kradiario.cl

miércoles, 9 de febrero de 2011

MUNDOCLARABOYA

AMÉRICA LATINA

BACHELET DECLARARÍA COMO IMPUTADA POR EL TSUNAMI QUE DEJO 156 MUERTOS

La Justicia de Chile decidió acoger la querella presentada el lunes pasado contra las autoridades del gobierno de la ex presidenta Michelle Bachelet por no alertar del tsunami que derivó del terremoto del 27 de febrero de 2010. Con esta decisión, el Ministerio Público deberá citar a la ex presidenta Bachelet a declarar como imputada, tal como había solicitado Raúl Meza, abogado de los familiares de las víctimas, al presentar la querella, informó la agencia dpa. “La ex presidenta tomó decisiones técnicas que no estaba facultada para tomar. El país tiene que saber la verdad. Esperamos que ella sea citada como imputada para que dé razón de su conducta”, dijo el profesional al introducir la querella. La acción judicial además investigará a todas las autoridades que tomaron las decisiones tras el terremoto y maremoto, como los ex ministros del Interior y Defensa Edmundo PérezYoma y Francisco Vidal, el ex subsecretario del Interior Patricio Rosende y la ex directora de la Onemi Carmen Fernández. Según explicó el abogado, en caso de que se encuentre culpables a las ex autoridades, las sanciones podrían prohibirles que vuelvan a ejercer cargos públicos de por vida. Bachelet, quien actualmente se desempeña al frente de la agencia para la defensa de la mujer de las Naciones Unidas, declaró el pasado 28 de diciembre en calidad de testigo en la investigación que la Fiscalía realiza por tener responsabilidad en el retiro de la alerta de tsunami minutos antes de que las olas provocadas por el terremoto de febrero tocaran tierra causando la muerte de 156 personas y la desaparición de otras 25.

LA CIDH DA PROTECCIÓN A LOS PASCUENSES

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) otorgó medidas de protección a los indígenas que habitan Isla de Pascua y que estarían "en riesgo" ante la "violencia e intimidación" de la fuerza pública. A través de un comunicado, la CIDH informó que pidió al gobierno chileno "que haga cesar inmediatamente el uso de la violencia armada en la ejecución de acciones estatales, administrativas o judiciales contra miembros del pueblo Rapa Nui". Las medidas de protección -emitidas el lunes por el ente de la Organización de Estados Americanos (OEA)- buscan que las autoridades no pongan "en riesgo la vida o la integridad personal" de los indígenas durante los procesos de desalojo de espacios públicos llevados a cabo en la isla. El gobierno chileno deberá informar a la CIDH en un plazo de diez días sobre la situación en la zona. En diciembre pasado, la comunidad Rapa Nui había recurrido a la Comisión para solicitar medidas cautelares tras un violento desalojo del que fueron objeto miembros de esa etnia.

POLICÍA ACUSADO DE INCITAR GOLPE SE ENTREGÓ A LA FISCALÍA DE ECUADOR

Un ex policía acusado de incitar el Golpe de Estado contra el presidente de Ecuador, Rafael Correa, se entregó ayer de forma voluntaria a la Justicia. Luis Aníbal Martínez Vilañez era sargento primero de la Policía cuando ocurrieron los hechos, pero fue destituido tras el alzamiento. Pertenecía además al desaparecido Grupo Antidelincuencial Operativo (GAO), al que se le atribuyen varios casos de violación de los Derechos Humanos, detenciones ilegales y desaparición de personas. La Fiscalía considera que el día del intento de Golpe el detenido incitó a otros agentes a través de las frecuencias de radio de patrulla a unirse al motín. Martínez Vilañez permanecía prófugo desde el pasado 20 de noviembre. Al entregarse declaró que estaba escondido porque "temía por su vida", por lo que él y su familia fueron incluidos en un programa de protección de víctimas y testigos de la Fiscalía. Dijo que es inocente y que se entregó porque Correa le prometió un juicio justo. El 30 de septiembre de 2010 una sublevación policial por una reforma salarial terminó con lo que el Gobierno ecuatoriano calificó como un intento de Golpe de Estado. (PÚLSAR)

HAITIANOS SE MOVILIZAN PARA PEDIR LA SALIDA DEL PRESIDENTE PREVAL

Cientos de haitianos se manifestaron ayer en la capital del país, Puerto Príncipe, para exigir pacíficamente la salida de René Preval de la presidencia de ese país caribeño. La protesta se debe a que Preval manifestó su intención de permanecer en el cargo hasta el próximo 15 de mayo, cuando debe entregar el poder el 7 de febrero tras se conozca el ganador de la segunda vuelta presidencial entre los candidatos Marlande Manigat y Michel Martelly, comicios previstos para el próximo 20 de mayo. El presidente basó su intención de permanecer más meses en el poder en una Ley especial aprobada por el Senado de Haití el año pasado.

GOBIERNO DE CORREA EXTIENDE ESTADO DE EXCEPCIÓN

El Presidente ecuatoriano, Rafael Correa, firmó el decreto 647 que extiende las facultades del cuerpo militar en la Asamblea Nacional. El documento afirma que aún resta superar las secuelas de la sublevación policial del pasado 30 de septiembre. El decreto establece que las Fuerzas Armadas continúen con la custodia del Parlamento ecuatoriano hasta el 8 de abril. El recinto de encuentra en el centro de Quito. Un comunicado de la Legislatura justificó la firma del decreto presidencial e indicó que la medida fue para "garantizar la soberanía nacional, el orden interno y la seguridad ciudadana y humana". El texto señala que la disposición es para que "la Asamblea pueda ejercer a plenitud sus atribuciones y facultades constitucionales y legales". Al mismo tiempo, Correa ordenó al ministro de Defensa, Javier Ponce, que a través del Comando Conjunto realice un plan de contingencia. La medida es para que los militares "garanticen las condiciones de seguridad necesarias" para el funcionar de la Asamblea. El pasado 30 de septiembre efectivos policiales tomaron cuarteles e integrantes de la Fuerza Aérea ocuparon el aeropuerto internacional de Quito. Ante esta situación y luego de recibir agresiones de los sublevados, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, denunció el intento de un Golpe de Estado contra su Gobierno constitucional. El mandatario fue secuestrado por un grupo de policías. (PÚLSAR)

CIENCIA Y DESARROLLO

CABLE SUBMARINO MEJORARA DESDE VENEZUELA LA CONEXIÓN CON INTERNET EN CUBA

El esperado cable submarino de fibra óptica, destinado a mejorar las telecomunicaciones en Cuba, arribó desde Venezuela a la isla caribeña, según confirmó el viceministro cubano de Informática y Comunicaciones, Ramón Linares. El tendido beneficiará también a otras naciones caribeñas, principalmente a Jamaica. El nuevo sistema incrementará a partir de julio próximo la capacidad de acceso a Internet en la isla hasta 3 mil veces en relación con su amplitud actual. Por otra parte, el vicepresidente de Telecomunicaciones Gran Caribe, Waldo Reboredo, indicó a los medios de comunicación que el cable, bautizado con el nombre de ALBA -1, tendrá una vida útil de 25 años y una vez estrenado “posibilitaría a La Habana multiplicar hasta en tres mil veces la velocidad actual de transmisión de datos, imágenes y voz”. Este proyecto de expansión de las telecomunicaciones de la nación caribeña se enmarca dentro de los convenios de cooperación Cuba - Venezuela. Este proyecto de interconexión tuvo una inversión de 70 millones de dólares y está bajo la responsabilidad de una compañía filial de Alcatel-Lucent con sede en China, Shanghai Bell, para Telecomunicaciones Gran Caribe, empresa mixta cubano-venezolana. El cable partió desde la localidad venezolana de Camurí, al norte del país el pasado 22 de enero, y tiene una longitud de aproximadamente mil 600 kilómetros. Hasta la fecha, en Cuba la población sólo puede acceder a Internet a través de organismos públicos y empresas extranjeras, informó TeleSurtv en Venezuela.

FIBRA ÓPTICA: NO TODO LO QUE BRILLA ES ORO

Con 640 gigabytes de capacidad, el nuevo tendido de fibra óptica procedente de Venezuela se destinará especialmente a proyectos institucionales monitoreados por el gobierno. Cuando la prensa oficial menciona sus ventajas, recalca que “fortalecerá la soberanía y la seguridad nacionales”, pero ni una palabra dirigida a la mejoría del espectro informativo de los ciudadanos, escribió desde La Habana la bloggera cubana Yoani Sánchez el 30 de enero pasado (ver Krohne Archiv). Esta conexión submarina más parece destinada a controlarnos que a enlazarnos con el mundo, pero confío en que lograremos trastocar sus propósitos iniciales. Cuando Cuba quede conectada con Venezuela a través del lecho marino, será más inmoral mantener los altos costos que en los hoteles y otros sitios públicos tiene el acceder a la gran telaraña mundial, agregó Sánchez. También se perderá la justificación para no permitir que los cubanos contraten una cuenta doméstica con la que puedan colarse en el ciberespacio y será más difícil convencerlos de por qué no pueden tener a mano a Youtube, Facebook o Gmail. Las conexiones piratas aumentarán, el mercado negro de filmes y documentales se nutrirá de esos megabytes que recorren nuestra plataforma insular. En los centros laborales con Internet, los empleados la usarán también para inscribirse en sorteos de visa, en sitios extranjeros de búsqueda de trabajo o en chats amorosos. "No van a poder impedir que empleemos ese cable en algo muy distinto de lo que proyectan quienes lo compraron, esos que creen que una Isla puede quedar atada y bien atada con un simple cordón de fibra óptica", escribió la bloggera cubana disidente.

FORO SOCIAL MUNDIAL: LOS MEDIOS EN BRASIL PORTAN UN MENSAJE CONTAMINADO

En el Foro Social Mundial que se realiza en Dakar, Senegal, se llevó a cabo un Seminario de Comunicación Alternativa en el cual participó como panelista la representante de la agrupación La Ciranda, Rita Freire, de Brasil, quien indicó que "en Brasil el mayor flujo de información circula por cinco grandes conglomerados mediáticos" que tienen un "mensaje contaminado" por una cultura dominante, que distorsiona la realidad del país. Al mismo tiempo, la especialista en medios agregó que "los contenidos muestran estereotipos de las mujeres, esconden la situación de la población afro descendiente y criminalizan la pobreza y las luchas sociales". Por su parte, el senegalés e integrante de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), Alymana Bathily, aseguró que "la penetración a Internet en Senegal sólo alcanza a un 5 a 6% de la población”. Y agregó que la “excesiva centralización de la información es un atentado a la democracia". El comunicador comunitario subrayó que en Senegal "no existe regulación en materia de telecomunicaciones". Al mismo tiempo, reclamó “una legislación justa que permita el desarrollo de las radios y medios comunitarios, además de regular que los medios públicos cumplan esa finalidad" (Púlsar).

MUNDO GLOBAL

A PESAR DEL DIÁLOGO LA CRISIS EGIPCIA SE PROFUNDIZA

La crisis en Egipto se profundiza. Hoy otros cuatro civiles murieron por la represión policial contra una multitudinaria marcha que pedía la liberación de un grupo de jóvenes en el sur del país. En El Cairo, decenas de miles de personas volvieron a marchar para reclamar la renuncia del presidente Hosni Mubarak. Y el principal grupo opositor, los islamistas Hermanos Musulmanes, se retiró de la mesa de diálogo denunciando que no ve una vocación del gobierno para poner fin al régimen. En una jornada atravesada por la violencia, al menos cuatro civiles murieron y otros sesenta resultaron heridos en el sur de Egipto. Ante este escenario, el ministro de Relaciones Exteriores, Ahmed Abdul Gheit, advirtió que el Ejército se vería obligado a intervenir para proteger al país si las protestas contra el régimen provocan un caos aún mayor. El funcionario resaltó que es necesario que "se preserve la Constitución para evitar que el país caiga en el caos". El Ejército ya había manifestado a principios de febrero que no iba a emplear las armas porque consideraba legítimas las demandas de los ciudadanos, y porque “el Ejército y el pueblo son uno”. En El Cairo, decenas de miles de personas volvieron a manifestarse para exigir por 16° día consecutivo la renuncia de Mubarak. Pero a diferencia de otros días, hoy varias columnas salieron desde la Plaza de la Liberación (plaza Tahrir) y marcharon hacia el Parlamento, con lo cual, de a poco, fueron copando el centro de la capital. El semanario alemán Der Spiegel difundió efectivamente ayer que el dictador enfermo de cáncer será internado en un instituto sofisticado de la ciudad de Baden Baden, en el sur de Alemania.

PLAN DE MUBARAK PARA CONTROLAR A LOS EGIPCIOS SUFRE TROPIEZOS - SULEIMAN ESTA EN LA MIRA

Egipto vive el día décimosexto de las movilizaciones que demandan la renuncia inmediata del presidente Hosni Mubarak y los manifestantes en la Plaza de la Liberación (Tahrir) en El Cairo aprovecharon de criticar duramente el vicepresidente egipcio Omar Suleimán por su “desafortunada” declaración que los antigubernamentales tenían las opciones de dialogar o realizar un golpe de Estado, palabras que fueron calificadas como “amenazas peligrosas” por líderes opositores como Ayman Nour. Suleiman rechazó ayer la partida anticipada de Mubarak en una reunión con directores de periódicos. Mientras tanto, el comité para la reforma constitucional y legislativa, creado por Mubarak y que está en plena actividad encabezado por el presidente del Consejo Supremo de Justicia Serri Siam, acordó hoy enmendar seis artículos de la Carta Magna (76, 77, 88, 93, 179 y 189 de la Constitución egipcia) entre ellos los referidos a la limitación de mandatos y a los requisitos para ser candidato presidencial, informó la agencia oficial Mena en El Cairo. Igualmente quedo abierta también la puerta para nuevas reformas legislativas. Tres de los artículos que serán enmendados (76, 77 y 88) forman parte de las reivindicaciones clásicas de la oposición, que veían en ellos parte del "blindaje" de la Presidencia de Mubarak y de su sucesión. En cuanto a incidentes graves se mencionó hoy uno ocurrido en El Kharga, situada a 400 kilómetros al sur de El Cairo, cuando opositores reaccionaron violentamente luego de enterarse que otras tres personas habían muerto en medio de las protestas.Los manifestantes incendiaron siete edificios públicos, entre ellos dos donde funcionaban unidades policiales, otro donde operaba un tribunal y también la sede del Partido Nacional Demócrata (PND) , la colectividad de Mubarak.

70 ANTIGÜEDADES RESULTARON DAÑADAS EN EL MUSEO EGIPCIO DURANTE LOS DISTURBIOS

Durante los disturbios registrados en El Cairo resultaron dañadas 70 antigüedades del Museo Egipcio, informó hoy el secretario general de la administración de antigüedades egipcia, Zahi Hawass. Sin embargo, en la irrupción al museo no desapareció ninguna de las 125 mil piezas de la colección.Hawass reclamó además una mejor protección de las antigüedades. "Debe haber más medidas de seguridad y coches de bomberos en torno al museo" dijo. "El museo podría incendiarse, eso sería una catástrofe", apuntó el arqueólogo en una entrevista con la televisión pública. En este museo se encuentra también el tesoro de Tutankamon.

PULSO ECONOMICO
INTENDENTA VAN RYSSELBERGHE DEJÓ MILLONARIO DÉFICIT EN MUNICIPALIDAD DE CONCEPCIÓN

A la intendenta del Biobío Jacqueline Van Rysselberghe (UDI) le llueve sobre mojado. A la polémica que se destapó la semana pasada por las supuestas irregularidades en la entrega de subsidios en la zona, se sumó hoy un informe de la Contraloría que confirmó un millonario déficit en el municipio de Concepción bajo su administración como alcaldesa. De acuerdo a lo informado por el diario "El Sur", luego de un año de investigación la Contraloría Regional del Biobío notificó a la municipalidad sobre el inicio de un sumario administrativo para aclarar un déficit financiero estimado en 3.074 millones de pesos (unos 6 millones de dólares), situación que hasta ahora había sido negada tanto por la ex edil como por su sucesor, Patricio Kuhn, también UDI. Una de las conclusiones del informe firmado por el contralor Manuel Cerda es la que señala que entre 2005 y 2010 la entonces alcaldesa Jacqueline van Rysselberghe y algunos concejales dieron luz verde a presupuestos deficitarios. Según Radio Bío Bío, en el documento emitido por la Contraloría se indica también que existen 1.623 millones de pesos de depósitos que no se encuentran registrados en la contabilidad de la corporación edilicia y tampoco los giros de cheques por un monto de 157 millones de pesos. La indagación de la Contraloría fue iniciada a partir de una solicitud del concejal UDI Patricio Lynch, quien esta tarde sostuvo que la actual jefa regional debe dar "no solo una, sino que muchas explicaciones, porque cuando hay plata sobre todo las explicaciones son muy necesarias, porque a la gente le cuesta ganar sus pesos y mantiene a los municipios pagando impuestos".

El nuevo presidente de Nokia dice que la empresa está “en llamas”

Stephen Elop está preocupado por la presión de los competidores como Apple y Google. El número uno mundial de los teléfonos portátiles, Nokia, se encuentra en una "plataforma en llamas" cercada por un "violento incendio", según advirtió su nuevo presidente, Stephen Elop, en un correo electrónico al personal del grupo antes de anunciar una serie de estratégicos anuncios previsto para el viernes. La empresa sufre problemas dese hace dos años, a raíz del surgimiento del iPhone de Apple y los teléfonos inteligentes piloteados por el sistema de explotación Android de Google. En su mensaje a los empleados de Nokia, Elop utilizó esas duras palabras para señalar la necesidad del "enorme esfuerzo" que se debe cumplir para "transformar la empresa". "Nokia, nuestra plataforma está en llamas", escribió Elop en el mail que firma simplemente como "Stephen" y que envió la semana pasada, según confirmó una fuente cercana al grupo. Para Elop, el sistema de explotación de Nokia, Symbian, "no es competitivo" en los mercados desarrollados y los nuevos productos del grupo finlandés "no llegan a los mercados lo suficientemente rápido". De acuerdo con un estudio la consultora Gartner publicado hoy, el market share de Nokia en 2010 cayó a 28,9% contra 36,4% en 2009, aunque el grupo finlandés sigue siendo el número uno mundial delante de Samsung.


martes, 8 de febrero de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 49 - DÍAS DE EMISIÓN: 336 - AÑO 1

KOHNE ARCHIV es un periódico pluralista, independiente, sin fines de lucro, a favor de una prensa libre y defensor de los Derechos Humanos.




Dirección única


Fundado el 10 de marzo de 2010

YA HEMOS RECIBIDO 91.570 VISITAS

Inscríbete como seguidor, te necesitamos.



(Días de emisión: lunes a viernes. En fines de semana o días festivos con turnos de emergencia)


Director-Editor: Walter Krohne



MUNDOCLARABOYA

AMERICA LATINA

BRASIL TENDRÁ ESTE AÑO COSECHA RÉCORD DE SOJA

Brasil podría obtener una cosecha récord de 70 millones de toneladas de soja en el 2011, debido a una mejora en el clima y a la expansión de la siembra, dijo hoy la consultora en oleaginosas Oil World, con sede en Hamburgo, Alemania. "La perspectiva para la soja ha mejorado, planteando la posibilidad de una cosecha récord de 69-70 millones de toneladas este año", sostuvo Oil World. Esto se compara a la anterior cosecha récord, de 68,6 millones de toneladas el año pasado. Oil World ya había subido el 1 de febrero su proyección de la cosecha de Brasil en 1 millón de toneladas a 68,5 millones de toneladas. Brasil es el segundo exportador de soja del mundo después de Estados Unidos. La asociación de la industria de la molienda brasileña, Abiove, subió su estimación de la cosecha del 2011 a 68,8 millones de toneladas el 3 de febrero, observó Oil World.

ZELAYA VUELVE A ACUSAR AL PRESIDENTE LOBO

El derrocado Presidente Manuel Zelaya acusó al mandatario Porfirio Lobo de confabularse con "las derechas internacionales" para "destruir" a sus seguidores organizados en Honduras. "Para cumplir esta conjura, la oligarquía asistida por la inteligencia norteamericana invierten los recursos que nosotros ni siquiera podemos imaginarnos", sostuvo el ex gobernante sin ofrecer detalles del supuesto plan. Las declaraciones están contenidas en un correo electrónico enviado a su Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP). Zelaya sostuvo que Lobo "es capaz de todo, junto a las derechas internacionales, para humillarnos con su poder y seguir golpeando a las clases populares con sus arbitrariedades, mientras intensifica la represión y la impunidad (contra el pueblo)". El ex mandatario está refugiado en República Dominicana.

CIENCIA Y DESARROLLO

PROTECCIÓN PARA LAS TORTUGAS ECUATORIANAS

Cuatro especies de tortugas marinas en peligro de extinción escogieron para su reproducción playas de la provincia ecuatoriana de Manabí, lo cual obligó a las autoridades a cerrar un balneario para proteger sus nidos. El diario digital Ciudadanía Informada precisó que el cierre temporal del balneario La Playita, en Puerto López, y la decisión de hacer un seguimiento por telemetría satelital a las tortugas en su anidación por el Parque Nacional Machalilla (PNM). Dos playas de Manabí fueron escogidas por cuatro tipos de tortugas marinas en peligro de extinción para tratar de salvar su especie. Estas son la carey, la tortuga verde, la loggerhead, y la snapper, esta última en menor proporción. De los miles de huevos depositados en la arena solo el uno por ciento llega a su final vegetativo, según informó Gabriela Castillo, especialista del PNM.

FENOMENO DE LA NIÑA ESTÁ CAUSANDO ESTRAGOS EN CHILE

Sequía desde la IV hasta la VII Región, disminución en el volumen de los embalses e inundaciones por lluvias en la zona altiplánica del norte del país son consecuencias de un mismo fenómeno: La Niña, el que este año ha sido el más intenso desde 1975. Así lo señaló el meteorólogo de la Dirección Meteorológica de Chile, Jorge Carrasco, quien explicó que la falta de precipitaciones en las regiones mencionadas continuará hasta el otoño. "Este déficit de lluvia se puede prolongar hasta fines de mayo", señaló. El fenómeno implica un descenso cercano a un grado en la temperatura del Océano Pacífico (que en las costas de Chile varía entre los 18°C y los 15°C), lo que provoca una ausencia de lluvias en la zona centro, afecta al país desde marzo del 2010, período en que las precipitaciones disminuyeron hasta un 46% respecto de un año normal. De esta manera, si en Valparaíso llueve anualmente 372,5 milímetros, el total de agua caída el año pasado fue de tan sólo 212,7 mm, lo que implica un déficit de un 43%. En La Serena esta baja alcanzó un 14%, mientras que en Santiago llegó al 17%. En tanto, las precipitaciones en el altiplano aumentarían hasta en un 20% durante el verano, porque "La Niña permite con mayor facilidad el ingreso de masas de aire caliente desde el Atlántico hacia los Andes, lo que provoca el invierno boliviano", dijo Carrasco. La situación en varios de los embalses de la zona norte y centro del país es preocupante. Rapel tiene un volumen de 373 millones de metros cúbicos, poco más de la mitad de su capacidad. El tranque La Paloma, en la IV Región, tiene un déficit de un 74%. Y en Puclaro se alcanza a un 55%. "A los turistas les llama la atención que esté seco. Cada día lo vemos más disminuido", señaló el alcalde de Vicuña, Fernando Rubem Guaman.

CONSTRUYEN EL AUTO MÁS RÁPIDO DEL MUNDO EN EL REINO UNIDO

Durante años existió sólo en las pantallas de los ordenadores, pero ahora ya es una realidad: el coche más rápido del mundo, denominado «Bloodhound» (Sabueso), estará listo a fines de año y nace para batir records. El velocímetro de este superdeportivo puede llegar a marcar 1.600 kilómetros, informa hoy la BBC. Y para intentar batir el récord ya se ha buscado el lugar apropiado: un lago seco en Sudáfrica. El coche, que tiene el aspecto de un misil, está impulsado por un motor como el que llevan los cazas. Ese motor tiene una fuerza propulsor de 200 kilonewton, similar al motor del Concorde. Pero el "Sabueso" pesa seis toneladas, mucho menos en comparación con el superavión. "Es una sensación fascinante entregar los planos a gente que realmente lo van a construir", dijo el ingeniero jefe Mark Chapman. Para fabricar este supercoche se emplearán los materiales y las innovaciones que se aplican a la técnica aérea y espacial. Para el chasis se empleará acero, así como carbón y fibra de vidrio.

EN DAKAR SE REALIZA EL FORO SOCIAL MUNDIAL

Los organizadores del Foro Social Mundial (FSM), que se realiza en Dakar, Senegal, hasta el 11 de febrero, esperan esta vez contar con unos 50.000 participantes. Para muchos de los críticos de la globalización este encuentro es particularmente importante por llevarse a cabo en África. Pero esta vez se discutirá sobre todo un tema: las insurrecciones actuales en Túnez y Egipto. En una marcha efectuada el domingo, que se extendió por cuatro kilómetros en tres horas, cuando los participantes llegaron a la entrada de la Universidad de Dakar Cheikh Anta Diop. Allí estaba el presidente boliviano Evo Morales, junto a los organizadores del Foro Social Mundial que pronunció un discurso diciendo: “Hermanos y hermanas, estamos presenciando que el capitalismo en el mundo muere lentamente, sobre todo cuando se ve enfrentado a sublevaciones. Vemos lo que ocurre en Egipto. Creo que en los países árabes se está viviendo una revuelta en contra del imperialismo estadounidense. Esta lucha ya no puede ser detenida, aún si los EE.UU. intentan detenerla enviando mucho dinero. Creo que la solución viene de los movimientos sociales y no de la represión”.

ECONOMIA

CHINA SUBIO NUEVAMENTE TASAS DE INTERÉS

El banco central de China subió nuevamente sus tasas de interés, siendo este el segundo incremento en poco más de un mes, para intensificar la lucha contra la persistente inflación Aunque la tasa anual de inflación se desaceleró a un 4,6% en diciembre, se estima que esta repuntaría nuevamente en enero por el alza en los precios de los alimentos. Las tasas de referencia para los depósitos a un año subirán en 25 puntos básicos a un 3%, el mismo monto en que subirán las tasas de préstamos a un año para llevarlas al 6,06%, a partir del 9 de febrero, dijo el Banco Popular de China

PAISES EMERGENTES SE PREPARAN PARA EL G-20

Los representantes de varios países emergentes preparan una reunión de sus ministros de Finanzas el 18 de febrero en París antes de la que mantendrán los titulares del grupo de veinte naciones con las principales economías del mundo (G-20), que se celebra ese día y al siguiente en la capital francesa. Un portavoz de la presidencia francesa del G-20 confirmó que varios de sus miembros, entre los que citó a Brasil, Argentina e India y el grupo de "los BRIC" (Brasil, Rusia, India y China), han pedido disponer de un espacio para celebrar esa reunión. "Es una forma de que se les escuche" y "eso es algo bueno para todos", subrayó el portavoz, que no obstante quitó importancia a esa iniciativa y señaló que antes del G-20 de ministros de Finanzas hay muchas entrevistas.

MUNDO GLOBAL

MUBARAK ABRIÓ PUERTA A LAS REFORMAS

El presidente Hosni Mubarak firmó el decreto para la formación de los dos comités después de las conversaciones que el vicepresidente Omar Suleiman mantuvo ayer con una amplia gama de grupos opositores. En ellas también se acordó poner fin al estado de emergencia, ampliar la libertad de información en Internet y celebrar nuevas elecciones para aquellos escaños que son objeto de disputa en el Parlamento. La reforma de la Constitución busca sobre todo suavizar las condiciones para que un candidato pueda concurrir a las elecciones presidenciales. Suleiman también indicó que se está elaborando una "hoja de ruta" para un traspaso pacífico del poder con un calendario fijo. En los próximos días también se creará un tercer comité para investigar los ataques lanzados el pasado miércoles por seguidores de Mubarak contra manifestantes antigubernamentales, que dejaron al menos 11 muertos. Suleiman dijo en la televisión estatal egipcia que Mubarak también prometió no perseguir a los que protestan o restringir su libertad de movimiento ni negarles el derecho a la libertad de expresión.

OPOSITORES TRATAN DE SEGUIR MOVILIZACIONES

Tras conocerse los anuncios del gobierno que están comenzando a aplacar a los manifestantes, los opositores al régimen de Mubarak trataban de mantener viva la movilización, y decenas de miles de personas estaban ya concentradas poco después del mediodía en la plaza Tahrir de El Cairo, centro neurálgico de la rebelión, para volver a pedir la renuncia de Mubarak. Varios miles volvieron a dormir en la plaza, muchos de ellos al pie de los tanques desplegados en varios accesos. Mubarak, de 82 años, en el poder desde 1981, se ha limitado hasta ahora a reestructurar su gabinete y ofrecer reformas, negándose a dejar el mando presidencial antes de la elección presidencial de septiembre próximo, a la cual prometió no presentarse.

LAS DOS COREAS ESTÁN CONVERSANDO

Representantes militares de Corea del Norte y Corea del Sur concluyeron hoy su primer encuentro desde que la tensión bilateral aumentara por el ataque norcoreano en noviembre a la isla de Yeongpyeong, cercano a la frontera en el mar Amarillo, luego de una serie de ejercicios militares de su vecino del sur. El encuentro a nivel de coroneles celebrado en la localidad norcoreana de Panmunjom pretendía preparar las negociaciones a nivel de generales o ministros de Defensa para reducir la tensión entre las dos naciones. "Las dos partes debatieron la agenda y el proceso para un encuentro a más alto nivel", dijo un portavoz del Ministerio de Defensa citado por la agencia de noticias Yonhap. "La atmósfera fue seria y no hubo disputas políticas", añadió.Pyongyang. Estados Unidos, y China urgieran a ambos países a dialogar. Corea del Sur accedió entonces a debatir soluciones potenciales a los problemas militares de los dos países, que se encuentran aún técnicamente en guerra. La Guerra de Corea (1950-53) terminó con un alto el fuego, pero no con un tratado de paz. El Ministerio de Defensa en Seúl puso como condición para conversaciones a más alto nivel que Corea del Norte asuma la responsabilidad por el ataque contra la isla de Yeonpyeong en noviembre, en la que murieron cuatro personas, y por el hundimiento de un buque de guerra surcoreano en marzo pasado, con 46 muertos. Al mismo tiempo, Corea del Norte deberá asegurar que no volverán a producirse sucesos de esta naturaleza, agregó el Ministerio de Defensa de Corea del Sur. El Norte rechaza cualquier tipo de responsabilidad en el torpedeo de la corbeta a pesar de las conclusiones de la investigación internacional. El régimen comunista afirma además que el bombardeo de noviembre fue una respuesta a maniobras surcoreanas en la región. Pyongyang también pidió que no se envíen mas octavillas de propaganda del otro lado de la frontera de separación de los dos países, y acusó a los navíos de guerra surcoreanos de violar las aguas territoriales, según Yonhap.

ESPAÑA: PP SUPERA EN PREFERENCIAS AL PSOE

El Partido Popular de Mariano Rajoy aventaja ya en 10,1 puntos al Partido Socialista (PSOE), de José Luis Rodríguez Zapatero, de cara a las elecciones generales previstas para 2012 en España, según la encuesta publicada por el Centro de Investigaciones Sociológicas. De celebrarse ahora los comicios, el PP obtendría el 44,1 por ciento de los votos, frente al 34 por ciento de los socialistas. En el barómetro anterior del CIS, correspondiente a octubre de 2010 y realizado después de la primera huelga general contra el Ejecutivo de Zapatero, el PP sacaba 7,9 puntos al PSOE (42,2 por ciento frente al 34,3 por ciento). Este sondeo corrobora la tendencia al alza del PP apuntada en otras encuestas publicadas en las últimas semanas por medios españoles y refleja también la percepción de que Rajoy puede ganar las elecciones generales dentro de un año frente a un Zapatero lastimado por su gestión de la crisis económica. De hecho, el desempleo -que se sitúa en torno al 20 por ciento-vuelve a ser el principal problema para los españoles (82,4 por ciento), que consideran mayoritariamente (80,6 por ciento) que la situación económica de España es "mala" o "muy mala".








Gobierno de Piñera presentará querella criminal para conocer la verdad de la muerte del ex Presidente Eduardo Frei Montalva

El Presidente chileno Sebastián Piñera dijo hoy que el Gobierno "ha decidido colaborar en el proceso judicial sobre la muerte del ex Mandatario Eduardo Frei Montalva” haciéndose parte del mismo a través de la presentación, por parte del Ministerio del Interior, de una querella criminal".

Esta fue la inmediata reacción de La Moneda ante las nuevas filtraciones de WikiLeaks de un supuesto informe de la Embajada de Estados Unidos en Santiago, donde ésta habría asegurado que la "verdad completa" sobre la muerte de Frei Montalva "nunca será conocida".

"De esta forma nuestro gobierno busca colaborar para que la muerte de un ex Presidente (...) no siga en las sombras y de una vez por todas sus circunstancias, sus causas y sus responsables sean esclarecidos, y aquellos que tengan responsabilidad asuman las consecuencias", agregó.

Tras recordar que este fue un compromiso que el asumió durante su campaña y que luego ha reafirmado, subrayó que aclarar el deceso del ex gobernante democratacristiano "importa e interesa a la familia Frei, pero también a todo el país, que quiere que la muerte de un Presidente no siga más estando entre las sombras de la duda y la incertidumbre".

Según el sitio WikiLeaks, la embajada estadounidense en Chile envió un telegrama el 11 de diciembre de 2009, firmado por el embajador Paul Simins,  referido a este caso, donde manifestó que "dado el larguísimo tiempo que ha transcurrido desde la muerte de Frei y la destrucción de algunos órganos claves, la ciencia forense no puede demostrar una evidencia definitiva de que Frei fue asesinado".

"La trágica historia reciente de Chile continúa dividiendo a su gente, y la muerte de este emblemático presidente parece destinada a ser un área más en el que la verdad completa nunca será conocida", se lee en el documento confidencial difundido ayer por el diario español "El País".

La comunicación fue entregada al Departamento de Estado en Washington cuatro días después que el juez Alejandro Madrid acusara a seis personas por la muerte del ex Mandatario y sólo dos días antes de que se realizara la primera vuelta de la elección presidencial, en la que compitieron Piñera y Eduardo Frei Ruiz-Tagle, además de Marco Enriquez-Ominami y  Jorge Arrate.

El juez Madrid consideró el año 2009 que Frei Montalva fue asesinado con gas mostaza y talio, luego de haber sido operado de una hernia.

La información, además, plantea que el ex mandatario era "uno de los líderes de la oposición a la dictadura militar de Pinochet, y su inesperada muerte, combinada con otros asesinatos políticos, llevó a la familia Frei a sospechar que fue asesinado".

Entretanto, el presidente de la Corte Suprema, Milton Juica, dijo que se hacen todos los esfuerzos para llegar a la verdad en la causa por la muerte del ex Mandatario y que el tema sólo le compete a la justicia chilena. Aseguró que la justicia hará todos los esfuerzos para arribar a la verdad en la causa por la muerte del ex Mandatario.  Así reaccionó frente a los informes filtrados por WikiLeaks.
 
¿Quién fue Eduardo Frei Montalva?
 
Formado en las filas del derechista Partido Conservador y egresado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde se tituló de abogado,  fue uno de los fundadores de la Falange Nacional, una escisión del conservadurismo que proponía los postulados de la Doctrina Social de la Iglesia y el humanismo cristiano.

En 1957, Frei participa en la reforma de la Falange Nacional que da vida al Partido Demócrata Cristiano de Chile, el cual lo proclama como su candidato para las elecciones presidenciales de 1958. Aunque es derrotado por Jorge Alessandri y Salvador Allende, obtiene un auspicioso 20,75% que levanta sus posibilidades para las elecciones presidenciales de 1964 donde nuevamente es presentado como candidato. En dichas elecciones es apoyado implícitamente por gran parte de la derecha para impedir la victoria de Allende, obteniendo un histórico 56,08% de los votos.

Fue Presidente de Chile entre 1964 y 1970. En su gobierno donde intentó realizar la llamada Revolución en libertad como contraparte a la polarización que existía en plena Guerra Fría. Dentro de sus principales acciones está el inicio del proceso de chilenización del cobre, la reforma agraria, la ampliación de la educación obligatoria a 8 años y la introducción de la educación preescolar, la reforma al sistema de salud y el establecimiento de políticas habitacionales a través de la creación del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Tras el fin de su mandato, se convirtió en uno de los principales opositores del gobierno de la Unidad Popular liderada por Allende, asumiendo como Presidente del Senado tras las elecciones parlamentarias de 1973, donde ganó un escaño nuevamente por Santiago, cargo que desempeñó hasta la disolución del Congreso tras el golpe militar del 11 de septiembre de 1973. Durante el Régimen Militar, y tras un inicial apoyo al golpe, se convirtió en una de las principales figuras de la oposición contra la dictadura de Augusto Pinochet, siendo el único autorizado a realizar una manifestación contraria a la aprobación de la Constitución Política de 1980.

En 1982, Eduardo Frei Montalva falleció tras una cirugía digestiva por una hernia de hiato. Aunque en un inicio oficialmente su muerte se explicó como resultado de un shock séptico tras la operación, derivado de complicaciones en la misma, durante el regreso a la democracia se inició una investigación judicial, tras la cual en diciembre de 2009 se le calificó como homicidio, procesándose a seis personas como presuntos autores y partícipes de dicho delito.

¿Trabajo esclavo en Argentina?

Por Fernando Glenza
Ecoportal

La explotación de trabajadores rurales por parte de transnacionales semilleras desnuda el circuito de inequidad del “agronegocio”. Trabajadores rurales hacinados en casillas de chapa sin condiciones mínimas de salubridad.

Cientos de publicaciones dieron cuenta en las últimas semanas sobre las condiciones laborales de trabajadores rurales, contratados para el “desflore del maíz”, lindantes con el trabajo esclavo. La contratación fue realizada por empresas transnacionales productoras de semillas -Pioneer de DuPont, Nidera, Status Ager, y Southern Seeds Production- a través de servicios de firmas de contratación de personal, logística y supervisión de trabajos de campo, como SMW Agro, Adecco Specialities y Manpower.

En diversos operativos realizados por el Ministerio de Trabajo y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) en las provincias de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires pudo constatarse contrataciones de personal no declaradas –denominados “en negro”- y trabajo infantil en condiciones infrahumanas.

Según el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, se descubrió una planificación laboral nociva de grupos económicos multinacionales. “El trabajo prestado en las condiciones que detectamos es ilegal. Pero si el trabajo es prestado en condiciones infrahumanas, como las que detectamos, estamos hablando de esclavitud, que en el siglo XXI no podemos permitir que ocurra”, señaló el funcionario.

Por su parte, el director de Recursos de la Seguridad Social de la AFIP, Carlos Sánchez, evaluó que “las empresas que tercerizan a sus trabajadores deberían controlar que los empleados que prestan servicios lo hagan en las condiciones establecidas por la ley. De lo contrario, estamos frente a un ardid para eludir las verdaderas responsabilidades como empleadores”.

Los trabajadores rurales eran forzados a vivir en condiciones de hacinamiento en casillas de chapa sin aislante térmico ni protección contra alimañas e insectos; sin baños, sin electricidad y sin agua potable.

Tras la detección de casos de explotación de mano de obra en condiciones de servidumbre en distintos emprendimientos agrícolas de la provincia de Buenos Aires, las miradas recayeron sobre el titular de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), gremio que conduce Gerónimo Venegas, alineado junto al ex presidente argentino Eduardo Duhalde, opositor al actual gobierno de Cristina Fernández.

El dirigente afirmó que el gremio viene haciendo operativos para detectar trabajo “en negro” en distintas empresas del país, a la vez que señaló que “nosotros no tenemos que aclarar nada de lo que venimos haciendo desde hace años”.

De esta forma, Venegas se refirió a las denuncias y operativos realizados por el Ministerio de Trabajo de la Nación y la provincia de Buenos Aires, donde se detectaron cientos de casos de trabajadores rurales –entre ellos menores de edad– cumpliendo sus tareas “en condiciones de explotación y servidumbre” por parte de distintas empresas.

Los relatos de los trabajadores rurales temporarios son contundentes: “Ni siquiera sabemos cuánto nos van a pagar la hora”. “Ni siquiera sabemos cuántos días vamos a trabajar”. “Ni siquiera sabemos cuándo vamos a volver”. “Cuando alguien se quejó, castigaron a toda la cuadrilla”.

De esta manera el “agronegocio” transfiere a los trabajadores el riesgo correspondiente a quien invierte el capital, mediante el aprovechamiento de una serie de factores: la falta de otras oportunidades laborales en la región a causa de la expansión de la frontera agrícola de monocultivos para exportación, determinada a su vez por la apropiación sus territorios campesinos y la absoluta ausencia de un sindicato que los defienda.

El “agronegocio” produce en Argentina semillas a contraestación del hemisferio norte, lo que le permite exportar semillas listas para sembrar en temporada adecuada, representándole una importante fuente de ingresos, enviando semillas híbridas hacia los Estados Unidos y otros países de América Latina.

La mayoría de los trabajadores rurales contratados provienen de la provincia de Santiago del Estero. Según la socióloga Agustina Desalvo, la actividad recluta fuerza de trabajo entre los desocupados en condiciones de extrema explotación.

Temporeros durmiendo
en el suelo de un pasillo.
“La misma realidad se repite en otros lugares del país donde los santiagueños realizan tareas rurales, como, por ejemplo, en la cosecha del arándano. Carentes de fuentes de empleo en su provincia de origen, los obreros santiagueños se ven obligados a migrar a otras zonas del país para proveerse un ingreso”, indica la investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

Informes de la científica revelan que el “desflorado del maíz” hoy es la principal actividad dentro del circuito migratorio de los campesinos santiagueños y que la producción de semillas híbridas es una actividad relativamente nueva, que se halla en ascenso desde la década de 1980 y que recibió un nuevo impulso con el auge de los “agrocombustibles”.

Buscando el mar para Bolivia: No hay enclave, no hay una solución soberana y el callejón al norte de Arica no es visto con buenos ojos por Perú...¿Qué hay entonces?

Por Walter Krohne

La reunión de ayer entre Chile y Bolivia fue una más de la serie histórica de encuentros esporádicos en los que no se trata solamente el problema marítimo boliviano, sino también otros temas muy delicados como las aguas del río Sillala, el río Lauca, asuntos económicos y también políticos a nivel regional. Pero la de ayer fue anunciada con bombos y platillos, siendo calificada como una reunión histórica porque con ella se iniciaba una nueva serie de contactos, esta vez a nivel presidencial, que se ocupará fundamentalmente de abordar a fondo el tema del mar que  aspira Bolivia.


Ambas partes pretenden que sea una serie modernizada y más activa que las anteriores, aunque en el fondo parece que seguirá el mismo desarrollo burocrático y lento que hemos visto hasta ahora.

Hay algunos puntos que en esta larga historia del mar han ido quedando en claro, como que Chile no tiene interés de constituir un enclave en su territorio para Bolivia, como lo dijo claramente ayer en La Paz el canciller chileno, Alfredo Moreno, anulando de plano el supuesto ofrecimiento de la ex Presidenta Michelle Bachelet. Según el ex vicecanciller de Bolivia, Hugo Fernández, durante su gestión se trató con el gobierno de Bachelet (2006-2010) la posibilidad de obtener un enclave en territorio chileno. Se habló de "un territorio insignificante para Chile, pero importante para Bolivia", puntualizó Fernández en un diario boliviano. Moreno dijo extrañado al respecto que esa supuesta fórmula “no fue nunca conocida públicamente antes” en Chile.

La historia a veces nos ha enseñado que la relación con los enclaves es difícil y puede ser complicada desde el punto de vista político, porque tarde o temprano los problemas internos de estos territorios enclavados se transmiten a la población del territorio nacional-extranjero que los rodean, lo que en el caso que nos ocupa sería un enclave boliviano en territorio chileno como fue Kosovo en territorio serbio.

Los enclaves son a veces influenciados políticamente desde afuera y terminan en conflictos difíciles e innecesarios. En geografía política, un enclave es una parte de territorio que está completamente rodeado por un territorio extranjero. Si otro país tiene soberanía sobre él, puede ser llamado "exclave", como sería el caso con Bolivia y así fue también hasta la década de los noventa Berlín Occidental (hoy capital de Alemania) que pertenecía a Alemania Occidental (capitalista), aunque estaba rodeado por el territorio alemán oriental (socialista).

Desde este punto de vista está muy bien que Moreno haya dejado las cosas en claro: No hay enclave. En segundo lugar, está el tema de la soberanía ¿puede ser soberana la solución marítima para Bolivia? Es una interrogante que muchas veces se la han planteado los gobiernos chilenos, el actual y los pasados, y también algunos políticos como el senador UDI Pablo Longueira.

El Presidente Sebastián Piñera lo ha dicho con mucha claridad: Sería una solución sin soberanía. Si no es enclave, puede ser un callejón junto a la frontera con Perú, pero no soberano para Bolivia. Esto significa que los bolivianos tendrían playas, pero serían todas prestadas. Esta sería la pura realidad. Y por allí vamos mal, porque el presidente Evo Morales ha dicho que la solución marítima para su país debe ser soberana.

El ex Canciller boliviano Marcelo Ostria Trigo sintetizó mucho mejor la actual situación al concluir que “por el momento, una solución como la que espera el pueblo boliviano no está cerca. Debemos perseverar y buscar estrategias y planes políticos internacionales. Este no es un emprendimiento del Gobierno boliviano sino un emprendimiento nacional”.

Es por esta razón que insistimos en que el camino de las largas reuniones “en serie” para abordar esta delicada materia no parece ser la más adecuada y directa mientras no existen fórmulas concretas que deben salir de alguna de las dos partes. No habrá enclave, no habrá solución con soberanía… ¿qué va quedando entonces? El corredor fronterizo aparece como el paso más viable, aunque con toda seguridad Perú, que ha presentado una demanda contra Chile en el Tribunal de La Haya también por un problema marítimo, va a querer intervenir y opinar, porque estaría en su derecho de hacerlo.

Ya lo dijo el Gobierno boliviano en 2009: La demanda en La Haya puede poner un cerrojo a una eventual salida de Bolivia al Pacífico por un corredor al norte de la ciudad chilena de Arica, que fue peruana y cuyas aguas son motivo de la disputa de Lima con Santiago. Allí está justamente el punto clave que impediría resolver más rápidamente la cuestión de la salida de Bolivia al Pacífico, que perdió en una guerra que libró junto con Perú frente a Chile hace 134 años.

Puntos de Vista: La Intendenta Van Rysselberghe debe irse.

Alguien dijo hoy o ayer que el caso Van Rysselberghe va a tener un impacto mayor que el reciente "magallanazo" ocurrido por el alza del precio del gas. Ayer nos referimos en un comentario a este delicado asunto y concluimos en que la Intendenta debería, por principio, dimitir. Hoy leemos en el diario "El Mercurio" una carta al director del abogado Tomás Langdon G. que se identifica políticamente como partidario de la derecha. Krohne Archiv no es de derecha ni de izquierda, es periodismo puro, pero el abogado llega coincidentemente a la misma conclusión a la que llegamos nosotros: La Intendenta Van Rysselberghe debe irse.

Publicamos el texto de la carta:

Señor Director:

Me confieso un abierto simpatizante de la derecha, del Gobierno de Sebastián Piñera y hasta hace poco también de la intendenta Jacqueline van Rysselberghe. Mi posición respecto de ella ha dado un brusco giro desde la simpatía a la antipatía desde que se dio a conocer la bochornosa grabación en la que reconoce sin ningún pudor haber hecho uso del repudiable argumento del engaño, el que tanto tiempo le criticamos a la Concertación, y que ahora se enquista en nuestras propias filas.

En mi modesta opinión, Jacqueline van Rysselberghe debe ser destituida. Si no somos los propios miembros de la derecha quienes solicitamos a nuestras contemplativas y abúlicas autoridades severidad ante estas conductas, las posibilidades de volver a ser Gobierno un próximo período simplemente desparecerán y la popularidad del presidente Piñera terminará por no ser más que el recuerdo de la flor de un día.

Tomás Langdon G.
Abogado



lunes, 7 de febrero de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 49 - DÍAS DE EMISIÓN: 335 - AÑO 1


KOHNE ARCHIV es un periódico pluralista, independiente, sin fines de lucro, a favor de una prensa libre y defensor de los Derechos Humanos.




Dirección única

http://www.mundoclaraboya,blogspot.com/

Fundado el 10 de marzo de 2010

YA HEMOS RECIBIDO 91.193 VISITAS

Inscríbete como seguidor, te necesitamos.

(Días de emisión: lunes a viernes. En fines de semana o días festivos con turnos de emergencia)


Director-Editor: Walter Krohne

Bolivia espera tener este año una respuesta concreta de Chile a la salida al mar


Alfredo Moreno

En La Paz se reunieron hoy los cancilleres de Chile y Bolivia, Alfredo Moreno y David Choquehuanca, respectivamente, para abordar la agenda de 13 puntos, entre ellos el de la mediterraneidad boliviana.

El ex canciller y ex cónsul de Bolivia en Chile Armando Loaiza señaló en el diario boliviano La Prensa que la reunión de hoy dio inicio a un “proceso histórico” de negociación en el que se tiene la esperanza de que el Gobierno boliviano comience a considerar alguna propuesta concreta de Chile, aunque al término del encuentro no se hicieron grandes anuncios.

Reconoció Loaiza que es “un poco prematuro exigir al Gobierno de Sebastián Piñera soluciones rápidas teniendo en cuenta los antecedentes de las negociaciones bilaterales a lo largo de la historia respecto a la demanda marítima.
David Choquehuanca

“Ha pasado cerca de un cuarto de siglo, 24 años durante los que apenas ambos estados se han podido poner de acuerdo en iniciar un proceso de conversaciones sobre el tema del mar. O sea que esto se puede prolongar”, anticipó Loaiza.

Las conversaciones de hoy se realizaron después que los presidentes de Chile, Sebastián Piñera, y de Bolivia, Evo Morales, acordaron en noviembre pasado conformar una comisión de alto nivel encabezada por los dos cancilleres para continuar las conversaciones sobre la agenda de 13 puntos. El encuentro de hoy fue el primero de esta instancia de alto nivel.

Tanto el presidente Evo Morales como el canciller Choquehuanca abogaron en los pasados días para que este año se puedan alcanzar acuerdos y señalaron que tienen confianza en el presidente Piñera.

Bolivia perdió su acceso al océano Pacífico con Chile en una guerra de fines del siglo XIX, y desde entonces reclama una salida soberana al mar. Ambos países rompieron sus relaciones diplomáticas tras un conflicto propiciado por el desvío de parte de Chile del río Lauca, tema que aún no fue resuelto, y sólo mantienen relaciones consulares en La Paz y Santiago, señaló La Prensa.

Actual Cónsul de Bolivia en Chile

Walker San Miguel
A su vez, en una entrevista con el diario "La Razón" de La Paz, el actual Cónsul de Bolivia en Chile, Walker San Miguel, dijo que se ha generado un intenso debate en la clase política e intelectual chilena que va desde plantear abiertamente el tema de resolver el acceso soberano al mar hasta encontrar algunas formas de solución, incluso un senador chileno (Pablo Longueira) planteó un plebiscito para que el pueblo chileno se pronuncie sobre el  acceso soberano al mar a Bolivia. Ese debate abarca al Gobierno actual, a representantes de partidos  políticos, a partidos de oposición y a ex presidentes.

El texto de la entrevista con Walker San Miguel, es la siguiente:

— ¿Cuál ha sido la evolución del diálogo sobre el mar entre Bolivia y Chile, en los últimos cinco años?

— Antes del 2006, la relación boliviano-chilena atravesó por una especie de congelamiento, fracasaron varios encuentros. Asuntos como el tema marítimo, la venta de gas por puertos de Chile, el Silala, el Lauca, todos esos temas habían indispuesto la relación chileno-boliviana, y fue recién el 2006, con la presencia del ex presidente de Chile, Ricardo Lagos, en la posesión del presidente Evo Morales, que Chile da una señal de que se puede llegar a conversaciones y acuerdos bilaterales. Se deben destacar los encuentros entre Morales-Lagos; Morales-Bachelet y Morales-Piñera. Esto es muy significativo porque es sólo un presidente boliviano y tres chilenos que han mantenido la misma línea de diálogo.

— Pero, ¿qué avance real existe sobre el tema marítimo?

— No lo podría señalar de manera específica, porque el tema está en manos de la Cancillería. Hay aspectos que no se pueden hacer públicos. Lo que puedo decir es que ha habido un diálogo intenso en todo este tiempo, encuentros entre vicecancilleres, presidentes y en el encuentro entre los cancilleres Alfredo Moreno (de Chile) y David Choquehuanca (de Bolivia), que ya es un encuentro bilateral, está la nota distinta, es un encuentro para iniciar un trabajo del más alto nivel en la agenda chileno-boliviana.

— ¿Cómo está en la actualidad el ambiente político, social e intelectual en Chile con referencia a este tema, que es fundamental para Bolivia?

— Se ha generado un intenso debate en la clase política e intelectual chilena que va desde plantear abiertamente el tema de resolver el acceso soberano al mar hasta encontrar algunas formas de solución, incluso un senador chileno planteó un plebiscito para que el pueblo chileno se pronuncie sobre darle un acceso soberano a Bolivia. Ese debate abarca al Gobierno actual, a representantes de partidos políticos, a partidos de oposición y a ex presidentes.

— El secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, también se pronunció sobre el tema marítimo, demandó soluciones concretas.

— Lo dicho por Insulza también ha tenido repercusiones porque se trata del Secretario General de la OEA, un ex Canciller de Chile. Son signos elocuentes de que hay una madurez sobre el tema pero también tenemos que ser, en alguna medida, moderados porque el proceso de negociación a nivel de cancilleres está iniciándose.

— ¿Entonces, esta apertura es favorable para Bolivia?

— Ha quedado claro que este tema tiene que quedar resuelto. Lo que falta saber es cómo, cuándo y en qué oportunidad. El Gobierno del presidente Morales y el canciller Choquehuanca han avanzado en hacer posible que este tema se visibilice. Estamos en un período de trabajo intenso de acercamiento. La reunión de este lunes es un hito más en estos varios encuentros que se han producido. Nunca antes hubo una reunión chileno-boliviana que involucre a los cancilleres.

— El tema de la soberanía no perjudica en las negociaciones, ¿cómo se trata el tema?

— Son las cancillerías las que llevan adelante las políticas exteriores. La Cancillería boliviana ha marcado una línea clara, los temas de fondo, como la soberanía, van a ser tratados internamente y no a través de los medios de comunicación porque es un tema muy delicado, de alta sensibilidad para la opinión pública. Obviamente, Bolivia siempre ha reclamado en los foros (internacionales) un acceso soberano, pero los ritmos, los plazos, los mecanismos, las fórmulas están siendo trabajados al interior y eso no se puede tratar a través de los medios de comunicación.

— ¿Qué expectativas existen sobre la reunión de este lunes entre cancilleres y qué se puede esperar hacia futuro?

— Hay que ser moderadamente optimista, y más elementos y más detalles los comentará la Cancillería boliviana cuando vea que sea conveniente.

MUNDOCLARABOYA

SECRETARIO DEL TESORO DE EE UU TRABAJARÁ CON BRASIL CONTRA DESEQUILIBRIOS ECONÓMICOS

El secretario del Tesoro estadounidense, Timothy Geithner, prometió hoy que trabajará con Brasil para enfrentar los desequilibrios económicos globales, aumentando la posibilidad de una alianza entre las dos grandes economías del hemisferio occidental y tratando de relanzar los vínculos. Durante una visita de un día a Brasil, Geithner destacó que  la ola de entradas de capital al país, ha causado graves distorsiones, como una moneda sobrevalorada. El funcionario evitó mencionar a China en forma directa, pero afirmó: "Las monedas sobrevaluadas son una gran carga para Brasil", una referencia clara al yuan chino, aunque también puede verse como una referencia al real. El funcionario agregó que Estados Unidos busca formar un consenso entre los países respecto a cómo lidiar con los desequilibrios económicos globales y agregó que la potencia sudamericana podría tener que tomar más medidas por su cuenta, como reformas fiscales, para enfrentar las distorsiones.

SANCIONAN A PASCUA LAMA POR FALTAS AMBIENTALES GRAVES, PERO MULTA ES IRRISORIA

El Gobierno chileno sancionó a la empresa minera de capitales canadienses por cometer faltas ambientales en la Cordillera de los Andes. Las sanciones fueron por el proyecto binacional Pascua Lama, que se realiza entre Argentina y Chile, informó la agencia Púlsar. En noviembre de 2009 el Gobierno chileno fiscalizó la construcción del emprendimiento minero más grande del mundo pudiendo comprobar una serie de irregularidades que ponían en peligro los glaciares y las fuentes hídricas de esa región cordillerana. A más de un año de constatadas esas violaciones la empresa fue sancionada con una multa de 23 mil dólares. El proyecto impulsado por la empresa canadiense busca extraer 16,9 millones de onzas de oro, 635 millones de onzas de plata, y 250 mil toneladas de cobre. Organizaciones ambientalistas criticaron la sanción contra la empresa minera y la calificaron de "irrisoria". Por su parte, el director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), Lucio Cuenca Berger, explicó que la empresa "Cubre de polvo los glaciares produciendo su irreversible destrucción". El especialista destacó también que "disminuyen las aguas del Valle del Huasco, cuyas comunidades han denunciado reiteradamente que pese a haber llovido durante el 2010, la escasez de agua es alarmante".

ABOGADOS DE ASSANGE DICEN QUE SU CLIENTE PODRÍA SER CONDENADO A MUERTE EN EE UU

El fundador de WikiLeaks, el australiano Julian Assange, se expone a torturas e incluso a la pena capital de ser extraditado primero a Suecia, por supuestos delitos sexuales, y luego entregado por ese país a Estados Unidos, argumentaron hoy sus abogados. Si es extraditado a Suecia, "existe el riesgo real de que Estados Unidos trate de obtener su extradición o su entrega ilegal" a este país, "donde puede ser detenido en Guantánamo o en cualquier otro lugar, en violación del artículo tres del Tribunal Europeo de Derechos Humanos", dijo la defensa del periodista. El equipo de abogados, encabezado por Geoffrey Robertson, señaló que Mick Huckabee, uno de los favoritos entre los candidatos republicanos a la Casa Blanca, propuso que "se ejecute a los responsables de la filtración de los cables diplomáticos estadounidenses". Assange, de 39 años y actualmente en situación de libertad vigilada en el Reino Unido, fue acusado de agresión sexual por dos mujeres en Suecia con las que supuestamente mantuvo relaciones sexuales durante una estancia en Estocolmo el pasado mes de agosto. Assange niega haber cometido delito sexual alguno en Suecia y sus partidarios califican de injusta la solicitud de extradición presentada por la justicia sueca.

WIKILEAKS: EE UU EJERCIÓ PRESIÓN EN GUATEMALA PARA EVITAR LEY DE MEDICAMENTOS GENÉRICOS

Estados Unidos ejerció una fuerte presión sobre el gobierno del presidente guatemalteco Óscar Berger dirigida a vetar una ley de medicamentos genéricos en Guatemala, reveló una nueva filtración del portal WikiLeaks de Internet. Según el documento conocido hoy, la Embajada de Estados Unidos, a cargo entonces del embajador John Hamilton, advirtió al presidente Óscar Berger para que no favoreciera la ley de genéricos, que buscaba eliminar las patentes de los medicamentos. La iniciativa, impulsada por Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la Paz, fue aprobada por el Congreso. Según el documento filtrado, el ex embajador Hamilton "urgió insistentemente" para que Berger vetara la ley, advirtiendo que, en caso de que fuera sancionada, Guatemala quedaría fuera del Tratado de Libre Comercio, que se estaba debatiendo en ese momento. Berger indicó "que se había visto obligado a firmar la ley, y lo hizo el 22 de noviembre de 2004 a pesar de que el embajador le había llamado un día antes para que no lo hiciera".

JEAN BERTRAND ARÍSTIDE YA TIENE PASAPORTE PARA VOLVER A HAITÍ

El gobierno haitiano concedió hoy un pasaporte al ex presidente haitiano Jean Bertrand Aristide, lo que le permitiría regresar a Puerto Príncipe desde su exilio en Sudáfrica, dijo una fuente gubernamental en Haití. El pasaporte fue emitido tras cumplirse todas las formalidades. El pasaporte será entregado a uno de los abogados de Aristide, Ira Kurzban, quien reside en Miami, pero llegó a Haití hace algunos días para ocuparse personalmente del asunto de su cliente. Si el regreso se confirma, Aristide, quien sigue siendo muy popular en los medios, sería el segundo ex presidente en retornar al país tras Jean-Claude Duvalier. El ex dictador Baby Doc volvió a Haití el 16 de enero tras 25 años de exilio en Francia.

MUBARAK LOGRA AVANZAR EN SUS ESFUERZOS POR VOLVER A CONTROLAR EGIPTO

El presidente egipcio, Hosni Mubarak, trató de ganar tiempo frente a los manifestantes que reclaman desde hace dos semanas que abandone el poder de inmediato, al anunciar un aumento del 15% de los salarios de los funcionarios y de las jubilaciones. Estos aumentos, decididos en pleno movimiento de protesta sin precedente que sacude al país desde el 25 de enero, entrarán en vigor el próximo 1 de abril. "Los aumentos de las jubilaciones le cuestan al Tesoro 6.500 millones de libras egipcias (algo más que 1.000 millones de dólares)", precisó el ministro de Finanzas, Samir Radwane, según declaraciones citadas por la agencia Mena. El gobierno aprobó también la creación de un fondo de 5.000 millones de libras (840 millones de dólares) para compensar a los propietarios de comercios, de fábricas y de vehículos víctimas de robos, de pillaje y de vandalismo durante las manifestaciones contra el régimen de Mubarak. Los anuncios se conocieron un día después de que se realizara una nueva "sesión de diálogo nacional" entre el poder y la oposición, con la participación de los Hermanos Musulmanes, primera fuerza de oposición. Era la primera vez en medio siglo que el poder y la formación conversaban públicamente.

INVERSIONISTAS NO CONFIAN EN QUE ROUSSEFF PODRA CONTROLAR LA INFLACION EN BRASIL

Los futuros de tasa de interés brasileña marcaron nuevos record esta semana debido a que los inversores siguen demostrando lo poco que confían en que la administración de Dilma Rousseff derrote la inflación y consiga un ajuste fiscal significativo en Brasil.Después de apenas un mes en el poder, el gobierno no podría haber dado señales más fuertes de que habla en serio cuando se refiere a los temas monetarios y fiscales. Sin embargo, para los inversores las palabras no son suficientes. Y cuanto más tiempo le lleve al gobierno cumplir con sus promesas, más exigentes se pondrán los inversores, escribió el Financial Times. Pero la presidenta ya hizo más que hablar. Incrementó el salario mínimo nacional el porcentaje mínimo permitido por ley. Y lo hizo pese a la oposición de su mayor socio de la coalición, el Partido de Movimiento Democrático Brasileño (PMDB).

CAMBOYA Y TAILANDIA SIGUEN EN PIE DE GUERRA

Las tropas de Camboya y Tailandia se enfrentaron hoy por cuarto día consecutivo alrededor del templo de Preah Vihear, una zona fronteriza que reclaman los dos países, tras romper ayer el alto el fuego acordado el sábado. El último choque comenzó cuando tropas tailandesas intentaron recuperar los cadáveres de soldados muertos en el enfrentamiento de ayer, según Camboya, mientras que desde Bangkok, en cambio, se atribuyó la nueva escaramuza a un "malentendido". El portavoz gubernamental camboyano, Phay Siphan, explicó, según medios locales, que los enfrentamientos se detuvieron sobre la medianoche, pero que al amanecer empezaron de nuevo con un intercambio de fuego de artillería y armas automáticas que duró varias horas. Los combates de anoche dejaron al menos una veintena de heridos y ocurrieron a pesar del alto el fuego pactado entre ambas partes tras las primeras escaramuzas que entre el viernes y el sábado causaron al menos cinco muertos, entre ellos un civil tailandés y otro camboyano.

DICEN QUE MUBARAK DESEA VIVIR EN ALEMANIA


El Gobierno alemán rechazó hoy pronunciarse sobre una posible acogida en Alemania del presidente de Egipto, Hosni Mubarak, como especularon el fin de semana varios diarios alemanes y el "New York Times", aclarando que no se ha producido una petición al respecto. "No se ha producido una petición ni oficial ni no oficial, por lo que no hay ningún motivo por el que el Gobierno deba responder a esa pregunta hipotética", dijo el portavoz, Steffen Seibert. Según lo publicado también por las ediciones dominicales del "Frankfurter Allgemeine Zeitung" y "Bild", políticos y militares egipcios buscarían una "salida digna" a un Mubarak cada vez más aislado, y una solución podría pasar por permitirle volver a viajar a Alemania para someterse a un control médico, como hizo en marzo de 2010.

SUDANESES DEL SUR SON AHORA UNA REPÚBLICA INDEPENDIENTE

El 98,83 por ciento de los sudaneses de la región autónoma del sur ha optado por la independencia, según los resultados anunciados hoy del referéndum del pasado 9 de enero, y que el presidente de Sudán, Omar al Bachir, ya ha reconocido. "Anunciaremos hoy delante de todo el mundo que aceptamos el resultado y que respetamos la elección de los sudaneses del sur", aseguró al Bachir durante el Consejo de Ministros celebrado hoy con motivo del anuncio oficial del resultado. El presidente de la comisión electoral, Mohamed Ibrahim Jalil, había informado previamente al jefe de Estado sudanés de que el sí se había impuesto en el referéndum de autodeterminación del sur llevado a cabo el pasado 9 de enero. A partir de ahora y tras un período transitorio fijado en los acuerdos de paz de 2005, firmados entre el norte y el sur, la independencia será efectiva a partir del 9 de julio próximo. Asimismo, Al Bachir mostró ante los ministros su total satisfacción por el trabajo de la comisión y dio las gracias a los sudaneses por su participación en unas elecciones que calificó de tranquilas y transparentes, hasta el extremo, señaló, "que sorprendió a todos los observadores".

SIETE AÑOS DE CARCEL PARA EX PRESIDENTE RODRÍGUEZ DE COSTA RICA POR CORRUPCIÓN


La Fiscalía de Costa Rica pidió hoy siete años de cárcel para el ex presidente del país Miguel Ángel Rodríguez por los delitos de corrupción agravada y enriquecimiento ilícito, en el presunto cobro de comisiones a la firma francesa Alcatel para la adjudicación de un contrato de líneas celulares. La petición, leída por la fiscal Cris González, se desglosa en cinco años de cárcel por el delito de corrupción agravada en su actuación como "instigador" y dos años más por enriquecimiento ilícito, además de 12 años de inhabilitación para ejercer cargos públicos.

AOL COMPRÓ EL DIARIO DE INTERNET HUFFINGTON POST CON 25 MILLONES DE VISITAS MENSUALES  

El portal de internet AOL cerró la compra del más popular de los diarios electrónicos estadounidenses The Huffington Post, que tiene 25 millones de visitas únicas mensuales, por un monto de 315 millones de dólares.

La transacción económica, que cuenta con la aprobación de los consejos de administración de AOL y del diario, debe todavía recibir el visto bueno de las autoridades de la competencia estadounidense.  Arianna Huffington, co fundadora del The Huffington Post será nombrada máxima responsable de la página web del diario y seguirá como redactora jefa del Huffington Post Media Group, que integrará el Huffington Post y los sitios web de AOL: Engadget, TechCrunch, Moviefone, MapQuest, Black Voices, PopEater, AOL Music, AOL Latino, AutoBlog, Patch y además StyleList.

TRANSEXUAL SERIA DIPUTADA EN MADRID

El secretario general del PSM y candidato socialista a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Tomás Gómez, llevará en su lista electoral para las elecciones de mayo a Carla Antonelli, actriz y defensora de los derechos de los gays, lesbianas y transexuales, informaron fuentes socialistas. Antonelli se convertiría de este modo en la primera transexual que ocupe un escaño en la Asamblea de Madrid. La actriz, que ha estado muy relacionada con el PSOE en la etapa de José Luis Rodríguez Zapatero, ha sido activista por los derechos de las personas transexuales de forma directa desde el año 1977 y se convirtió en la primera persona que solicitó el cambio de nombre y sexo en la Dirección Nacional de Identificación (DNI). La futura diputada madrileña entró a formar parte de forma activa en el PSOE en 1997, siendo Coordinadora del Área Transexual del Grupo Federal GLTB.



Ex presidente Toledo se "repetiría el plato" en la Presidencia peruana - Fujimori, segunda y ex alcalde Castañeda, tercero

Presidenciales: 1.-Toledo, 2.-Fujimori y 3.-Castañeda
En la lucha presidencial en Perú sigue como ganador el ex presidente Alejandro Toledo seguido por Keiko Fujimori, la hija del encarcelado ex mandatario Alberto Fujimori. El tercer lugar lo ocupa el ex alcalde de Lima y candidato de la Alianza Solidaridad Nacional Luis Castañeda Lossio, quien anunció hoy que realizará algunos “ajustes” a su campaña electoral, luego de conocer los resultados de los últimos sondeos de opinión.

Según las últimas encuestas, se mantienen las tendencias electorales en la campaña peruana que se dieron a fines del año pasado y comienzos del actual. Así en la reciente encuesta de intención de voto presidencial realizada por el Instituto de Opinión Pública de la Universidad Católica, el candidato de la Alianza Perú Posible, Alejandro Toledo, ocupa el primer lugar con 28,6%; Keiko Fujimori, de Fuerza 2011, se mantiene en el segundo puesto con 20,3%, mientras que el postulante de la Alianza Solidaridad Nacional, Luis Castañeda, obtiene un 17,5%.

Siguen en la lista el candidato de Gana Perú, Ollanta Humala (nacionalista), con 12%; y Pedro Pablo Kuczynski, de Alianza por el Gran Cambio, con 3,6%. Con menores procentajes se encuentran, en ese orden, Rafael Belaunde, José Antonio Ñique de la Puente, Manuel Rodríguez Cuadros, Juliana Reymer, Humberto Pinazo y Ricardo Noriega.

Consultados por quién sí votarían definitivamente, los encuestados respondieron que por Alejandro Toledo (27,3%), Keiko Fujimori (19,4%), Luis Castañeda (15,9%), Ollanta Humala (11,7%) y Pedro Pablo Kuczynski (4%).
Keiko Fujimori con su padre
 Alberto que está en prisión.

Asimismo, el orden de los candidatos por quien no votarían “de ninguna manera” es el siguiente: Humala, Kuczynski, Fujimori, Castañeda y Toledo.

Entretanto, en la encuesta Datum, Toledo obtiene 30 por ciento, Fujimori 20% y Castañeda 19 por ciento.

En cuarto lugar se encuentra el fundador del Partido Nacionalista, Ollanta Humala, con 10%, y en la quinta posición figura el candidato de Alianza por el Gran Cambio, Pedro Pablo Kuczynski con 5%.

El estudio también señala que el ex alcalde Castañeda perdió su plaza fuerte, que era Lima, pasando a ser controlada por Toledo.

Datum precisa además que la lista parlamentaria del Partido Aprista, que no tiene candidato presidencial tras la renuncia de Mercedes Aráoz, solo lograría 2%, por lo que no conseguiría pasar la valla electoral.

Castañeda señaló que “las encuestas son una foto del momento, pero de todas maneras hay que tomarlas muy en cuenta.

Opinó que sus rivales viven una especie de “luna de miel” y que además se ha gestado una “guerra sucia” contra su candidatura. Dijo que continuará su recorrido por el interior del país, sin prestar atención a su caída en las encuestas, porque para él lo que más importa es gobernar para la gente.
 
Las elecciones generales en Perú -presidenciales y parlamentarias- se efectuarán el próximo 11 de abril.

Las 500 casas de Nueva Aurora con subsidios "terremoteados"

Por Walter Krohne

La cuestión de los subsidios irregulares en la Región del Biobío es un problema demasiado complicado para un gobierno que ya tiene un historial de “metidas de pata”, de búsqueda de subterfugios o de salidas “por la vereda del frente” para cambiar  "el rostro" o la imagen de algunas situaciones conflictivas o extremadamente delicadas. Sin embargo, lo que ha ocurrido en la “capital del terremoto”, no tiene otro nombre que una irregularidad mayúscula, con el agregado del engaño que a todas luces sería un delito grave, con el cual se ha involucrado además a la ministra de la Vivienda Magdalena Matte, aunque aún no está claro si ella sabía o no de la irregularidad registrada.

Hubo aquí una clara intención de malversación de fondos con cargo a la reconstrucción y que la intendenta, Jacqueline Van Rysselberghe, quería desviar para darle casas nuevas a 500 familias de la Población Nueva Aurora de Concepción, cuyas viviendas quedaron intactas en el terremoto del 27 de febrero del año pasado. Ella reconoció que había "inventado la historia" para favorecer a esas familias, seguramente por un interés netamente electoral.

Sin embargo, la figura de Van Rysselberghe se ha vuelto casi intocable desde hace tiempo dentro de su partido la Unión Demócrata Independiente (UDI), integrante clave de la Alianza por el Cambio del Presidente Sebastián Piñera. En su partido ha sido en dos períodos consecutivos (2004 y 2008) vicepresidenta y varias veces mencionada como una precandidata a la Presidencia de la República. Psiquiatra de profesión y ferviente católica, miembro del Opus Dei y madre de seis hijos.

Inició su carrera política al ser electa como concejal de Concepción en 1992, cargo que ocupó hasta el año 2000 cuando se presentó a la Alcaldía de esa ciudad, elección que ganó con el 55,3% de los votos. Fue reeelegida en 2004 y luego en 2008. Al asumir Piñera, el 10 de marzo de 2010, la designó Intendenta del Biobío.

Sus antecedentes políticos muestran una carrera meteórica y brillante que la han convertido en una carta clave para la UDI y la Alianza en la región del Biobío.
Jacqueline Van Rysselberghe

¿Cómo se puede llegar a pensar entonces que ella podría ser separada de su cargo para dejar de ser la líder del gremialismo que siempre ha sido en el Biobío?

Y en esta encrucijada están el presidente de la UDI, Juan Antonio Coloma y el mismo presidente de la República. El primero dijo simplemente que “no, no veo ninguna razón para que renuncie, así es que no me voy a hacer cargo de esa realidad". Y Piñera, que casi quedó "amordazado" con las palabras de Coloma a pesar de que siempre ha dicho que en su gobierno primará el comportamiento intachable de los funcionarios, fue esta vez  muy diplomático y hasta "comprensivo": "Sin duda que hubo palabras desafortunadas, pero la intención fue correcta", afirmó.

Lo peor de todo es que la ministra de la Vivienda, Magdalena Matte, dijo hoy que estaba al tanto del proyecto habitacional en la población Aurora de Chile, en Concepción, pero aseguró que "lo que no sabía era que se habían producido irregularidades" en la adjudicación de los subsidios como lo denunció en diciembre el senador opositor Alejandro Navarro. "Voy a presentar todo a la justicia. No voy a aceptar ninguna irregularidad”, declaró.

La intendenta acompañada de Piñera y Lavín.
Ciertamente ninguno de los declarantes hasta ahora ha dicho la verdad “entera o completa” ni tampoco han actuado con la debida ecuanimidad como para decidir lo que en este caso hay que decidir, que es la salida de Rysselberghe, les duela lo que les duela. No es posible presentar una situación habitacional como parte de la reconstrucción cuando en la práctica no lo es. Puede ser un tema de expropiación o de nuevo plan habitacional, pero aunque se le quiera buscar los ajustes necesarios, ninguna de ambas tiene que ver en Nueva Aurora con un asunto de destrucción por el terremoto.

El embajador chileno en Buenos Aires, Miguel Otero Lathrop, perdió su cargo el año pasado por declaraciones inadecuadas que justificaban el derrocamiento del Presidente Salvador Allende, igual que este año fueron las “metidas de pata” del ministro Jaime Ravinet con el puente mecano también del Biobío. Sin embargo ninguno tenía los padrinos adecuados para que los defendieran, menos Ravinet, huérfano de partido tras ser expulsado de la Democracia Cristiana justamente por aceptar el Ministerio de Defensa en un gobierno de derecha.

La diferencia está en que Jacqueline Van Rysselberghe si los tiene.

domingo, 6 de febrero de 2011

¿Qué es Krohne Archiv?


Es un periódico que ofrece a centenares de lectores de todo el mundo un periodismo puro y nuevo. Es un proyecto de periodismo sin fines de lucro y concentrado en la política, la economia y en los problemas sociales de América Latina. Llevamos a cada rincón del mundo los progresos y retrocesos de esta región con información clara, documentada y análisis permenentes.

Hasta hoy hemos recibido 90.701 visitas certificadas por Blogspot de Google

Es que somos pluralistas y decimos lo que otros callan.


¡Así de simple!

Fundado el 10 de marzo de 2010
Director-Editor: Walter Krohne

(Emisión lunes a viernes. En fines de semana o días festivos con turnos de emergencia)

Dirección Única:


Redacción central - Krohne Archiv