kradiario.cl

martes, 14 de abril de 2015

¿INTERCEDIÓ BACHELET A FAVOR DEL CRÉDITO DEL BANCO DE CHILE A CAVAL?-KRADIARIO

EX ASESOR DE CAVAL AFIRMA QUE USARON NOMBRE DE BACHELET PARA GESTIONAR CRÉDITO DEL BANCO CHILE

"Victorino (Arrepol) sugirió la idea que Natalia Compagnon hablara con su suegra y le pidiera una reunión con Luksic, se consideró buena idea y se puso en ejecución", declaró Sergio Bustos, ex asesor de Caval.

Sergio Bustos, el ex asesor de Caval
Bustos, declaró ante los fiscales del caso que se utilizó el nombre de Michelle Bachelet para gestionar el millonario crédito con el Banco de Chile que le permitió a su nuera, Natalia Compagnon, y su socio, Mauricio Valero, adquirir tres predios en Machalí. Esta noticia fue divulgada en forma exclusiva por 24 Horas TV en una nota firmada por los periodistas Carolina Acuña y Patricio Ojeda.
.
24Horas tuvo acceso exclusivo a la primera declaración que Sergio Bustos entregó a los fiscales el día 21 de febrero de este año en la ciudad de Chillán donde vive.
.
Allí, este ex asesor -que interpuso una demanda laboral contra Caval por cerca de 200 millones de pesos- relata las dificultades que estaba enfrentando la empresa para conseguir el crédito en octubre de 2013 y que "se siguió intentando obtener el favor del director del banco, pero no se pudo y en definitiva él no intervino. Ante esto -continúa- se nos dijo que ningún director iba a intervenir en favor de nosotros y que la única opción era hablar con el vicepresidente del banco (Andrónico Luksic) porque nuestro crédito estaba fuera de toda norma bancaria".
.
Pero como la cita con Luksic se postergaba, Bustos confiesa que en una reunión en el hotel Lyon con el asesor Victorino Arrepol y Valero, "Victorino sugirió la idea de que Natalia Compagnon hablara con su suegra (la Presidenta Bachelet)  y le pidiera una reunión con Luksic, se consideró buena idea y se puso en ejecución".
.
Sin embargo y dada la dificultad para "contactar a ella (Bachelet)", dado que estaba en plena campaña presidencial, Bustos dice que "finalmente se optó por que yo fuera a pedir audiencia con el ejecutivo del banco, diciendo que yo iba de parte de la doctora Bachelet a pedir la audiencia, para Compagnon y Valero, y que si se concretaba Compagnon llamaría desde su celular a su suegra y pondría en contacto al teléfono a don Andrónico para que los dos hablasen por fin".
.
Bustos agrega que "al presentarme, de  tal manera, diciendo que venía de parte de M. Bachelet se me abrieron todas las puertas, la secretaria me llamó de inmediato de vuelta y me dijo que don Andrónico vería con muy buenos ojos que en vez de ir el gerente (Valero) acudiera doña Natalia son su esposo (Sebastián Dávalos)".
.
En su declaración ante el fiscal del caso del día 8 de abril, Natalia Compagnon señala que "nunca supe que se empleara el nombre de mi suegra la Presidenta Michelle Bachelet para alguna gestión del negocio en el Banco de Chile o en cualquier otra parte, menos aún autoricé algo así. De hecho, le dije a Andrés Levine (abogado de Caval) que tenía claro que habían empleado y ensuciado mi nombre y el de familiares míos", finaliza.
.
Nuera e hijo de Michelle 
Bachelet
La propia Michelle Bachelet reiteró en entrevista exclusiva a 24Horas que "no sabía que Caval estaba en un negocio de esa naturaleza", al tiempo que Andrónico Luksic en un comunicado difundido el 6 de abril desmintió haber solicitado la presencia de Sebastián Dávalos en la reunión del 6 de noviembre de 2013 en que se abordó la solicitud del crédito de $6.500 millones de pesos y aclaró que "jamás me he reunido ni comunicado con la Presidenta Bachelet para tratar alguna cuestión vinculada a Caval".
.
Cabe recordar que la demanda laboral de Sergio Bustos contra Caval por cerca de 200 millones de pesos tendrá resolución judicial el próximo 23 de abril. Bustos sostiene que la empresa no le ha cancelado su sueldo por la gestión para obtener el crédito, al tiempo que Caval argumenta que el demandante no era un empleado de la sociedad, sino que un asesor externo y que además no consiguió el préstamo.
CUBA-EE UU-KRADIARIO 

OBAMA PROPONE SACAR A CUBA DE LA LISTA MUNDIAL DE PAÍSES QUE APOYAN EL TERRORISMO


El presidente de EE.UU., Barack Obama, comunicó este martes al Congreso en Washington su intención de retirar a Cuba de la lista de estados patrocinadores del terrorismo, en la que ese país permanece desde 1982 y que supone la imposición de sanciones por parte de la administración estadounidense.

"Hoy el presidente envió al Congreso el informe y las certificaciones requeridas que indican la intención de la Administración de cancelar la designación de Cuba como Estado patrocinador del terrorismo", dijo el portavoz de la Casa Blanca, Josh Earnest, en un comunicado.
.
Cuba reclama desde hace años su salida de esa lista que elabora anualmente el Departamento de Estado de EE.UU., que supone la imposición de sanciones como la prohibición de la venta de armas y de ayuda económica, y en la que actualmente comparte espacio únicamente con Irán, Sudán y Siria.
.
El Congreso cuenta ahora con 45 días para estudiar la decisión de Obama y, en caso de desacuerdo, puede presentar un proyecto de ley para tratar de revocar el dictamen presidencial.
.
La decisión de Obama se produce apenas tres días después de su histórica reunión con el presidente de Cuba, Raúl Castro, durante la VII Cumbre de las Américas celebrada en Panamá, en un nuevo paso hacia la normalización de las relaciones bilaterales anunciada el pasado 17 de diciembre.
.
En su mensaje al Congreso, Obama certifica que el Gobierno de Cuba "no ha proporcionado ningún apoyo al terrorismo internacional durante los últimos seis meses", y que ha expresado "garantías de que no respaldará actos de terrorismo internacional en el futuro".
.
Obama tomó la decisión tras recibir una recomendación de su secretario de Estado, John Kerry, quien celebró hoy la decisión del mandatario.
.
"Las circunstancias han cambiado desde 1982, cuando Cuba fue designada inicialmente como Estado patrocinador del terrorismo debido a sus esfuerzos por promover la revolución armada en Latinoamérica", dijo Kerry en un comunicado.
.
Las razones de EE.UU. para mantener hasta ahora a Cuba en la lista eran su presunta acogida a miembros de la organización terrorista vasca ETA y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), además de a algunos fugitivos de la Justicia estadounidense.
.
"Aunque Estados Unidos ha tenido, y sigue teniendo, preocupaciones significativas y desacuerdos con una amplia variedad de políticas y acciones de Cuba, esas preocupaciones y desacuerdos no entran en los criterios para la designación como Estado patrocinador del terrorismo", señaló Kerry.
.
La revisión que hizo Kerry incluyó aportes de la comunidad de inteligencia estadounidense sobre las actividades de Cuba y "garantías proporcionadas por el Gobierno cubano", según Earnest, según el informe de la agencia EFE de España.



DIPLOMACIA-CASZELY-DIARIO EL MUNDO-KRADIARIO

CASZELY, DESPEDIDO POR HABLAR

  • El Gobierno de Bachelet aparta al ex futbolista chileno de su puesto en la Embajada en España tras sus declaraciones a EL MUNDO sobre Podemos

  • 'No me parece bien hablar de libertad y recibir bajo mesa dinero del Gobierno de Maduro'


Carlos Caszely, durante la entrevista con EL MUNDO.


SACERDOTE PIERDE NACIONALIDAD CHILENA-KRADIARIO 

JOHN O'REILLY DEJÓ HOY DE SER CHILENO

Este martes apareció publicado en el Diario Oficial la ley que anula la nacionalidad chilena por  gracia concedida al  sacerdote John O’Reilly, irlandés de nacimiento.
.
La medida aprobada por el Congreso en marzo fue adoptada debido a que el religioso de los Legionarios de Cristo fue declarado culpable por abuso sexual en menores.
.
O’Reilly fue condenado a 4 años y un día de libertad vigilada por el delito cometido con una ex alumna del Colegio Cumbres.
.
El beneficio ahora revocado había sido concedió en 2008.











Este mart

CAVAL-CHEQUE-KRADIARIO

CHEQUE EN PODER DE CAVAL POR 2.000 MILLONES QUEDA EN PODER DEL TRIBUNAL POR TRATARSE DE MEDIO DE PRUEBA EN LA INVESTIGACIÓN


El Juzgado de Garantía de Rancagua respondió este martes a la solicitud de los abogados de la empresa Caval y rechazó la devolución del cheque por 2 mil millones de pesos que fue incautado por orden del fiscal regional Luis Toledo.
.
A eso de las 11:00 horas terminó la audiencia de revisión de cautela de los cheques, que finalmente permanecerán en manos de la Fiscalía por ser considerados como medio probatorio en el marco de la investigación, según señaló el juez Luis Barría.
.
“No se autoriza su devolución por tratarse de un medio de prueba asociado a la comisión de delito, como se indicó en la resolución pertinente del tribunal, cuya naturaleza y las eventuales pericias que pudiesen realizarse, como sostuvo el querellante, hacen necesaria su conservación a través de la medida que se decretó”, afirmó.
.
En la resolución, el Juzgado determinó que la titularidad de los cheques efectivamente corresponde a la empresa Caval, pero no respondió a la solicitud de los abogados Grace Alvarez y Antonio Garafulic, representantes de la sociedad de Natalia Compagnon y Mauricio Valero.
.
A la salida de tribunales, el abogado Rául Contreras, que representa al empresario y dueño de Silca, Hugo Silva, señaló que se sentían satisfechos con la decisión. Una medida que responde a la querella por estafa que interpusieron contra Caval, debido a la adquisición de los terrenos en Machalí por parte de Silca.
.
Recordemos la empresa de Silva acusa una promesa incumplida sobre la compra de esos terrenos, los cuales supuestamente tendrían un cambio en el uso de suelo que corto plazo elevaría su valor. Algo que finalmente no se concretó.
.
Mientras tanto los abogados de la empresa Caval señalaron estar tranquilos porque el tribunal ya estableció la titularidad de los cheques y señaló que estudiarán una eventual apelación.
.
“Una vez que tengamos el texto de la resolución nosotros analizaremos si vamos a proceder con recursos (…) vamos a estudiar (la apelación), es una de las vías y tenemos cinco días para analizar el tema”, señaló el abogado Antonio Garafulic.
.
Por su parte, el fiscal a cargo de la causa, Luis Toledo, afirmó que para el Ministerio Público la petición de Caval para la devolución del cheque no procedía, e indicó que lo que corresponde ahora es continuar con la investigación.



JORRAT-SII-KRADIARIO

CONFIRMADO COMO TITULAR DEL SII MICHEL JORRATT

La Presidenta Michelle Bachelet ratificó al ingeniero civil industrial Michel Jorratt como director del Servicio de Impuestos Internos (SII), tras finalizar un proceso de Alta Dirección Pública.
.
El anuncio fue dado a conocer por el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, quien señaló que "efectivamente la Presidenta de la República ha enviado el oficio a la Dirección Nacional del Servicio Civil respecto de la confirmación del director de Impuestos Internos Michel Jorratt y la dirección nacional del Servicio Civil".

"La evaluación que hemos realizado en el gobierno del Servicio de Impuestos Internos y de su director es que ha actuado en el marco de sus facultades legales y jurídicas y en el marco de la fiscalización con plena autonomía", agregó. 
.
Jorratt desempeñaba el cargo en calidad interina desde el pasado 12 de marzo y, según establece la normativa, el cargo se puede ejercer bajo esta modalidad por un plazo de un año, tras lo cual el gobierno debe llamar a un concurso público. Este proceso se anunció a medidados de diciembre y contó con el ingeniero como uno de sus postulantes.

El anuncio ocurre en días marcados por cuestionamientos a su figura, luego de que La Tercera publicara que entre enero de 2012 y marzo de 2013 se emitió una serie de boletas a la empresa Asesorías y Negocios SpA, compañía creada por el reconocido recaudador de fondos para campañas políticas, Giorgio Martelli, vinculado a la arista SQM.

Tras conocerse dicha información, el entorno del director del SII reconoció que Jorratt había prestado servicios profesionales en materia tributaria a SQM por un millón de pesos mensuales. Sin embargo, insistieron en que se trató de trabajos realizados antes de encabezar el SII y descartaron que dichos recursos hayan sido traspasados a campañas políticas.

Sobre este tema, ayer el vocero de gobierno Álvaro Elizalde manifestó que "los trabajos profesionales que desarrollan los distintos servidores públicos no es un tema que le corresponda al gobierno".

Por otro lado, el ministro respaldó la labor del Servicio de Impuestos Internos frente a los casos Penta y SQM: "Lo importante que esta es una institución que está trabajando de manera autónoma y con profesionalismo y el país ha sido testigo".

Hoy, en entrevista con La Tercera el diputado de Amplitud Joaquín Godoy manifestó que "el director del SII ya no puede ser ratificado, no da garantías a nadie".

Una postura contraria tuvo el presidente de la UDI Hernán Larraín, quien planteó: "Hay que dejar que las investigaciones se hagan efectivas y por cierto que si hay dudas puede que se haga imposible la permanencia de Jorratt, pero qué pasa si eso se despeja. Yo pido prudencia, si al final la presunción de inocencia es un Derecho Humano".

OPINIÓN DEL EDITOR-KRADIARIO

LA CORRUPCIÓN EN CHILE NO SE "ERRADICA", SE FOMENTA

Por Walter Krohne

El caos en Chile es evidente. Mientras los numerosos casos de corrupción, frente a los cuales todos los inculpados son inocentes y casi blancas palomas, mantienen al Ministerio Público bajo estrés, el pueblo chileno se muestra a veces convencido que Chile habría logrado la suficiente madurez como para estar frente o muy cerca de una realidad histórica como es la de hacer "justicia verdadera". Sin embargo,  para esto estamos muy lejos porque si se observan las actitudes y declaraciones de los principales protagonistas en esta ola de ilegalidades, se puede apreciar que el Estado de Derecho no existe en plenitud en Chile, al menos  en la forma en que creen algunos o es difundido magistralmente por los expertos.
.
Desde el Servicio de Impuestos Internos, el organismo clave que debe llevar los casos de corrupción a los tribunales, nos sorprende cuando su director Michell Jorratt adelanta esta semana que era poco probable que el Estado chileno se querelle contra los políticos que están involucrados en los casos PENTA Y SQM.
.
Es decir,  desde ahora parece existir en Chile una clara “licencia para delinquir”. Visto de otra forma, un parlamentario, que gana mensualmente unos 60 sueldos mínimos por un trabajo que no tiene grandes exigencias, sólo ser disciplinado o un “yes man” frente a su partido y a sus vinculaciones políticas y comunicacionales, puede darse el lujo de recibir platas ilegales de empresas o de privados para financiar sus propias campañas, aportes que sin  lugar a dudas tienen un precio que es alto. Todos los chilenos que luchan para mejorar los servicios del Estado pierden  con este tipo de maniobras o acciones la posibilidad de que las votaciones en la Cámara o en el Senado sean francas y abiertas y las decisiones se tomen sólo en beneficio de Chile y del  pueblo chileno y no de los empresarios o del mundo e intereses privados.
.
No creo verdaderamente que  Andrónico Luksic  decida hacer aportes al estilo Farkas y no recibir nada a cuenta o de vuelta. ¿Por qué en el Gabinete de Bachelet hay cuatro ministros que cuentan con toda la confianza de Luksic, entre ellos dos que ocupan importantes carteras como Minería y Energía?  Son dos áreas o sectores donde  el hombre más poderoso de Chile opera fuertemente  teniendo varios proyectos en plena ejecución y desarrollo y muchos otros en ciernes. ¿Esta amarra es lo que le estaría impidiendo a la Presidenta realizar un contundente y amplio cambio de Gabinete? 
.
"Efectivamente no nos hemos querellado contra ningún político, y lo más probable es que en la mayoría de los casos no debiera haber querella, porque, de acuerdo a los criterios tradicionales nuestros, al evaluar reiteración, no se cumplen los criterios como para realizar querella", afirmó Jorratt en una entrevista con El Mercurio.
.
Pero si es muy fácil cuando se delinque o se cometan irregularidades visitar luego algún medio de comunicaciones y pedir perdón para evitar ser castigado o conmover a la opinión pública. Claro,  que para eso no se requiere ser digno y sólo basta con mostrar una cara de r..., para luego seguir por el mismo camino. No nos olvidemos del famoso Mop Gate de 2003 donde se denunciaron algunas prácticas similares a las de hoy, es decir en doce años Chile no ha aprendido nada.
.
El caos en Chile se aprecia en todas partes, en el norte como consecuencia de errores cometidos y retrasos en la llegada de la ayuda; en la comuna de  Lampa al levantarse hoy la población para evitar el cobro de un nuevo peaje carretero; en la autopista norte, lo mismo; en el Jumbo en huelga, sus gerentes esperan que el personal se canse de la lucha gremial, se agoten los plazos o los trabajadores comiencen a morirse de hambre para no acceder a las demandas justas de los trabajadores, como ya pasó en la cadena de supermercados Líder.
.
Para que hablar de los servicios de salud, los consultorios, que ya ni siquiera dan la vacuna contra la neumonía a mayores de 70 años como ocurría en gobiernos anteriores. Ahora los chilenos de Isapres (Grupo 1) deben comprarla a un precio de 33.000 pesos en una de las tres cadenas de Farmacias (que siguen coludidas en materia de precios), no así los chilenos de Fonasa (Grupo 2). La gente está cansada de los tacos en las calles de Santiago, con el transantiago, impulsado por Bachelet en su primer Gobierno y que ha sido el fracaso más grande en la historia del tranporte público chileno.
.
En esta nueva ola de corrupción que afecta a Chile como un tsunami,  todo parece que quedará dentro de los límites de las querellas entre privados por las cuales solamente se condenará a más de algún “ricachón” a pagar multas, como si no tuvieran el dinero suficiente para hacerlo. Todos “los peces gordos” de Chile se aseguran con mucho dinero, desde el primer día de sus negocios, para poder pagar lo que otros consideren “maniobras fraudulentas”,situación que deberá ser decidida por un juez.
.
El país se hunde por los cuatro costados con ingresos fiscales reducidos y un déficit fiscal que amenaza con llegar este año al 3% del PIB. La gente ya no confía en la Presidenta ni en el Gobierno en general, lo dicen las encuestas,  porque los problemas reales de la gente se han agravado más de la cuenta y nadie sabe dónde recurrir para plantear sus demandas.
.
La Presidente carece de liderazgo, lo que es visible todos los días, especialmente por los errores comunicacionales que se cometen. Ya lo demostró en su primer Gobierno, pero la diferencia entonces fue que siempre tuvo en el cargo de ministro del Interior a avezados políticos que le supieron advertir en forma oportuna y clara de los peligros y riesgos inminentes.

Esta vez no ha sido así. Por algo los más viejos y experimentados dicen con mucha razón que segundas vueltas no  siempre son  buenas.
POLÍTICA-BACHELET-COMUNICACIONES-KRADIARIO

DIRECTOR DE COMUNICACIONES SE BUSCA

Por Luis Conejeros



Se ha notado en estas semanas la falta de un director de orquesta en materia de comunicaciones. El cargo está vacante desde principios de marzo.

Ante la crisis, ¡calma! Es la lección número uno que entregamos cuando capacitamos a ejecutivos en crisis comunicacional. Políticamente el gobierno está aplicando esta máxima, sin embargo su desempeño comunicacional ha sido menos que deficitario.

A diferencia de algunos que opinan en los medios, creo que el gobierno está actuando ante la crisis con la debida calma política y un rumbo medianamente claro. Se ha hecho cargo de las emergencias sobrevinientes (como la sequía y los incendios del sur y las inundaciones del norte); ha implementado medidas políticas para sortear la crisis de confianza, como el Consejo Asesor contra conflictos de interés y corrupción; está dejando espacio para la actuación de los partidos; está respetando y observando con la distancia necesaria la actuación de la justicia; y ha sido prudente con los organismos relacionados, como impuestos internos y las superintendencias.

Es decir, políticamente se están “echando a correr bolitas”, con la debida calma para observar hacia dónde se mueven y dónde terminan. En lo político actual, mientras el Gobierno y los políticos proponen…, los escándalos y las revelaciones en tribunales y medios, disponen.

Lo sabio en el arte de lo posible es generar condiciones para salir de la crisis más que buscar una salida inmediata, que en realidad es imposible. Se equivocan los que proponen medidas efectistas y ejemplarizadoras buscando poner punto final a las polémicas.Otra cosa que enseñamos en los cursos de crisis es que éstas acaban cuando acaban, no cuando uno quiere que acaben.

Nada peor que una autoridad que habla y hace anuncios tres veces con el objetivo de cerrar una polémica que porfiadamente no terminará porque surgen hechos nuevos.  Algo de eso le pasó a Bachelet con el caso Caval: en febrero citó a la prensa para poner un “punto final” a la polémica y a poco andar hubo de cambiar de rumbo. Hoy se posiciona como una observadora más de las sorpresas que semana a semana nos deparan los negocios de su hijo y su nuera. Es el único modo de creerle que se va enterando por la prensa,“verdad” que tendrá que sostener por la eternidad.

Cualquier político con un poco de experiencia sabe que el actual clima de crisis lo superaremos con suerte el segundo semestre. Hagan lo que hagan y anuncien lo que anuncien las autoridades, hay que esperar algunos hechos cruciales como que asuman los nuevos timoneles de la UDI, el PS y la DC.

Sólo después de eso se podrán iniciar conversaciones serias políticamente hablando, contrapartes nuevas con margen de juego claro. Aquello coincidirá más o menos con el informe de la Comisión Engel y los primeros proyectos de ley sobre probidad.

Luego vendrá el 21 de mayo, donde el gobierno debiera aprovechar de realizar una especie de relanzamiento. Y en torno a este relanzamiento deberá desarrollarse el postergado cambio de gabinete, imprescindible para mejorar la gestión en áreas deficitarias y hacerse cargo del nuevo escenario político, de la desconfianza y los cambios en los partidos. Adicionalmente en el segundo semestre los partidos deben comenzar las nominaciones de candidatos a alcaldes y concejales.

Todos estarán interesados en cambiar de agenda

El escenario político es claro. No así la difusa gestión comunicacional del gobierno. Una vocería deslucida, que no logra conducir el debate político e incluso a ratos resulta irrelevante. Una menor presencia del ministro del Interior, que a fines del 2014 alcanzaba un peso específico que hacía relevantes sus intervenciones. La inexistencia de más ministros y representantes del ejecutivo que conduzcan el debate, algunos de ellos inevitablemente manchados por Penta y, según se dice, otros por SQM. Son factores que se suman a una serie de errores comunicacionales de la Presidenta que ha terminado por confundir a su propio conglomerado.

Mientras Bachelet se muestra como la cabeza indiscutida de la acción político-pública ante las emergencias, la crisis de confianza política no tiene conductor. Proliferan los parlamentarios oportunistas de turno, que para ganar la portada del día son capaces de anunciar las más descabelladas teorías de conspiraciones, negociaciones, arreglines o presiones.

Mientras tanto, la Presidenta ha cometido errores comunicacionales difíciles de entender.

Hablar en negativo es un error de principiante. “El gobierno no está paralizado”, ha dicho la Presidenta. Me recuerda al profesor de programación neurolingüística que nos decía “les prohíbo pensar en un elefante rosado”, para mostrarnos porqué un líder siempre debe hablar en positivo.

Otro error, negar un rumor de renuncia, dándole credibilidad y sustento a aquellos que se dedican a la rumorología. ¿No hubiese sido mejor reírse un poquito de aquellos supuestamente inteligentes y bien informados que creen teorías tan descabelladas?

El domingo en TVN la presidenta intentó retomar el liderazgo comunicacional. Tuvo aciertos relevantes: se puso al margen de los “arreglines”, retomó el tono positivo orientado a la acción y estuvo muy cerca de condenar las actuaciones de sus familiares (nadie espera que la madre haga escarnio del hijo en TV). Pero el esfuerzo presidencial no es suficiente sin un director de orquesta comunicacional que refuerce lo realizado mediante todos los voceros de la Nueva Mayoría. Hasta ahora esa capacidad de organización de mensajes no se ha visto ni de cerca.

Desde el punto de vista del Gobierno, dejar que la nuera de la Presidenta se exponga a una imagen tan peligrosa como la salida del tribunal en medio de empujones, dejarla entrar con lentes oscuros ocultando su rostro y finalmente permitirle hacer sus descargos a través de la “La Segunda” son errores comunicacionales serios.

¿A quién quiere hablarle Compagnon? ¿A los políticos, empresarios y ejecutivos que leen La Segunda? ¿En qué está la nuera, en explicar la situación al país o busca la posibilidad de seguir haciendo negocios hablando a los poderosos?

Creo que es el pueblo que confiaba en Bachelet (y que probablemente aún quiere confiar) el que está esperando las explicaciones, no las élites. Pero Compagnon elije hablar con “La Segunda” como Dávalos lo hizo antes con “El Mercurio”.

Me dirán que ello no tiene nada que ver con el Gobierno. Por el contrario, creo que un buen Secretario de Comunicaciones de gobierno los habría obligado a hablar con Cecilia Rovaretti en “Cooperativa”; con la revista mujer de “Las Ultimas Noticias” y con Alvaro Escobar u otro “late” en la TV que la hubiese tratado “con cariño”.

Buscar aquellos espacios comunicacionales donde está el pueblo al que hay que hablarle hoy es clave. Y si el Gobierno no se da cuenta, es porque le está faltando una pieza.

lunes, 13 de abril de 2015

CAVAL-LONGUEIRA-MOREIRA-KRADIARIO

MOREIRA Y LONGUEIRA APARECEN COMO PRESUNTOS "RECEPTORES" DE DINEROS DE CAVAL
.

Los dos políticos de la UDI recibirían, supuestamente, parte de las ganancias que correspondían a Juan Díaz y Patricio Cordero, según dio a entender Natalia Compagnon en su declaración del miércoles último ante la Fiscalía de la Sexta Región.

La información difundida por CNN y también por nación.cl señala los nombres de Iván Moreira y Pablo Longueira, quienes tendrían lazos con dos personeros ligados al gremialismo, Patricio Cordero y Juan Díaz, que llevaron el negocio de los terrenos de Machali a Caval para que Natalia Compagnos y Mauricio Velero, los propietarios de la empresa, lo llevaran adelante.
.
La versión difundida esta tarde por CNN fue contrastada con la versión de Victorino Arrepol, asesor de Caval.
.
De manera textual, Natalia Compagnon afirmó:  Puedo señalar que desconocía absolutamente el dinero que recibiría Juan Díaz y Patricio Cordero, menos aún que parte de ese dinero debía llegar a manos del senador Iván Moreira y del ex ministro Pablo Longueira”.
.
Esta última declaración fue filtrada a CNN Chile por fuentes de la Fiscalía de Rancagua, y complementa otra filtración publicada el domingo recién pasado por el diario La Tercera (leer ayer en KRADIARIO). 
.
En su información, el canal de noticias aclaró que la declaración de Arrepol no ha sido filtrada, por lo que es imposible saber, por ahora, si allí también se da cuenta del destino final de las ganancias.

Declaración de Dávalos


Por casi cuatro horas declaró Sebastián Dávalos ante la Fiscalía local de Rancagua, en el marco de las investigaciones del Caso Caval.

El imputado llegó cuando faltaban pocos minutos para las 10 de esta mañana y se retiró a las 14:00 hrs en completo hermetismo.

La comparecencia del hijo de la presidenta Bachelet se produjo luego que el miércoles pasado lo hiciera su esposa, Natalia Compagnon, quien se retiró de las dependencias de la fiscalía tras una maratónica declaración de nueve horas y en medio de intensas manifestaciones.

Por lo mismo, para la jornada de hoy, se preparó un amplio contingente de Carabineros para evitar eventuales agresiones. Las medidas de seguridad abarcaron un perímetro de dos cuadras.

Cabe consignar que Bachelet debía declarar también el miércoles, pero la audiencia debió ser reprogramada debido a inconvenientes de agenda de su abogado, Álvaro Morales.

En una entrevista al Diario La Segunda, Compagnon pidió disculpas públicas a Bachelet por las repercusiones de la operación, pero aseguró que el negocio que permitió la compra de los terrenos en Machalí fue absolutamente legal.


Con todo, aseguró que la mandataria no estaba al tanto.

POLÍTICA-UTOPÍAS-KRADIARIO

LA MUERTE DE LA POLÍTICA UTOPÍAS Y ANTI UTOPÍAS CONTEMPORÁNEAS

Por Rafael Luis  Gumucio Rivas

La palabra utopía ha tenido significados distintos desde la Atlántida hasta nuestros días. En la antigüedad fueron lugares ignotos que se supone existieron, donde la vida comunitaria funcionaba a la perfección. Era, en cierto sentido, una superación de lo opaco del instante presente. En el Renacimiento, tanto en Tomás Moro, como en Campanella, las utopías constituyen regresos a la ciudad ideal cristiana: la alimentación y la vestimenta es igualitaria, la propiedad privada no existe, y se responde a una concepción de la política y de la sociedad alejada de la ética, donde el único objetivo que debe conseguir el príncipe maquiavélico es la toma del poder y su conservación. En las grandes concepciones de la historia como de la Joaquín de Fiore, la secuencia histórica de la edad del Padre, del Hijo y del espíritu Santo, alcanza su plenitud en esta última etapa.
.
Ninguna de estas utopías del mundo moderno se ha preocupado de la democracia. Lo que hay que conquistar es una comunidad liberada e igualitaria. Las rebeliones campesinas que tanto interesaron a los teóricos del marxismo, como Engels, Marx y otros, se basan en el sueño apocalíptico que rechaza la injusticia a la que ha sido condenado el mundo campesino y que lo impulsa a buscar un universo de leche y miel, donde el cordero haga buenas migas con el león. El horizonte siempre es la igualdad. Este es el estímulo central de la jaquearía, las rebeliones campesinas en la Alemania de la Reforma, de los niveladores y de los cavadores, en la revolución inglesa del siglo XVII. Como lo manifiesta uno de los mejores estudiosos de la utopía concreta, Ernst Bloch, el hambre es la parafina que impulsa al hombre a buscar mundos mejores, movido por la esperanza.

Las utopías del siglo XIX son, a mi modo de ver, herederas de este impulso fundamental: no es otra cosa la rebelión agraria igualitaria de Graco Babeur y Bounaroti, que pretende complementar la tríada de la Revolución Francesa con la conquista de la igualdad. La icaria, los falanterios, son construcciones más perfeccionadas en el análisis psicológico de este mismo sueño. Incluso, la utopía científica saintsimoniana, que rechaza por prescindible a las clases ociosas- nobleza y clero-, se basa en esta misma consecución final de una sociedad ideal, dirigida por los científicos y los trabajadores.

La utopía decimonónica tuvo siempre un aspecto cristiano: para Lammenais los pobres, convertidos en proletariado en la sociedad industrial, tiene una vida peor que la del esclavo, y son la encarnación de Cristo, por consiguiente, la vida cristiana es un compromiso central con el pobre que encarna la esperanza. Es este utopismo cristiano el que más radicalmente rechazaron Marx y Engels: el socialismo con agua bendita, las sociedades inexistentes, que enajenan al pueblo con sueños irrealizables. En este plano, el paso de la utopía a la ciencia, influido poderosamente por el positivismo, condujo al socialismo al autoritarismo.

Junto a esta evolución de la utopía se ubica el antiutopismo: el sueño que la ciencia positiva liberará al hombre. En un trabajo de Franz Hinkelammert, llamado Asesinato es suicidio, relata  cómo para Bacon la tortura es necesaria para la víctima, ya no para lograr su salvación, como en la Inquisición, sino para conseguir la verdad. Las utopías científicas del siglo XX son bastante conocidas. Baste citar a Wells, Barburi, Orwel,  Huxley, y tantos otros, donde se pinta un mundo domesticado y totalitario. Para qué hablar de los sueños médicos: prolongación de la vida, eutanasia, manipulación genética, etc.

Si miramos la utopía desde América Latina podemos identificarla con los sueños de igualdad agraria de Villa y Zapata, de liberación nacional, de Sandino, del hombre nuevo, en Guevara. En nuestro Chile, es la utopía de la igualdad la que inspira los escritos y la acción de Bilbao, Arcos, los movimientos anarquistas y las primeras organizaciones obreras.

El neoliberalismo: una radical antiutopía

Para tratar esta proposición me he inspirado en los Artículos de amigo, Jorge Vergara, publicados en la Revista Polis. Si hiciéramos una ficción y resucitáramos al filósofo helenístico Epicuro, aquel que sostenía que el “hombre debe buscar el placer y huir del dolor”, hoy día sería comprendido por los neoliberales como el logro del placer por medio de la acumulación del dinero. A diferencia del filósofo griego, quien huyó de los placeres intrascendentes encerrado en su jardín y comiendo pan con queso, los profetas del neoliberalismo buscan la fuente de placer en el cambiante mercado de la Bolsa de Comercio o en el reinado absoluto de las grandes empresas.

Cómo hemos llegado a este nuevo concepto de placer que, como siempre, orienta esa rama fundamental de la vivencia humana, que es la ética? Fue por ahí, por los años 20 que Ludwig Mises descubrió que la política Keynesiana del bienestar de la sociedad era un obstáculo insalvable para el logro de esta filosofía del placer. La social democracia y el movimiento obrero, insertos en el mercado capitalista, habían logrado unos derechos que no podían más que dificultar la acumulación de capitales. El más mortífero de todos estos derechos era la huelga, sobre todo, si no existía un mercado de trabajo sobrante. ¿Cómo los obreros podían paralizar la fábrica? Como dirían muchos oligarcas, incluso en la historia de Chile, si los obreros están tan bien cuidados, si no hay clases privilegiadas, ¿por qué los proletarios pueden parar la producción?

Los sucesores de este Juan Bautista, Von Hayek y Freidman, han vivido otra época en la cual, la derrota del estado de bienestar, salud y educación gratuitas, seguro de desempleo, están a punto de la extinción.. Muy pocos economistas, actualmente, se atreven a sostener la solidaridad en el tema de las pensiones; casi nadie habla de la educación gratuita. Para qué hablar del seguro de desempleo si ni siquiera se respeta el contrato de trabajo. No sé cuento es el porcentaje de chilenos que trabajan con boletas permanentes de servicio.

La característica central del neoliberalismo es no ser liberal, es ser conservador. La idea es imponer una dictadura totalitaria del mercado que, en muchos casos, no necesita ya la dictadura política. No es un estalinismo político, ni un nazismo-fascismo, pero sí, en la periferia, si es necesario, emplea la guerra y la coerción en sus expresiones más violentas. .
La dictadura del mercado, por cierto que no es un régimen político, no es república ni monarquía, no es dictadura, ni presidencialismo, ni parlamentarismo, es mucho más: es una forma de civilización, es una contra ética. El becerro de oro es un cuento de niños. El neoliberalismo también tiene pretensiones de ser una nueva religión. ¿Por qué no? Si Saint Simon y Compte plantearon un nuevo cristianismo basado en la ciencia. El teólogo de esta nueva religión, Novak, tiene la audacia de comparar al capitalista con Cristo. No sé si lo dice, pero quienes lo crucifican son todos aquellos que critican a este nuevo santo. Pero como no basta con Cristo, es necesario una nueva iglesia, un cuerpo místico: estas son las empresas, verdaderas comunidades cristianas de base. Sólo falta la llegada apocalíptica del presidente del Banco Mundial resucitado.

Siempre estas dictaduras tiene sus víctimas: estos son los perdedores, que viven en las periferias, que ganan menos de un dólar diario, que no pueden satisfacer su hambre, ni curar sus enfermedades. Viviane Forestier retrató perfectamente el horror  del mercado, como en el pasado, nadie pensó que existían los campos de concentración, cuando algo se sabía, no se creía o se pensaba que era una exageración. No creo que sea necesario ir muy lejos: incluso en Chile, la gente que vivió la gloria del dólar a $35, o que inocentemente creyó que iba a tener un televisor en colores, no supo o no quiso saber de los errores del tirano. Parece que en la humanidad hay una enorme incapacidad para comprender el sufrimiento de los otros.

Muchas veces he pensado que algún día a estos verdugos del mercado se les va a ocurrir una fórmula, una especie de vacilo que elimine a los cesantes, a los pobres, a los rebeldes.

El ocaso de la política

El sentido del título de esta segunda proposición se acercaría mucho a aquellas concepciones de la decadencia de occidente, difundida por Spengler a comienzos del siglo XX. ¿Es que ya la política quedó obsoleta? ¿Por qué las grandes mayorías no creen en la política ni en los políticos? Basta mencionar a un político para que surja la idea de fatuo, pantallero, corrupto o sinvergüenza. ¿A quién le interesa militar en un partido político? Cómo se ingresa a un partido político? ¿Es necesario militar para estar en un partido político? Si quiero trabajar, ¿necesito estar en un partido político? Para ser presidente, ¿hay que ser militante de un partido político?,. ¿O no es mejor disimular que no lo es, siéndolo?

Recuerdo, en la época en que enseñábamos en Serpaj educación para la democracia, esta palabra tenía para nosotros un enorme significado: habíamos perdido la democracia y su reconquista parecía como la encarnación de la utopía. Cuando estemos en democracia el pueblo va a participar. Si alguien nos hubiera dicho que la democracia es una conquista mínima de convivencia política, nos hubiera parecido un concepto muy mezquino, dicho por un ser muy frío.

Bueno, en la actualidad, la transición a la democracia no llenó nuestros sueños: no ha habido ningún cambio en lo político, salvo que el tirano envejeció evitando  ir a la cárcel a la aplicación de una razón de Estado, propia de Luis XIV, concedida por un presidente de la Concertación.

Posteriormente, uno lee y profundiza, y descubre que la mayoría de los pensadores políticos no han sido muy afectos a la democracia. Según Platón, a Sócrates no le gustaba demasiado esta mezcla entre los buscadores de la verdad, los filósofos, y los vulgares mercaderes aceituneros y sembradores de habas. El mismo Platón fue partidario del gobierno de los filósofos y estaba muy poco dispuesto a satisfacer a la plebe. Para la iglesia medieval, el buen gobierno era dirigido por los representantes de Dios: los obispos. Para Maquiavelo, los príncipes, - más vale ser temido que amado-; para Hobbes, los monarcas, para evitar que los lobos se mataran con los lobos. Para Ortega y Gasset, las masas invaden todo, vulgarizando y eliminando a los mejores. El sufragio universal fue siempre un peligro: cómo van a votar todos de igual forma, que tengan más votos los más cultos, los que tengan propiedades, que no voten las mujeres, pues sólo son entes reproductores, que no voten los menores de 21 años, porque son irresponsables; que no voten los analfabetos, porque son estúpidos. Siempre ha existido limitaciones a la democracia. Por ejemplo, la aristocracia chilena nunca entendió a la democracia como el voto igualitario de todo el pueblo. Sólo en los años 70 votan todos los inscritos en los registros electorales. Hasta los años 30 sólo votó un 10% de la población capacitada para votar.

Los que somos más viejos y estábamos comprometidos en política recordamos aquellos mapas de América Latina, cubiertos de  gobiernos dictatoriales. En cada época se salvaban dos o tres países. Hoy tenemos democracia en toda Latinoamérica. Poco importa si alguno de los presidentes sólo cuenta con 20% de apoyo. Da lo mismo si en alguno de los países han durado muy poco los presidentes, pero al fin, hay democracia.

Para la dictadura del mercado, la democracia es un aditamento, es un perfume de buena marca, no le es imprescindible, pero es mucho más presentable que las tiranías de seguridad nacional  No es en el Parlamento, ni en los ejecutivos, casi autocráticos, en América Latina el campo donde se resuelve, no sólo los problemas económicos, sino también los de salud, educación e, incluso, la ética.

Ni siquiera la oligarquía de 1891 a los años 30 fue tan torpe, como los gobiernos del duopolio. Por el menos, en el caso del salitre, se cobró un impuesto aduanero por tonelada de salitre vendida. Domingo Santamaría, cazurramente, esperaba a los ingleses en la puerta, para cobrarles. Que hayan malgastado el dinero, es una falta menor si la comparamos con la mera tontera de regalar la riqueza natural a extranjeros. Incluso más, el ex patrón de patrón de patrones chilenos, Sr. Riesco, se espanta cuando el ministro de Hacienda suplica que los empresarios mineros redacten bien sus declaraciones de impuestos. La Dirección de Impuestos Internos es un león para cobrar al pequeño empresario o al trabajador precario, y es una madre para proteger al gran capitalista.

También el gobierno es útil para hacerse el inocente respecto a la legislación del trabajo. Si pensamos que un alto porcentaje de los trabajadores del Estado tienen contratos a honorarios, de los cuales algunos duran 10 años, difícilmente defenderá a los trabajadores del sector privado, en análoga situación.

La mayoría de las encuestas demuestran que la percepción de la opinión pública, respecto de la corrupción, es mayoritariamente condenatoria. En el año 2013, el PNUD consultó a los chilenos la percepción de la política: sólo el 28% de los entrevistados le  interesa la política; el 72% no demuestran ningún interés por la misma. El 45% adhiere a la democracia; el 32% le es indiferente la democracia o la dictadura, y el 18% prefiere un régimen autoritario. Chile es uno de los países, a nivel mundial, que tiene menor formación cívica, a pesar de que nos vanagloriamos de nuestro nivel educativo. Los argentinos, a pesar de gobiernos funestos, como el de Menem y de La Rúa, su pueblo tiene mayor adhesión a la democracia que el chileno.