kradiario.cl

miércoles, 1 de marzo de 2017

Sigue la teleserie preelectoral
PIÑERA ACUSA: EL MENSAJE QUE INTENTA EXPLICAR LO QUE PARA LOS COMUNISTAS PARECE INEXPLICABLE
La Justicia debe decir la última palabra

“Yo acuso” es el nombre del documento que publicó hoy en Facebook el ex Presidente Sebastián Piñera volviendo  a cuestionar en duros términos las acusaciones que le han hecho con respecto a su papel en la compra de acciones de la pesquera Exalmar por parte de Bancard y las operaciones vinculadas a la minera Dominga durante su gobierno.

Reiterando que las críticas a su juicio son “canallescas”, Piñera comienza abordando el tma de la inversión minera. “La acusación plantea que mi familia, a través de una empresa y junto a muchos otros inversionistas chilenos, realizó una inversión de capital de riesgo, en una empresa de exploración y desarrollo de proyectos mineros. Esta inversión se realizó el año 2009 y se vendió íntegramente el año 2010, antes que se hubiere realizado gestión alguna de carácter administrativo ante el Estado, relacionada con el Sistema de Evaluación Ambiental (SEA). Esto es verdad, pero es también absolutamente legal y legítimo”, señala.

Agrega que “lo miserable es relacionarlo, sin antecedente ni fundamento alguno, con una supuesta actuación indebida de mi persona como Presidente, al proponer a la empresa Suez relocalizar el Proyecto Termoeléctrico a carbón denominado Barrancones, no para proteger la valiosa biodiversidad de Punta Choros e Isla Damas, como lo afirmé como presidente en esa época, sino que para favorecer intereses familiares en un proyecto minero, del cual no participaba como persona ni en la gestión ni de la propiedad”.

“La única relación entre estos dos proyectos es que ambos se localizan en la región de Coquimbo. En todo caso, como es evidente, a la empresa minera le habría favorecido y no perjudicado tener una fuente energética y un puerto cercanos”, plantea Piñera.

Sobre el caso Exalmar, el ex mandatario apunta que “la acusación sostiene que el año 2010 mi familia, a través de una empresa y junto a muchos otros inversionistas chilenos, realizó una inversión en una empresa pesquera denominada Exalmar. Esto es verdad, pero es también absolutamente legal y legítimo”.

“Lo despreciable es afirmar o insinuar, sin ningún antecedente ni fundamento, que como Presidente no sólo intervine en la compra de Exalmar, a través de una sociedad en la cual no participaba ni en la gestión ni en la propiedad, sino que también ya conocía el fallo de La Haya el año 2010, es decir antes de los alegatos ante la Corte de la Haya y tres años antes de que el fallo se diera a conocer el año 2013. O peor aún, insinuar, sin aportar ningún antecedente o fundamento, que como presidente habría buscado un fallo desfavorable para Chile, con el propósito de favorecer a Exalmar, que ni siquiera opera en la zona sur de pesca del Perú”, señala.

En el tercer punto, advierte que “en la querella no viene ningún testimonio concreto que dé cuenta de lo que se denuncia, sino que aquí lo que hay es una interpretación que hace el querellante. Al día de hoy, lo que puedo decir seriamente, cuando ya no estamos en una etapa de secreto de investigación, es que lo que tenemos acreditado son todas aquellas circunstancias que dieron cuenta de la operación de adquisición de acciones Exalmar, pero no podemos afirmar que se haya facilitado información privilegiada o reservada del litigio de La Haya”.

El último punto lo dedica a ahondar en sus críticas a la querella presentada por el diputado Hugo Gutiérrez. “No seamos ingenuos. Las querellas presentadas por el diputado PC Hugo Gutiérrez no tienen ningún fundamento. Los abogados patrocinadores son sus asesores legislativos, remunerados por el Congreso Nacional, con recursos de todos los chilenos. Parlamentarios de la Nueva Mayoría actúan como teloneros y cajas de resonancia de las acusaciones infundadas del diputado comunista.

“Nada de esto es casualidad. Enfrentamos perfectamente orquestada y con una clara y obvia intencionalidad política, reñida con la verdad, la justicia y la decencia, que solo puedo calificar como canallesca”, termina el mensaje.


La paz entre las FARC y el estado colombiano
COMENZÓ LA DESMOVILIZACIÓN DE 7.000 COMBATIENTES EN 26 ZONAS GUERRILLERAS COLOMBIANAS
El 18 de febrero arribó el último grupo de combatientes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) al municipio de La Montañita, en el sureño departamento de Caquetá, una de las 26 zonas donde se encuentran concentrados unos 7.000 guerrilleros como parte del proceso de dejación de armas y su reintegración a la vida civil.
Luego que la ciudadanía desestimara el Acuerdo de Paz en el plebiscito realizado el 2 de octubre —convocado para que la ciudadanía expresara su aprobación o rechazo al Acuerdo de Paz firmado el 26 de setiembre entre el presidente Juan Manuel Santos y el líder máximo de las FARC, Rodrigo Londoño— un segundo acuerdo fue negociado entre el gobierno y las FARC a partir de lo firmado, que fue refrendado por el Congreso el 1 de diciembre.
Según lo establecido en el segundo acuerdo, la entrega de armas se realizará entre el 1 de marzo y el 1 de junio ante una misión de las Naciones Unidas. Al término del proceso, las armas se fundirán y con el metal obtenido se construirán tres monumentos que se instalarán en Colombia, Cuba y Nueva York.
Los guerrilleros permanecerán concentrados durante seis meses, plazo en el que recibirán capacitación laboral, se les entregará cédulas de identidad y serán registrados en el sistema de salud.
Para mayo se tiene previsto que las FARC realicen un congreso que les permita constituir su partido político legal. Durante los próximos dos periodos legislativos, las FARC tendrán asegurados un número limitado de escaños parlamentarios.
El líder guerrillero Jorge Torres Victoria, conocido como Pablo Catatumbo, encargado de la movilización de los combatientes de las FARC, denunció en una carta publicada el 8 de febrero la lentitud del gobierno para implementar las obras que permitan la instalación de los desmovilizados en 26 veredas (pequeñas unidades geográficas rurales).
El representante de la misión de las Naciones Unidas en Colombia, Jean Arnault, manifestó a las autoridades colombianas el 17 de febrero que la mayoría de campamentos “ni están listos, de acuerdo con los criterios acordados con el gobierno, ni han sido delimitados con precisión”, lo cual puede desencadenar incidentes.
El alto comisionado para la paz, Sergio Jaramillo, y la canciller Ángela María Holguín, respondieron a Arnault que las principales dificultades han sido superadas y que “la construcción de los campamentos avanza a buen paso”. Indicaron, asimismo, que la delimitación corresponde al Mecanismo Tripartito de Monitoreo y Verificación (MMV), conformado por Naciones Unidas, el gobierno y las FARC, a la vez que expresaron su preocupación por el silencio del MMV “ante muchos hechos violatorios de los protocolos y las reglas que rigen al cese del fuego y de hostilidades bilateral y definitivo, y la dejación de armas”.
A pesar de las buenas intenciones, diversos analistas han manifestado su preocupación de que muchas de las reformas contenidas en el Acuerdo de Paz no sean continuadas por el próximo gobierno que será elegido en junio del 2018. Además, existe el riesgo de que el presidente estadounidense Donald Trump, que inició su mandato el 20 de enero, dé marcha atrás a la entrega este año de alrededor de US$450 millones comprometidos por EEUU para el postconflicto.

Opinión latinoamericana
TRUMP CONTRA LOS MEDIOS (*)

La confrontación entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y los medios informativos de ese país llegó a un punto crítico el viernes pasado, cuando la Casa Blanca excluyó de una conferencia de su vocero, Sean Spencer, a varios importantes periódicos y canales televisivos nacionales y extranjeros y obligó a los trabajadores de las cadenas televisivas ABC, NBC, CBS y Fox a acudir sin cámaras al acto.
La reacción no se hizo esperar: The New York Times y CNN –que figuraron entre los excluidos–, la agencia Ap y la revista Time –que en protesta no participaron en el encuentro–, así como The Washington Post, The Wall Street Journal, el Comité de Protección a Periodistas (CPJ), por sus siglas en inglés) y la Asociación de Corresponsales de la Casa Blanca criticaron de manera enfática a la presidencia, y el fin de semana la ceremonia de entrega de los premios Óscar fue dominada por el tema de las actitudes atrabiliarias y antidemocráticas de la nueva administración estadounidense.
Los episodios más recientes del conflicto fueron el anuncio de la no asistencia de Trump a la próxima cena de gala de los encargados de la fuente presidencial y una manifestación de periodistas en Nueva York en apoyo al New York Times.
La total incapacidad de Trump para aceptar la crítica y hasta el análisis periodístico ha dado paso, así, a una hostilidad permanente en contra de los informadores y de los medios, a una generalizada alarma por el nuevo gesto totalitario de la presidencia republicana y a una grieta adicional en el grupo hegemónico de la nación vecina.
Una reflexión fundamental con respecto a esto último es que en el sistema político estadounidense los grandes medios desempeñan un papel fundamental, no sólo como contrapeso al poder institucional sino, sobre todo, como sus legitimadores y reproductores del discurso oficial. Dos ejemplos clásicos de ambos extremos son el escándalo conocido como Watergate, detonado por los periódicos ( The Washington Post en primer lugar), que culminó con la caída del presidente republicano Richard Nixon (1974), y la campaña de intoxicación de la opinión pública emprendida en 2003 desde la Casa Blanca y reproducida y amplificada por las principales empresas periodísticas para justificar la invasión y la destrucción de Irak con el pretexto de que el gobierno de ese país poseía armas de destrucción masiva que representaban una amenaza para Estados Unidos, mentira que canales televisivos y publicaciones impresas repitieron una y otra vez sin tomarse la molestia de verificarla.
La agresividad del mandatario hacia los medios es, pues, una apuesta doblemente peligrosa: en el menos peor de los casos el magnate neoyorquino podría entorpecer la labor de los medios de comunicación como correos de transmisión de la ideología oficial y, en el más grave, padecer la amarga experiencia de un ejercicio presidencial con la prensa en contra.
Por lo demás, la presidencia de Trump avanza en el cerco de sí misma y abre nuevos frentes casi todos los días. Atormentada por las filtraciones que siguen produciéndose en la Casa Blanca a pesar de los patéticos esfuerzos por impedirlas, confrontada con la generalidad de los movimientos sociales, entrampada en la imposibilidad de cumplir promesas de campaña disparatadas y envuel-ta en sus propias obsesiones fóbicas en contra de los migrantes, la administración estadunidense parece erosionarse con una rapidez mucho mayor a la que habría podido esperarse hace apenas un mes, cuando el prepotente republicano tomó posesión del cargo.
 (*)  Editorial – La Jornada de México
¿Y qué pasa en Chile?

ALEMANIA DA LUZ VERDE A LA MARIHUANA EN LA MEDICINA

Alemania cambió su historial frente a la marihuana y desde hoy miércoles los médicos alemanes pueden prescribir tratamientos de cannabis a sus pacientes con enfermedades graves y sin alternativa terapéutica, que recibirán en las farmacias el producto con receta y con financiación pública.
.
El Bundesrat (cámara de representación territorial) aprobó el 10 de febrero de forma definitiva la norma con la que se quiere facilitar la dispensación medicinal de cannabis y superar el procedimiento en vigor hasta ahora, cuando los enfermos necesitaban una autorización específica del Instituto Federal de Medicamentos y Productos Sanitarios (BfArM) para comprar marihuana en la farmacia.
.
Para que un médico pueda recetar cannabis a uno de sus pacientes debe haber agotado antes todas las alternativas terapéuticas, explicó el Ejecutivo. También podrá prescribirla cuando se considere que ayudará en el tratamiento de determinados síntomas o en la evolución de la enfermedad.
.
Este tratamiento se podrá usar en pacientes con dolores crónicos, enfermos de multiesclerosis o determinadas enfermedades psiquiátricas.
.
Una Agencia estatal del cannabis se ocupará de la importación del cannabis medicinal y, en caso necesario, concederá autorizaciones para plantaciones controladas en el país, cuyo producción comprará para revenderla después a empresas farmacéuticas, mayoristas y farmacias autorizadas.
.
En abril del año pasado, últimas cifras hechas públicas, un total de 647 enfermos habían conseguido la autorización especial de la BfArM para consumir cannabis medicinal, pero los costes no eran asumidos por las mutuas, que a partir de ahora se harán cargo de la financiación de los tratamientos.
.
Según el proyecto que el Gobierno presentó al Parlamento, el coste medio de los tratamientos que estaban autorizados con flores de cannabis era de 540 euros mensuales, aunque en casos especialmente graves se llegaba a los 1.800 euros.
.
Alemania importó en 2014 un total de 48 kilos de cannabis para ese fin y la cifra aumentó hasta los 94 kilos en 2015, la mayoría desde Holanda. 

Iniciativa de Juncker

LAS OPCIONES QUE TENDRÍA LA YA VIEJA EUROPA COMUNITARIA


El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, se ha propuesto sacar a los gobernantes europeos de su ensimismamiento y ponerlos a pensar en el futuro de la UE tras el Brexit (salida del Reino Unidos de la Unión que está en trámite) .

Juncker  presentó hoy en el Parlamento Europeo un libro blanco con varios caminos posibles para sacar a Europa del laberinto, porque a pesar de los muchos logros, la UE  “no ha cumplido las expectativas de muchos ciudadanos, enfrentados a la peor crisis económica y social”, según declaró el alto funcionario comunitario en una entrevista con la corresponsal en Bruselas del diario catalán La Vanguardia Beatriz Navarro.

Los caminos de la “nueva UE”:
Jean-Claude Juncker
La primera opción es seguir como hasta ahora, algo que no parece responder al clima general de insatisfacción.
La segunda, reducir la UE a un mero mercado, opción que quizás habría evitado la salida del Reino Unido pero que supondría renunciar a 60 años de construcción política.
La tercera, avanzar mediante “cooperaciones reforzadas” o “coaliciones de voluntarios”, grupos de países dispuestos a hacer más en temas como la defensa, opción por la que se inclina Berlín.
La cuarta opción, que también tiene sus adeptos, implicaría devolver algunas competencias a las capitales comunitarias europeas: “Hacer menos pero de forma más eficiente”. Las capitales europeas se muestran tentadas a sustituir el reparto de poder laboriosamente construido durante 60 años de integración, por  un orden más intergubernamental, con más poder para los Estados nación y menos para las instituciones de la Unión. En cualquier caso, es lo que quiere evitar Juncker con esta iniciativa.
Sin embargo, “al margen de las personas, la Comisión es la institución más adecuada para lanzar el debate sobre el futuro de Europa”, sostienen fuentes comunitarias
Y la quinta y última opción es hacer hacer todo todos juntos, una idea para la que quizás a estas alturas ya no queden seguidores.
Juncker , en una conferencia en la Universidad Católica de Lovaina La Nueva, dijo que “Ya no es el momento de imaginarnos que todos podemos hacer todo juntos. Ha llegado el momento de aportar una respuesta a esa interrogante histórica de si queremos avanzar los 28 juntos (y ya hemos perdido a uno, el Reino Unido) o si no sería mejor que aquellos que quieran avanzar más rápidamente puedan hacerlo sin molestar a los demás. Podemos hacer menos pero mejor”, concluyó.
El libro blanco de Juncker puede ser el canto del cisne del llamado método comunitario y contribuir a las reflexiones para la cumbre que la UE –sin el Reino Unido– celebrará en Roma el 25 de marzo para conmemorar el 60.º aniversario de la firma de su tratado fundacional.
Las discusiones empezaron tras el verano europeo, pero a nadie se le escapa que hasta después de las elecciones en Francia y Alemania, en septiembre, no habrá decisiones de calado.
El declive del viejo lema “más Europa” se aprecia claramente en el Benelux (Bélgica, Holanda y Luxemburgo), impulsor por excelencia de la integración.
.
Su contribución a la cumbre de Roma reafirma que la UE “sigue siendo la forma de responder a los desafíos actuales y de dar forma al mundo de mañana”, pero incluye reservas impensables hace unos años, reflejo del creciente recelo de Holanda hacia Europa. 
.
La UE, dicen, “actuará sólo en caso de que los objetivos perseguidos no se puedan conseguir sólo por los estados miembros” y sólo allí donde esté claro “su valor añadido”, comentó la periodista Beatriz Navarro.

La columna del periodista Fernández

EL AÑO COMIENZA EN MARZO

Por Enrique Fernández

¿Ha observado usted que las hojas de los árboles empiezan a envolverse en mantos amarillos, cuando aún no ha llegado el otoño? Es otra muestra del cambio climático. Un cambio que ya se manifestó de manera trágica en los incendios forestales de enero y febrero, las altas temperaturas, los aluviones en la montaña y las marejadas en la costa.
.
Es la llegada anticipada del otoño y el término definitivo del verano con el recuerdo grato de nuestras vacaciones. Es el punto de partida de un nuevo año. Porque en Chile el año no se inicia el primer día de enero, como indican los calendarios, sino el primer día de marzo. Por eso unos antiguos versos juguetones de la cultura popular anuncian:

Sonó la campana, llegó el profesor,
vamos a clase a estudiar la lección

En los tiempos actuales, por cierto, los niños y jóvenes se enteran de que comenzó su año de estudios a través de la publicidad de la televisión, la radio y los diarios, que los invitan dulcemente a obtener los mejores uniformes, cuadernos y útiles escolares “a precios que no volverán”.
.
-¡Guácatela! –exclaman ellos cuando se enfrentan a esta realidad tan cruel donde la educación “es un bien de consumo”, como dijo un recordado Presidente de la República.
.
También para los adultos el año comienza en marzo, porque son los padres y apoderados quienes deben cubrir los gastos escolares, las matrículas, los aranceles y las pensiones o residencias estudiantiles cuando los muchachos se van a estudiar a otra ciudad. Agregue usted a este mes el generoso aporte que es necesario entregar a las municipalidades por la patente del auto, para lo cual previamente tenemos que ir a un taller y pagar la revisión técnica. Sin olvidar, desde luego, las fechas de vencimiento para las deudas que nos dejaron las vacaciones. Y tenga en cuenta que luego viene el impuesto a la renta y las contribuciones por bienes raíces, si es usted propietario de una casa.
.
Para las autoridades, marzo es el mes en que se inaugura el año judicial, cuando el Presidente de la Corte Suprema defiende el trabajo de los tribunales y rechaza las injustas críticas por la “puerta giratoria” que usan los señores delincuentes para seguir en libertad. Es igualmente en marzo cuando se reanudan las sesiones del Parlamento, tras el merecido receso de verano que tuvieron los honorables diputados y senadores.
.
El segundo día de marzo, el candidato presidencial Ricardo Lagos cumplirá 79 años y su oponente Sebastián Piñera, debe resolver este mes si lanza o no su candidatura. Como usted recordará, Lagos ya fue Presidente entre el 11 de marzo de 2000 y el 11 de marzo de 2006. También Piñera fue Jefe del Estado, entre el 11 de marzo de 2010 y el 11 de marzo de 2014, cuando asumió la actual Presidenta Michelle Bachelet.
.
Los historiadores afirman que la Constitución que promulgó el general Augusto Pinochet es “la Constitución de 1980”. Lo dicen porque fue en septiembre de ese año cuando tuvo lugar el plebiscito que organizó la dictadura militar para aprobarla. Pero esa Carta no entró en vigencia entonces, sino seis meses después, el 11… de marzo de 1981.
.
Esos son algunos de nuestros “idus” de marzo.

.
¿Y qué son los “idus”?
.
El término viene de la antigua Roma, donde los “idus” de cada mes eran fechas significativas que marcaban acontecimientos y buenos augurios. En su calendario era marzo -y no enero- el primer mes del año. Así es como los “idus de marzo” llegaban el día 15, para celebrar la llegada del año nuevo.
.
A pesar de tan jubiloso significado, el 15 de marzo del año 44 A.C. fue un día que cambió la historia de Roma. Cuando Julio César llegaba al Senado para asistir a una ceremonia, un vidente se le acercó y le advirtió:
.
- Cúidate de los idus de marzo.
.
- Sí –respondió el dictador- pero los idus aún no han terminado (porque todavía no era de noche).
.
Sin embargo, antes que concluyera aquel 15 de marzo, Bruto y un grupo de conjurados se abalanzaron sobre Julio César y lo asesinaron de 23 puñaladas, en una escena que ha recogido el cine, además del novelista italiano Valerio MassimoManfredi(“Los Idus de Marzo”) y el dramaturgo inglés William Shakespeare (“Julio César”), en el siglo XVI.
.
¿Cómo enfrentarán los candidatos presidenciales la llegada de los “idus” de marzo y el comienzo de un año complicado?


El discurso de Trump ante el Congreso estadounidense 
"EL GRAN MURO EN LA FRONTERA MEXICANA COMENZARÁ ANTES DE LO PREVISTO"
Las principales frases del mensaje

El presidente Donald Trump defendió este martes ante el Congreso estadounidense la adopción de un nuevo sistema migratorio en Estados Unidos, basado en méritos y en la capacitación de los candidatos, y frenar el acceso al país de personas con baja capacitación laboral.
.
"Si pasamos del actual sistema de inmigración de personas con baja capacitación, y adoptamos un sistema basado en mérito, tendremos muchos beneficios: ahorraremos dólares, elevaremos los salarios y ayudaremos a las familias en dificultades -incluyendo familias de inmigrantes- a ingresar a la clase media", expresó.
.
En la visión de Trump, una reforma "real y positiva" del sistema migratorio estadounidense es posible si todos se ponen de acuerdo sobre tres puntos básicos: mejorar salarios para los estadounidenses, fortalecer la seguridad nacional y "restablecer el respeto por nuestras leyes".
.
En su primer discurso como presidente ante las dos cámaras del Congreso, Trump se refirió a una de sus más polémicas promesas de campaña, la construcción de un gigantesco muro en la frontera con México.
.
"Pronto comenzaremos la construcción de un gran muro a lo largo de nuestra frontera sur. Comenzará antes de lo previsto; cuando esté terminada, será un arma muy efectiva contra las drogas y el crimen", expresó.
.
Puntualizó que inmigrantes en situación irregular y con antecedentes policiales estaban siendo expulsados del país.
.
"Mientras hablamos, estamos removiendo pandilleros, vendedores de drogas y criminales que amenazan nuestras comunidades y a nuestros niños. Esos tipos se están yendo mientras hablamos aquí esta noche, tal como yo lo había prometido", dijo.
.
Al inicio de su discurso, Trump condenó las recientes amenazas y actos de vandalismo contra personas e instituciones de la comunidad judía, así como el asesinato de un ingeniero de India a manos de un hombre que pedía a gritos que los extranjeros abandonen el país.
.
Estos episodios, dijo el mandatario, "nos recuerdan que aunque somos una nación dividida por la política, somos un país que se presenta unido en la condena al odio y al mal en todos sus formas".

Las principales frases de Trump
.
"Está comenzando un nuevo capítulo de la grandeza de los Estados Unidos."
.
"Desde mi elección, Ford, Fiat-Chrysler, General Motors, Sprint, Softbank, Lockheed, Intel, Walmart y muchos otros han anunciado que invertirán miles de millones de dólares en los Estados Unidos y crearán decenas de miles de nuevos empleos."
.
"Debemos restituir la integridad y el imperio de la ley en nuestras fronteras: por esa razón, pronto comenzaremos la construcción de un gran muro a lo largo de nuestra frontera sur."
.
"Ordené al Departamento de Defensa que desarrolle un plan para demoler y destruir al Estado Islámico, una red de salvajes sin ley que han masacrado a musulmanes y cristianos, hombres, mujeres y niños de todos los credos."

"Mi equipo económico lleva adelante una reforma fiscal histórica que reducirá la tasa de impuestos de nuestras empresas para que puedan competir y tener éxito en todas partes; a la vez, le daremos un alivio fiscal enorme a la clase media."
.
"Creo con fuerza en el libre comercio, pero también tiene que ser comercio justo."

"Los Estados Unidos han gastado aproximadamente 6 billones de dólares en el Medio Oriente: con eso podríamos haber reconstruido el país dos veces, y hasta tres si tuviéramos gente con la capacidad de negociar."
.
Dos principios centrales guían este esfuerzo: compre estadounidense y contrate estadounidense.
.
Esta noche también le pido a este Congreso que revoque y reemplace Obamacare. (…) Debemos actuar con decisión para proteger a todos los estadounidenses. No es una elección, es una necesidad."
.
"La educación es el tema de derechos civiles de nuestra época."
.
"Tenemos que trabajar con, no en contra, no en contra de los hombres y mujeres de los cuerpos policiales."

"Para mantener seguros a los Estados Unidos , debemos brindar a los hombres y las mujeres de las fuerzas militares las herramientas que necesitan para prevenir la guerra y —si deben— para pelear y ganar."
.
"Esperamos que nuestros socios, tanto en la OTAN como en Medio Oriente y en el Pacífico, cumplan un papel directo y significativo tanto en las operaciones estratégicas como militares, y que paguen el costo que les corresponde."
.
"Mi trabajo no es representar al mundo. Mi trabajo es representar a los Estados Unidos."
.
Les pido a todos los ciudadanos que reciban con los brazos abiertos esta renovación del espíritu de los Estados Unidos.

martes, 28 de febrero de 2017

Opinión de un teólogo

LA TOLERANCIA NECESARIA Y URGENTE
Por Leonardo Boff

Hoy en el mundo y también en Brasil impera mucha intolerancia frente a algunos partidos como el PT o los de base socialista y comunista. Intolerancia severa, a veces criminal, que algunas iglesias neo-pentecostales alimentan y propagan contra las religiones afro-brasileras, satanizándolas e incluso invadiendo y damnificando los "terreiros" (los lugares destinados al culto, considerados obviamente sagrados), como ocurrió en Bahia hace algunos años. Hay intolerancia que lleva a crímenes especialmente contra el grupo LGBT. Víctima de intolerancia es también el Papa Francisco, atacado y calumniado hasta con carteles pegados en los muros de Roma, porque se muestra misericordioso y acoge a todos, especialmente a los más marginalizados, cosa que los conservadores no están acostumbrados a ver en las figuras tradicionales de los papas.

El cristianismo de los orígenes, de la Tradición de Jesús histórico –contrariamente a la intolerancia de la Inquisición y de una visión meramente doctrinaria de la fe– era extremadamente tolerante. Jesús enseñó que debemos tolerar que la cizaña crezca junto con el trigo. Solo en la cosecha se hará la separación. San Pedro, ya apóstol, seguía las costumbres judías: no podía entrar en casa de paganos ni comer ciertos alimentos, pues eso lo haría impuro. Pero, al ser convidado por un oficial romano de nombre Cornelio, acabó visitándolo y constató su profunda piedad y su cuidado por los pobres. Entonces concluyó: “Dios me mostró que ningún hombre debe ser considerado profano e impuro; ahora reconozco verdaderamente que en Dios no hay discriminación de personas, le agrada quien en cualquier nación reverencia a Dios y practica la justicia” (Hechos 10,28-35).

De ese relato se deduce que el diálogo y el encuentro entre las personas que buscan una orientación religiosa, como en el caso del oficial romano, invalidan el prejuicio y el tabú de cohibir algún contacto con el diferente.

Del hecho resulta también que Dios es encontrado infaliblemente allí donde “en cualquier nación haya reverencia ante lo Sagrado y se practique la justicia”, poco importa su pertenencia religiosa.

Además Jesús enseñó que la adoración a Dios va más allá de los templos, porque “los verdaderos adoradores han de adorar al Padre en espíritu y en verdad. Estos son los que el Padre desea” (Jn 4,23). Existe, por lo tanto, la religión del Espíritu, es decir, todos los que viven valores no materiales y son fieles a la verdad están seguramente en el camino que conduce a Dios. Cada uno, en su cultura y tradición, vive a su manera la vida espiritual y se orienta por la verdad. Este merece ser respetado y positivamente tolerado.
.
Sospecho que no hay mayor tolerancia que esta actitud de Jesús, abandonada a lo largo de la historia por la Iglesia-poder institucional (parte de la Iglesia-pueblo-de-Dios) que discriminó a judíos, paganos, herejes y a tantos que llevó a la hoguera de la Inquisición.
.
En Brasil tenemos el caso clamoroso del padre Gabriel Malagrida (1689-1761) que misionó el norte de Brasil pero por razones políticas fue muerto por la Inquisición en Lisboa por “garrote, y después de muerto, sea su cuerpo quemado y reducido a polvo y ceniza, para que de él y de su sepultura no haya memoria alguna”.
.
Este es un ejemplo de completa intolerancia, hoy actualizada por el Estado Islámico (EI) que degüella a quien no se convierte al islam fundamentalista practicado por él.

En fin, ¿qué es la tolerancia tan violada hoy?
Hay, fundamentalmente, dos tipos de tolerancia, una pasiva y otra activa.

La tolerancia pasiva representa la actitud de quien permite la coexistencia con el otro no porque lo desee y vea algún valor en eso, sino porque no lo puede evitar. Los diferentes se hacen entonces indiferentes entre sí.

La tolerancia activa es la actitud de quien convive positivamente con el otro porque le respeta y consigue ver sus riquezas, que sin el diferente jamás vería. Entrevé la posibilidad de compartir y hacerse compañero y así se enriquece en contacto y en la convivencia con el otro.
.
Hay un hecho innegable: nadie es igual a otro, todos tenemos algo que nos diferencia. Por eso existe la biodiversidad, los millones de formas de vida.
.
Lo mismo y más profundamente vale para el nivel humano. Aquí las diferencias muestran la riqueza de la única y misma humanidad. Podemos ser humanos de muchas formas. El ser humano debe ser tolerante como toda la realidad lo es. La intolerancia será siempre un desvío y una patología y así debe ser considerada. Produce efectos destructivos por no acoger las diferencias.
.
La tolerancia es fundamentalmente la virtud que subyace a la democracia. Esta sólo funciona cuando hay tolerancia con las diferencias partidarias, ideológicas u otras, todas ellas reconocidas como tales. Junto con la tolerancia está la voluntad de buscar convergencias a través del debate y de la disposición al compromiso que constituye la forma civilizada y pacífica de resolver conflictos y oposiciones. Este es un ideal a ser buscado todavía.

Fin de una historia - Reacción estudiantil
SE ACABÓ LA UNIVERSIDAD ARCIS: LA JUSTICIA DECRETÓ SU QUIEBRA
La Universidad Arcis, que arrastra una deuda de $ 85 millones desde el año 2014 con la empresa que proveía servicios de seguridad, deberá ser forzosamente liquidada, determinó este martes el Cuarto Juzgado Civil de Santiago, lo que significa su cierre inminente.
.
El tribunal determinó que el  “liquidador titular antes designado debe proceder a la incautación bajo inventario de todos los bienes de la empresa deudora, sus libros y documentos. Para este objeto, Carabineros le proporcionará al plantel el auxilio de la fuerza pública como medida de precaución.
.
La crisis de esta universidad comenzó hace unos tres años cuando el Partido Comunista abandonó la administración de la entidad.
.
En cuanto al proceso de venta de los inmuebles de calle Libertad y Compañia, con los cuales se ha pretendido salir de la crisis financiera, este seguirá su curso por una vereda paralela, ya que esos inmuebles no son de propiedad de la Universidad Arcis.
.
Antes de conocerse la noticia de la quiebra, la ministra de Educación, Adriana Delpiano, consultada sobre la situación del plantel y la fecha en que se daría a conocer si se cierra o no la universidad, indicó que se esperará el mes de marzo para ver como fue la matricula de este año. Se espera una matricula de unos 500 estudiantes, los que al final de cuentas no podrían estudiar allí tras la resolución judicial de hoy. Esto a pesar de la declaración ministerial, que fue calificada de "irresponsable" por algunos sectores interesados, "porque la Universidad Arcis se acaba ahora".

Reacción de la Federación de Estudiantes

La presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Arcis, Sandra Beltrami, calificó como “inadmisible y una enorme falta de respeto que hayamos sido notificados, una vez más por la prensa” sobre la quiebra de la universidad por parte del administrador provisional de la institución, Patricio Velasco.
.
No obstante, la dirigenta sostuvo que esta decisión no significa necesariamente el cierre de la casa de estudios ya que, a diferencia de una empresa privada, la universidad se rige por la ley 20.800, por lo tanto “es el Consejo Nacional de Educación quien debe pronunciarse sobre esta materia y emitir una resolución”: “Estamos esperando la venta de la sede Libertad, a un mejor postor que el que estaba comprometido, y si eso ocurre de esa manera se pueden pagar todas las deudas de Arcis sin problemas”, señaló.
.
Respecto del rol de la ministra de Educación en esta crisis, Sandra Beltrami asegura que ha sido preponderante “en dañar la imagen de la universidad”, considerando las declaraciones que realizó la secretaria de Estado en diciembre pasado cuando señaló que Arcis necesitaba un administrador de cierre en vez de uno provisional.
.
En ese sentido, la presidenta de la Feuarcis señala que el requisito impuesto por el Mineduc de que fueran casi 600 los alumnos matriculados para 2017 para hacer viable el proyecto educativo, no se iba a poder cumplir debido a la “mala imagen” de la institución generada desde el propio Ministerio, por lo mismo la crisis se ha profundizado en este período.

“En el mismo momento que el Ministerio de Educación nos dice a nosotros que tenemos un requisito que son 573 estudiantes, ese requisito es imposible de cumplir desde el mismo minuto que ellos lo señalan y que lo imponen porque ellos saben que nadie se va a ir a matricular a una universidad donde la propia ministra de Educación dice que se va a cerrar, y después dice ‘les di plazo hasta marzo’. Saben que la gente no lo va a hacer y que no lo van a hacer porque lo van a considerar un riesgo”.
.
Sandra Beltrami hizo énfasis en la responsabilidad política que le cabe al Mineduc en esta crisis, y aseguró que la cartera “está dejando morir” a la Universidad Arcis, siendo que existe un plan de viabilidad de la institución creado por los estudiantes, profesores y funcionarios de la casa de estudios, pero que el Mineduc no ha querido estudiar.
.
“El Ministerio nos está dejando morir, y justamente con estas frases como ‘cierre inminente’, lo que está haciendo es que después dirán que ellos lo dijeron, no había otra salida. Nosotros creemos que sí hay otra salida y que si esa salida no se ejecuta es porque ellos no quieren hacerlo”.
.
Por su parte, Diego Paulsen, diputado RN y presidente de la comisión investigadora sobre las posibles irregularidades en la administración de la Universidad Arcis, señaló que “es lamentable por los estudiantes y trabajadores” esta decisión de la justicia, la cual, a su juicio, sólo ha cumplido con su deber por lo que no se la debe responsabilizar por esto sino a las administraciones que llevaron a la universidad a la quiebra.
.
“Yo no le echaría la culpa a la justicia por estar cumpliendo con su deber, sino que más bien a quienes han sido administradores de esta universidad en los últimos años y desde su creación. Nos gustaría saber, también, cuál es la responsabilidad del Ministerio de Educación”.
.
El diputado de RN sostuvo que la crisis de la Universidad Arcis demuestra que los militantes del Partido Comunista que la formaron y administraron no pudieron gestionarla de manera correcta, y recordó las palabras del ex presidente Sebastián Piñera cuando señaló que existen personeros de gobierno que sólo saben trabajar para el Estado.
.
Fuad Chahín, diputado DC e integrante de la comisión investigadora de la Universidad Arcis, consideró una “mala noticia” la resolución del Cuarto Juzgado de Garantía, “porque son cuestiones más bien propias de la actividad mercantil” que del ámbito educacional.
.
“Me preocupa el que, efectivamente, sean los alumnos los que puedan terminar más perjudicados porque estábamos pronto a poder conocer si se cerraba o tenía continuidad este establecimiento, y al final son, justamente, los estudiantes -lo mismo que ocurrió en la Universidad del Mar-, los que pagan las consecuencias de una educación superior poco regulada y de administraciones poco responsables de los establecimientos educativos”.
.
Finalmente, Sandra Beltrami señaló que junto a la Confech están estudiando las acciones a seguir para revertir un eventual cierre de la universidad, entre otros la interposición de recursos de protección ante la justicia, así como movilizaciones en las calles, ya que “es inaceptable que se pongan por encima los derechos de privados, por legítimos que sean, por sobre el derecho a la educación”.

Muertes de mujeres suman ya 345 entre 2012 y 2016

EN SALVAJE RITO DE "PURIFICACIÓN RELIGIOSA" ASESINAN A JOVEN DE 25 AÑOS EN NICARAGUA

Foto del diario "LA Prensa" de Managua

Una mujer de 25 años, identificada como Vilma Trujillo García de 25 años de edad,  fue quemada en una hoguera en un supuesto rito de "purificación religiosa" en una lejana comunidad del Caribe de Nicaragua, donde un grupo de fanáticos religiosos la acusaron de estar “endemoniada”, informó el diario La Prensa de Managua.

Vilma falleció en la madrugada de este martes en un hospital de Managua, después de haber estado en coma, con quemaduras en el 80% de su cuerpo.
.
Fuentes periodísticas dijeron que la mujer, tras ser considerada “endemoniada”, fue condenada a ser lanzada a la hoguera por el pastor Juan Gregorio Rocha Romero, de la denominada Asamblea de Dios. Otros cuatro miembros de la congregación participaron en el ritual.
.
El Instituto de Medicina Legal (IML) entregó los restos de la joven a su esposo Reynaldo Peralta, quien junto a Juan Ramón Espinoza, un amigo de la fallecida, los trasladaron en una camioneta hasta la Cruz de Río Grande, donde habitan sus familiares.
.
Trujillo permaneció un poco más de nueve horas tirada cerca de un barranco a orillas de un río en las periferias de la comunidad El Cortezal, jurisdicción de Rosita, en la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte, con su cuerpo amarrado y calcinado después del "ritual".
.
Lo anterior es parte del relato de una adolescente de 15 años, hermana de la víctima. La menor fue la primera en llegar al sitio donde alguien de la comunidad les advirtió que estaban quemando a la muchacha.

El esposo Reynaldo Peralta aseguró a los medios locales que su mujer había sido violada, aunque las autoridades no lo han confirmado.
.
Este es uno de los episodios más críticos de los registrados en Nicaragua en relación a la violencia contra las mujeres, en un país donde los denominados femicidios son una amenaza constante contra ellas.
.
La organización Católicas por el Derecho a Decidir contabiliza 345 muertes de mujeres entre 2012 y 2016, en un país de poco más de seis millones de habitantes. La misma organización registra 49 mujeres víctimas mortales de violencia durante 2016, la mayoría de los casos reportados en la región del Caribe, la más grande de Nicaragua, con una extensión de casi 60 mil kilómetros cuadrados.
.
El pastor Rocha Romero, de 23 años, fue detenido por las autoridades el viernes junto a otras cuatro personas.