kradiario.cl

jueves, 20 de marzo de 2014

20-3-2014-KRADIARIO-Nº889
.
CIENCIA
EL "POLLO DEL INFIERNO", UNA INÉDITA ESPECIE DE DINOSAURIO CON PLUMAS
Por BBC Mundo

Científicos en EE UU anunciaron el descubrimiento de una nueva especie de dinosaurio que aparentemente estaba cubierto con plumas. Con su extraño hocico y pico, la cresta de su cráneo y sus garras, los investigadores dicen que el Anzu wyliei parecía un cruce entre avestruz y lagarto.

Es el ejemplar de mayor tamaño hallado en América del Norte de un tipo de dinosaurio con características de ave que fue mucho más común en Asia.
.
El nombre de este dinosaurio proviene de Anzu, un pájaro-demonio de la mitología mesopotámica.
.
Los investigadores dicen que hay evidencias de que la población de dinosaurios aumentó hasta hace unos 66 millones de años, cuando se cree que fueron aniquilados por el impacto de un asteroide.
.
Sus fósiles ofrecerán nuevos detalles sobre cómo sucedió esta extinción, aseguran los autores en un artículo publicado en Plos One Journal.
.
El animal fue identificado a partir de unos trozos de esqueletos que fueron recogidos en Dakota del Norte y Dakota del Sur (EE.UU.).

"Teníamos indicios de que podía haber una criatura como ésta. Con el hallazgo de estos huesos logramos juntar el 80% de su esqueleto. Así podemos conocer al detalle la estructura ósea de este animal y sacar conclusiones sobre su biología", dice Hans Sues, del departamento de Paleobiología del Museo Nacional de Historia Natural Smithsoniano, en Washington.

"Anzu es una criatura extraña dentro de los estándares de dinosaurios. Su cráneo es extraordinariamente alargado y tiene una cresta fina con un hocico y pico con bordes afilados. La comisura de su mandíbula tiene también una movilidad especial que podía ser utilizada para cortar vegetación y carne", dice Sues.
.
Del tamaño de un coche pequeño, el dinosaurio también tenía garras y plumas en sus extremidades superiores.

Pertenece a un grupo conocido como Oviraptorosauria, cuya existencia prueban fósiles encontrados en el este y centro de Asia.

Los huesos del Anzu son, pues, la primera evidencia detallada de que los oviraptorosauros también vivieron en América del Norte.

Los científicos lo han bautizado como "el pollo del infierno" por su apariencia y por el lugar donde fue encontrado.

El especímen fue hallado en una formación geológica conocida como Hell Creek (arroyo del infierno), un sitio en el que se han encontrado muchos fósiles de dinosaurios.

Aunque los huesos del Anzu fueron descubiertos hace varios años, los investigadores trabajaron "largo tiempo", añade Tyler Lyson, quien encontró uno de los esqueletos en 2009.
Los restos óseos tuvieron que ser catalogados y comparados con otros especímenes y la evidencia fue revisada por otros científicos.
.
Por eso, dicen los expertos, puede tomar hasta una década anunciar un hallazgo como este.
Científicos en EE.UU. anunciaron el descubrimiento de una nueva especie de dinosaurio que aparentemente estaba cubierto con plumas.

20-3-2014-KRADIARIO-Nº889

ENERGÍA Y MATRIZ ENERGÉTICA

Por Martín Poblete

En comentario reciente en Kradiario, decíamos que ningún país puede seriamente plantearse llegar al desarrollo, sin tener políticas aplicadas en proyectos de energía, en lo inmediato y a futuro.  El caso de Chile tiende a ser bastante agudo, pues carece de petróleo y gas natural por tanto debe asumir su total dependencia de proveedores externos en esos rubros;  por ahora, estas necesidades parecen resueltas a precios de mercado.
.
Nuestro problemas mas urgente radica en diseñar una matriz proveedora de energía eléctrica considerando la demanda vigente, y la de  largo plazo, en beneficio del crecimiento de la economía y de la población.   Los gobiernos recientes han fracasado en esta materia, tal vez porque ninguno se propuso seriamente abordar la cuestión  ya sea por comodidad, ignorancia,  o limitaciones ideológicas autoimpuestas; el gobierno del Presidente Piñera dejó pasar cuatro años  sin aportes.

A su vez, los políticos y los partidos políticos abdicaron de sus obligaciones con el país, no solo sin ofrecer soluciones, sino permitiendo una perjudicial judicialización de los procedimientos de construcción de centrales eléctricas cualesquiera fuese su naturaleza.    A  la inercia de los políticos se agregó el intenso activismo de una pandilla de farsantes y saltimbanquis operando desde variadas ONGs, algunas con financiamiento externo en apoyo de agendas ecologistas extremas, con acceso a los medios, logrando intimidar  a sucesivos gobiernos  y al Congreso.
.
Al comenzar un nuevo gobierno,  deberán adoptarse decisiones respecto de HidroAysen, un proyecto absolutamente viable de dos grandes centrales hidroeléctricas de represa y embalse, construídas en dos ríos australes de abundantes recursos hídricos, inundando un porcentaje marginalísimo de la superficie total de la Región de Aysén; el proyecto plantea  llevar la energía a centros de consumo distantes en el sur y centro del país, un asunto de ingeniería en ningún caso mayor a similares bien resueltos en Australia, Canada y los Estados Unidos. Razones de ideología, unidas a sentimientos revanchistas con resabios de anticapitalismo obsoleto y ridículo, podrían terminar en la cancelación del proyecto HidroAysen.
.
Sin perjuicio de la peor sequía en un siglo,  los ríos chilenos del Maipo al sur permiten la construcción de centrales hidroeléctricas de pasada en sus cursos superiores, cuyo  tiempo de construcción y puesta en producción es  inferior al de las centrales de represa y embalse, con impacto ambiental reducido  si lo hubiera; en esta línea de trabajo se puede avanzar pronto, evitando someter a la población a desmoralizantes cortes de energía en el futuro próximo.
.
En décadas recientes se han construido numerosas centrales termoeléctricas a carbón, todas ellas utilizando tecnologías caducas y muy contaminantes; Chile carece de los recursos financieros para descontinuarlas y desmantelarlas,  es posible actualizarlas, incorporando las nuevas tecnologías en uso especialmente en los Estados Unidos  con buenos resultados, no sería barato   pero en las actuales circunstancias es inevitable mantenerlas en funciones mientras se implementan otras estrategias, eventualmente su cierre y desmantelamiento es ineludible.

La energía solar ofrece perspectivas muy favorables en su aplicación a residencias,  puede contribuir de manera considerable ofreciendo  electricidad limpia si bien inicialmente de costo superior al de centrales hidroeléctricas; además, Chile tiene abundantes reservas de litio, material básico para las baterías necesarias en las instalaciones.  La investigación tecnológica en energía solar está en pleno desarrollo, es el momento adecuado para incorporarse aprovechando la oportunidad.
.
Desde los graves accidentes en  Three Mile Island, Pennsylvania, Estados Unidos  y  Chernobyl, Ucrania, en tiempos de la entonces Unión Soviética, la discusión sobre construir centrales eléctricas nucleares viene teñida de polémica marcada por no pocos temores, agravados por el  accidente de Fukushima en Japón recientemente. 

Las tres centrales accidentadas fueron diseñadas y construídas en la década de 1970. Sin embargo, en  los últimos veinticinco años se han desarrollado nuevos diseños basados en nuevas tecnologías,  asimilando las experiencias anteriores,  mejorando sustancialmente los reactores y su entorno, inicialmente en Francia, luego en los Estados Unidos y Alemania.   Una experiencia interesante para Chile se da en el Reino Unido, dónde se ha iniciado el cierre y desmantelamiento de las centrales a gas natural, seguido de  su reemplazo por centrales nucleares con diseño de reactores múltiples a un costo superior a catorce mil millones de libras esterlinas cada una. 

En nuestro país, los altos costos pueden subir por las necesarias precauciones antisísmicas,  el lugar adecuado sería en el norte pues ahí están los potencialmente más importantes usuarios, las empresas de la gran minería  las cuales deberían contribuir  significativamente a financiar la construcción.  Hace mucho tiempo deberíamos haber iniciado una discusión seria sobre la energía nuclear en nuestra matriz energética, ahora parece haber llegado el momento de hacerlo.
.
Aprovechar la energía eólica es parte del discurso ecologista, se la presenta limpia, exenta de contaminación  y efectos colaterales.  Lástima que su confiabilidad es dudosa, el viento no siempre llega cuando se lo necesita, basta preguntarles a los agricultores  que instalaron "windchargers" a fines de la década del 1940 y comienzos de la del 1950, además debe considerarse que nuestro territorio es curso de migraciones de aves en dirección sur-norte.
Se acerca el espectro de cortes y racionamientos, socialmente desmoralizantes, si no actuamos pronto.  

20-3-2014-KRADIARIO-Nº889
PRESIDENTA DEL FED HACE CAER AL EURO 
El euro se situaba este jueves a media sesión en torno a los 1,375 dólares continuando así con la tendencia a la baja iniciada ayer tras la reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), en la que se siguió recortando el volumen de los estímulos y tras la sugerencia de su presidenta, Janet Yellen, sobre una posible subida de los tipos de interés a mediados de 2015.
En concreto, la cotización del euro, que iniciaba la sesión del jueves en 1,3831 dólares, ha seguido una tendencia a la baja durante las primeras horas de la jornada hasta llegar a marcar un mínimo intradiario de 1,3755 dólares.

El Banco Central Europeo (BCE) fijó hoy el tipo de cambio de referencia del euro en 1,3762 dólares.

De esta manera, la divisa común europea continúa la senda descendente iniciada el miércoles, cuando abrió en los 1,3932 dólares y cerró en los 1,3832 'billetes verdes".

El euro se sitúa por tanto de nuevo en niveles similares a los que registraba al inicio de la sesión del pasado 6 de marzo, día en el que la ausencia de medidas y de noticias tras la reunión del consejo de gobierno del Banco Central Europeo (BCE) lo disparó desde los 1,3731 dólares hasta los 1,3858 dólares.

En su primera rueda de prensa como presidenta de la Reserva Federal de EE UU, Yellen cambió la orientación de la política monetaria de la Fed y dejó entrever que los tipos de interés podrían comenzar a subir en 2015.

Las perspectivas del final del dinero muy barato impulsan al alza al dólar. Además, cifras coyunturales de EE UU, que fueron mejores de lo previsto, lastraron al euro adicionalmente.
Los indicadores adelantados señalan una aceleración del crecimiento de la mayor economía del mundo.

"El índice se muestra robusto y proporciona una perspectiva coyuntural favorable", según el experto del banco regional público de Hesse y Turingia (Helaba) Ralf Umlauf.

La banda de fluctuación del euro frente al billete verde osciló hoy entre 1,3754 y 1,3843 dólares.

En Chile, el euro se cotizaba hoy a $779 contra $ 791 de ayer, bajando más de diez pesos.

20-3-2014-KRADIARIO-Nº889

SENADOR GUILLIER HABLA CLARO Y CRITICA DURAMENTE AL SUBSECRETARIO DEL INTERIOR POR LOS NOMBRAMIENTOS FALLIDOS

El senador independiente por la Región de Antofagasta, Alejandro Guillier, criticó al Gobierno por no escuchar a las regiones y a los lideres locales a la hora de designar a los gobernadores, apuntando de este modo directamente a la responsabilidad del subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy.

Tras sostener una reunión con la Presidenta Michelle Bachelet en La Moneda, en la que trató temas relativos a su zona, el parlamentario indicó que "yo soy independiente y éste es un Gobierno que tiene la facultad de nombrar a sus autoridades. Uno puede dar su opinión y yo la he dado cuando me han preguntado y si no me hacen caso es problema de la autoridad no más", consignó emol.com.

En esa línea, afirmó que Aleuy (abajo derecha) "tuvo que cambiar al gobernador por no hacer caso. Es problema de él, me imagino que habrá aprendido la lección".

Asimismo, Guillier subrayó que desde el Ejecutivo "más que a los partidos, porque yo no milito, a mí me gustaría que escucharan a los representantes electos, más los partidos y más la gente de la comunidad".

"Además, no sólo hay que ser un buen ejecutor técnico, hay que tener manejo político, de conflictos sociales, que toda autoridad debe resolver y le va mejor al que es conocido en la región y legitimado por la región", agregó.

Asimismo, sostuvo que en esta oportunidad, el Gobierno ha seguido "el modelo tradicional de toma de poder por el centro del país que decide quién va a ser el gobernador en Chiloé. Si no escuchan a la gente de Chiloé, se van a equivocar una y otra vez, entonces la gente inteligente entiende rápido".


En ese sentido, destacó que "en Antofagasta la persona que quedó de gobernadora era la que originalmente entre el intendente, los parlamentarios, los jefes de los partidos políticos le habíamos propuesto, o sea, si nos hubiesen escuchado se habrían evitado un problema", concluyó.
20-3-2014-KRADIARIO-Nº889

CON SANCIONES ECONÓMICAS AMENAZÓ MERKEL A RUSIA POR CRIMEA 
La canciller alemana Angela Merkel amenazó a Rusia de aplicar sanciones económicas por la crisis en Ucrania. Afirmó que en la cumbre de la UE se aprobará una ampliación de la lista de 21 personas rusas y ucranianas a las que la UE decidió el pasado 17 de marzo restringir los visados y congelar los bienes en territorio comunitario por amenazar la integridad territorial de Ucrania en su región autónoma de Crimea.
"El Consejo de la UE dejará también claro hoy y mañana que estamos preparados para aplicar sanciones de nivel 3 en cualquier momento si empeora la situación. Y sin duda dentro de ellas habrá también sanciones económicas", indicó Merkel durante su declaración de gobierno en el Bundestag (Parlamento alemán) previa a la cumbre en Bruselas.
Respecto al futuro de Rusia en el Grupo de los 8 (G8), que reúne a las mayores potencias económicas mundiales (Estados Unidos, Japón, Alemania, Reino Unido, Francia, Canadá, Italia y Rusia), Merkel resaltó que "mientras no se dé un marco político para un formato tan importante como el G8, no habrá ninguna reunión más del G8, ni una cumbre ni el G8 como tal".
El grupo decidió suspender los preparativos para la cumbre de junio con Rusia, que iba a celebrarse en Sochi, debido a la intervención de Moscú en la península ucraniana de Crimea.
La próxima semana está previsto que el G7 (todos menos Rusia) se reúna en La Haya a petición del presidente estadounidense Barack Obama.
La mandataria alemana insistió de nuevo en la ilegalidad del referéndum de anexión a Rusia en Crimea.
"El referéndum en Crimea vulnera tanto la Constitución de Ucrania como el derecho internacional. Rusia se ha quedado en todas las organizaciones internacionales ampliamente aislada".
Asimismo, destacó que la crisis en la península de Crimea ha dejado claro cómo de vulnerable es el "tesoro de la paz y la libertad en Europa".
Merkel es consciente de la dependencia energética de Rusia, por eso aprovechó su comparecencia ante los parlamentarios para abogar por llevar a cabo nuevos intentos para "diversificar las fuentes de energía y de transporte", con el objetivo de reducir esta dependencia.
Lucha de liberación en Ucrania
Mientras tanto en Kiev, la Rada Suprema (parlamento) aprobó una declaración a favor de la lucha “por la liberación de Ucrania,” en referencia a la anexión de la península de Crimea por parte de Rusia.
Los diputados apelan, además, a la comunidad internacional a no reconocer a la autodenominada República de Crimea, que el lunes pasado se incorporó a la Federación Rusa.
"Ucrania vencerá, porque está con nosotros Dios y la verdad”, señala el texto.
La declaración, propuesta por el presidente interino de Ucrania, Alexandr Turchínov, fue aprobada con 274 votos de los 303 diputados asistentes al plenario de la Rada.
"En nombre del pueblo ucraniano, la Rada declara que Crimea fue, es y será parte de Ucrania. El pueblo ucraniano nunca y bajo ninguna circunstancia cesará la lucha por liberar Crimea de los ocupantes por dura y prolongada que ésta sea”, se subraya en el documento.
El documento denuncia que la república autónoma de Crimea fue "invadida por Rusia, en una violación flagrante de las normas del derecho internacional y de los principios generalmente aceptados de convivencia de los Estados”.
"Por primera vez desde el término de la II Guerra Mundial las fronteras de Europa reconocidas por todos las 'dibuja' cínicamente el país que según tratados multilaterales y bilaterales garantizaba integridad territorial de Ucrania y la inviolabilidad de sus fronteras”, añade la declaración.
Según la Rada, el único motivo claro de la Federación Rusa para "perpetrar este crimen internacional es la cacareada doctrina que busca extender el mundo ruso”.
Los diputados ucranianos también señalan que el presidente ruso, Vladímir Putin, violó “no solo la legislación de un país soberano como es Ucrania, sino todas las normas fundamentales del derecho internacional” cuando estampó su firma, el pasado 18 de marzo en el Tratado de anexión de Crimea y Sebastopol a Rusia.


20-3-2014-KRADIARIO-Nº889


COMO SE ESPERABA COMIENZA A BAJAR EL CRECIMIENTIO  ECONÓMICO EN CHILE
El presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, anticipó que ante el actual escenario económico el emisor recortará su proyección de crecimiento en el próximo IPoM, desde la última estimación que lo situó en un rango de entre 3,75 y 4,75%.
"La actividad y demanda interna se han moderado más allá de lo esperado, lo que hace prever que en el próximo IPoM (Informe de Política Monetaria) habrá una revisión a la baja en las proyecciones de crecimiento", dijo Vergara en un foro de la Sofofa.
El economista, matizó en todo caso, el curso de la desaceleración pues a su juicio "durante el año, el crecimiento debería ir de menos a más", agregó. 
Vergara explicó que el menor impulso interno se ha traducido en una moderación del déficit en cuenta corriente, mientras que la acumulación de fondos soberanos y reservas internacionales otorgan un "colchón importante de liquidez externa".

20-3-2014-KRADIARIO-Nº889

EL EJEMPLO ECUATORIANO EN EDUCACIÓN: EN SEIS AÑOS TRASFORMÓ UN MODELO DE MERCADO EN UNO PÚBLICO, GRATUITO Y DE CALIDAD

Por Paul Walder

El Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano de Ecuador ha sido la cartera desde la cual se ha impulsado la trasformación del sistema educacional de este país, el que pasó desde un modelo de mercado a manos de operadores privados a un sistema público gestionado por el Estado. Un proceso iniciado hace poco más de seis años que en este momento ha comenzado a mostrar sus beneficios. No sólo al haber logrado instalar un sistema educacional que responde a las necesidades económicas, sociales y culturales del país, sino un sistema inclusivo acorde con la democratización de la sociedad ecuatoriana.
.
Ecuador es en este momento la nación latinoamericana que destina más recursos a educación en relación a su producto, en tanto el presupuesto a esta actividad ha crecido más de cinco veces en siete años. Son cifras que expresan un proceso basado en el derecho a una educación de calidad. Hoy, más del 70 por ciento de la cobertura de la educación superior la entrega el sector público.

Durante esta semana altos representantes de este ministerio visitan Chile, entre ellos  el ministro Guillaume Long, y la viceministra María Belén Moncayo (foto abajo izquierda).

Ambos desarrollan una apretada agenda que incluye desde el ministro de Educación Nicolás Eyzaguirre a los diputados y diputadas que proceden de la dirigencia estudiantil. Las reuniones han seguido también con académicos y con la actual mesa de la Confech.


El interés en conocer la experiencia ecuatoriana es enorme, ya que el cambio surge de un escenario similar al chileno marcado por los efectos de los ajustes estructurales de las décadas pasadas. Al respecto, la viceministra Moncayo nos entrega algunas pistas a seguir en un camino que es posible recorrer. Si lo pudo hacer Ecuador, por qué no Chile.

La propuesta constituyente en Ecuador, relata María Belén Moncayo, “se constituye como el punto de partida del proceso de la educación superior y de la revolución del conocimiento. La propuesta constituyente se concentra particularmente en regular el campo de la educación superior por parte del Estado, que en el modelo neoliberal estuvo siempre en manos del mercado. La regulación consiste particularmente en proponer en términos constitucionales la educación como un derecho y como un bien público. Un derecho que tiene que ser garantizado por el Estado”.

Agrega que “había que garantizar el derecho con una educación de calidad. Constitucionalmente se propuso un rediseño institucional que permitiera llevar adelante el proceso y financiarlo”. Como resultado, dice, “hemos incrementado de manera importante nuestras cifras de inversión; por ejemplo, invertimos en educación superior el 1,85 por ciento de nuestro PIB, que es la inversión más alta en toda América latina, cuyo promedio es 0,8 por ciento. El presupuesto se incrementó de 350 millones de dólares en el 2006 a 1,5 mil millones en el 2013, un crecimiento de unas cinco veces. Esa apuesta en educación pública permite colocar en otro nivel este discurso político, de que la educación es un bien público y un derecho. Lo garantizamos y lo hacemos efectivo”.

La educación gratuita se consagra en Ecuador hasta el tercer nivel, que es el universitario, en el cual alrededor del 70 por ciento es pública. Los ecuatorianos, señala Moncayo, “siempre le dimos importancia a la educación pública”, tanto así que al fortalecerla ha habido una migración de lo privado a lo público que está rebasando las expectativas, “que está obligando a que llevemos adelante un plan de inversión para poder generar mejores condiciones de aprendizaje, mejor infraestructura. Cada vez son más familias que prefieren lo público para sus hijos”.

El cambio, que ha tardado unos seis años, no ha estado libre de tensiones, pero éstas, dice, son necesarias porque permitieron develar las desigualdades en las relaciones de poder. “El espacio para remover esas tensiones fue nuestra Asamblea Nacional, el legislativo, al momento de la discusión de la ley de educación superior. Ahí se establecieron las mayores tensiones, pero se resolvieron de tal forma porque ese proceso de transformación de la educación superior tiene un nivel de legitimidad social muy alto. La sociedad ecuatoriana está convencida que el cambio es necesario y lo que yo veo es que en Chile tiene también ese mismo nivel de legitimidad”.

20-3-2014-KRADIARIO Nº889

ARCHIVO DE KRADIARIO
Hace cuatro años...
¿Qué publicó KRADIARIO el 20 de marzo de 2010 al comenzar el Gobierno de Piñera?
EL "CONDORO" EN EL NOMBRAMIENTO DE STEIGMEIER COMO GOBERNADOR
Por Claudia Rivas Arenas (El Mostrador); Entrevista del Domingo de TVN; y KrohneArchiv

De todos los errores y descoordinaciones que se han visto durante la primera semana de instalación del nuevo gobierno, la designación de José Miguel Steigmeier como gobernador del Bío Bío es el peor de todos. Mientras desde la oposición acusan negligencia, un sector de la propia derecha reconoce que este fue un “condoro”. Sobre todo cuando la premisa de esta administración, que llegó a La Moneda con el eslogan “la nueva forma de gobernar”, no daba cabida a un fiasco como el que se registró el viernes.


Con ello quedó también en evidencia la presión de los partidos por tener injerencia en los nombramientos. Porque desde que éstos se iniciaron, tanto en RN como en la UDI, comenzaron las críticas soterradas que dejaban entrever la molestia existente en ambas colectividades. El nombramiento de los intendentes no hizo más que aumentar la irritación. Por lo que particularmente la UDI se propuso revertir la situación a nivel de gobernadores, ya que según sus cálculos estaban resultando perjudicados en relación a sus socios de pacto.


Y habría sido la presión del gremialismo la que determinó, “a última hora”, el nombramiento del posteriormente destituido gobernador del Bío Bío. Según fuentes de La Moneda, hasta el día antes de las designaciones existía una lista que no incluía a Steigmeier. Por lo mismo, explican en Palacio, no hubo tiempo de chequear más exhaustivamente los antecedentes que luego dio a conocer "El Mostrador"(*), y esa es la razón de que los “filtros” no funcionaran en este caso particular.

Aún cuando fue el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, quien dio a conocer el listado de gobernadores el 16 de marzo pasado, no existe claridad si fue él el responsable de incluir el nombre que la UDI propuso o si fue el propio Presidente Sebastián Piñera quien cedió a la presión gremialista. Ello, porque según reconoce una alta fuente de la tienda de calle Suecia, “efectivamente” Steigmeier fue incluido en una propuesta entregada por el partido al gobierno. Lo que no dijo ningún dirigente es que aún antes de la designación de los gobernadores venía dando vueltas el nombre del empresario agrícola, pues se había presentado como candidato para la intendencia de la Octava Región, en la que finalmente fue designada Jacqueline van Rysselberghe.


Este dato fue confirmado por el diputado UDI de la zona, Juan Lobos, antes de la destitución. Lobos señaló al diario La Tribuna de Los Ángeles que Steigmeier es “un reconocido promotor del regionalismo y empresario agrícola tremendamente exitoso. Cumple con todos y cada uno de los requisitos, incluso nosotros lo habíamos presentado como candidato al cargo de Intendente, o podría haber ocupado perfectamente una subsecretaría”.

Tras la destitución, el secretario general de la UDI, Víctor Pérez, asumió la responsabilidad de haber propuesto el nombre y admitió haberlo sugerido “para varios cargos”, con lo que refrendó los dichos de Lobos. Junto con eso aclaró que tiene la certeza de que las “imputaciones” que se le han hecho “son falsas”, porque “es amigo mío hace mucho tiempo”. También afirmó que Steigmeier ha tenido siempre una actividad muy pública, al punto que, en su momento, el ex intendente de la Concertación en la Octava Región, Jaime Tohá, lo nombró miembro del directorio de la Agencia de Desarrollo Regional.


Pese a ello, durante la conferencia de prensa en que Rodrigo Hinzpeter comunicó que dejaría sin efecto el nombramiento, admitió que “producto de que he podido confirmar que a lo menos parte de la información que apareció en un medio electrónico es efectiva, he tenido una reunión con el señor Steigmeier y le he informado que dejamos sin efecto la intención de designarlo gobernador para la provincia del Bío Bío”.

A pesar de la férrea defensa de Pérez, en La Moneda cayó pésimo el controvertido episodio que puso en duda todo el proceso que, aseguran, se ha seguido, para ocupar los distintos cargos de confianza. Sin embargo, el episodio en que el jefe de gabinete debió reconocer ante la prensa que “al momento de la designación, el gobierno no tenía estos antecedentes y en este momento he pedido que se recaben”, lo fortaleció en credibilidad y capacidad de reacción política.

La situación trajo de inmediato a la mente las designaciones en la era Bachelet donde la entonces oposición escrutaba minuciosamente cada nombramiento, lo que en más de una oportunidad le costó el cargo al afectado de turno. Entonces la derecha le recriminó al gobierno no hacer uso de las atribuciones de la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI) para que revisara los antecedentes de las personas propuestas para distintos cargos. Esta vez, en cambio, el propio Hinzpeter admitió que para chequear los antecedentes se recurrió a medios como Dicom, el sistema de causas judiciales y otros similares. Todos ellos claramente insuficientes.

El episodio amenaza con agrandar la grieta en las relaciones del gobierno con la UDI, pues si bien es la administración Piñera la que debió dar la cara y asumir los costos políticos que ello implica, en Palacio existe la convicción de que el error fue provocado por el gremialismo. Un tema que con seguridad se abordará en la reunión que hoy sostendrán los parlamentarios gremialistas con el Presidente en La Moneda.

Visión del Presidente

Requerido por el caso de la frustrada designación de José Miguel Steigmeier, Piñera en "La entrevista del Domingo de TVN, justificó el retiro de esa designación a partir de los antecedentes chequeados luego de conocerse sus nexos con la ex Colonia Dignidad.


“Dentro de la designación de los gobernadores verificamos muchos antecedentes, su capacidad profesional, su trayectoria, y en este caso lo ratificamos, y también revisamos otras cosas como juicios pendientes y otras situaciones”, relató.


”Cuando nos enteramos que había una ligazón entre el señor Steigmeier y personas relacionadas con Colonia Dignidad lo investigamos. Cuando verificamos que parte de esa investigación tenía antecedentes serios, tomamos la decisión, junto al Ministro del Interiror (Rodrigo Hinzpeter) de retirar ese nombramiento”, agregó.


El mandatario dijo que “en la vida cuando uno comete errores puede hacer dos cosas: Tratar de esconderlo debajo de la alfombra, y los errores se perpetúan; lo otro es enfrentarlos y decirle a la gente la verdad”.


En este caso, resaltó, “en minutos el Ministro del Interior citó al señor José Miguel Steigmeier a La Moneda, verificaron juntos los antecedentes y después de eso Rodrigo Hinzpeter anunció que la intención del gobierno había sido modificada”.


Relación de Steigmeier con la Colonia Dignidad
.
Según publicó "El Mostrador" el 19 de Marzo de 2010, en una nota firmada por Jorge Molina, José Miguel Steigmeier, parte del círculo de hierro de Paul Schäfer, ex líder de la ex Colonia de Dignidad que hoy está en prisión, ayudó a lavar dinero a los jerarcas de este ex enclave alemán.
.
Steigmeier, vicepresidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, creó la sociedad “Tierra Negra” que compró un terreno por más de US$ 1 millón al interior de Los Ángeles con fondos triangulados a través de un paraíso fiscal del Caribe y que estaban en un fideicomiso en Canadá.
.
Mientras Schäfer se hallaba escondido en Argentina, Steigmier viajó varias veces junto a sus dos socios, Enrique Veloso y Edgardo Neumann. Además escondió en el predio Santa Matilde de su propiedad, en 1997, a Ángel Salvo, uno de los jóvenes abusados por Schäfer que entonces era ya buscado por la justicia chilena.
.
Steigmeier colaboró activamente en este blanqueo de capitales comprando terrenos y participando de las sociedades creadas por el enclave alemán a principios de los 90’, luego que el ex Mandatario Patricio Aylwin le revocara la personalidad jurídica.
.
La participación de Steigmeier está probada en varios procesos judiciales sobre la ex Villa Baviera, pero sobre todo en una declaración que el doctor Hatmutt Hopp -uno de los miembros del círculo de hierro del “tío permanente”, como apodaban a Schäfer- le prestó al ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago, Jorge Zepeda.
.
Este hecho ocurrió a fines de 2005, cuando Hopp decidió romper el pacto de silencio sobre las actividades del enclave alemán y reveló todos los antecedentes sobre el lavado de dinero a través del paraíso fiscal de las Islas Saint Kitts y Nevis en el Caribe, donde además consiguió documentación falsa para Schäfer y su hija adoptiva Rebeca.
.
El ministro Hinzpeter señaló que las acusaciones eran "extremadamente graves", pero matizó señalando que "no somos un tribunal de justicia, somos un Gobierno, y adoptamos decisiones políticas".
.
Aunque Hinzpeter intentó aplacar la polémica señalando que Stegmeier sólo era un "candidato" a gobernador -dado que su decreto de nombramiento estaba en trámite-, la remoción de la autoridad local volvió a levantar críticas por las últimas designaciones.
.
Stegmeier estaba en su casa ubicada en Los Ángeles al conocerse la denuncia, declaró que las acusaciones eran falsas. "No hay ningún antecedente en relación a esas sociedades ni tampoco ninguna resolución judicial".

miércoles, 19 de marzo de 2014

19-3-2014-KRADIARIO-Nº889


 NUEVO GOBERNADOR DE CASTRO TAMBIÉN ES CUESTIONADO

Tras la bullada salida anoche de Claudia Placencio, su recién nombrado sucesor en la Gobernación de Chiloé, Pedro Bahamondez Barría, fue acusado de responsabilidades políticas por un caso de tala ilegal de alerce en la comuna de Fresia, cuando ejercía la Dirección Regional de Conaf en Los Lagos.

El demócrata cristiano Bahamondez Barría, quien fue  presentado hoy en Castro como el nuevo gobernador de Chiloé, era el titular de Conaf en Los Lagos entre los años 2000 y 2006, misma época en la que quedó al descubierto un caso de falsificación de guías de libre tránsito para el traslado de tejuelas de alerce, que dejó una docena de procesados, entre ellos dos ex carabineros y el ex alcalde de Fresia, Nelson Schwerter.

Según la investigación que realizó, en ese entonces, el ministro de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, Hernán Crisosto, los delitos cometidos fueron los de asociación ilícita y receptación de especies hurtadas a la forestal Sarao S.A., tras el uso de planes de extracción para el fundo Esperanza que permitían la salida de madera desde un fundo vecino.
De acuerdo a antecedentes entregados por campesinos testigos de estos hechos, los procesados habrían aprovechado errores y negligencias de fiscalización de parte de la Conaf para la comisión de los delitos.
En este contexto, el diputado socialista Fidel Espinoza, presidente de la Comisión Investigadora que se creó en la Cámara de Diputados para indagar este caso, recordó en su cuenta de twitter que al recién nombrado jefe provincial de Chiloé, Pedro Bahamondez Barría, se le solicitó en reiteradas ocasiones su renuncia al cargo de director regional de la Conaf, por los costos políticos que el funcionario debió haber asumido por la tala ilegal de alerces.


19-3-2014-KRADIARIO-Nº889

EL MUNDO EN TUS MANOS

Hollande promete ayudar a Argentina en el Club de París

El presidente de Francia, Francois Hollande, dijo que su país apoyará a la Argentina en su negociación para cancelar la deuda que mantiene con el Club de París. "Francia quiere que la Argentina pueda salir de sus traspiés financieros”, dijo Hollande en una exposición junto a Cristina Kirchner, y agregó que este respaldo "también corresponde a nuestos intereses, porque nos va a permitir tener un mayor flujo comercial" con Argentina. 

Cristina, por su parte, agradeció el respaldo de Francia y aclaró que invitó a Hollande a visitar Buenos Aires. El presidente francés prometió profundizar la relación bilateral con la Argentina, a la que definió como “un gran país científico”. “Recibimos miles de estudiantes argentinos en Francia y viceversa”, relató. En tanto, Cristina aseguró que “la Argentina se ha convertido en un país petrolero”, y anticipó que en las próximas horas mantendrá contacto con las autoridades de la empresa Total en París. Tras la intervención de Hollande en la conferencia de prensa, la presidenta argentina se explayó largamente frente al micrófono -incluso sin dejar pausa para la traducción-: habló sobre los holdouts, resaltando también el apoyo francés para el reclamo ante la Corte de EE.UU., e incluyó una queja por la situación de Malvinas.

Evacuación de ucranianos en Crimea

Un día después de la anexión por Rusia de Crimea -formalmente una autonomía ucraniana- el Gobierno de Kiev comienza a plantearse la posibilidad de evacuar a la minoría ucraniana de la península, civiles y militares, que de la noche a la mañana se encuentran en un país extranjero.
.
El Gobierno ucraniano aprobó hoy un plan para evacuar, en caso de necesidad, a los ciudadanos ucranianos de Crimea, donde son una minoría del 24 por ciento frente al 60 por ciento de rusohablantes o rusos étnicos, de una población de dos millones de personas. A ellos se suman el 12 por ciento de tártaros, una comunidad favorable a la permanencia en Ucrania.

El ministro portavoz del Ejecutivo ucraniano, Ostal Semerak, dijo en conferencia de prensa que el plan fue preparado por el Gobierno y por el Consejo de Seguridad, órgano asesor adjunto, y adoptado en la reunión del Consejo de Ministros. "Prevemos que este proceso podrá ser llevado a cabo a gran escala", señaló, para puntualizar que se ha ordenado a todos los órganos del poder ejecutivo ultimar los preparativos.

Tripulantes del avión malayo son inocentes

En el simulador de vuelo privado del piloto del avión desaparecido de Malaysia Airlines fueron borrados datos el 3 de marzo pasado, cinco días antes de que el avión desapareciera, según informó hoy en Kuala Lumpur el jefe de la policía del país asiático, Jalid Abu Bakar. El aparato está siendo analizado por expertos, que intentan recuperar los datos borrados.
.
El ministro de Transporte malasio, Hishammuddin Hussein, subrayó: "Todos los miembros de la tripulación, inclusive los pilotos, son inocentes hasta que no se demuestre lo contrario". Familiares chinos y amigos de los pasajeros intentaron el miércoles irrumpir la comparecencia ante la prensa en Kuala Lumpur de las autoridades malasias para exigir más información sobre el aparato, que ya lleva más de 12 días desaparecido.
.
Fuentes próximas a la investigación indicaron que el programa tiene simulaciones de aterrizajes en Maldivas, Sri Lanka, el sur de India y en la base militar estadounidense de Diego Garcia, datos estos que no fueron confirmados o desmentidos en la rueda de prensa.
Los encargados de la seguridad los trasladaron a una sala aparte. El vuelo MH370 con 239 personas a bordo desapareció sin dejar rastro el 8 de marzo. El aparato, que partió de Kuala Lumpur, se dirigía a Pekín. La policía investiga un posible sabotaje, secuestro o acto terrorista. 

Berlusconi renunció al título de Cavaliere

El ex primer ministro de Italia Silvio Berlusconi renunció hoy al título de Cavaliere, un día después de que el Tribunal Supremo confirmara la pena accesoria de dos años de inhabilitación para ejercer cargo público por su condena por fraude fiscal en el conocido como caso Mediaset. Para hacer efectiva su decisión, Berlusconi remitió una carta a la Federación Nacional de los Caballeros del Trabajo, encargada de otorgar dicho reconocimiento y que, tal y como ha explicado en un comunicado, ya estudiaba el caso del magnate por sus diversas causas pendientes con la justicia. "En la vigilia de la reunión de hoy nos ha llegado una carta de renuncia de Silvio Berlusconi, a pesar de que ha acudido al Tribunal Europeo de Derechos Humanos al que ha presentado una solicitud de revisión de los procesos judiciales que le afectan", refirió el comunicado. En este sentido, la Federación concluyó que "toma nota" de su renunciaEl que fuera tres veces presidente del Gobierno italiano es conocido popularmente en el país como el "Cavaliere", título que le fue concedido en 1977, en sus años previos a la política, a la que llegó finalmente en 1994, hace 20 años.
La Orden del Mérito del Trabajo fue instituida el 9 de mayo de 1901 y está integrada por "aquellos que gozaran de reconocimiento por su buen hacer en relación con la agricultura, la industria y el comercio".

Ucrania comenzó a exigir visados a los rusos

Ucrania anunció hoy su intención de introducir un régimen de visados con Rusia en cuestión de muy pocos días y de abandonar la Comunidad de Estados Independientes (CEI), organización que agrupa a la mayoría de las antiguas repúblicas de la Unión Soviética.
"La decisión no es sólo dejar la presidencia de la CEI, sino abandonar la organización", dijo en rueda de prensa el secretario del Consejo de Seguridad y Defensa Nacional ucraniano, Andréi Parubiy. Parubiy también anunció que Ucrania planea medidas contundentes, que todavía no va a revelar, para responder a la agresión de Rusia y la anexión de la autonomía ucraniana de Crimea sellada ayer en el Kremlin.

Militares ucranianos abandonan cuartel general en Crimea

Los militares de la Armada ucraniana en Crimea abandonan su cuartel general en la ciudad crimeana de Sebastopol, tomado hoy por fuerzas rusas de autodefensa y civiles, informan medios locales. Por otra parte, el comandante en jefe de la Armada de Ucrania, contraalmirante Serguei Gaiduk, ha sido detenido, informó hoy la agencia de noticias de Crimea, Criminform. "Serguéi Gaiduk ha sido detenido temporalmente, porque hay preguntas que tiene que contestar", señaló la agencia, que cita a la Fiscalía crimea. Los efectivos ucranianos, que aparentemente se han rendido, son reunidos en pequeños grupos y salen del recinto acompañados por supuestos "activistas de las autodefensas" rusas.

Cláusula democrática entró en vigencia en UNASUR

La cláusula democrática de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) entró en vigencia hoy, treinta días después de que la cifra de países que han depositado el instrumento de ratificación del protocolo llegase a nueve. El canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, anunció la entrada en vigor en una ceremonia para marcar que Colombia se convirtió en el décimo país en depositar el instrumento de ratificación y aprovechó para anunciar que en 24 horas como máximo se sabrá cuando viajará a Venezuela una misión de Unasur. El organismo, con sede en Quito, aprobó el 26 de noviembre de 2010 la cláusula democrática para responder de forma conjunta, o incluso prevenir, intentonas golpistas en la región, según dijo entonces el presidente de Venezuela, Hugo Chávez.

Prisa vende Alfaguara y Santillana a Penguin Random

El grupo de medios de comunicación Prisa dijo este miércoles que ha vendido su negocio de ediciones generales a la división española de Penguin Random House por un importe de 72 millones de euros. En un comunicado al supervisor bursátil, el grupo controlado por la familia Polanco dijo que la operación consiste en la venta de Alfaguara y otros sellos editoriales de Santillana en 22 países. Sin embargo, ésta no incluye las editoriales educativas, que representan más del 87 por ciento de los ingresos de Santillana. Penguin Random House es propiedad del grupo de medios alemán Bertelsmann y del británico Pearson.