kradiario.cl

viernes, 13 de mayo de 2016

ARGENTINA

IMPUTADOS POR COHECHO LA EX PRESIDENTA ARGENTINA, SU HIJO Y EL EMPRESARIO LÁZARO BÁEZ EN EL CASO INMOBILIARIO Y HOTELERO LOS SAUCES Y ALTO CALAFATE


A su vez, el juez federal argentino Claudio Bonadío ha decidido procesar por primera vez a Cristina Fernández de Kirchner, pero no por un asunto de corrupción sino por haber perjudicado al Estado en una operación de venta de dólares poco antes de que terminara su mandato. Bonadío, que ya obligó a declarar a Fernández de Kirchner mientras miles de personas la vitoreaban a la puerta de los juzgados, dicta un embargo de un millón de dólares. Aún así, según fuentes judiciales, es prácticamente imposible que vaya a la cárcel al menos por este asunto.



El fiscal federal Carlos Rivolo amplió el requerimiento de instrucción de la causa Los Sauces al delito de cohecho, es decir coimas, por lo que imputó no sólo a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner sino también al empresario Lázaro Báez, según dijeron fuentes judiciales al diario Clarín de Buenos Aires.
Una primera versión indicó que también alcanzaba esa figura al hijo de la ex presidenta, Máximo Kirchner, primero por su condición de diputado nacional y luego por haber sido presidente del directorio de Los Sauces. Sin embargo, el hijo de la ex presidenta mantiene la imputación original realizada por el fiscal contra él y su madre por presunto enriquecimiento ilícito, falsificación de documento público y lavado de dinero.
Rívolo se basó en la ampliación de la denuncia realizada la semana pasada por la diputada Margarita Stolbizer, donde sólo se mencionó el delito de cohecho en torno a Báez y Cristina Fernández, sin hablar de Máximo Kirchner.
Stolbizer había denunciado el viernes pasado que los alquileres de  propiedades de los Kirchner, a través de la firma Los Sauces S.A., por parte de empresas vinculadas a Báez, constituyeron coimas a cambio del otorgamiento de obra pública y diversas concesiones.
La legisladora denunció "el modo irregular en el que se adjudicaba la obra pública a las empresas de Lázaro Báez y cómo en forma paralela Cristina Fernández de Kirchner recibía dinero mediante un acuerdo que tenía la apariencia de un vínculo comercial pero encubría una promesa, en su condición de funcionario público, para otorgar más obra pública y omitir todo tipo de controles por parte del Estado".
"Lisa y llanamente el delito de cohecho en su expresión más burda", añadió la diputada del GEN Stolbizer. El cohecho es el eufemismo legal de la más popular palabra coima y está reprimido con una pena que va de uno a seis años de prisión.
"Más allá de la calificación penal lo que se investigan son hechos", explicó una fuente judicial al relativizar la nueva imputación fiscal. Stolbizer había denunciado originalmente que la firma Los Sauces, de la familia Kirchner, le alquilaba propiedades a empresas de Báez y López y que eso podía constituir una suerte de "retorno" por negocios con el Estado adjudicados a esos empresarios.
La operatoria, dijo la legisladora, sería similar a la registrada en la llamada causa Hotesur, donde se analiza como posible delito el supuesto alquiler de habitaciones de los hoteles de la ex familia presidencial a empleados de las firmas vinculadas al empresario kirchnerista Cristóbal López y Báez. El abogado defensor de la ex presidenta, Carlos Alberto Beraldi, pidió que la causa Los Sauces se unifique con la de Hotesur.
De ser así, Fernández de Kirchner sería investigada sólo por el juez Julián Ercolini y no también por su colega Claudio Bonadio, quien la indagó el mes pasado en la causa por la venta de dólares a futuro y que en los próximos días resolverá si la procesa por ello. Fuentes judiciales estimaron improbable una unificación de ambos casos, es decir Hotesur y Los Sauces.

Bonadio ordenó allanar la semana pasada a las administraciones de los consorcios de los departamentos de Los Sauces en el edificio Madero Center, de Puerto Madero, y del que ocupa la hija menor de la ex presidenta, Florencia, en el barrio de Constitución. El juez fue en búsqueda de quién paga los gastos de las propiedades alquiladas por los dos empresarios más emblemáticos del kirchnerismo.
.
"La familia Kirchner tiene solo tres sociedades, Los Sauces SA, Hotesur SA y CoMa SA, declaradas en Argentina" señaló en un comunicado de prensa la empresa de Cristina y Máximo Kirchner, acusando a la Justicia y a los medios. Lo cierto es que dos de estas sociedades -en las que tuvieron vínculos comerciales con Lázaro Báez-, son sospechosas de ser utilizadas para el lavado de activos y cohecho. La tercera de las firmas registra en caja $ 150 y hace años que no tiene movimientos contables pese a dedicarse al rubro inmobiliario.
Una de las empresas más importantes de la ex Presidenta es Hotesur, propietaria del hotel Alto Calafate (arriba), inmueble que administró hasta diciembre de 2013 Valle Mitre sociedad de Lázaro Báez. Fue justamente con dicha firma que el empresario K alquiló habitaciones de éste y dos hoteles mas de Cristina (Las Dunas y La Aldea), garantizando ingresos por $ 14 millones durante dos años a la familia Kirchner.
Pese a que Báez argumentó que esas habitaciones para los empleados de sus constructoras que tenían obras en la villa turística, lo cierto es que en esa época, la licitación adjudicada más cercana quedaba a unos 200 kilómetros.
 Hotesur es  una sociedad que reúne a la familia Kirchner y a su personas de mayor confianza. En el primer directorio estuvo el abogado del empresario K, Roberto Saldivia, y Alejandro Ruíz socio del contador de Báez, César Andrés.  En el último directorio que se renovó después de años de irregularidades, continuó como presidenta Romina Mercado (empeñada de Inversora M&S propiedad de Cristóbal López), Máximo y su hermana Florencia están como directores suplentes, Emanuel Gómez empleado de Negocios Patagónicas S.A, empresa de Osvaldo Sanfelice. También se nombró en el directorio a Carlos Sancho, ex gobernador de Santa Cruz y socio de Máximo en la Inmobiliaria. La pareja del diputado nacional y ministra de Salud de Santa Cruz, Rocío García, figura ahora como directora titular de los accionistas clase C.

Otro proceso contra Cristina Kirchner
.

El juez federal argentino Claudio Bonadío ha decidido procesar por primera vez en su vida a Cristina Fernández de Kirchner, pero no por un asunto de corrupción sino por haber perjudicado al Estado en una operación de venta de dólares poco antes de que terminara su mandato. Bonadío, que ya obligó a declarar a Fernández de Kirchner mientras miles de personas la vitoreaban a la puerta de los juzgados, dicta un embargo de un millón de dólares. Aún así, según fuentes judiciales, es prácticamente imposible que vaya a la cárcel al menos por este asunto.

Buena parte de la política argentina y de los comentarios en los despachos del poder giran alrededor de una pregunta: ¿irá a prisión Fernández de Kirchner? Aún debilitada, derrotada en las últimas elecciones y en minoría dentro de su movimiento, el peronismo, la expresidenta sigue siendo un enemigo político temible. Tal vez no pueda ganar elecciones, pero sabe cómo movilizar a la calle y a sus miles de fieles y su reaparición, precisamente en un multitudinario mitin después de declarar ante Bonadío, mostró esa fortaleza.

Otros jueces esperan pero Bonadío marca el camino: dictó un auto de procesamiento y embargo durísimo. Mientras, otros magistrados han encarcelado a un personaje clave del entorno empresarial kirchnerista como Lázaro Báez. El primogénito de los Kirchner, Máximo, ahora diputado, denuncia una “persecución” contra su familia. Mientras tuvieron el poder los casos parecían dormidos, ahora todos se han despertado a la vez.

La acusación contra Kirchner, que ha tratado de convertir este proceso en una persecución política similar a la que sufrió Juan Domingo Perón, 18 años exiliado en la España de Franco, se basa en una decisión muy polémica de los últimos meses de su mandato. El magistrado la procesó por "administración infiel en perjuicio de la administración pública" y ordenó un embargo sobre sus bienes por 15 millones de pesos (poco más de un millón de dólares). Fernández está acusada de haber perjudicado de forma deliberada al Estado al vender dólares a un precio inferior al de mercado con la intención de mantener artificialmente bajo el dólar para beneficiar la campaña del peronista Daniel Scioli, su candidato.

En esta misma causa fueron procesados también Axel Kicillof y el ex presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli.


BRASIL

PRIMER CONSEJO DE GABINETE REALIZA EL PRESIDENTE PROVISORIO DE BRASIL MICHEL TEMER CON DOS PRIORIDADES: PACIFICACIÓN DEL PAÍS Y AGENDA ECONÓMICA

Un día después de asumir como presidente tras la salida de Dilma Rousseff, Michel Temer encabeza hoy la primera reunión de gabinete integrado por 23 ministros siendo sus dos primeras prioridades  la "pacificación" política y la agenda económica.
.
Temer coordinará la reunión con sus flamantes 23 ministros en el Palacio del Planalto, informó hoy la oficina de prensa de la Presidencia de la República.
.
El jueves en el discurso de toma de posesión Temer subrayó que es "urgente pacificar a la nación y unificar a Brasil, para formar un gobierno de salvación nacional".
.
La crisis política que desencadenó el juicio político contra Rousseff generó un ambiente de polarización entre oficialismo y oposición.
.
La ceremonia de toma de posesión de Temer y su gabinete se realizó en la tarde de este jueves, luego de que Rousseff  pronunció su discurso de despedida debido a que está obligada a tomar seis meses de licencia mientras se realiza el juicio político.
.
La figura central del gabinete es el ministro de Hacienda Henrique Meirelles, mientras Wellington Moreira Franco será el responsable de las privatizaciones de obras de infraestructura.
.
Temer anunció que su gestión dará respaldo a la actividad privada y el Estado se concentrará en sus responsabilidades "específicas" que son la "salud, la educación y la seguridad, el resto será compartido iniciativa privada".
.
Temer ha sido criticado porque en su Gabinete no figuran nombres de mujeres ni políticos de raza negra.
.
Entretanto Dilma Rousseff  inició hoy un descanso, tiempo que también empleará para fijar su nueva estrategia.

MAREA ROJA

CAOS TOTAL EN CHILOÉ - PRESIDENTA SIGUE EN EUROPA


La contaminación de Chiloé por la marea roja tiene conmocionado no sólo a la región afectada sino a todo el país, registrándose en diversas ciudades actos masivos de protesta contra las autoridades competentes

En Valparaíso, un grupo de hombes y mujeres encendió barricadas en la avenida España, principal arteria que une a la ciudad portuaria con Viña del Mar. Igualmente hubo graves protestas en Concepción.

Se trata de un grupo de pescadores artesanales que cortaron el tránsito a la altura de la Caleta Portales.

La manifestación se efectuó en apoyo de los pescadores afectados por la marea roja en el sur del país y contra la Ley de Pesca de Pablo Longueira.

Barricadas en Valparaíso
Producto de esta situación el tránsito, en dirección a Viña del Mar y desde la Ciudad Jardín a Valparaíso, debió ser desviado por el sector de Recreo. Hasta el lugar llegó personal de Fuerzas Especiales de Carabineros para apagar el fuego y despejar la vía. La policía hizo uso del carro lanza agua y de bombas lacrimógenas.
.
Finalmente, los pescadores se retiraron hacia el interior de Caleta Portales y el tránsito fue restablecido en avenida España.

Trabajadores de la Marina Mercante

Los integrantes del Consejo Sur Austral de Trabajadores de la Marina Mercante (Cosatram), acordaron iniciar un paro por la crisis generada tras la marea roja en la región de Los Lagos.
.
Los dirigentes instaron a la autoridad a solucionar el conflicto en el más breve plazo, de lo contrario inciarían un paro total de actividades desde las 24 horas de este sábado 14.
.
Ya en marzo de este año, Cosatram señalaba en un comunicado público que la seremi de Economía había fallado “al no monitorear y prever los florecimientos de algas que son recurrentes cada cierto periodo, especialmente cuando existen ciclos de altas temperaturas”, refiriéndose a la alta mortandad de salmones en las empresas de la zona, según consigna El Calbucano.
.
“Los trabajadores de la marina mercante expuestos al mortal ácido sulfhídrico, sin máscaras e instrumentos adecuados, y con olor a huevo podrido están sacrificándose para transportar por días la mortalidad de salmones”, señalaban en la oportunidad.
.
Las movilizaciones en la región de Los Lagos continúan con el bloqueo de carreteras en Chiloé y marchas de estudiantes y pescadores artesanales, así como también de trabajadores de la industria salmonera en crisis.
.
Para el mediodia de este viernes está presupuestada la realización de un punto de prensa del intendente de Los Ríos, Egon Montecinos, acerca de la marea roja en la zona.
De acuerdo a lo indicado, Montecinos dará a conocer si finalmente se extiende el cierre de la totalidad de las costas en toda la región a causa del fenómeno.
.
Durante la mañana se han llevado a cabo diversas reuniones técnicas con los distintos comités, para analizar los resultados obtenidos tras la toma de muestras que se realizó el miércoles, a fin de determinar si la toxina paralizante se extendió más allá de Hueicolla, la comuna de La Unión, al sur de la región de los Ríos y cuyas costas permanecen cerradas.

Profundo desconocimiento

La marea roja más fuerte que se haya visto en la región de Los Lagos develó un profundo desconocimiento del fenómeno en el mar abierto de Chiloé, reconocen investigadores de distintos áreas, consignó Radio Bio Bío.
.
En ese contexto, la propuesta de crear un centro que se dedique a monitorear la presencia de algas nocivas en la costa, cobra fuerza.
.
Una de las ideas es publicar información de manera permanente en línea, tal como ocurre con los temblores en Sismología.cl, pero además con datos que permitan pronosticar la ocurrencia de eventos de marea roja y tomar medidas.
.
Así lo estima Mónica Vásquez, académica de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Católica, según  El Mercurio. “El hecho de no tener información suficiente asociada al fenómeno hace que este se convierta en una caja negra donde hay un montón de preguntas que no se pueden contestar”.
.
El ingeniero acuicultor de la Universidad Católica del Norte, Gonzalo Álvarez, dijo al mismo medio: “Sabíamos que esto era una bomba de tiempo”. Asimismo apuntó las críticas a la falta de recursos para la investigación y la articulación de proyectos a largo plazo”.

Grave es la situación chilota 

En la isla la situación es insostenible. El Gobierno reacciona o lo hace mal. La Presidenta , varios ministros y muchos parlamentarios están en Londres gozando de las cenas y cócteles de sus anfitriones. Destacan la situación económica de Chile, a pesar que es una de las más malas de los países de la OCDE. Estamos casi o peor que Grecia o habla de un acuerdo anticorrupción que ha firmado, a pesar que este mal lo tienen en casa y no se vislumbra tampoco una solución.
.
Los bonos de ayuda en Chiloé se reparten mal, con errores, o no se entregan a todos los afectados.

La situación es tan grave que algunos chilotes se preguntan ¿Estaría mejor Chiloé siendo español? Y alzan bandera de la resistencia hispana. Está ocurriendo casi lo mismo que ha sucedido alguna vez en la Isla de Pascua, en la Araucanía o en Aysén.
.
Una de las razones para que Chiloé mantenga entre su vocabulario tantos términos inusuales respecto a nuestro dialecto, se debe no sólo al aislamiento, sino a que este territorio insular fue el último bastión de la corona española en nuestro país, anexado por la fuerza a la república en 1826, 16 años después de la primera junta de Gobierno, dicen los chilotes de hoy, como recuerda Radio Bio Bío.
.
No es de extrañar entonces que cada vez que Chiloé se moviliza, surjan banderas españolas, como un signo de desafío al gobierno pero también con un dejo de nostalgia por la perdida unión con la península ibérica.
.



Chiloé añora la ocupación española

¿Pero por qué mientras Chile anhelaba la independencia, Chiloé quería seguir bajo la monaraquía? Según explica Pedro Encina, arquitecto curador de las populares cuentas históricas de  Santiago Nostálgico, la generosidad de la corona con sus habitantes durante las últimas tres décadas del siglo XVIII explican la lealtad de los chilotes al rey.
.
“Se fundaron ciudades (San Carlos de Ancud), se edificaron fuertes, se construyeron caminos, se impulsaron los astilleros, se desarrolló el comercio. En lo social, se suprimió el régimen de la encomienda, otorgándosele al veliche (indígenas chilotes) igualdad de derechos con la población hispánica y reconociéndoseles la propiedad de sus tierras ancestrales. Se impulsó la educación y la salud pública, se dio sustento a las clases sociales más desposeídas mejorando sus condiciones de vida”, señalan.
.
Pero eso no es todo. “En lo político, se acabó con el poder despótico de los encomenderos, permitiendo a una incipiente burguesía tomar las riendas del Cabildo y por ende del poder civil de la Provincia. De allí que la monarquía hispánica retomó valoración y la gran mayoría de la población y, en modo particular, los componentes del Cabildo eran filo-peruanos (parientes) y convencidos realistas. Solamente así se explica la constancia con que los chilotes combatieron durante tantos años una guerra sangrienta y cruel, aún cuando se volvieron conscientes de que no tenían posibilidad alguna de victoria”.

Recién mañana se resolvería envío de delegado presidencial
.


El ministro subrogante del Interior, Mahmud Aleuy indicó que una vez que la mandataria llegue de la gira internacional resolverá si envía un delegado presidencial a la región de Los Lagos para solucionar el conflicto en la zona.

Aleuy indicó que 
“es una cosa que decide la Presidenta mañana, a partir del informe que se le entregue".

Además agregó que el gobierno ha centrado sus esfuerzos en ir en ayuda a las personas afectadas por la crisis ocasionada por la marea roja.

“Lo que pasa es que la conflictividad de Chiloé es multifactorial y lo que nosotros hemos hecho como gobierno es lo que hacemos siempre, es que nos hacemos cargo de la emergencia. Por eso que hemos pagado a los directamente afectados”, sostuvo.

El secretario de Estado también abordó las críticas que han surgido luego de que se entregaran bonos a las personas que no le correspondía.

“Es un porcentaje extremadamente pequeño.

Nosotros estamos dispuestos a pagar el costo de corregir ese tipo de situaciones con tal de que los directamente afectados reciban el beneficio que el gobierno le va a entregar”, indicó.

La Iglesia
    

La Conferencia Episcopal de Chile, que agrupa a los obispos del país, culpó de los conflictos en Chiloé y La Araucanía al "centralismo santiaguino" a la hora de tomar decisiones.

Cristián Contreras, secretario general de la Conferencia y obispo de Melipilla, leyó un documento titulado "De la desconfianza al reencuentro", en el que también aludió al proceso constituyente en que participan como Iglesia Católica y se quejaron de las críticas que recibe el Tribunal Constitucional (TC).

Sobre la situación en la Región de los Lagos, Contreras sostuvo que "el conflicto de Chiloé no se solucionará sino por la vía del diálogo constante, realista y razonable".

"Manifestamos nuestro apoyo y cercanía a las familias que viven del mar, y expresamos nuestra solidaridad con los pastores y comunidades cristianas que han acudido en ayuda de los damnificados por esta situación", indicó.

También sostuvo que "nadie puede ignorar el conflicto de la zona de La Araucanía, donde las legítimas demandas de justicia por parte de sectores del pueblo mapuche, resultan invisibilizadas por el actuar de diversas facciones que, lejos de contribuir a la paz, han acrecentado las tensiones. Es claro que el conflicto supera al Gobierno en cuanto que hay reclamos ancestrales y también tensiones entre sectores del pueblo mapuche y las industrias madereras".

"En ambos casos, vuelve a penar el centralismo santiaguino en desmedro de las regiones", remarcó.

El secretario general de la Conferencia aseveró que "todo tiene que terminar resolviéndolo la autoridad central, con lo cual queda claro el estrecho margen de maniobra que tiene la autoridad regional. Este escollo es grave".

"Para superarlo no se necesita esperar el día en que tengamos una nueva Constitución. Hay decisiones políticas y económicas a las cuales se puede dar prioridad en el Gobierno y el Congreso de la República, en vez de llenarse de un sinfín de proyectos secundarios", indicó.

La Conferencia Episcopal aclaró que "al decir secundarios, no nos referimos ni a la Educación ni a la Ley Laboral, proyectos absolutamente relevantes. Pero nuevamente la 'mirada corta' y la desconfianza también afectan estos temas tan trascendentales, poniendo nuevamente en tela de juicio a las instituciones como el Tribunal Constitucional, invocado por unos y otros, esperando fallos en su favor y criticándolo cuando estos no se logran".
RETROSPECTIVA
LAS CINCO CLAVES DE LA SEMANA DE LA REVISTA QUÉ PASA
1.  Problema sin resolver
Dos semanas de conflicto y aún no sale humo blanco y al parecer está lejos de salir.  La agrupación de pescadores artesanales de la zona tras una reunión con sus bases emitió un duro ultimátum al gobierno: la presencia de un delegado presidencial. Desde La Moneda salieron a responder de inmediato negando tal opción, aclarando, como señaló este jueves el vocero Marcelo Díaz, que la autoridad de gobierno encargada de llevar adelante las negociaciones sigue siendo el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes. El gobierno de todos modos emitió esta semana el bono comprometido a las familias afectadas de $ 300 mil. Hasta ahora más de mil personas están recibiendo la ayuda a través de sus Cuentas RUT. Sin embargo, desde Chiloé varias familias denunciaron que el beneficio estaba llegando a gente que no es del rubro. Con todo el conflicto continúa sin luces de una solución.
2. La "victoria" final
Tras una serie de equivocaciones, recriminaciones mutuas y malos ratos finalmente la Nueva Mayoría logró que el Servicio Electoral (Servel) recibiera la documentación de pactos y sub pactos para que el conglomerado oficialista pueda hacer primarias legales en junio para las elecciones municipales de octubre próximo. El Tribunal Calificador de Elecciones en voto unánime (4 contra cero) acogió el requerimiento de queja que presentaron los siete partidos de la Nueva Mayoría. La sentencia consideró que la directora (S) del servicio, Elizabeth Cabrera, debió haber recibido la documentación de las listas sin exigir la presencia física de todos los comparecientes, no ajustándose a las normas de derecho para la inscripción.  Con ello, el pacto oficialista va a poder llevar a cabo  las primarias en las 66 comunas en donde acordaron hacerlas.
3. Dilma suspendida
Un golpe duro recibió esta semana la presidenta de Brasil Dilma Rousseff luego que el Senado Federal  aceptara el juicio político en su contra por 55 votos contra 22. Tras un extenso debate de más de 20 horas, la Cámara Alta de ese país decidió suspender del máximo cargo a la jefa de Estado por un plazo de 180 días, tiempo que debiese durar el juicio político que existe en su contra. Durante este período el puesto será asumido por el vicepresidente Michel Temer. La principal acusación en su contra es que habría violado normas fiscales, maquillando el déficit presupuestal. Los movimientos sociales ya prometieron no dar tregua al nuevo gobierno, mientras que la mandataria, en su último discurso pronunciado desde la casa de gobierno,  acusó de golpe de estado lo ocurrido en el Congreso, expresando tajantemente: "No cometí crimen, no tengo cuentas en el exterior, no recibí coimas, jamás fui corrupta". Así se despidió por tiempo indefinido del Palacio del Planalto.
4. Clásico Chile V/S Bolivia
“Por qué no te callas”. Esas fueran las palabras que le envió la alcaldesa de Antofagasta Karen Rojo al presidente de Bolivia, Evo Morales, en una semana en que el mandatario paceño arremetió con fuerza en contra de Chile por la demanda que pretende instalar por el uso de las aguas del río Silala. Morales también acusó a Chile de tener una base militar cerca de la frontera lo que contravendría los tratados internacionales. El gobierno chileno, a través del canciller Heraldo Muñoz, desmintió tal versión y contragolpeó acusando a Bolivia de tener una base militar a solo 1 kilómetro de la frontera. La Paz ya está tomando acciones concretas en la elaboración de la demanda al formar durante esta semana una comisión especial encargada de revisar la situación del Silala. Bolivia estima que Chile ha hecho uso de las aguas de forma arbitraria sin indemnizar a Bolivia por lo que considera una aprovechamiento ilegitimo.
5. El secreto de sus armas

El desastre del milicogate puso en evidencia la necesidad de terminar con la ley reservada del cobre. Tal como recomendó la comisión Engel, urge finalizar con la existencia de una ley que permitió el desfalco de los dineros del cobre por parte de altos mandos del Ejército. Y si bien el debate siempre estuvo, nunca había estado en primera línea.

jueves, 12 de mayo de 2016

Crisis de Brasil
AHORA SÍ BRASIL TIENE UN PRESIDENTE SUPUESTAMENTE CORRUPTO

La traición de Temer contra Dilma Rousseff

El presidente interino de Brasil, Michel Temer,  está envuelto y acusado en el escándalo de la petrolera estatal Petrobras por desvío de fondos. A diferencia de otros políticos, aún no se abrió una investigación en su contra.
.
El líder del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), bloque centrista que rompió su alianza con el Partido de los Trabajadores (PT), asume en medio de una profunda crisis política y económica y con varias acusaciones de corrupción en su contra.
.
Temer fue mencionado por diversos delatores en el marco del escándalo de corrupción en la petrolera estatal Petrobras. Hasta el momento, la Fiscalía evitó iniciar una investigación en su contra, como sí lo hizo contra decenas de funcionarios.
.
El ahora presidente interino de Brasil fue condenado este mes por una corte electoral de San Pablo por pasar el límite de donaciones electorales. Esta acusación podría impedirle presentarse como candidato en las elecciones de 2018, pero no lo imposibilita para ejercer el gobierno hasta esa fecha, como consigna BBC Mundo.
.
Aunque todavía falta mucho para los próximos comicios, el líder del PMDB, quien no goza de una buena imagen popular, aseguró en reiteradas ocasiones que no pretende presentarse en 2018 como candidato presidencial.
.
El mayor tribunal electoral del país, en cambio, estudia denuncias que exigen anular el mandato de Rousseff y Temer, alegando que ambos recibieron dinero desviado de Petrobras para su campaña de 2014.
.
Si el tribunal llegara a fallar a favor de esas denuncias este año, se convocarían elecciones anticipadas.
.
Temer sabe que tendrá una dura oposición. Pero esa oposición se verá mayormente reflejada en la sociedad. Según la última encuesta, el ahora presidente interino sería votado por apenas un dos por ciento de los brasileños. Mientras que tres de cada cinco quieren que sea sometido a un juicio político, al igual que Rousseff.
Primera caída de Temer

RADIO ARGENTINA LE PUSO UNA TRAMPA AL PRESIDENTE TEMER HACIÉNDOLO CREER QUE MACRI LO FELICITABA 

Esta mañana, pocas horas después de que el Senado brasileño suspendiera a Dilma Rousseff,  el vicepresidente Michel Temer, que quedó a cargo del Gobierno en Brasilia, habló con radio El Mundo de Buenos Aires, pensando que lo hacía con el presidente argentino, Mauricio Macri.

Este es el insólito diálogo que se produjo entre el vice brasileño y el conductor Jorge García de la radioemisora argentina, según la versión de la agencia Infobae América:


- Michel Temer, gracias por atendernos, ¿cómo está usted?

- Alo, ¿cómo está presidente (Macri)? ¡Muy bien!

- Felicitándolo. ¿Cómo está usted?, le habría respondido Macri según la trampa radial.

- Muchas gracias, presidente. Yo quiero luego visitarlo en la Argentina.

- Bien, ¿cómo ha sido este día?

-... Sí, yo quiero visitarlo. Si me invita, con mucho gusto.

- Aaaah, me parece que está un poco errado... Bueno, Michel Temer, quería hacerle una consulta: ¿A qué hora va a hablar usted?

- Yo voy a hablar a las cuatro de la tarde.

- Primero va a hablar Dilma...

- Sí, Dilma habla ahora a las 11 horas y yo a las cuatro de la tarde.

- ¿Va a hablarle al país y va a dar a conocer todo su gabinete?

- Sí, yo estoy con todo el gabinete ya escogido y a voy a anunciarlo a esa hora.

- ¿Usted está tranquilo, entonces, está confiado?

- Sí, muy tranquilo. Preocupado por la situación, pero la vamos a enfrentar con mucho entusiasmo.

Tras ese breve diálogo, el conductor despidió a quien horas más tarde asumió en forma provisoria la presidencia de Brasil.

La opinión de un teólogo

EL IMPEACHMENT COMO UNA ANTI-REVOLUCIÓN
Por Leonardo Boff

Soy uno de los pocos que ha dicho y repetido que la ascensión del PT y de sus aliados al poder central del estado, ha significado la verdadera revolución pacífica brasilera que, por primera vez, ocurrió en Brasil. Florestán Fernandes escribió sobre La revolución burguesa en Brasil (1974) que representa la absorción por parte de la iniciativa empresarial post-colonial de un patrón de organización de la economía, la sociedad y la cultura, con la universalización del trabajo asalariado, con un orden social competitivo y una economía de mercado de base monetaria y capitalista (cf. en Intérpretes de Brasil, vol 3, 2002 p. 1512).
.
Si miramos bien, no se produjo exactamente una revolución, sino una modernización conservadora que impulsó el desarrollo brasilero, pero no hizo lo que es decisivo para hablar de revolución, un cambio del sujeto de poder. Aquellos que siempre habían estado en el poder, de diversas formas continuaron y profundizaron su poder. Pero no hubo un cambio de sujeto del poder como ahora.
.
Esto es, en mi opinión, lo que ocurrió con la llegada del PT y aliados al elegir al presidente Lula. El sujeto no forma parte de los dueños del poder, tradicional o moderno, siempre conservadores, sino que forma parte de los sin-poder: los provenientes de la Senzala, de las periferias, del Brasil profundo, del nuevo sindicalismo, los intelectuales de izquierda y la Iglesia de la liberación con sus miles de comunidades de base. Todos estos, en un largo y doloroso proceso de organización y articulación, consiguieron transformar el poder social que habían acumulado en un poder político de partido. Vía el PT realizaron analíticamente una auténtica revolución.
.

Superamos la visión convencional de la revolución como un proceso de cambio vinculado a la violencia armada. Asumimos el sentido positivo dada por Caio Prado Jr. en su clásico libro La revolución brasileña (1966, p.16): «transformaciones que reestructuran la vida de un país de manera en consonancia con sus necesidades y aspiraciones más generales y profundas, y las aspiraciones de la gran masa de su población que, en el estado actual, no son debidamente atendidas, algo que lleve la vida del país por un rumbo nuevo».
.
Pues esto fue lo que realmente ocurrió. Se dio un nuevo rumbo al país. El presidente Lula tuvo que hacer concesiones a la macroeconomía neoliberal para asegurar el cambio de rumbo, pero se abrió al mundo de los pobres y marginados. Consiguió montar políticas sociales, algunas inauguradas previamente en forma solo inicial, pero ahora oficiales como políticas de Estado. Ellas «atendieron a las necesidades más generales y profundas que no habían sido antes debidamente atendidas» (Caio Prado Jr.).
.
Vamos a enumerar algunas conocidas por todos, como la Bolsa Familia, Mi Casa Mi Vida, Luz para Todos y numerosas universidades y escuelas técnicas, el FIES y los diversos sistemas de cuotas para el acceso a la universidad. Nadie puede negar que el paisaje social de Brasil ha cambiado. Todo el mundo, incluso los banqueros y los ricos (Jesse de Souza) han salido ganando.
.
Lógicamente, herederos de una tradición perversa de exclusión y desigualdades, aún queda mucho por hacer, sobre todo en los campos de la salud y la educación. Sin embargo, hubo una revolución social.
.
¿Por qué nos referimos a todo este proceso? Porque está en marcha en Brasil un anti-revolución. Las viejas élites oligárquicas nunca aceptaron a un obrero como presidente. En relación con la crisis económica y política (que destruye el orden capitalista mundial), una derecha conservadora y rencorosa, aliada de los bancos y el sistema financiero, los inversores nacionales e internacionales, la prensa empresarial hostil, partidos conservadores, sectores del poder judicial, el FP y MP sin excluir la influencia de la política exterior norteamericana que no acepta una potencia en el Atlántico Sur vinculada a los BRICS, esta derecha conservadora está promoviendo la anti-revolución. El impeachment de la presidenta Dilma es un capítulo de esa negación. Quieren volver al estado anterior, a la democracia patrimonialista, de espaldas al pueblo, para enriquecerse como en el pasado.
.
Además de defender la democracia y desenmascarar el impeachment como un golpe parlamentario contra la presidenta Dilma, es importante asegurar la revolución brasileña, por la que esperamos desde hace siglos. Repito lo que escribí en un twitter: «Si los pobres supiesen lo que se está armando contra ellos, las calles de Brasil serían insuficientes para contener el número de manifestantes que protestarían en contra».

CRISIS EN BRASIL
EL GOLPE PARLAMENTARIO Y LA ESTRATEGIA DE LA DERECHA
Por Rafael Luis Gumucio Rivas 
Como se preveía a la luz de los acontecimientos de los últimos días, el senado brasileño aprobó por 55 contra 22 votos el inicio del juicio político contra la Presidenta Dilma Rousseff, el cual debe ser analizado desde distintas aristas:
La primera arista se refiere  a la relación entre  un juicio político y el régimen presidencial. En el caso del parlamentarismo y del semipresidencialismo basta con la censura para poner fin a un gobierno – no faltan hoy los ciudadanos españoles que quisieran un juicio político ´a la manera latinoamericana´ y estadounidense para enviar a la justicia a Mariano Rajoy, jefe del partido político más corrupto de Europa, el PP -; el problema de la incapacidad del presidencialismo  para enfrentar las crisis políticas sigue siendo un temas fundamental, pues en varios casos, entre ellos el de Brasil en que el conflicto no se limita sólo a una crisis de gobernabilidad, sino que se extiende a todo el sistema político.
La segunda arista dice relación con que la derecha brasilera no se repone aún de la derrota en la última elección presidencial (2014), razón por la cual busca nuevas vías – entre ellas, y quizás la más importante, el golpe parlamentario contra el gobierno legítimamente elegido – pues por la salida electoral parece casi imposible, máxime si se presenta Inácio Lula da Silva para las de 2018.
La  tercera arista es el alto nivel de corrupción de la mayoría de integrantes de la casta política y empresarial brasilera – más del 70% de los diputados y senadores han sido imputados por la justicia por la mezcla entre la política y los negocios. Incluso, Eduardo Cunha, expresidente de la Cámara de Diputados,  suspendido recientemente por la justicia por corrupción, fue el principal impulsor del inicio y desarrollo del juicio político contra la Presidenta Rouseff. Así están utilizando instancias formalmente constitucionales para esconder el grado de podredumbre al cual han llegado. En el fondo, a mi modo de ver,  la corrupción es consubstancial a  la democracia bancaria, cuyo supuesto fundamental es la sumisión de la actividad política al empresariado financiero y mercantil.
La  cuarta arista se refiere a la  grave crisis económica que enfrenta Brasil: en pocos años la octava economía del mundo ha sido golpeada por una recesión, con índices negativos  menos del 3%, además de una alta inflación, situación que ha puesto en peligro los enormes avances en políticas sociales llevadas a cabo por los Presidentes Lula y Rousseff y el Partido de los Trabajadores.
La quinta arista está marcada por los medios de comunicación – casi en su totalidad en manos de la derecha financiera y empresarial – que han jugado un rol fundamental en la campaña de desprestigio al gobierno del Partido de los Trabajadores.
Una vez aprobado el inicio del impeachment, el vicepresidente, Michel Temer, asumió la jefatura del gobierno durante seis meses, como está consignado en la Constitución. Este período será decisivo en la política brasilera, pues Temer, seguramente, intentará implementar una política regresiva, al gusto del empresariado y de la derecha, a fin de revertir los avances de los sucesivos gobiernos progresistas  del PT y, además, preparar el terreno para la instalación de un gobierno de derecha.
Inácio Lula Da Silva tomará el mando de una campaña popular para defender los avances en materia social y, a la vez, denunciar la escasa fundamentación jurídica de este juicio político. Estos seis meses serán decisivos para retomar el protagonismo del Partido de los Trabajadores, como también emprender la renovación de una izquierda que estaba perdiendo, en forma creciente, su inserción en los movimientos sociales y, de esta manera, recuperar la confianza y los horizontes de esperanza.

CRISIS EN BRASIL
.
DILMA ABANDONÓ PLANALTO CON DOLOR POR LA INJUSTICIA Y CON ENERGÍA SUFICIENTE PARA SEGUIR LUCHANDO CONTRA LA OLIGARQUÍA Y LAS ÉLITES



“Siento el dolor indescriptible de la injusticia. Mi Gobierno ha sido objeto de un intenso sabotaje. Lo que está en juego no es mi mandato, es el respeto a las urnas, a la voluntad de los brasileños y a las conquistas de los últimos 13 años" (de Gobiernos del PT).
.
“El destino siempre me reservó muchos desafíos. Algunos parecían infranqueables. Pero conseguí vencerlos” (recordando su pasado como guerrillera y las torturas que sufrió en la dictadura militar). 

"Nunca pensé que tendría que luchar de nuevo contra un golpe de Estado en nuestro país".

El expresidente Lula da Silva también se desplazó hasta el Palacio del Planalto, sede gubernamental, donde fue recibido con gritos de "Lula, el guerrero del pueblo brasileño".
.
Rousseff apareció circunspecta poco después de las 11.15 (hora brasileña) de este jueves. Desde el arranque de la sesión del Senado que la apartó del cargo, que empezó el miércoles por la mañana y se prolongó más de 20 horas, solo había sido vista dos veces. La primera, haciendo ejercicios como todos los días por los alrededores de la residencia presidencial, rodeada de escoltas. La segunda, la noche del miércoles, cuando la sesión de votación del impeachment ya se alargaba más de 12 horas. Los fotógrafos la captaron asomándose fugazmente por una ventana del Palacio do Planalto, la sede del Gobierno en Brasilia, junto al ministro Jaques Wagner.
.
La primera rueda de prensa de Rousseff fuera de la presidencia empezó más de una hora después de lo previsto porque el senador encargado de entregarle la notificación del Senado se atrasó en los atascos que rodeaban los edificios oficiales en Brasilia. Vistió de blanco, no de rojo, el color bandera del Partido de los Trabajadores (PT), convertido más que nunca en seña de identidad durante esta crisis política. Las decenas de ministros y simpatizantes que la arroparon, y que interrumpieron varias veces su discurso con aplausos, sí usaban camisas y corbatas de ese color. No hubo preguntas de los periodistas presentes porque, según Rousseff, no se trataba de una “entrevista”.
.
Después del encuentro con la prensa, Rousseff salió del Planalto. Ante el Palacio se reunieron esta mañana (hora local) unas 3.000 personas que ovacionaron a la Mandataria coreando "¡Resistir!", "¡Fuera Temer"" y "¡Quédate, querida!".
.
Michel Temer es el reemplazante  de  Dilma Rousseff
durante el juicio político
Rousseff  aprovechó el momento para volver a hablar, diciendo que puedo haber cometido errores, pero no delitos. Soy la primera mujer presidenta de Brasil. He honrado los votos que las mujeres me dieron. Nosotras, las mujeres, tenemos algo en común: somos dignas". "En mi país tengo fe porque es gobernado por una mujer", le respondían los manifestantes, a gritos. El acto, en la rampa del Palacio de Planalto, terminó casi al mismo tiempo que Michel Temer, el nuevo presidente mientras dure el juicio político, anunció los nombres de sus 22 ministros. No hay ninguna mujer en la primera línea de su Gobierno.
.
"No descansaremos hasta que vuelva al poder"
.
El PT se pronunció oficialmente sobre la destitución a primera hora de la mañana, en un comunicado. “Una vez más en nuestra historia, las élites pisotean el voto popular abriendo camino a la imposición de un Gobierno ilegítimo”, reza el comunicado que firma el presidente del partido, Rui Falcão. “No descansaremos ni un minuto hasta que la presidenta vuelva al mando del Estado, como es la voluntad soberana y constitucional del pueblo brasileño. No al golpe. Fuera Temer”, continúa.
.
El partido, que hoy cierra un ciclo de 13 años en el Gobierno, ya ha dejado claro que apostará por dos estrategias para atacar al presidente interino, Michel Temer, durante los seis meses como máximo en los que Dilma Rousseff permanecerá suspendida: “oposición firme” en el Congreso y “denuncia del golpe” en viajes nacionales e internacionales. 

Las frases más significativas del discurso de Dilma

"Esto es un verdadero golpe de Estado"

“Es una injusticia. Esta farsa jurídica se debe al hecho de que como presidenta jamás acepté chantaje de ningún tipo. Pude haber cometido errores, pero no cometí delitos”.
 "Está en juego el futuro de Brasil"
“Quiero hablarle al pueblo y decirle que el golpe no sólo busca destituirme, quiere en realidad impedir la ejecución del programa votado".
"El golpe amenaza la democracia y los logros que fueron alcanzados”.
“Quiero decirles que tengo orgullo de ser la primera mujer electa como presidenta de Brasil”.
“En estos años he ejercido mi mandato de manera digna y honesta”.
“En nombre de los votos y el pueblo, voy a luchar con todos los elementos legales para ejercer mi mandato hasta el fin, hasta el 31 de diciembre de 2018”.
"A los brasileños que se oponen al golpe, sean del partido que sean, les hago un llamado: manténganse movilizados, unidos y en paz".
“El destino siempre me reservó muchos desafíos. Algunos me parecieron insoportables, pero logré vencerlos. Sufrí el dolor de la tortura, el de la enfermedad y ahora sufro, una vez más, el dolor indominable de la injusticia”.

“Vamos a mostrarle al mundo que hay millones de defensores de la democracia en nuestro país. La democracia es el lado correcto de la historia.