kradiario.cl

miércoles, 18 de julio de 2012

PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO MUNDIAL DE KROHNE ARCHIV

Gobierno responde a Frei por salario mínimo

El ministro Secretario General de Gobierno, Andrés Chadwick, respondió con dureza a las críticas realizadas este miércoles por el senador de la DC, Eduardo Frei, quien calificó como "indigno" y "ratón" el proyecto de salario mínimo del Ejecutivo, y señaló que los dichos del ex Presidente son "populistas" y "demagógicos". Luego de conocer los dichos del parlamentario, el vocero de La Moneda señaló a Radio Agricultura que "tenemos una diferencia muy grande con el senador Eduardo Frei y con la Concertación: nosotros somos el Gobierno que defendemos el trabajo, ellos con su populismo y su demagogia dan pan, algunas migajas para hoy y hambre para mañana, y eso nosotros no lo vamos a hacer". "Me choca enormemente que un ex Presidente pueda señalar hoy día de un reajuste ratón o no ratón. Señor Frei: ¿Le podemos recordar al país, puede usted hacer memoria que en los dos últimos años de su gobierno, cuando vino la crisis internacional dijo que no nos iba a tocar, que iba a pasar por el lado, y dio un reajuste de salario mínimo de cerca del 10%? Y estuvimos más de una década, por responsabilidad del senador y del ex Presidente Frei, por hacer populismo por el reajuste que dio, con un desempleo superior a dos dígitos", agregó el secretario de Estado. Chadwick destacó que gracias al manejo económico del actual Gobierno hay una situación de virtual pleno empleo, con más de 700 mil nuevos trabajos, mientras que Frei "dejó a este país con la crisis de desempleo más alto que hemos tenido en los últimos 15 años”. Para hoy se espera que el Presidente Sebastián Piñera envíe al Congreso un veto aditivo para zanjar el tema del salario mínimo, proyecto que ha fracasado en todas las instancias legislativas.

Ben Bernanke no dijo mucho

En su testimonio de ayer, Ben Bernanke , Presidente de la Reserva Federal de EE UU (Fed) dijo que la recuperación económica está siendo frenada por la inquietud sobre la crisis de deuda en Europa y el camino de la política fiscal de su país, y expresó su inquietud sobre un mercado laboral estancado. Wall Street cerró ayer en positivo, después de que Bernanke ofreciera un panorama pesimista sobre el futuro económico de Estados Unidos pero dejara la puerta abierta para encarar un nuevo estímulo monetario en su presentación ante el Senado estadounidense. El dólar se debilitó mínimamente y elevó el precio del euro. Los inversores esperaban que Bernanke indicara a la Comisión de Bancos que la Fed lanzaría una tercera ronda de estímulo monetario, pero al no dar señales claras de una nueva acción y alertar sobre los riesgos persistentes que amenazan al crecimiento económico estadounidense, su primera reacción fueron ventas. “Las decisiones fiscales (en EE.UU.) deberán tener en cuenta la fragilidad de la recuperación”, expuso Bernanke, quien recordó que si los legisladores no actúan, EE.UU. se enfrenta a una “moderada recesión” a comienzos de 2013. Y rebajó las estimaciones del crecimiento para este año entre 1,9 y 2,4% y entre 2,2 y 2,8% para 2013.

Bolsas

ASIA: Los mercados bursátiles asiáticos se vieron afectados por los problemas de la economía mundial y EE.UU. que expuso ayer el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, y el pálpito de los inversores de que el banco emisor tendrá que anunciar pronto nuevas medidas de estímulo. La Bolsa de Tokio bajó hoy después de que el yen se apreciará de nuevo con respecto al euro y el dólar, lo que preocupó a los inversores sobre los próximos resultados empresariales de las principales exportadoras niponas. El selectivo Nikkei retrocedió 0,32%, y quedó en 8.726,74 unidades, al tiempo que el Topix, que agrupa a todos los valores de la primera sección, perdió un 0,39%, hasta los 740,46 enteros. En tanto, el índice general de Shanghai ganó un 0,37%, y cerró en los 2.169,1 enteros, en una jornada en la que el Gobierno chino publicó un ligero repunte en los precios de la vivienda en 25 ciudades chinas, de las 70 que estudia con carácter mensual. La Bolsa de Hong Kong bajó un 1,11%, golpeada en parte por el mal resultado de su principal valor en el mercado, el HSBC, y el índice referencial Hang Seng acabó en los 19.239,88 activos. Del mismo modo, la Bolsa de Seúl cayó como un jarro de agua fría en el Kospi, que perdió un 1,48%, hasta las 1.794,91 unidades en una sesión en la que se movieron US$ 3.900 millones, mientras el tecnológico Kosdaq se contrajo 7,73 puntos, el 1,61%, hasta los 472,88 enteros. En Tailandia, la Bolsa de Valores de Bangkok bajó un 0,33%, y el índice SET quedó en la zona 1.220,14, mientras en Singapur, la Bolsa de Valores de la ciudad-Estado casi no se movió, al ganar un 0,08%, y dejar el índice Straits Times en el nivel 3.017,21. Por último, en Malasia, el parqué bursátil de Kuala Lumpur aumentó un 0,36%, y el índice KLCI finalizó en los 1.645,00 enteros.

EE UU: Las bolsas de Nueva York caían en la apertura de hoy después de que Intel se unió a un conjunto de empresas de tecnología que han recortado sus perspectivas, en una señal de que el empeoramiento de la economía global está dañando las ganancias corporativas. El promedio industrial Dow Jones caía 41,70 puntos, o un 0,33%, a 12.763,84 unidades. El índice S&P 500 bajaba 4,05 puntos, o un 0,30%, a 1.359,62, mientras que el Nasdaq Composite perdía 4,71 puntos, o un 0,16%, a 2.905,33 unidades. Intel Corp anunció ayer después del cierre del mercado un recorte en sus perspectivas de ingresos para todo el año y dijo que el gasto de los consumidores en Europa y Estados Unidos fue menor a lo que previamente se esperaba. La inestabilidad económica de Europa y Estados Unidos y la cada vez mayor preferencia de los consumidores por las tabletas iPad, de Apple Inc, han estado golpeando a la industria de computadoras personales.

BRASIL: En Brasil cae el índice Bovespa en la Bolsa de Sao Paulo que abrió hoy a la baja, con un descenso del 0,62%, hasta los 53.575 puntos, en una jornada en la que los inversores están atentos a la divulgación del llamado ‘Libro Beige‘ de la Reserva Federal (Fed) estadounidense, sobre la evolución económica. En el tipo de cambio comercial, el real se depreciaba el 0,19% frente al dólar, moneda estadounidense que era comprada a 2,025 reales y vendida a 2,027 reales.

EUROPA: Las bolsas europeas marcaban con un ligero incremento, excepto en Madrid, con el apoyo de una serie de fuertes resultados de empresas europeas. EL Ftse 100 de Londres sube un 0,17%, hasta los 5,638.64 puntos; el Cac 40 de París trepa 0,68%, hasta las 3,198.51 unidades y el Dax de Francfort asciende un 0,23%, hasta los 6,592.55 puntos. En tanto, el Ibex de Madrid retrocede 0,26%, hasta las 6,541.40 unidades. El banco escandinavo Nordea subía un 2,5% después de presentar unos resultados que superaron las previsiones, aunque advirtió que un crecimiento económico más lento en la región, debido a la crisis de deuda, estaba afectando su negocio. En tanto el principal fabricante de chips del mundo, ASML y la compañía noruega de fertilizantes, Yara International , también anunciaron unas cuentas mejores que lo previsto .
CHILE: Las acciones nacionales se acoplan a los altibajos externos y el IPSA desciende un 0,1%. La renta variable nacional arranca la jornada con leves descensos, en línea con la cautela externa en torno al panorama económico de EE.UU., a la espera de una nueva comparecencia de Ben Bernanke, presidente de la Fed. En línea con los altibajos externos, el IPSA desciende un 0,07% hasta 4.387,8 puntos y el IGPA cede 0,05% para ubicarse en 21.032,6 enteros.

Blanqueo de recursos por drogas y otros delitos en Perú

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Onudd) dijo que en el Perú se blanquearon US$5.347 millones (S/.13.902 millones) entre enero del 2007 y 2012 con recursos de procedencias delictivas y actos de corrupción. La cifra señalada representa, por ejemplo, casi el 10% de las actuales reservas internacionales (US$57.722 millones) o habría servido para financiar el programa social Cuna Más por unos 73 años en base a su presupuesto anual de S/.190 millones. Mediante un comunicado, la Onudd precisó que el tráfico de drogas movilizó US$4.436 millones en los últimos cinco años, monto que representa el 83% del total involucrado por lavado de activos. Asimismo, detalló que solo en el 2011, se blanquearon US$1.352 millones producto de actividades ilícitas.

Ratio de morosidad en Perú

El ratio de morosidad en la banca privada peruana registró 1,73% al cierre de junio de este año, porcentaje superior en 0,1 punto porcentual respecto a mayo pasado y en 0,22 puntos porcentuales en comparación con junio del 2011, informó la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc). Pese a ello, se observa que el sexto mes del año el indicador de morosidad se mantuvo relativamente estable en comparación con el nivel previo, permaneciendo así en niveles bajos, lo que denota la buena calidad crediticia de la cartera bancaria en el país. Asimismo, el gremio bancario peruano señaló que los ratios de morosidad que se vienen registrando en los últimos 6 años son bastante menores al promedio anotado en los ejercicios previos, en especial si se compara con los datos de inicios de la década pasada, lo que implica –según nota de prensa– una tendencia a la mejora en la situación de los créditos otorgados por la banca en un horizonte temporal de mediano plazo”.

Perú: Crecimiento se desacelera

“En el Perú, el crecimiento se está desacelerando en parte por la situación externa, pero también por la situación interna. Hay un tema de conflictos sociales y de no consolidación de expectativas de los agentes económicos que está afectando el deseo de invertir de la gente. Por último, hay un tema relacionado a cierta parálisis del Estado en cuanto a ejecución pública, aprobación de permisos y facilitación de la inversión privada”, señaló.hoy el ex ministro de economía y finanzas en el régimen aprista, Luis Carranza. “Hay una gran cantidad de casos en el que las entidades privadas solo están esperando aprobación para invertir”, agregó en “La hora N”. “La economía peruana puede crecer en promedio de 7% a 8 % en los próximos años. Pero no vamos a llegar al 6% si seguimos con estos temas internos“, sentenció.

Nuevo plan de austeridad en Grecia

El Primer Ministro griego, Andonis Samarás, acordó hoy con los líderes de los dos partidos que apoyan a su gobierno un plan de austeridad de 11.700 millones de euros para 2013 y 2014, anunciaron hoy en Atenas fuentes oficiales. "La reunión se desarrolló en un buen clima y acordamos las líneas maestras de los recortes que debemos hacer para ahorrar los 11.700 millones euros", declaró el ministro de Finanzas griego, Yannis Sturnaras, al término de la reunión con los dirigentes del Pasok, Evánguelos Venizelos, y de Izquierda Democrática, Fotis Kuvelis. El ministro se negó a precisar si habrá nuevas reducciones salariales y de pensiones, y se limitó a comentar que "queda aún camino por recorrer" sobre el plan de ahorro para obtener ayuda financiera internacional por 130.000 millones de euros.

Aumenta ritmo de construcción de viviendas en EE UU

El ritmo de construcción de viviendas nuevas en EE.UU. aumentó en junio un 6,9% a una tasa anual de 760.000 unidades, a su nivel más alto desde octubre de 2008, lo que muestra mejores perspectivas para el sector de la construcción e inmobiliarios, informó hoy el Departamento de Comercio. Después de un ritmo anual de construcción actualizado de 711.000 unidades en mayo, la mayoría de los analistas esperaba un incremento de las ventas que llevara la tasa a 745.000-750.000 unidades anuales, con lo que junio representó una sustancial mejora de las estimaciones.

España no necesita un rescate completo

El ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, ha negado este miércoles que España necesite un rescate completo para refinanciar su deuda además del préstamo de hasta 100.000 millones de euros para la banca que el Eurogrupo aprobará el 20 de julio. "No hay motivos para especular sobre un programa completo de asistencia para España. España no lo necesita", ha asegurado Schäuble en una entrevista al periódico Rheinische Post. Schäuble se ha mostrado convencido de que el parlamento alemán aprobará este jueves el rescate bancario para España incluso aunque algunos diputados de la mayoría democristiana y liberal que sustenta a la canciller Angela Merkel voten en contra. "Por supuesto que queremos el mayor grado de unidad en nuestras propias filas. También esperamos que el SPD (socialistas) y los Verdes perciban su responsabilidad europea", señaló el ministro. Estos dos partidos de la oposición ya han anunciado que votarán a favor del rescate bancario.

Crisis de la eurozona alcanzó ya "punto crítico"

El Fondo Monetario Internacional (FMI) aseguró hoy que la crisis de la eurozona ha alcanzado "un punto crítico" en el que es necesario implementar las medidas para romper el vínculo negativo entre bancos débiles y deuda soberana. En la presentación del informe del Artículo IV del FMI para la eurozona, la institución multilateral pronosticó que este año la región caerá en la recesión con una contracción del 0,3%, mientras que se recuperará en 2013 con una subida del Producto Interior Bruto (PIB) en términos reales del 0,7%. Para que se cumplan estos objetivos y pese a que "la crisis se ha intensificado", el Fondo considera esencial que se "reduzca el coste de la deuda soberana" y se rompa el vínculo de ésta con los bancos con mala salud. En un documento anexo, el FMI pone el ejemplo de este nexo negativo en España, en el que la nacionalización de Bankia "tuvo un claro impacto negativo en el coste de España para financiarse con deuda soberana" al aumentar la incertidumbre de los mercados.

Rusia adhiere a la OMC

El Consejo de Federación (Senado) ruso ratificó hoy el protocolo de adhesión de Rusia a la Organización Mundial de Comercio (OMC). La ratificación de adhesión al Acuerdo de Marraquech fue apoyada por la inmensa mayoría de los senadores, 144 de 147. Tras su paso por la Duma o Cámara de Diputados, donde el pasado 10 de junio fue ratificado con el voto a favor de 238 parlamentarios, y ahora el Senado, el protocolo de adhesión entrará en vigor en los próximos días cuando sea firmada por el presidente ruso, Vladímir Putin. El ministro de Economía ruso, Andréi Beloúsov, precisó durante su intervención ante el Consejo de la Federación que Rusia cumplirá el primero de sus compromisos de adhesión a la OMC ya el próximo 1 de septiembre, cuando iniciará la rebaja progresiva de las tasas de aduanas, que seguirán descendiendo hasta 2015. Esta tasa bajará desde la media actual del 9,5 % actual hasta el 6 % en el que deberá situarse la media en 2015.

Dólar

El dólar operaba estable este miércoles, en medio de mercados cautelosos por la falta de precisiones de la Reserva Federal de Estados Unidos sobre medidas de estímulo a su economía. A las 09:05 horas la divisa estadounidense se cotizaba en $490,45 comprador y $490,75 vendedor, registrando un alza de $0,65 con respecto al cierre de ayer. "La moneda opera estable, le cuesta avanzar tras las declaraciones que hizo ayer Ben Bernanke, que dejó la puerta abierta para un mayor estímulo para Estados Unidos pero no concretó nada. Eso hizo subir al dólar a nivel global", dijo Sergio Tricio, jefe de Estudios de Forex Chile. Para algunos agentes, durante la jornada la moneda chilena podría ceder levemente terreno y caminar hacia las 491 unidades.

Monedas

(En pesos chilenos) - Dólar observado: $ 488,82 (-0,32); EURO: $ 599,99 (+0,48);
Real Brasileño: $ 241,86 (+0,25); Peso Mexicano: $ 37,18 (+0,17); Peso Argentino:
$ 107,28 (0,00); Sol Peruano: $ 186,94 (+0,02); Libra Esterlina: $ 765,78 (+0,23);
Yen Japonés: $ 6,21 (--0,10); Yuan Chino: $ 76,96

Santa Sede muestra progresos en lucha contra el blanqueo de capitales
.
El órgano del Consejo de Europa destacó los progresos que en muy poco tiempo ha tenido la Santa Sede en la lucha contra el blanqueo de capitales. Moneyval, el órgano de control del Consejo de Europa para la lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo, celebró hoy que el Vaticano haya actualizado su legislación en esa materia, pero llamó a la Santa Sede a reforzar sus organismos supervisores. "La Santa Sede ha progresado en muy poco tiempo y ya se aplican formalmente un gran número de elementos de un régimen contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo", indicó ese organismo en su primer informe de evaluación sobre el Vaticano. Sin embargo, añade el Consejo de Europa, aún quedan cuestiones importantes para su efectividad práctica. Entre esos puntos a mejorar, el informe detecta la necesidad de elaborar una "evaluación de los riesgos" relacionados con el blanqueo de dinero y la financiación del terrorismo, algo en lo que ya trabaja el Vaticano.

Bank of America reportó ganancia neta

Bank of America Corp, el segundo mayor banco de Estados Unidos, reportó una ganancia neta de US$2.500 millones en el segundo trimestre, período en el que la entidad financiera recortó sus costos y redujo sus reservas para cubrir pérdidas por préstamos. La utilidad en el periodo se compara con las pérdidas de US$8.800 millones del mismo periodo del año anterior. Asimismo, BofA reportó ingresos totales de US$22.200 millones y dijo que durante el segundo trimestre tuvo una sólida contribución a las ganancias de sus segmentos de negocios de gestión de riqueza y banca corp.

Cobre

El cobre terminó a la baja este miércoles, afectado por los renovados temores sobre la recuperación económica mundial tras las palabras de Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal de EE.UU. Así, el mineral descendió un 0,98% en la Bolsa de Metales de Londres y se cotizó en US$3,445 la libra. Producto de este resultado, el promedio mensual del commodity bajó a US$3,460 la libra y el anual a US$3,652. 

Tasa de desempleo en el Reino Unido: 8,1%

La tasa de desempleo en el Reino Unido se situó en el 8,1% al disminuir el número de parados entre marzo y mayo hasta los 2,58 millones, informó hoy la Oficina Nacional de Estadísticas (ONS, en inglés). Durante ese trimestre, la desocupación, que incluye también a los que no se benefician del subsidio del desempleo, bajó en 65.000 personas, precisó la fuente. No obstante, pese a la baja del índice, la ONS también reveló que el número de personas que solicitaron el pasado junio el subsidio del desempleo aumentó frente al mes anterior en 6.100 hasta suponer 1,6 millones de personas. De ese total, 530.700 son mujeres, 8.000 más que el mes anterior, lo que representa la cifra de desocupación femenina más alto en 17 años, indicó la ONS.

Chávez apoyará a empresas privadas con perfil exportador
.
El presidente venezolano, Hugo Chávez, informó que dio instrucciones para crear un "fondo estratégico" con el fin de apoyar a empresas privadas nacionales que tengan perfil exportador. Como parte de las acciones previas al ingreso del país al Mercosur, incorporación que se formalizará el 31 de julio, Chávez indicó que dio instrucciones de crear una comisión presidencial Mercosur y un fondo estratégico, “unos recursos de varios cientos de millones de dólares para apoyar a las empresas venezolanas, estoy hablando de las empresas privadas que tengan el perfil exportador

martes, 17 de julio de 2012

MARTES, 17 DE JULIO DE 2012
EDICIÓN 717 SEMANA 120 AÑO 3




TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY

FALLA GEOLÓGICA DE SAN RAMÓN, POR PATRICIO HERMAN
HACIENDO UN ESFUERZO PARA ESCRIBIR ALGO NUEVO SOBRE EL GOBIERNO Y SUS MEDIDAS EN FAVOR DE LA CLASE MEDIA, PERO NO PUEDO... POR WALTER KROHNE
DOS EX CORONELES DE LA FACH FUERON ENCARCELADOS HOY POR SUPUESTA IMPLICANCIA DIRECTA EN LA MUERTE DEL PADRE DE LA EX PRESIDENTA MICHELLE BACHELET
GATO PREMIADO,  POR ABRAHAM SANTIBAÑEZ
PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KROHNE ARCHIV
NO ES UNA ALIANZA DEMOCRÁTICA LA QUE NOS GOBIERNA, SON LOS DICTADOS DE LA UDI

FLASH DEPORTIVO - RESUMEN DEPORTIVO SEMANAL,  POR CHRISTIAN CAGLEVIC

KROHNE ARCHIV

Es un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.
.
¡Decimos lo que otros ocultan!
.
Director-Editor
Walter Krohne
.
Columnistas y Colaboradores Periodísticos:
Hernán Ávalos, Mario Briones, Leonardo Boff, Christian Caglevic, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Pablo Icaza, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.
.
Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat
.
DIRECCIÓN INTERNET:
http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/
.
Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook
.
Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/


(EMISIONES DE LUNES A VIERNES - SÁBADOS, DOMINGOS Y FESTIVOS NO HAY EDICIONES)
FALLA GEOLÓGICA DE SAN RAMÓN

Por Patricio Herman

Años atrás, a solicitud de vecinos, denunciamos en la Contraloría General de la República el deseo de la empresa Metrogas de instalar una planta de respaldo de gas propano en la Zona de Preservación Ecológica, específicamente en la comuna de Peñalolén, del Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS), ello por cuanto en ese territorio rural no se admitía el emplazamiento de esa peligrosa actividad industrial.

Tiempo después el ente fiscalizador determinó que esa iniciativa era ilegal, lo que era sabido por todos aquellos que se desenvuelven en el tema, y para “solucionar” dicho inconveniente ya que la construcción, como un nuevo hecho consumado, se materializó, el ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), como habitualmente lo hace en las ocasiones en que se detectan sus malas prácticas, modificó la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC), con lo cual extemporáneamente se homologó la legalidad de esa planta, la que en todo caso no funciona por carecer de las patentes municipales de rigor.

El hospital Dipreca de Carabineros se localiza en la zona alta de la comuna de Las Condes y a principios de este año sus imprudentes autoridades permitieron que la empresa Mall Plaza, que demolió un establecimiento educacional situado a unas cuadras más abajo, arrojara en el terreno fiscal que ocupa dicho hospital una gran cantidad de escombros, situación vergonzosa que le representamos personalmente, en conjunto con lo dirigentes sindicales, al director de esa institución pública de salud.

En seguida nos reunimos con José Ignacio Pinochet, Seremi de Medio Ambiente, para que este servicio del Estado fiscalizara in situ el daño ambiental provocado por esa conocida empresa privada de retail. Al anterior le solicitamos que, tan pronto sus inspectores verificaran la destrucción de la naturaleza en ese territorio fiscal, trasladara los antecedentes al Consejo de Defensa del Estado (CDE) para que este organismo presente las acciones legales correspondientes en contra de los responsables, ya sea personas jurídicas como personas naturales.

Una organización religiosa está edificando en la parte alta de la comuna de Peñalolén el templo Bahaí, contando para ello con una Resolución Favorable de Calificación Ambiental de la ex Corema totalmente trucha, en razón a que el acceso vial al mismo es insuficiente por la carga de ocupación de ese tipo de equipamiento que contempla más de 180 estacionamientos para sus fieles.

La irregularidad anterior fue dictaminada por la Contraloría General de la República y por ello, con los vecinos que hicieron oportunamente los reclamos, recientemente entregamos los antecedentes al mismo Seremi de Medio Ambiente con el propósito de que investigue lo acontecido en su dependencia técnica.

El Centro Nuclear de La Reina, administrado por el Ejército, está situado en la parte alta de la comuna de Las Condes y hace unos 7 años la Fundación Defendamos la Ciudad se opuso en la Contraloría a que se redujera el radio de protección del mismo.

Unos privados, apoyados por el municipio, deseaban que sus terrenos afectados por ese resguardo urbanístico quedaran liberados para que así se incorporaran al mercado del suelo. No fue posible mantener la distancia de ese radio porque la Contraloría sucumbió ante las peticiones a ella formuladas por quienes querían obtener ganancias económicas.

Hace unos 3 años , en conocimiento que la Municipalidad de La Reina estaba modificando su Plan Regulador Comunal (PRC), le hicimos notar a ella misma y a la Seremi de Vivienda y Urbanismo, autoridad del gobierno central que le da curso o rechaza estos instrumentos de regulación urbana, que incorporara las afectaciones respectivas en los sectores adyacentes a la traza de la falla geológica activa de San Ramón, cuya existencia era y es conocida desde hace muchos años por la comunidad científica y por todos aquellos funcionarios públicos que se desenvuelven en el ámbito territorial.

Ni esa municipalidad ni la autoridad de mayor rango se atrevieron a hacer lo que les correspondía y por ello, con diversos grupos de la sociedad civil exigíamos con majadería a través de la prensa que se iniciaran los estudios para que la población estuviera mejor preparada ante el evento de un movimiento sísmico derivado de esas grietas inversas que corren, entre los ríos Mapocho y Maipo, en la parte oriente de la región metropolitana.

Como consecuencia de las presiones ciudadanas finalmente el Minvu le pidió a la consultora Burr y Bórquez y a los expertos de la Universidad de Chile que iniciaran la investigación geológica correspondiente y el resultado del mismo se conoció en días pasados : se concluyó que tenemos riesgo sísmico, aunque no se puede asegurar su ocurrencia en una fecha estimada.

Todos los hechos anteriormente anotados y representados en su oportunidad se han producido en comunas del sector oriente por donde pasa la traza de la falla.

Ahora corresponderá incorporar en los PRC de Vitacura, Las Condes, La Reina, Peñalolén, La Florida y Puente Alto las disposiciones reglamentarias respectivas para así reducir los riesgos en la población.

En esta ocasión y por la evidencia advertida por los especialistas, esperamos que el Minvu, desatendiendo las presiones del sector de la construcción, actúe con responsabilidad para que el ordenamiento territorial tenga un sesgo preventivo.
HACIENDO UN ESFUERZO PARA ESCRIBIR ALGO NUEVO SOBRE EL GOBIERNO Y SUS MEDIDAS EN FAVOR DE LA CLASE MEDIA, PERO NO PUEDO... 

Por Walter Krohne

Ya han pasado treinta días desde que el Sernac del Ministerio de Economía y los dueños de los Malls llegaron a un acuerdo de no cobrarle a los clientes por la primera media hora de estacionamiento. Sin embargo este acuerdo no se ha cumplido y queda la interrogante abierta de quién está desafiando a quién en este asunto.

Todo indica que los empresarios no demuestran tener respeto real por la autoridad porque siguen haciendo lo que ellos quieren, es decir, en el caso al que nos referimos, hacen lo mismo de antes: siguen cobrándole a los conductores desde el primer minuto. No se han cambiado tampoco los letreros antiguos por los nuevos sobre la responsabilidad que tienen estos centros comerciales en casos de robos, hurtos o daños en los vehículos, como se comprometieron ante el ministro Longueira.

Desde ya el acuerdo de media hora gratuita es una trampa brutal y un escándalo, porque ¿quién puede estacionar en un mall, sortear las dificultades de los tacos (internos en los mismos malls) y hacer cualquier tipo de trámite en media hora? Esto es irrisorio y no sabemos cómo el ministro de Economía, Pablo Longueira, puede haber aceptado algo así. Lo correcto hubiese sido que en el lapso de una hora los conductores, a fin de evitar el pago de estacionamiento, sólo deberían tener el derecho a mostrar la boleta de compra o de servicios recibidos y listo. Así ocurre al menos en centros de este tipo en varias ciudades del mundo y también en algunas, muy pocas, de Chile.

Para efectuar un solo trámite se necesita hoy disponer al menos de una hora. Cuando surgió el debate de los estacionamientos el 15 de mayo, planteado por el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), se dijo que los malls “no deben cobrar por el uso de los estacionamientos ni de los baños, según lo establecía un estudio oficial.

Más aún cuando en este caso, la Ley General de Urbanismo y Construcciones señala que los locales comerciales tienen la obligación de contar con estacionamientos en número suficiente para ejercer su actividad, como agregó entonces el Sernac, organismo que envió un oficio a todos los malls para iniciar una mediación colectiva que buscaba fijar criterios respecto a los cobros de estos servicios, los que a juicio del ente fiscalizador, deberían ser gratuitos para sus clientes.

Con base en una mayor argumentación se agregó que existían asimismo varios fallos de tribunales que confirmaban que los estacionamientos son parte del servicio principal de la empresa.

Igualmente se dijo, por otra parte, que la existencia de baños en locales comerciales estaba regulada por el Reglamento de Condiciones Sanitarias Ambientales y de Seguridad Básicas en Locales de Uso Público que indica que “todo local de uso público debería disponer de servicios higiénicos para el público separados por sexo y señalizados independientemente de aquellos destinados al personal que labora en el local.

Sobre este punto nunca más se habló.

Según el diario El Mercurio, el acuerdo con los malls no se ha cumplido en ninguna forma, aunque hay muchas promeses de las que se puede desprender que podría llegar a implantarse la media hora gratuita o liberada pero al costo de encarecer el resto del tiempo que un vehículo permanezca estacionado en un mall, o sea el remedio ha sido peor que la enfermedad.

Pero tras el anuncio de Juan Antonio Peribonio, Director del Sernac en mayo, la alegría de los consumidores que veían ya abaratadas sus visitas a los malls se desinfló rápidamente porque de inmediato surgieron dudas del mismo Presidente Sebastián Piñera y de algunos ministros, incluido Longueira. La verdad es que este tipo de medidas de gratuidad no están permitidas por el modelo económico ultra derechista que permite sin tapujos toda clase de abusos en contra de la clase trabajadora y clase media.

Piñera consultó la opinión al ministro de Vivienda, Rodrigo Pérez, quien expresó desacuerdo, que se suma a la disconformidad manifestada por el Ministerio de Transportes, que considera que la eliminación de los cobros no es consistente con el esfuerzo del Gobierno por desincentivar el uso del automóvil y privilegiar el transporte público ¿De qué transporte público nos hablan?.

Otra vez la voz de la UDI en la persona del senador Jovino Novoa se hizo sentir en medio de la discusión, al señalar que no era justo hablar de populismo cuando se defendían derechos de los consumidores, calificando de “populista” la denuncia realizada por el Sernac, acerca del cobro “ilegal” por parte de los malls del uso de los estacionamientos y también por el uso de los baños de centros comerciales. Calificar a esto como medida populista en un país en que todo, absolutamente todo se paga, es un gran absurdo.

Este hecho que puede inscribirse en el “anecdotario” de la política empresarial de este Gobierno, porque en verdad no da para más ni siquiera para tomarlo en serio, ocurre también en otros campos donde la distorsión de las medidas que debieran ser de apoyo y justicia para los que ganan menos son ya una característica regular y frecuente.

La lista la hemos dado a conocer decenas de veces y es conocida y todos los casos afectan por igual a la clase media o clase trabajadora. La última es la de los medicamentos genéricos que son baratos y efectivos como los originales. Sin embargo, las farmacias ya están poniendo obstáculos porque con ellos ganan menos dinero y han dicho que cuando entre en vigencia la ley respectiva que obligará a recetarlos y a venderlos, simplemente los subirán de precio.
Juez Mario Carroza
DOS EX CORONELES DE LA FACH FUERON ENCARCELADOS HOY POR SUPUESTA IMPLICANCIA DIRECTA EN LA MUERTE DEL PADRE DE LA EX PRESIDENTA MICHELLE BACHELET

Declaraciones del abogado Isidro Solis - Hasta diez años de cárcel deberían esperar los torturados
El ministro en visita Mario Carroza ordenó hoy martes la detención y procesamiento de dos coroneles en retiro de la Fuerza Aérea, en la investigación por el delito de torturas en el caso de la muerte del general de la misma institución, Alberto Bachelet, padre de la ex presidenta Michelle Bachelet.

El magistrado encausó por el delito antes manifestado a los ex miembros de la Fuerza Aérea Ramón Cáceres Jorquera y Edgar Cevallos Jones, por hechos ocurridos en la Academia de Guerra de la Fach después del golpe militar y del comienzo de una cruenta dictadura.

Al respecto, la viuda del fallecido militar, Ángela Jeria, calificó de “importante y sanador” lo ordenado por el ministro en visita en contra de los responsables de las torturas sufridas por el general Bachelet y que le agravaron su salud hasta morir, en marzo de 1974. El ex alto militar fue somestido a horrorosas torturas entre el 11 de septiembre de 1973 y el 12 de marzo de 1974.

Además, Jeria señaló que aún no se comunica con su hija, la ex presidenta Michelle Bachelet, para darle pormenores respecto a esta resolución judicial.

Sin embargo, junto a su abogado Isidro Solís, presentaron una querella por torturas con resultado de muerte en contra de los dos militares detenidos, que cuenta con la firma de la otrora mandataria.

Según el Servicio Médico Legal, la muerte del general Bachelet, padre de la ex Presidenta Michelle Bachelet, fue a causa de las torturas que sufrió en la Academia de Guerra Aérea durante meses, tras ser acusado de traición a la patria. Dichos apremios le provocaron un paro cardiorrespiratorio que derivó en su fallecimiento.

El magistrado explicó en agosto de 2011 que en un interrogatorio del proceso sobre la muerte en 1973 del presidente Salvador Allende, caso que también estuvo a su cargo, un grupo de ex oficiales de la Fuerza Aérea le pidió que investigara si el general Bachelet fue objeto de torturas, lo que confirmó este año el Servicio Médico Legal.

El General Bachelet aparace junto a su hija
Michelle cuando ella era una adolescente 
El general Alberto Bachelet fue apresado tras el golpe que instaló la dictadura de Augusto Pinochet, el 11 de septiembre de 1973, y tras ser sometido a un Consejo de Guerra, fue acusado de traición a la patria por haber integrado el estrecho equipo de funcionarios del ex presidente democrático Salvador Allende. Murió el 12 de marzo de 1974, a los 51 años, en una celda, donde se encontraba muy deteriorado de salud tras haber sido supuestamente sometido a torturas.

En un comienzo del proceso, el juez interrogó a la viuda de Bachelet, Ángela Jeria, y al capitán retirado Raúl Vergara, quien estuvo junto al fallecido general en la Academia de Guerra.

A finales de 2005, la Justicia chilena cerró sin sentencia una investigación que buscaba aclarar la legalidad del Consejo de Guerra que lo condenó.

Su hija, la ex presidenta Michelle Bachelet (2006-2010), y su esposa fueron detenidas también en centros de torturas. La ex mandataria nunca se ha referido públicamente a los hechos que vivió durante esa detención. Tras este vejamen, ambas viajaron a Alemania Oriental donde fueron recibidas como refugiadas políticas.

Bachelet, durante el Gobierno de Allende, General de Brigada Aérea, fue Secretario de la Dirección Nacional de Abastecimiento y Comercialización (Dinac). A la fecha de su detención se desempeñaba en la Dirección de Contabilidad de la Fuerza Aérea de Chile.

Tras ser detenido el 11 de septiembre de 1973 en su oficina del Ministerio de Defensa fue interrogado y luego dejado otra vez en libertad, aunque su casa fue allanada en los días posteriores y él fue detenido de nuevo el día 14. A partir de esa fecha estuvo en la Academia de Guerra de la Fuerza Aérea y también en el Hospital de la Fach.

Durante ese período fue objeto de torturas, las cuales le fueron infligidas por los que a la fecha eran sus subalternos. Se le mantuvo encapuchado largo tiempo, fue golpeado y le enterraron objetos punzantes en las uñas. A mediados de octubre de 1973 fue puesto bajo arresto domiciliario, volviendo a su hogar en malas condiciones físicas, con un agravamiento de dolencias coronarias que padecía desde hacía un tiempo y por las cuales, antes de estos hechos, se sometía a controles periódicos. El 18 de diciembre fue detenenido nuevamente y conducido a la Cárcel Pública.

Declaraciones del abogado Solis

El abogado que lleva el caso por parte de la familia Bachelet, Isidro Solis, declaró esta noche en 24 Horas TV que tanto los que torturaron al General Bachelet fueron siempre los mismos, entre ellos los ex miembros de la Fuerza Aérea Ramón Cáceres Jorquera y Edgar Cevallos Jones, hoy privados de libertad.

"La verdad es que se repetían los personajes y los procedimientos. Los torturadores eran reconocidos por las víctimas porque, a pesar de estar vendados, reconocían las voces de quienes habían sido sus subalternos o subordinados. Todas eran voces conocidas. En una ocasión se le hizo escuchar al general  Bachelet una mujer que en base a fuertes torturas la obligaban a declarar en contra de él", declaró el abogado.

Solis afirmó que los dos detenidos fueron los torturados del general Bachelet y que arriesgan penas de cárcel que podrían llegar a diez años.
GATO PREMIADO

Por Abraham Santibañez

Con “casi 70” azarosos años de vida profesional, Alberto (Gato) Gamboa no ha ganado el Premio Nacional de Periodismo. Ha sido propuesto en más de una ocasión. Pero nada. Se puede suponer que hay razones de todo tipo, incluso políticas.

En lo personal, sospecho que el jurado es el problema. Sólo cuenta con un periodista entre sus miembros: el último galardonado. En cambio, un jurado de “pares” acaba de votar abrumadoramente por Gamboa y le concedió el Premio Bicentenario “Camilo Henríquez” establecido por el Colegio de Periodistas.

Vía electrónica, cientos de colegiados emitieron su voto en todo el país y el miércoles 11 de julio, aniversario de la creación del Colegio, le dieron este reconocimiento por su “trayectoria profesional”.

Hay quienes no le tienen afecto al “Gato” Gamboa. No han olvidado que dirigió Clarín, marcado por un sesgo popular que en los años 60 podía resultar ofensivo. “Cuando tu haces diarios populares, lo único que piensas es ser gracioso”, confesó en el libro “Las siete vidas...”. Pero ese mismo diario tuvo la más alta circulación en toda la historia chilena. Eso explica que, en un momento muy amargo, en 1973, cuando viajaba entre Antofagasta y el campo de concentración de Chacabuco, Mario Kreutzberger (Don Francisco) se acercara afectuosamente a Gamboa. Lo contó el mismo en su libro “Un viaje por el Infierno”. Lo consideró una inolvidable señal de aprecio.

Tampoco olvidan –amigos o no- los titulares periodísticos pergeñados por Gamboa. El más famoso debe ser, sin duda, el de Fortín Mapocho luego del plebiscito de 1988: “Corrió solo y llegó segundo”. Y hay más porque este Gato, además de siete vidas, goza de un inagotable ingenio.

Aunque para este premio había cuatro postulantes, la lucha se libró fundamentalmente entre Gamboa, y Enrique Ramírez Capello. (Los otros dos eran Iván Cienfuegos y Salvador Schwartzmann). Ramírez, de indudables méritos como periodista y como formador de periodistas, está postrado desde hace un año y medio. Fue víctima de una gravísima negligencia médica. Sus colegas, sus amigos y sus discípulos, propusieron su nombre como una manera de alentarlo en su recuperación. Tuvo una muy buena votación. Pero no logró superar a Gamboa.

El miércoles pasado se entregó el galardón en una ceremonia en la sede santiaguina del Congreso Nacional. Junto con el aniversario del Colegio de Periodistas, se celebraron los 200 años de la Aurora de Chile. Se colmó el salón de la Cámara de Diputados. Pero no llegó autoridad alguna.

Es que, creo yo, el Gato está en las antípodas de quienes, aunque defienden de los dientes para afuera la libertad de expresión, cuentan con funcionarios que, ante una pregunta incómoda, no vacilan en tapar el lente de una cámara o desenchufar un micrófono.

Camilo Henríquez, que llegó a ser censurado en su trabajo periodístico, anticipaba estos problemas. Fue él quien dijo: “Quitadme todas las libertades, pero dejadme las de pensar y escribir”.

Es lo que ha hecho toda su vida el Gato Gamboa. La semana que se inicia hoy martes, pondrá a prueba la voluntad política de los legisladores, especialmente los de RN y la UDI.
 
COMPLEJIDADES DEL JUEGO POLÍTICO

Por Abraham Santibañez

La semana que se inicia hoy martes, pondrá a prueba la voluntad política de los legisladores, especialmente los de RN y la UDI.

La áspera lucha por el reajuste del sueldo mínimo no muestra señales de solución. El gobierno culpa a los opositores (donde, en rigor, habría que incluir a connotados partidarios suyos, como el presidente de RN) al tiempo que la oposición acusa tozudez.

El mayor argumento oficialista es el peligro de una crisis externa... pero no se insiste mucho en ello porque, por otro lado, se proclama que la inflación está derrotada, que el desempleo ha bajado y que la mayoría de los indicadores son promisorios.

Es difícil, en verdad, conciliar el triunfalismo local con las amenazas externas.

Se nos reitera que la economía de Chile está mejor que las de Europa, pero se rechaza un reajuste magro comparado con el pedido de la CUT y otras agrupaciones que querían un mínimo de 250 mil pesos.

Es, sin duda, la crisis definitiva de lo que se llamó “la nueva forma de gobernar”. Postular que el país se puede manejar igual que un negocio, donde la voz del gerente general es siempre la última palabra.

Lo que han dicho los críticos, dentro y fuera de la combinación de gobierno, es que la flexibilidad en política es parte de un juego impredecible donde muchas veces las voces disidentes pueden tener la razón... Pero donde siempre es indispensable empatizar con las personas (los votantes, ¿verdad?), más allá de los cálculos aritméticos.

Ese fue, sin duda, el éxito de Michelle Bachelet mientras estuvo en La Moneda.

Y es la explicación de por qué su imagen sigue creciendo a pesar de todas las críticas, justas o no que se le hacen.
PULSO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE KROHNE ARCHIV


Reserva Federal dispuesta a sacar la cara

La Reserva Federal está preparada para ofrecer un apoyo monetario adicional a una economía estadounidense que se ha desacelerado de manera significativa en los últimos meses, dijo el martes su presidente, Ben Bernanke. En una presentación ante la Comisión de Bancos del Senado, Bernanke sostuvo que la recuperación estaba siendo contenida por condiciones financieras más ajustadas debido a la crisis europea y a la incertidumbre que rodea a la política fiscal estadounidense. "Reflejando sus preocupaciones por el lento ritmo de avance en la reducción del desempleo y los riesgos sobre el crecimiento económico, el comité (de la Fed) dejó claro en su encuentro de junio que está preparado para tomar nuevas medidas", dijo Bernanke. "Reflejando sus preocupaciones por el lento ritmo de avance en la reducción del desempleo y los riesgos sobre el crecimiento económico, el comité (de la Fed) dejó claro en su encuentro de junio que está preparado para tomar nuevas medidas", dijo Bernanke en sus comentarios preparados sobre el reporte semianual de política monetaria de la Fed. La Fed ha mantenido el costo interbancario del crédito cerca del 0% desde diciembre del 2008 y compró deuda gubernamental y relacionada con hipotecas por 2,3 billones de dólares en un esfuerzo para bajar las tasas de interés de largo plazo.

Parlamento uruguayo termina de liquidar a la aerolínea Pluna 

El Parlamento de Uruguay sancionó en la madrugada de hoy martes una ley para acelerar la liquidación de la aerolínea uruguaya Pluna, cuya quiebra el 6 de julio provocó críticas sobre el origen de la insolvencia de la empresa y un “mea culpa” del vicepresidente del país. La Cámara de Diputados aprobó el proyecto -que ya había sido votado la semana pasada en el Senado- con sólo los 50 votos del oficialista Frente Amplio (FA, izquierda), pese a los 92 legisladores presentes. La ley acelera el proceso de liquidación de Pluna, regulando la venta de los activos de la compañía -siete aviones Bombardier CRJ900 que adquirió con el Estado uruguayo como garante- y la posterior negociación de las rutas aéreas, a cambio de la contratación de exempleados de la aerolínea. Tras la subasta de los activos de Pluna, la prioridad de pago a los acreedores la tendrá el canadiense Scotiabank, con el que el Estado asumió la garantía de 130 millones de dólares para la compra de aviones. En segundo lugar está el pago a los funcionarios de la aerolínea, cerca de 900 empleados enviados al seguro de paro. El oficialismo, que defendió el proyecto, atribuye el inicio de los problemas financieros de Pluna a su asociación con la brasileña Varig en 1995, que terminó tras la quiebra de ésta en 2006. La paralización de Pluna -con 253 vuelos semanales a Argentina, Brasil, Chile y Paraguay- ha dejado a decenas de miles de pasajeros en tierra y también ha provocado que Candysur, empresa que brinda servicios en el aeropuerto de Montevideo, anunciara el despido de 40 empleados y el envío al seguro de desempleo de 25 por la disminución de la actividad.

Cierre de planta Peugeot-Citroën dejará 8.000 desempleados en Francia

El presidente de la firma automotriz PSA Peugeot-Citroën advirtió el martes que no cuenta modificar su decisión de cerrar la fábrica de Aulnay-sous-Bois (periferia de París), prevista de aquí a 2014 en el marco de un plan de reestructuración que incluye la supresión de 8.000 puestos de trabajo en Francia. “Hemos examinado todas las alternativas. No podemos tener fábricas que funcionan a la mitad de su capaciad, y ello a largo plazo, cuando el mercado europeo se ha reducido un 25% en cinco años, pasando de 18,4 millones de vehículos en 2007 a unos 14,2 millones en 2012. Una caída que nadie había previsto”, declaró Philippe Varin, presidente del directorio de PSA Peugeot Citroën, en una entrevista al diario Le Monde. Varin respondió con ello a Bernard Thibault, secretario general de la CGT, el mayor sindicato de Francia, que exhortó al mantenimiento de esa fábrica, en la que trabajan 3.300 personas. “Hay que mantener esa fábrica”, dijo el dirigente sindical, en momentos en que el gobierno inicia consultas sobre el plan de la empresa.

Cobre

El  precio al contado del cobre subió 0,46% este martes en la Bolsa de Metales de Londres. El metal rojo terminó las operaciones a US$ 3,47 la libra comparador con US$3,46 la libra del cierre del lunes. Chile es el mayor productor de cobre a nivel mundial, el que representa la más de la mitad de sus exportaciones. En la región, Perú y México también son grandes productores de cobre.

Problemas de creación de empleo en el futuro de China

El primer ministro chino, Wen Jiabao, advirtió hoy que la segunda economía mundial "se enfrentará a una situación complicada y difícil para el empleo en el futuro", por lo que pidió a las autoridades del país a hacer de la creación de puestos de trabajo la prioridad macroeconómica. En una conferencia nacional sobre empleo celebrada en el Gran Palacio del Pueblo, de la que informó la agencia oficial Xinhua, Wen subrayó que los gobiernos a todos los niveles han de elaborar sus planes de desarrollo pensando en primer lugar en la creación de trabajos. El primer ministro, que el próximo año deja la jefatura del gobierno, también afirmó que el país ha de aprovechar las oportunidades de empleo que llegarán con la transformación del modelo económico nacional (de uno basado en la exportación a otro cuyo motor sea el consumo). El proceso de urbanización y la modernización de la agricultura son otros cambios en los que la creación de empleos debe ser prioritaria, añadió Wen. China creó en sus áreas urbanas 98 millones de puestos de trabajo entre 2003 y 2011, recordó Wen. La tasa de desempleo en China se sitúa por debajo del 10%, aunque en la medición nunca se contabiliza el paro en áreas rurales del país, que se desconoce.

Grecia gestiona crédito adicional para poder sobrevivir
.
El gobierno de Grecia gestiona un crédito puente  ante prestamistas extranjeros del país para cubrir sus necesidades financieras hasta septiembre, dijo el martes una fuente del Ministerio de Finanzas. Grecia, inmersa en una crisis financiera, podría quedarse sin dinero en pocas semanas si no recibe nueva asistencia del fondo de rescate de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional. Los socios europeos de Grecia han prometido que encontrarán una solución para cubrir las necesidades financieras del país hasta agosto, pero aún no han especificado cómo extenderán la ayuda que requiere Atenas. "Estamos luchando para asegurar el préstamo puente para septiembre", dijo a periodistas un funcionario del Ministerio de Finanzas que pidió no ser identificado.

Crece producción industrial de EE UU
.
La producción industrial de Estados Unidos creció levemente más de lo esperado en junio, revirtiendo la caída sufrida en mayo, mostró el martes la Reserva Federal. La actividad de la industria aumentó un 0,4%, por encima del alza del 0,3% esperada por los analistas consultados por Reuters. La cifra de mayo fue revisada para mostrar un descenso del 0,2%, ligeramente superior a la contracción de 0,1% estimada anteriormente. El uso de la capacidad instalada fue del 78,9% frente al 78,7% de mayo. La minería creció un 0,7%, mientras que la producción de servicios públicos cayó un fuerte 1,9%.

Crece también la economía estadounidense

La economía estadounidense creció un magro 1,9% anual en el primer trimestre y las proyecciones para el segundo apuntan a un ritmo incluso más débil del 1,5%. La inflación de junio fue contenida por una baja del 2,0% en el precio de la gasolina, que compensó el alza del 0,2% en el valor de los alimentos. El precio de la gasolina en el surtidor ha caído unos 53 centavos desde su máximo superior a los 4 dólares por galón alcanzado en abril, lo cual da un respiro a los presupuestos familiares en medio de un estancamiento de los salarios. En términos anuales, la inflación minorista acumuló una tasa del 1,7 %, levemente por encima del 1,6 %

Dólar

Un retroceso registró este martes el precio del dólar pizarra, cotizándose en 487,20 pesos comprador y 487,50 pesos vendedor. El viernes la divisa estadounidense cerró en 490,40 pesos comprador y 490,80 pesos vendedor. Por su parte, el Banco Central informó que el valor del dólar observado llegó a 490,38 pesos y el acuerdo a 693,82 pesos. En tanto, el euro se transó a 604 pesos.

Monedas

(En pesos chilenos) - Dólar observado: $ 490,38 (-0,71); EURO: $ 596,60 ´+(0,55);
Real Brasileño: $ 239,87 (0,05); Peso Mexican o: $ 36,91 (+0,20); Peso Argentino: $106,97 (0,00); Sol Peruano: $ 186,73 (-0,15); Libra Esterlina: $ 761,80 (+0,34);
Yen Japonés: $ 6,18 (+0,25); Yuan Chino $ 76,69.

Bolivia está mal como país en la competitividad global

Bolivia se encuentra en el puesto 123 de 142 países evaluados por el reporte global de competitividad, reflejando las escasas condiciones del país para la inversión local e internacional, y el desarrollo de las actividades productivas, de acuerdo al reciente reporte de la Fundación Milenio, que señala que dicho índice muestra el poco respeto de los derechos de propiedad, la falta de independencia jurídica y la baja protección a los Inversionistas. Como se reitera constantemente, la economía boliviana continúa disfrutando de una bonanza económica que, pese a los problemas que “se han presentado en Europa y Estados Unidos, al mantener elevados los precios de nuestras exportaciones”. Esto se refleja en crecientes importaciones, acumulación de reservas y una relativa estabilidad de precios. Sin embargo, en una perspectiva de largo plazo, la Fundación Milenio observa que estamos lejos de haber superado los desafíos de construir una economía más sostenible, capaz de generar valor y transformar las riquezas naturales en fuerza productiva, y ofrecer mejores oportunidades, informó El Diario. Bolivia creció en 5,1% al tercer trimestre del 2011; uno por ciento más que el 2010. Los sectores que explican este crecimiento son principalmente sectores no transables y de servicios, entre los que podemos nombrar transportes y comunicaciones, los establecimientos financieros y la administración pública. En cambio, los sectores productivos muestran una contribución más modesta al crecimiento. Por el lado de la demanda, el Producto Interno Bruto creció impulsado por el consumo de los hogares.

Ventas de automóviles en Europa

Las ventas de automóviles en junio en Europa cayeron al menor ritmo en ocho meses mientras el principal mercado de la región, Alemania, y el Reino Unido publicaron leves ganancias. Los nuevos registros de autos en las 27 naciones de la Unión Europea cayeron un 2,8% a 1,202 millones de vehículos, limitando la caída en las entregas semestrales a 6,8% o 6,644 millones, informó el martes en un comunicado la Asociación de Constructores Europeos de Automóviles (ACEA). Las ventas de autos en Alemania -la principal economía de Europa- ascendieron un 2,9% a 296.722 vehículos, mientras que las del Reino Unido se incrementaron en un 3,5% a 189.514, según la ACEA. Las entregas en Francia fueron casi llanas, cayendo un 0,6 por ciento a 208.909 unidades. En tanto, continuaron las fuertes caídas en las economías del sur de Europa, muchas de ellas en medio de severos ajustes por la crisis de deuda que las afecta. Las ventas en Italia se redujeron un 24,4% a 128.388 vehículos, en Grecia se hundieron un 43,3% a 5.527 unidades y en España la caída fue del 12,1% a 73.258 coches. La alemana Volkswagen, el fabricante más importante de la región, publicó una subida del 2,8% a 286.109 vehículos en las ventas europeas, achicando la caída en las entregas semestrales al 1,5% o 1,591 millones de autos. Por su parte, la estadounidense General Motors, cuya división europea Opel ha publicado pérdidas durante más de 10 años, padeció una caída de ventas del 8,8% a 107.160 autos, lo que se traduce en una baja semestral del 10,8% a 560.934 unidades.

Hasta el Rey se baja el sueldo en España

Por la crisis, el rey Juan Carlos I de España decidió recortar en 7,1% su sueldo bruto, así como el del príncipe Felipe, heredero de la Corona, en línea con los recortes aplicados a los miembros del Gobierno, informaron hoy fuentes de la Casa del Rey. El monarca decidió asimismo rebajar en el mismo porcentaje los gastos de representación asignados al resto de la Familia Real española. El recorte del 7,1% supone una rebaja de 20.910 euros en el sueldo antes de impuestos del rey Juan Carlos y de 10.455 euros en el caso del príncipe Felipe.

Fondo europeo de estabilización emite bonos a tasas negativas

El Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) emitió por primera vez bonos a tasas negativas con vencimiento a seis meses, según un comunicado publicado el martes por el Banco Central alemán, el Bundesbank, que administra esas operaciones. El FEEF levantó alrededor de 1.500 millones de euros a seis meses a tasa negativa de -0,0113%, signo del apetito de seguridad de los inversores que escogen sufrir pérdidas para comprar algunos títulos. Las ofertas superaron los 4.400 millones de euros. Es la primera vez desde su creación que el FEEF se endeuda a una tasa negativa. El 19 de junio el FEEF levantó 1.500 millones de euros a seis meses a una tasa de 0,1421%, que ya estaba en baja en relación a la última operación similar. Una tasa negativa significa que los inversores aceptan que les devuelvan al vencimiento una suma menor que la que prestaron al que emitió el bono.

Cadena alemana Karstadt despide a 2.000 empleados

La cadena alemana de grandes tiendas Karstadt, que fue salvada de la quiebra por el mismo inversor que desembarcó en el grupo editorial español Prisa, el mecenas germano-estadounidense Nicolas Berggruen, anunció hoy la supresión de 2.000 de sus cerca de 25.000 puestos de trabajo. "No lo hacemos porque queremos, sino porque no tenemos alternativa desde el punto de vista económico", defendió la medida en una asamblea de personal el presidente ejecutivo de la empresa, Andrew Jennings. "Juntos podremos sacar la empresa adelante", aseguró. El sindicato alemán Verdi criticó la decisión y recordó que la plantilla ya había hecho sacrificios aceptando recortes salariales en el convenio tarifario acordado para sanear las cuentas. Este convenio expira a finales de agosto y a partir de allí vuelve a entrar en vigor el que rige para todo el comercio minorista de Alemania.

Bolsas

En Europa no todos los mercados estaban en alza. El índice DAX de Alemania ganaba 0,4% a 6.593.04 y el CAC-40 de Francia agregaba 0,4% a 3.193,98. En Londres, el FTSE 100 era el único índice importante que bajaba 0,2% a 5.652,38.

Las bolsas de Asia subieron hoy, motivadas por las expectativas de nuevas medidas de estímulo y horas antes de que el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Ben Bernanke, intervenga ante el Congreso de su país. El mayor avance lo registró el mercado bursátil de Hong Kong, que cerró su sesión de hoy con ganancias del 1,75% o de 333,99 puntos en el índice referencial Hang Seng que al cierre se situó en los 19.455,33 enteros. En Tailandia, la Bolsa de Valores de Bangkok avanzó 9,96 puntos, equivalentes a un 0,82%, y el índice SET quedó en la zona 1.224,21. La Bolsa de Shangai cerró hoy con un incremento del 0,62%, por lo que su índice general obtuvo ganó 13,23 puntos y cerró en 2.161,19 enteros, en una sesión con mayor volumen de negocios que en la sesión precedente. En Singapur, la Bolsa de Valores de la ciudad-Estado ganó 16,05 enteros, equivalentes a un 0,54% y dejó el índice Straits Times en el nivel 3.014,80. El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró con un incremento del 0,35% en una sesión marcada por la caza de gangas tras las recientes pérdidas. El principal indicador tokiota subió 30,88 puntos, el 0,35% y quedó en 8.755 unidades, con el sector inmobiliario como líder las ganancias y en una jornada marcada por la compra de valores atractivos tras las pérdidas de la semana anterior. La Bolsa de Seúl también cerró con un moderado ascenso del 0,23% tras aumentar la confianza de los inversores, que esperan medidas de estímulo adicionales para contrarrestar la desaceleración de las principales economías del mundo. El índice referencial Kospi subió 4,17 puntos hasta 1.821,96 unidades, en una sesión en la que los inversores mostraron su esperanza en que la Reserva Federal estadounidense y los principales bancos centrales adopten nuevas medidas de flexibilización que favorezcan el crecimiento. El gigante tecnológico Samsung Electronics, valor de referencia del Kospi, cerró la sesión de hoy un 1,39% al alza. En Malasia, el parqué bursátil de Kuala Lumpur aumentó 3,19 puestos o un 0,19% para que el índice KLCI finalizase el día en 1.639,15.

EE UU: Las acciones estadounidenses abrieron el martes en alza impulsadas por los resultados de Goldman Sachs, mientras los inversores tenían los ojos puestos en una presentación del presidente de la Reserva Federal Ben Bernanke, que podría ofrecer pistas sobre eventuales medidas de estímulo a la economía. El promedio industrial Dow Jones subía 0,36% a 12.772,70 puntos, mientras que el S&P 500 aumentaba 0,25% a 1.357,06 unidades. En tanto, el índice tecnológico Nasdaq Composite crecía 0,21% a 2.902,92 puntos. Los inversionistas continuaban esperando por más detalles sobre el resultado del rescate de la eurozona a los bancos de España. Se prevé que esta semana la eurozona le entregue a España 30.000 millones de euros como parte de un paquete que podría ascender a los 100.000 millones de euros.

CHILE:  La Bolsa de Santiago cerró este martes con ganancia tras una volátil sesión, siguiendo al mercado estadounidense que subía alentado por buenos resultados de empresas y declaraciones del presidente de la Reserva Federal que dejaron abierta la puerta a una nueva ronda de estímulo. El índice líder IPSA, que reúne a las 40 principales acciones del mercado local, subió un 0,41% a 4.390,73 unidades, mientras que el indicador general IGPA ganó un 0,28% a 21.043,67 unidades.
Las principales alzas estuvieron encabezadas por Iansa (4,4%), seguida de La Polar (3,91%), Campos (3,43%), SM-Chile B (2,49%) y Copec (2,07%). Las bajas, en tanto, fueron lideradas por Cenco-Osa (12,33%), Almendral (4,26%), Masisa (4%), AquaChile (3,93%) y Esval-C (2,7%).
NO ES UNA ALIANZA DEMOCRÁTICA LA QUE NOS GOBIERNA, SON LOS DICTADOS DE LA UDI 

FRACASÓ ÚLTIMO INTENTO DESESPERADO DEL GOBIERNO PARA RESOLVER EL TEMA DEL SALARIO MÍNIMO 

La fracasada reunión en casa de Frei
El presidente del Senado, Camilo Escalona, expresó hoy su "pesimismo" ante la votación en el Senado del proyecto de reajuste del salario mínimo del Gobierno, proyectada para esta tarde, tras la reunión de anoche en la casa del senador DC Eduardo Frei en la que participaron los ministros de Hacienda y Segpres, Felipe Larraín y Cristián Larroulet, respectivamente, que insistieron con una "cerrada obstinación en mantener los 193 mil" pesos, situación que impidió discutir otras  alternativas.

La delegación de senadores de oposición que participó en la reunión, al comprobar que era imposible negociar con el Gobierno, señaló que en tales condiciones "no podíamos sino rechazar las indicaciones que va a reponer el Ejecutivo, porque éstas simplemente repiten lo que la Cámara de Diputados rechazo dos veces, y el Ejecutivo no puede poner al Senado contra la Cámara de Diputados", declaró Escalona en una entrevista con Radio Cooperativa.

Así, agregó el senador, "nos trasladamos al escenario de veto aditivo, es decir, de la proposición que mañana tendrá que hacer el Presidente de la República a la Cámara de Diputados y al Senado con el propósito de reinstalar una propuesta. Ojalá el Presidente nos haga llegar una propuesta diferente, aun cuando yo soy pesimista", expresó Escalona.

Camilo Escalona
A juicio del líder socialista, en este debate "la imagen pública que le importa al Gobierno es doblarle la mano a quienes tuvieron una posición distinta. (...) Pareciera que el Gobierno a lo único que accede es a las propuestas que le hace la UDI", como se vio en el debate por el binominal y en este del reajuste, "o sea, la mayoría de ambas cámaras del Congreso pareciera ser para el Ejecutivo un factor absolutamente intrascendente", comentó. En el fondo, todo parece indicar que el gobierno no está dispuesto a discutir sobre la deigualdad económica y social que afecta a Chile.

En su comprensión, la ciudadanía chilena ya cambió la mirada de "cautela, de mucho cuidado de afectar equilibrios macroeconómicos" que solía mostrar ante este tipo de discusiones, y ya no asume como verdaderas las argumentaciones basadas en "artilugios técnicos" que esconden "mezquindad social".

"Hoy día el país tiene más información. No cabe ninguna duda que la economía chilena está en condiciones de abrir un aumento mayor, y la discusión hoy es si nos resignamos a una desigualdad que genera irritación, conflictividad social, si nos resignamos a la fractura social que acongoja a nuestro país o si hacemos esfuerzos desde ahora para ir mitigando, disminuyendo y -ojalá a futuro- resolviendo paulatinamente este tema, y lamentablemente esa discusión el Ejecutivo no la quiere dar", declaró Escalona en Cooperativa.

En la reunión de anoche en la casa de Frei, promovida por el Gobierno en un esfuerzo desesperado para evitar hoy un nuevo fracaso en el Congreso, participaron, además de los ministros Larraín y Larroulet los senadores Camilo Escalona, Andrés Zaldívar, José Antonio Gómez, Ximena Rincón y Eduardo Frei.

Frei dijo que en la cita se intentó abordar la posibilidad de, junto con elevar la cifra misma del salario mínimo, adoptar otras medidas como dar "una bonificación a la mano de obra, especialmente de jóvenes y mujeres, o aumentar la asignación familiar para la gente que gana el mínimo, (lo que) tendría un costo mucho menor a toda la propaganda oficial que vemos en televisión todos los días".

Sin embargo, "el Gobierno se ha obcecado en una cifra", lo que echó por tierra la posibilidad de acuerdo.
FLASH DEPORTIVO
RESUMEN DEPORTIVO SEMANAL

Por Christian Caglevic

FIFA y las coimas 

Para muchos un secreto a voces, para otros simplemente prácticas justificadas. Este es el mundo FIFA. Recién se están empezando a destapar los escandalosos sobornos que habrían recibido el multimillonario y presidente honorario de FIFA Joao Havelange, quien dirigiera por décadas este organismo dueño y señor del fútbol mundial, tal como su yerno el famoso presidente de la federación Brasileña de Fútbol Sr Texeira.

Se estima, gracias a investigaciones de la BBC y a una investigación judicial abierta en tribunales suizos (la FIFA tiene su sede en Zürich), que Havelange no habría recibido menos de 22 millones de dólares en coimas por conseguir derechos televisivos para trasmisión de partidos durante anteriores mundiales. En décadas de lo que fuese casi una dictadura, con votos posiblemente comprados por el brasileño a otras federaciones en especial africanas, Havelange se mantuvo como presidente de esta institución haciendo y deshaciendo, y quizás cuánto recibiendo

Esta es aparentemente la punta del iceberg. El suizo presidente actual de FIFA, Joseph Blatter, habría estado informado de esta situación, sin embargo, no se habría “atrevido” a denunciar a quien fuera antes su jefe. Esto da para pensar o especular. Ahora Blatter está más cuestionado que nunca. Quien fuera su especie de brazo derecho, el chileno Harold Mayne Nicholls, decidió dejar su puesto en este organismo, en parte aparentemente por presiones del suizo hacia el chileno para obligarlo a hacer lo que Mayne Nicholls no le parecía correcto, en buena hora nuestro compatriota se retiró de este organismo desmarcándose de este incidente.

Ahora Blatter habría reconocido que el mundial de Alemania 2006 fue “arreglado” para que se realizase en esa nación europea, también reconoció que en 1986 el mismo Blatter habría intentado ser sobornado con cincuenta mil dólares. La pregunta es por qué ahora informa de estos hechos y no cuándo lo debió hacer.

Parece que los “reclamos a la FIFA” se acabaron y serán los tribunales, gracias a una valiente investigación periodística principalmente de profesionales de la BBC, los que pondrán en su lugar a los posibles corruptos de esta federación.

Ronaldinho termina vínculo con Coca Cola

El famoso brasilero futbolista Ronaldinho quien recibiera anualmente 750.000 dólares por ser rostro de Coca Cola tuvo la mala ocurrencia de dar una conferencia de prensa con dos vasos de Pepsi Cola.  Con este episodio al moreno jugador le quitaron esta preciosa suma de dinero anual terminándose el vínculo con Coca Cola de forma definitiva.

La “U” no cede a Jhonny Herrera

Gran molestia al portero de los azules le provocó la negación de su club de traspasarlo al recién ascendido River Plate de Buenos Aires.

El sueño del “humilde” jugador azul, famoso por su falta de pelos en la lengua además de sus atajadas, y quien se opusiera fieramente a la contratación de Paulo Garcés, arquero suplente del equipo laico, provocando una suerte de intento de “golpe de estado” dentro del plantel el año pasado, era irse después de esta temporada al futbol trasandino para quedar en ojos de ligas más importantes como las europeas. Como había “metido las patas” recientemente intentó arreglarlas diciendo que Garcés “está planamente capacitado para proteger los tres palos de la U”.

Pero aunque le subieron el sueldo a más o menos 13 millones de pesos mensuales igual le dijeron que no a su partida con una cláusula de salida mayor a los dos millones de dólares.

¿Que irá a decir en las próximas semanas el mejor arquero de Sudamérica? ¿Tendrá Sampaoli el coraje de sentar en la banca al portero titular y darle un poco de confianza a Garcés?

La cosa es que Azul Azul no lo dejó partir, Herrera se enojó y se puede amurrar.

Juventus no traspasa a Vidal

Nuestro Rey Arturo, el mismo del “bautizaso” y recién retornado a la “Roja de todos”, Arturo Vidal, quien lograra con la Juventus el Scudetto en el Calcio, denominación de la liga de futbol italiana, recibió una suculenta oferta de la vedette de las contrataciones del futbol europeo, el Paris Saint Germain.

El equipo francés, propiedad de un fondo de inversionistas qatarí en un 70%, ya incorporó en sus filas a renombrados futbolistas para esta temporada entre los que destacan al argentino Ezequiel Lavezzi, al brasilero Thiago Silva y el sueco Zlatan Ibrahimovic, los tres provenientes del mismo fútbol italiano.

Por ahora seguirá el chileno en la Vecchia Signora, ya que no solamente no se irá al PSG sino tampoco al Real Madrid, campeón de España, que habían hecho una oferta similar a la Juventus por “Celia” Vidal.

Clavos en el Tour de France

La prestigiosa corrida en carretera del ciclismo mundial, el Tour de France, sufrió ayer una de las jornadas más inolvidables de su historia, no por lo deportivo precisamente sino porque hubo más de treinta pinchazos de ruedas de los velocistas productos de clavos tirados en la ruta.

Los responsables de la seguridad de Francia están haciendo una investigación para saber quien fue el chistosito de esta historia.

Un barrista colocolino asesinado en Rancagua

La víctima
Poco a poco, no sólo por el traspaso a las grandes ligas y millonarios fichajes, sino lamentablemente por los muertos por el fútbol, cada día un poco más nos parecemos más a los trasandinos. Cánticos, drogas, alcohol y asesinatos en el fútbol chileno. Similar a lo de Argentina

A la salida del partido de ayer entre el finalista del apertura O`Higgins y Colo Colo, jugado en Rancagua, a escasos metros del estadio El Teniente, un barrista albo fue brutalmente apuñalado, aparentemente por otros barristas de Colo Colo. Al menos siete estocadas recibó Francisco Figueroa Muñoz de 27 años, siendo posteriormente lanzado aún con vida al antejardín de una casa cercana. El personal de salud del SAPU lo intentó reanimar sin éxito.

Los autores del asesinato aún no han sido hallados. Estos hechos hacen que cada día sea más complejo para las familias volver a la canchas ya que los delincuentes se siguen apoderando de los estadios.

Ojalá se aplique en forma rigurosa la ley contra la violencia en los estadios

Torneo Primera División

Con este letrero, la U salió a
 celebrar el triunfo ante Deportes
 La Serena
La Universidad de Chile venció claramente por 5 a 2 a Deportes La Serena, si bien los papayeros lograron un buen desempeño en el primer tiempo, no pudieron contra la experiencia de los campeones del apertura. En Rancagua O´Higgins y Colo Colo empataron a un gol, mal resultado para los celestes de quienes sus hinchas esperaban una victoria.

En otros resultados Rangers de Talca venció por la mínima diferencia a Unión San Felipe; Huachipato y Palestino empataron a un gol, universidad Católica consiguió su primera victoria de la temporada a l ganarle por 3 a 2 a Santiago Wanders de Valparaíso; Cobresal en EL Salvador derrotó por 2 a 1 a Uniòn Española, Iquique derrotó por 2 a 1 a Antofagasta y Audax Italiano no pudo vencer a Universidad de Concepción empatando a dos goles.