kradiario.cl

viernes, 16 de enero de 2015

DEL ARCHIVO DE KRADIARIO

Hace cuatro años...un día como hoy...


Ernesto Cardenal
Muchos aplausos, pero también fuertes críticas ha tenido como reacción la anunciada beatificación del Papa Juan Pablo Segundo por el Vaticano, fijada para el próximo 1 de mayo.

Uno de los críticos es el sacerdote y poeta nicaragüense Ernesto Cardenal, importante figura de la Teología de la Liberación en América Latina, quien se mostró sorprendido por esta iniciativa en favor de quien “protegió” a acusados de pedofilia.

“¿Cómo va a ser declarado santo el que protegió al padre mexicano (Marcial) Maciel (fundador de la Congregación de los Legionarios de Cristo)”, declaró Cardenal esta semana al ser consultada en Managua su opinión sobre el anuncio del Vaticano.

El padre Maciel, fallecido en 2008, había sido denunciado por abusos sexuales a menores y por mantener una doble vida con dos mujeres y varios hijos. Dirigió con mano de hierro a los Legionarios de Cristo hasta que en 2006 el actual Papa Benedicto XVI lo obligó a renunciar.

Cardenal, uno de los pilares de la Teología de la Liberación en América Latina, fue reprendido públicamente y de modo enérgico por Juan Pablo II, en ocasión de la visita del entonces Papa a Nicaragua en 1983.

La beatificación

Papa Juan Pablo Segundo
A casi seis años de su muerte, el Vaticano anunció que el actual Pontífice Benedicto XVI firmó esta semana el decreto que valida el milagro de la sanación de una monja francesa atribuida a Karol Wojtyla.

La beatificación del Papa polaco, paso previo a la canonización, se llevará a cabo en tiempo récord, inferior a los cinco años habitualmente necesarios para iniciar el proceso. Juan Pablo II falleció el 2 de abril de 2005.

La celeridad se explica por la imponente reputación de santidad de la que gozó el papa Juan Pablo II durante su vida, en su muerte y después de su muerte”, explicó el Vaticano en un comunicado.

La comisión de cardenales y obispos de la Congregación para las Causas de los Santos aprobó esta semana el milagro atribuido a la intercesión de Juan Pablo II, paso clave antes de elevarlo a los altares. Se trata de la curación “inmediata e inexplicable”, en junio del 2005, de la monja francesa Marie Simon-Pierre, de 51 años, quien sufría el mal de Parkinson. Este mismo mal sufrió también el futuro beato.

La monja, enfermera de profesión, se habria curado tras oraciones y pedidos a Juan Pablo II pocos meses después de la muerte del Pontífice.

La canonización de Juan Pablo II, quien estuvo al frente de la Iglesia Católica durante 27 años, requerirá la ratificación de otro milagro.

El Papa que será beatificado
 aparece aquí con el fallecido
fundador  de la Orden de los
Legionarios Marcial Maciel,
 acusado de practicar
la  pedofilia.
Desde su elección como Papa en 1978, Juan Pablo II visitó 26 países de América Latina al que consideró el “continente de la esperanza” y de donde se llevó emocionantes recuerdos, admitió él en varias ocasiones. El llamado “Papa viajero” efectuó en total 104 periplos pastorales a cinco continentes.

Así como hay críticas por la beatificación, también hay aplausos en América Latina como son los del Arzobispo de San Salvador, José Luis Escobar Alas, quien mostró su satisfacción tras conocer el anuncio del Vaticano acerca de la beatificación del fallecido Papa Juan Pablo II.

"El Salvador se alegra sobremanera porque de los 16 viajes que realizó el querido Papa a América Latina, al que él llamó el continente de la Esperanza, en dos de esos viajes tuvo la dicha El Salvador de recibirlo. Sin duda que sí nos alegramos mucho, pues ya se ha aprobado el milagro obrado por su intersección en la hermana religiosa Mari Simón Pierre", exclamó.

El jerarca Católico recordó algunas frases del Papa Juan Pablo II, al referirse a El Salvador, golpeado por el terremoto de 1986 y por un conflicto armado.

"Yo quiero insistir en aquellas palabras de su visita cuando nos invitó a ser artesanos de la Paz", destacó.

De acuerdo a las normas de la Iglesia, para que una persona sea beatificada tras su muerte se necesita establecer que permitió un milagro y para que sea declarada santa eso debe ocurrir dos veces.

El Vaticano indicó en un comunicado que la celeridad de esta beatificación responde a la “imponente reputación de santidad” de Juan Pablo II, durante su vida y tras su muerte.

Santo súbito

La rapidez del proceso evoca un sistema que tenía la Iglesia antigua, que permitía la proclamación del “santo súbito”, explicó José Luis Cabria, vicedecano de la Facultad de Teología del norte de España, a BBC Mundo.

La Iglesia se había distanciado de ese método para que hubiera “un tiempo para analizar” un proceso de beatificación antes de iniciarse, recordó Cabria, normalmente cinco años después de la muerte de un candidato.

Pero el propio Juan Pablo II derogó ese plazo para permitir la beatificación de la Madre Teresa de Calcuta, que se concretó en octubre de 2003, seis años después de su muerte.

La frase “santo súbito” fue coreada por muchos de los que acompañaron el funeral de Juan Pablo II en abril de 2005. Un mes después, para acelerar su beatificación, Benedicto XVI también exceptuó las normas.

“La celeridad con que se ha hecho este proceso es por la petición espontánea de una gran parte del pueblo de Dios, que pide su beatificación y su posterior canonización”, dijo Cabria.

Historia
Pero otros creen que Benedicto XVI busca con su decisión un efecto en la imagen de la Iglesia católica y de sí mismo, cuya gestión a menudo es contrastada con la de Juan Pablo II.

“Esto permite a Benedicto XVI reconocer la popularidad y el carisma de su predecesor y al mismo tiempo neutralizar la competencia que le hace siempre en el ejercicio de su ministerio”, dijo Christian Terras, director de la revista francesa Golias, crítica de la Iglesia católica.

La decisión pone definitivamente la figura de Juan Pablo II a nivel de la “historia”, aseguró Terras.

La decisión de beatificar a Juan Pablo II también surge en tiempos de crisis para la Iglesia católica, que ha perdido fieles y estuvo sacudida recientemente por escándalos de pederastia y abusos sexuales.

Acción y polémica

Durante sus años de pontificado, Juan Pablo II sobrevivió a un ataque a balazos en su contra en 1981 y tuvo una influencia considerada clave para la caída de los regímenes comunistas en Europa oriental.

Cabria indicó que la labor de Juan Pablo II permitió “poner a la Iglesia en todos los rincones del mundo, dado su espíritu viajero”.

Pero también fue criticado por su rechazo al uso del preservativo en tiempos del VIH/SIDA, por su rechazo a las uniones civiles entre homosexuales y por los abusos sexuales que cometieron responsables religiosos mientras él encabezaba la Iglesia.

Con el apoyo del entonces cardenal y actual Papa Joseph Ratzinger, también combatió en América Latina la teología de la liberación, una corriente crítica dentro de la Iglesia que Juan Pablo II asociaba con el marxismo.

En cambio, otorgó un estatus semi-independiente de “prelatura personal” al Opus Dei y autorizó la polémica canonización del fundador de esa agrupación, el español Josemaría Escrivá de Balaguer.

De hecho, algunos creen que la influencia del Opus Dei en el Vaticano ha sido importante para lograr la beatificación acelerada de Juan Pablo II.

El camino de la santidad

El proceso de canonización empieza transcurridos cinco años desde la muerte del candidato o candidata. Para tomar su decisión, la Iglesia analiza la vida y obra de la persona y busca “evidencia” que confirme su santidad.

Primera etapa: la persona es declarada “sirviente de Dios”.

Segunda etapa: la persona es declarada “venerable”.

Tercera etapa: beatificación, la persona es declarada “bendita” (require de un milagro atribuído al candidato).

Cuarta etapa: canonización, la persona es declarada “santa” (requiere de la autenticación de otro milagro).


El dogma de privatizar o nuestras frivolidades ideológicas

Por Hugo Latorre Fuenzalida

Así como en otras décadas se dio el dogma de estatizarlo todo, ahora sufrimos, pareciera que por una especie de resaca, el dogma de privatizarlo todo.

¿Es prudente, razonable y objetivo el instalar estas políticas tan extremas?

Un análisis histórico de las estatizaciones da cuenta que no fue ni razonable, ni conveniente ni bueno.

Un análisis de las privatizaciones, hecho con vista de historia en tránsito, va demostrando resultado parecido: no es razonable, no es bueno ni es conveniente.

Obviamente los partidarios de uno y otro extremo, nunca reconocerán sus errores. Los estatistas cayeron por inviabilidad económica; los privatistas vienen sufriendo varias caídas en el ring, con conteo de knock out, pero vuelven a pararse, medio grogui, pero ahí los tenemos, porfiando y sin darse por vencidos.

Los latinoamericanos somos algo tardíos para reaccionar ante los procesos históricos. Nos empeñamos en hacer la revolución marxista-socialista cuando en Europa ya hacía más de 30 años que declararon a las experiencias socialistas como propuestas fracasadas, conservadoras y autoritarias.

La experiencia neoliberal-privatista, comienza a hacerse fuerte en América Latina antes que en ninguna otra parte del mundo. Se inicia con la dictadura de Pinochet en los albores de los años 70 y, debido a la crisis de la deuda, se aplicará con fuerza extensiva y profundidad en toda la Región.

A la parte del mundo que acoge las recetas del FMI, como hemos sido los latinoamericanos, no le ha ido bien. Tampoco a Chile. Vivimos la década perdida y nuestras sociedades se encuentran entrampadas en un modelo transnacionalizado, exportador de materias primas y explotador de mano de obra barata. No generamos trabajo en cantidad suficiente y, menos, trabajo bien remunerado. Sufrimos los vaivenes del inestable mercado mundial de manera exagerada, lo que daña las tareas de desarrollo a mediano y largo plazo.

La tasa de inversión es claramente baja, para ser país en desarrollo; la industrialización y las manufacturas vienen quedando muy rezagadas, lo que reduce las demandas interempresas, en consecuencia no se activa suficientemente el acelerador y multiplicador keynesiano; por tanto la potencia de estímulos se va en parte para las economías extranjeras y no a las propias.

También, al ser pobre la industrialización, la demanda tecnológica es innecesaria, lo que hace a las economías locales más dependientes y menos competitivas.

La masa de pobres no ha cesado de crecer en el transcurso de las últimas tres décadas, hasta contabilizar 220 millones de personas, en la actualidad.

Brasil, puede considerarse un caso excepcional. Su tamaño y su empeño industrializador, desde la década de los 40 del siglo XX, le permitió llegar a ser la 8ª potencia industrial del mundo al inicio de los años 80 y retomar, luego de las crisis regionales y mundiales que se prolongan por casi tres décadas, una nueva perspectiva de relanzamiento mundial, como la que vive por estos días.

Las políticas de Brasil son pragmáticas, con los más y los menos, propio de nuestra América Latina, pero esa postura le ha permitido adelantarse a los ciclos y subsanar con mayor velocidad los errores cometidos en el camino.

Lo que no ha logrado Brasil es resolver el problema de la asimetría social y el rezago humano de gruesa parte de la población, producto de políticas excesivamente concentradoras del crecimiento económico modernizador, dirigido hacia las capas altas y media alta; pero también debe culparse a sus episodios de inestabilidad macroeconómica. Este lastre le costará un tiempo y un esfuerzo difícil de definir. Pero de intentarlo, lo intentará.

México, buscó una industrialización de maquila, soportado en las inversiones norteamericanas y asiáticas, que ocuparon su territorio para tareas estratégicas en su cadena de elaboración. Esa aparente bonanza de los 80 y 90, que llevó a duplicar el PIB y triplicar las exportaciones, no constituyó más que una “ilusión” de crecimiento, pues desarrollo no se produjo y la pobreza de la población urbana creció del 35% al 53%, en el mismo período.

Argentina, luego de la debacle de la deuda externa y del régimen privatizador de Menem, debe entrar a retomar estrategias realistas y viables de inserción en el mercado mundial. Argentina tiene las condiciones para hacerlo desde los recursos naturales y de sus recursos humanos altamente calificados. Sólo falta la conciencia de estos desafíos y una conducción suficientemente efectiva. También el recuperar los equilibrios sociales que un día tuvo –y que hoy se encuentran en declive peligroso.

Estos tres grandes países de la región latinoamericana, dan una panorámica de nuestra situación en el proceso de globalización. Tenemos potencialidades, pero hemos cometido errores que cuesta décadas superar; mientras tanto nuestra competencia, desde Asia, se proyecta a velocidad abismante, y su fórmula pragmática les permite sostener unas tasas de inversión que casi triplican las nuestras, y tasas de crecimiento del PIB que es más del doble que la nuestra; todo esto, extendido por décadas, define una distancia que se hace casi inalcanzable. El modelo adoptado por los asiáticos no es el neoliberal, sino el neokeynesiano. Este modelo implica desarrollarse con los dos pies: mercado interno y externo; competencia interna y competitividad externa; inversión tecnológica de punta y también desarrollo con tecnologías convencionales, todo de manera simultánea.

Nosotros, en general, hemos elegido el camino fácil, el atajo: la competitividad espuria, sobre la exportación de artículos llamados “menguantes”, con tecnologías blandas y de gran inestabilidad en los mercados.

El mundo asiático incorpora el 380% de cambio tecnológico en tres lustros, mientras que nosotros, en promedio, apenas el 60%. Esa es la explicación de nuestro atraso y de nuestros problemas sociales. Podemos, en consecuencia, vivir ciertos “milagros” económicos gracias a los precios circunstanciales de nuestros productos exportables (igual que hace dos siglos), pero de lo que no nos deben quedar dudas es que son “milagros sin mañana”.

Las claves de la crisis en Túnez por la BBC

Mapa de Túnez: país con 10,4 
millones de habitantes y 14%
de desempleo.

Hasta hace poco, Túnez -un popular destino turístico gobernado con "mano firme"- ha sido visto como un modelo de estabilidad y prosperidad relativas.
Sin embargo, desde diciembre pasado ese país del norte de África fue escenario de una ola de sangrientas protestas contra el desempleo, la carestía y la corrupción.

Y en una situación inédita para el mundo árabe, la movilización popular forzó la renuncia del presidente Zine al-Abidine Ben Ali, quien llevaba 23 años en el poder y era apenas el segundo mandatario desde la independencia de Francia en 1956.

¿Qué provocó los disturbios? 

El 17 de diciembre Mohamed Bouazizi se prendió fuego cuando las autoridades de su ciudad le impidieron la venta de verduras en las calles de Sidi Bouzid sin permiso.

El acto desesperado por parte de ese joven sin empleo, de 26 años de edad, provocó una serie de protestas y enfrentamientos con la policía.


Ciudad capital llena de contrastes.
Los demandantes reclamaban la creación de empleos en esa ciudad, que tiene una economía basada en la agricultura y se ubica en una de las regiones más pobres del país.

Estas manifestaciones se extendieron a otros lugares, ante lo cual el gobierno dijo que estaban siendo explotadas por la oposición.

Pero la violenta respuesta de las autoridades, con disparos por parte de la policía contra los manifestantes, parece haber exacerbado la ira y encendido más protestas.

Los disturbios fueron ampliamente vistos como el resultado de una profunda frustración con la clase gobernante y la supresión de las libertades políticas.

Los enfrentamientos se hicieron mucho más sangrientos el fin de semana del 8 al 9 de enero, y luego se extendieron a la capital y ciudad más poblada, Túnez.

Las autoridades dicen que 23 personas han muerto desde que comenzaron los disturbios, pero activistas de la oposición sostienen que la cifra de muertos es de al menos 60.

¿Se preveían estas protestas? 

No, el malestar parece haber tomado por sorpresa a casi todo el mundo, incluido el gobierno.

Muchos observadores dicen que ocurrió una ruptura del "pacto tácito" que había existido desde que el presidente Zine al-Abidine Ben Alí llegó al poder en 1987.

A cambio de un crecimiento económico lento pero constante, la mayoría de los tunecinos había aceptado la restricción de los derechos políticos y la existencia de una élite acusada de corrupta.

Para los inversores extranjeros, Túnez ha sido un lugar seguro y una fuente de mano de obra barata.

Pero este modelo parece haber fracasado o tal vez siempre fue insostenible en el largo plazo.

Un gran número de graduados universitarios sin empleo, la frustración con la falta de libertades, los excesos de la clase dominante y la ira por la brutalidad de la policía parece que se unieron para dar inicio a una imparable ola de indignación pública.

Revelaciones el mes pasado del sitio en internet Wikileaks acerca de la corrupción dentro de la élite gobernante pudieron haber agravado el malestar, señalan analistas.

¿Cómo reaccionó el gobierno? 

El mercado central en Túnez.
El entonces presidente Ben Ali inicialmente negó que la policía haya reaccionado de manera extrema y dijo que se estaba protegiendo la propiedad pública frente a un pequeño número de "terroristas".

Todas las universidades y escuelas fueron cerradas en un intento por mantener a los jóvenes en casa y fuera de las calles.

Pero, a continuación, el presidente pareció cambiar de rumbo y poco a poco su gobierno se desmoronó.

El 12 de enero despidió a su ministro del Interior y ordenó la liberación de todos los detenidos durante los disturbios. También creó una comisión especial para investigar la corrupción.

Hubo además una promesa para hacer frente a la raíz del problema mediante la creación de unos 300.000 puestos de trabajo.

Pero los disturbios continuaron y llegaron al centro de la capital el 13 de enero, a pesar de un toque de queda nocturno.

Ben Ali entonces se comprometió a frenar el aumento de precios de los alimentos, permitir la libertad de la prensa e Internet, y a "profundizar la democracia y revitalizar el pluralismo".

También dijo que, pese a lo que se esperaba, no iba a modificar la constitución para poder presentarse a las elecciones de 2014.

Al día siguiente, Ben Ali anunció que había despedido a su gobierno y llamó a nuevas elecciones parlamentarias en el plazo de seis meses, antes de declarar un Estado de Emergencia.

Un toque de queda se extendió en todo el país, las reuniones públicas de más de tres personas fueron prohibidas y las fuerzas de seguridad adquirieron poderes para disparar a cualquiera que desobedeciera sus órdenes.

Por último, se anunció que el presidente se retiraba del poder el cual había sido transferido al primer ministro, Mohammed Ghannouchi.

¿Qué podría suceder ahora? 

Ghannouchi ha dicho que se va a "respetar la Constitución".

Pero queda por ver si esto será suficiente para satisfacer a los manifestantes.

Y la erupción del descontento popular en Túnez y en la vecina Argelia podrían extenderse más allá de las fronteras de esos dos países.

Magdi Abdelhadi, de la BBC, dice que las protestas "podrían tener una amplia repercusión y cambiar todo el orden poscolonial en el norte de África".

Los tunecinos que hoy domingo hacían compras en los pocos negocios abiertos en el principal mercado de Túnez daban rienda suelta a su alegría por la caída del presidente Ben Alí, pese a la escasez de alimentos y al aumento de los precios.

"Nuestros hijos van a vivir en un país libre", dice feliz una clienta de la única panadería abierta en todo el mercado, en la que unas 60 personas esperan que se las atienda.

Numerosos comercios de la capital permanecieron cerrados durante varios días de manifestaciones y represión policial o actos de violencia atribuidos en algunos casos por testigos a partidarios del ex presidente Zine El Abidine Ben Alí, quien huyó el viernes a Arabia Saudí.

"Falta comida. No hay bastante pan ni harina. Si las cosas siguen así, va a haber una crisis alimentaria", explica Najla, mientras, "por las dudas", llena su canasto con carne y verdura. Agrega que prefiere no revelar su apellido, tras caer el régimen de Ben Alí que dirigió Túnez con mano de hierro durante 23 años. "Hay que seguir teniendo cautela", asegura Najla, según versión de la Agencia AFP.

¿Es Túnez peligroso para los turistas? 

El espacio aéreo de Túnez se cerró, pero no está claro hasta cuándo.

No hay informaciones sobre turistas heridos y la violencia ha ocurrido fuera de los sitios a los que ellos suelen acudir.

El Ministerio de Relaciones Exteriores del Reino Unido aconsejó a los ciudadanos británicos no viajar a Túnez, a menos que su viaje sea esencial.

Sin embargo, Francia, el antiguo poder colonial, origen del mayor número de visitantes europeos a Túnez, no ha emitido recomendaciones de ese tipo.

París aconsejó a los franceses ser prudentes, evitar las muchedumbres, llevar sus documentos de identidad y obedecer las instrucciones de las fuerzas de seguridad. EE.UU. ha dado a sus ciudadanos consejos similares.

¿Quién asume como Presidente?

El Consejo Constitucional de Túnez anunció que el presidente del parlamento, Fouad Mebezza, tomará las riendas del gobierno como presidente interino, tras el vacío de poder que dejó el viernes el ex mandatario Zine al-Abidine Ben Ali al renunciar y huir del país.

En la capital, Túnez, se mantiene la tensión un día después de que una revuelta masiva tumbara al régimen que estuvo en el poder durante 23 años.

Por orden del primer ministro Mohammed Ghannouchi, quien asumió el poder poco después de la salida a Arabia Saudita de Ben Ali, las fuerzas de seguridad tomaron el control del centro de la capital con cientos de tropas patrullando en las calles.

A pesar de las medidas de emergencia, el ejército no ha podido aplacar las protestas en otras zonas, como en la localidad de Monastir donde se prendió fuego a una prisión, que causó la muerte a decenas de presos.

El corresponsal de la BBC en la región, Wyre Davies, señaló que no está claro quién está al mando del país, pues el viernes por la noche Ghannouchi asumió la presidencia interina, pero en la mañana de ayer el Consejo Constitucional dijo que debería ser Mebezaa.

Hasta ahora ha habido pocas reacciones oficiales de los países vecinos sobre los sucesos.

La Liga Árabe hizo un llamado a las fuerzas políticas de Túnez para que se mantuvieran "juntas y unidas" en pro de la paz.

Túnez en cifras - Fuentes Banco Mundial y la ONU


Población: 10.4 millones
Población de 15-24 años: 20%
Idiomas: árabe (oficial) y francés
Economía: agricultura, turismo, manufactura
Ingreso promedio: US$3.720
Desempleo: 14% (cifra oficial)


COLUMNA DEL PERIODISTA FERNÁNDEZ

PARADOJAS DEL VERANO
Por Enrique Fernández

Más de un turista –de los 3,6 millones que Chile espera recibir este año- se sorprende cuando le informan que las bencinas han bajado en más de 200 pesos durante las últimas 11 semanas. En cambio el pasaje en los buses del Transantiago, que se alimentan de ese combustible, aumentó en 20 pesos.

-¿Y por qué entonces no baja el pasaje en lugar de subir? –se atreve a preguntar.

-Porque hay otros insumos, igual que en las isapres –le contesta un gentil chofer, aunque nuestro curioso pasajero no tiene idea lo que son las isapres.

Se vuelve a sorprender el visitante cuando ve a un grupo de alegres estudiantes en vacaciones que abordan los buses de Viña del Mar y otros balnearios, con sus  toallas de playa y trajes de baño…  pero pagan “pasaje escolar”.


-¿Cómo se explica esto? –pregunta de nuevo.

- Es un derecho adquirido que nos ganamos con las movilizaciones -le indica una linda universitaria.

Por este camino se enteró de que los estudiantes salen a las calles para exigir que la educación y el pasaje escolar sean gratis. Los apoderados de los colegios particulares subvencionados salen sin embargo a las calles por motivos diferentes: Protestan porque en adelante no tendrán que pagar por la educación de sus hijos. Es decir, no quieren que los niños estudien gratis.
.
Entonces el turista trata de entender en qué consiste la reforma educacional. Ahí sí que se queda sin respuestas, porque incluso la Presidenta admitió que sus asesores comunicacionales no han sabido exponer con claridad los planes de su Gobierno.


No lo pudo creer cuando supo que la decana de derecho de una universidad sin acreditar fue nombrada integrante de la Comisión Nacional… de Acreditaciones (CNA). Y supo también que el rector de la Pontificia Universidad Católica (PUC) está indignado porque la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia de la Cámara de Diputados le cambió el nombre al “Acuerdo de Vida en Pareja” (AVP), que permite la convivencia entre homosexuales. Ahora el AVP se llamará “Pacto de Unión Civil”. O sea, … PUC.

Más tarde nuestro turista va al estadio a ver un partido de fútbol del torneo de clausura.

-¿Torneo de clausura al comenzar el año? –pregunta.

-Si, señor, porque el torneo de apertura se juega después, en el segundo semestre del año-, le explica un amable hincha.


Como el inquieto viajero tiene vocación diplomática, se abstiene de cualquier comentario. Si se sigue sorprendiendo sin embargo al saber que el hijo de un ex senador, acusado de atropellar y matar a un campesino mientras conducía ebrio, fue declarado ¡inocente! Pero los dos amigos suyos que atestiguaron en su favor fueron condenados como culpables de obstruir la acción de la justicia.

Y la sorpresa de nuestro amigo turista traspasa todos los límites de la cordura, a medida que conoce el “Caso Penta” y las prácticas de algunos líderes políticos, que financian sus campañas con aportes ilegales de empresarios que, a su vez, burlan el pago de impuestos.

De regreso en su país de origen, cuando quiso relatar las experiencias de su veraneo en Chile, lo miraron como si estuviera loco o como si viniera de un planeta que aún no conoce la civilización.

TERRORISMO

PARA ENTENDER EL TERRORISMO CONTRA CHARLIE HEBDO EN PARÍS

Por Leonardo Boff

Una cosa es indignarse, con toda razón, contra el acto terrorista que acabó con los mejores caricaturistas franceses. Se trata de un acto abominable y criminal, imposible de ser apoyado por cualquiera que sea.
.
Otra cosa es buscar entender analíticamente por qué tales sucesos terroristas ocurren. No caen del cielo azul. Detrás de ellos hay un cielo oscuro, hecho de historias trágicas, matanzas masivas, humillaciones y discriminaciones, cuando no de verdaderas guerras como las de Irak y Afganistán que sacrificaron vidas de miles y miles de personas o las obligaron a marchar al exilio.

Estados Unidos y varios países europeos estuvieron presentes en estas guerras. En Francia viven algunos millones de musulmanes, la mayoría en las periferias de las ciudades, en condiciones precarias. Muchos de ellos, aunque hayan nacido en Francia, están altamente discriminados hasta el punto de surgir una verdadera islamofobia. Después del atentado a las oficinas de Charlie Hebdo, fue atacada a tiros una mezquita, un restaurante musulmán fue incendiado y una casa de oración islámica fue también tiroteada.

Se trata de superar el espíritu de venganza y de renunciar a la estrategia de enfrentarse a la violencia con más violencia todavía. Ello crea una espiral de violencia interminable, que produce incontables víctimas, la mayoría de ellas inocentes. Y nunca se llegará a la paz. Si quieres la paz prepara medios de paz, fruto del diálogo y de la convivencia respetuosa entre todos.

El atentado terrorista de 11 de septiembre de 2001 contra Estados Unidos fue paradigmático. La reacción del presidente Bush fue declarar la “guerra infinita” contra el terror e instituir el “acto patriótico” que viola derechos fundamentales de los ciudadanos.
Lo que Estados Unidos y sus aliados occidentales hicieron en Irak y en Afganistán fue una guerra moderna con una mortandad de civiles incontable. Si en estos países hubiese solamente amplias plantaciones de dátiles y de higos nada de eso habría ocurrido. Pero en ellos hay muchas reservas de petróleo, sangre del sistema de producción mundial. Tal violencia dejó un rastro de rabia, de odio y de deseo de venganza en muchos musulmanes que vivían en esos países o por todo el mundo.

A partir de este trasfondo se puede entender que el abominable atentado de París es resultado de esta violencia primera y no causa originaria. No por eso se justifica.

El efecto de este atentado es instalar un miedo generalizado. Ese es el efecto que busca el terrorismo: ocupar las mentes de las personas y hacerlas rehenes del miedo. El significado principal del terrorismo no es ocupar territorios, como hicieron los occidentales en Afganistán y en Irak, sino ocupar las mentes.

La profecía que hizo el autor intelectual de los atentados del 11 de septiembre, Osama Bin Laden, el 8 de octubre de 2001, lamentablemente se realizó: «Estados Unidos nunca más tendrá seguridad, nunca más tendrá paz». Ocupar las mentes de las personas, mantenerlas desestabilizadas emocionalmente, obligarlas a desconfiar de cualquier gesto o de personas extrañas, es el objetivo esencial del terrorismo.

Para alcanzar su objetivo de dominación de las mentes, el terrorismo persigue la siguiente estrategia:

(1) los actos tienen que ser espectaculares, de lo contrario no causan una conmoción generalizada;

( 2 ) los actos, a pesar de ser odiados, deben causar admiración por el ingenio empleado;

( 3 ) los actos deben sugerir que fueron minuciosamente preparados;

( 4 ) los actos deben ser imprevistos para dar la impresión de ser incontrolables;

( 5 ) los autores de los actos deben permanecer en el anonimato (usando máscaras) porque cuanto más sospechosos haya, mayor es el miedo;

( 6 ) los actos deben causar miedo permanente;

( 7 ) los actos deben distorsionar la percepción de la realidad : cualquier cosa diferente puede producir el terror. Basta ver a algunos chicos pobres entrando en los centros comerciales y ya se proyecta la imagen de un asaltante potencial.

Formalicemos un concepto de terrorismo: es toda violencia espectacular, practicada con el propósito de ocupar las mentes con miedo y pavor. Lo importante no es la violencia en sí, sino su carácter espectacular, capaz de dominar las mentes de todos. Uno de los efectos más lamentables del terrorismo fue haber suscitado el Estado terrorista que es hoy Estados Unidos. Noam Chomsky cita a un funcionario de los órganos de seguridad estadounidenses que confesó: «Estados Unidos es un estado terrorista y nos enorgullecemos de ello».

Ojalá no predomine en el mundo, especialmente en Occidente, este espíritu. Ahí sí, iríamos al encuentro de lo peor. Solamente los medios pacíficos tienen la fuerza secreta para vencer la violencia y las guerras. Esta es la lección de la historia y el consejo de sabios como Gandhi, Luther King Jr, Francisco de Asís y Francisco de Roma.

PENTA
WAGNER CADA VEZ MÁS COMPLICADO SEGÚN NUEVAS DENUNCIAS


Nuevos correos electrónicos comprometen a Pablo Wagner y dejan en evidencia la cercanía del ex subsecretario de Minería con el grupo Penta. Los datos se conocieron en el marco de la investigación que está llevando a cabo la Fiscalía Oriente, informó Radio Biobío.
.
En julio de 2010 Pedro Ducci como vicepresidente de proyectos mineros de Andes Iron envió un correo electrónico al entonces personero de gobierno de Sebastián Piñera, para que él respaldara el proyecto Dominga, en la comuna de La Higuera.
.
Según consigna La Tercera, Carlos Alberto Délano, quien es investigado por el Caso Penta por devoluciones ilegales de impuestos y el presunto financiamiento irregular de campañas políticas, es dueño de un 85% de Andes Iron.
.

“Estamos para servirlos”
.
“Estimado Subsecretario: Primero que nada espero que te esté yendo muy bien en la pega nueva, tengo claro que no debe ser nada de fácil. Como te comenté la última vez que nos vimos, estamos involucrados en un proyecto de mineral de Hierro”, dice el mensaje enviado por Ducci a Wagner, el que fue respondido horas más tarde.
.
“Estimado Pedro: hoy fue un día difícil, se rechazó el royalty después de 80 días de discusión y hubo uno que otro altercado comunicacional (…). Que bueno lo del proyecto del mineral de hierro, feliz de juntarnos mañana y en lo que les pueda ayudar, acá estamos para servirlos. Un abrazo, Pablo Wagner”.
.
Posteriormente, en septiembre de ese año, Ducci volvió a escribirle a Wagner, consigna el matutino.
.
“Estimado Pablo: Tal como te lo comentamos el otro día, hemos seguido adelante con el proyecto de mineral de Hierro “Dominga”. La seremi de minería de la IV región nos ha apoyado bastante con los pasos que hay que seguir (…). Nos pidió si podíamos coordinar una reunión contigo, para mostrarte formalmente los avances del proyecto. A ella le interesa estar ya que está bien involucrada en que el proyecto salga adelante. Si pudieras recibirnos (…) te lo agradecería”.  A lo que Wagner respondió con un “Juntémonos los 3 el viernes. Después con el resto”.
.
Según se indica, este es el último correo del que hay registro entre ambos, pero no el último en la materia. A fines de noviembre del 2010 Ducci envió un mensaje electrónico a Carlos Alberto Délano.
.
“Estimados: Última oportunidad para arrepentirse, les adjunto borrador de carta aceptando la operación. La idea es entregarla mañana. Se cumplieron las condiciones para seguir adelante (…). Se aceptan comentarios. Pedro”.
.
El pasado 2 de octubre de 2012, Pablo Wagner presentó su renuncia al cargo de subsecretario de Minería, luego de la polémica suscitada por la adjudicación de la licitación del litio.
.
Hoy, por el Caso Penta, a Wagner se le imputarán los delitos de cohecho y lavado de activos, según el informe de Radio Biobío.


OPINIÓN

EL DESPLOME DE UN MITO
Por Camilo Escalona



Ante el efecto devastador que ha adquirido el llamado caso “Penta”, la directiva en funciones de la UDI, principal partido político afectado por la investigación en curso y por su consiguiente impacto nacional, ha debido hacerse cargo (como ha podido), de un capítulo severamente negativo y muy duro para su organización y sus pretensiones futuras.

Tarea nada fácil, si además de la gravedad de los hechos en sí mismos, estos involucran a figuras decisivas de esa formación partidaria. La UDI está afectada en el núcleo de su sistema nervioso, razón más que suficiente para que su centro direccional esté viviendo una etapa de shock. Ni más ni menos. Si además judicialmente, se configura una práctica realizada en los hechos de forma institucional, su situación legal como fuerza política pasa a estar seriamente cuestionada.
.
Pero, no es aceptable que su actitud sea involucrar al conjunto del sistema político, tratando con ello equivocadamente de disminuir el enorme daño que la propia UDI sufrirá, inevitablemente, como resultado de estos vergonzosos hechos. No es válido pretender poner en tela de juicio la legitimidad de la institucionalidad democrática.
.
Esto pasa cuando en una declaración de “mea culpa” se justifican en una supuesta “práctica generalizada” y sus voceros han dicho “que todos lo hacen” o que “esto siempre ocurre”. Estas aseveraciones son inaceptables. El criterio de manchar a los demás, para aliviar las propias culpas, es totalmente inadmisible.
.
En la intromisión ilegítima y desproporcionada del dinero en la política, a la UDI le toca un rol principal. Ese papel arranca desde hace décadas y surge en el irregular y fraudulento proceso de privatizaciones que tuvo lugar bajo la dictadura de Pinochet.
.
Las transferencias del patrimonio del Estado, acumulado gracias al esfuerzo de varias generaciones de chilenas y chilenos, fue en provecho de un puñado de adeptos incondicionales, escogidos por estar vinculados a la UDI; esos nuevos ricos y este partido estaban unidos férreamente en la defensa del régimen, que les transfería una riqueza a la que en otras condiciones jamás habrían accedido.
.
Esta alianza de civiles pinochetistas, enriquecidos de la noche a la mañana, se prolongó a lo largo de los gobiernos civiles de la transición. En ese contexto, parapetada en el sistema binominal y en el manejo de platas ilimitadas, la UDI abultó su  representación parlamentaria de forma tan voluminosa que se transformó en la fuerza política, con la mayor votación individual y el mayor número de parlamentarios.
.
Gracias al clientelismo que logró imprimir a sus campañas, ejecutando una especie de soborno masivo en los sectores más pobres, cosechó frutos electorales con decisivos efectos políticos. Entre otras repercusiones,  desplazó al partido Renovación Nacional a un lugar subalterno en la disputa dentro de la derecha, lo que le significó a la UDI ser el eje del pasado gobierno de Sebastián Piñera.
.
Cuando algunos repiten la crítica (valedera en diversos aspectos)  que en la transición democrática chilena, no se hizo tal o cual cosa, entre otros factores, pasan por alto, que el partido político heredero de Pinochet,  la UDI, es el que desde años, cuenta individualmente con el mayor número de escaños en el Congreso Nacional.  Las desproporcionadas cantidades de dinero, invertido en clientelismo consiguió ese propósito.
.
Por eso, ese Partido se dio maña para evitar las reformas constitucionales que, recién el 2005, permitieron eliminar la tutela militar del texto en que está consagrada la Constitución Política del Estado. Durante un buen tiempo mercantilizar la política le dio un fructífero resultado. Hasta ahora, cuando se ve sacudida por el escándalo del Pentagate.
.
Ésta es la raíz de la catástrofe política que hoy les golpea: acostumbrarse a una bolsa sin fondo para gastar cuanto quisieran sin importar el respeto a la ley. Así  se levantó un mito que hoy se desploma, aquel de la UDI Popular. Esa es la razón de que las consecuencias políticas le sean impredecibles y sólo se podrán medir a mediano y largo plazo.
.
Es curioso el fenómeno que afecta a estos grupos tan herméticos y cerrados, que presumen de una supuesta ortodoxia, de una rigidez invariable, de un rigor a toda prueba y, sin embargo, bajo la mesa asumen otra conducta y abjuran de cuanto presumen. Parece ser que el acendrado mesianismo de que hacen gala, no es más que una cubierta ideológica, que justifica a sus conciencias practicar cualquier tipo de conducta.
.
En fin, por el bien de la democracia chilena hay que solicitar rigor de los Tribunales de Justicia y un esfuerzo legislativo que ponga freno a gastos desbocados, en que gruesas sumas de dinero, se usan para obtener resultados por cualquier medio. Lo que está detrás  de esta encrucijada es si prevalece la política como un bien público o si está sometida a las fuerzas del mercado, es decir, que si un grupo logra recaudar una mayor cantidad de dinero ese es el que, finalmente, se va a imponer en el ejercicio democrático.
.
Hacer retroceder la cultura del clientelismo no será fácil. Una franja del electorado, lamentablemente, se acostumbró a que le regalen toda suerte de mercaderías, desde cajas de alimentos hasta relojes, anteojos e incluso televisores, sin olvidar el pago de las cuentas del gas, la luz o el agua, con ese descontrol se puede explicar que haya quienes envían un angustiado SOS, pidiendo “el raspado de la olla”.
.
Las elecciones son fundamentales para la estabilidad democrática, son las que garantizan la legitimidad de la autoridad que ejerce la tarea de gobernar. No pueden ser interferidas por las malas prácticas que ha sacado a luz el caso Penta. Se trata, de un tema de fondo, no hay democracia, sin elecciones libres y trasparentes, hay que cuidarlas y preservarlas por el futuro de Chile.

jueves, 15 de enero de 2015

REDES

¿COMIENZA EL SILENCIO EN LAS REDES SOCIALES EN CHILE? 

¿QUÉ OCURRE CON LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN DEFENDIDA POR EL PROGRESISMO DEMOCRÁTICO?

Por Rayén Campusano (*)

El proyecto de ley de medios digitales que se discute en la Cámara, hará que todos quienes posean un sitio web o red social con cuatro publicaciones semanales, sean consideradas responsables de un medio de comunicación social. Acá te contamos cómo te afecta si eres un usuario o usuaria de Internet en Chile.

El proyecto de ley de medios digitales impone cargas extremadamente onerosas, desproporcionadas e injustificadas a los usuarios y usuarias de Internet.
.
En Chile, hay una creciente tendencia en parlamentarios de presentar proyectos de ley que castigan más duramente acciones realizadas por Internet. Un ejemplo claro de ello es la denominada ley de medios de comunicación digital (proyectos de ley 9460-19 y 9461-19 que modifican la Ley 19.733), y que ha encontrado un terreno fértil en la Cámara de Diputados donde ha avanzado de manera firme, a pesar de sus múltiples y evidentes problemas.
.
Si usas Internet, te invitamos a estar atento a los siguientes aspectos de la ley que, de aprobarse, afectarán para siempre tu libertad de expresión en Internet.
.
Eres responsable de un medio de comunicación:
.
Si estos proyectos son aprobados, se entenderá por diario todo periódico impreso o en papel o publicado vía digital o electrónica que se publique a lo menos cuatro días en cada semana y cumpla con los demás requisitos establecidos en la ley.
.
El corte de “cuatro publicaciones semanales” para ser considerado un periódico, haría extensiva la aplicación de la ley a una publicación en Facebook, un blog de uso personal, un tuiteo o una página web con “memes”, con tal que se haga cuatro veces a la semana.
.
Lo que deberás hacer si tienes una web o un perfil en alguna red social:
.
Hoy en día existen múltiples opciones para utilizar Internet como medio de expresión. Son masivas y populares las alternativas gratuitas o a bajo costo para tener un blog y escribir noticias o analizarlas con periodicidad, y es masiva la participación en redes sociales como Facebook o Twitter. Sin embargo, de aprobarse esta ley, ahora necesitarás:
.
Tener domicilio en Chile.
KRADIARIO defiende
 la libertad de expresión
.
Informar la iniciación de actividades a la Gobernación Provincial o Regional.
.
Acreditar la inscripción en el Registro de Dominio.cl NIC Chile e informar la frecuencia de actualizaciones.
.
Indicar el nombre y domicilio del propietario o concesionario, o representante legal en la página en un lugar destacado.
.
Hacer un depósito legal mixto en la Biblioteca Nacional.
.
De su sola lectura, es posible concluir que son cargas extremadamente onerosas, desproporcionadas e injustificadas, que conllevan el riesgo de sobreregular la publicación de contenidos en línea, creando un escenario de incertidumbre legal tanto para el público (¿Será ilegal mi blog? ¿Por qué habría que registrar un punto cl en NIC Chile? ¿qué es lo que tengo que depositar en la Biblioteca Nacional?) como para diversas clases de emprendimientos en Internet, lo que resulta contraproducente para el desarrollo económico y cultural del país.
.
Por lo demás, los proyectos carecen completamente de sentido práctico, porque las cargas que pretenden imponer a diversas formas de expresión en Internet son  imposibles de fiscalizar o implementar (¿cuándo un blog es “chileno”?), creando un escenario donde la persecución del cumplimiento de esta ley obedecerá a criterios arbitrarios que pueden ser utilizados para acallar discursos críticos, molestos o polémicos.
.
Por otro lado, la obligación de efectuar el depósito legal pertinente en la Biblioteca Nacional, considerando la extensión de la norma a cualquier publicación periódica en Internet, no sólo es absurdo y único a nivel mundial, sino que resultaría en una carga de trabajo adicional imposible de enfrentar para esta institución, distrayéndola de sus labores habituales.
.
No serás anónimo:Todas estas absurdas cargas legales buscan, entre otras cosas, impedir el anonimato en la red, un asunto de gran conveniencia para autoridades públicas cuando Internet se ha transformado en una plataforma de crítica, sátira e información de los usuarios hacia el resto de la población respecto a su labor.
.
La excusa para terminar con el anonimato es la intención de identificar y sancionar a quien ha emitido opiniones poco educadas, chocantes o incluso ofensivas. Sin embargo, sanciones de responsabilidad civil y penal en caso de injurias y calumnias ya están establecidas en nuestra legislación siguiendo las reglas generales.
.
El ejercicio de la libertad de expresión por cierto que admite restricciones, en especial cuando colisiona con otros derechos fundamentales igualmente importantes (ej. vida privada), pero son los tribunales de justicia y no una regulación irreflexiva y absurda, quienes deben resolver el conflicto, a través de un debido procedimiento y de acuerdo a la ley.

Prepárate para pagar
.
Los proyectos de ley establecen, además, que si el medio digital no se adecúa a las formalidades de funcionamiento de los medios de comunicación social antes señaladas, podrá ser sancionado con multas de dos a 30 UTM, siendo el director y el propietario responsable solidariamente.
.
Al momento de establecer una restricción de tamaña envergadura, es imprescindible que el legislador evalúe el impacto (o costo) no sólo desde el punto de vista de los particulares directamente afectados con la medida, sino desde la perspectiva de su impacto en el funcionamiento de la red.
.
Es hora de defender Internet en Chile
.
Que la información circule libremente en Internet ha permitido su gran expansión y que el contenido llegue a una gran cantidad de personas de forma rápida y a un muy bajo costo, permitiendo la libre difusión de las ideas para el desarrollo del debate público democrático.
.
Estos proyectos de ley carecen de antecedentes de hecho suficientes, de una racionalidad y objetivos claros; hacen aplicable una Ley que nunca consideró a Internet como una realidad; afectan a millones de formas de expresión en Internet en Chile; sobrerregulan el mercado de medios digitales; son muy difícil de aplicar en la práctica; y perturban arbitrariamente el derecho fundamental de libertad de expresión.
.
Hacemos un llamado para que las y los chilenos exijan a sus diputados introducir mejoras radicales a esta iniciativa, que garanticen la no afectación al derecho de la libertad de expresión en la red.
.
(*) La autora, Rayén Campusano, es abogada de la Universidad de Chile y durante 2012 fue pasante de ONG Derechos Digitales. En 2014 se integró como Encargada de políticas pública en Chile, donde sus principal función es monitorear la actualidad política del país y las tomas de decisiones, tanto del Gobierno como en el Congreso Nacional, en relacionados a los derechos humanos en el entorno digital.


POLÍTICA
LAS COMPLEJAS REFORMAS DE MICHELLE BACHELET
Por Walter Krohne


El gobierno se ha especializado en hacer lo más rápido posible todo lo que la gran masa de chilenos rechaza terminantemente o no quiere que sea aplicado por ahora en la estructura política chilena. La reforma de la educación es la que más problemas ha causado en este sentido y la pregunta se plantea una y otra vez: ¿Por qué terminar con los colegios copagos cuando cumplen plenamente, en su mayoría,  con su labor educacional? ¿No está acaso el problema en la falta de fiscalización, en la aprobación de nuevos planes de estudio y en el mejoramiento de la plantilla de profesores?
.
Sin embargo el Gobierno insiste en que esto no es así, lo que origina fuertes sospechas sobre el involucramiento del Partido Comunista en toda esta iniciativa, lo que está obstaculizando los planes para lograr un resultado que sea aprobado por una gran mayoría de los chilenos. No hay que olvidar que el Colegio de Profesores y otros gremios relacionados son controlados por comunistas, que luchan para obtener las mayores ventajas posibles en la gran reforma, así como sectores de la derecha, como Amplitud,  han presionado para sacar ventajas  en reformas como el binominal, específicamente  en el tema de bajar los requisitos para crear nuevos partidos.
.
La reforma laboral es también un tema que se podría haber dejado para más adelante porque, aunque el Gobierno diga lo contrario, los expertos, no sólo los de la oposición de derecha sino muchos técnicos como también los empresarios, han dicho hasta el cansancio que así como están las cosas, su aprobación causaría serios problemas en la cuestión de creación de nuevos empleos, como también en su momento se hicieron las advertencias necesarias sobre los efectos que tendría la reforma tributaria en la clase media, como ya se está viendo en el mercado con algunos impuestos nuevos a los automóviles cero kilómetro (ha hecho aumentar los precios, también por el alza del dólar, entre 13 a 14% desde 2014), por ejemplo, viviendas nuevas o distintos productos del sector alimentos en los supermercados, lo que no asegura al final de cuentas un financiamiento real y absoluto para mejorar la educación en Chile . Esto se agrava aún más con la caída en picada del precio del cobre, el sueldo de Chile.
.
Pero donde el Gobierno y Nueva Mayoría han actuado sin ninguna “vergüenza” ha sido en la reforma del binominal lo que significa un aumento de 45 nuevos parlamentarios (35 diputados y 12 senadores),  cuando en varios países desarrollados se busca justamente lo contrario, reducir el número de representantes del pueblo para orientar los fondos “excesivos” a otras instancias que mejoren la calidad de vida de la gente. Este incremento le significaría al Fisco chileno un gasto de  unos 360 millones de pesos mensuales (dieta y algunos gastos representativos) lo que llegaría  a unos  4.320.000.000 millones de pesos anuales. Si tomamos la operación matemática que hizo la biblioteca del Congreso el resultado es muy superior: senadores y diputados ganaban en 2014 un máximo de 8.605.477 pesos mensuales. Esto más el presupuesto para gastos operacionales como bencina, auto, sede, además de personal de apoyo y asesorías externas, da un total de 23.066.777 de pesos mensuales por diputado, y 29.199.069 de pesos mensuales por cada senador. Por lo tanto, el total anual para 35 diputados y doce senadores extra es igual a 13 mil 601 millones de pesos, aproximadamente.
.
Los cientistas políticos sabemos que la democracia, para ejercerla como corresponde, es muy cara, pero el problema se presenta cuando los fondos necesarios no están disponibles. El senador Ricardo Lagos Weber decía ayer por televisión que el Parlamento deberá encuadrarse en el presupuesto que fije el Estado a fines de cada año...¿qué hará si no le alcanza? 

Este es el punto negro de una reforma que era necesaria realizar porque el binominal es injusto e impide que independientes y militantes de partidos pequeños puedan llegar al Parlamento. Este sistema es perverso y antidemocrático porque permite que un candidato pueda ser derrotado por otro con una votación a veces mucho menor.
.
Sin embargo, el cambio aprobado ha sido justificado con el argumento de la existencia de una  subrepresentación parlamentaria  respecto del número de habitantes en regiones. Esto, en la práctica, no resolvería el déficit de la calidad parlamentaria, porque el aumento de los escaños no asegura en ningún caso que los nuevos rostros que lleguen al Congreso sean realmente competentes y con iniciativas que permitan impulsar y mejorar proyectos que se traduzcan en mejoras regionales, económicas y sociales concretas para sacar al país y a su gente del actual retroceso en que se encuentran.
.
Como se ha visto desde ayer en declaraciones de especialistas y del público en general  el aumento de los escaños es uno de los aspectos más cuestionables de la iniciativa del Ejecutivo, porque más bien parece estar pensado a fortalecer la posición política futura de Nueva Mayoría, que le podría asegurar una leve mayor votación en las próximas elecciones parlamentarias, estrategia que ha sido rechazada con fuerza por los críticos. Sin embargo esta opinión no es unánime y se basa en los últimos resultados electorales “históricos” registrados en Chile.
.
Otra falencia es que la fusión de varios distritos para diputados, con lo que se explica el aumento del número de parlamentarios (Región Metropolitana,  Valparaíso, Biobío y la Araucanía), no se termina totalmente en sectores del extremo sur y norte con la elección de dos legisladores (Aysén, por ejemplo) como es ahora.
.
Además se agrega que entre hombres y mujeres debe haber una relación 60/40. Es decir el número de postulantes hombres no puede ser superior al 60% del total de candidatos o viceversa, lo que genera una incompatibilidad con el sistema de elección primaria, que se utiliza, a veces, para definir internamente en cada partido los candidatos que se presentarán en la elección. Todo este sistema no permite que quienes se presenten a candidatos  sean los mejores en cuanto a conocimientos y responsabilidad y no se limiten a ser sólo buenos  “operadores políticos”. La preocupación es también muy fuerte en el caso de las mujeres que se sientan muy interesadas en postular, especialmente por los ingresos económicos y otras ventajas que recibirían como parlamentarias, pero que carezcan de los conocimientos y experiencias políticas requeridas, muy necesarias para el país.
.
Algo bueno parece ser que en las elecciones parlamentarias los partidos políticos no podrán formar subpactos (no podrán conformar alianzas dentro de una lista de candidatos para potenciarse mutuamente.Sólo podrán realizar subpactos un partido e independientes).  En el fondo, esta medida es producto de la presión ejercida por la Democracia Cristiana, por el temor de que en un escenario con subpactos y alianzas el eje de la izquierda del bloque oficialista se pudiera agrupar y arrastrar para si una mayor cantidad de votos, lo que al final perjudicaría el futuro político falangista. Esto suponiendo que la DC concurra a la elección separada de la actual coalición.
.
En estos diez meses intensivos de proyectos y debates se ha originado una cierta frustración entre la  gente y el electorado en general por la forma acelerada en que ha actuado Nueva Mayoría para poder  asegurarse rápidamente  la aprobación de las reformas políticas, para así  despejar el camino del futuro cercano. El avance real de la gente en cuanto a servicios, ajustes de sueldos, empleos,  y servicios de  salud no parecen estar por el momento en la agenda corta.