kradiario.cl

jueves, 9 de junio de 2011

MUNDO CLARABOYA - EL PLANETA DE UN PLUMAZO - EDICIÓN NOCHE

TERMINÓ HUELGA MAPUCHE TRAS 86 DIAS


La vocera de los mapuches en huelga de hambre, Natividad Llanquileo, dijo esta noche que los cuatro comuneros  depusieron el ayuno tras completar 86 días de protesta. La medida se adoptó tras acordar con el Gobierno la reagrupación de los detenidos y conformar una comisión por la defensa de los derechos del pueblo mapuche. Los cuatro fueron reagrupados hoy jueves en el hospital de Victoria, luego que en la víspera tres de ellos habí­an sido trasladados a diferentes hospitales. Sólo permanecí­a en el centro asistencial de la pequeña ciudad de Victoria, Héctor Llaitul, considerado el lí­der de la organización Coordinadora Arauco-Malleco, sindicada por las autoridades y fiscales como responsable de muchos ataques a predios en la zona sur. Tras ser reagrupados se realizó un diálogo entre ellos y otros dirigentes resolviendo que, debido a su precario estado de salud se debía terminar con la medida de presión. Llanquileo dijo en diálogo con La Tercera que se formará una Comisión por los Derechos del Pueblo Mapuche, con representación de personalidades de derechos humanos y autoridades religiosas por la defensa del pueblo indígena. Por ahora losa cuatro "permanecerán en el Hospital de Victoria y comenzarán un proceso de realimentación". La vocera Llanquileo, al  ser consultada sobre la postura que mantienen frente a la posibilidad de un indulto, aseguró que la desechan. "La descartamos, pues nosotros estamos emprendiendo un trabajo internacional, con el cual vamos a recurrir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos", indicó al enfatizar que su petición al Gobierno apunta a "reformar la Ley Antiterrorista". La delegación por los Derechos del Pueblo Mapuche se encuentra conformada por el Arzobispo de Concepción, Fernando Chomalí; el Obispo Auxiliar de Concepción, Pedro Ossandon; el sacerdote de la Comisión Nacional de la Pastoral Indígena Zona Sur, José Fernando Díaz; la Directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Lorena Fríes; el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Amerigo Incalcaterra; y las voceras de los comuneros, Natividad Llanquileo Pilquimán, Millaray Garrido Paillalef y Pamela Pessoa Matus.

La Polar se desplomó en la Bolsa de Valores de Santiago

La Bolsa de Comercio de Santiago cerró a la baja hoy jueves arrastrada por el desplome de 42,12% en las acciones de la tienda La Polar, luego de que la empresa informó a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) sobre millonarios problemas en la gestión de su negocio financiero. El índice IPSA cayó un 1,18 por ciento y terminó en 4.762,32 puntos, mientras que el indicador general IGPA cedió un 0,88 por ciento, a 22.562,89 unidades, según cifras preliminares. Las acciones de La Polar cayeron en picada luego del anuncio de reestructuración de su área de crédito y cobranza, al detectarse malas prácticas de la gestión, las que tienen que ver con renegociaciones de deuda con los tenedores de tarjetas de crédito que se habrían efectuado de una forma no autorizada por el directorio y en disconformidad con los criterios y parámetros establecidos por la empresa. El ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine, afirmó que “lo que este caso prueba es que el sistema está funcionando, hay denuncias, se actúa sobre ellas y esperamos que se tengan las compensaciones del caso, a través de una negociación con la empresa, que es el primer paso y si éste no se resuelve a satisfacción de los afectados, se pasa a un procedimiento judicial y de ahí se obtienen por parte de la empresa las compensaciones que corresponden".


Inflación en mayo en Chile: 0,4%
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Chile anotó un aumento mensual de 0,4% en mayo. De esta forma la inflación experimentó una variación a doce meses de 3,3%, acumulando 2,0% en lo que va del 2011. En el quinto mes del año, siete de las doce divisiones de la canasta consignaron alzas en sus precios, destacando alimentos y bebidas no alcohólicas (1,0%), alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (1,1%) y bebidas alcohólicas y tabaco (2,9%). El organismo gubernamental sostuvo en su informe que “el aumento en la división alimentos y bebidas no alcohólicas se debió a alzas en nueve de sus once clases, destacando pan y cereales (1,8%), productos lácteos, quesos y huevos (2,7%), y hortalizas, legumbres y tubérculos (1,6%)".

Chile es el tercer país más atractivo para la inversión en retail


Tras subir tres puestos desde 2010, Chile se instaló este año como el tercer país más atractivo para la inversión de cadenas minoristas según el Índice de Desarrollo Global Minorista (GRDI) desarrollado por la consultora estadounidense A.T. Kearney. Brasil y Uruguay encabezan la nómina, que por primera vez en los diez años que se ha elaborado tiene a países latinoamericanos como los destinos de inversión más interesantes para el retail por sobre los de la región asiática. Tras los tres primeros, se encuentran India, Kuwait, China, Arabia Saudita, Perú, Emiratos Árabes y Turquía, que completan los diez primeros lugares. Chile es considerado uno de los mercados más competitivos de Latinoamérica, y según la consultora tiene "a su favor los incentivos creados por el gobierno para estimular el consumo".

Los "indignados" publicaron un libro con sus postulados

Los "indignados" españoles publicaron un libro en el que exponen sus principales postulados de una  revolución pacífica escrito por un ex diplomático que participó en la resistencia francesa y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Se trata de "¡Indígnate!", volumen que desde esta semana se encuentra también en Chile (Imago Mundi, $5.000) en la versión escrita por el francés de 94 años Stéphane Hessel (Buscar la historia de Hessel en Krohne Archiv). El fin que persigue "¡Indígnate!" es precisamente ése: La indignación popular, el fin de la indiferencia, y la adopción de lo que Hessel llama "insurrección pacífica". La teoría es simple: No hay reacción (ni transformación) sin indignación. Es ésta el catalizador que pone en movimiento las acciones de los ciudadanos, que permitirán hacer frente a situaciones injustas e indeseables. No hay que aceptar todo como un orden establecido. Si algo no anda bien, aquello debe indignarnos.

Senador Larraín: Cuba no extraditará al ex frentista Alexis Soto por caso Guzmán
El senador UDI Hernán Larraín se manifestó preocupado ante la posibilidad de que la justicia cubana rechace la solicitud de extradición del ex frentista Alexis Soto Pastrián, requerido por el ministro en visita Mario Carroza, por su presunta participación en el crimen del senador Jaime Guzmán. Según el parlamentario, la decisión conocida esta mañana por parte de la Sala Penal de la Corte Suprema de dar curso a la petición de extradición hacia La Habana -donde reside Soto Pastrián- es “sana y justa”, pero que tiene temor de que, efectivamente, los tribunales de la isla terminen dando curso a la solicitud. “Es un buen paso que da la Corte Suprema. Pero no creo que Cuba, que es un lugar donde se violan sistemáticamente los derechos humanos, tenga la voluntad de cumplir con un compromiso con nuestra justicia chilena”, afirmó.

Chile: Ajustando el proyecto de Vida en Pareja

“Acuerdo de Vida en Pareja” (AVP) es el nombre que maneja La Moneda para el proyecto de uniones de hecho. Luego de que el Presidente tomara la iniciativa –que en primera instancia estuvo en manos del ministro Cristìán Larroulet y luego en las del Ministro Rodrigo Hinzpeter – la solución apunta a calmar las aprensiones de la UDI y del sector más liberal de RN, quienes difieren en el cómo se legalizará este acuerdo, si ante un notario o el Registro Civil. La postura de la UDI está primando en la elaboración del proyecto, porque es precisamente un contrato ante notario, la fórmula que planea usar el Presidente para llevar a cabo el AVP. De esta forma, el proyecto se aleja de la posibilidad de comparación con el matrimonio, puesto que se descarta el Registro Civil como manera de validar las uniones de hecho. El proyecto del gobierno, planea solucionar los problemas de herencia, previsión, salud y administraciones de bienes, de parejas heterosexuales que no están casadas u homosexuales que por ley no pueden hacerlo. Es por esto que se optó por un “reconocimiento a priori” de estas parejas, apuntando a la “dignidad” de estas personas y a la certeza jurídica de la existencia de la relación.

EE UU: Estado de Alabama tiene ahora ley más dura sobre indocumentados que Arizona

El gobernador del sureño estado de Alabama (Estados Unidos), Robert Bentley, promulgó este jueves la ley HB 56, considerada una versión "más dura" de la SB1070, la legislación estatal de Arizona que criminaliza a los indocumentados. La medida de Alabama, que entraría en vigor el 1 de septiembre, permite a la Policía del estado detener a una persona bajo sospecha de que se encuentra indocumentada en EE.UU., penaliza a quienes transporten a un indocumentado y exige a las empresas verificar el estatus migratorio de sus empleados, entre otros. La ley, considerada por organizaciones civiles como una versión "más dura" de la ley de Arizona que criminaliza a los indocumentados, también exige a las escuelas públicas del estado determinar el estatus migratorio de los estudiantes y niega el acceso a educación superior a inmigrantes indocumentados.

Ricardo Alfonsin formalizó su candidatura presidencial en Argentina
El radicalismo dio el paso formal. El diputado Ricardo Alfonsín se mostró hoy junto al economista y quien lo acompañará en la fórmula el 23 de octubre próximo en las elecciones presidenciales, Javier Gonzáles Fraga. Consciente de la importancia de crecer en las encuestas para intentar meterse en un eventual balotaje junto a Cristina Kirchner, Alfonsín convocó "a todos los argentinos, sean del partido que sean. Quiero que me acompañen no solo los radicales sino también los independientes, mi compañero de fórmula lo es", declaró Alfonsín refiriéndose a Javier González Fraga, y prometió "trabajar respetando el interés general por encima de los intereses partidarios". Alfonsín explicó que trabajará sobre "varios desafíos" que consideró fundamentales, entre ellos "el combate contra la pobreza, una verdadera revolución educativa y la lucha por mejorar la institucionalidad". Por su parte, González Fraga dijo tener distintas "obsesiones" en su proyecto político y mencionó la necesidad de "erradicar el 30 por ciento de la pobreza en los próximos cuatro años", además de "encarar un proceso productivo que se base en la generación de empleo. El problema más grave es el deterioro de la institucionalidad, de las libertades individuales. El desafío que tenemos por delante es el restablecimiento de la República", aseguró el ex titular del Banco Central en el Comité Nacional del Partido Unión Cívica Radical en Buenos Aires.

Brasil aumentó los intereses para combatir la inflación


El Comité de Política Monetaria del Banco Central de Brasil (COPOM) elevó hoy su tasa de interés de referencia un 0,25% a 12,25% al año, una de las más altas del mundo, con el objetivo de frenar la inflación. "Dando seguimiento al proceso de ajuste gradual de las condiciones monetarias, el COPOM decidió por unanimidad elevar la tasa Selic a 12,25%", expresa una nota del organismo publicada en su sitio en internet. Se trata del cuarto aumento de la tasa de interés en lo que va del año. La inflación del país vecino de mayo sumó 0,47%, por debajo de la abril que fue de 0,77%, pero en doce meses alcanza 6,55%, sobrepasando el máximo de tolerancia oficial (6,5%) y aún muy lejos de la meta de las autoridades (4,5%).

Uruguay/Mujica: "Hay que picanear un poco al que tiene mucho y produce poco"

El presidente uruguayo, José Mujica, se refirió hoy al polémico proyecto que pretende gravar con mayores impuestos a los campos que tienen más de 2.000 hectáreas y aseguró que la intención no es “castigar al que produce más valor”, sino “al contrario”. Y dijo: “Hay que picanear un poco al que tiene mucho y produce poco”. “Acá no hay ninguna confiscación, ningún cambio de reglas de juego”, aclaró el mandatario en declaraciones que hizo a la radio M24 y que reproduce la edición digital del diario uruguayo El Observador. “Yo no quiero castigar al que produce más valor, al contrario. Porque el que produce más valor ya de hecho está generando riqueza. El hecho es multiplicar la riqueza, no aumentar impuestos”. El mandatario también aseguró que “si son grandes productores se matan de risa de lo que le estamos pidiendo. Si son especuladores nada más les va a doler, entonces tienen que producir o darle otro destino (a la tierra)”.

Siria: unos mil sirios huyen de la violencia y emigran a Turquía

Unos 1.000 ciudadanos sirios, que se escapan de la represión oficial, cruzaron la frontera hacia Turquía durante la noche, aumentando a 1.600 el número de refugiados en ese país, informó hoy un funcionario turco. El primer ministro Recep Tayyip Erdogan afirmó que Turquía continuará recibiendo a todos los sirios que escapen de su país, pero asimismo instó al gobierno sirio a que adopte reformas con el objeto de poner fina a los desórdenes. La más reciente llegada de 1.000 refugiados a Turquía se produjo entre anoche y esta mañana a través de las aldeas de Altinozu y Guvecci, dijo el funcionario de la provincia de Hatay. Las autoridades verificaron sus identidades antes de permitirles pernoctar en un campamento de refugiados con capacidad para 5.000 personas en el cercano pueblo de Yayladagi.

Europa ya no sabe que hacer con Grecia, la oveja negra del viejo mundo

Europa no tiene buenas opciones para sacar a Grecia del pozo de la deuda. El ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, adelantó la opción de un canje . En una carta enviada a sus homólogos europeos, al Banco Central Europeo (BCE) y al FMI, aboga por una reestructuración a través de un canje de bonos, otro plan de rescate y más dureza en los planes de ajuste. Pero su propuesta chocó de frente contra Francia, la Unión Europea y las agencias de calificación. París fue tajante en su negativa. La posición de Francia es “ el rechazo a la reestructuración de la deuda griega. No nos desviamos” de esa línea, advirtió el portavoz del gobierno y ministro de Presupuesto francés, Francois Baroin. Una simple razón: La banca privada francesa es acreedora de 60 mil millones de euros de los 320 mil millones de euros de la deuda griega. Berlín considera que Grecia necesita otro plan de rescate para evitar “una quiebra desordenada” que podría llevar a la Eurozona a una debacle financiera. Propone un canje de los bonos griegos en circulación por bonos nuevos a los que se les añadirían siete años a su fecha de vencimiento. Grecia ganaría tiempo para, ayudada por los rescates, ir arreglando sus cuentas.

Humala inició en Brasil gira latinoamericana - Su gabinete se compondrá de varias mujeres. Ofreció a Toledo seis ministerios para poder gobernar con mayoría absoluta

El presidente electo de Perú, Ollanta Humala alabó hoy las cualidades de Brasil y del gobierno de Dilma Rousseff en su primera escala de la gira que realiza por la región sudamericana, calificando a este país como socio "estratégico" y un modelo a seguir tras reunirse con la mandataria brasileña.

"Brasil es el primer país que visito. Se trata de un socio estratégico e importante para nosotros (…) Brasil es un modelo exitoso de estabilidad macroeconómica con inclusión social", dijo Humala a los periodistas en el Palacio de Planalto.

Dijo, asimismo, que invitó a la mandataria brasileña a asistir a su toma de posesión del mando, el próximo 28 de julio, a lo cual su homóloga accedió, según confirmó el portavoz de la presidencia, Rodrigo Baena. Dilma y Humala hablaron de trabajar en la seguridad fronteriza y repasaron los programas sociales que se ejecutan en el país, como Brasil sin pobreza, el Programa Bolsa Familia y la Universidad para Todos (ProUni).

"Hemos coincidido en la importancia de la inclusión social. No podemos hablar de un país rico cuando su población es pobre y eso implica programas sociales que focalicen en la población de extrema pobreza", subrayó el líder nacionalista peruano.

Paralelamente el presidente electo llamó a fortalecer "las relaciones con Estados Unidos a causa de nuestra lucha contra el narcotráfico. La lucha contra el tráfico de drogas debe comprender la colaboración con todos los países", aseveró.

Mañana, Humala tendrá reuniones con diplomáticos brasileños y después viajará a Sao Paulo para encontrarse con el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva, de quien ha dicho que considera el modelo a seguir en Latinoamérica.

El líder nacionalista declaró tras su elección que sus dos prioridades en política externa son la Comunidad Andina (CAN), grupo que Perú integra junto a Bolivia, Ecuador y Colombia, y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), alianza que agrupa a todo el continente sur.

Además de su cita con Rousseff, Humala tiene programado un encuentro mañana con el Presidente de Paraguay, Fernando Lugo en Asunción, y a partir del lunes con los jefes de Estado de Uruguay, José Mujica; Argentina, Cristina Fernández y Chile, Sebastián Piñera, encuentro previsto en Santiago de Chile para el miércoles de la próxima semana.

Gabinete con varias mujeres

El presidente electo peruano, Ollanta Humala dijo hoy que su nuevo gabinete va a tener "un importante porcentaje de mujeres y de independientes", en entrevista con la cadena televisiva Telesur. Sin embargo, precisó que son personas con "experiencia y conocimiento en la cartera que van a asumir" y que están "comprometidas" con "esta gran transformación" que se quiere impulsar.

El líder nacionalista, además repasó, otros temas. Aseguró que la economía del país está "sólida como una roca" y eso "no se va a mover" en su gobierno. "El país está tranquilo, la economía está firme, en crecimiento. Los bancos internacionales, las aseguradores de riesgos señalan que inviertan en Perú y que si la bolsa baja, compren acciones porque eso va a subir de todas maneras", refiriéndose a la caída bursátil del lunes pasado, (situación que en la jornada de hoy ya quedó prácticamente superada), la que consideró una consecuencia del "término de un proceso electoral".

Humala dijo que hay "consenso político" sobre la aplicación de impuestos de "sobreganancias" a las empresas mineras y que su Gobierno va a "conversar" con el sector para "establecer técnicamente" cómo se hará. Aseguró que "algunas" empresas mineras ya han dicho que están de acuerdo con la propuesta, sin dar mayores detalles.

El presidente electo también manifestó su voluntad de diversificar la economía peruana, concentrada fundamentalmente en la renta minera, para "fomentar el crecimiento" de otras actividades como la agricultura, la agroindustria o el turismo.

Alianza necesaria con Toledo

En Lima se comentó hoy que el presidente electo ha tenido que recurrir a una alianza necesaria con Perú Posible del ex Presidente Alejandro Toledo, entendiendo que Humala tiene que incrementar su base de apoyo en el Congreso para poder gobernar con mayoría absoluta. En esta forma, según los comentarios políticos publicados por el diario Perú 21 de Lima, el presidente electo habría ofrecida a Toledo seis ministerios y varias instituciones públicas a cuenta del apoyo que necesita en el Congreso para tener la mayoría.

Según los mismos comentarios no confirmados oficialmente, Humala le habría ofrecido al partido del ex presidente Perú Posible (PP) las carteras de Economía, Producción, Comercio Exterior, Transportes,  Justicia y Educación, además del Banco Central de Reserva, la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria y el Banco de la Nación.

Los negociadores de este acuerdo habrían sido el congresista humalista Daniel Abugattás, por un lado, y el parlamentario y ex candidato a Vicepresidente toledista, Carlos Bruce, y el secretario general de PP, Javier Reátegui, por el otro. Sin embargo, hasta ahora la oferta está sin respuesta, según señaló el diario Perú 21.

En las elecciones legislativas del 10 de abril pasado, Gana Perú se convirtió en la principal fuerza política del Parlamento, con 47 escaños (de un total de 130). El fujimorismo, bajo el nombre de Fuerza 2011, quedó como la segunda fuerza política, con 37 congresistas, y Perú Posible obtuvo 21 cupos legislativos. Así, al humalismo le bastaría con establecer una alianza con el partido de Toledo para garantizar una mayoría absoluta de 68 escaños en el Congreso.

Mapuches en riesgo vital severo y políticos no encuentran una respuesta, aunque hoy surgió la vía del indulto como solución

Los cuatro mapuches en huelga de hambre desde hace 86 días volvieron hoy a juntarse en el Hospital de Victoria, del cual fueron sacados ayer con violencia y separados en distintos centros asistrenciales. La medida fue tan absurda que autoridades en Santiago y locales en el sur chileno accedieron ante los comuneros mapuches a echar marcha atrás la medida y hacerlos retornar a los cuatro a Victoria.

Según la vocera de los mapuches Natividad Llanquileo la medida fue fruto de un acuerdo al que llegaron anoche con el Gobierno que contempla mantener a los cuatro comuneros en un mismo lugar.

El gobierno justificó hoy el sorpresivo traslado de anoche por “razones médicas”, según se informó. Las negociaciones fueron posibles por la mediación del Instituto de Derechos Humanos y la Iglesia Católica, representada por el arzobispo de Concepción, Fernando Chomalí.

Así los huelguistas Héctor Llaitul, José Huenuche, Jonathan Huillical y Ramón Llanquileo volvieron a juntarse. La directora del Instituto de Derechos Humanos, Lorena Fríes viajó hoy a Temuco para reunirse con familiares de los mapuches para constatar que el acuerdo al que habían llegado con el Gobierno se cumpliera.

El camino del indulto

Entretanto la discusión de cómo resolver el caso de los mapuches se ha orientado ahora al estudio de una medida extraordinaria de indulto, ya sea por una Ley especial o por indulto presidencial.

El senador del PPD por la Araucanía, Jaime Quintana, entregó al ministro de Justicia, Felipe Bulnes, una serie de propuestas e indicaciones para la ley de indulto general que se discutirá en la Cámara Alta, instancia para la cual, el parlamentario pidió incluir a los presos mapuches.

Tras el pronunciamiento de la Corte Suprema ante el recurso de nulidad presentado contra el  "Juicio de Cañete", Quintana señaló que "la justicia ya resolvió (sólo con rebajas de las penas pero no con la anulación de todo el proceso como pedían los comuneros), por lo tanto, la única opción para ellos estaría radicada ahora en el Parlamento y en el Poder Ejecutivo".

El legislador reiteró que a los comuneros mapuches no se les considera delincuentes comunes, ya que fueron acusados en primer término por la Ley Antiterrorista, sin respetar las garantías fundamentales del debido proceso, por lo que el PPD considera a tal legislación como la "Ley maldita del siglo XXI".

Por esto, y debido al grave estado de salud de los huelguistas y al acortamiento del tiempo, porque no se sabe si los mapuches resistirán más tiempo con vida en estas condiciones, el parlamentario propuso a Bulnes incluir indicaciones al proyecto de ley de indulto general, con el fin de rebajar sus condenas, lo que será discutido recién la próxima semana.

La iniciativa cuenta con el respaldo de sus pares Soledad Alvear y Andrés Zaldívar, de la Democracia Cristiana (DC); y del presidente del Partido Radical Socialdemócrata (PRSD), José Antonio Gómez.

Sin embargo el diputado Gustavo Hasbún (UDI), miembro de la comisión de Derechos Humanos, calificó de "error garrafal"  la propuesta de aplicar el indulto presidencial a favor de los comuneros mapuches, porque argumento sobre la base de lo que podría pasar "si el día de mañana tenemos 1.500 presos que estén en las mismas condiciones, que hayan hecho huelgas de hambres, ¿vamos también a tener que indultarlos por la presión de la huelga de hambre?".

Otras opiniones en la misma UDI son sin embargo diferentes a la de Hasbún. El senador Hernán Larraín calificó de una “buena opción” el que se pueda incluir a los comuneros mapuches en huelga de hambre en la Ley de Indulto General que prepara el Ejecutivo y que incluiría a miles de reclusos. En conversación con Radio Cooperativa, el parlamentario expresó que "yo creo que el problema de los comuneros mapuches tiene necesidad de ser abordado por su propio mérito y si el camino es éste, la ley de indulto general, me parece una buena opción".

Entretanto, el Arzobispo de Santiago, Ricardo Ezzati, se refirió a la situación por la que atraviesan los comuneros mapuches y a la posibilidad de un indulto. “No se si hay voluntad política (pero) hay que buscar el mejor camino, el más eficiente y (si éste) es el indulto, bendito sea Dios”.

"El brusco traslado de los cuatro presos mapuches en huelga de hambre a distintos centros de salud deja entender que el Gobierno conservador está claramente preocupado por la eventualidad de un desenlace que ningún chileno espera, escribió hoy en La Tercera el columnista Domingo Namuncura, agregando que “es absolutamente evidente que el deceso de cualquiera de los cuatro comuneros no solo marcaría un nuevo y crítico antes y después en las relaciones de los Pueblos Indígenas con el Estado, sino que además acrecentará niveles muy relevantes de indignación nacional”.

Caos en la educación chilena: Estudiantes demandan fin del lucro en los colegios y que el Estado asuma manejo de la enseñanza

Ministro Lavín golpeado por estudiantes
El movimiento estudiantil iniciado hace un par de semanas en Santiago se ha extendido ya a varias otras ciudades del país e igual como en la época del movimiento de  “los pingüinos” (2007-2008),  la situación se ha vuelto incontrolable para las autoridades nacionales que están  minuto a minuto más débiles,   con escaso manejo político e incapacidad de diálogo.

En Santiago se encuentran tomados el Liceo de Aplicación, el Confederación Suiza, el Internado Nacional Barros Arana (Inba) y el Liceo Benjamín Franklin de Quinta Normal. Esta madrugada hubo una toma frustrada en el Instituto Nacional, debido a que Carabineros logró desalojar el edificio expulsando a un grupo de estudiantes que participó en dicha acción. La operación dejó 7 detenidos. Sin embargo, más tarde el Instituto Nacional aprobó un paro indefinido con un 73% de aprobación en una votación en asamblea abierta. En tanto, en otros dos liceos de la Región Metropolitana se registraron tomas "fantasmas", ya que no había alumnos en su interior. Son los casos de Liceo Gabriel González Videla y el Darío Salas.

En Copiapó hay seis establecimientos secundarios tomados incluyendo las tomas de dos liceos municipales ocurrida hoy. Así a las tomas en los liceos Mercedes Fritis Mckeney, Tecnológico, El Palomar y José Antonio Carvajal, se sumaron hoy el Liceo de Música y el Instituto Comercial, informó Raúl Ortiz, Director del Departamento de Educación Municipal de esa ciudad.

En Concepción dos liceos emblemáticos amanecieron hoy tomados por sus alumnos, como medida de presión a lo que los ocupantes consideran una nula respuesta del ejecutivo a sus demandas. Son el Liceo Enrique Molina Garmendia y el Liceo Experimental de Niñas. A Estas tomas se agregó el Liceo Coeducacional Narciso Tondreau de la ciudad de Chillán. En la zona del Biobío hay 15 liceos en paro.

Entretanto, cerca de mil alumnos de las universidades Utem y Umce, efectuaron hoy una manifestación pacífica en plena Plaza de Armas de la capital chilena exigiendo el fin del lucro en la educación y una mayor participación del Estado. Eduardo Salazar, presidente de la Federación de Estudiantes de la Utem, dijo que con esta actividad "se está celebrando la muerte de la educación pública". Emplazó al ministro de Educación, Joaquín Lavín, a generar políticas para que el financiamiento total de la educación corra por cuenta del Estado.

Las peticiones

Las demandas estudiantiles son numerosas, pero las principales se refieren a terminar con el lucro en la educación chilena y que el Estado asuma la administración total de los colegios secundarios fiscales terminándose con la educación municipalizada. Todos estos problemas se plantearon ya durante el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, pero desde entonces hasta ahora no ha habido ninguna solución.

Esta es la lista de las peticiones:

-  Fin al lucro en la educación chilena;
-  Democratizar el acceso a la educación superior;
-  Desmunicipalizar la enseñanza media y que sea el Estado el que asuma la administración de estos establecimientos;
-  Asegurar una educación estatal laica y de excelencia;
- Eliminar la PSU por “agravar la desigualdad ya que no se toman en cuenta los conocimientos ni las habilidades de los alumnos. No es posible que las notas de enseñanza media y el resultado de un test midan si el alumno es capaz o no de ingresar a la educación superior, dijo la vocera de Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Aces), Laura Ortiz;
- Implantación del bachillerato en reemplazo de la PSU;
- Extender para todo el año el uso de la Tarjeta Nacional Estudiantil, TNE
- Acelerar la reconstrucción de los recintos educacionales dañados por el terremoto. Uno de los tenores de los secundarios es que el gobierno se aproveche de la reconstrucción de los recintos dañados por el terremoto para privatizarlos. “Tenemos antecedentes de que seguiría la fusión e incluso privatización de algunos recintos que han sido reconstruidos gracias a privados y que de ser patrocinadores pasen a administradores”, explicó Ortiz;
- Mayor participación en los establecimientos por medio de Consejos escolares resolutivos;
- Alimentación gratuita y de calidad para todos los estudiantes de colegios municipales y subvencionados. Que no ocurra lo que pasa ahora: pocas raciones que no alcanzan para todos”, denunció Ortiz;
- Asegurar salud de calidad;
- Mejora de la infraestructura e implementación en los liceos técnicos,
- Prácticas laborales y que tengan derecho a sindicalización
- Reevaluar la Jornada Escolar Completa (JEC) porque “no se ha cumplido con el objetivo".

La felicidad y la difícil tarea de alcanzarla.

Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl

La rama de la psicología positiva, que estudia las emociones placenteras, el desarrollo de las virtudes y la búsqueda de la felicidad, intenta determinar los factores endógenos que el individuo puede manejar para alcanzar ese determinado estado de ánimo. Paralelo a eso han existido muchos científicos, escritores y pensadores que han tratado ese tema que hasta el día de hoy es considerado un fenómeno sin una explicación muy clara.

La felicidad como concepto se define como un estado de ánimo que se produce en la persona cuando cree haber alcanzado una meta deseada y buena. También es considerada como una condición interna de satisfacción y alegría.

Pero la pregunta que mucha gente se hace ¿Es posible alcanzar la felicidad plena y total? Hace poco leí un artículo del diario El Mercurio, publicado el sábado 28 de mayo, donde decía que era muy difícil alcanzar la felicidad plena, ya que lo que lleva a la felicidad no son las cosas materiales, sino que ésta se encuentra en nuestro interior, en las emociones y sensaciones que uno expresa como persona.

El ser humano ha tendido siempre a perseguir la felicidad como una meta o un fin, como un estado de bienestar ideal y permanente al que llegar, sin embargo, parece ser que la felicidad se compone de pequeños momentos, de detalles vividos en el día a día, y quizá su principal característica sea la futilidad, su capacidad de aparecer y desaparecer de forma constante a lo largo de nuestras vidas.

Según Martín Seligman, fundador de la psicología positiva, está muy comprobado que el dinero no da la felicidad. Además, en todos los países desarrollados se dan diez veces más casos de depresión y han aumentado en menor medida otras patologías como la ansiedad. Sobre ese fenómeno, no hay mucha claridad, aunque él cree que influyen varios factores: uno es que la gente tiende a tomar “atajos” para conseguir el placer: las drogas, el sexo sin amor, la televisión, las compras etc. Y si alguien basa su vida exclusivamente en atajos y descuida los otros aspectos de su vida, como el desarrollo personal o el sentido que da a la vida, acabará sacrificando su felicidad a largo plazo.

El problema es que cuando más rica sea una sociedad, más atajos existen. Otro aspecto relevante que considera Seligman es el tamaño relativo a la dimensión del yo frente a la dimensión del grupo. Cada vez pesa más el individuo y menos las colectividades. La familia cada vez es más pequeña, se desvanecen las ataduras a la nación, a la comunidad, al grupo religioso. Éstas eran las instituciones tradicionales que nos apoyaban en los momentos difíciles, que a lo largo de la historia han sido las medidas antidepresivas más eficaces, y están desapareciendo y por otro lado las ciencias sociales nos han enseñado que somos víctimas de nuestro entorno, que lo importante no es el individuo que está en control de factores externos que lo limitan y lo manipulan. Esto es una fórmula perfecta para la depresión.

Paralelo a esto, bastante más actualizado y una idea diferente de la que fue planteada por Seligman, se encuentra un estudio realizado por un psicólogo analítico inglés Adrian White de la universidad Leicester, quien elaboró un mapa mundial de la felicidad.

A los participantes en los diversos estudios se les hicieron preguntas relacionadas con la felicidad y la satisfacción ante la vida. El metaanálisis está basado en los resultados de más de 100 estudios diferentes de todas partes del mundo, en los que fueron encuestadas 80.000 personas. Para este estudio también se han analizado datos respecto a salud, riqueza y acceso a la educación.

Se verificó que hay muchas más probabilidades de que las personas en los países con buenos programas de salud, un producto interior bruto per cápita más alto, y un acceso mayor a la educación, declaren ser felices, que las de naciones menos favorecidas, algo fácil de intuir pero que no había sido aún constatado en estos términos estadísticos tan rigurosos.

También es notable que muchos de los países más grandes en lo que se refiere a población, se clasifiquen tan bajo. Con China en el puesto 82, India en el 125 y Rusia en el 167, resulta interesante comprobar que las poblaciones más grandes no están asociadas con los países felices.

Según el estudio, las 20 naciones más felices en el mundo son: 1. Dinamarca 2. Suiza 3. Austria 4. Islandia 5. Bahamas 6. Finlandia 7. Suecia 8. Bután 9. Brunei 10. Canadá 11. Irlanda 12. Luxemburgo 13. Costa Rica 14. Malta 15. Los Países Bajos 16. Antigua y Barbuda 17. Malasia 18. Nueva Zelanda 19. Noruega 20. Las Seychelles

Otros resultados notables incluyen: 23. EE.UU. 35. Alemania 41. Reino Unido 46. España 62. Francia 82. China 90. Japón 125. India 167. Rusia.

Chile ocupa el lugar 71 de la lista.

Los tres países menos felices son: 176. República Democrática del Congo 177. Zimbabwe 178. Burundi

Los países pequeños tienden a ser más felices por un sentido de colectividad más fuerte, señaló White.

Seguramente nos encontraremos con muchos otros estudios a lo largo de la vida, unos más interesantes que otros, pero lo más esencial, según mi punto de vista, es no poner la propia felicidad en manos de nadie, sino que cada uno debe hacerse cargo de ella.

¿Para qué sirve el Estado?

Por Walter Krohne
Director-Editor de Krohne Archiv

El Estado es quizá el concepto de las ciencias sociales más estudiado en toda la historia de la humanidad. Desde Aristóteles y Platón la preocupación por el Estado ha sido casi permanente y su definición ha ido evolucionando a medida que la sociedad avanza o se vuelve cada vez más tecnológica, como es el caso actual. Es un debate que se ha extendido hasta nuestros días, en que las calles y plazas de algunas ciudades europeas se llenan de “indignados”, un movimiento de jóvenes aburridos de estar sometidos y obligados a acatar resoluciones aprobadas entre cuatro paredes por los mandamases del Estado, que se dan la gran vida frente a pueblos medios muertos de hambre y con graves problemas sociales. Es una movilización que se está extendiendo con una rapidez asombrosa también por América Latina y, especialmente en Chile, como lo hemos visto en estos días.

Es la postura masificada impuesta por los rebeldes de naciones árabes que por primera vez han dicho “basta de represión y mentiras” para iniciar campañas destinadas a derribar a los gobiernos dictatoriales y monárquicos. Es el mismo pensamiento hoy de los jóvenes europeos que se sienten ajenos a la actual estructura y al papel que para algunos debe cumplir el Estado, que se ha concentrado en buscar el bienestar de los consorcios financieros, responsables por su propia ambición de la crisis financiera mundial, a costa de miles y miles de jóvenes que están pagando con el desempleo y el abandono social los errores de los ricos y poderosos.

Cuando el ministro chileno de Educación, Joaquín Lavin, dice que nada le va a impedir llevar adelante su proyecto educacional, que mantiene el lucro en la educación con las correspondientes divisiones y competitividades sociales que involucra, los estudiantes tienen toda la razón en seguir protestando y radicalizando su movimiento.

Así como estamos ahora, que parece un país de descontentos y en pie de guerra, con un caos que no se veía en Chile desde hacía mucho tiempo, con huelgas, tomas de colegios, horrible violencia  contra los mapuches y ataques policiales contra civiles en las grandes ciudades, con un presidente debilitado por la propia opinión público que rechaza su gestión en un 56 por ciento y una oposición que es inexistente... ¿qué se puede esperar?

¿Por qué la humanidad está intentando de encontrar nuevas formas de organizar a las naciones?

La actual estructura del Estado deja en manos de unos cuantos los asuntos de todos y por esta razón es una forma de organización humana que ya comienza a agotarse. Después que los Estados europeos alcanzaron su apogeo en los siglos XVIX y XX , han entrado en una fase de claro descenso. Los pueblos, especialmente los de origen latino, como España, Italia y Grecia,  hacia los cuales se ha extendido el sentir de los "indignados", aspiran a destruir o modificar fuertemente ese poder que no sirve más que para cohibir el libre desenvolvimiento. Quieren la autonomía de las provincias, de los municipios, la asociación entre sí de los grupos obreros, supresión de poderes que les impongan, establecimiento de lazos de apoyo mutuo y libre acuerdo.

Esta es la fase histórica del pensamiento en la que nos encontramos  y nada podría impedir su concreción, porque el descontento global es muy grande. El pueblo cada vez acepta menos que se le impongan cosas, que se le obligue a aceptar una hidroeléctrica que en el fondo nadie quiere, o que se acaten  razones de la Iglesia para conducir ciertas políticas como “la vida en común” o el matrimonio homosexual, tras ser una institución que ha perdido ya credibilidad tras el lamentable caso Karadima y otros de abusos sexuales de sacerdotes o confesores.

El Estado se inmiscuye en todos los asuntos de la vida humana sin que siquiera lo alcancemos a notar. Es un poder que nos persigue desde la cuna hasta el ataúd y no nos damos casi cuentas. Legisla todo a su manera y sin consultarle a los usuarios, que es el pueblo.  Los mandamases toman a este pueblo en serio sólo en épocas de elecciones. En ese momento éste  es otra vez el pueblo con mayúsculas y tiene para los políticos un valor ilimitado. Pasadas las votaciones siguen todos haciendo lo mismo de antes. Suben las tarifas de los servicios básicos, como la electricidad, que los mandamases dicen que subirán entre 8 y 12 por ciento, cuando en la realidad  suben un 26 por ciento como ocurrió en la comuna de Providencia de Santiago en el último año. Y sin apartarnos de Providencia nos parece que es la comuna más “sinvergüenza” entre muchas otras, ya que acaba de subir, sin consultarle a nadie, un cien por ciento el precio por estacionarse en la vía pública, espacio que les pertenece a todos los chilenos y de la cual el estado se ha apropiado indebidamente.

Así la lista es larga, larga… para que hablar de las contribuciones y de los seguros de casas con cobertura en caso de sismos que subieron un 31% con tarifas autorizadas por el Estado chileno a través de la Superintendencia de Valores y Seguros con el argumento que tras el terremoto hay que darles a estas compañías la oportunidad de que se recuperen económicamente ¿y por qué tienen que pagar también este incremento los usuarios que no sufrieron daños y no ocuparon el seguro?  No pensemos siquiera en los costos que significa alimentar a las gigantescas plantillas de trabajadores municipales o de servicios públicos que no son plantillas, son ejércitos,  como igualmente los elevados sueldos de los políticos y mandamases del Estado y los gastos de representación o “gastos reservados”, una bonita expresión que esconde millones y millones que nadie sabe en que se gastan. Pero por favor no entremos en el tema de la corrupción. 

No es difícil entender entonces para qué puede servir el Estado como el que tenemos. Es como si fuera un club o una asociación de personas que no reciben nada de la institución misma pero que los socios deben desembolsar mes a mes mucho esfuerzo y dinero para seguir ligado a la institución de la cual les está prohibido retirarse.

¿Para qué sirve esta inmensa maquinaria llamado Estado? ¿Es para impedir la explotación del obrero por el capitalista? ¿Es para facilitar y asegurar el trabajo, para defendernos contra el usurero, para suministrarnos alimentos cuando tenemos hambre? ¿para defendernos de los bancos? ¿Para hallar justicia? ¿Para tener el derecho a un servicio de salud permanente y gratuito? ¿Para asegurarnos una buena educación gratuita?

Todo sabemos que la respuesta a todo esto es un NO rotundo.

Sirvan entonces estos argumentos  para comprender hoy a “los indignados” que también se preguntan ¿para que nos sirve el Estado actual si no tenemos trabajo, estamos al borde de la miseria social  y casi nos morimos de hambre?

EDICIÓN SEMANAL Nº 65 - DÍAS DE EMISIÓN: 456 - AÑO 2


KROHNE ARCHIV
¡Periódico pluralista que dice lo que otros callan!
Director-Editor: Walter Krohne
Inscríbete como seguidor
¡Te necesitamos!

miércoles, 8 de junio de 2011

MUNDO CLARABOYA - EL PLANETA DE UN PLUMAZO - EDICIÓN NOCHE

Japón podría cerrar sus 54 reactores nucleares hasta abril de 2012

Los 54 reactores nucleares de Japón podrían ser cerrados en abril de 2012, añadiendo más de 30 mil millones de dólares anuales a la factura de energía del país, si las comunidades objetan las operaciones por temores de seguridad. Así lo adelantaron hoy miércoles fuentes del Ministerio de Comercio, quienes confirmaron que desde el terremoto y tsunami del 11 de marzo, la preocupación de las autoridades locales ha impedido la reanudación de al menos cuatro por tareas de mantenimiento e inspecciones de rutina. Varios otros reactores fueron detenidos desde entonces para tareas de mantenimiento, reduciendo la capacidad de generación nuclear de Japón a 7.580 megavatios, o un 36 por ciento de su capacidad nuclear registrada. El índice japonés de actividad nuclear promedio cayó en mayo a un 40,9 por ciento, el menor en al menos una década, muy por debajo de un 62,1 por ciento un año atrás. Si ninguno de los reactores cerrados para tareas de mantenimiento tras el desastre fueran reanudados, eso costaría 2,4 billones de yenes (30.000 millones de dólares) adicionales para compensar la perdida de generación de energía durante el año financiero que termina en marzo de 2012, según cálculos del Ministerio de Comercio.


Desconcierto frente a la bacteria E.coli en Europa

Un experto de la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió hoy que el tiempo apremia para hallar la fuente del brote más mortífero de la bacteria E. coli en Europa, mientras la UE propuso 150 millones de euros (219 millones de délares) para ayudar a los agricultores afectados por pérdidas en exportaciones. El comisario de Agricultura de la UE, Dacian Ciolos, dijo que los ministros de agricultura de la eurozona estaban contemplando un plan para que los agricultores puedan recibir de las arcas de la UE hasta un 30% del valor de las hortalizas que no puedan ser vendidas debido al temor generado por el brote. Las autoridades alemanas siguen buscando la causa del brote semanas después que estalló el 2 de mayo. En la última semana han acusado erróneamente a los pepinos españoles y a las coles alemanas de haber causado la crisis que mató a 22 personas e infectó a más de 2.400. "Si no detectamos la causa o el origen en una semana podríamos no conocer la causa jamás", advirtió el doctor Guenael Rodier, director de los expertos en enfermedades transmisibles de la OMS a la AP.

Caos en la educación chilena - Varios colegios en huelga - Protestas continúan

Cinco colegios municipales de Santiago permanecen en huelga y ocupados por sus alumnos en demanda de mejoras, mientras dirigentes estudiantiles llaman a extender el movimiento de protesta y a reeditar la "revolución de los pingüinos" de hace cinco años. A su vez, el Colegio de Profesores convocó a un paro nacional para el 16 de junio, mientras una veintena de universidades de todo el país se encuentran paralizadas u ocupadas en demanda de mejoras en la educación superior y mayores aportes del gobierno a la educación pública. “Un verdadero caos reina en la educación chilena tras la reforma educacional impulsada por el ministro Joaquín Lavin de la conservadora UDI”, dijo un analista. Las ocupaciones de colegios comenzaron el lunes, cuando la policía desalojó el antiguo Liceo Barros Borgoño y detuvo a 70 estudiantes. Los jóvenes se enfrentaron con la policía lanzando mobiliario de las salas de clases. Lavin fue objeto ayer de un intento de agresión por parte de unos 40 estudiantes de una universidad estatal, llamó el miércoles al alcalde capitalino, Pablo Zalaquett, a actuar con energía frente a las tomas. Tres de los colegios municipales ocupados dependen de Zalaquett. "Hay que enfrentar esto con fuerza. Si hay que ordenar desalojos, hay que hacerlo. Los padres quieren que sus hijos vayan a clases", advirtió Lavín. El titular de Educación enfrenta un creciente descontento de los estudiantes secundarios y universitarios, así como del Colegio de Profesores y ya hay runores de que el Presidente Sebastian Piñera decida reemplazarlo por un interlocutor más válido.

"Indignados" españoles protestaron contra ley que favorece a la empresa en el Parlamento

Varios centenares de jóvenes "indignados" se reunieron hoy miércoles por la noche cerca del parlamento español en Madrid para protestar contra una reforma de las negociaciones colectivas, cerca de su campamento de la Puerta del Sol. A los gritos de "recortes presupuestales para los diputados", los manifestantes recorrieron unos centenares de metros que los separaban de la plaza de la Puerta del Sol del Congreso, o de una barrera de policía que les impedía acceder a la entrada del edificio. Unos se sentaron, otros se quedaron de pie, gritando "estas son nuestras armas", levantando los brazos al cielo, o exclamando "ahí está la cueva de Alí Babá", mostrando con los dedos las puertas del parlamento. Luego mostraron las llaves de sus allegados, gritando "estas son las llaves de mi padre", para recordar que muchos jóvenes españoles desempleados, mal que afecta a casi la mitad de los menores de 25 años, que están obligados a vivir donde su padres. "Estamos aquí porque van a aprobar una ley que da todo el poder al patrón, que podrá hacer lo que le de la gana", siempre "hablan de flexibilidad laboral, pero nada de obligaciones para los empresarios", dijo Luis Fernández, 21 años, estudiante en trabajo social. El gobierno español debe aprobar el viernes en el Consejo de ministros una nueva reforma social que afecta el mercado del trabajo. Se trata de una reforma de las convenciones colectivas destinada a modernizar y hacer más flexible el sistema de las negociaciones para las diversas ramas de actividad.

El PIB de la zona del euro creció 0,5% en último trimestre

La zona euro registró en los tres primeros meses del año un aumento en el Producto Interior Bruto (PIB) del 0,8%, frente al 0,3% registrado en el último trimestre del año, según la segunda estimación de la oficina de estadística comunitaria, Eurostat, que confirma así el dato adelantado publicado en el mes de mayo. En términos interanuales, la economía de la eurozona, que por primera vez incorpora a Estonia, registró una expansión del 2,5% respecto al primer trimestre de 2010, frente al 1,9% de los tres últimos meses de 2010. En el conjunto de la Unión Europea (UE), el PIB creció también un 2,5% interanual, en comparación con el 2,1% interanual del trimestre anterior, mientras que la expansión respecto a los tres últimos meses de 2010 fue del 0,8%, después de crecer dos décimas en el último trimestre de 2010.

Discuten sobre migración indocumentada en República Dominicana

Representantes de Estados Unidos, Canadá, México y Centroamérica discuten en República Dominicana medidas para reducir los flujos de migración indocumentada y para proteger los derechos humanos de los migrantes. La XVI Conferencia Regional sobre Migración, que se realiza en La Romana, a unos 125 kilómetros al este de Santo Domingo, tiene como meta evaluar la responsabilidad de los estados en la migración laboral e ilegal, dijo en un comunicado el ministerio de Interior y Policía dominicano, anfitrión de la cita. El director de Migración, José Ricardo Taveras, insistió que en el caso dominicano pronto entrará en vigencia el nuevo reglamento de migración, en estudio desde 2004, que establecerá los lineamientos para la contratación de extranjeros, incluidos los indocumentados haitianos.

Petróleo vuelve a subir, esta vez por culpa de la OPEP

Los precios de petróleo subieron por encima de 100 dólares el miércoles después que la OPEP anunció de manera inesperada que mantendrá su nivel de producción. Los analistas esperaban que el grupo de 12 países petroleros incrementaría su producción en un esfuerzo para bajar los precios de los combustibles y quitarle presión a la economía mundial. El crecimiento de la demanda global, en combinación con los levantamientos violentos en varios países petroleros del norte de Africa y el Medio Oriente, provocaron un incremento de 25% de los precios del crudo entre enero y abril. La Agencia Internacional de Energía en París expresó decepción por la falta de acción de la OPEP. "Las interrupciones continuas de la oferta y el estado frágil de la economía mundial exigen un incremento rápido en el abasto," dijo la agencia.

Irán insiste en el enriquecimiento de uranio al 20%

Irán va a producir uranio enriquecido al 20% en su nueva instalación de Fordu, cerca de la ciudad santa de Qom, 150 kilómetros al sur de Teherán, y a triplicar su capacidad de producción, pese a la presión y las sanciones internacionales contra su programa nuclear. "Bajo el control de la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA), este año vamos a transferir nuestras actividades de enriquecimiento de uranio al 20% de la planta de Natanz a la de Fordu y triplicar nuestra capacidad de producción", dijo el jefe del programa nuclear iraní, Fereydun Abasi Davani, en el página de internet de la televisión estatal. "Cuando hayamos aumentado nuestra capacidad de producción en Fordu, dejaremos de enriquecer uranio al 20% en Natanz", agregó. Estados Unidos calificó este anuncio de "acto de provocación" y llamó a Teherán a "reexaminar" su decisión. "Provocaciones como ésta no suscitan confianza ni en el interés de Irán por mantener un diálogo significativo ni en las intenciones nucleares de Irán", afirmó el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional Tommy Vietor. También la Unión Europea expresó su preocupación ante la AIEA. Hungría, que ejerce la presidencia semestral de la UE, afirmó en una declaración al consejo de gobernadores de la AIEA que los 27 "toman nota con especial preocupación" del anuncio de Irán, que podría "agravar aún más" la desconfianza entre Teherán y el Consejo de Seguridad. Igualmente Francia lo calificó de "provocación" que "refuerza las preocupaciones de la comunidad internacional frente a la intransigencia del régimen iraní". El uranio enriquecido al 20% puede usarse en instalaciones civiles, pero si se enriquece más, se puede utilizar con fines militares.

Legalizan en Bolivia todos los autos robados en Chile y otros países. "Es para ayudar a los pobres", dijo Morales

El presidente Evo Morales justificó hoy la legalización de miles de vehículos que entraron a Bolivia de contrabando, buena parte de ellos robados en naciones vecinas como Chile, con el argumento de que son comprados por los pobres. Morales aseguró que quienes tienen vehículos sin documentos, llamados popularmente "chutos", es "gente pobre" que busca "mejorar su estatus" y compran autos ilegales porque son baratos. "Todos tenemos derecho a tener nuestro auto", dijo el presidente en una rueda de prensa en La Paz, y alabó la decisión de la Asamblea, controlada por su partido, de dictar una ley de amnistía para decenas de miles de vehículos de contrabando. La prensa boliviana ha denunciado que uno de esos autos "chutos" estaba en poder del anterior jefe de la Policía, general Ciro Farfán, destituido por Morales en mayo pasado a causa de ello. Los medios también han mostrado en las últimas semanas otros casos de uso ilegal de matrículas duplicadas o "clonadas", incluso en vehículos del Gobierno, y un reciente suceso de un vehículo robado en Brasil que había comprado un mayor de la Policía. En Chile, la policía realiza un plan especial en la zona norte para evitar la salida de autos robados, pues la medida, que fue aplicada por última vez en 2006, preocupa al Gobierno, Carabineros y a las aseguradoras, porque se podría perder el rastro de vehículos con encargo por robo.

Otro caso de cura acusado de delitos sexuales afecta a  la Iglesia chilena, esta vez en Linares 

La Iglesia informó este miércoles que se abrió una investigación canónica en contra del sacerdote Plácido Soto Quiroz, de 77 años, contra quien pesa una denuncia por abuso sexual. La información fue dada a conocer por el obispo de Linares, monseñor Tomislav Koljatic, quien confirmó la indagatoria eclesiástica en contra del párroco de la Parroquia "Nuestra Señora del Carmen" de esta ciudad. La causa canónica será instruida por la abogada Judith Villagrán Molina y las conclusiones de la indagatoria serán dadas a conocer al obispo Koljatic. La Iglesia informó que respecto al sacerdote Soto se decretaron una serie de medidas cautelares. Entre ellas se le solicita al religioso no abandonar su diócesis y sus pender sus funciones. Sólo podrá salir, en el por "un motivo de fuerza mayor debidamente justificado por un profesional acreditado".

Guerra contra la marihuana en Paraguay

La Policía paraguaya incautó hoy miércoles poco más de una tonelada de marihuana y destruyó cuatro hectáreas de la misma hierba en una operación realizada en el noreste del país. El operativo, llevado a cabo por agentes antinarcóticos, se centró en una área boscosa de Colonia Santa Clara, a 35 kilómetros de Pedro Juan Caballero, capital de la provincia del Amambay, limítrofe con el estado brasileño de Mato Grosso do Sul. Los agentes llegaron al sitio tras una caminata de más de dos kilómetros y tras destruir los cultivos hallaron 850 paquetes de marihuana que totalizaron 1.088 kilos y fueron "incinerados en su totalidad", según fuentes del organismo, citados por la edición digital del diario "ABC Color". En las regiones fronterizas del noreste de Paraguay operan grupos delictivos dedicados al cultivo de marihuana, que en su mayor parte es traficada a Brasil, así como al tráfico de cocaína procedente de otros países de la región.

Secretario general de la ONU viajará a cuatro países sudamericanos

El secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, viajará el viernes a Colombia para abrir una gira de una semana por cuatro países sudamericanos, en su primera salida de Nueva York tras el anuncio de su candidatura a un segundo mandato. La gira incluirá además a Argentina, Uruguay y Brasil. En Bogotá, Ban se entrevistará con el Presidente Juan Manuel Santos y la canciller María Ángela Holguín, así como también con la secretaria general de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), María Emma Mejia. También visitará proyectos apoyados por la ONU en Cartagena y sobrevolará zonas inundadas en Colombia, entre otras actividades. Ban Ki-Moon se trasladará luego a Argentina, donde tiene previsto reunirse con la Presidenta Cristina Fernández y su canciller Héctor Timerman, y de allí a Uruguay para entrevistarse con el Jefe de Estado, José Mujica, y otros responsables. En Montevideo, el secretario general de la ONU visitará además la escuela nacional de operaciones de mantenimiento de la paz y a militares uruguayos que han participado en misiones de Naciones Unidas. Por último, Ban se trasladará a Brasil, donde será recibido por la Presidenta Dilma Rousseff y el canciller Antonio Patriota.

De "una bajeza" calificó la vocera del Gobierno acusación demócrata cristiana en su contra

La ministra secretaria general de Gobierno, Ena von Baer, calificó como "una bajeza" la acusación en su contra respecto a un eventual conflicto de interés, realizada por senadores opositores -entre ellos, la DC Ximena Rincón- ante la Contraloría. La medida busca que el ente contralor investigue los posibles beneficios económicos que obtendría la secretaria de Estado luego que Chile adhiriera al Convenio Internacional para la Protección de Obtenciones Vegetales (UPOV 91), considerando que Von Baer posee un porcentaje de la empresa Semillas Baer, cuyo accionista mayoritario es su padre, Erik von Baer. El tratado obliga a que se reconozcan y protejan nuevos tipos de semillas creadas por obtentores vegetales, junto con entregar derechos de propiedad intelectual a esos productores. Al respecto, Von Baer dijo que "la conclusión a la que yo llego es que esto es una bajeza de parte de la senadora Rincón".

Inyecciones de liquidez realizadas por desarrollados son culpables de caída de materias primas
Las enormes inyecciones de liquidez realizadas durante la crisis financiera por las economías desarrolladas son las culpables de la estruendosa caída reciente de los precios de las materias primas, dijo el ministro de Hacienda de Brasil, Guido Mantega. La semana pasada, el índice Reuters-Jefferies CRB, una referencia global de los precios de las materias primas, registró la peor caída semanal desde fines del 2008. En entrevista a los diarios Folha de Sao Paulo y Financial Times Deutschland aparecidas hoy miércoles, Mantega arremetió contra el diluvio de liquidez generado por los bancos centrales de las economías avanzadas. “La culpa primeramente es de los países desarrollados, porque ellos han inundado al mercado con liquidez”, afirmó Mantega.

Ollanta Humala calmó a inversionistas y empresarios y planifica ahora primera gira latinoamericana con inclusión de Chile

El presidente electo peruano, el nacionalista Ollanta Humala de Gana Perú,  superó la crisis de las primeras horas después de conocerse el domingo su victoria en las urnas en la segunda vuelta presidencial.

Sus hábiles declaraciones a favor del modelo económico, permitieron hoy que el mercado bursátil continuara recuperándose tras el desplome del lunes pasado.

Perú no debe preocuparse, pues el país seguirá creciendo, pero con una mayor inclusión social, afirmó hoy con mucho alivio y satisfacción el presidente de la Confederación de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), Humberto Speziani, tras una reunión con el presidente electo, Ollanta Humala.

“Vamos a mirar adelante, ayudarlo y trabajar. Creo que no debemos preocuparnos, porque vamos a seguir creciendo, pero con mayor inclusión social que es lo que Perú se merece”, dijo el ejecutivo del organismo empresarial.

“Se han disipado (además) las dudas que tenía la Confiep”, declaró a los periodistas al término de la reunión.
Speziani manifestó que la caída en la Bolsa de Valores de Lima, tras la elección de Humala, es propia del nerviosismo del proceso electoral y  añadió que los fundamentos de la economía del país están bien.

En la reunión con Humala se habló también con la eventual  creación de una aerolínea de bandera, para crear mayor competitividad en ese sector. Añadió que esa nueva empresa tendría capitales mixtos: un capital semilla del Estado, y un capital del sector privado.

"Con esa línea de bandera habrá más competencia, no le veo problema. No es que le vayan quitar a alguien una empresa, porque se trata de una empresa nueva para que sean más competitivas las otras compañías", subrayó Speziani.

La Bolsa de Lima

La Bolsa de Valores de Lima (BVL) espera tener rendimientos positivos en los próximos días, en la medida en que el mercado se tranquilice y capte los mensajes positivos del mandatario electo de Perú manifestó hoy el presidente de la BVL, Roberto Hoyle.

“El lunes pasó por una turbulencia bastante fuerte, que esperamos no se repita. Creemos que los mensajes del presidente electo y de sus asesores han sido muy positivos", agregó.

En ese sentido destacó el mensaje positivo y conciliador de Ollanta Humala durante una entrevista que concedió a la cadena internacional CNN, en la que se refirió al manejo de la economía peruana.

Explicó también que la bolsa limeña se comporta bajo dos aspectos: uno son los fundamentos económicos y el otro son los sentimientos. “En este caso, los resultados de la bolsa han operado por sentimientos. Los fundamentos tanto de la economía del país como de las empresas que listan en la BVL están bastante buenos, todos son positivos y eso es lo más importante.”

Remarcó que son más de cinco millones de peruanos los que invierten en la BVL, por intermedio de los fondos mutuos y las administradoras de fondos de pensiones, informó la AFP.

El analista de bolsa, Arlin Laura, dijo que el comportamiento positivo de hoy miércoles se debió a que la plaza limeña está "recuperando progresivamente la confianza", luego que los asesores económicos de Humala salieron en la víspera a despejar las dudas y tratar de tranquilizar a los inversionistas.

El mercado de valores peruano avanzó 3,5% al término de sus operaciones, con lo que redujo sus pérdidas a 11,95% en lo que va del año. La BVL subió gracias a que los inversores volvieron a comprar activos peruanos, tras el desplome histórico del lunes. Un operador explicó que el alza fue impulsada en parte por la compra de títulos peruanos en la bolsa de Nueva York -llamados ADR-, como los de la minera Buenaventura .

Partido de Alán García apoyará a Humala


Sede del Apra en Lima

El Partido Aprista Peruano (PAP) expresó hoy después de reunirse con Ollanta Humala la “mayor disposición” para apoyarlo en los cinco años de su futuro gobierno. “A nombre del partido del pueblo, la comisión política y el comité ejecutivo nacional han querido expresar el saludo al presidente electo, señor Ollanta Humala para desearle éxito en su Gobierno y la mayor disposición del partido para apoyarlo en estos cinco años”, precisó el dirigente aprista Omar Quesada a su salida del Hotel Los Delfines, donde está ubicado el cuartel general del presidente electo.

El congresista aprista Mauricio Mulder señaló, por su parte, que en la reunión con Humala no se abordó sobre posibles reformas o modificaciones constitucionales, dijo que al Apra no le “asusta” discutir este tema en el próximo Parlamento, según informó la agencia peruana Andina.

El Banco Central

Kurt Burneo, miembro del equipo de transferencia de Gana Perú, cambio al parecer de opinión porque hoy propuso como presidente del Banco Central de Reserva (BCR) a Óscar Dancourt en reemplazo del actual titular Julio Verlarde,  a quien ayer indicó que debería permanecer en el cargo.

Más adelante, cuando le propusieron el nombre de Óscar Dancourt para que reemplazara a Velarde, el ex viceministro de Hacienda durante el gobierno de Alejandro Toledo manifestó que le parecía un excelente candidato, porque en los hechos fue el presidente del Banco Central en los últimos años, y desempeñó un excelente papel incluso reconocido por los críticos, señaló.

Sin embargo Humala estaría por confirmar a Velarde en la cabeza del BCR como el mismo lo dejó planteado en la entrevista con CNN al afirmar que conversará con Julio Velarde para ver si se puede llegar a un acuerdo. "Quisiera saber cómo está la situación", dijo, tras reconocer la buena labor desempeñada por el economista en dicha entidad.

Partido de Acción Popular está por la unidad

Concluido el proceso electoral hay que buscar la unidad de los peruanos y tener confianza en la labor del nuevo gobierno, que asumirá el poder el 28 de julio, dijo hoy la dirigencia de Acción Popular, tras reunirse con el mandatario electo, Ollanta Humala.

Javier Alva Orlandini, presidente del partido que fundara el ex mandatario Fernando Belaunde, señaló que su agrupación será un celoso vigilante de que en los próximos cinco años se cumplan los postulados del Acuerdo Nacional.

“Terminado el proceso electoral debe haber unidad entre los peruanos para buscar solución a los problemas nacionales. En un sistema democrático puede haber discrepancias y así lo manifestará el partido”.

Orlandini estimó que la labor parlamentaria será importante para brindarle vitalidad al nuevo gobierno

“Si existen discrepancias deben ser resueltas a nivel legislativo, cuando se trate de leyes; y a nivel político cuando se trate de temas que van más allá del ámbito del Congreso.”

Primera gira latinoamericana

El logro de la tranquilidad política y económica en Perú le permitió hoy al presidente electo poder planificar su primera gira regional latinoamericana que comenzaría el jueves en Brasil, para luego continuar en Paraguay, Uruguay, Argentina y Chile.

El partido Gana Perú, de Humala, dijo en un comunicado que la gira es una "expresión de su compromiso con la unidad de América Latina y, particularmente, con la integración sudamericana".

Detalló que el jueves Humala se reunirá en Brasilia con la presidenta brasileña Dilma Rousseff, y que el viernes lo hará con el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva en Sao Paulo. El sábado estará en Paraguay para dialogar con el presidente Fernando Lugo, y el lunes se entrevistará en Montevideo con el presidente uruguayo José Mujica. El martes Humala será recibido en la Casa Rosada por la presidenta argentina Cristina Fernández, y el miércoles tendrá un encuentro en Chile con el presidente Sebastián Piñera.

Se informó que en una segunda fase de la gira, Humala visitará Ecuador, Colombia, Venezuela y Bolivia en fecha aún por definir. Igualmente en sus planes está Estados Unidos.

"A mí me interesa resolver los problemas de mi país y ser un buen vecino de América Latina", manifestó Ollanta Humala.



Medida gubernamental de separar y trasladar a los comuneros a distintos hospitales podría costarles la vida por su grave estado

Completaron 86 días en huelga de hambre

Bajo fuertes medidas de seguridad tres de los cuatro mapuches en huelga de hambre fueron sacados sorpresivamente hoy del Hospital de Victoria, separados y trasladados a cuatro centros asistenciales distintos, temiendo los familiares que el gobierno dio órdenes de alimentar a la fuerza a los comuneros protestantes. Uno sólo, Héctor Llaitul, permanece internado en Victoria.

Ramón Llanquileo, uno de los cuatro que está en huelga de hambre desde hace 86 días, llegó a las 16.30 horas de hoy al Hospital Regional de Concepción, hasta donde fue trasladado.

Al llegar, Llanquileo bajó desde la ambulancia en silla de ruedas y con sus brazos en alto. En ese momento también se generaron algunos altercados con Carabineros, ya que era esperado por la prensa y una docena de adherentes. Los incidentes terminaron con un manifestante detenido.

Los otros tres comuneros mapuches que se mantienen en ayuno fueron trasladados a distintos centros asistenciales. De esta manera, Jose Huenuche fue llevado al Hospital de Los Angeles, Jonathan Huillical al centro asistencial de Nueva Imperial y Héctor Llaitul quedó solo en el Hospital de Victoria.

El director regional de Gendarmería, coronel David Espinoza confirmó que la decisión del traslado obedeció a razones médicas. "La decisión del traslado es exclusivamente por prescripción médica, por lo que a nosotros solo nos corresponde atender todo lo que dice relación con su seguridad y custodia", dijo según informó la prensa local.

Héctor Llaitul, Jonathan Huillical, Jose Huenuche y Ramón Llanquileo llevan 86 días en huelga de hambre, con la que decidieron continuar pese a que la semana pasada la Corte Suprema les cambiara la condena de cárcel, reduciendo el período de tiempo, por el atentado al fiscal de Cañete, Mario Elgueta.

La portavoz de los mapuches Natividad Llanquileo (foto derecha) señaló a La Tercera que teme por la vida de los comuneros, acusando que los huelguistas fueron maltratados al ser sacados del Hospital de Victoria.

"Un traslado de este tipo, con la lejanía del lugar de traslado, puede significar la muerte de cualquiera de ellos", dijo Llanquileo, y agregó que "los esposaron y les pegaron".

La vocera también dijo que los familiares no habían sido avisados de esta determinación, y que fueron sacados por la parte trasera del hospital. "Nosotros estamos en la entrada del hospital, a ellos los sacaron por la fuerza por la parte de atrás, por la urgencia. Nos tuvieron toda la mañana en reuniones, nunca nos dijeron que los iban a trasladar", agregó Llanquileo.

Uno de los médicos que ha estado en contacto con los comuneros mapuche en huelga de hambre, Juan Carlos Reinao, alertó esta mañana sobre el estado de salud de los huelguistas. Reinao señaló que su estado es delicado.

"Hemos conversado durante el proceso de atención, y nosotros pensamos que desde el punto de vista orgánico ya debería haber un daño irreversible", dijo Reinao esta mañana a Radio Cooperativa.

Reinao también señaló que el estado anímico es bastante bajo, sobre todo en los familiares que deben enterarse del real estado de salud de los comuneros y del riesgo que corren al continuar con el ayuno.

"Los familiares hace dos días que se mantienen en huelga de hambre, la mamá de Héctor Llaitul está muy afectada porque cree que a su hijo lo va a ver por última vez, ella esta muy decaída, y efectivamente la hermana del Ramón Llanquileo (Natividad Llanquileo) porque yo le comunique que de los cuatro era el que estaba más afectado", agregó el médico.

Los comuneros Héctor Llaitul, Jonathan Huillical, Jose Huenuche y Ramón Llanquileo decidieron continuar con la huelga pese a que la semana pasada la Corte Suprema les cambiara la condena de cárcel, reduciendo el período de tiempo, por el atentado al fiscal de Cañete, Mario Elgueta.

Dilma Rousseff supera debilitada su primera crisis ministerial tras renuncia de Palocci

Con mucha calma, los inversionistas brasileños tomaron hoy la renuncia del ministro de la Casa Civil (jefe del gabinete) Antonio Palocci, quien era hasta el viernes pasado uno de los hombres fuertes y más influyentes del gobierno de la Presidenta de Brasil, Dilma Rousseff.

Sólo el real sufrió un leve debilitamiento. Esto debido a que existe incertidumbre sobre lo que ocurrirá con la sucesora de Palocci, la senadora Gleisi Hoffmann del Partido de los Trabajadores (PT), quien fue elogiada por su nombramiento pero igualmente fuertemente criticada por sus propios correligionarios, que dijeron que ella no tenía experiencia política y que esa era una decisión que no terminará con los problemas de articulación política del Ejecutivo con el Legislativo y dentro del Legislativo.

A pesar de eso, hoy juró como nueva ministra de la Casa Civil.  Hoffmann es otra mujer en el gabinete de la primera mujer que dirige Brasil", dijo Rousseff, quien ahora tiene diez ministras en su equipo de 37 miembros.

Hoffmann (foto derecha), abogada de 45 años y especializada en Administración Financiera, está casada con el actual ministro de Comunicaciones, Paulo Bernardo Silva, lo cual supone un caso inédito en Brasil, que por primera vez hay un matrimonio en el gabinete de ministros.

Al asumir el cargo, Hoffmann recordó que la propia presidenta Rousseff ocupó ese puesto en el gobierno de Lula y aseguró que ese hecho aumentaba su responsabilidad. "Fue en este cargo que Dilma demostró su capacidad", dijo la nueva ministra, quien prometió "trabajar con la misma lealtad" para "superar el enorme desafío" que representa sustituir a Palocci. Este último se vio acorralado por un escándalo surgido tras conocerse que su patrimonio había aumentado veinte veces en los últimos cuatro años, informaron fuentes oficiales.

Fin de la primera crisis

El renunciado Antonio Palocci
El Partido de los Trabajadores (PT), al que pertenecen Rousseff, Palocci y Hoffmann, consideró que la rápida solución hallada para sustituir a un ministro en problemas ha supuesto el fin de un conato de crisis política que le había dado alas a la oposición.

Mientras tanto el senador Aecio Neves, uno de los líderes del opositor Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), declaró tras el cambio de ministro que si bien las investigaciones en torno a Palocci deben continuar en el ámbito judicial, con su dimisión el caso ha salido de la agenda política.

Rousseff defendió la legalidad de los actos de Palocci y argumentó que decidió apartarse porque la polémica "podría perjudicar sus atribuciones" dentro del Ejecutivo, según un comunicado difundido por el gobierno. Sin embargo, algunos analistas dijeron que la presidenta “no se jugó entera por Palocci” ni menos en público. La única vez que ella se pronunció sobre el asunto, dijo que Palocci daría todas las explicaciones necesarias, pero sin afirmar -con todas las letras-, que ella confiaba en él. Según un confidente de la Presidente, esa declaración fue calculada exactamente para dejar una puerta abierta en el caso de que la salida de Palocci fuese inevitable, tal como sucedió finalmente.

La dimisión de Palocci,  aceptada por la presidenta, se produjo un día después que el procurador general de la República, Roberto Gurgel, decidiera archivar las peticiones de la oposición de que se abriera una investigación sobre el aumento del patrimonio de Palocci por no hallar indicios de delito.

Palocci había sido ministro de Hacienda del Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva entre 2003 y 2006, cuando también se vio obligado a renunciar en medio de un escándalo de corrupción con tintes sexuales, por el que llegó a ser juzgado y finalmente fue declarado inocente.

El ex ministro estuvo durante poco más de un mes bajo el fuego cruzado de la oposición, después de que el diario Folha de Sao Paulo reveló que su patrimonio aumentó 20 veces entre 2006 y 2010, cuando además de diputado fue consultor de empresas que, según sospecha la oposición, tenían negocios con organismos oficiales.

La triste despedida

Al despedirse, el ex ministro afirmó hoy que aunque no es "culpable de nada", decidió dimitir porque así se "preservará el diálogo" político. Palocci fue aplaudido de pie por todos los miembros del gabinete presentes en el acto.

"No puedo dejar de estar triste por todo lo que hizo. Es un amigo y un compañero de luchas", declaró Rousseff en alusión a Palocci. Recordó que fue en 2010 el coordinador de su campaña electoral y afirmó que el ahora ex ministro "fue uno de los artífices" de su victoria en las urnas el pasado octubre.

Según Urgente24horas.com de Buenos Aires, con la caída del ahora ex ministro Antonio Palocci, quien concentraba todas las decisiones políticas del gobierno, la presidente Rousseff debería sustituir también al ministro a cargo de la Secretaría de Relaciones Institucionales (SRI), según se comentó en Brasilia. Se trata de Luíz Sérgio, blanco de las mayores críticas y reclamos sobre la falta de coordinación política en el Legislativo.

El reemplazo de Luíz Sérgio (foto izquierda) se conocería en los próximas horas o días, agregó Urgente24 Horas.com, indicando que sería reemplazado por la ministra de Pesca, Ideli Salvatti (PT), aunque otros medios dijeron que seguramente el sucesor de Sérgio sería del  PMDB (Partido Movimiento Democrático Brasileño).

Nuevo enfoque para la Casa Civil

Portavoces del Gobierno dijeron hoy que la Casa Civil (Ministerio de la Presidencia) volvería a tener funciones más enfocadas en las políticas públicas. Así la coordinación política quedará concentrada en la Secretaría de Relaciones Institucionales. Ese era el modelo adoptado por el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva, cuando Dilma Rousseff ocupó la Casa Civil, lo que fue modificado por Palocci.

Analistas opinaron hoy que de esta crisis la presidenta Dilma Rousseff ha salido debilitada, especialmente por haberse producido a sólo seis meses de haber instalado su Gobierno. Sin embargo, por otro lado, este incidente le ha dado a la presidenta la oportunidad de poder imponer su marca en el Ejecutivo con la designación de una sucesora alejada de la tutela del ex presidente Luiz Inacio Lula da Silva.

Si Palocci es considerado un hombre de Lula -fue el coordinador de la campaña que llevó al carismático ex presidente al poder en 2003 y luego su todopoderoso ministro de Hacienda-, Hoffmann es considerada una mujer a la “pinta” de Rousseff, elegida para ser la gerente de sus programas de gobierno.