la estabilidad política salvadoreña - Involucrado el Poder Judicial

El apoyo del Presidente salvadoreño, Mauricio Funes (foto izquierda), a una ley que limita el poder de los llamados constitucionalistas, que forman una sala en la Corte Suprema de Justicia integrada por cinco jueces, originó una crisis institucional en El Salvador que hasta ahora no ha podido resolverse y que algunos analistas advierten que la estabilidad del sistema político podría estar seriamente en juego en este país centroamericano.

Dicha sala, que está compuesta desde 2009 por cuatro jueces ajenos al mundo político y uno vinculado a la derecha, ha sido responsable en los últimos meses de fallos que han incidido en el sistema político salvadoreño, como la transparencia en el financiamiento de las campañas electorales o la limitación de las funciones del presidente en el uso discrecional de los fondos públicos.

Cuando los constitucionalistas eliminaron hace algunas semanas a dos partidos de derecha por violar la ley electoral – Partido de Conciliación Nacional (PCN) y Partido Demócrata Cristiano (PDC)- y éstos conjuntamente con otros dos de la misma corriente –Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) y la Gran Alianza por la Unidad Nacional (GANA)- aprobaron el decreto 743 transitorio que obligó a la Sala Constitucional a resolver en el futuro por unanimidad los recursos de amparo e inconstitucionalidades y no por mayoría simple como había sido el caso hasta ahora y a través del voto de los cinco magistrados que la componen, y no de cuatro, como se hacía hasta el 1 de junio pasado.

El decreto fue enviado al Ejecutivo y el presidente Mauricio Funes sancionó la ley de inmediato, sin utilizar los 18 días que le concede la Ley para estudiar la nueva norma.

Funes, cuyo origen político es el izquierdista Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN), reservó el mismo día que recibió el decreto, según afirma la prensa salvadoreña, un espacio en el Diario Oficial para garantizar que la disposición, aprobada por la derecha, con su publicación, se convirtiera en ley sin más demoras.

Después que las organizaciones ciudadanas se preguntaron del porqué el presidente de izquierda no había vetado el decreto de derecha, Funes respondió que “en ningún momento estamos impidiendo que la Sala de la Corte Suprema resuelva".

Ante la nueva ley, los jueces constitucionalistas manifestaron que el decreto 743 era "inaplicable" y adelantaron que seguirían votando por mayoría simple. Todo este tira y afloje originó una crisis política de proporciones en El Salvador, no resuelta hasta hoy y ha ido en aumento porque el Tribunal Supremo Electoral (TSE) inició el proceso de anulación de los partidos de Conciliación Nacional (PCN) y Partido Demócrata Cristiano (PDC), que fue resuelta por los constitucionalistas.

Uno de los autores del controvertido decreto, la ex gobernante Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) reveló que había promovido el cambio en la votación de los jueces tras “recibir información” que indicaba que los magistrados abolirían la Ley de Amnistía que favorece a los militares y jefes guerrilleros que violaron los derechos humanos durante la guerra civil en los años ochenta.

Sin embargo, luego retrocedió y ha promovido la derogación del decreto 743 que la misma ARENA ayudó a aprobar. El presidente del Consejo Ejecutivo Nacional de Arena (COENA), Alfredo Cristiani, aseguró que inicialmente se votó por las reformas a la Ley Orgánica Judicial, por temor a que la Sala de lo Constitucional declarase inconstitucional la Ley de Amnistía.

Cristiani pidió, durante una conferencia de prensa al FMLN que acompañe a ARENA en el proyecto de derogatoria “en aras de mantener la gobernabilidad”.

Aseguró que este el vuelco de 180 grados en la postura del partido respecto al decreto 743, responde únicamente al deseo de terminar el conflicto generado a raíz de las polémicas reforma, y promover el diálogo entre los tres poderes del estado.

El portavoz del FMLN Roberto Lorenza dijo que el vuelco dado por ARENA se debe a la "presión social" que ha derivado de la reforma, criticada por diversas organizaciones y sectores sociales. Declinó, sin embargo, ofrecer una postura concreta respecto a la solicitud de ARENA, de que el FMLN apoye el proyecto de derogatoria, y se limitó a decir que el partido oficialista analizará la situación antes de tomar una decisión.

El "almuerzo negro" de La Moneda no mejoró en nada el "enrarecido" clima político chileno del que habla Piñera

Por Walter Krohne
Editor de Krohne Archiv

Era difícil que la reunión entre el Presidente Sebastián Piñera y los jefes de los partidos hubiese tenido algún resultado realmente efectivo para “mejorar la política”, como ha dicho el mandatario.

El encuentro partió mal porque la única izquierda que va quedando en este país fue a La Moneda a la hora de la cita, miró y procedió luego a retirarse, tras comentar sus dirigentes que no estaban dispuestos a sólo aparecer en una foto oficial, sin estar dadas las condiciones para conversar propuestas en serio. En todo caso la decisión fue mala, porque la izquierda es el único sector que puede decir algo distinto de lo que piensan los dos bloques neoliberales –la Alianza y la Concertación-, que en algunos aspectos, como en el modelo de mercado, piensan parejitos.

La citación a este encuentro pareció un poco ingenua de parte del Mandatario, porque conociendo la actitud de la oposición chilena, estaba claro que al final, tras los bajativos, lo iban a criticar. Y así fue: El jefe de los socialistas, Osvaldo Andrade, dijo que la reunión se había transformado “en un tongo”, a lo cual su colega de Renovación Nacional, Carlos Larraín, calificó la expresión de una “ordinariez”, lo que hizo volver a Andrade a la carga señalando: "El Presidente no tiene capacidad de controlar a sus ministros".

El resto de los comensales habló muy en general, más bien insistiendo en lo que dijeron y no dijeron frente al Presidente, lo que contaron sin ninguna gracia, con un tono plano y sin mostrar ningún tipo de esperanzas, como se cuenta lo que no es más que una simple rutina.

Ninguno, salvo el radical José Antonio Gómez, salió contento. Gómez, como buen ex ministro de justicia, quiso poner todo en una balanza aclarando que la reunión no fue “ni un tongo ni tampoco nula”, lo que dejó pensando a muchos.

El que terminó poniéndole la guinda a la torta, o mejor dicho confundió la guinda con un pedacito de ají, fue Larraín al decir más tarde por Radio Agricultura que "al gobierno de Sebastián Piñera se le pide hacer en 15 meses todo lo que no hizo la Concertación en 20 años, porque el posnatal o el 7% bien pudieron intentarlos ellos".

Y agregó: "Dicen haber salido defraudados, bueno, claro, no oyeron lo que querían oír, pero eso no quiere decir que sea malo, porque afortunadamente el Presidente fue elegido porque no piensa como el gobierno saliente. Ellos quieren un cogobierno, y ese gusto no se lo vamos a dar", agregó.

Pero el que terminó de rematarlas fue el secretario General de RN Mario Desbordes que acotó que “la Concertación mantiene una postura negativa. Es una actitud que sólo pretende sacar dividendos políticos de corto plazo, una actitud mezquina".

Y agregó "la actitud de la Concertación sólo pretende reformas políticas que beneficien a su sector, ampliar el número de parlamentarios para solucionar problemas internos. Lograr financiamiento de los partidos políticos en el momento en que perdieron el gobierno nos parece extraordinariamente grave, porque la ciudadanía está pidiendo otras cosas", afirmó.

Es decir ¿para que nos juntamos?, dijeron todos después del opíparo almuerzo, porque como vemos el clima político quedó más enrarecido de lo que estaba cuando Piñera lo dijo por primera vez cuando gozaba de vacaciones en Italia con su familia.

A Desbordes no lo detuvo nadie e hizo un llamado al conglomerado opositor a "ser consecuentes con el discurso público, a dejar de mentirle a la ciudadanía y a transparentar, por último, cuáles son sus verdaderas intenciones, sus verdaderos intereses".

El Presidente Sebastián Piñera comentó hoy el “almuerzo negro” que se le ocurrió organizar en La Moneda. Con oídos sordos a todas las críticas y comentarios siguió en su línea: “Esperamos que este diálogo al cual hemos convocado a la sociedad chilena, y muy especialmente a sus dirigentes políticos, logre resultados fecundos".

¿Pero por qué hubo un cortocircuito tan grande?

En primer lugar, las reformas políticas eran la principal exigencia que llevaban al encuentro los jefes de la Concertación. Sin embargo, el tema genera reticencias en el oficialismo, especialmente, en la UDI, como quedó claro en el consejo directivo del gremialismo del último fin de semana en las Termas de Cauquenes. Especialmente lo que más les da “urticaria” es el “binominal”.

Segundo, en estas condiciones los dos bloques llegaron al almuerzo por calles completamente opuestas, porque lo que se le quería proponer a la Concertación era una agenda centrada en la búsqueda de acuerdos para los proyectos sociales del 7% y el posnatal, además de explorar acercamientos en salud, educación y energía, mientras que los concertacionistas insistían en las reformas políticas.

Tercero, el que fue originalmente un almuerzo diseñado para un diálogo amplio, donde cada sector pudiese plantear sus inquietudes, fue anulado poco antes de comenzar la reunión, tanto por la UDI como por RN, principalmente por reparos de los gremialistas que en la reunión de Caqueuenes  discutieron ampliamente las inconveniencias de romper con un esquema que hasta ahora le ha dado estabilidad política al país y le ha permitido, al menos a la UDI, mantener mayorías parlamentarias.

Enrarecido el clima del encuentro y enrarecido todo el escenario político nacional. Así quedó Chile después del "almuerzo negro" de La Moneda.

Crisis en las democracias realmente existentes

Por Otto Boye

Las democracias realmente existentes en el mundo están comenzando a incubar una crisis de representación severa. Crecientes sectores no encuentran espacios en los canales políticos institucionales específicos que se les ofrecen y, ante problemas que los afectan, comienzan a manifestarse fuera de todo lo previsto.

En España acaba de verse con el caso de los autodenominados “indignaos”, pero también los tenemos aquí en nuestro suelo desde hace bastante tiempo.

¿Cómo podría enfrentarse este asunto?

El punto de partida está en aclarar qué entendemos por democracia. Si tuviésemos una idea estática, rígida, al respecto, estaríamos en un callejón sin salida, porque es evidente que el sistema democrático actual padece de severas deficiencias. Pero si partiéramos de la base que la democracia es una idea-fuerza dinámica, en permanente desarrollo y perfeccionamiento, en este caso podríamos responder bastante bien la interrogante planteada.

En 1969, a raíz de la crisis que tuvo el gobierno de Frei Montalva con los militares, hablaron los obispos chilenos y dijeron entender la democracia como “la participación amplia del pueblo en las tareas y los bienes de la nación”. Siempre me ha parecido excelente y un acierto esta definición, porque da cuenta de los elementos principales de una democracia, partiendo por el corazón de la misma, como es el aspecto de la participación.

Ella debe ser amplia, aspecto que hay que cuidar y desarrollar con mirada visionaria y flexibilidad práctica.

Dos grandes capítulos tiene la participación. Ella se realiza en “las tareas” y en “los bienes” de la nación.

¡Primero las tareas! El sistema político entero constituye una “tarea”, o sea, un esfuerzo de todos los ciudadanos para mantenerlo vital y en constante perfeccionamiento.

Aquí están los mecanismos de representación, como son las elecciones de autoridades en diversos niveles, tarea elemental que no hay que debilitar, si no fortalecer. Por eso creo que hay que ir a la inscripción automática y el voto debe seguir siendo obligatorio. Si alguien quiere salirse de este marco podrá hacerlo, pero haciendo individualmente el trámite de anulamiento de su inscripción. ¡Es lo mínimo que se les puede pedir a los ciudadanos!

Y a continuación los bienes, se entiende que materiales, culturales y espirituales a la vez.

Esto conlleva a que el Estado tenga la responsabilidad del bien común, de garantizar la participación amplia del pueblo en los bienes de la nación. La democracia no es neutra en economía, lo que implica que el actual modelo deberá tarde o temprano (ojalá cuanto antes) ser reemplazado por otro que debiera ser de desarrollo integral para un modelo solidario de sociedad.

Lo dicho, espero, que sea motivador, pese a su ineludible brevedad de este texto. Hay una magna tarea por delante, pendiente y cada vez más urgente.

Actualmente caminamos sobre el filo de una navaja. No cuesta nada caerse y tener que volver a comenzar.

Si la juventud actual tomara en su manos esta responsabilidad, lo que puede darle pleno sentido a su tránsito por este mundo, podríamos tranquilizarnos un poco.

¡Sólo un poco, porque en verdad estamos ante un reto a todos los ciudadanos, más allá de la edad que registren sus cédulas de identidad!

¡Nadie puede eludirlo! O la historia nos pasará la cuenta a todos…

Radio Cooperativa

lunes, 13 de junio de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 66 - DÍAS DE EMISIÓN: 461 - AÑO 2

Director Editor - Walter Krohne
Decimos los que otros silencian


Presidente Sebastián Piñera reunido con Jefes de los Partidos en La Moneda

MUNDO CLARABOYA - EL PLANETA DE UN PLUMAZO - EDICIÓN NOCHE

Argentina devuelve avión y carga que incautó a EE UU

Cuatro meses después de que el gobierno argentino decidiera retener materiales del gobierno de EE UU, la embajada estadounidense informó a través de un comunicado que "se ha resuelto satisfactoriamente" el incidente. Tras una serie de reuniones que se mantuvieron con funcionarios de la Aduana y del Ministerio de Relaciones Exteriores, el material fue devuelto", informó. La resolución fue divulgada mediante un comunicado: “Informamos complacidos, que el incidente que involucró la retención de materiales propiedad del Gobierno de los Estados Unidos de América, relacionado con una actividad de entrenamiento conjunta previamente planeada y aprobada, que por fallas administrativas involuntarias, debieron ser incautados, se ha resuelto satisfactoriamente.”

No pasó mucho en el almuerzo del Presidente con jefes de partidos

Una vez finalizado el almuerzo entre el presidente Sebastián Piñera y representantes de los partidos de la Concertación y la Alianza, el presidente de la DC y vocero del conglomerado, Ignacio Walker, se refirió al encuentro asegurando que en esta cita se le planteó al mandatario que los problemas del país son por falta de conducción política tanto del Presidente como de los ministerios, porque hay muchas voces disonantes. Por ello, han solicitado al Jefe de Estado una reforma al sistema binominal, porque no se puede seguir con la “democracia empatada”. Además, abogan por una agenda social con equidad y que los proyectos se discutan en el parlamento. Asimismo, recalcaron que el Gobierno no tiene mayoría parlamentaria por lo que es importante aprender a negociar en el Congreso, señaló Walker. También solicitaron al presidente Piñera que el diálogo continúe con los ministros. En tanto que el diputado Pedro Araya, del PRI, aseguró que su interés es que el diálogo político se reanude, pero al parecer los dos grandes conglomerados quieren seguir enfrentándose. Por otra parte, Carlos Larraín se fue intrigado, según sus propias palabras, porque no se pueden comparar 15 meses de Gobierno de derecha con 20 años de la Concertación. Osvaldo Andrade, el timonel socialista, indicó que se va tranquilo porque el Gobierno es consciente que existe un problema, pero en el almuerzo no hubo una respuesta contundente para solucionarlo.

Suspenden transacciones de títulos de La Polar en la Bolsa de Santiago

La Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) ordenó suspender las transacciones de los títulos de La Polar en la Bolsa de Comercio de Santiago hasta nueva instrucción y se constituyó en las oficinas de la empresa. “Lo anterior para procurar que inversionistas, accionistas y mercado en general puedan contar con la información suficiente, situación que en virtud de los antecedentes proporcionados hoy en reunión con la compañía, que aun no ha sido informada”, señaló la SVS en un comunicado, agregando que funcionarios de la entidad se constituyeron en las oficinas de la empresa.

Comienza una investigación sobre el caso La Polar en la Fiscalía Centro Norte

Una investigación de oficio abrió hoy la Fiscalía Centro Norte por el caso de La Polar, empresa que el jueves pasado reconoció malas prácticas en su negocio de crédito, situación que ha afectado a miles de clientes y que en la compañía podría generar un impacto en el nivel de provisiones adicionales requeridas de entre $150 mil millones y $200 mil millones. La investigación es liderada por los fiscales Luis Inostroza y José Morales, quienes desde la tarde se encuentran analizando el caso. El fiscal Morales dijo que estaban investigando una eventual infracción a la Ley de Bancos y Valores. En la mañana, la Superintendencia de Valores y Seguros se constituyó en las oficinas de La Polar, con el objeto de llevar a cabo una supervisión in situ del funcionamiento de los sistemas y procedimientos de control interno de la compañía, relacionados con la información financiera de la sociedad.

Resultados económicos en EE UU siguen siendo débiles

El aumento más débil de lo calculado inicialmente en el gasto de los consumidores, los recortes de gastos gubernamentales y los elevados precios de los combustibles se combinaron para contener en apenas el 1,8 por ciento el crecimiento de la economía de EE UU entre enero y marzo. En el último trimestre de 2010 la tasa anualizada de crecimiento del producto interno bruto (PIB) había sido del 3,1 por ciento, y en todo el año pasado la mayor economía del mundo tuvo un crecimiento del 2,9 por ciento, según las cifras del propio gobierno. Al término de la reunión del Comité de Mercado Abierto en abril, la Reserva Federal calculó que la economía estadounidense crecerá este año entre un 3,1 y un 3,3 por ciento, por debajo de lo previsto en enero, cuando pronosticó que el crecimiento podría llegar al 3,9 por ciento.

Chávez se recupera de la operación de urgencia a la que fue sometido en Cuba

El presidente cubano, Raúl Castro, y su hermano Fidel visitaron al mandatario venezolano, Hugo Chávez, para conocer su evolución tras la operación de urgencia a la que fue sometido el fin de semana en La Habana por un absceso pélvico, informa hoy la prensa oficial de la isla. "El mandatario (venezolano) se recupera satisfactoriamente. Recibió la visita de Fidel y Raúl. Estuvo levantado durante más de una hora", reseña el diario 'Granma', que resume además las declaraciones de Chávez a Telesur, las primeras que se difunden desde la cirugía. "Estoy atendido aquí de lo mejor, el mismo Fidel me dijo que debía descansar. Fidel y Raúl están pendientes de cada detalle", aseguró el gobernante venezolano en declaraciones telefónicas a la cadena latinoamericana. Chávez confesó que "fue una suerte que el absceso pélvico que sufrió no se diera una infección", porque "afortunadamente se han hecho biopsias y no hay ninguna señal maligna". La ausencia de Chávez se da en momentos en que Venezuela vive una nueva crisis eléctrica que ha provocado prolongados apagones en algunas zonas del país. El pasado fin de semana, sectores de la región noroeste estuvieron casi 24 horas sin luz como consecuencia de una falla en una subestación.

Ban Ki Moon tuvo que aterrizar en Córdoba por la ceniza volcánica chilena

El secretario general de las Naciones Unidas (ONU), el surcoreano Ban Ki-Moon, debió aterrizar en Córdoba y no en Buenos Aires, como estaba originalmente previsto, a causa de las cenizas del volcán Puyehue, y “desayunó alfajores en una estación de servicio de Rosario” en una escala de su recorrido por tierra. Así lo reveló la propia presidenta Cristina Fernández, al recibirlo este mediodía en la Casa de Gobierno, a un cansado visitante, que viajó seis horas desde Córdoba hasta la Capital en vehículo terrestre. Y bromeó: “Las cenizas volcánicas son chilenas, los alfajores son argentinos”. “Hice un viaje de 8 horas desde Bogotá hasta acá, y después 6 horas en auto. Creo que fue una experiencia singular, pero no me arrepiento de mi decisión”, declaró Ban Ki-Moon, con una sonrisa, durante el almuerzo que compartió con la mandataria.

Cede nube de cenizas en el sur y también en Buenos Aires

A grandes rasgos, la nube de cenizas volcánicas procedente de Chile comenzó a ceder lentamente el fin de semana en las ciudades de Bariloche y Comodoro Rivadavia, aunque persisten algunos indicios de su paso por la zona. Sin embargo, el mayor temor se concentra por estas horas en Villa La Angostura por la posible sucesión de aludes como consecuencia de la gran cantidad de material volcánico que acumularon los arroyos. En esa localidad los vecinos de la ribera dejaron anoche sus casas por precaución y se retiraron a hogares de familiares y amigos. La compleja situación de los arroyos Las Piedritas, Colorado y el río Bonito por el caudal que se incrementó con el material volcánico determinó la autoevacuación de algunos pobladores ribereños. Se está en alerta por la formación de diques naturales con el material volcánico que corre a través de los cursos de agua y que podría generar aluviones una vez que el curso supere las barreras naturales. En Bariloche, las precipitaciones de cenizas se mantienen ausentes desde el sábado último, pero el material acumulado en techos, calles y veredas obligó nuevamente a suspender las clases en las escuelas públicas para profundizar las tareas de limpieza. Se espera que retorne la nube de cenizas para la tarde o noche. En Buenos Aires, entretanto, la nube de cenizas despedidas por el volcán chileno Puyehue volvió a afectar esta mañana la actividad en el Aeropuerto de Ezeiza y el Aeroparque Jorge Newbery, donde la prohibición de volar se mantuvo durante toda la jornada y se reiniciaría posiblemente esta noche.

Tasa de interés en Brasil cerrará el año a 12,50 por ciento

Una semana después de que el Banco Central (BC) de Brasil elevara 0,25 punto porcentual la tasa básica de interés (Selic), a 12,25% al año, los agentes financieros reforzaron su expectativa de que la Selic cierre el año en 12,50%, según consta en el Boletín Focus, divulgado este lunes por la autoridad monetaria. De la misma forma, repitieron la previsión de que el costo del dinero se sitúe en 12,25% a final de 2012. Los analistas consultados por el BC revisaron además su previsión para el crecimiento de la economía este año, que bajó de 4% a 3,96%, pero confirmaron la perspectiva de expansión de 4,10% el próximo año. Mantuvieron también las previsiones para el déficit de cuenta corriente, en u$s 60.000 millones en 2011 y u$s 70.000 millones en 2012; y para el saldo de la balanza comercial, de superávit de u$s 20.000 millones este año y de u$s 10.100 millones en el calendario siguiente. La perspectiva de entrada de inversión extranjera directa (IED) tampoco fue modificada: u$s 50.000 millones y u$s 45.000 millones, respectivamente. Con respecto al avance de la producción industrial, la estimación es de una ampliación más modesta tanto este año como el próximo, de 3,46% y 4,5% respectivamente. En el informe anterior, las tasas proyectadas correspondían a 3,50% y 4,55%.

Mitt Romney es el mejor situado como candidato presidencial republicano

El ex gobernador de Massachusetts Mitt Romney es el candidato mejor situado entre los republicanos para enfrentarse muy previsiblemente al presidente estadounidense, Barack Obama, en las elecciones de 2012, según un sondeo publicado este lunes por la CNN. Romney, que ya se presentó como precandidato en las anteriores elecciones, cuenta con el apoyo del 24 por ciento de los republicanos y los votantes independientes que se inclinan hacia este partido, por delante de la ex gobernadora de Alaska Sarah Palin, con el 20 por ciento. "A Romney, su anuncio oficial de candidatura el pasado 2 de junio le ha llevado a la cabeza de la lista del GOP (como se conoce a los republicanos), con nueve puntos más que en la anterior encuesta del mes pasado", ha subrayado el director de sondeos de la CNN, Keating Holland. Por su parte, Palin, candidata a la vicepresidencia junto a John McCain en 2008, "ha tomado la senda contraria, actuando como una candidata pero manteniéndose lejos de cualquier declaración oficial", si bien el recorrido que está realizando por el noreste del país le ha hecho "subir siete puntos desde finales de mayo", ha precisado. Tampoco ha anunciado formalmente su candidatura el ex alcalde de Nueva York Rudy Giuliani, al que el sondeo da un apoyo del 12 por ciento entre los republicanos, cuatro puntos menos que a finales de mayo, lo que le sitúa en tercera posición. Le siguen dos candidatos declarados, el ex ejecutivo y presentador de radio Herman Cain y el ex presidente de la Cámara de Representantes Newt Gingrich, con el 10 por ciento, mientras que el representante Ron Paul, de Texas, que se presenta por tercera vez, se queda en el 7 por ciento.

Hay otra candidatura al FMI, la del ex vicedirector Stanley Fischer

Tras la sorpresiva candidatura del ex vicedirector del FMI Stanley Fischer, el titular del Banco de México, Agustín Carstens, se reunió con el secretario del Tesoro, Timothy Geithner, en Washington, en el marco de su gira internacional para promover su candidatura para dirigir el FMI, y recibió halagos del vecino del norte: "Es excepcionalmente capaz para dirigir el FMI", dijo Geithner, aunque no tomó posición. La ministra de Economía, Christine Lagarde, es la otra candidata. "Geithner no se comprometió de una forma u otra", aseguró Carstens en un encuentro en el Instituto Peterson de Economía Internacional, donde pronunció una conferencia sobre su candidatura. El secretario del Tesoro "ratificó que le alienta que yo participe en el proceso y que espera que éste sea abierto", agregó el candidato mexicano. Estados Unidos, cuyo voto podría llegar a tener un peso decisivo, no se ha pronunciado aún sobre ningún candidato.

En España no se adelantarán las elecciones dijo el Gobierno

El ejecutivo español rechazó rotundamente un adelanto electoral para noviembre, después de que los dos principales diarios del país anunciaran esa posibilidad. El PSOE ratificó al vicepresidente y ministro de Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, como candidato. "La voluntad del gobierno, con el apoyo del PSOE, es que las elecciones generales sean en la primavera de 2012", aseguró el secretario de Organización de los socialistas, Marcelino Iglesias, en conferencia de prensa tras la reunión de la Ejecutiva de su partido. Asimismo, el número dos del PSOE confirmó que el vicepresidente y ministro de Interior del gobierno español, Alfredo Pérez Rubalcaba, será proclamado candidato socialista a las elecciones generales el próximo 9 de julio, luego de que ningún otro aspirante a las primarias haya presentado los avales suficientes. Iglesias sostuvo que la decisión de no adelantar las elecciones es "compartida por toda la dirección socialista", y fue abordada con Zapatero y Rubalcaba. No obstante, hay voces dentro del partido que abogan por un adelanto electoral, como el presidente en funciones de Castilla La Mancha, José María Barreda, quien hoy afirmó que "si la situación va a seguir siendo extraordinariamente complicada, tal vez adelantar las elecciones sea conveniente".

Naquib Mikanti logra formar gobierno en Líbano

El primer ministro libanés Naquib Mikati consiguió formar un nuevo gobierno tras cinco meses de vacío político en el país. Mikati afirmó que el nuevo Ejecutivo "será el gabinete de todo el Líbano y trabajará para todos los libaneses, sin distinción ninguna y sin que haya vencedores ni vencidos". El grupo chiíta Hezbollah y sus aliados, en especial el cristiano Michel Aun, disponen de la mayoría de las carteras (19), el resto (11) fueron repartidas entre partidarios del presidente de la República, Michel Suleiman, de Mikati y del líder druso Walid Jumblatt, considerados como "neutros". "Este gabinete trabajará para asegurar las relaciones de hermandad de Líbano con todos los países árabes", afirmó Mikati, quien fue designado primer ministro el 25 de enero en sustitución de Saad Hariri. El ex primer ministro Hariri dimitió después de que el movimiento Hezbollah y sus aliados le retiraran su apoyo a raíz de la investigación de la ONU del asesinato en 2005 de Rafik Hariri, ex primer ministro y padre de Saad. La investigación del asesinato por parte de un tribunal de la ONU fue rechazada por Hezbollah, ya que se espera que algunos de sus miembros puedan ser imputados en el caso.

Hay 140 colegios sin clases en Chile

El Ministerio de Educación informó hoy que hay unos 140 colegios que se encuentran sin clases a nivel nacional. Según el subsecretario de la cartera, Fernando Rojas, 98 colegios están en toma y 40 en paro. En este contexto, Rojas informó sobre una carta entregada por los estudiantes secundarios con sus demandas, las cuales motivan las paralizaciones. Al respecto, la autoridad señaló que lamenta las acciones de los estudiantes ya que la carta es un buen paso para el diálogo, pero destacó que esto debe hacerse sin movilizaciones de por medio.

Hay 581 postulantes para participar en elección de autoridades judiciales en Bolivia

Un total de 581 personas presentaron su candidatura ante la Asamblea Legislativa para los comicios que se celebrarán en Bolivia el próximo 16 de octubre en los que por primera vez en la historia los ciudadanos elegirán a 52 autoridades judiciales, n informaron este lunes fuentes gubernamentales, informó Europa Press. El plazo para inscribir las candidaturas concluyó el domingo. Del total general, 390 son varones y 181 mujeres, precisó la presidenta de la Comisión de Justicia Plural en la Cámara de Diputados, Cecilia Ayllón. La ley boliviana establece que la mitad de los aspirantes a cada tribunal de departamento deben ser mujeres y que los indígenas deberán tener al menos un representante. Los diputados comenzaron a revisar hoy mismo la documentación presentada por los interesados y harán una preselección de 126 personas que finalmente serán candidatos en las elecciones. El próximo 16 de octubre unos cinco millones de bolivianos elegirán a un total de 52 autoridades judiciales en los tribunales Constitucional, del Supremo de Justicia, del Agroambiental y el Consejo de la Magistratura. Uno de los requisitos para los candidatos es tener el título de abogado y haber ejercido la profesión por lo menos ocho años.

Ex presidente Alberto Fujimori: Indulto por razones humanitarias

Por Carlos Noriega (*)
Desde Lima

La posibilidad de un indulto al ex dictador Alberto Fujimori, condenado a 25 años por crímenes de lesa humanidad y corrupción, ha saltado al centro del debate político. Ayer el presidente electo Ollanta Humala habló del tema. “Sí, le daría el indulto (a Fujimori) por razones humanitarias. Nadie tiene por qué morir en la cárcel, salvo los que tienen cadena perpetua por haber abusado de los menores de edad”, declaró Humala en una entrevista publicada  por el diario El Comercio de Lima. Similar afirmación había hecho días antes de las elecciones a la cadena CNN, pero en esta ocasión lo dijo como presidente electo y en un contexto en el cual se escuchan voces, incluidas las de importantes personajes del actual gobierno, que piden un indulto a Fujimori apelando a razones humanitarias.

Fujimori fue internado en la noche del jueves en un hospital especializado en cáncer para ser tratado, según su médico personal Alejandro Aguinaga, que también es congresista del fujimorismo, por una hemorragia bucal y un deterioro de su salud. El ex dictador padece de cáncer de lengua. Como si todo estuviera coordinado, poco antes de la internación de Fujimori, el congresista del oficialista partido aprista, José Vargas, declaró que el presidente García debería indultarlo por razones humanitarias. Vargas es muy cercano al presidente García, quien calificó como “muy respetable” la opinión de Vargas y no descartó el indulto a Fujimori.

Desde el fujimorismo y un sector del oficialismo, que mantienen una relación muy cercana, se ha comenzado a hablar con insistencia en los últimos días de un grave deterioro en la salud de Fujimori, lo que justificaría un indulto humanitario. Lo curioso es que apenas hace unos días, Keiko Fujimori había dicho que su padre estaba “muy bien de salud”. Pero todo cambió cuando Keiko perdió las elecciones y se cayó el plan fujimorista de presionar desde el poder a las autoridades judiciales para que revisen la sentencia al ex dictador y anulen su condena. Ahora la apuesta pasa por el indulto humanitario. Los fujimoristas quisieran asegurar el indulto antes de que se vaya un presidente amigo como García, pero las declaraciones de Humala dejaron abierta la posibilidad del indulto en el próximo gobierno.

Sin embargo, en diálogo con Página/12, Alberto Adrianzén, asesor político de Humala, aclaró que lo dicho por el presidente electo se refiere a un hipotético caso de enfermedad terminal, que no es la situación en este momento. “Solamente en caso de una enfermedad terminal en el que le quede poco tiempo de vida, se le podría dar el indulto a Fujimori para que no muera en la cárcel. Eso es lo que ha dicho Humala. En ningún otro caso se le daría un indulto”, aseguró Adrianzén.

Consultada por este diario ante un posible indulto a Fujimori, Rocío Silva Santisteban, secretaria ejecutiva de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, señaló que “un indulto, amnistía, o liberación de Fujimori por la vía judicial, sería un retroceso para la justicia transicional en América latina y una bomba de tiempo para el próximo gobierno. Hay preocupación en los organismos internacionales de derechos humanos ante un posible indulto”. Sobre el anuncio de Humala de concederle al ex dictador un indulto humanitario, Silva Santisteban declaró: “Nosotros estaríamos de acuerdo con un indulto a Fujimori solamente en caso de que su estado de salud sea realmente grave, terminal, y se decida que salga de la cárcel para morir en su casa. Eso es parte de los derechos humanos”.

Francisco Soberón, director de la Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh), señaló a este diario su acuerdo con un indulto humanitario a Fujimori si su estado de salud fuera terminal y aclaró que solamente en ese caso las normas internacionales sobre derechos humanos permiten el indulto a un condenado por delitos de lesa humanidad, como es el caso de Fujimori. Ante una posible amnistía en el actual gobierno de García, Soberón advirtió que “se debe verificar que realmente su situación de salud sea terminal, porque ya conocemos los indultos ‘humanitarios’ de Alan García. Un indulto humanitario dado con argumentos falsos sería muy grave e implicaría el descrédito político y moral de quienes lo den”.
 
(*) Página 12 de Buenos Aires

Soberanía de Las Malvinas dominó encuentro entre Presidenta argentina y el Secretario General de la ONU Ban Ki-Moon


Ban Ki Moon, el traductor y la Presidenta
de Argentina - Foto del diario Perfil
La presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner volvió a reclamar hoy la soberanía de las Islas Malvinas que están en poder del Reino Unido en un encuentro que tuvo en Buenos Aires con el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, con quien almorzó en el marco de la visita que el alto funcionario internacional realiza por Sudamérica, informó el diario Perfil de Buenos Aires.

La mandataria se basó en la resolución de la ONU 2065 que se refiere a que "los países que se presentan ante el mundo como civilizadores son los que deben dar el ejemplo", refiriéndose a Gran Bretaña.

Así instó a las autoridades de Naciones Unidas y a los países miembros de la organización que desplieguen "un rol más activo" para que Gran Bretaña acepte sentarse a la mesa de negociaciones en torno al conflicto por la soberanía de las Islas Malvinas.

Durante el almuerzo en honor de Ban Ki-Moon, la jefa de Estado sostuvo que "es hora que los países que tienen un lugar importante porque integran el Consejo de Seguridad o son parte del Grupo de los Ocho (el caso del Reino Unido), también convenzan al resto del mundo que están sujetas a normas internacionales, sino es un doble estándar".

Durante su alocución, Fernández sostuvo que la guerra de 1982 en el archipiélago "es un hecho no imputable a los argentinos, sino a una dictadura", al tiempo que sentenció que el país "en materia de paz, de desarrollo sustentable y de respeto irrestricto a los derechos humanos y condena a la impunidad constituye uno de los ejemplos más importantes del mundo".

"La Argentina tiene un alto grado de coherencia en la construcción de la paz. Hemos sido siempre respetuosos de las resoluciones de las Naciones Unidas", por lo que instó a que "las dos partes se sienten a negociar", a la vez que sentenció que "pocas cosas necesitan menos explicación que esa resolución".

La Presidenta recordó también que "el año próximo se cumplirán 30 años de lo que sucedió en 1982 durante la última dictadura militar".

Asimismo, la Jefa de Estado criticó que "Inglaterra haya desoído sistemáticamente esta resolución de las Naciones Unidas" por la cual debe sentarse en una mesa con Argentina a dialogar sobre la soberanía de las Malvinas.

Malvinas también en la OEA

El tema de las islas Malvinas asumió también un papel protagónico en la Organización de Estados Americanos (OEA), que en la última Asamblea General este mes, instó a la Argentina y Gran Bretaña a sentarse a negociar "cuanto antes" para encontrar una solución al conflicto por el archipiélago. La última asamblea anual de la OEA se realizó entre el 5 y el 7 de junio en San Salvador.

La entidad continental reafirmó "la necesidad de que los gobiernos de la República Argentina y del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte reanuden, cuanto antes, las negociaciones sobre la disputa de soberanía, con el objeto de encontrar una solución pacífica a esta prolongada controversia", informó la Cancillería en un comunicado.

La OEA ha emitido varios pedidos similares en reuniones pasadas a solicitud de Argentina, que reclama la soberanía de las Islas Malvinas desde 1833, cuando fuerzas británicas ocuparon el archipiélago.

El tema de las Malvinas seguirá siendo tratado por la OEA "hasta su solución definitiva", señaló la declaración de la OEA aprobada en la última jornada de la 41 Asamblea el 7 de junio pasado.

La Argentina "reitera su permanente disposición a reanudar las negociaciones bilaterales para lograr una solución justa, pacífica y definitiva", señaló el canciller argentino, Héctor Timerman, al pedir el apoyo del continente contra "actividades ilegales" británicas en los "territorios usurpados".

Los roces entre Argentina y el Reino Unido se intensificaron en 2010 luego de que Londres autorizase a empresas privadas la exploración de petróleo en aguas cercanas a las islas del Atlántico Sur y cuando la nación europea realizó ejercicios militares que incluían disparos de misiles en las Malvinas.

Referéndum en Italia: gana el Bien Común y pierde Berlusconi

Por Giacomo Marasso

La afluencia a las urnas de los italianos superó toda expectativa. Según los datos preliminares del Ministerio del Interior, ayer domingo y hoy lunes más del 57 por ciento de los electores votó en la consulta y más del 90 por ciento lo hizo apoyando las cuatro opciones “bautizadas” durante la campaña como las del Bien Común: dos de ellas para que el agua sea un bien público bajo la tutela del Estado, una por el rechazo a las plantas nucleares y la última por consolidar el principio de igual ante la ley de todos los ciudadanos, en contradicción con la norma del “Legitimo Impedimento” que consagraba privilegios de los gobernantes frente a los Tribunales.

El controvertido Primer Ministro, Silvio Berlusconi, terminó siendo arrollado por esta avalancha de votantes. El Premier perdió en toda las consultas contenidas en el referéndum y fue desoído en lo más importante, en su llamado a la abstención.

Con este resultado, el Gobierno que Berlusconi preside en alianza con los secesionistas de la Liga Norte recibe su segunda derrota en menos de un mes si consideramos los resultados de las elecciones municipales en las que las ciudades de Milán y Nápoles pasaron a manos de exponentes de la oposición junto a otros 30 municipios principales.

Los vencedores de la jornada son en primer lugar, los convocantes al referéndum, liderados por Italia de los Valores, el partido del ex juez Antonio di Pietro, y las organizaciones ambientalistas (Greenpeace y los Verdes).

También sonríen satisfechos los partidos de la oposición, el Democrático, que apoyó los cuatro “SÍ”, y el Tercer Polo, de la UDC de Casini y del Presidente de la Cámara, Fini, que llamó a votar y a rechazar la abstención proclamada por Berlusconi y su gran aliado, Umberto Bossi, líder de la Liga Norte.

El resultado satisface también a la Iglesia Católica que llamó a votar y apoyó expresamente el carácter de bien público del recurso hídrico. “El agua es un don de Dios, pertenece a todos”, proclamaron los obispos italianos.

Pero el gran triunfador de este episodio es sin lugar a dudas el Presidente de la República Giorgio Napolitano, quien se irguió como el defensor de la institucionalidad y de los deberes ciudadanos, testimoniando con su ejemplo personal cuando a mediados de semana anunció: “Yo iré a votar.”

Ahora Berlusconi tendrá que sacar cuentas otra vez con sus aliados leguistas del Norte que ya se aburrieron de recibir “palizas” electorales, mientras toda la Italia política se prepara para el próximo 22 de junio, fecha en que ha sido programada la sesión parlamentaria de “Verificación” del apoyo o no de los legisladores al vapuleado gobernante italiano.

EL ENTENDIMIENTO

Por Wilson Tapia Villalobos

Encomiable. No se me ocurre otro adjetivo para la actitud del presidente Sebastián Piñera llamando a mejorar la calidad de la política. Admirable, también, la respuesta de los dirigentes de los partidos políticos. Todos están de acuerdo en que esta guerrilla estéril -y además mentirosa, digo yo- no lleva a nada. El Jefe de Estado llegó a recordar que ya una vez nos pasó….y se vino la dictadura.

Dejando de lado la exageración presidencial, bien vale preguntarse ¿por qué no sincerar las cosas? ¿Hasta cuando seguir con esta pantomima de Gobierno y oposición separados por diferencias insalvables? Las diferencias existentes no son ideológicas, al menos no en cuanto al modelo económico, que es lo determinantes en esta sociedad globalizada. En realidad, la pugna es por quién manipula la manija del Estado. Eso significa dictar políticas que, sea quien sea que gobierne, beneficiará a los mismos; disponer de cargos para mantener un sistema de partidos que identifican a muy pocos chilenos.

Y he aquí otra arista de la declaración de Piñera. Es una frase que él ha repetido y repetido. Como le gusta hacerlo cuando cree que algo le ha salido bien -basta recordar el papelito de los mineros. Desde que regresó de sus vacaciones en Europa -las segundas que se toma en el año- no se ha cansado de decir que “Mientras a Chile le va bien, la política está mal”. Y de allí ha sacado conclusiones admirables: Tenemos que decidir, plantea, si mejoramos la política para que esté a la altura del país o echamos a perder el país para que esté a la altura de la política. Notable, casi una parábola.

¿Es cierto todo lo que dice el presidente? La política está mal, sí. Pero si el país está bien ¿por qué hay más de cincuenta colegios tomados? ¿Por qué los profesores anuncian un paro nacional? ¿Por qué los trabajadores contratistas de una de las Divisiones más importantes de la estatal Codelco se encuentran en huelga indefinida? ¿Por qué la ANEF prepara un paro nacional? ¿Por qué las protestas masivas contra el mega proyecto de Hidroaysén? ¿Por qué las demandas de un salario mínimo ético? ¿Por qué más de dos millones de chilenos viven en la pobreza? ¿Por qué los agricultores -¡¡¡los agricultores!!!- hacen paros de protesta?

Aceptemos que también es posible que el “país esté bien”, porque la política está mal. En otras palabras, el crecimiento económico ha beneficiado sólo a unos pocos. Y como Chile es laboratorio neoliberal, además tales recursos salen de áreas que no permiten pronosticar desarrollo. ¿Qué industrias posee el país? ¿Qué nos va quedando made in Chile? Productos industriales, prácticamente ninguno. Por eso hay que inventar que los servicios son industrias, como la educación, el transporte, la salud. Y todo ello en manos privadas. O ufanarnos de que en materia de agroindustria estamos bien ubicados en el vino o en la celulosa y que ahora lo estaremos en semillas.

Aunque ya la quinua no es de los pueblos andinos, que la han cultivado durante más de tres mil años, sino del padre de la vocera de gobierno, Erick von Baer. ¿Seremos capaces de sobrevivir y desarrollarnos dependiendo de la venta de materias primas y confiando en que la economía funcione gracias al comercio de productos ajenos como motor?

Y es aquí donde está equivocado el presidente y la clase política, en general. Parece que el ciudadano común comenzó a preguntarse por la democracia en que le dicen que vive. Y las respuestas prácticas que encontró no le gustaron.

Esa política es la que está mal. Y está mal a nivel global, porque la institucionalidad existente hasta hoy ha sido sobrepasada. Las naciones, los gobiernos, las fronteras, tienen un sentido casi alegórico. Lo que realmente manda es el mercado y a éste lo manipulan las transnacionales. Por eso es que no existen diferencias entre izquierda y derecha. Es lo que explica que los españoles, agobiados por el desempleo -que supera el 20%- y la amenaza real de perder beneficios entregados por gobiernos socialistas, voten a la derecha. Aparentemente, un contrasentido. Pero es la forma de castigar a quienes no supieron sacarlos de la crisis que comenzó con el caos  financiero en EE UU, en el 2008. ¿Eso significa que la derecha está ganando terreno en el mundo? No, simplemente que ante la ausencia de alternativas, a falta de esperanzas, el castigo aparece como un paliativo.

Lo que ocurre en Chile no es extraño. La clase política no atina a encontrar las respuestas. Y el presidente Piñera parece creer -no se si realmente lo cree- que un gran acuerdo superestructural arreglará las cosas. No será así. Es esta forma de hacer política la que está sobrepasada. En otras palabras, las dos coaliciones, la oficialista y la opositora, están fuera del tiempo. Y sus líderes, por muy juveniles que traten de parecer, son personajes del pasado.

El problema es que las respuestas adecuadas aún no surgen. Y por eso es que los indignados de Madrid comienzan a abandonar la Puerta del Sol. Y las acampadas de toda España se recogen para plantearse otro tipo de estrategia. Es parecido a lo que ocurre en Chile. Las protestas ecologistas se agotan en sí mismas. Como la revolución de los pingüinos. Porque, entre otras cosas que trajo la posmodernidad, está la convicción de que la revolución tradicional, por la fuerza, no es posible. Ahora se está intentando recurrir a los mecanismos propios de la democracia. De allí las protestas callejeras masivas. Pero cuando éstas empiezan a ser traicionadas, como parece ocurrir en Egipto ¿qué pasará?

Las respuestas tendrán que venir con la nueva política. Y esa no está en los entendimientos entre superestructuras añejas. Porque a éstas la ciudadanía no les cree…y con razón.

Decisión UDI comienza a ser criticada por las bases por poco democrática, debilitamiento de Coloma y fortaleza de Longueira

Pablo Longueira

Juan Antonio Coloma
La verdad es que no fue una decisión muy democrática, aunque tampoco se puede calificar de un golpe la resolución adoptada por la UDI el fin de semana en el Consejo Directivo Ampliado, como dijeron hoy en una declaración los ex candidato y precandidato a diputados Pablo Jofré y Raúl Meza, respectivamente.

Les molestó a ambos la incorporación “a la fuerza” del senador Pablo Longueira en la directiva nacional, quien llega como la "carta salvadora" en la relación entre la conservadora UDI y el gobierno encabezado por el liberal Sebastián Piñera. Y todo esto se hizo sin consultarle a las bases como hubiese sido lo más acertado.

Sin embargo, en la UDI pesa poco esto de consultas y más consultas y porque para sus directivos lo único que vale son las decisiones finales.

Pablo Jofré
Jofré y Meza, que han sido respaldados por el empresario Juan Pablo Etrerovich, criticaron que “se tomaron severas decisiones de intervención en la dirección del partido, al reemplazar a gran parte de la directiva de la mesa por ex presidentes".

"Este golpe de timón evidencia una clara y manifiesta intervención, una vez más, de una cúpula selecta de pocos que se creen dueños del partido y no consideran para nada las decisiones de la militancia", dijeron.

Ellos dicen que el presidente Juan Antonio Coloma "fue electo por una democracia asistida por consejeros nacionales que no representan a las bases del partido, sino los intereses de las cúpulas".

"Hoy se vuelve a atropellar al militante común y corriente, con decisiones oligárquicas que son de los mismos que condujeron al desastre de desgobierno que tiene hoy la UDI, que no ha sabido defender sus principios, sus ideales y a su gente en este gobierno", plantean. En esa misma línea, el cuestionamiento apunta a la "actitud intervencionista y golpista del señor Longueira".

"Este golpe de timón debe ser ratificado por un referéndum popular, llamando a votar a todos los militantes que así lo deseen, para poder ratificar cualquier decisión de una nueva mesa", agregan en la declaración.

La verdad es que la situación del titular es un poco enrarezida porque si le pusieron algunos puntales para afirmarlo daría para pensar que no lo consideran suficientemente fuerte y competente para dirigir la mesa y el partido en los momentos difíciles actuales. Es lo mismo cuando se critica a Piñera que no sabe o no tiene todas las condiciones para dirigir como corresponde la “orquesta del Gobierno y los partidos”.

Da para pensar todo esto, pero Coloma cree que fue un respaldo grande el que le han dado y así lo dijo: “"Más respaldo, imposible". Con estas palabras, el presidente de la UDI, Juan Antonio Coloma, se refirió a su situación señalando que "si alguien quiere ver algo distinto en un partido unido que quiere hacer las cosas mejor para el gobierno, se equivocaría", dijo, junto con asegurar que "están todos en el mismo carro".

Ojalá que Coloma, convertido en cachorro, no sea interrumpido y aplacado cada vez que levante la mano por los leones Longueira, Novoa y Larraín, que seguramente van a pasar a ser los grandes en el conglomerado. El animal político de Longueira, que cada cierto tiempo dice que no le gusta la política y que quisiera dedicarse a otra cosa, expresiones que dejan a todos metidos en una gran incertidumbre, tiene altibajos muy notorios en su comportamiento político. Recordemos sólo las relaciones que truvo con Piñera en la campaña de la segunda vuelta en la que prácticamente desapareció del mapa político y luego dijo haberse ido de vacaciones. ¿Se iría de vacaciones un político como Longueira?

La entrada de Longuiera y de los demás políticos fue calificada por el Gobierno de positica y así lo dijo la vocera  Ena von Bär: "Creemos que es un paso positivo", quien destacó que ahora si "vamos a contar con una UDI fuerte, pero muy ordenada detrás de la gestión del gobierno".

¿Será así? ¿Forma parte este orden parte de la génesis de la UDI? Hay quienes lo ponen en duda.

¿Qué es la UDI?

La Unión Demócrata Independiente (UDI) es un partido político chileno de derecha fundado como movimiento político en 1983. Su principal inspirador y presidente entre 1983 y 1989 fue el abogado, político y profesor universitario Jaime Guzmán Errázuriz, quien fuera senador de la República de Chile desde 1990 hasta su asesinato el 1 de abril de 1991.

Forma junto al partido Renovación Nacional, al movimiento ChilePrimero y el Movimiento Humanista Cristiano, la coalición política "Coalición por el Cambio".

En las últimas elecciones parlamentarias de 2009, la UDI obtuvo la primera mayoría en la elección de diputados, con un 23,04% (1.507.001 votos) y un 21,21% (369.594 votos) en la elección de senadores. A partir de 2010 tiene 40 diputados (un tercio de la Cámara) y 8 senadores sobre un total de 38. Sus 40 diputados constituyen la bancada más numerosa obtenida por un partido desde 1990.

En las últimas elecciones municipales obtuvo 347 concejales (16,16% del total) con una votación del 15,11% y 58 alcaldes (16,81% del total) con una votación del 20,05%. Así, la UDI es el segundo partido con mayor cantidad de alcaldes (tiene sólo un alcalde menos que la DC) del país. Ese año fue el partido con más concejales y el partido más votado en la elección de concejales.

El panorama de La Polar es crítico porque perdió la credibilidad al violar las normas de la moral que el retail debería respetar

Por Walter Krohne
Editor de Krohne Archiv

Otra vez Chile está frente a un escándalo financiero que no tiene más explicación que no sea la falta de control por parte del Estado, especialmente en un modelo mercadista a la chilena donde en muchos casos no existe la moral necesaria para tratar a los usuarios que llegan confiados a las casas de retail a comprar en cómodas cuotas mensuales.

No deja de ser cierto que para ser actor en un modelo como este, que nos fue impuesto desde el exterior, hay que tener moral, lo que se echa de menos en casi todos los comercios de la plaza, muchas veces en manos de extranjeros, que ven en Chile un ambiente propicio para ganar dinero fácil.

El elemento moral, como vemos, es indispensable para que las cosas funcionen bien y los usuarios no se vean de pronto “acogotados” con deudas millonarias que nunca han concertado con nadie. El tema entonces es que en Chile, donde en este tipo de comercio la moralidad es baja, ¿es posible dejar a este mercado sin el debido control del Estado?

El caso de La Polar pasará a la historia como otro affaire increíble que se olvidará con los años sin resolverse totalmente y sin castigos efectivos para los responsables directos. Es decir un caso Inverlink, pero de otra manera.

En esta conocida tienda por el slogan publicitario de “llegar y llevar”, donde las clases más humildes podían adquirir productos a varios meses plazo, olía desde hace tiempo a pudridero con una administración inescrupulosa que implantó un método de “repactación unilateral” de los créditos o de la deuda que consistía en que si un cliente dejaba de pagar dos meses sus cuotas, la deuda era “readecuada” con el interés más alto del momento (hoy está a casi 50%) lo que fue llevando a la ruina financiera a mucha gente necesitada.

Este sistema era impulsado, primero por los millonarios incentivos que deben haber recibido sus ejecutivos y algunos controladores  por dar luz verde a este tipo de operaciones totalmente ilegales y, segundo, para posicionar la firma manteniendo las acciones a un alto nivel, las que eran buscadas por los inversionistas, mediante la presentación de balances anuales impecables que se lograban escondiendo un número importante de deudores morosos. Y todo esto cuando se quería lograr la aprobación de los accionistas para un aumento de capital de 400 millones de dólares. En otras palabras, se habría intentado maquillar la verdadera situación financiera de la firma.

De esta forma, La Polar obtuvo premios por ser una empresa muy bien administrada y dedicada a los más pobres a fin de que este sector también pudiera participar en forma fácil en el “maravilloso” mundo del consumo, toda gente humilde que fue engañada hasta que todo quedó en evidencia cuando comenzaron las denuncias en el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac). Era conocida en el sector financiero como “la joyita del retail”.

Con todo lo que se ha sabido en estos días, en que las acciones de La Polar volvieron a caer hoy en un 11,7 por ciento tras una recuperación el viernes de 19 por ciento y el gran desplome del jueves de 42%, cuando se informó de los errores en las políticas crediticias que obligarían a la empresa a elevar las provisiones en unos US$400 millones.

En el Fondo y dicho con palabras claras, el panorama de La Polar es crítico. Primero porque la firma perdió toda su credibilidad por falta de moral de la que hablamos al comienzo. Esto se vio ya el jueves con el bajón de las acciones en un 42% y también hoy.

Segundo, aparte de tener que provisionar entre $150.000 y $200.000 millones (entre US$320,5 millones y US$430 millones), luego de reconocer malas prácticas crediticias, le empresa tiene compromisos por US$143 millones, los cuales deben liquidarse antes de julio y US$292 millones en los próximos 12 meses. En esta forma sus niveles de solvencia están por el suelo. No es posible conseguir el capital necesario en los plazos indicados, lo que pone a esta compañía al borde de la quiebra, salvo que algún grupo financiero se interese por hacerse cargo de ella para volverla a levantar, para lo cual se reqerirían unos 1.000 millones de dólares.

Tercero, ya se prevén fuertes pérdidas para este trimestre y, peor aún, no se tiene certeza de la realidad de los números, como explicó hoy el diario Estrategia.  Hoy se reunió por más de dos horas con el Superintendente de Bancos, Valores y Seguros (Sbif), el actual presidente de La Polar, Heriberto Urzúa, quien dijo que no sólo un gerente –que ya fue despedido- es responsable por las malas prácticas crediticias aplicadas en la empresa, porque ciertamente fallaron también los controles de la Sbif, los controles internos de la firma, los auditores externos y todos los ejecutivos y directores, que no se sabe si estaban de acuerdo con estas prácticas ilegales o simplemente miraron para el lado. Todo esto hay que investigar.

Las utilidades de La Polar llegaron a 47.912 millones de pesos en el 2009, cifra que descendió a 29.767 millones de pesos en el 2010 y este año, la utilidad entre enero y marzo fue de 6.210 millones de pesos, de acuerdo a los informado por la SBIF. La firma tenía una deuda por cliente de 1.213.600 pesos en el 2010, la más alta frente a otras tarjetas de crédito como Presto, CMR, Ripley y Cencosud. Es la segunda después de CMR con el mayor tamaño de la cartera con 741.828 usuarios (CMR: 879.809 y Presto la menor cartera: 293.482 millones).

La deuda-tarjetas por plazo de la empresa La Polar, que es en total de 440.781 millones de pesos se distribuye así: Hasta 90 días: 68.510 millones de pesos; 90 días a un año: 71.378 millones de pesos; Más de 1 año a 3 años: 73.624 millones de pesos; Más de 3 años a 5 años: 9.906 millones de pesos; Más de 5 años 217.362 millones de pesos (datos Sbif).

La pregunta que nos corresponde hacer ahora es si esta grave enfermedad de La Polar es o no una epidemia que podría afectar también a otras tarjetas de crédito como CMR, Cencosud, Ripley y Presto, que al parecer también escapan del control estatal a través de la SBIF?

domingo, 12 de junio de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 66 - DÍAS DE EMISIÓN: 460 - AÑO 2

El peligro de burbuja, la corrupción y el Mundial agobian a Rousseff

Por Fernando García (*)



La sede principal del Banco Santander en Brasil es un monstruo de 28 pisos donde cada día trabajan entre 6.000 y 7.000 personas. Tantas, que su entrada se escalona en cuatro turnos, de 7 a 10 de la mañana. Una vez dentro todo el personal, el espacio no es problema. La Torre de São Paulo tiene una superficie total de 90.340 metros. Dos filas de nueve ascensores ayudan a evitar embotellamientos.

Los Botín y sus socios se gastaron 650 millones de dólares en la compra del rascacielos, hace tres años: la mayor transacción inmobiliaria en Brasil hasta la fecha. No hay pena. El gigante del sur constituye hoy el mayor negocio de la entidad cántabra en el mundo; le aporta el 25% de su beneficio (el doble que España), y sólo en el primer trimestre de este año le hizo ganar 732 millones de euros.

Cuando los bancarios del Santander salen al patio de la Torre a estirar las piernas o echar un cigarro, lo primero que ven ante sí es el lujoso centro comercial Daslu: uno de los más caros del planeta.

La manzana de oro formada por el BS y su exclusivo vecino representa el súmmum del São Paulo rico y consumista de hoy. El de los restaurantes con largas colas para conseguir mesa y los comercios de precios desorbitados donde, eso sí, hasta los calcetines se venden a plazos. El de los 200 kilómetros de atascos en algunos fines de semana. El del ruido de helicópteros que transportan enfermos o ejecutivos con miedo al tráfico y pánico a los pistoleros. El de los pisos más caros que en Manhattan.


Con casi 20 millones de habitantes, la capital económica de Brasil y de América Latina es una ciudad desatada en un país desbordante que aspira a pasar de emergente a superpotencia con derecho a voto y veto en los principales órganos supranacionales. Un nuevo Eldorado y una tabla de salvación para decenas de multinacionales.

São Paulo es también el gran escaparate del cambio pilotado por el ex presidente Lula da Silva, que ahora la economista Dilma Rousseff trata de continuar. Y un paradigma de los retos, las contradicciones y los riesgos aparejados al relumbrón del triunfo brasileño.

En la colosal avenida Paulista, por donde cada día transitan más de un millón de personas, los funcionarios del Tribunal Regional se manifestaban la semana pasada contra los planes de "congelación salarial" del Gobierno. Dos días después, los ferroviarios de la ciudad paralizaban los trenes metropolitanos y dejaban en tierra a dos millones de usuarios. También pedían más salario. Como los miles de bomberos que ese viernes ocuparon en tromba su cuartel en Río de Janeiro: la policía los desalojó a la brava y detuvo a 439 de ellos, casi todos liberados anteanoche.

El malestar de algunos colectivos en el boyante Brasil del 2011 tiene que ver con la gran consecuencia negativa del propio boom económico: la inflación (6,5%), que va mermando el poder adquisitivo de los sectores menos beneficiados por las subidas salariales de los últimos años. Otro efecto de rebote es la enorme sobrevaluación de la moneda, que está dañando la competitividad de la industria.

Pese a ciertos signos de un enfriamiento por demás deseable, Brasil sigue brillando ante el atribulado primer mundo. Los programas de Lula y Rousseff han sacado de la miseria a más de 20 millones de brasileños, ahora incorporados al consumo. El PIB creció un 7,5% el año pasado. El desempleo es del 6,4%. Un panorama envidiable.

La mayoría de expertos creen que el éxito perdurará unos años, pero también hay dudas sobre su sostenibilidad a largo plazo. "Brasil puede pagar cara la insuficiente modernización de sus infraestructuras y sistema público, su escasa productividad y altos costos", advierte el analista argentino y estudioso del caso brasileño Jorge Castro. La dependencia de China es excesiva, añade, y se traduce en "una caída extraordinaria de las exportaciones industriales".

Sao Paolo es una ciudad de grandes contradicciones: Frente a su gran riqueza hay una pobreza extrema.

La falta de mano de obra cualificada es otro punto flaco. El ministro de Trabajo, Carlos Lupi, sitúa el déficit en 1,9 millones de trabajadores. Sin embargo, las restricciones a la entrada de especialistas extranjeros echan atrás a muchos inmigrantes de cuello blanco.

Eso, y el coste de la vida. Al castigo de una moneda cara se une la burbuja inmobiliaria en Río y São Paulo, donde el precio de la vivienda se ha duplicado desde el 2008. El furor del ladrillo es tal que cada mes se fulminan aquí unos 3.000 árboles para reemplazarlos por columnas de hormigón.

La gestión de Rousseff, con especial atención a los 30 millones de ciudadanos que siguen sumidos en la pobreza, mantiene alto su crédito. Pero a la presidenta se le han abierto unos cuantos frentes.

Aún está por cerrar del todo la crisis desencadenada por la reciente dimisión del ministro de la Presidencia y hombre fuerte del Gobierno, António Palocci, tras descubrirse que entre el 2004 y el 2010 multiplicó por veinte su patrimonio.

El retraso en las obras del Mundial de Fútbol es otro asunto recurrente en portadas e informativos.

La gobernante también sufre para defender algunas de sus políticas de izquierda. Le ocurrió hace unos días con sus planes de educación contra la homofobia. El sector evangélico del Congreso la obligó a frenar el llamado kit-gay, un paquete educativo sobre la tolerancia hacia los homosexuales que iba a distribuirse en las escuelas.

Ya en la campaña electoral de otoño, la entonces candidata hubo de comprometerse con los grupos religiosos a no tocar el artículo del Código Penal que, desde 1940, castiga el aborto con la cárcel. Los mismos grupos pretenden ahora anular la decisión del Supremo de reconocer plenos derechos a las parejas de homosexuales.

El 24 de mayo, Rousseff perdió en el Parlamento la votación de una ley forestal crucial para la Amazonia. El texto, que ella puede vetar, prevé una amplia amnistía para los deforestadores ilegales.

Brasil avanza y su presidenta mantiene por ahora el favor del público. Pero surgen baches y a ella le entran chinas en los zapatos.

(*) Es corresponsal en Sao Paulo del diario "La Vanguardia" de Barcelona. 

LAS ATONÍAS DEL GOBIERNO

Por Hugo Latorre Fuenzalida

Así como Schöenberg innovó con la música atonal, música que producía taquicardias y pavor en experimentos sobre sensaciones subjetivas en población de diversas edades, igualmente pareciera le está ocurriendo al gobierno de la derecha chilena respecto a las atonías de sus actuaciones.

Es un gobierno atonal, es decir falto de sincronía y sentido armonioso de la ejecución. Eso queda en evidencia puesto que el director de orquesta ejecuta de tal manera que su agitación de brazos se acelera al ritmo propio de sus pulsaciones y deja al resto de la orquesta desperdigada en sonidos autonómicos y caóticos. Es justamente lo que Schöenberg deseaba lograr. Pero no es lo que Piñera, seguramente desea interpretar; pero así no más le va resultando.

Esta derecha, experta en negociar con ventajas, creyó que podía resolver el tema de la energía, rechazando una planta termoeléctrica de ubicación obviamente atentatoria, y luego de esa demostración de rectitud institucional podrían pasar todas las otras a cuenta de ese crédito ciudadano obtenido con una sola medida justa.

Pero la rueda de carreta con que se quería hacer comulgar a la sociedad chilena era demasiado grande para digerirla. HidroAysén constituye una mancha muy visible para dejarla expuesta a la aceptación de los ecologistas y ciudadanos. Y de hecho, no pasará sin un costo político demoledor para el gobierno.

Pero a esa herida en el flanco, se le suma ahora el tema de la educación. Los jóvenes de la educación secundaria y la educación superior vienen a coincidir en un movimiento poderoso cuya divisa es la educación pública responsable y de calidad.

La educación no es solo un servicio social, es también un forjador ideológico. Se educa para instalar un “disco duro” de memoria social, que represente los paradigmas de un poder, por eso le es muy complicado al gobierno abrir las anchas alamedas por donde ha de pasar el pueblo. Han fijado una educación privada, desde hace cuarenta años, esencialmente porque desean, desde la educación, internalizar una cultura liberal privada y desplazar, de esa manera, lo que la sociedad chilena construyó en los 50 años anteriores en tema de educación, es decir una cultura desde el Estado, para generar ciudadanos virtuosos en la voluntad pública de constituir una nación cohesionada, colectiva-integradora y solidaria.

Respecto al tema de la energía, el gobierno se puede manejar dando pasos laterales o repactando una política de largo plazo, donde lo ingenioso, lo desafiante de una matriz futurista y no agresiva quede plasmada, pero sobre la base de un encuentro nacional participativo de políticas públicas. Esa es la vía única de salida, es decir democratizando al Estado, modernizando al Estado; quitarlo de los brazos de las minorías fácticas y de la burocracia tecnocrática para entregarlo a las manos del soberano nacional. Si no avanza en estos pasos, sin duda audaces, entonces el conflicto se encumbrará hasta hacerse inmanejable.

Agresión al ministro de educación, Joaquín Lavín
Pero en el tema de la educación si que se ve cuesta arriba la lucha estudiantil, puesto que si el gobierno da marcha atrás en sus políticas privatizadoras de la educación en Chile, entonces se estaría abriendo de par en par las anchas alamedas. Y eso sería un precio que la ortodoxia neoliberal del gobierno no está dispuesto a tolerar. Seguramente el gobierno y el estáblishment (recordemos que la Concertación es partícipe de estas mismas políticas privatizadoras) deberán hacer concesiones y acrecentar la participación y rol del Estado en las políticas educacionales.

Inicialmente la apertura gubernamental irá más por lo cuantitativo que por lo cualitativo, es decir puede que ofrezca más financiamiento y más subsidios, más becas y, en general, incrementar el gasto en la educación pública (cosa que además es impostergable). Pero la duda va por el lado de la demanda estudiantil de terminar con la tuición municipal y concentrarla directamente en el ministerio de educación; de terminar con el lucro exagerado de las universidades privadas y concentrar mayores recursos en fortalecer las universidades públicas. Estas demandas son maximalistas, para la visión del gobierno y, obviamente, no tiene espaldas ni voluntad para asumirlas, lo que avala la opinión que habrá una batalla agonal con todo tipo de estrategias disuasivas, de cooptación, elusivas, confrontacionales y represivas, para echar a andar nuevamente la máquina trabada de la educación en el país. Pero, pase lo que pase, ya el sistema no logrará lucir el rostro de “legitimación oficial” que había exhibida hasta ahora.

El tema indígena puede ser resuelto mediante una decisión sobre la cual hay bastante consenso transversal, la de eliminar o derogar la ley antiterrorista, anular el juicio a los comuneros condenados y comenzar una política hacia los pueblos aborígenes, también de largo aliento, pero donde se les incluya participativamente en la solución y las propuestas, y no se continúe con estas políticas de paternalismo errático y autoritario.

De esta manera el gobierno puede ir apagando los focos más manejables de este incendio social y concentrarse en los que sí representa un desafío mayúsculo. Porque este enguerrillamiento extenso e intenso, se ve que está minando la unidad interna y poniendo en dudas la efectividad y solvencia de la “nueva forma de gobernar”. Este desgaste es demasiado pronunciado para estar recién en el primer año de gobierno. No olvidemos que este sistema empresocéntrico es originario de la ideología “liberal” de la derecha chilena, entonces a los conflictos ya existentes debe sumarse otro frente de desgaste, cual es la corrupción de las instituciones públicas y las empresas.

Lo del Serviu, donde se confabulan funcionarios públicos de alto nivel, del régimen, con empresarios estafadores, representa una mancha a la ética del sistema todo; igualmente el caso de La Polar, viene a representar un abuso deshonesto de empresas para con los ciudadanos a escala masiva. Todo el mundo sabe que estos abusos no son exclusivos de esa empresa del retail; todos los chilenos saben que esas prácticas son extensivas a muchas empresas más: del área de electricidad, financiero, telefonía, sanitarias, construcción, farmacias, clínicas, concesionarias de carreteras, universidades privadas y tantas otras que hacen un verdadero “ordeño” a los presupuestos de los consumidores del país y a los recursos del Fisco.

En consecuencia, una descomposición tan grosera y evidente del “modelo de negocios”, puede representar un peligroso deterioro de su legitimidad y, peor aún, de la capacidad de gobierno por parte de estos sectores