kradiario.cl

miércoles, 15 de marzo de 2017

Dónde se vive mejor en América Latina

MONTEVIDEO, BUENOS AIRES Y SANTIAGO SON LAS MEJORES CAPITALES LATINOAMERICANAS PARA VIVIR
Montevideo

Buenos Aires


Santiago de Chile
Las capitales latinoamericanas con mejor calidad de vida son Montevideo, Buenos Aires y Santiago de Chile, según un estudio publicado por la consultora estadounidense Mercer que estimó también que la capital austriaca de Viena es  la ciudad donde sus habitantes viven mejor en todo el planeta, obteniendo esta distinción anual por séptima vez entre 231 ciudades evaluadas.
Según la consultora, especializada en recursos humanos, Viena tiene las mejores calificaciones en "facilidad para transportarse, estándares sanitarios, seguridad para sus habitantes y acceso a los servicios públicos".

La mayoría de las ciudades que ocupan los primeros lugares están ubicadas en Europa, que "a pesar de los tumultuosos últimos meses y la incertidumbre económica, mantienen altos estándares en cuestiones como seguridad y acceso a servicios públicos", señaló el presidente de Mercer, Ilya Bonic.

A Viena le siguen Zúrich (Suiza), Auckland  (Nueva Zelanda), Múnich (Alemania) y Vancouver (Canadá).
En los siguientes lugares están Fráncfort (Alemania), Ginebra (Suiza), Copenhague (Dinamarca), y empatadas cerrando el top 10 Basilea (Suiza) y Sídney (Australia).

En América Latina, el listado lo lidera, de nuevo, Montevideo: la capital uruguaya se encuentra en el puesto 79, seguida de Buenos Aires (93) y Santiago de Chile (95).

Slagin Parakatil, investigador de Mercer, le explicó a BBC Mundo que hay disparidades importantes entre los distintos países, que explican por qué Montevideo ocupa un puesto más alto que otras ciudades de la región.
Por ejemplo, la contaminación es un problema importante en Santiago y "en Argentina, por ejemplo, pesaron en los últimos años los factores de manifestaciones, agitación política e inestabilidad económica".
"Lo mismo se aplica a Brasil, donde en ciudades como Río o Sao Paulo otro factor de peso es la inseguridad ciudadana", añadió Parakatil.
El informe también incluye en su listado a las ciudades con peor calidad de vida en el mundo. Y nuevamente Bagdad, la capital de Irak, está al final de la tabla, en el puesto 231.

Además de Bagdad, entre las peores calificadas están Bangui (República Centro Africana), Saná (Yemen), Port au Prince (Haití), Jartum (Sudán del Sur), Yamena (Chad), Damasco (Siria), Brazzaville (Congo), Kinsasa, (República Democrática del Congo) y Conakry (Guinea).

Respecto a las ciudades latinoamericanas con mal puntaje figuran Port au Prince (Haití en el puesto 228), La Habana (Cuba en el 192) y Caracas (Venezuela) en el puesto 189.
Otras ciudades latinoamericanas:

97. Ciudad de Panamá;
109. Brasilia (Brasil)
110. Monterrey (México)
110. San José (Costa Rica)
115. Asunción (Paraguay)
118. Río de Janeiro (Brasil)
121. Quito (Ecuador)
121. Sao Paulo (Brasil)
124. Lima (Perú)
127. Manaos (Brasil)
128. Ciudad de México
129. Bogotá (Colombia)
139. Santo Domingo (República Dominicana)
147. Puerto de España (Trinidad y Tobago)
157. La Paz (Bolivia)
174. Managua (Nicaragua)
183. El Salvador (El Salvador)
188. Tegucigalpa (Honduras)
189. Caracas (Venezuela)
192. La Habana (Cuba)
228. Port au Prince (Haití)


Nuevo estudio

EL AISLAMIENTO QUE PUEDE PRODUCIR EL ABUSO DE LAS REDES SOCIALES

Las personas jóvenes que pasan mucho tiempo en los medios sociales (unos sitios web diseñados para hacer que las personas se unan) parecen estar más aisladas, sugiere una investigación reciente.
Es irónico, pero los investigadores encontraron que los usuarios más empedernidos de los medios sociales tenían el doble de probabilidades de sentirse socialmente aislados que sus amigos menos "conectados a la web".
El Dr. Brian Primack, director del Centro de Investigación sobre los Medios, la Tecnología y la Salud de la Universidad de Pittsburgh y autor del estudio declaró que los hallazgos "nos recuerdan que los medios sociales no son la panacea para las personas que se sienten socialmente aisladas".
Primack comentó que investigaciones anteriores han sugerido que las personas que más usan los medios sociales están particularmente aisladas.
El estudio incluyó a casi 1,800 personas de 19 a 32 años de edad. Los participantes completaron un cuestionario en línea de 20 minutos en 2014. La mitad eran mujeres, y un 58 por ciento eran blancos. Más de un tercio ganaban al menos 75,000 dólares al año. Los participantes habían participado antes en investigaciones, y cada uno recibió 15 dólares por la encuesta.
Los investigadores hicieron preguntas sobre qué tan aislados se sentían los participantes, y con qué frecuencia usaban Facebook, Twitter, Google Plus, YouTube, LinkedIn, Instagram, Pinterest, Tumblr, Vine, Snapchat y Reddit.
Los que usaban los servicios con la mayor frecuencia (en términos de la cantidad de veces que los usaban o del tiempo total que pasaban en ellos) eran más propensos a reportar sentirse aislados que otras personas, encontraron los investigadores.
"En comparación con los que estaban en la cuarta parte inferior en cuanto a la frecuencia de revisión de los medios sociales, las personas en la cuarta parte superior tenían unas tres veces más probabilidades de sufrir un mayor aislamiento social", dijo Primack. Los que menos entraban en ellos visitaban los sitios de medios sociales menos de nueve veces por semana. Los que más entraban en los sitios de medios sociales los visitaban 58 veces o más por semana, dijeron los autores del estudio.
El tiempo promedio que pasaban en los medios sociales fue de 61 minutos al día. Las personas que pasaban más de 121 minutos al día en los medios sociales tenían más o menos el doble de probabilidades de sentirse aisladas que las que pasaban menos de 30 minutos al día en esos sitios, mostraron los hallazgos.
Los autores anotaron que el estudio tuvo limitaciones. Una es que no se diseñó para probar una relación causal. Y tampoco está claro qué sucedió primero: el uso de los medios sociales o los sentimientos de aislamiento, según los investigadores.
Además, el estudio solo observó a personas de hasta 32 años de edad, de forma que los hallazgos quizá no sean iguales para las personas mayores.
Primack también apuntó que el estudio examinó el uso de los medios sociales de las personas como un todo, no sitios específicos. No hay forma de saber si las personas que leen las entusiastas publicaciones sobre las perfectas vacaciones de sus amigos en Facebook se sienten más o menos aisladas que las que prefieren ver videos de gatos en YouTube o discutir acaloradamente sobre política en Twitter.
Si hay un vínculo entre el uso de los medios sociales y el aislamiento, ¿qué podría estar sucediendo? "Quizá la gente que se siente más socialmente aislada usa muchos medios sociales para intentar aumentar sus círculos sociales", sugirió Primack.
"Pero quizá funcione en ambas direcciones. Las personas que se sienten socialmente aisladas podrían recurrir a los medios sociales para 'auto medicarse', pero esto solo podría servir para aumentar las percepciones de aislamiento social", añadió.
Los hallazgos sugieren que las personas que se sienten socialmente aisladas podrían en ser en general incapaces de encontrar una conexión a través de los medios sociales, dijo Primack.
La respuesta podría ser salir de internet, planteó.
"Una forma mucho más valiosa y robusta de afrontar el aislamiento social percibido probablemente sería fomentar unas relaciones sociales verdaderas en persona", señaló Primack. "Por supuesto, los medios sociales siguen siendo una herramienta potencialmente poderosa para ayudar a maximizar esas relaciones. Pero probablemente no sean un reemplazo potente en sí mismos".
El estudio aparece publicado en la edición del 6 de marzo de la revista American Journal of Preventive Medicine.

EE UU-China

MURIÓ EL DIPLOMÁTICO QUE CAMBIÓ EL RUMBO EN LAS RELACIONES ENTRE
 EE UU Y CHINA


Se trató de Richard H. Solomon, uno de los diplomáticos de Estados Unidos con mayor conocimiento de la política de China que  murió el 13 de marzo último, a los 79 años, por un cáncer cerebral.

Su nombre quedó unido al acontecimiento más relevante en las relaciones entre China y Estados Unidos, dos naciones entre sí separadas políticamente desde la revolución comunista de 1949.

La situación cambió en un partido de ping-pong que posteriormente fue conocido como la “la diplomacia del ping-pong”.

Solomon fue el hombre que ayudó al entonces Consejero de Seguridad de Estados Unidos, Henry Kissinger, en el tiempo de la Presidencia de Richard Nixon, para iniciar la normalización de estas relaciones.

La diplomacia del ping-pong de Soloman
En 1971 Solomon ya era una autoridad en las tácticas de negociación de Beijing —había estudiado la política, la cultura, la sociedad y la psicología chinas con el politólogo Lucian Pye, un experto en el fenómeno maoísta— y miembro del Consejo de Seguridad Nacional en el área de Asuntos Asiáticos. Como tal fue parte de la organización del viaje que en abril de ese año realizó la primera delegación deportiva que pisaba China tras el congelamiento de las relaciones, el equipo de jugadores de tenis de mesa. Así se abrió el camino para que en 1972 el entonces presidente Richard Nixon visitara a Mao Tsé Tung. En abril, China envió a su equipo nacional de ping pong, en un intercambio deportivo que se consideró una muestra de confianza, y Solomon acompañó a los visitantes de gira.
.
Solomon, nacido en 1937 en Filadelfia, al morir llevaba cinco años retirado de las universidades y las fundaciones de estudios, desde que dejó el Instituto para la Paz (USIP), un centro de estudios federal, sin afiliación partidaria, que dirigió durante casi dos décadas.
Un logro central del gobierno de Nixon fue la implementación de la política "una sola China", que reanudó el vínculo entre los dos países, que hoy tiene gran fuerza comercial.
.
Como experto en Asia Solomon se sumó también al gobierno de George H.W. Bush en 1989 y ocupó la Subsecretaría de Estado para los Asuntos de Asia y el Pacífico. Fue una figura clave en las negociaciones del Acuerdo de París de 1991 que terminaron con la prolongación de la guerra de Vietnam en Camboya.

Confiscan obras de arte de Garay

A GARAY LE LIMPIARON SUS ANTECEDENTES Y PUEDE MOSTRAR AHORA UNA VIDA ANTERIOR INTACHABLE



Rafael Garay, extraditado desde Rumania por diversas estafas piramidales que ascienden en Chile a unos 1.800 millones de pesos (37 casos), aterrizará en el aeropuerto de Santiago con una hoja intachable de antecedentes personales porque mientras se tramitaba su traslado desde Europa,  su abogado  Rainiero García no perdía el tiempo en la capital chilena y  logró borrar los antecedentes penales anteriores del economista. En esta forma llegará al tribunal con una hoja de vida intachable, hasta podría quedar en libertad condicional tras la primera audiencia.

De esta manera, el economista Garay mantiene una irreprochable conducta anterior, lo cual le permitiría quedar en libertad condicional mientras dure la investigación del caso.
Al respecto, el abogado García señaló que "es una aminorante de responsabilidad penal que permite que los jueces eventualmente puedan modificar las penas".
Esto, pese a las acusaciones por estafa reiterada que existen en su contra.
En su hoja de antecedentes, Garay, por ejemplo, mantenía registrada una pena por conducción en estado de ebriedad hecho ocurrido en la madrugada del 18 de diciembre de 2007, donde una joven quedó con graves lesiones y, por lo cual, fue sentenciado a 200 días de pena remitida.
El ingeniero debe arribar a Chile mañana jueves cerca de las 10 horas, para lo cual ya se han tomado todas las medidas de seguridad en el aeropuerto Comodoro  Arturo Merino Benitez.

Incautación de cuadros

La Policía de Investigaciones incautó 19 cuadros pertenecientes a Rafael Garay.

Las obras habían sido compradas por el ingeniero comercial en un total de 35 millones de pesos, monto que fue cancelado con cheques pertenecientes a la empresa Think & Co Limitada.

Sería el mismo Rafael Garay quien informó, mediante declaración, de la existencia de estos cuadros y fotografías. La colección personal, desde que el ingeniero viajó a Europa, estaba encargada a un amigo del artista marcial, quien ante el requerimiento de la brigada de la PDI hizo entrega de las especies.

Las obras de artes, entre ellas óleos, acrílicos, transferencia textil sobre brocado y fotografías, corresponden a los autores a Hugo Cárdenas y al artista contemporáneo Arturo Duclos. Las fotografías son de Paz Errázuriz y Arturo Duclos.

Todas las obras quedaron a disposición del Ministerio Público.
Caos en la Araucanía

LA CAM REIVINDICÓ EL ÚLTIMO  ATENTADO DE LA ARAUCANÍA - EL GOBIERNO SIGUE DÉBIL Y NO TOMA LAS MEDIDAS PARA DETENER LA VIOLENCIA EN LA ZONA AFECTADA

La Moneda con los brazos cruzados


Una simple querella presentó el Gobierno a través de la Intendencia de la Araucanía por el brutal ataque incediario ocurrido durante el último fin de semana en la tierra mapuche, cerca de Temuco, con un saldo de 19 camiones, 9 acoplados y un galpón incendiados.
.
Ni siquiera tras la reivindicación del atentado en un comunicado entregado por el Órgano de Resistencia Territorial (ORT) Wenteche–Catrileo de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), las autoridades nacionales cambiaron de opinión, al menos hasta ahora.
.
No había lugar a duda alguna de que en esta acción no se utilizaron solamente “fósforos” como parece haber creído el Gobierno, especialmente el Ministerio del Interior, sino que fue una quema a gran escala con preparación y empleo de técnicas más sofisticadas. En otras palabras una acción terrorista como ha reivindicado.
.
El Gobierno no quiere reconocer que detrás de todo esto hay una organización terrorista y la solución está en adoptar medidas en esta dirección, además de declarar la región o parte de ella, al menos,  el estado de excepción.
.
Si bien en primera instancia se había indicado que se invocaría la Ley Antiterrorista producto de la magnitud del ataque, finalmente la acción legal se interpuso contra quienes resulten responsables por el delito de incendio común y porte ilegal de armas de fuego. En otras palabras, un verdadero escándalo e irresponsabilidad en la toma de decisiones oficiales. Les da miedo reconocer que en Chile hay terrorismo organizado.
El hecho, que afectó a la empresa Cavalieri, se registró durante horas de la madrugada del domingo a la altura del kilómetro 659 de la ruta 5 Sur, que une la comuna de Temuco y Lautaro.
.
La Multigremial de transportistas de la Araucanía ha pedido que se declare a la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) como organización constitucional, pero en La Moneda simplemente no se escucha nada.
.
Producto de este nuevo ataque, tildado como uno de los más grandes del último tiempo, transportistas de la zona sur del país y personeros políticos han condenado lo ocurrido, exigiendo al Gobierno que decrete Estado de Emergencia en la zona.
.
El Órgano de Resistencia Territorial (ORT) Wenteche–Catrileo de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), declaró en un comunicado de nueve puntos que se “debe entender las acciones de sabotaje y ejercicios de control territorial, como líneas en las que se sustenta nuestro proyecto político estratégico de resistencia y reconstrucción nacional”. Agregan que
frente a las declaraciones del “empresariado fascista y sus grupos de choque, los gremios”, responden con una actitud de “dignidad combativa, elevando nuestros niveles de organización y lucha de resistencia y sabotaje”.
.
Acusan al gobierno de actuar como “lacayos, que salen en defensa de los intereses empresariales, pretendiendo invocar la ley antiterrorista del dictador Pinochet o hacen eco de los llamados a establecer una dictadura militar en la región”.
.
“Al Estado, le dejamos en claro, que no creemos en sus llamados al diálogo, que para nosotros, no son más que mentiras y nuevos engaños. Que no puede haber ‘paz social sin justicia para el pueblo mapuche’“, señala el comunicado.
Mira a continuación el comunicado completo de la CAM.


martes, 14 de marzo de 2017

Análisis internacional
EL GORDITO EN PYONGYANG

Por Martín Poblete

Desde la llegada al poder del tercer gobernante consecutivo del régimen comunista dinástico en  Corea del Norte, la relación geoestratégica de aquel país y su gobierno con sus vecinos inmediatos, Corea del Sur y Japón, ha estado marcada por una tensión ascendente, involucrando también a los Estados Unidos y a China. 

Kim Jong-Un  preside un régimen totalitario cuya base de sustentación es haber puesto un país al servicio del ejército y de una familia, en relación dinástica coherente con las tradiciones orientales, con 72 años ininterrumpidos  a cargo del gobierno.    En su impredecible diplomacia, el actual régimen se ha caracterizado  por su retórica rimbombante; sin embargo, los problemas radican en su política militar acompañada por el desarrollo de tecnologías vinculadas a la construcción de armas nucleares, así como a la cohetería capaz de llevarlas a destino.    Corea del Norte ha construido misiles de rango intermedio relativamente confiables, los ha vendido a varios interesados en Asia, África y el Medio Oriente;  el problema está en su progreso en construir misiles intercontinentales, y en el detectado trabajo en tecnologías de miniaturización buscando desarrollar un cabezal nuclear tipo Hiroshima, para colocarlo en los misiles intercontinentales, tal posibilidad ya ha sido descrita por el Presidente Donald Trump como   "inaceptable".

En respuesta al percibido agravamiento cualitativo de las amenazas desde Corea del Norte, el Presidente Trump autorizó la instalación en Corea del Sur del sistema anti-misiles THADD, invención del astrofísico nuclear Edward Teller, durante el gobierno del Presidente Ronald Reagan; desde las primeras etapas de su desarrollo, el sistema fue considerado esencialmente desestabilizante, los gobernantes de la entonces Unión Soviética objetaron enérgicamente la decisión de construirlo, apoyados por científicos de la talla de Andrei Zajarov.  En las actuales circunstancias, China objeta la instalación del sistema en Corea del Sur, pues sus poderosos radares tienen la capacidad de penetrar el espacio aéreo soberano chino, evidentemente esas capacidades podrían tener usos no solo respecto de Corea del Norte.  China ha pedido reconsiderar la decisión, y de paso postergar las maniobras conjuntas militares y navales  de Corea del Sur y Estados Unidos, pero al parecer la decisión se mantiene, el sistema está siendo instalado, y las maniobras se han confirmado.

Las tensiones crecientes en los mares Amarillo y Oriental de China, trayendo poderosas fuerzas navales y estratégicas peligrosamente cerca, intensificando el riesgo de algún error de cálculo y/o evaluación por un almirante o comandante, pueden desembocar en situaciones de alto riesgo en base al complejo entramado de acuerdos y tratados comprometiendo a Estados Unidos, China, y Rusia. 

Estados Unidos concedió garantías militares a Japón durante el gobierno del Presidente Harry Truman, siendo Secretario de Estado Dean Acheson, y Gobernador del régimen de ocupación el General Douglas MacArthur; esas garantías fueron revisadas de acuerdo por las partes durante el gobierno del General Dwight Eisenhower siendo Secretario de Estado John Foster Dulles, para incluir la protección de Japón ante amenazas nucleares, garantizando la disposición del sistema preventivo americano:  "the United States nuclear umbrella".   

Asimismo, Estados Unidos concedió garantías militares a Corea del Sur durante el gobierno del General Dwight Eisenhower, con John Foster Dulles en la secretaría de estado, el General Matthew Ridgeway al mando de las fuerzas americanas en terreno, y el legendario Presidente Singman Rhee en Seúl.
.
El ancla de seguridad de las garantías americanas es la 7ª Flota, las mas poderosa fuerza naval del mundo, y las dos divisiones blindadas en terreno reforzando las guarniciones surcoreanas al sur del Paralelo 38.

Por otra parte, Rusia en su período comunista soviético  bajo el mando de Stalin, siendo ministro de relaciones exteriores Andrei Gromyko, concedió garantías militares a Corea del Norte; esas garantías fueron renovadas en el viaje a Moscú del segundo gobernante de la dinastía Kim durante el gobierno de Boris Yeltsin.

China concedió garantías militares a Corea del Norte a comienzos del régimen encabezado por Mao Ze Dong, siendo ministro de relaciones exteriores Zhou En Lai, con el fundador de la dinastía Kim en Pyongyang; China ya ejecutó una vez esas garantías, al intervenir con mas de veinte divisiones en la Guerra de Corea.

Hace poco mas de un siglo, un entramado de pactos y tratados con garantías militares tuvo un rol importante en las decisiones que precipitaron la Primera Guerra Mundial, valga recordarlo.

lunes, 13 de marzo de 2017

NUEVO ESCÁNDALO EN LA JUSTICIA:

LOS 17 IMPUTADOS DE CARABINEROS POR EL FRAUDE DEL SIGLO QUEDARON EN LIBERTAD POR ERRORES EN EL PROCESO DE DETENCIÓN 

Pregunta: ¿Y quién hizo la detención?
Respuesta:  Carabineros de Chile

¡Sospechosa la hue..,,!,  diría el Bombo Fica



Le decisión estremeció a todo Chile y rebotó igualmente en el exterior: Tras ocho horas de audiencia la jueza Irene Rodríguez dejó en libertad a los 17 supuestos implicados en el robo del siglo en Carabineros  declarando que su detención había sido ilegal.
.
Los 17 fueron aprehendidos por una orden emitida por el Tribunal de Garantía de Punta Arenas por los delitos de malversación, fraude al fisco, asociación ilícita y lavado de activos.
.
La resolución de Irene Rodríguez se amparó en considerar incompetente al tribunal ante el cual se estaban poniendo a disposición a los acusados y tras considerar que hubo vulneración de los derechos de los detenidos por no informárseles claramente el motivo de su detención, y por ser puestos tardíamente en manos de la justicia (por Carabineros).
.
El Fiscal Nacional Jorge Abbott lamentó la libertad de los imputados dictada ayer domingo porque “pensamos que es un error, puesto que la magistrado no ha tomado en cuenta la legislación que se aplica en este tipo de investigación con ciertos tipos penales especiales, como lo es el lavado de dinero, que aplica en su parte procesal las normas propias de la ley 20.000 -drogas-, donde es posible controlar la detención en cualquier tribunal y no solamente en el tribunal donde se expidió la orden”, afirmó Abbott.
.
El Fiscal Nacional, apoyando lo dicho esta mañana por el fiscal jefe de Magallanes a cargo de la investigación, Eugenio Campos, aseguró que “una causa de esta naturaleza merecía una resolución diferente con un fundamento mayor y no puramente basado en las normas comunes que están orientadas fundamentalmente en el hurto falta o delitos de carácter flagrante”.
.
Del mismo modo, Abbott indicó que en un fraude en el que hasta la fecha se han detectado cerca de 8 mil millones de pesos defraudados, “la medida más prudente era pedir la orden de detención para llevar adelante la formalización. Es un poco ingenuo no hacerlo”, declaró.

Consultado por las críticas del Ministro del Interior, Mario Fernández /derecha), quien responsabilizó a la fiscalía de la resolución del tribunal, Jorge Abbott respaldó los dichos del fiscal de Magallanes, Campos, quien aseguró que “esto no es un error de la Fiscalía, probablemente el Ministro del Interior nunca ha tenido en sus manos una orden de detención judicial, y quizá desconozca cómo funciona el derecho penal".

CHILE VAMOS Y NUEVA MAYORÍA: GUERRA DE POSICIONES

Por Rafael Luis Gumucio Rivas

El cientista político Antonio Gramsci trató el tema de la guerra de posiciones tomando el ejemplo de las carricadas en la Primera Guerra Mundial y adaptándolas a la realidad política. Aunque en un tono menos dramático podríamos usar el concepto de Gramsci a la realidad política chilena actual.

Hasta ahora, al menos en la invención de las encuestas, el combate aparecería empantanado entre la candidatura de Sebastián Piñera y la de Alejandro Guillier, pues los candidatos no logran prender en los sondeos de opinión; por ejemplo, el ex Presidente Ricardo Lagos se ha estabilizado en un 5%; José Miguel Insulza y Fernando Atria, no logran salir de la  nada misma; el candidato del Frente Amplio aún no ha sido definido, y los nombres que aparecen en los diarios no pinchan ni cortan, como es el caso de Alberto Mayol, que solamente lo conocen algunos pocos lectores de sus obras y sus alumnos de la universidad.
Por el lado de la derecha, Manuel José Ossandón es el único que levanta la cabeza en las encuestas; Felipe Kast, aún disfrazado de una buena moza mujer, no logra remontar; José Antonio Kast sólo cuenta con el apoyo de unos ex milicos pinochetistas. En fin, todavía no vemos ninguna ofensiva en el horizonte político.

Como en el ciclismo, hay dos escapados, seguidos por un compacto pelotón, Piñera y Guillier.

Una situación como esta exige tomar el camino de una guerra de posiciones, es decir, avanzar algunos metros durante meses de batalla; la única diferencia es que no ha sucedido ninguna mortandad, salvo la incapacidad de los partidos políticos para reficharse,  según sus propios parámetros, pero la ciudadanía permanece impasible ante tanta desidia en el trabajo partidario y nadie está dispuesto a pedir una tregua para recoger cadáveres.

Un ejemplo en esta “guerra  de posiciones” es la visita que realizó la presidenta de la UDI, senadora Jacqueline van Rysselberghe, a la cárcel de Punta Peuco - cárcel especial donde se encuentran los principales violadores de derechos humanos durante la dictadura de Pinochet – con el fin de “cerciorarse en persona” sobre las condiciones de salud de los condenados por delitos de lesa humanidad. Esta dirigente de la UDI hace gala de una hipocresía digna de mejor suerte, pues se muestra tierna y conmovida ante la situación de estos asesinos y dice que no es razonable que tengan que morir en la cárcel, y que su visita no le quita ni un solo voto a Sebastián Piñera.
.
La UDI, en este caso de la visita de la senadora, sólo ha sincerado su posición en favor del golpe militar, su admiración por el asesino y corrupto Augusto Pinochet y, además, lo que es peor, el nulo arrepentimiento y condena del régimen que hizo desaparecer a tantos chilenos y chilenas - por desgracia, en Chile hay aún muchos fachos que votan por los líderes de este Partido-. Los derechistas, que se muestran tan compasivos con los autores de alevosos crímenes contra la humanidad, muchos de ellos partidarios de la pena de muerte, incluso, su famoso líder Jaime Guzmán Errázuriz, quien declaró ante la Prensa que los fusilamientos eran una oportunidad para que el condenado de arrepintiera, lo mismo que sostenían los inquisidores cuando se aplicaba la tortura al hereje como un método para castigar su cuerpo y poder salvar su alma -.
.
La visita de la presidenta del Partido UDI que, de seguro, va a apoyar a Piñera, tiene un objetivo táctico: esta vez no van a permitir que este millonario haga lo que quiera - como en su primer período, como cerrar el penal Cordillera, mucho menos de hablar de cómplices pasivos; esta vez, la UDI lo va a tener cortito exigiéndoles culto a Pinochet y simpatía con los presos de Punto Peuco. 

Por otro lado, se trata de quitarle su principal bandera al candidato a la presidencia, José Antonio Kast, y lo más importante de su visita es reconquistar los votos de los militares retirados, muy enojados con Piñera por el incumplimiento de sus promesas, según ellos. Si Piñera ganara en las elecciones próximas va a tener que gobernar con la UDI.
.
En cuanto al   centro izquierda – término que carece de sentido en el Chile de hoy – también ha adoptado la guerra de posiciones, y la Junta Nacional del Partido democratacristiano, que tuvo lugar el domingo, 11 de marzo, es una prueba de ello. La elección por unanimidad de Carolina Goic como candidata presidencial caía de maduro, pues no cabe duda que es la mejor candidata: una líder honesta y que posee bastante  sentido común, con un discurso asertivo, atractivo y cercano; es bastante críptica, por consiguiente, no ofende a nadie.

Los Walkers, los Martínez, los Alvear, los Pérez Yoma, los Aninat se hacen los tontos cuando Goic, en su discurso domicilia al Partido en la centro-izquierda. Ellos saben muy bien que esa Junta no se iba a acordar el camino propio, ni mucho menos, a una candidata democratacristiana para la primera vuelta, es decir, el principio del fin de la Nueva Mayoría que es, precisamente, lo que ellos se proponen lograr.
.
Después de esta Junta, cada uno se queda en su trinchera a la espera del momento de inicio de la ofensiva. Como en la Primera Guerra Mundial, saltar la barricada te aseguraba la muerte por una ráfaga de metralleta del enemigo, o bien, por el gas mostaza u otras armas. Los derechistasdemocratacristianos saben que la mayoría del Partido no los apoya en sus propósitos, y que el camino propio o la candidatura en la primera vuelta – que viene a ser lo mismo -, significa el quiebre de la Democracia Cristiana y el triunfo seguro  de Sebastián Piñera.

En toda la historia dela Democracia Cristiana quienes han postulado al camino propio lo hacen para disimular su deseo de unirse a la derecha. El “vuelo del cóndor” de sobrepasar a la derecha y la izquierda carece hoy de todo sentido, mucho menos, la idea del “partido de vanguardia”, postulado por uno de sus líderes, don Jaime Castillo Velasco, es decir esa idea ha quedado obsoleta, pues la Democracia Cristiana es, actualmente, un Partido de patronazgo (Weber), y que no tiene ningún proyecta progresista, así fuera el comunitarismo cristiano.

Los derechistas democratacristianos son bastante hipócritas: saben que suena mal decirse anticomunista, pero la verdad es que lo son - aunque hay que reconocer que el Partido Comunista actual ha sido muy fiel y disciplinado respecto al gobierno de Michelle Bachelet, que no es el caso de los democratacristianos de Walker, que se han convertido en opositores de Michelle Bachelet.
.
Los democratacristianos no son capaces de dejar sus “pitutos”, y el día que el gobierno les retire la teta se mueren o bien, pasan a ser una “secta” de nostálgicos.

Hablar de proyectos-país, programas de gobierno e ideas, es muy aleccionador, pero en el estado en que se encuentra nuestra casta política podremos asegurar que las promesas no se cumplirán nunca, y que gobernar es decepcionar, tal como lo muestran casi todos los procesos políticos actuales.
Columna de psicología social y familiar
¿Qué pasa con el deseo en las parejas?


Por Jessika Krohne


Es inevitable que el deseo en la pareja se desvanezca con el tiempo, como dice la conocida psicoanalista Constanza Michelson, autora del libro “Las 50 sombras de Freud”. El deseo va desapareciendo a lo largo de una relación estable, ya que cuando uno tiene algo de forma segura y permanente, deja de ser interesante. Eso ocurre en casi todas las parejas. Es por eso que es muy importante reinventarse en la intimidad y en la relación de pareja.
Creo que hay que empezar por entender que el deseo nunca va a permanecer tan alto como en el inicio de una relación. Pero lo importante es entender y asumir eso y buscar el deseo de otra forma. Hay que olvidarse de las presiones sociales y de la “sobrevaloración de la sexualidad” como dice Michelson y no angustiarse si una pareja no tiene relaciones durante un tiempo prolongado. Cada pareja tiene sus momentos y sus ritmos y es malo hablar de una frecuencia sexual determinada, ya que cada pareja es distinta e incluso hay muchas que viven sin una sexualidad activa. Lo importante que haya un acuerdo en la pareja y ambos estén de acuerdo con su vida sexual.
Hay momentos en el ciclo vital donde muchas parejas centran su atención en otras situaciones, como por ejemplo un momento importante en el trabajo, el nacimiento de un hijo, un problema familiar, un duelo u otras situaciones de estrés. Claramente en esos momentos la sexualidad puede disminuir y modificarse considerablemente lo que es sumamente normal y esperable, ya que la libido está puesta en otras cosas en ese preciso instante y no necesariamente en la sexualidad. Lo importante es poder superar esos momentos más estresantes como pareja y tener una comunicación muy transparente y de confianza donde cada uno pueda expresar sus temores, sentimientos e incertidumbres sin miedo.
Hay muchas formas de encontrarse con la pareja y no solo la sexualidad es importante en eso.
El conflicto surge cuando hay un desequilibrio en el deseo de la pareja y un descontento de uno de los dos en la frecuencia y en como se vive la sexualidad. Cuando uno de los dos no se siente deseado por el otro, puede llegar a buscar ese placer en otra persona, lo que puede desencadenar un tremendo quiebre en la pareja.
Por eso es importante mantener siempre una comunicación fluida y transparente con la pareja donde ambos puedan expresar sin miedo y sin culpa lo que sienten y lo que les gustaría cambiar. ¿Cuáles son los temores y las dudas de cada uno? Eso es importante conversarlo en pareja.

OPINIÓN GASTRONÓMICA
DOMÉNICA (Santiago, Chile)


Por Christian Caglevic

En dos palabras “Simplemente Recomendable”. Catalogado como un restaurant de pastas ítalo argentino, en realidad hace recordar el sabor de múltiples excelentes restoranes de origen italiano que se encuentran en distintas ciudades europeas.
Ubicado en Tobalaba 405, comuna de Providencia, tiene una segunda entrada por el patio trasero por calle El Bosque, lo que da un ambiente casero sin perder elegancia ni menos la esencia
Excelente atención, lindo lugar de decoración clásica, bien ambientado sin excesos. La recepción destaca la infaltable presencia de panecillos recién salidos del horno, crujientes y sabrosos para comerlos con mantequilla o untarlos con aceite y sal. Los antipastos variados, a modo de ejemplo bruschettas de berenjenas  gratinadas con un rico queso parmesano y aceite de oliva, tártaro de ternera sorprende por no ser lo que uno espera, sino una entrada de rica carne marinada en una suave mayonesa con alcaparras y palmitos.
De fondo la decisión es más difícil. Decenas de posibilidades y una capacidad de ingesta limitada obliga a elegir de acuerdo a los gustos personales y a lo recomendado por el mesero. A modo de ejemplo los ravioles de carne con pesto son simplemente exquisitos, las lasañas de salmón y de osobuco rayan en la perfección, fetuccini caprese (fetuccini en ensalada caprese) logra una maravillosa combinación.

Todo acompañado con un vino cabernet Sauvignon Tabalí reserva 2013 logra una mezcla magistral. Para los niños fetuccini con salsa Alfredo, sabroso a prueba de mañosos, en pocos minutos los platos quedan como recién salidos del lavavajillas. Diversos postres, recomiendo el cheesecake de maracuyá y el tiramisú, aunque este último si bien rico carecía del gusto del mascarpone, los helados de muy buena calidad también. En mi opinión un restaurante familiar, hogareño, sabroso, donde 5 personas comen muy bien y sin quedar con sed con un costo razonable y no excesivo
Encuesta Cadem
LA SOCIEDAD CHILENA SIGUE SIENDO MACHISTA

Especial equidad de género: 6 de cada 10 chilenos considera que nuestra sociedad es muy o bastante machista y un 63% no cree que mujeres tengan las mismas oportunidades que los hombres para desarrollarse profesionalmente, es el resultado de la encuesta semanal de Cadem.

Un 61% afirma que la sociedad chilena es muy o bastante machista. Entre las mujeres, este porcentaje aumenta a 68%, mientras que en los hombres se ubica en un 53%. En este mismo sentido, un 63% considera que hombres y mujeres no tienen hoy las mismas oportunidades para desarrollarse profesionalmente, un 68% que no tienen las mismas oportunidades de ascender, un 76% que no reciben el mismo trato de jefes y un 79% no cree que reciban el mismo sueldo por un mismo trabajo.

Pese a lo anterior, los chilenos creen que las mujeres son o iguales o mejores que los hombres en cuanto a sus atributos laborales. Así, respecto a ser “productivos y eficientes”, un 61% cree que ambos géneros son iguales y un 31% cree las mujeres son mejores que los hombres. Lo mismo ocurre con “creativos e innovadores”, donde un 57% considera que son iguales y un 36% que hay mayor cumplimiento de parte de las mujeres. En cuanto al atributo “honestidad y confianza”, un 62% cree que hay igualdad y un 30% que las mujeres lo cumplen más que los hombres. Por su parte, respecto a “responsabilidad”, un 49% cree que hay igualdad y un 46% les da mayor cumplimiento a las mujeres.

Adicionalmente, un 67% considera que las oportunidades con que cuentan las mujeres hoy son mejores que las que existían hace 5 años, cifra que en las mujeres crece a un 70%, reconociendo en parte un avance significativo pero sin duda aún insuficiente. En este sentido, un 49% de los encuestados considera que promover un cambio cultural es la mejor medida en pos de avanzar en la igualdad entre hombres y mujeres, un 34%, en cambio, cree que la mejor medida es aumentar los sistemas de apoyo para facilitar el trabajo de la mujer (cifra que llega a un 39% en mujeres). A su vez, tan sólo un 15% cree que el mejor camino va en la línea de generar leyes que establezcan cuotas mínimas para mujeres en empresas y en la política.
.
Finalmente, aparecen números sin duda preocupantes sobre la mujer. Un 63% de las mujeres chilenas confiesa que se ha incomodado por piropos recibidos en la calle, así mismo, 4 de cada 10 dice haber vivido una situación de acoso o abuso sexual en la vía pública y un 36% afirma haber sido discriminada laboralmente.