kradiario.cl

jueves, 19 de marzo de 2015

CORRUPCIÓN-SQM-SII-KRADIARIO

MICHEL JORRATT: INJUSTAS SON ACUSACIONES CONTRA EL SII DE QUE ESTARÍA BLOQUEANDO DILIGENCIAS

Como “injustas” calificó el director del Servicio de Impuestos Internos (SII), Michel Jorratt, las críticas que enfrenta el organismo por supuestamente bloquear la indagatoria del Ministerio Público a la empresa SQM, al no presentar hasta ahora una denuncia contra ésta que permita a los fiscales ampliar las diligencias de la arista del caso Penta por el uso de boletas ideológicamente falsas para el financiamiento de campañas políticas.
.
En una extensa entrevista publicada este jueves en el diario La Tercera, Jorratt negó tajantemente que se esté ocultando información y afirmó que si los antecedentes lo ameritan, serán presentadas acciones legales “bien fundamentadas”.
.
“Son críticas muy injustas y no se condicen con la realidad. El SII no está ocultando absolutamente nada y está haciendo todo lo que tiene que hacer. Si nos remontamos algunos meses atrás, en el caso Penta también había críticas de que el servicio estaba actuando lento y no hacía la labor. Pero el caso Penta ahí está, todo lo que vimos en la audiencia de formalización, que terminó con medidas cautelares importantes, es gracias al accionar de Impuestos Internos. Si el servicio no hubiera presentado tres querellas y tres denuncias en ese caso, nada de eso habría sucedido”, dijo.
.
Asimismo, explicó que no si no se ha presentado una querella es porque los antecedentes disponibles por ahora no lo ameritan. “El único antecedente sobre SQM que el fiscal envió al SII es una declaración efectuada por un empresario que prestó servicios para la campaña a senador de Pablo Zalaquett, facturando a nombre de una empresa del grupo Penta. En esa declaración señaló, además, que había facturado servicios similares, prestados al mismo candidato, a nombre de otras empresas, una de ellas era SQM. En la prensa han aparecido otros nombres, pero el fiscal no nos ha enviado esos antecedentes”.
.
Sobre este punto ahondó que para los criterios técnicos que históricamente ha considerado el SII “esos dos hechos no son suficientes como para fundar una querella en contra de SQM. Eso no significa que el SII no esté haciendo nada. Por el contrario, el servicio se encuentra recopilando antecedentes respecto de  SQM y otras empresas, y si de esa recopilación surgen  antecedentes que lo ameriten, presentaremos una denuncia o una querella, pero siempre bien fundamentada. Si no se encuentran nuevos antecedentes, y los hechos conocidos no constituyen delitos, tampoco significa que no se hará nada”.
.
Michel Jorratt enfatizó que el Ministerio Público ya podría haber iniciado una investigación contra la minera no metálica, ya que está detrás no sólo de delitos tributarios. “El fiscal requiere una denuncia o querella del SII sólo para iniciar una investigación por delitos tributarios, pero no requiere ninguna autorización nuestra para investigar infracciones a la ley de financiamiento electoral, delitos de cohecho, o cualquier otro delito común. En la arista SQM, la fiscalía tiene hace meses en su poder antecedentes que le permiten iniciar investigaciones a SQM por infracción a la ley electoral y por delito de cohecho. El Ministerio Público podría haber iniciado esa investigación hace muchos meses si hubiese querido”.
.
Sobre el requerimiento de SQM al Tribunal Constitucional que fue acogido por este último, y que en la práctica impedirá a la Fiscalía llevar a cabo diligencias  “intrusivas” a la firma controlada por Julio Ponce Lerou, dijo que “la atribución del SII no está en cuestión. Lo que entiendo es que este recurso fue evidentemente una maniobra que no tiene mucho fundamento, porque lo que la Fiscalía está haciendo es investigar un delito que no es tributario, es un delito de cohecho, y frente a eso tiene pleno derecho a pedir la información”.
.
Por último, el director de Impuestos Internos, se refirió al plazo de 48 horas que le dio la Fiscalía para entregar la información contable de SQM, en un procedimiento que a su entender “no es normal”.
.
“Hoy (ayer) recibimos un oficio del Ministerio Público, no sé los términos en que el fiscal nacional se refirió al asunto, pero se habla de un ultimátum. Eso no es normal, al menos yo no lo había visto nunca. En todo caso, el servicio va a entregar los antecedentes solicitados antes de las 48 horas, como siempre lo ha hecho. El SII no está ocultando nada y siempre hemos tenido una actitud colaborativa, a lo largo de todo el caso FUT, el caso Penta y la arista SQM, lo único que ha hecho el servicio ha sido colaborar con el Ministerio Público”.
POLÍTICA-REFORMAS-BACHELET-KRADIARIO

LAS PRIMERAS PROPUESTAS DE REFORMAS PARA ELEVAR LA TRANSPARENCIA DEL GOBIERNO DE BACHELET

Engel: Estas medidas no restarán autonomía al Consejo Asesor. "Mientras más ideas haya, es mejor"

La Presidenta Michelle Bachelet  firmó este jueves un instructivo y proyecto de ley para elevar la transparencia del Gobierno en una ceremonia realizada en el Salón Montt Varas del Palacio de la Moneda, acto al que asistieron como invitados  todos los presidentes de los partidos políticos del país.
.
“Ser servidor público es un alto honor y debe tener como contraparte responsabilidades equivalentes en materia de transparencia y rendición de cuentas. En una república que se plantea el perfeccionamiento de su democracia no podemos contentarnos con los estándares de lo estríctamente legal. Los chilenos y chilenas demandan conductas idóneas", declaró Bachelet.
.
Junto con esto, la jefa de Estado anunció el envío de una reforma constitucional para establecer de por vida la obligatoriedad a los ex presidentes a entregar y actualizar su declaración de patrimonio e intereses. "Yo seré la primera en dar cuenta al país a partir de este nuevo estándar", aseveró. "Hoy debemos poner al servicio público la vara más alta", recalcó Bachelet.

Junto con esto aseguró que nuestro país demanda mayores exigencias en temas que tienen que ver con la transparencia, por lo que se buscará “elevar los niveles de transparencia en el Gobierno y en diversas reparticiones del Estado”.
.
“A través del instructivo que voy a firmar estoy instruyendo a todos los ministros y subsecretarios para que las reparticiones del Estado incorporen una serie de nuevas exigencias a las declaraciones de Patrimonio e Intereses de los más altos servidores públicos”, indicó.
.
Bachelet explicó que ahora se deberá presentar la información completa sobre la totalidad de activos, pasivos e intereses de quienes la presentan. “A partir de hoy será obligatorio para trabajadores contratados a honorarios en los Ministerios, Servicios o Gobiernos regionales sobre un monto de remuneraciones determinado. Esto también vale para el personal de la Presidencia, incluyendo a quien cumpla la tarea de director o directora Sociocultural independiente o no de que reciba o no remuneración por sus funciones" (caso Dávalos).
.
La presidenta aclaró que toda la documentación se encontrará disponible en un sitio web que “cualquier ciudadano o ciudadano podrá consultar las declaraciones de funcionarios y autoridades”.

El instructivo forma parte de las medidas prioritarias para enfrentar los cuestionamientos al sistema político tras los casos Penta y Caval. El martes pasado, durante la presentación del consejo asesor presidencial contra la corrupción, los conflictos de intereses y el tráfico de influencias, Bachelet aseveró que habían materias "urgentes" que regular, por lo que encomendó a sus ministros avanzar en la elaboración de indicaciones y proyectos de ley.
.
En este contexto, Bachelet había adelantado que una de las medidas urgentes tendría relación con las declaraciones de patrimonio e intereses. La idea, explicó la semana pasada, era extender su ámbito de aplicación, y que se hagan más detalladas, periódicas y de por vida para los altos funcionarios públicos y ex presidente.
.
Tal como lo había anunciado, hoy detalló que el instructivo establece que las declaraciones de patrimonio "deberán ser íntegras, completas y veraces". La declaración de patrimonio e intereses deberá ampliarse a todas las actividades profesionales y económicas del declarante. Estas deberán entregarse antes del 30 de abril de 2015. Desde 2016, deberán actualizarse permanentemente.
.
La medida será obligatoria además para trabajadores a honorarios contratados en servicios, ministerios, así como a funcionarios de la Presidencia, incluyendo al director sociocultural, cargo que hasta hace algunas semanas desempeñaba el hijo de Bachelet, Sebastián Dávalos. Se incluyen además directores de fundaciones con participación mayoritaria del Estado, así como empresas donde el Estado participe con un capital mayoritario o de igual proporción que otros socios, y los rectores de universidades del Estado.
.
La obligatoriedad será efectiva para más de 4 mil funcionarios del Estado que reciben rentas superiores a los 3 millones de pesos. El gobierno dispondrá de un sitio web donde se sistematizarán las declaraciones de patrimonio e intereses.
.
Bachelet anunció también que el envío de una reforma constitucional para establecer de por vida la obligatoriedad a los ex presidentes a entregar y actualizar su declaración de patrimonio e intereses. "Yo seré la primera en dar cuenta al país a partir de este nuevo estándar", aseveró. "Hoy debemos poner al servicio público la vara más alta", agregó.

En relación al complejo momento que atraviesa la clase política tras los casos Penta y su arista SQM, así como el caso Caval, Bachelet enfatizó que "las soluciones a las situaciones que hemos visto en el último tiempo deben ser institucionales, porque sólo con instituciones legítimas y acorde a los tiempos puede mantener sólida    a la democracia".
.
"Esto implica hacer en el más breve plazo las transformaciones que nos permitan responder a los estándares de transparencia y probidad que la ciudadanía legítimamente demanda para reforzar la vigencia del contrato social que nos constituye como nación y que da gobernabilidad. El Estado de Chile se debe a esa fe pública, al respeto, la pertinencia y la idoneidad de las instituciones. Y ese es el pacto de confianza que debemos renovar", remarcó.
.
Los anuncios futuros

Las otras tres medidas consideradas "urgentes" y donde habrá novedades antes de que finalice el plazo de 45 fijado para que la comisión asesora presente su informe son:
.
-Establecer sanciones, "incluso la pérdida del cargo, a aquellos que han accedido a puestos de representación popular mediante prácticas ilegales".
.
-Definir "con precisión y mayor rigor" las inhabilidades e incompatibilidades de las distintas funciones en el sector privado regulado y en el servicio público en general, tanto a nivel central como en los gobiernos locales.

-Actualización de las normas en materia del buen uso de bienes y recursos fiscales y que imparta las instrucciones para su estricto cumplimiento. Esta medida fue encargada al ministro de Hacienda Alberto Arenas.

Consejo Asesor

En algunos sectores se dijo que con estos anuncios la Presidenta le estaba "quitando el piso" al Comité Asesor Presidencial Anticorrupción. Sin embargo, el Presidente de esta instancia recientemente creada, el economista Eduardo Engel, valoró la decisión de la Mandataria de impulsar un instructivo que hará más estricta la declaración de intereses y patrimonio para los autoridades públicas, y dijo que la idea de incluir a los ex Presidentes es una "potente señal" en esta materia. A juicio del titular de la instancia, "las declaraciones de intereses y patrimonio hoy en día tienen muy poca exigencia de información".

"La nueva exigencia que pone la Presidencia para el Ejecutivo, que es la parte que no necesita una ley, sino que basta un instructivo, involucra un cambio notable", indicó Engel.

En ese contexto, destacó que "hay algo muy impresionante, que es que los Presidentes de Chile ahora van a tener que hacer declaraciones patrimoniales indefinidamente. Dejan La Moneda y siguen haciendo esa declaración, eso es un mensaje muy potente". No obstante, Engel aseguró que la iniciativa firmada esta mañana por Bachelet "es una primera medida, de muchas más que van a venir y obviamente no resuelve todos los problemas".

 "Esta es una primera señal de un instructivo que puede dar la Presidenta sin pasar por el Congreso y hay que verla como la primera y no como lo que resuelve el problema. 
.
La lista son 20, 30, 40, 50 temas que hay que abordar, y por lo tanto hay que ir poco a poco", subrayó. Consultado sobre si la serie de propuestas pro transparencia y probidad que elaborarán los partidos políticos, así como la Cámara de Diputados y el Senado restarán autonomía al Consejo Asesor para preparar sus propias ideas, el economista dijo que "mientras más ideas haya, es mejor". "Yo celebro que la Cámara se esté organizando, el Senado, distintos partidos estén haciendo. Hay que alegrarse de que hay una toma de conciencia de lo importante que es esto", concluyó, según la versión publicada por emol.com.

miércoles, 18 de marzo de 2015

CORRUPCIÓN-PEÑAILILLO-KRADIARIO

RODRIGO PEÑAILILLO: “ESTE PAÍS NO ES CORRUPTO”
(¡Sóplame este ojo!)

Por Rafael Luis Gumucio Rivas
.
En la historia, las élites son las últimas en darse cuenta de que el derrumbe de lo viejo  y vicioso, pues viven en un mundo feliz, muy lejano del quehacer de los ciudadanos de a pie. El gobierno reacciona sobre la base de errores “no forzados” y crea, en este caso concreto, una Comisión para la Trasparencia, pero seguramente, su único objetivo es emborrachar la perdiz. 
.
A estas alturas, ya nadie osa creer en los insignes intelectuales que la integran, pues de sus cabezas pueden salir ideas brillantes, pero no tiene ninguna idea sobre las vivencias de la gente común, abusada constantemente por los corruptos y, para rematar el desprestigio, uno de los integrantes de dicha Comisión es Olga Feliú, ex senadora designada e íntima colaboradora de Pinochet y, para rematar, protectora de la Colonia Dignidad.
.
Cuando jueces y fiscales habían logrado reivindicar, en parte, el criticado poder judicial, enviando a la cárcel a tres delincuentes de cuello y corbata, al asomar la arista SQM – parece que están implicados, entre otros,  personeros de la Nueva Mayoría - el Servicio de Impuestos Internos comete el grave error de pretender diluir la investigación, negándose a entregar a los fiscales la carpeta con los balances de esta empresa, que abarca el período 2009-2014.
.
Se dice que el SII es un organismo autónomo, pero es difícil creerlo cuando a su director lo nombra el Presidente de la República de turno y que esta repartición depende directamente del Ministerio de Hacienda – su actual jefe  fue personaje clave en la última campaña de la Presidenta – y es tan evidente esta relación jerárquica que, por ejemplo, el diputado democratacristiano René Safirio le pide a la primera mandataria que ordene querellarse al jefe de este Servicio contra el holding Soquimich.
.
Si se quiere que las cenizas revivan el fuego, nada más fácil que tratar de echar tierra a los casos de corrupción apelando a métodos administrativos dilatorios y leguleyos, que es lo que está haciendo el gobierno, supuestamente para proteger a políticos de la Nueva Mayoría y de la derecha. La historia prueba que casi siempre el hecho de esconder los delitos termina por magnificar la llama de la corrupción - así empezó en Italia al ocultar actitudes mafiosas al “juez de hierro” y, más recientemente, el caso Petrobras, en Brasil en que el Partido de los Trabajadores, durante años trató de tapar el escándalo de corrupción, hasta llegar al día de hoy con una Presidenta de la República con apenas un 20% de apoyo de la ciudadanía.
.
Con mucha razón el historial romano, Tácito (55-115), decía: “muchas son las leyes de un Estado corrompido…”En tiempos de la colonia, en América Latina, la máxima era “la ley se acta, pero no se cumple”. En Chile estamos plagados de normas que sólo se aplican a los pobres, y la gente celebra a quien burla la ley como un tipo muy inteligente – incluso, Diego Portales se metía por el trasero la Constitución y propia violarla como a niña virgen -.
.
A raíz de la pérdida de confianza en las instituciones se ha abierto un verdadero concurso de confección de leyes, al cual más draconiana; la Presidenta propone penas de cárcel efectiva para delitos de colusión, pero la gente olvida que fue Ricardo Lagos Escobar “el pavo inflado “quien le quitó el carácter de delito que merezca pena aflictiva.
.
El problema no es sólo legal, sino sobre todo, moral y político y la única salida posible es la convocatoria a un plebiscito revocatorio de todos los cargos de elección popular e iniciar, a través de una Asamblea Constituyente,   la fundación de la República.

POLÍTICA-LABBÉ-KRADIARIO

EX ALCALDE DE PROVIDENCIA CRISTIAN LABBÉ DIJO QUE TENÍA “EL PESO DE LA INOCENCIA” FRENTE AL CASO TEJAS VERDES

"Para mi y mi vida fue muy importante haber conocido y trabajado" con el dictador Pinochet

El ex alcalde de Providencia, Cristián Labbé, volvió a referirse a las acusaciones sobre su presunta participación en crímenes en Tejas Verdes, y a la relación de amistad que tuvo con el dictador Augusto Pinochet, informó Radio Bío Bío.
.
Labbé, coronel (r) del Ejército, fue detenido por el delito de asociación ilícita en octubre del año pasado, debido a cuestionamientos sobre su supuesta participación en crímenes relacionados con Derechos Humanos durante la dictadura, específicamente efectuados en el regimiento Tejas Verdes.
.
Al respecto, el militar volvió a negar, en entrevista con el programa Mentiras Verdaderas de La Red, que estuviese involucrado en el caso, afirmando que “nunca estuve en Tejas Verdes”.
.
Esto pese a que hay testimonios de personas que estuvieron detenidas en el recinto, quienes aseguran que haber sido torturadas por Labbé, lo cual se suma a la declaración de Patricio Salvo Pereira, el primer militar que reconoció que el ex alcalde habría estado en el lugar.
.
Sobre ello, Labbé insistió que “eso es falso, es una falsedad absoluta. Y por último, tengo el peso de la inocencia hasta que se pruebe lo contrario. No se ha probado nada, ni siquiera me están procesando por eso”.
.
Además, el militar en retiro se refirió a su relación de amistad con Augusto Pinochet, y al período en que fue ministro Secretario General de Gobierno durante la dictadura.
.
Respecto a Pinochet, afirmó que éste “tiene mucha importancia (para mí), me formé con él, lo conocí cuando él ya era general. Lo conocí en cuerpo y alma, me vinculé con él primero como subordinado, y después terminé siendo amigo de él”.
.
Asimismo, añadió que “uno podrá de repente no estar de acuerdo con un amigo, pero se lo va a decir con el criterio, la responsabilidad, y vamos a discutir los dos (…) Aquí hoy día la lealtad no existe, son los valores los que hacen falta en una sociedad”.

CORRUPCIÓN-SQM-KRADIARIO

SII ENTREGARÁ TODOS LOS ANTECEDENTES CONTABLES DE SQM SOLICITADOS POR LA FISCALÍA

El director jurídico del Servicio de Impuestos Internos (SII), Cristián Vargas, aseguró que la institución entregará todos los antecedentes contables de la empresa SQM que la Fiscalía solicitó en el marco de la investigación sobre el financiamiento irregular de campañas electorales.
.
Una nueva arremetida encabezó el fiscal Sabas Chahuán en el caso SQM, luego que ayer martes el Tribunal Constitucional ordenara paralizar la investigación del Ministerio Público.
.
La estrategia de la Fiscalía ahora apunta a que el Servicio de Impuestos Internos entregue la información que maneja sobre la empresa, luego que quedara lejos de su alcance tras lo resuelto por el TC. De esta forma, esta jornada dio un plazo de 48 horas al SII para facilitar los antecedentes que posee y las boletas presuntamente entregadas por políticos para financiar sus campañas.
.
Entre los delitos tributarios que persigue el Ministerio Público están apropiación indebida, contratos simulados y cohecho, todo en carácter de presunto. De esta forma, la investigación toma el mismo camino del Caso Penta, e incluso superarla debido a la vinculación política que tendrían las boletas.
.
El propósito de la Fiscalía es investigar las boletas emitidas por la cuñada de Pablo Wagner, actualmente en prisión preventiva por el Caso Penta. También se busca tener los antecedentes sobre aportes a Joaquín Lavín y el pago de 4,4 millones de pesos que SQM habría cancelado a Mariela Molina, ex asesora del senador socialista Fulvio Rossi.
.
El objetivo de la Fiscalía
.
La arremetida del Ministerio Público apunta a obtener todos los antecedentes lo antes posible presionando directamente al SII, debido a que ante una negativa del organismo tributario,  el Ministerio Público puede recurrir a la Corte de Apelaciones de Santiago.
.
Al respecto, el fiscal Sabas Chahuán recordó que acudir a la Corte no vulnera lo dispuesto por el Tribunal Constitucional, que paraliza diligencias que piden la contabilidad entre 2009 y 2014, en especial los libros de compra y de retenciones de honorarios de dichos años, como también el resumen de IVA, compras y ventas.
.
Además, Chahuán le pidió al SII información sobre declaraciones juradas respecto a compras y otras operaciones afectas a impuestos a las ventas y servicios.


ECONOMÍA-DÓLAR-KRADIARIO


LA PESADILLA DEL DÓLAR QUE SE 
SOSTIENE SOBRE UN AGUJERO NEGRO

Por Mario Briones R.
                                                                                                                      


¿Qué es lo que hace subir el dólar contra todas las demás monedas, traspasando vía diferencias de cambio, inflación a los demás países?

.
En primer lugar se ha hecho creer que la economía de Estados Unidos va viento en popa.  El  jueves 12 de marzo, se publicó el índice de Ventas Minoristas, (mensual)  de Febrero 2015, cuyo dato fue  - 0,6%, cuando se esperaba que fuera positivo en 0.3. Este indicador se mantiene negativo por tercer mes, con una lectura anterior de  - 0,8%.  Es un indicador importante del gasto de los consumidores y que también está relacionado con la confianza de los consumidores que se volvió negativo  y es considerado un buen indicador del ritmo de la economía de los EE.UU.
.
Otro indicador, recién publicado el viernes 13 de Marzo 2015, por la Universidad de Michigan,  señala que su índice preliminar de confianza del consumidor, disminuyó a 91,2 en Marzo 2015, desde 95,4 en febrero y que van cuatro meses de bajas. La información de la U. de Michigan corrobora otras medidas de confianza que muestran una disminución del entusiasmo de los estadounidenses sobre el panorama futuro, desde que se alcanzó un máximo de 11 años de 98,1.

Debajo del dólar solo hay un agujero negro, es decir, nada que lo respalde.  En los últimos 12 meses se han producido 21 recortes de tipos en diferentes países de todo el mundo. Últimamente se ha sumado el Banco Central de India que hace pocos días rebajó  0.25 puntos el tipo oficial hasta situarlo en 7.5%. También en Brasil la moneda se devaluó en 15,2%, mientras que el peso argentino cayó 3,41%.  Corea, recorta su tipo principal en 0.25 puntos hasta el 1.75 %, en el primer recorte de tipos en cinco meses, tal como ocurrió con Tailandia, todos recortes inesperados que ayudan  a subir al dólar, el cual se ha revalorizado un 14,5% desde mayo del año pasado y ahora cotiza un 10% por encima de su media de largo plazo.
.

La exportaciones norteamericanas se han movido a la baja, en Enero  sumaron US$ 189.4 mil millones y las importaciones fueron de US$ 231.2 mil millones, lo que dejó un déficit en US$ 41.8 mil millones, a pesar de los menores volúmenes operados. Las exportaciones cayeron en alrededor de US$ 5.600 millones de dólares, su quinto mes consecutivo de bajas.


Como veremos, el aumento del valor del dólar es un fenómeno que está creando una nueva incógnita con repercusiones mundiales. La guerra de divisas deja a las grandes empresas y a las mega multinacionales exportadoras de USA que operan en otros países con monedas locales, expuestas a una fuerte devaluación de sus ingresos, como lo testifican empresas como Monsanto, Red Hat, Accenture, General Mills, Oracle, Coca-Cola Enterprises Inc,  Philip Morris International Inc,  Qualcomm Inc,  Texas Instruments Inc,  Western Digital Corp. WDC.  Entre ellas, Intel Corp. Anunció una reducción de su pronóstico de ingresos para el primer trimestre por casi US$ 1.000 millones, en una clara señal que la demanda de ordenadores personales se está debilitando en medio de las fluctuaciones monetarias.  Las empresas informan caídas en sus ingreso entre 2 a 4%, restando incentivos a las inversiones.
.
Las caídas empresariales en el crecimiento de los beneficios, producen una reducción de las inversiones corporativas lo que se refleja en una fuerte presión en las  acciones, debido al aumento de la diferencia entre los rendimientos de ellas (utilidades) y la valoración alcista en bolsa.

Respecto al dólar, la OCDE  establece que, en el mediano plazo, un cambio del dólar más alto tiene sobre Estados Unidos la mitad del impacto que podría tener un cambio similar en el euro, en el yen o en el resto de las economías, en consecuencia, es un factor que beneficia a EE UU, y que no es casual, dado que la FED tiene el control monetario del dólar, y se suma a la baja del petróleo.
.
En este sentido, el aumento de las tasas de interés aumentará el valor del dólar, para controlar un posible sobrecalentamiento de la economía. Fortalecer el dólar, a pesar de los factores negativos que están presentes, es parte de la arrogancia de EE.UU., que vuelve a abusar del dólar para oxigenar su alicaída economía, a expensas de otros países. Debemos tener en cuenta que las exportaciones tan sólo son el 13% del PIB de Estados Unidos y las importaciones un 16%, según datos del 2014, porque se trata de una economía centrada en los servicios y el consumo interno.

A través de los diferentes acuerdos comerciales, bilaterales, convenios, tratados, el TPP o TTIP, el TISA, etc., los países han sido presionados para aceptar el dólar como moneda oficial en los acuerdos que aceptan  inmersos en una globalización que no controlan, y donde Estados Unidos pone condiciones que lo favorecen respecto al intercambio que se paga con dólares.  Cuando expandieron el dólar, lo que aún tiene a Europa agonizando, diseminaron enormes flujos de dólares “recién impresos” a bajo costo de interés para hacer “inversiones” que ahora están en retirada, estimulados por las expectativas de aumento de tasas en Norteamérica, lo que reduce la cantidad de dólares en las reservas de los países afectados, aumentado su precio, creando una especulación en contra de las monedas locales.

Las caídas en los precios de los commodities, petróleo, hierro, cobre, etc., todos fijados en dólares reducen  aún más los ingresos en dicha moneda para cancelar compromisos, préstamos, etc., aumentado su precio,  ante las presiones por futuros pagos en dólares, que pueden llevar incluso a los países hasta el defaults, como Argentina.  El único que tiene el monopolio para imprimir dólares a mansalva es Estados Unidos a través de la FED, por lo tanto, se convierte en un mecanismo para capturar riqueza del resto del mundo. Los expertos constatan que el principal mecanismo de transmisión de las políticas híper acomodaticias de los bancos centrales es la debilidad de la moneda. “Se está convirtiendo en un mundo de políticas de empobrecimiento del vecino”, señalan los economistas  Wade, Zangana y Botham de la  gestora de inversiones Schroders.

Pero hay más. La perspectiva para que la FED suba las tasas, esta cuesta arriba y pone bajo mucha presión aumentar la tasa de interés en Junio, aunque sea un modesto 0.25 % para asegurar  que la inflación no sea demasiado alta. La cruda realidad mantiene la porfiada inflación baja  y no hay señales visibles para que se dispare súbitamente, desmintiendo que estemos frente a una economía robusta que despega con fuerza como indican oficialmente. Lo avala la tendencia a la baja en los beneficios de las compañías estadounidenses ya señaladas, además de las  petroleras, que sigue acelerándose, más con un dólar fortalecido y no obstante la caída del valor del petróleo.

Buena parte de los datos de febrero han sido decepcionantes lo que ha permitido que el crecimiento del beneficio por acción futuro del S&P 500 se haya vuelto negativo, sin embargo,  las acciones han seguido subiendo y elevando su valor en el mercado bursátil, lo cual es insostenible en el tiempo. Lo anterior está mostrando una especulación bursátil en Wall Street de alto riesgo, porque estaría operando con niveles de precios de mercado muy altos,  desconectado del rendimiento real que son las utilidades empresariales.
.

Si ocurre una fuerte corrección, como parece ser “vox pópuli” entre los analistas de mercado, se deberá a un mercado bursátil norteamericano sobrevalorado, por corresponder a una gran burbuja. El propio vice-presidente de la FED, Stanley Fischer, se muestra claramente preocupado por las elevadas valoraciones del mercado, pero Janet Yellen, su Presidenta, sigue creyendo en los datos del mercado laboral, porque cree estarían dentro de los límites aceptables.
MUNDO-TÚNEZ-KRADIARIO

ATAQUE TERRORISTA YIHADISTA EN TÚNEZ: 22 MUERTOS

Veintidos personas, entre ellas varios extranjeros, murieron hoy en un ataque terrorista del Estado Islámico ocurrido en el centro de Túnez, especialmente en el museo del Bardo, según comunicó el Ministro de Interior, Mohamed Ali Aroui .
.
Los sucesos se iniciaron a primera hora de la mañana cuando tres yihadistas vestidos con uniformes militares y con armas kaláshnikov trataron de asaltar la sede del Parlamento de Túnez. Tras un tiroteo se refugiaron en el vecino museo del Bardo, donde tomaron varios rehenes, según el relato de las Fuerzas de Seguridad.
.
Agentes que custodiaban la Cámara percataron de que los tres uniformados no llevaban armas reglamentarias y, al pedirles que se detuvieran, se desató un tiroteo durante el cual los presuntos asaltantes lograron huir hacia el museo, uno de los más importantes de Túnez, según las fuentes.
.
Según el Ministerio del Interior, cientos de turistas se encontraban en el museo cuando se produjo el ataque y "la mayoría de los turistas han sido evacuados." En este punto se indicó que las víctimas eran 20 turistas de distintas nacionalidades y 2 españoles.
.
Tras el asalto, el Parlamento ha procedido a evacuar a los diputados y a los periodistas que cubrían la información de la cámara.
.
Un funcionario de la Agencia del Patrimonio confirmó a Shems FM por teléfono que los asaltantes entraron en el museo disparando y que han tomado como rehenes a los visitantes y el personal del museo.


Antes del ataque arribaron a Túnez dos cruceros con 90 españoles, por lo que no se descarta que hubiese  más víctimas españolas entre fallecidos y heridos. 

Además de los 20 turistas y los dos terroristas abatidos, también han perdido la vida un policía tunecino y una empleada de limpieza del Museo del Bardo, donde se refugiaron los atacantes con rehenes, informaron fuentes del Gobierno tunecino. Las autoridades también han informado que dos o tres terroristas habrían escapado. 
.
Varios testigos han explicado que los asaltantes salieron de la mezquita que hay a medio camino entre el edificio de la Asamblea y el museo del Bardo y dispararon a un autobús de turistas antes de tomar una serie de rehenes y atrincherarse en una zona del Parlamento que comparte muro con el museo.
.
Según el Ministro de Interior, cientos de turistas se encontraban en el museo cuando se produjo el ataque y "la mayoría de los turistas han sido evacuados."
.
Tras el asalto, el Parlamento ha procedido a evacuar a los diputados y a los periodistas que cubrían la información de la cámara.
.
Un funcionario de la Agencia del Patrimonio confirmó a Shems FM por teléfono que los asaltantes entraron en el museo disparando y que han tomado como rehenes a los visitantes y el personal del museo.

ECONOMÍA-KRADIARIO

POBRE RESULTADO ECONÓMICO EN 2014: CRECIMIENTO FUE DE SÓLO 1,9%, EL PEOR RESULTADO EN CINCO AÑOS 


La economía chilena creció un 1,9% en 2014, su peor desempeño en cinco años, a pesar que mostró una leve mejoría en el cuarto trimestre del año pasado, informó el Banco Central.
.
El emisor detalló que la demanda interna cayó 0,6% en 2014, arrastrada por la inversión; en tanto el consumo total aumentó. El resultado de la inversión refleja el desempeño de la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF), que cayó 6,1%, y de la variación de existencias, que, a precios del año anterior, alcanzó una tasa de -0,6% respecto del PIB.
.
La FBCF siguió una tendencia decreciente durante los tres primeros trimestres del año, que se revirtió en el cuarto, tras anotar un alza marginal. Su evolución se explica por el desempeño del componente maquinaria y equipos, que cayó 18,8%, tras exhibir contracciones de dos dígitos durante la mayor parte del año, determinadas por la menor inversión en maquinaria industrial y minera y en equipos de transporte. Por su parte, el componente construcción registró una variación de 0,9%.
.
El consumo total creció 2,5%, impulsado por el gasto de los hogares y, en menor medida, del gobierno. El incremento del consumo privado reflejó, principalmente, el mayor gasto en servicios, destacando el consumo de servicios en salud privada, comunicaciones y transporte. Por su parte, el consumo de bienes durables cayó, incidido de manera importante por el menor gasto en automóviles, mientras el consumo de bienes no durables aumentó, liderado por el gasto en prendas de vestir y calzado.
.
Respecto del comercio exterior de bienes y servicios, las exportaciones registraron una variación de 0,7% y las importaciones, de -7,0%. El resultado de las exportaciones se explica por el alza del componente de bienes, cuyo efecto fue compensado en gran medida por la caída del componente de servicios. En el caso de los bienes, el resultado fue liderado por los envíos de cobre, productos químicos y alimentos; en tanto, en el caso de los servicios, la caída se explica, principalmente, por menores exportaciones de servicios de transporte.
.
En cuanto a las importaciones, si bien cayó tanto el componente de bienes como el de servicios, fue el primero el que primó en términos de incidencia. La contracción del componente de bienes reflejó las menores internaciones de maquinaria de uso industrial y minero, y de bienes durables. En cuanto a las importaciones de servicios, el resultado se atribuye, principalmente, a menores importaciones de servicios de transporte.
.
El ingreso nacional bruto disponible real creció 1,9%, tras exhibir tasas positivas en todos los trimestres del año. El resultado se vio incidido principalmente por las mayores rentas netas del exterior, cuyo efecto fue compensado por la caída de los términos de intercambio.

SQM-KRADIARIO

DERRUMBE EN LA PODEROSA SQM: RENUNCIAN LOS DIRECTORES ELEGIDOS CON LOS VOTOS CANADIENSES

La estructura gerencial y administrativa de SQM comienza a derrumbarse como consecuencia de la compleja situación que atraviesa la compañía por su vínculo al caso Penta.
.
La primera  víctima fue la salida del histórico Patricio Contesse, y ahora tres directores de la minera no metálica presentaron su renuncia. Se trata del vicepresidente Wayne Brownlee y de los directores José María Eyzaguirre y Alejandro Montero, los tres elegidos con los votos de la canadiense Potash Corporation of Saskatchewan (PCS), que tiene el 32% de la propiedad de la firma que encabeza Julio Ponce, quien fuera yerno del dictador Augusto Pinochet.
.
Los otros directores de SQM, además de Ponce Lerou, son Hernán Büchi, Patricio Contesse Fica, Wolf von Appen y Juan Antonio Guzmán.
.
Las cosas no andan para nada bien en la empresa. Según trascendió, la canadiense podría interponer recursos judiciales por varios motivos: mala administración y pérdida de capital de la sociedad, señala hoy el Diario Financiero.
.
La Ley de Sociedades Anónimas contiene una serie de disposiciones que hacen referencia a la administración de las compañías, todas con el objeto de proteger "el interés social frente al interés personal del director o gerente"

La situación interna en SQM ha sido históricamente tensa, pero a diferencia de otros quiebres el de anoche tiene una diferencia: Por primera vez, la disputa no tiene como escenario el mercado ni tampoco involucra -directamente- el control de la compañía. En esta oportunidad, el problema amenaza con llegar a tribunales y los tiros ahora van dirigidos directamente en contra de Ponce Lerou.

Los argumentos se vinculan con la última arista que se desprende del caso Penta, que es el supuesto pago de boletas "ideológicamente falsas" para financiamiento de campañas políticas, especialmente en 2009.

La canadiense podría interponer recursos por, entre varios motivos, mala administración y pérdida de capital de la sociedad.

Entre ellos el artículo 42 de las Ley de Sociedades Anónimas da como punto de querella  "impedir u obstaculizar las investigaciones destinadas a establecer su propia responsabilidad o la de los ejecutivos en la gestión de la empresa", que es lo que ha ocurrido en este caso.

Desde un comienzo la relación entre Ponce Lerou y PCS fue complicada. Los canadienses entraron en la propiedad en 2001, de la mano de las AFP, las que le vendieron 18% de la propiedad, equivalente a 33,35% de las acciones serie A (ésta elige siete directores y la serie B sólo uno), escribió hoy el Diario Financiero (DF).

Nada hacía presagiar que el quiebre llegaría en 2004, cuando Potash Corporation  anunció la compra del 8,32% que Israel Chemical tenía en SQM, lo que desató la pugna por el control. Esto porque de esta forma los canadienses quedaban como mayoritarios, y el empresario local decidió actuar con rápidez y salió a aumentar su posición en la serie A para alcanzar a su rival, agregó el DF.

Pero esto no terminó ahí. Entre 2006 y 2007 se podría considerar el período de guerra de OPAs, en la que cada parte buscaba seguir aumentando su participación en las series A y B de SQM. Todos los ojos del mercado estaban puestos en esta carrera, que tuvo como ganadora a PCS. Por un momento.

La razón está en que Ponce Lerou ideó una "fórmula" que hasta hoy le permite denominarse controlador de SQM: anunció un pacto de actuación conjunta con la japonesa Kowa, con lo que agregó un 2,3% a su participación. Así, cuenta actualmente con los votos de poco más del 32% de las acciones.

martes, 17 de marzo de 2015

BRASIL EN GUERRA-KRADIARIO 

LA SOLEDAD DE DILMA ROUSSEFF


Por Antonio Jiménez Barca (*)

En un chiste de Folha de São Paulo, aparecido este lunes, el dibujante Jean Galvao presenta a la presidenta Dilma Rousseff en un rincón oscuro del palacio, abrumadoramente sola, mirando hacia un amplio ventanal desde donde se ven las multitudes que protestaron el domingo en las calles contra ella. La presidenta, vestida de rojo, con gesto de enfado, se limita, impotente, a contar señalando con el dedo: “Uno, dos, tres, cuatro…”. El dibujo refleja medianamente bien la actual situación política de la presidenta: aislada, sola, parapetada en su residencia de Brasilia y cada día con menos apoyos con los que contar. Los centenares de miles de personas que salieron el domingo a protestar en São Paulo y otras ciudades brasileñas (algunos los cifran en un millón, otros los elevan a dos) corearon, sobre todo, un eslogan claro y rotundo: “Fuera Dilma”.
.
Más allá de las cifras, la respuesta de la población —en su inmensa mayoría perteneciente a clase media y urbana— fue masiva, contundente e inesperada. De ahí que la presidenta brasileña atraviese su peor momento, con una popularidad que ya de por sí se iba a pique: sólo un 23% consideraba, según una reciente encuesta hecha antes de la protesta, que la gestión de Rousseff es buena. Todo esto, en un tiempo récord y a tres meses y medio de haber tomado posesión de su segundo mandato.  Este lunes, en un acto institucional en Brasilia, la presidenta ha asegurado que la obligación del Gobierno “es escuchar la calle”. "Yo soy la presidenta de todos los brasileños. Tenemos que oír y dialogar, pero también mantenernos firmes en lo que consideramos que es esencial, como la lucha contra la corrupción y el ajuste fiscal”.
.
Los analistas y especialistas recuerdan el cada vez más escaso margen de maniobra de la presidenta y su cada vez más exigua lista de aliados, a excepción del último círculo de colaboradores y de ministros fieles.
.
Desde el Partido de los Trabajadores (PT), formación a la que ella pertenece, ya se han oído voces críticas: el senador Walter Pinheiro, personaje histórico del partido, denunció al Gobierno por no saber reconocer los errores y escuchar a la sociedad.
.
No es sólo él. Una parte del partido de Rousseff y de Lula critica, de una manera más general y desde hace tiempo, que la presidenta haya asumido desde el principio las teorías económicas del ministro de Economía, Joaquím Levy, proclive a un ajuste fiscal, a la subida de impuestos y a la contención de gasto.
.
El partido aliado del Gobierno, el PMDB (Partido do Movimento Democrático Brasileiro), de ideología poco clara, tampoco es un aliado fiable. Es cierto que varios de sus miembros están en el Gobierno, entre ellos el vicepresidente, Michel Temer. Pero la lista hecha pública hace dos semanas de implicados en la corrupción de Petrobras, entre los que se cuentan el presidente del Congreso, Eduardo Cunha y del Senado, Renán Calheiros, ambos de este partido, han envenenado esta relación y la han sembrado de minas que pueden explotar en cualquier momento.
.
El mismo Lula, mentor de Rousseff, referencia del PT (y de la izquierda brasileña), la persona que la eligió para el cargo y que en la última y decisiva parte de la campaña electoral puso su carisma y su tirón electoral al lado de la candidatura de Rousseff, permanece ahora o por ahora callado y ausente. Desentrañar cómo se llevan Rousseff y Lula es un capítulo interminable de la política brasileña contemporánea, debido a que las relaciones entre el fundador del PT y la presidenta siempre han sido complicadas: caracteres distintos, dos egos poderosos frente a frente, intereses a veces encontrados, falta de confianza en ocasiones por las dos partes…
.
Hasta ahora, el PT ganaba en las calles. Ya no. La multitudinaria protesta del domingo, la más numerosa en la reciente democracia brasileña, con un millón cuando menos de manifestantes por todo Brasil, hace palidecer la marcha de apoyo a Rousseff que se convocó el viernes, con 40.000 seguidores (e insultos al ministro de Economía añadidos).
.
Al aislamiento de los demás se suma el ensimismamiento interior: quienes conocen a Rousseff la describen como a una persona solitaria, desconfiada, poco amiga a reconocer errores y tendente a establecer entre el mundo y ella una cámara protectora o aislante. Así, todos los factores sumados hacen que la Dilma Rousseff de verdad se parezca cada vez más a la Dilma Rousseff del dibujo.

(*) - Corresponsal del diario El País de España en Brasil
SQM-KRADIARIO
.
LOS "MALOS" DE LA TELESERIE "SQM" LO ESTÁN LOGRANDO: TRIBUNAL CONSTITUCIONAL SUSPENDE INVESTIGACIÓN PENAL EN SOQUIMICH


La Segunda Sala del Tribunal Constitucional (TC) decidió de forma unánime suspender la investigación por parte de la fiscalía a la arista SQM en el caso Penta, confirmó La Tercera.
.
Además, quedó fijada para el día 25 de marzo a las 16.00 horas la audiencia, en la que deberán alegar las partes, es decir, la Fiscalía y el ex gerente general de SQM Patricio Contesse.
.
De esta forma, el TC acoge el requerimiento de inaplicabilidad presentado por Contesse, en el que se afirma que la investigación "resulta inconciliable con el debido resguardo de las garantías constitucionales de igualdad ante la ley en el ejercicio -y defensa- de mis derechos, del debido proceso, y, finalmente, la de no autoincriminación penal".
.
El relator de la Segunda Sala del TC, Rodrigo Pica, indicó que "se convocó a las partes de la gestión judicial en la que incide, es decir la investigación penal a alegar el día 25 de marzo a las 16 horas. Por otro lado en el requerimiento se solicitaba la suspensión de la gestión en la que incide el requerimiento, es decir, la suspensión de la arista SQM de la investigación penal".
.
"Respecto de eso hay una resolución muy específica que ordena la suspensión del procedimiento en dicha gestión hasta que la sala se pronuncie acerca de la admisibilidad y solamente respecto de audiencias, actuaciones, resoluciones y autorizaciones que se refieran a medidas intrusivas en la denominada arista SQM de dicha investigación penal", agregó.

El requerimiento se funda en la inaplicabilidad por inconstitucionalidad que a juicio del recurrente existe en la actuación del Ministerio Público al solicitar información reservada a la firma sin una querella o denuncia por parte del SII.

Con esto, el 8° Juzgado de Garantía de Santiago no podrá pronunciarse -por ahora- respecto a la solicitud de entrada y registro a las oficinas de SQM -ubicadas en Los Militares, en la comuna de Las Condes- y a la incautación de información contable comprendida entre los años 2009 y 2014 pedida por el Ministerio Público.
.
Ello, sin embargo, podrá revertirse una vez que se discuta la segunda etapa de la admisibilidad del requerimiento, que de ser aceptada por el TC, extenderá el periodo de suspensión hasta que el tribunal se pronuncie al respecto.
.
De lo contrario, se retomará la tramitación de la causa y el 8º Juzgado de Garantía podrá resolver respecto a las diligencias solicitadas por la Fiscalía.
.
La acción fue presentada como una medida para dilatar la entrega de los datos comprometidos por la firma con los fiscales Pablo Norambuena y Emiliano Arias luego que el juzgado de garantía declara inadmisible la cautela de garantía presentada por Contesse para frenar la diligencia y esperar una orden del tribunal para concretarla.
.
Ello, además, se suma a la negativa del directorio de la empresa para entregar de manera voluntaria los antecedentes tendientes a aclarar la entrega de boletas ideológicamente falsas emitidas a nombre de la minera por la firma Reactor SPA.
.
Esta nueva línea de investigación persigue establecer si dichos dineros habrían servido para entregar recursos a campañas electorales, entre ellas, la del ex alcalde y candidato a senador por Santiago, Pablo Zalaquett.
.
Por lo anterior es que la indagatoria también busca reunir información sobre las boletas emitidas por la cuñada del ex subsecretario Pablo Wagner -actualmente en prisión preventiva formalizado por cohecho, fraude tributario y lavado de activos- por servicios no prestados, además de datos sobre aportes que habría recibido Joaquín Lavín por la misma vía para su campaña senatorial.
.
El último antecedente que vincula a un político, sería el pago de 4,4 millones de pesos que SQM habría realizado en 2009 a Mariela Molina, ex asesora del senador socialista Fulvio Rossi.


Según el diputado DC René Safirio el pánico cunde entre los parlamentarios, a la espera de que se abra el caso Soquimich  de  las boletas fraudulentas para financiar las campañas políticas en las cuales  el número de involucrados  sería muy superior al del caso Penta, esta vez, agregando a miembros de la Nueva Mayoría, teniendo – según algunos analistas – un efecto letal sobre el sistema político-empresarial. Hay gato encerrado: Alguien o algunos, en el gobierno o en el Parlamento,  no quieren que esto se investigue.

Fiscal Nacional defiende petición de datos a SQM

"No estamos de acuerdo con el requerimiento", reafirmó Sabas Chahuán, enfatizando que "nuestros argumentos los vamos a hacer valer en la audiencia que se nos ha citado la semana que viene", en alusión a la instancia programada para el 25 de marzo donde se discutirá la admisibilidad del requerimiento.

El fiscal nacional Sabas Chahuán se refirió a la decisión del Tribunal Constitucional (TC) respecto a suspender cualquier medida intrusiva relacionada a la arista SQM tras el requerimiento del ahora ex gerente de la empresa, Patricio Contesse, asegurando que la solicitud del Ministerio Público se enmarca dentro de los derechos que el ente persecutor penal tiene para perseguir delitos.


"No estamos de acuerdo con el requerimiento", reafirmó, enfatizando que "nuestros argumentos los vamos a hacer valer en la audiencia que se nos ha citado la semana que viene", en alusión a la instancia programada para el 25 de marzo donde se discutirá la admisibilidad del requerimiento


CORRUPCIÓN-SQM-OPINIÓN-KRADIARIO

SQM, EL "CUCO" DE EMPRESARIOS Y POLÍTICOS SINVERGÜENZAS

Por Rafael Luis Gumucio Rivas

Según el diputado  René Safirio el pánico cunde entre los parlamentarios, a la espera de que se abra el caso Soquimich  de  las boletas fraudulentas para financiar las campañas políticas en las cuales  el número de involucrados  sería muy superior al del caso Penta, esta vez, agregando a miembros de la Nueva Mayoría, teniendo – según algunos analistas – un efecto letal sobre el sistema político-empresarial.
.
El ingeniero agrónomo, Julio Ponce Lerou, el yernísimo de Augusto Pinochet, de simple funcionario de CORFO durante la dictadura, se convirtió en uno de los millonarios más poderosos del país – hay que reconocer que es un pillo bastante hábil, por ejemplo, conservó la amistad del tirano hasta su muerte – y ha sabido ganarse el favor de los traidores de la Concertación, integrando a sus directorios a muchos de estos amorales nuevos ricos. En sus empresas conviven personajes que integraron el gobierno de Pinochet, como es el caso de Hernán Büchi y parientes cercanos y compañeros de colegio, que lo han acompañado desde la creación de sus empresas, entre ellos, hasta ayer, Patricio Contesse  y, además, connotados personajes de la Concertación.
.
Ponce Lerou ha tenido la habilidad de sortear las peores crisis, logrando así que sus maniobras fraudulentas queden en la impunidad, por ejemplo, la arista penal del caso Cascadas, que investiga el fiscal José Morales, hasta ahora está paralizada, pues está en manos del organismo de facto, el  Tribunal  Constitucional que, en la mayoría de sus fallos, ha sido letal para la democracia chilena.
.
A diferencia de Carlos Alberto Délano y Carlos Eugenio Lavín, Julio Ponce Lerou no demuestra su ideología, lo cual le permite comprar las conciencias de diputados y senadores de distintos partidos, a fin de que en el parlamento defienda sus intereses empresariales.
.
En el directorio de SQM están representados, en un 30%, los aportes de inversionistas canadienses – en este país a nadie se le ocurriría negar el acceso a los balances solicitados por una fiscalía y, por otra parte, el secreto bancario no existe e  Impuestos Internos pueden conocer el estado de cuenta de todas las empresas y de cada  ciudadano en particular – que no han logrado entender la razón por la cual Ponce Lerou y la mayoría del directorio del holding se niegan a permitir el acceso a la información contable de los balances, desde 1999 hasta 2014.
.
El lunes 16 de marzo, la mayoría del directorio decidió entregar la información requerida al Servicio de Impuestos Internos y, a su vez, la marginación del gerente de SQM, Patricio Contesse, que se había negado a entregar cualquier tipo de documentación de la empresa  a los organismos competentes del Estado. Esta nueva salida de Ponce Lerou corresponde a una hábil maniobra para dejar fuera del caso a la fiscalía y, así, buscar un acuerdo extrajudicial con SII.
.
Nada más funesto, en medio de un clima de escándalo permanente y de alto impacto ciudadano y de sospecha sistemática que Impuestos Internos retrase y minimice la arista política, especialmente del caso Soquimich que, presumiblemente, implica a personaros de la Nueva Mayoría. Transar y echarle tierra a la fraudulenta actuación de empresarios y políticos, no haría más que socavar, aún más, la credibilidad de las instituciones.
.
Mientras no tomemos conciencia cabal de que estamos del fin de un ciclo histórico y que, además, se ha agotado la monarquía electiva y plutocrática y la cleptocracia, como forma hacer y vivir la política, mientras no liberemos este país de las “cutufas” empresariales, cuyo ethos es defraudar al fisco enriqueciéndose ilimitadamente abusando de los ciudadanos, la casta político-plutocrática empresarial seguirá cometiendo fechorías, que continuarán hundiendo al país y a la democracia. Llegó la hora de combatir la corrupción en todos sus niveles.