kradiario.cl

jueves, 24 de abril de 2014

24-4-2014-KRADIARIO-N°894

GUERRA DECLARADA ENTRE EVELYN MATTHEI Y LA MINISTRA DE BACHELET HELIA MOLINA

La pugna  entre el gobierno de Michelle Bachelet y la anterior administración de Sebastián Piñera sube de tono y parece ahora más una guerra declarada que otra cosa. Después  que ayer la ex vocera Cecilia Pérez saliera a desmentir que el Hospital de Puente Alto sea solo  un consultorio, como dijo la ministra de Salud, Helia Molina, hoy la ex abanderada presidencial de  la Alianza Evelyn Matthei acusó de “ignorante” a la secretaria de Estado.
.
Matthei  hizo estas declaraciones tras participar esta tarde en la primera reunión de directorio de Avanza Chile, fundación orientada a defender el legado del ex presidente Sebastián Piñera. La cita estuvo encabezada  por el propio ex mandatario y a ella asistieron 10 ex ministros. La pugna con el Ejecutivo por el controvertido centro asistencial fue uno de los puntos centrales.
.
“Cómo se puede haber nombrado a una persona tan ignorante. Armo un escándalo cuando  tengo acá el discurso que pronunció el ex presidente Piñera y dice que el hospital  lo vamos a construir en dos etapas y agrega lo que contempla la primera etapa …”, dijo la ex ministra del Trabajo.
.
Helia Molina
“Cuando una ministra cree que eso es un consultorio es que no entiende nada…”, agregó Matthei en su particular estilo.
.
El discurso de Piñera
.
Según la prensa santiaguina el día de la colocación de la primera piedra del servicio asistencial de Puente Alto, en diciembre pasado,  el ex presidente Piñera habría dicho en su discurso:  "Yo quería contarles que este hospital de Puente Alto, que además va a servir a las comunas vecinas como Pirque, La Pintana y San José de Maipo, es una vieja y antigua aspiración de todos los puentealtinos".
.
Este (hoy sólo consultorio) estaba proyectado para ser terminado en el año 2015.
.
"No es fácil construir un nuevo hospital, hoy día estamos colocando la piedra,  pero antes de eso hay enorme cantidad de trabajo de arquitectura, suelo, especialidades y también hay que encontrar los recursos y de este hospital que estamos iniciando la construcción hoy día, para que esté listo a fines del año 2015 ya pasó la parte más difícil", continuó entonces Piñera.
"Todos sabemos que las primeras etapas de la vida son las más peligrosas y ya superó esa etapa y les aseguro que es un hospital que tiene sus proyectos completos, la arquitectura, ingeniería, suelos, especialidades y servicios básicos y el financiamiento asegurado", dijo entonces el ex Presidente.
.
Habla el ex subsecretario de Redes Asistenciales
.
El ex subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo, salió al paso de las críticas e indicó que "se determinó que la construcción se haría en dos fases, el edificio ambulatorio que costó 22 mil millones de pesos, y es la fase que se adjudicó, y se dijo que constaba de dos fases consecutivas, Los primeros 180 días conlleva una modificación del diseño para integrarlo al segundo proyecto, que es el edificio de hospitalización. Esta segunda fase tiene un anteproyecto bastante avanzando, y está en manos del Minsal para su análisis y estudio, para su priorización".
.
De esta forma, el ex subsecretario explicó que es cierto que no tiene financiamiento actual, "porque ellos debían estudiarlo (…) veo que se asimila un consultorio a un edificio ambulatorio, hay ignorancia o mala intención".
.
Problemas con otros 13 proyectos
.
Sin embargo la actual subsecretaria de Redes Asistenciales, Angélica Verdugo, entró hoy a aportar más antecedentes sobre el escándalo diciendo que ayer fue la denuncia que generó el supuesto Hospital de Puente Alto que, según precisó la ministra de Salud, se trata en realidad de un Centro de Referencia de Salud (CRS). Hoy son otros 13 proyectos cuya infraestructura comenzó a levantarse durante el gobierno de Sebastián Piñera y que presentan retrasos, o se encuentran incluso paralizados, según informó este jueves la subsecretaria de Redes Asistenciales, Angélica Verdugo. Se trata de siete hospitales y seis centros de salud familiar que fueron financiados con fondos públicos.
.
Los hospitales cuyas obras han presentado inconvenientes son los que siguen: el Hospital de Calama, cuya construcción está congelada luego de que uno de los socios de la obra se declarara en quiebra; el Hospital Exequiel González Cortés de San Miguel, que presenta un retraso de 80%, pese a que su fecha de entrega está programada para octubre; el Hospital de Salamanca; el Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar; el Hospital de Rancagua, el Hospital de Pitrufquén y el Hospital de Puerto Montt, según informó Radio Bío Bío.
.
En tanto, los seis recintos de atención primaria inconclusos corresponden a los centros de salud familiar (Cesfam) de Calama, de Antofagasta, de Illapel, de Dalcahue, Chonchi y de Juan Fernández.
.
En tanto, sobre el polémico centro en Puente Alto, Verdugo aseguró que las obras podrían demorar hasta tres años en comenzar su construcción. “La etapa de estudio preinversional de un proyecto de esta envergadura toma alrededor de un año, luego vienen todos los procesos de estudio de ingeniería, infraestructura y especialidades, que van a tomar probablemente un segundo año, entonces, en un tercer año estaríamos en condiciones de adjudicar una licitación”, explicó.
.
“La primera piedra fue para un Centro de Referencia de Salud, pero la gente aspira a tener allí, dada la publicidad, un hospital con camas. Sin embargo, cuando asumió el gobierno, nos encontramos con el proyecto del CRS que será diseñado y construido desde el último mes de este año y, en relación al hospital, sólo nos encontramos con un anteproyecto de infraestructura (…) no hay un proyecto, y no hay estudios terminados y tampoco presupuestos asignados para un hospital de 400 camas”, agregó.
.
Asimismo, la autoridad informó que desde el gobierno han decidido denunciar los casos ante el Consejo de Defensa del Estado (CDE) “para que ellos determinen las sanciones legales que correspondan”, sostuvo Verdugo.
.
Entretanto el ex alcalde de Puente Alto y actual senador Manuel José Ossandón señaló enfático que “en vez de pedir perdón por el error se defiende lo indefendible. No se trata de culpar al presidente Piñera”, y recalcó que él mismo notó algo extraño en la inauguración de la construcción de dicho supuesto hospital, ya que “los recursos no estaban asignados para la segunda etapa. Después nos dimos cuenta que no sólo faltaban los recursos, sino que no había proyectos de ingeniería al respecto”.
24-4-2014-KRADIARIO-N°894


EL CAMBIO EN CHILE DESDE SUS MISMAS RAÍCES

Por Walter Krohne

El intento de hacer muchas cosas en poco tiempo está llevando quizá a la actual administración de Michelle Bachelet a caer en  textos legislativos en los que se aprecia cierta ligereza en cuanto a  forma, fondo y contenido. Esto involucra a algunos proyectos enviados al Congreso Nacional o en estudios recientes sobre la ambiciosa reforma educacional, en los cuales el ministro Nicolas Eyzaguirre no dice nada o da  muestras de que no sabe bien como concretar lo que tendría en mente hacer. Esta situación, que  puede ser una estrategia o forma de trabajo del secretario de Estado, ha originado un nuevo enojo  o desconfianza, al menos entre los estudiantes secundarios agrupados en la ACES. Sus dirigentes dijeron “no confiar”  en él, "de no considerarlo un interlocutor válido” y de manejar “un proyecto ambiguo que no ataca los problemas de la educación”. Tras estas  descalificaciones directas,  una nueva movilización sería inevitable y  estaría ya a la vuelta de la esquina.
.
Una iniciativa que ha ocasionado críticas y que afecta al sector laboral  es  la indicación sustitutiva al proyecto de ley que busca regular el multi RUT y que apunta a terminar con la práctica de muchas empresas que se subdividen y no permiten a los trabajadores unirse para negociar colectivamente.
.
El tema es importante y está dentro de las aspiraciones centrales de los trabajadores y de sus dirigentes, pero lamentablemente en la iniciativa gubernamental no existe claridad sobre la eliminación real del multi RUT, que es donde está el problema,  sino que se  le da la posibilidad a los sindicatos de utilizar “una puerta lateral de escape”, por decirlo de alguna forma,  para negociar colectivamente todos juntos si así lo decidieran los trabajadores.
.
Es cierto que las empresas con el multi RUT  han debilitado el poder de negociación de los trabajadores, pero la indicación ahora enviada al Parlamento por el Gobierno mantiene viva la posibilidad de continuar por el mismo camino seguido hasta ahora, ya que una vez aprobada la  indicación las empresas se las arreglarán para encontrar una nueva fórmula a fin de poder seguir ejerciendo presión sobre la clase trabajadora y evitar la negociación colectiva.
.
Sin embargo es por ahora la reforma del binominal la que causa mayor complejidad, tras elegirse el  crítico camino del aumento del número de parlamentarios, en el marco de  un sistema de proporcionalidad  inclusiva. La reforma de Bachelet busca incrementar de 120 a 154 el número de diputados y de 38 a 50 el de senadores, tocando un tema que ocasiona mucha “urticaria” entre los chilenos, por el nivel de desprestigio en el que ha caído el Poder Legislativo, reflejado  en los últimos años por las encuestas, y motivado por diversos escándalos (como uso indebido de las asignaciones e incrementos unilaterales de ingresos) y el alto costo al erario nacional que significa mantener un mayor número de “representantes del pueblo”, que para muchos no son más que señores que ocupan escaños, cobran un  suculento sueldo,  pero que aportan muy poco a la modernización y perfeccionamiento de la democracia chilena. Muchos de ellos saben muy bien además que sin la existencia del binominal no serían ahora parlamentarios, lo que afecta o favorece tanto a la derecha como a la izquierda o al progresismo.
.
Para garantizar la proporcionalidad se plantea crear más distritos y circunscripciones y que la cantidad de congresistas electos guarden relación con la población que habita cada zona. "No puede ser que los sectores más poblados elijan la misma cantidad que los sectores menos poblados y eso hace imprescindible el aumento de nuestros representantes", argumentó la mandataria. "Tener más representantes no es un triunfo para la burocracia sino para el pueblo de Chile", agregó.
.
Todo lo que dijo la Mandataria es teóricamente efectivo y correcto, pero esto funciona en un parlamento donde se  cumpla con el trabajo legislativo como corresponde a cualquier otra tarea o actividad, ya sea privada o pública, donde no sea tan notorio el ausentismo en las sesiones o el manejo politiquero de la presencia o no de los parlamentarios en la sala. No hablemos de si todos los parlamentarios estudian o al menos leen los proyectos de ley o son capaces de entenderlos, porque muchos sólo esperan las órdenes de sus partidos para votar y liquidar el tema. Ya ha ocurrido que ciertos parlamentarios han votado por equivocación en forma opuesta a lo que les había indicado su partido o coalición.
.
Está además el tema de la aceptación sin verguenza de las “recomendaciones” que hacen grandes conglomerados económicos, financieros  o empresariales para influir de uno u otro modo en la aprobación de las leyes, como ocurrió con la Ley de Pesca.  
.
¿Cuánto dinero aportaron los conglomerados privados a las campañas electorales recientes, de lo que la Presidenta no está tampoco al margen? Ningún empresario va a hacer donaciones sin tener la promesa siquiera de que recibirá a futuro algún tipo de compensación, beneficio o recompensa. Esto lo sabemos.
.
Con el sistema electoral binominal se eligen dos cargos por circunscripción o distrito, es decir con este sistema se logra un empate virtual o “equiparatorio” de las fuerzas políticas en el Congreso, lo que impide efectuar cambios grandes o fundamentales. Este sistema ha despertado fuertes controversias a lo largo de los años.
.
En el fondo el sistema genera una gran inmovilidad entre los bloques políticos, excluyendo a los partidos menores que no son capaces de incorporarse a las coaliciones ya que la competencia se traslada al interior de cada coalición.
.
El proyecto de Bachelet establece también una cuota de género para que ningún partido presente más de un 60% de candidatos de un mismo sexo y asegurar que al menos el 40 % de las postulantes sean mujeres, lo que incluye un bono compensatorio para el partido o movimiento político por cada candidata que sea electa. Esto tiene un valor más bien populista o “politiquero”, por decirlo coloquialmente, porque si es cierto que se ve muy bien la preocupación que exista por la participación de la   mujer en las tareas políticas y estatales (lo dijo hoy sobre Bachelet la revista Time), esta relación no se debería reglamentar  en la ley hasta el extremo de incluir porcentajes como se ha hecho en el proyecto enviado por La Moneda al Congreso.  ¿Qué pasa si un partido no cuenta con el suficiente número de mujeres en la lista de candidatos?
.
En Chile se sabe que a veces es difícil interesar a las mujeres para que asuman ciertas tareas oficiales. Muchas prefieren ser madres de verdad y jefas de familia y no están interesadas en la política. Además no se trata de confeccionar listas de mujeres interesadas en ser parlamentarias, sino los partidos y la sociedad deberían preocuparse de buscar a las mejores mujeres, la más capacitadas para que asumieran estas funciones, mujeres con ideas y dispuestas a aportar en beneficio del país. Esto mismo  equivale para los hombres y así  evitaríamos que los escaños del Congreso sean ocupados a veces por personajes de la farándula chilena o de la “farándula política”.
.
¡Cuánto añoramos las piezas oratorias que escuchábamos de senadores y diputados en el Congreso Nacional en la década de los años sesenta!
.
Es necesario que  por el futuro político de Chile intentemos llevar  a las mejores y los mejores a cargos públicos y de elección popular, especialmente al Congreso que es  el principal escenario del ejercicio democrático. Para ello habría que cuidar muy bien cada uno de los puntos expuestos en los proyectos de leyes evitando el trabajo contra el tiempo motivado por las promesas a cumplir o tener que anunciar "en un verdadero ataque de nervios" un determinado número de medidas en cien días, lo que ahora resultará casi imposible de cumplir  tras el registro de tres demoledoras tragedias naturales nacionales.
.
Es el momento para comenzar a cambiar a Chile desde sus mismas raíces.
24-4-2014-KRADIARIO-N°894

REVISTA TIME DESCRIBE A BACHELET COMO UNA " APASIONADA LÍDER DEFENSORA DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES"

La revista “Time” de Estados Unidos incluye  a la presidenta Michelle Bachelet en la lista “Time 100″, en la que cada año enumera a las personalidades más influyentes del mundo, divididas en las categorías líderes, íconos, pioneros, titanes y artistas.

La publicación incluye a la Mandataria chilena en el ítem “líderes” y la cataloga como “una apasionada defensora de los derechos de las mujeres”.
.
La semblanza de la mandataria fue escrita por la sudafricana Phumzile Mlambo-Ngcuka, la actual directora ejecutiva de ONU Mujeres, cargo que anteriormente ocupó la jefa de Estado.
“Michelle Bachelet, quien se convirtió a principios de este año en Presidenta de Chile por segunda vez, es una valiente y comprometida líder -y una campeona desde hace mucho tiempo de los derechos de la mujer, que fue la primera directora ejecutiva de la fundación de la ONU Mujeres”, señaló Mlambo-Ngcuka en su descripción.
.
“Su experiencia de vida -desde el exilio tras un golpe de Estado en su país en la década de 1970 hasta la Presidencia- la ha imbuido de una pasión para hacer una diferencia. Ella siempre ha mostrado una extraordinaria resistencia y la inteligencia para hacer frente hasta los más duros problemas”, prosiguió la líder sudafricana.
.
Por último, Mlambo-NgcukaSu escribió que su “estilo de gobierno (el de Bachelet) es una combinación inusual de humanidad y liderazgo sólido. Ella es dulce y accesible, pero también es fuerte y decidida. Como ella ha dicho, es ‘sólo otra mujer chilena que trabaja, cuida de su casa y va al supermercado’. Pero también es ‘una mujer con un llamamiento a la lucha social y el servicio público’”.
.
En la lista de Time también fueron incluidas personalidades como Barack Obama, Wladimir Putin, Angela Merkel, Nicolás Maduro, papa Francisco, Malala Yousafzai, José Mujica, Robert Redford, Steve McQueen, Matthew McConaughey, Beyoncé, Alfonso Cuarón, entre otros.


miércoles, 23 de abril de 2014

23-4-2014-KRADIARIO-N°894

UNA REFORMA TRIBUTARIA RAZONABLE
Por José Antonio Viera-Gallo


Sabido es que cualquier debate sobre impuestos tensiona el ambiente. Se habla de algo muy concreto que afecta potencialmente a muchísimas personas, que se preguntan: ¿cuánto tendré que contribuir, con los cambios propuestos, a las arcas fiscales?

.
Nadie afirma oponerse a la idea de subir los impuestos razonablemente para financiar una mejor educación, pero a la hora de la verdad, cada cual hace sus cálculos, en especial en un país donde la inmensa mayoría se define de clase media y donde se ha ido diluyendo – salvo en las catástrofes – el espíritu de solidaridad.
.
Una encuesta reciente revela que casi la mitad de los entrevistados manifiesta no estar dispuesto a pagar más impuestos para beneficiar a los más pobres.
.
Y la encuesta del Bicentenario de la UC y Adimark muestra que “la valoración en torno al rol del Estado y del mercado en la sociedad se haya levemente inclinada hacia el mercado.El 38% de los encuestados tomó una posición pro mercado y mientras que el 33% manifestó su opinión en favor del rol del Estado”.
.
Pese a que la reforma fue anunciada hasta la saciedad durante la campaña electoral, este proyecto ha crispado los ánimos más de lo previsible, especialmente entre los empresarios de todo tipo. Tal vez se deba a que afecta a diversos sectores sociales y económicos.
.
El proyecto no es escueto. Pareciera que sus autores quisieron aprovechar la oportunidad para introducir correcciones al sistema tributario en el convencimiento que no se presentaría en un futuro cercano otra ocasión propicia para hacerlo.
.
Y así se dispersó el debate.Unos alegan por la reducción de las franquicias a la construcción, otros por el alza de impuestos a las bebidas azucaradas, otros por las nuevas facultades del Servicio de Impuestos Internos o el término del beneficio de la renta presunta para el agro y el transporte.
.
La prensa se ha encargado de magnificar las críticas difundiendo la idea que directa o indirectamente todos seremos afectados.
.
Ayer un empresario mediano del agro me decía que las empresas ajustarán el efecto o subiendo los precios o reduciendo los costos en personal.Sólo he leído poquísimos artículos en favor de la iniciativa del Gobierno, fuera de las entrevistas a las autoridades.Me imagino que no les dan cabida. Son contados con los dedos de una mano.
.
Mientras se gasta tinta hasta la saciedad en señalar sus defectos. ¡Incluso se reparten panfletos alarmando a la población!
.
No soy economista, ni tampoco experto en materias tributarias, pero el buen sentido me indica que la Presidenta Bachelet tiene razón cuando se esfuerza en recordar algunos puntos esenciales para volver a centrar el debate: el alza de impuestos tiene como objetivo prioritario financiar la reforma educacional y el mayor gasto público en otros rubros sociales, ahora aumentados por efecto del terremoto en el norte y el incendio de Valparaíso.
.
Los que más pagarán son los que más ganan; además los nuevos fondos deben servir para restablecer el equilibrio presupuestario.
.
Todos son fines no sólo atendibles, sino impostergables. Sería conveniente que el Gobierno especificara hasta donde sea posible el destino específico en materia de educación de los nuevos recursos recaudados. Así la gente tendría mayor claridad sobre lo que está en juego.
Por experiencia parlamentaria sé que ninguna iniciativa de ley sale del Congreso igual que como entra. Así sucedió, por ejemplo, con la reforma procesal penal o con el AUGE, por señalar dos ejemplos.
.
No sorprende, entonces, el actual debate sobre diversos aspectos del proyecto. Lo que preocupa es su tono airado, las posiciones de “negro o blanco”.
.
El debate en curso se animará sobre todo durante la discusión particular del proyecto, luego de aprobada la idea de legislar, cuando se analice cada artículo por separado. El primer tiempo será en la Cámara de Diputados, pero luego el Senado retomará el asunto.
.
La propia Presidenta ha dicho que el Gobierno está abierto a los cambios siempre que no disminuya la recaudación y no se desvirtúe el propósito fundamental de la reforma.
.
Para que se cumpla ese propósito sería de esperar que los ánimos se calmaran y los parlamentarios pudieran escuchar todos los puntos de vista y buscaran con el Gobierno las mejores fórmulas en cada caso.
.
Incluso quienes se manifestaron contrarios a la idea de legislar, una vez que ésta haya sido sancionada, deben aportar a que la iniciativa se enriquezca y perfeccione.
.
Por ejemplo, respecto a las mayores atribuciones del SII para evitar la evasión, sería recomendable que ese servicio tuviera una función fiscalizadora y que la decisión final correspondiera a los Tribunales Tributarios y Aduaneros, evitando así que sea a la vez juez y parte como ocurría antes de que se creara esa nueva judicatura especializada.
.
¿Será mucho pedir que se formulen las observaciones en la forma más objetiva posible y los legisladores puedan debatir sin descalificaciones pensando en el bien del país, sin cálculos pequeños?

De la aprobación de una reforma equilibrada y razonable dependerá en parte el curso de la economía y la viabilidad de los cambios que el país necesita en áreas muy sensibles para las personas, como la educación, la salud y la vivienda.
23-4-2014-KRADIARIO-N°894

COMISIÓN DE HACIENDA DE LA CÁMARA DESPACHÓ LA REFORMA TRIBUTARIA

Tras una extensa jornada de debate de casi siete horas, la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados despachó este miércoles el proyecto de reforma tributaria.
.
Con esto, la iniciativa impulsada por el Gobierno será discutida y votada en sala en mayo.
El titular de Hacienda, Alberto Arenas, manifestó que "desde el primer día hemos tenido el total respaldo mayoritario de los diputados de la Nueva Mayoría. Se vio en la coordinación, en saber escucharnos y avanzar en estas precisiones y mejoramientos del proyecto de ley, y hoy tenemos un proyecto despachado".
.
Durante el día se aprobaron los 11 artículos permanentes y luego fueron votados los 16 transitorios, por lo que ahora la iniciativa pasa a la sala donde será votada el 13 y 14 de mayo. 
.
El secretario de Estado añadió que "hemos dado un primer paso muy importante y esperamos tener un apoyo mayoritario en la Cámara de Diputados en un par de semanas más, para estar cumpliendo con el despacho del proyecto de ley de la reforma tributaria".
"Esa es la buena noticia que hoy le damos a los chilenos y chilenas: Reforma tributaria en el 2014 vamos a tener", concluyó.
.
El proyecto fue aprobado por los votos de los ocho parlamentarios de la Nueva Mayoría, mientras que votaron en contra los cinco parlamentarios de la oposición.
.
A primera hora de hoy la Comisión aprobó el artículo 6 referente a la eliminación del Decreto de Ley 600 (DL 600) y el artículo 5 sobre el impuesto a emisiones contaminantes de fuentes fijas.
.
La eliminación del DL 600, comenzará a partir del 1 de enero de 2016 y por ende, el Comité de Inversiones Extranjeras dejará de celebrar nuevos contratos de inversión extranjera sujeto a las reglas del referido Estatuto.
.
En tanto, el gravamen a fuentes contaminantes se aprobó por unanimidad: siete votos, ya que los representantes de la Alianza no estuvieron en la sala al momento de votar.
.
El artículo 5 dice relación con el impuesto anual que gravará las emisiones al aire de material particulado y otros, en línea con las buenas prácticas de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que apuntan a la importancia de introducir desincentivos a quienes más contaminan. Para ello, se gravará a las principales fuentes contaminantes con potencia térmica superior a 50 MWt (megavatios térmicos).
.
Durante la tarde, en tanto, fue visado el artículo 7 de la reforma tributaria, referido a nomas anti elusión y evasión y sobre mayores facultades fiscalizadoras del Servicio de Impuestos Internos (SII).

Durante la jornada, los diputados también aprobaron los artículos 8, sobre fortalecimiento del servicio de Aduanas, el 9 sobre el apoyo de la Superintendencia de Valores y Seguros en labores de fiscalización del SII y el 10 que regula el aumento de las plantas del SII.
.
Ayer la Comisión aprobó el artículo dos del proyecto de reforma tributaria, la cual tiene que ver con las indicaciones ingresadas por el Ejecutivo en torno a aspectos como los impuestos a los vehículos diesel, tabaco, vivienda y bebidas alcohólicas.
.
El pasado jueves, en tanto, se aprobó el artículo 1º de la reforma tributaria que introduce modificaciones a la Ley sobre el Impuesto a la Renta.
23-4-2014-KRADIARIO-N°894

PROPUESTA ENVÍA EL SENADO A BACHELET PARA REFORMAR EL SISTEMA DE AFP

El Senado acordó enviar a la Presidenta Michelle Bachelet una  propuesta de 32 medidas para perfeccionar el sistema de Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) tras analizar el informe de la comisión especial para el estudio de reformas a estas instituciones.
.
De acuerdo con lo expuesto en la Cámara Alta por el presidente de dicha instancia, Eugenio Tuma (PPD), se plantean los siguientes puntos como principales:
.
Propone un sistema de pensiones universal, solidario y público, que consagre el derecho de los trabajadores a desafiliarse de las actuales administradoras, elegir el sistema de administración que desean utilizar para sus fondos previsionales, poner término a la cotización forzosa en las AFP y establecer un sistema de administración sin fines de lucro, que contemple la creación de un Fondo Solidario Previsional, además del ahorro previsional individual.
.
Un sistema mixto también requiere incorporar el aporte de los empleadores para la cotización previsional y del Estado generando un sistema tripartito, tal como ocurre a la mayor parte de los sistemas de seguridad social del mundo.
.
Urge saldar la deuda previsional y el daño previsional de trabajadores y pensionados.
Más de 100 mil trabajadores del sector público fueron perjudicas por la menor cotización del Estado y la subvaloración de los bonos.
.
Fortalecer el sistema de fiscalización y aplicación de sanciones para castigar a quienes hacen uso indebido de los fondos.
.
Prohibir las donaciones de las empresas administradoras de fondos de pensiones en campañas políticas, partidos políticos y en todos los procesos electorales.
.
Estimular los planes de ahorro previsional colectivos. Aumentar los incentivos tributarios para la cotización previsional por parte de los trabajadores y/o empleadores en forma individual o colectiva.
.
Establecer la obligación de las AFP de informar y notificar a los trabajadores, en un plazo de 30 días, sobre el no pago de sus cotizaciones previsionales.
23-4-2014-KRADIARIO-N°894

DETERMINACIÓN EN MOSCÚ, PORFÍA Y TRAGEDIA EN DAMASCO

Por Martín Poblete

En nuestros anteriores artículos en Kradiario, proyectábamos las complejidades y riesgos en cualesquier intento  ruso por agitar tendencias secesionistas en las regiones del este de Ucrania colindantes con Rusia.  Los graves incidentes del sábado 19/4 con saldo de un número aún por precisar de muertos, confirman los riesgos cualitativamente mayores para Vladimir Putin de agitar  el quiebre de la unidad territorial de Ucrania, respecto de la virtualmente indolora anexión de Crimea.
.
Mas allá de su propia gravedad, los incidentes recientes plantean dudas acerca de la efectividad de los acuerdos alcanzados en la reunión de ministros de relaciones exteriores de Rusia, los Estados Unidos, Ucrania y la Unión Europea, en Ginebra.   La diplomacia occidental parece oscilar entre  gestos y palabras duras desde Washington y el cuartel general de la OTAN,  y el maniobrar cauteloso de las  cancillerías europeas;  de creer a las declaraciones del  Secretario de Estado John Kerry, del ministro de relaciones exteriores polaco Radoslaw Sikorski, y del vocero de la OTAN, habría  pronto fuerzas del Ejército  de los Estados Unidos en Polonia bajo la cobertura de la OTAN.
.
Desde Moscú se aprecia un mensaje de firme determinación.   Rusia rechaza cualesquier modelo de asociación formal entre Ucrania y la Unión Europea, y con mayor fuerza cualesquier intento de asociación entre Ucrania y la OTAN, para reforzar su posición mantiene una división blindada pesada y una división de infantería motorizada en su territorio a tiro de piedra de la frontera oriental de Ucrania; queda por verse si Rusia ignoraría el despliegue de soldados americanos en terreno polaco bajo el banderín de la OTAN, o habría respuesta en términos similares desde Kaliningrado.  Vladimir Putin ha demostrado ser un político  estratégicamente audaz y tácticamente flexible, revisionista respecto del orden fijado por el fin de la Guerra Fría,  sin olvidar ni perdonar la extensión oriental de la OTAN.
.
Para los ucranianos, lo fundamental es mantener la integridad territorial del país y llegar a la elección presidencial del 25 de mayo, ambos objetivos aparecen hoy en duda.  Se habla de una estructura federal para sus provincias orientales, pero por esos lados la idea federal no es la misma de la imperante en los Estados Unidos o Alemania, más bien  parece acercarse a cierta idea de regionalización todavía por aclarar.
.
Saliendo del Mar Negro, pasando por el Bósforo y los Dardanelos, llegando al Mediterráneo Oriental, la situación en Siria combina porfía fuera de toda racionalidad junto  a la mayor tragedia humanitaria de comienzos del siglo.
.
Las negociaciones entre las partes en conflicto, bajo los auspicios de Naciones  Unidas, resultaron en fracaso; el régimen gobernante de Bashir Al Assad desde Damasco rechaza reanudarlas , tal vez porque las cambiantes circunstancias en el terreno le serían favorables, pero esto es muy difícil de verificar en una guerra civil dónde el control de ciudades y regiones cambia de manos constantemente.
.
Resulta virtualmente imposible poder evaluar la situación humanitaria interna; de los refugiados fuera del país, algunas fuentes no del todo confiables hablan de un millón de refugiados sirios en Líbano, agregados a los casi dos millones en Jordania y el medio millón en Turquía.
.
Varios medios occidentales han informado de la decisión de los Estados Unidos, y del Reino de Arabia Saudita, de proveer algunos grupos de la insurgencia con misiles anti-tanques; esto podría ser un error, el régimen de Al Assad ciertamente pediría equipos capaces de contrarrestar el efecto de esas armas de su obvio proveedor a ese nivel, Rusia.
.
Ambas crisis en países distantes tienen sus implicancias para Chile, cualesquier empeoramiento  podría generar alzas especulativas en los precios del petróleo y del gas natural; en desarrollo relacionado, al estar Chile por dos años en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas,  su diplomacia será cortejada por las potencias directamente involucradas.
.
En este sentido el Canciller Heraldo Muñoz ha recibido, y aceptado, invitación a Washington formulada personalmente por el Secretario de Estado John Kerry; mientras se anuncia la pronta visita  del Ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov,  en largo viaje por este lado del fin del mundo.

23-4-2014-KRADIARIO-N°894

PERIODISMO A PRUEBA UNA VEZ MÁS

Por Abraham Santibañez

Como ya ocurrió con motivo de los terremotos en Arica y Tarapacá, tras el incendio en Valparaíso han recrudecido las críticas al periodismo. Son catástrofes que obligan a los medios a desplegar equipos periodísticos en terreno. Es la lógica y esperable respuesta de una actividad centrada primeramente en la información. Pero esa respuesta se considera, a veces, insuficiente o, peor, produce rechazo y desagrado.
.
El Consejo de Ética de los Medios de Comunicación, cuya presidencia ocupo actualmente, ha reiterado los cuidados que se debe tener en estas situaciones.
.
Lo fundamental, creemos, es la obligación de respetar la dignidad de las personas y la verdad informativa. Son dos principios que nunca se pueden dejar de lado.
.
Está claro que en el cumplimiento de su deber, quien primero debe preocuparse es el equipo en terreno: no solo los periodistas sino el resto de los profesionales que lo acompañan.
.
Se tiende a pensar que el problema solo ocurre en las transmisiones de TV, pero la verdad es que tanto la radio como el periodismo escrito e Internet, también deben respetar escrupulosamente estos principios. Esta responsabilidad, como es obvio, alcanza igualmente a quienes están a cargo de las transmisiones, empezando por los editores cuyo papel es vigilar el cumplimiento de las normas y el respeto a la línea editorial del medio.
.
Mayor cuidado debe haber en el caso de las jornadas extensas de trabajo, en que el eventual agotamiento de los periodistas puede traducirse, por ejemplo, en la repetición de imágenes sin advertir que se trata de material de archivo aunque sea de unos minutos atrás. Lo mismo se aplica al lenguaje utilizado que suele pecar de pobreza y se torna reiterativo: “situación compleja”, “momentos difíciles” o el infaltable calificativo de “dantesco”. También es grave dejarse arrastrar por la tentación de hacer entrevistas a personas vulnerables: adultos en shock, personas mayores y, sobre todo, niños.
.
El cuestionamiento a quienes cubren este tipo de noticias tiene que ver, insospechadamente, con los cambios en la tecnología de la información.
.
Así lo planteamos hace quince días en este mismo espacio:
.
“Sin que nos diéramos cuenta al comienzo, fue acortándose la distancia entre el comunicador y el público, inicialmente un receptor pasivo de nuestro trabajo. Las audiencias se "empoderaron", cada ser humano puede llegar a todo el mundo con sus opiniones gracias a las nuevas tecnologías. La vida privada ha dejado de ser privada. La intimidad es invadida sin dificultades. Los principios éticos elementales han sido desplazados por el rating y el morbo”.

Es un tema que tanto los periodistas como las audiencias deben analizar. Cada catástrofe, cada gran noticia, cualquier evento informativo, nos expone hoy a la crítica despiadada y a la desconfianza. En suma: a la pérdida de sentido del trabajo periodístico.
.
Podría estar ocurriendo que nos estemos precipitando hacia el “fin del periodismo”.

Y, tal vez, ello no le parezca trágico a nadie.
23-4-2014-KRADIARIO-N°894

EL PETRÓLEO Y EL GAS DOMINAN LOS INTERESES RUSOS EN EL MAR CASPIO


Sergei Lavrov, ministro del
exterior ruso
El Mar Caspio concentra el 15% de las reservas mundiales de petróleo y más del 35% de las reservas internacionales de gas se ha destacado en Ginebra al darse a conocer los intereses cruzados en torno a Ucrania.
.
Así, la crisis ucraniana parece complicarse, pese al acuerdo al que se llegó en Ginebra la semana pasada entre Estados Unidos, Rusia, Ucrania y la Unión Europea. Una situación marcada por el hecho concreto de que todas las partes tienen fuertes intereses en un área económica que posee importantes reservas de gas y petróleo, pero que además es geopolíticamente estratégico.
.
Occidente, que ha intentado incorporar a Ucrania a la OTAN y sellar su pertenencia a la Unión Europea, acusa así a Rusia de invadir. Pero en Moscú, esto es visto como una reunificación y además han asegurado que sólo buscan proteger a sus ciudadanos de la violencia política.
Y es en ese escenario que los acuerdos de cooperación militar entre los países que conformaban el bloque soviético con Estados Unidos o la Unión Europea, han encendido las alertas en Rusia.
.
El acuerdo
.
Representantes de la diplomacia de Estados Unidos, Rusia, Ucrania y la Unión Europea llegaron a un principio de acuerdo la semana pasada  para solucionar la crisis que se vive al este de Ucrania.
.
Entre los principales puntos se encuentra el fin a la violencia, el desarme de los grupos armados, la desocupación inmediata de los edificios y áreas públicas ocupadas, y una amnistía general para los manifestantes que han participado en levantamientos contra el gobierno, excepto quienes sean culpables de delitos graves.
.
El ministro de Relaciones Exteriores ruso, Sergei Lavrov, y el secretario de Estado estadounidense, John Kerry, explicaron que también se contempla una reforma a la Constitución ucraniana, que asegure los derechos de las minorías. Una misión de la Unión Europea, que ya está en el este de Ucrania, velará por la implementación de las medidas acordadas.
.
En conferencia de prensa se aseguró que Washington nunca reconocerá la incorporación de Crimea a la Federación Rusa.
.
"Que deje de hablar y comience a actuar", es el duro mensaje enviado por el vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, al presidente de Rusia Vladimir Putin en su visita a Ucrania.
En reuniones entre Biden con las autoridades ucranianas se ha señalado que el objetivo del encuentro es reforzar la relación entre ambos países y alentar a la disminución del conflicto en la región.
.
El vicepresidente estadounidense  tuvo una fuerte retórica contra Rusia, e incluso dijo que nunca reconocerán la integración de la república de Crimea a su territorio. Además, lamentó que fuerzas prorrusas en el este del país europeo sigan intentando buscar independizarse de Ucrania y que Rusia esté apoyando a las fuerzas separatistas. Esto, después de que a comienzos de semana se revelaran imágenes de supuestos soldados rusos en Ucrania.

Joe Biden además anunció que la Casa Blanca dará al estado ucraniano 50 millones de dólares para realizar reformas políticas y económicas y unos 8 millones en equipo militar no letal. Dinero que causa suspicacias entre los analistas de la televisión rusa.
.
El canciller ruso Lavrov también negó que hubiese hombres armados rusos en Ucrania y calificó de indignantes y discriminatorias las medidas adoptadas por Kiev para restringir la entrada de hombres rusos entre 16 y 60 años a su territorio.  Por su parte, John  Kerry  advirtió que si no se ven pronto resultados, su país impondrá más sanciones a Rusia.
23-4-2014-KRADIARIO-N°894

APROBACIÓN DEL VOTO DE CHILENOS EN EL EXTRANJERO AISLÓ NUEVAMENTE
 A LA UDI

Por 28 votos a favor, cinco en contra y tres abstenciones, el Senado aprobó este martes las enmiendas que realizó la Cámara de Diputados a la reforma constitucional que permite el voto de chilenos en el extranjero, dejándola lista para convertirse en ley.
.
Senadora Van Rysselberghe
El proyecto fue respaldado con la indicación que introdujo la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, que liga a otra legislación el mecanismo para inscribirse antes de sufragar. Este respaldo se amplió a votos de Renovación Nacional y Amplitud, como los de los RN Andrés Allamand, Francisco Chahuán, Alberto Espina, José García Ruminot y Manuel José Ossandón. Así Nueva Mayoría obtuvo los votos necesarios para aprobar la iniciativa y provocó que la Unión Demócrata Independiente sufriera un nuevo  histórico aislamiento. 

La senadora UDI Jacqueline Van Rysselberghe, argumentó que “sería bastante irresponsable el voto del chileno que vive en el extranjero y que no tenga ningún vínculo con el país”.
.
Además de los parlamentarios RN, los senadores opositores que votaron a favor fueron el independiente Antonio Horvath y Lily Pérez, de Amplitud.
.
La ministra secretaria general de la Presidencia, Ximena Rincón, agradeció a los senadores de Renovación Nacional y de Amplitud, ya que junto con la Nueva Mayoría firmaron esta mañana un protocolo de acuerdo en donde los parlamentarios se comprometían a apoyar la iniciativa.
.
En la discusión en la Cámara Alta el senador Eugenio Tuma DC dijo que negar el voto a los ciudadanos en el exterior es un“atentado a los derechos políticos y, por ende, a los derechos humanos”. Agregó que este proyecto responde a la necesidad de “ponernos al día respecto al camino que han recorrido otras democracias”.
.
El senador UDI Hernán Larraín, quien se abstuvo, dijo que la aprobación es “una respuesta justa a una demanda desde hace mucho tiempo”. Sin embargo, expresó su molestia por el acuerdo firmado por el gobierno y los parlamentarios opositores.
.
Además agregó que es necesario que los chilenos en el extranjero mantengan un vínculo con el país. “Yo no sé a quién va a favorecer, lo que me interesa es que el derecho lo tengan y lo puedan ejercer”, señaló.
.
De esta forma alrededor de 850.000 chilenos se verán beneficiados con esta ley, en donde podrán votar en elecciones presidenciales, plebiscitos nacionales y primarias.
.
En el detalle, la iniciativa establece que los compatriotas podrán votar fuera del país en las primarias presidenciales, las elecciones presidenciales y en los plebiscitos nacionales, quedando fuera los comicios municipales o parlamentarios.
.
Para ejercer ese derecho, deberán inscribirse una sola vez. Sin embargo, ese proceso será normado a través de una nueva ley orgánica.
.
"Los ciudadanos con derecho a sufragio que se encuentren fuera del país podrán sufragar desde el extranjero en las elecciones primarias presidenciales, en las elecciones de Presidente de la República y en los plebiscitos nacionales. Una ley orgánica constitucional establecerá el procedimiento para materializar la inscripción en el registro electoral y regulará la manera en que se realizarán los procesos electorales y plebiscitarios en el extranjero, en conformidad a lo dispuesto en los incisos primero y segundo del artículo 18", se señala en la indicación.
.
Antes de su promulgación, el proyecto deberá ser revisado por el Tribunal Constitucional, ya que se trata de una reforma a la Carta Fundamental.
.
La ministra Secretaria General de la Presidencia, Ximena Rincón, fue enfática en manifestar que los chilenos en el extranjero podrán participar de las próximas elecciones presidenciales de 2017.
.
"Nos queda la reforma a la Ley Orgánica, que es menor, y creo que es una noticia que ya es un hecho, así que todas y todos los que nos están viendo van a poder participar en las próximas elecciones", indicó.
23-4-2014-KRADIARIO-N°894

CAMBIOS AL BINOMINAL DE BACHELET  INCREMENTA EN 46 EL NÚMERO DE PARLAMENTARIOS 

Los cambios al sistema electoral binominal presentó este martes la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, quien firmó en el  Palacio de La Moneda el proyecto que propone un sistema proporcional.
.
"Digamos las cosas como son, el sistema binominal es una espina clavada en el centro de nuestra democracia. Es un sistema que debe la vida a la dictadura y que se perpetúa a través de la exclusión", dijo la mandataria en la ceremonia.
.
"La esencia de esto es abrir espacios a través de voces, porque hacer política desde la exclusión no es lo que queremos hoy en Chile", añadió.
.
La propuesta rige sólo para las elecciones parlamentarias y aumenta el número de escaños en el Congreso.  Así se busca aumentar de 120 a 154 el número de diputados y de 38 a 50 el de senadores.
.
En la elaboración del proyecto participaron el abogado DC Patricio Zapata, el jefe de bancada PPD, Pepe Auth, y el jefe de bancada PS, Marcelo Schilling. En esto se consideraron aspectos de varios proyectos, entre ellos el del acuerdo que hizo en 2012 Renovación Nacional y la Democracia Cristiana.
.
La propuesta incluye además una ley de cuotas que establece "por fin" -según dijo Bachelet- que "ningún partido pueda presentar más del 60% de candidatos del mismo sexo y asegurar así, al menos el 40% de candidatas femeninas".
.
El proyecto requiere un quórum de 72 votos en la Cámara de Diputados y 23 en el Senado.


Además se propone la fusión de actuales distritos, para crear una suerte de macrodistritos, con el propósito de que se pueda escoger una mayor cantidad de parlamentarios en cada zona, al menos tres, con un máximo de ocho. De los actuales 60 distritos en el país, se diseñaría un esquema para establecer un total de 28.
23-4-2014-KRADIARIO-N°894
ESTUDIANTES-HUELGA
ANUNCIAN PRIMERA HUELGA ESTUDIANTIL POR DESCONFORMIDAD CON LA PROPUESTA DE REFORMA EDUCACIONAL DEL GOBIERNO QUE CALIFICARON DE AMBIGUA

Eyzaguirre “no es un interlocutor válido, no confiamos en él”, 
dijo la ACES

Vocera de ACES
Como una reforma ambigua que no ataca los problemas de la educación” calificó la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES) el proyecto del Gobierno para reformar  la educación en Chile,  anunciando que como protesta realizarán  una huelga para la primera semana de mayo.
.
Este sería el primer enfrentamiento serio que el Gobierno de Michelle Bachelet tendría con los estudiantes, lo que ya se veía previsible.
.
Las críticas a la reforma educacional provenientes desde el mundo estudiantil son diversas en momentos en que el Ejecutivo afina los detalles de esta iniciativa legal que debería ingresar al Congreso antes del 21 de mayo.
.
Para conocer las posturas del sector, el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, se reunió ayer martes con personeros de la ACES, encuentro que no dejó conformes a los estudiantes.
Lorenza Soto, vocera de la Asamblea  señaló tras la cita que "es una reforma ambigua y que no ataca los problemas de la educación". Asimismo, aseguró que "no confiamos en el ministro, no lo consideramos un interlocutor válido".
.
Por su parte, la portavoz de la agrupación en el Maule, Paulina Bugueño, expresó que los estudiantes salieron "insatisfechos de la mesa de diálogo" que sostuvieron con el titular de la cartera.
.
Por esto, se confirmó que durante la primera semana de mayo -probablemente el día 8- los estudiantes realizarán una paralización.