kradiario.cl

viernes, 18 de mayo de 2012

TIEMPOS DE CRISIS - TIEMPOS DE CUIDADO

Por Leonardo Boff

El tema del cuidado es un tema recurrente en la reflexión cultural de los últimos tiempos. Primero fue vehiculado a través de la medicina y la enfermería, pues representa la ética natural de estas actividades. Después fue asumido por la educación y hecho paradigma por filósofas y teólogas feministas, principalmente norteamericanas, que ven en él un elemento esencial de la dimensión ánima, presente en el hombre y en la mujer. Produjo y sigue produciendo una continuada y tenaz discusión, especialmente en Estados Unidos, entre la ética de base patriarcal, centrada en el tema de la justicia, y la ética de base matriarcal, articulada por el cuidado esencial.

Adquirió especial fuerza en la discusión ecológica, siendo una pieza central de la Carta de la Tierra. Cuidar del medio ambiente, de los recursos escasos, de la naturaleza y de la Tierra se han vuelto imperativos del nuevo discurso. Por último, el cuidado se ha visto como esencial para la comprensión del ser humano tal como lo aborda Martin Heidegger en Ser y Tiempo, recogiendo una tradición que se remonta a los griegos, a los romanos y a los primeros pensadores cristianos como san Pablo y san Agustín.

Se constata además que la categoría cuidado gana fuerza siempre que se producen situaciones críticas. El cuidado es el que impide que las crisis se transformen en tragedias fatales.

La Primera Guerra Mundial (1914-1918), desencadenada entre países cristianos, destruyó el ilusorio glamour de la era victoriana y produjo un profundo desamparo metafísico. Fue cuando Martin Heidegger (1889-1976) escribió su genial Ser y Tiempo (1929), cuyos párrafos centrales (§ 39-44) están dedicados al cuidado como ontología del ser humano.

Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) despuntó la figura del pediatra y psicólogo D. W. Winnicott (1896-1971), encargado por el gobierno inglés de atender a niños huérfanos, víctimas de los horrores de los bombardeos nazis sobre Londres. Desarrolló toda una reflexión y una práctica en torno a los conceptos de cuidado (care), de preocupación por el otro (concern), así como del conjunto de cuidados y apoyos que hay que proporcionar a los niños o a las personas vulnerables (holding), aplicables también a los procesos de crecimiento y educación.

En 1972 el Club de Roma dio la alarma ecológica sobre el estado enfermo de la Tierra. Identificó la causa principal: nuestro modelo de desarrollo, consumista, predatorio, perdulario y sin ningún cuidado ni hacia los recursos escasos ni con la forma como tratamos los residuos, muchos de ellos dañinos y no asimilables por la naturaleza. Después de varios encuentros organizados por la ONU en los años 80 del siglo pasado, se llegó a la propuesta de un desarrollo sostenible como expresión del cuidado humano hacia medio ambiente, pero enfocado principalmente al aspecto económico.

En 1991, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el Fondo Mundial para la Naturaleza y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza elaboraron una estrategia minuciosa para el futuro del planeta bajo el lema Cuidando la Tierra (Caring for the Earth 1991). En ella se dice:

La ética del cuidado se aplica tanto a nivel internacional como a nivel nacional e individual; ninguna nación es autosuficiente, todos nos beneficiaremos con la sostenibilidad mundial y todos estaremos amenazados si no conseguimos alcanzarla.

Recogiendo esta línea de pensamiento, después de un trabajo de ocho años a nivel mundial, en marzo de 2000 termina en París la redacción de la Carta de la Tierra. La categoría cuidado y el modo sostenible de vivir constituyen los dos principales ejes articuladores del nuevo discurso ecológico, ético y espiritual propuesto por este documento. En 2003 la UNESCO asume oficialmente la Carta de la Tierra y la presenta como un instrumento pedagógico sustancial para la construcción de la responsabilidad colectiva de la humanidad por nuestro futuro común.

En 2003 los ministros y secretarios de medio ambiente de los países de América Latina y del Caribe elaboraron un notable documento Manifiesto por la vida, por una ética de la sostenibilidad donde se incluye la categoría cuidado en la idea de un desarrollo que sea efectivamente sostenible y radicalmente humano.

El cuidado está especialmente presente en los dos extremos de la vida: en el nacimiento y en la muerte. El niño sin cuidado no puede existir. El moribundo necesita cuidado para salir decentemente de esta vida.

Cuando en algún grupo despunta una crisis generando tensiones y divisiones, la sabiduría del cuidado es el camino más adecuado para oír a las partes, favorecer el diálogo y buscar convergencias. El cuidado se impone cuando aparece una crisis de salud que exige hospitalización. Entonces, se pone en acción el cuidado por parte de los médicos, los enfermeros y enfermeras, que deciden el tratamiento mejor.

El cuidado es absolutamente necesario en prácticamente todas las esferas de la existencia, desde el cuidado del cuerpo, de los alimentos, de la vida intelectual y espiritual, de la conducción general de la vida, hasta para atravesar una calle con mucho movimiento. Como ya observaba el poeta romano Horacio, el cuidado es «como una sombra que siempre nos acompaña y nunca nos abandona porque hemos sido hechos a partir del cuidado».

Hoy, dada la crisis generalizada, ya sea social o ambiental, el cuidado se hace imprescindible para preservar la integridad de la Madre Tierra y salvaguardar la continuidad de nuestra especie y de nuestra civilización.

¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS?

Hoy debutó Facebook en el mercado a un precio de 38 dólares por acción, lo que significa una valoración de la compañía de 104.000 millones de dólares. Se trata de la tercera mayor oferta pública de acciones de la historia en EE UU, tras las protagonizadas por General Motors y Visa. La acción cerró la jornada con una subida en el último minuto del 0,97% hasta los 38,37 dólares.

Por otro lado, las acciones europeas enfrentan su peor semana desde noviembre del año pasado ante el temor a que una posible salida de Grecia de la Zona Euro contagie al resto de economías, entre ellas la española. Pese a que las autoridades europeas comentan que prefieren que Grecia se mantenga dentro del Euro, están trabajando en distintos escenarios en caso de que ello ocurra.

En España, el PIB español se contrajo un 0,3% en el primer trimestre confirmando con ello la recesión de la economía española.

En Chile, el PIB del 1T12 creció 5,6% a/a. Este aumento se sustentó en la formación de capital, el consumo privado y las exportaciones. El comunicado de ayer del Banco Central sobre la mantención de la Tasa de Política Monetaria en el 5% fue ignorado ampliamente por el mercado, ya que la decisión de mantener la TPM y enfocarse en las condiciones financieras externas ya estaba interiorizado por todo el mercado local.

Fuente: Santander Inversiones

EL SINSENTIDO DEL GAS ROCIDO

Por Giacomo Marasso (*)

La foto de un carabinero de las Fuerzas Especiales, rociando gas con un extintor en el rostro de un reportero gráfico en Valparaíso refleja en todas sus dimensiones la precariedad de las condiciones en que trabajan los informadores en nuestro Chile de hoy, cuya democracia, en vez de profundizarse y progresar, se degrada y pierde calidad.

La imagen es muy dramática pero convengamos que es sólo la punta de un iceberg.

¿Qué hay detrás de la foto? Si un agente del Estado se siente “con licencia” para rociar gas, golpear con una luma o simplemente destruir un instrumento de trabajo a un periodista, es porque su Institución no ha internalizado la doctrina implícita y explícita en los Tratados y Pactos Internacionales que obligan al Estado chileno en materia de Derechos Humanos, en particular, el de Información de la ciudadanía.

En el currículum de formación de sus efectivos están totalmente ausentes los contenidos de estos compromisos solemnes que nuestra República ha ratificado oficialmente.

Si no fuera así, el funcionario civil o uniformado tendría clara conciencia de que su función debiera ser garantizar el ejercicio de la función de informar, no para privilegiar a los periodistas y sus colaboradores, sino para defender y, mejor aún, promover el derecho a los ciudadanos que son sus verdaderos “patrones”.

Eso no es todo. Es muy probable que ese miembro de las Fuerzas Especiales no sienta arrepentimiento alguno por su conducta virulenta y por el daño que ocasionó al fotógrafo.

Lo que ha ocurrido en nuestra sufrida historia patria con los violadores de derechos humanos que se sienten merecedores objetos de homenaje, también se reproduce en los mandos medios, en la tropa y en el tiempo. El análisis crítico y la evaluación institucional no pondera los pro y los contra respecto de los grandes objetivos nacionales de nuestra Democracia. No hay espacio para el arrepentimiento

¿Cuáles son las deficiencias que producen esta incoherencia entre la formalidad democrática en el discurso y la conducta autoritaria en los hechos del día a día?

Señalemos dos. Primero la indolencia. Sí, la indolencia de nuestro sistema político y sus actores que no han permitido que las normas legales y las políticas públicas de promoción y de defensa del derecho a la información de los ciudadanos, los verdaderos y muy “expropiados” dueños del País, lleguen “a puerto” y prevalezcan, como debe ser, sobre los intereses económicos e ideológicos de una minoría concentradora de empresarios y controladores de la televisión, la radio, la prensa, la publicidad, la telefonía móvil, Internet, es decir, todos aquellos rubros que forman parte de esa enorme y siempre creciente industria de las tecnologías de las comunicaciones.

Ahí está el trámite eterno del Estatuto del Periodista y la Ley de Televisión Digital que se mueve para adelante y para atrás según le interese al lobby de los industriales de la televisión y no de acuerdo a los legítimos intereses de la ciudadanía.

No es todo, todavía está vigente la Ley Otero que prohíbe reportar noticias en recintos privados sin autorización. O sea, ¿los narcotraficantes tienen que conceder la venia y por escrito para ser investigados periodísticamente? ¿Habrá que esperarlos en edificios públicos?

Y luego, el soporte cultural de esta indolencia, cuya forma de vida se “esparce” entre las personas, mutando su naturaleza desde la dignidad de la persona para reducir sus comportamientos y aspiraciones orientados sólo al consumo y al endeudamiento, ergo sometimiento.

Convertidos en una especie de “carne de Mc Donald” por la degradación, las masas terminan asimilándose a la mediocridad del producto que nos entregan la inmensa mayoría de los autodenominados “medios de comunicación”: “reality”, farándula, fútbol polarizado, concentrado, exacerbado y pocas veces jugado, se mezclan con el desprestigio intencionado de toda actividad que pudiere amenazar a esta cultura imperante: liderazgos sociales y ciudadanos, partidos políticos, organizaciones sociales y profesionales.

Lo peor es que, a diferencia de que ocurre en la Europa del primer mundo, es que en Chile la Derecha política y económica está jugada por este estado de cosas que denunciamos. En ese sentido, podemos reconocer con hidalguía la Derecha europea es decente.

Por eso es que no nos debiera sorprender que veamos otra vez a un agente del Estado agrediendo a un periodista. Puede volver a ocurrir y muchas veces. Lo que no debiera volver a pasar es que nos quedemos sólo en la denuncia. Pero ése es otro artículo.

(*) Es 2° Vicepresidente del Colegio de Periodistas de Chile

DILMA ROUSSEFF RECIBIRÁ INDEMNIZACIÓN DEL ESTADO BRASILEÑO POR HABER SIDO TORTURADA POR LOS MILITARES

La Presidenta de Brasil Dilma Rousseff donará a la organización no gubernamental Tortura Nunca Más, la indemnización que recibirá del Estado por haber sido torturada en la década del 70, cuando fue detenida por motivos políticos por la dictadura militar que gobernó el país entre 1964 y 1985, informó hoy desde Río de Janeiro la agencia alemana dpa.

Según informó hoy Thomas Traumann, el vocero de la Presidencia brasileña,  la Mandataria recibirá una reparación financiera de 20.000 reales (unos 10.000 dólares) de la gobernación del estado de Río de Janeiro, donde pasó parte de los dos años y medio en los que estuvo encarcelada.

El pedido oficial de disculpas y la entrega de la indemnización a Rousseff y a otras víctimas de tortura tendrá lugar el 4 de junio próximo, en Río.

Según Traumann, la mandataria entregará el dinero de inmediato al grupo Tortura Nunca Más, creado en Río de Janeiro en 1985 y que desde ese entonces lucha para que sean investigadas las circunstancias y las responsabilidades de los asesinatos de presos políticos y para que sea revelado el paradero de militantes de izquierda desaparecidos.

Estos temas son el objeto de la Comisión de la Verdad, cuyos miembros fueron posesionados este miércoles por Rousseff, y que tendrá un plazo de dos años para investigar y luego divulgar un informe definitivo.

El grupo, formado por siete personas designadas por Rousseff, no tendrá sin embargo el poder de proponer procesos penales contra los responsables de las violaciones de derechos humanos, que son beneficiados por la Ley de Amnistía dictada en 1979 por el último presidente del régimen militar, el general Joao Figueiredo.
FREI NO ASISTIRÁ AL CONGRESO PLENO EN PROTESTA CONTRA EL GOBIERNO

El senador democristiano Eduardo Frei, como lo dijo ayer y lo confirmó hoy, no asistirá a la cuenta pública que entregará el Presidente Sebastián Piñera el 21 de mayo, en protesta por  la ofensiva oficialista en contra de la ex Presidenta Michelle Bachelet a raíz del tsunami registrado el 27 de febrero de 2010.

"Dadas las circunstancias que se han producido en los últimos días, no asistiré", dijo el senador.

El parlamentario -quien justificó además su decisión en que se quedará trabajando en su circunscripción hasta el próximo lunes- aseveró que a la ceremonia no irá ningún ex Presidente.

Frei manifestó que los emplazamientos a la ex Mandataria "no corresponden, como no corresponde que el gobierno esté involucrado en esclarecer los hechos ocurridos el 27 de febrero. Hay una investigación judicial y si la Fiscalía requiere a la Presidenta Bachelet, no me cabe la menor duda que ella va a concurrir".

El ex Mandatario aseguró que con los ataques hacia Bachelet buscan distraer la atención del país.

Frente a la decisión de Frei el senador UDI Juan Antonio Coloma dijo que “la inasistencia de Frei a discurso del 21 de mayo violenta una tradición republicana muy importante”.

Llamado a la buena voluntad

El presidente de la Cámara de Diputados, Nicolás Monckeberg (RN), hizo un llamado a la buena voluntad de los parlamentarios para evitar interrupciones o levantamiento de carteles durante el discurso presidencial del próximo 21 de mayo.

El diputado sin embargo aseguró que se aplicará el reglamento en caso de ser necesario, el cual estipula un descuento de un dos por ciento de la dieta de los legisladores, alrededor de unos 100 mil pesos, además de medidas como llamados al orden, amonestación, censura o privación del uso de la palabra durante tres sesiones consecutivas.

En tanto, el ministro secretario general de la Presidencia, Cristián Larroulet, abogó ante "todos los sectores" para que "se respete el sentido republicano que tiene la rendición de cuentas que realiza el Presidente ante el Congreso".

"En un momento donde la instituciones políticas sufren una profunda pérdida de valorización por parte de la ciudadanía, los parlamentarios tienen que ser especialmente cuidadosos", manifestó.

Suspende actividades la Comisión 27-F

Como un gesto de “distensión” dirigido a la oposición, el presidente de la Cámara decidió postergar el trabajo y votación en la comisión investigadora del 27/F.

La decisión surgió en medio de una serie de contactos y acercamientos impulsados tanto por el titular de la Cámara como por algunos ministros, para tratar de poner paños fríos con miras al discurso del 21 de mayo del Presidente Piñera.

El tema escaló bruscamente el lunes, luego de que la comisión 27-F revisara el video registrado en la Onemi esa mañana. Al día siguiente, la UDI y RN distribuyeron una edición del video, con mejor audio y subtítulos, que mostraba a Bachelet y asesores negando la ocurrencia de un tsunami en tres momentos.

Pero la arremetida oficialista irritó a las bancadas opositoras, que dieron por cortadas sus relaciones con el Ejecutivo.

Tanto Escalona como los jefes de bancadas de la oposición transmitieron un mensaje al oficialismo: la Concertación no pretende utilizar la polémica por el rol de Bachelet en el 27/F para empañar la cuenta de Piñera. Sin embargo, advirtieron que es imposible dar garantías de que no habrá al menos algún tipo de manifestación pacífica o reacción espontánea ante algún pasaje del discurso. En esa línea, pidieron que Piñera evite alusiones que pudiesen alterar los ánimos.

En medio de las conversaciones para distender el ambiente, algunos parlamentarios oficialistas plantearon informalmente la posibilidad de buscar un acuerdo político que permita desistir, tanto de la comisión 27/F como de la comisión investigadora por el “caso bombas” que impulsa la oposición.

Ambos casos están actualmente en manos de la justicia, por lo que existen reparos en el oficialismo y la oposición a que la Cámara se inmiscuya en procesos judiciales. Pese a ello, el ofrecimiento para bajar las comisiones no ha tenido acogida ni entre las bancadas de la Concertación, que ayer se reunieron antes del inicio de la sesión para analizar el tema, ni en los sectores oficialistas que lideran la ofensiva contra Bachelet por el 27/F.
CORTE ANULÓ HOY SANCIÓN CONTRA ALCALDE DE ÑUÑOA PEDRO SABAT - ¿ERROR DE LA JUSTICIA?

La Quinta Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago dejó hoy sin efecto la suspensión de sus funciones y medio goce de sueldo que por un mes se había decretado contra el alcalde de Ñuñoa, Pedro Sabat, por no acatar un fallo.

En forma unánime, las ministras Gloria Ana Chevesich y Jenny Book más el abogado integrante Henry Mery resolvieron anular la orden tras constatar que Sabat y el Concejo Municipal habían entregado los antecedentes que constataban el cumplimiento del recurso de protección acogido el nueve de septiembre del año pasado a favor de una comerciante que exigía una patente de alcoholes.

El caso involucraba a María Seppi Cartes quien pidió la autorización para un local de venta de alcoholes en avenida Irarrázabal, entre los números 1968 y 1970, en la citada comuna.

El alcalde y el Concejo Municipal rechazaron la solicitud, aduciendo que los vecinos se oponían al funcionamiento de un local de ese tipo, lo que fue desmentido más tarde, ya que sólo adoptó esa postura un centro cultural cercano.

En octubre del año pasado la Corte Suprema confirmó el recurso de protección que ordenaba concederle la patente a la comerciante, lo que no fue acatado por Sabat.

Ahora la Quinta Sala de la Corte de Apelaciones dictó esta anulación tras constatar que se había cumplido el procedimiento.

El alcalde Sabat llegó al Palacio de Tribunales de Justicia en el mismo momento que se conocía la anulación de su suspensión donde resaltó que "esto me deja muy tranquilo, muy contento, porque no entendíamos porqué había pasado esto" (ver en la edición de ayer de Krohne Archiv la nota sobre la sanción contra Sabat que hoy fue anulada).
MARIO VARGAS LLOSA: EL PERONISMO HA TRAÍDO EL EMPOBRECIMIENTO Y LA BARBARIZACIÓN A LA ARGENTINA

COMPARÓ A ESTE PAÍS SUDAMERICANO CON LA ETAPA PREVIA EN ALEMANIA QUE LLEVÓ A ADOLFO HILER AL PODER

Las políticas peronistas están causando el "empobrecimiento" y la "barbarización" de Argentina, declaró hoy en Las Palmas de Gran Canaria el premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa.

Culpó además a esta corriente política de la "autodestrucción" que, a su juicio, está llevando a Argentina al subdesarrollo, el empobrecimiento y el populismo y comparó su trayectoria con la que llevó al poder en Alemania a Adolf Hitler.

En un encuentro con los medios de comunicación en la Casa Museo de Pérez Galdós, en Las Palmas de Gran Canaria (suroeste de España), el escritor peruano defendió que América Latina vive uno de los mejores momentos de su historia en términos de democracia, libertades y prosperidad, según un despacho de la agencia española EFE.

El escritor peruano se centró en particular en la situación de Argentina, que -dijo- era un país "del primer mundo" cuando "tres cuartas parte de Europa estaban en el subdesarrollo", que fue la primera nación que acabó con el analfabetismo y que, hasta medidos del siglo XX, disfrutó de una prosperidad "envidiable".

Sostuvo que esa dinámica se quebró de una manera "trágica" para Argentina y los argentinos "sin que haya habido "ningún factor externo que conspire contra su desarrollo", sino por la irrupción del peronismo.

"Ese flagelo es un flagelo que se imponen los propios argentinos y que se llama peronismo. Bueno, no es el único caso en la Historia: los alemanes con Hitler hicieron una cosa parecida y, por lo menos han salido de eso. La tragedia de Argentina es que nunca ha salido de eso", manifestó Vargas Llosa.

El escritor peruano lamentó seguidamente que hoy el peronismo abarque todo el espectro político de un país que hace décadas era ejemplo por su clase media, por su modélico sistema educativo y por el gran nivel cultural de su sociedad civil.

"Ahora tenemos un peronismo que es todo: es la extrema derecha, es el centro, es el centro izquierda, es la extrema izquierda, es la democracia y es el terrorismo, es la demagogia y es la insensatez...

Vargas Llosa describió a la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, como "un ejemplo flagrante" de la "vocación autodestructiva" en la que, en su opinión, está atrapada Argentina desde hace años.

Además, opinó que la tensión que ahora se está viviendo entre España y Argentina tras la nacionalización de YPF no es un hecho aislado, "sino una episodio dentro de muchísimos otros, de políticas puramente demagógicas, puramente presentistas".

"Ese es un problema que no solo tienen los españoles con Argentina, lo tienen sobre todo los argentinos con Argentina, por la insensatez de las políticas de la señora Kirchner. Esta señora practica unas políticas populistas, absolutamente demagógicas e insensatas que a quienes van a perjudicar, sobre todo, es a los argentinos", sentenció.
CIENCIA

GENERAN ELECTRICIDAD A TRAVÉS DE UN VIRUS INOFENSIVO PARA LOS HUMANOS

CON ESTE EXPERIMENTO PODRÍAN LLEGAR A CREARSE GENERADORES PERSONALES DE ENERGÍA

Utilizando un virus inofensivo para el ser humano, investigadores del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley, en Estados Unidos, lograron generar electricidad, la suficiente como para encender una pantalla pequeña de cristal líquido.

Al pulsar un electrodo, del tamaño de un sello postal y recubierto con una fina capa de virus específicamente diseñados genéticamente, se puede convertir la fuerza que imprime nuestro dedo en energía.

Esto se logra gracias a las propiedades piezoeléctricas de un material biológico, en este caso un virus. Esta característica consiste en la capacidad en la que un sólido acumula una carga eléctrica en respuesta a una tensión mecánica.

El virus utilizado es el bacteriófago M13, que sólo ataca a bacterias, por lo que es inofensivo para las personas. Este virus se puede manipular genéticamente con facilidad. Además por tratarse de este tipo de organismos se puede tener un suministro constante, ya que se reproducen por millones en cuestión de horas.

Para crear el generador, los investigadores apilaron varias películas compuestas de capas individuales del virus M13. 20 capas de espesor fueron las que mayor efecto piezoeléctrico mostró. Ésta se intercaló entre dos electrodos revestidos de oro, conectados a una pantalla de cristal líquido.

Cuando se oprimió el generador, se produjeron 6 nanoamperios y 400 milivoltios de potencial.

El desarrollo de dispositivos como el logrado permitiría aprovechar los movimientos habituales donde se ejerce una tensión, como subir las escaleras, para producir energía eléctrica.

Seung-Wuk Lee, participante del proyecto en el que también participan científicos de la Universidad Berkley de California, espera que se puedan crear generadores personales de energía para usarlos en nanodispositivos.
Diario El Universal de México

MUY POCO DURÓ LA ALEGRÍA DE LOS CONSUMIDORES POR LA ANUNCIADA POSIBLE ELIMINACIÓN DE LOS COBROS  EN LOS ESTACIONAMIENTOS DE LOS MALLS 

PIÑERA Y MINISTROS TIENEN DUDAS, ENTRE ELLOS PABLO LONGUEIRA 

EL PROBLEMA ES EL MODELO ECONÓMICO QUE PERMITE ESTOS Y MUCHOS OTROS ABUSOS CONTRA LA CLASE TRABAJADORA
.
La alegría de los consumidores por el anuncio del Sernac que los malls no podían cobrar ni por los estacionamientos ni por el uso de los servicios higiénicos, al parecer duro muy poco.

El asunto llegó ayer a manos del propio Presidente de la República, Sebastián Piñera, quien , según el diario La Tercera, sostuvo "numerosas conversaciones telefónicas" con el ministro de Economía, Pablo Longueira, de cuya cartera depende el Servicio Nacional de Consumidor (Sernac) , en las cuales manifestó tener dudas sobre el fundamento legal de la medida, por lo que pidió la entrega a la brevedad de un informe jurídico.

El Sernac fundamenta su decisión en la Ley General de Urbanismo y Construcción, que obliga a los locales comerciales a tener cierto número de estacionamientos, y en un fallo de la Corte Suprema sobre la responsabilidad de los centros comerciales en robos cometidos al interior de estos lugar, en que el máximo tribunal señala que se trata de un servicio extensivo del mall.

De acuerdo a la versión periodística, Piñera consultó su opinión al ministro de Vivienda, Rodrigo Pérez, quien expresó desacuerdo, que se suma al expresado por el Ministerio de Transportes, que considera que la eliminación de los cobros no es consistente con el esfuerzo del Gobierno por desincentivar el uso del automóvil y privilegiar el transporte público, señaló la fuente.

Juan Antonio Peribonio
Las objeciones de ambas secretarías de Estado se expresaron en una reunión realizada ayer en el Ministerio de Economía a la que asistieron Juan Antonio Peribonio (Director del Sernac); el subsecretario de Economía, Tomás Flores, y asesores de todas las mencionadas carteras. Tras la cita, el jefe del Sernac declinó hacer comentarios.

Pese a que en principio había respaldado la medida, el ministro de Economía, Pablo Longueira, finalmente habría quitado el respaldo al diseño del Sernac. Así, será hoy Longueira y no Peribonio quien represente al Gobierno en las reuniones que comienzan con representantes de las empresas de centros comerciales, que alegan "discriminación".

En estas conversaciones, Longueira se limitaría sólo a sugerir una ampliación del tiempo en que los estacionamientos de los malls pueden ser ocupados de forma gratuita, según La Tercera.

Críticas del senador Novoa

El Ministro de Economía Pablo Longueira, le respondió al senador Jovino Novoa y afirmó que no es justo hablar de populismo, cuando se defienden los derechos de los consumidores. Novoa calificó ayer de “populista” la denuncia realizada por el Sernac, acerca del cobro en los estacionamientos y baños de centros comerciales.

Longueira afirmó que la intención es estudiar la normativa vigente en una mesa de diálogo que comineza hoy, analizar las tarifas que se están cobrando y velar por el respeto de los derechos de los consumidores.

Por su parte, el Presidente de la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios, Hernán Calderón, sostuvo que es obligación del proveedor entregar todas las facilidades para efectuar un acto de consumo.
BANCA ESPAÑOLA MOLESTA CON AUDITORÍAS EXTRANJERAS IMPUESTAS POR LA UNIÓN EUROPEA, EL FMI Y EL BANCO CENTRAL EUROPEO



La Banca española está muy molesta con todo el proceso de saneamiento financiero, impulsado por exigencia de Bruselas, el FMI y el Banco Central Europeo (BCE), y especialmente con la más que probable elección de firmas tasadoras extranjeras, como  Black Rock y Oliver Wyman, para auditar todos los créditos y las garantías, sobre todo inmobiliarias en los bancos españoles, informa hoy Capital Madrid en su portal.
 
Los cuarteles generales de las entidades financieras del país son un hervidero de trabajo y malestar por los continuos cambios regulatorios que implican saneamientos inacabables a los que ahora se suma un previsible cambio de metodología para valorar los activos en balance.
 
Una modificación que algunos consideran una intervención de facto del sistema financiero español y de la economía española. De hecho, Black Rock fue el valorador de los activos de la banca irlandesa y griega hace unos meses por imposición comunitaria, hecho que sitúa a las entidades financieras españolas en el mismo plano que los bancos de esos dos países intervenidos.
BAJAN LA CALIFICACIÓN DE LOS GRANDES BANCOS ESPAÑOLES ENTRE ELLOS SANTANDER Y BBVA

Central del Banco Santander en Madrid

La agencia de calificación Moody's anunció en las últimas horas de ayer una rebaja de entre uno y tres escalones la calificación que otorga a 16 grandes bancos españoles, incluido el grupo Santander y BBVA, Caixa Bank y Banesto, así como de la filial del Banco Santander en Reino Unido, según informó la agencia en un comunicado.

Moody's justifica la medida en la recaída de la economía española en una etapa recesiva, a la actual crisis del mercado inmobiliario y al "persistente" alto nivel de desempleo, así como los problemas de acceso al crédito que dificultan al Gobierno respaldar a la banca. Asimismo, enmarca también la reducción en el contexto de la actual crisis que golpea a la zona euro y que, según dijo la agencia, contribuye al "persistente temor" entre los inversores sobre su impacto en la banca española y su deuda soberana.

Moody's situó el pasado 16 de febrero en revisión para una posible rebaja los ratings de 114 entidades financieras del viejo continente, 21 de ellas españolas, como consecuencia del impacto de la crisis de la eurozona, que incluía la revisión de la calificación autónoma de 99 bancos y de las notas de la deuda a largo plazo y de los depósitos de 109 entidades europeas. De hecho, ya rebajó el pasado lunes los ratings de 26 bancos italianos.

La última vez que la agencia recortó la calificación de la deuda soberana española fue el pasado 13 de febrero, cuando la situó en 'A3' con perspectiva 'negativa', dos escalones por debajo del rating 'A1' que Moody's otorgaba hasta esa fecha a España. Este viernes la entidad rebajó a la categoría de bono basura la nota de Catalunya y Murcia, mientras dejaba en aprobado las de Extremadura y Andalucía.

Los otros bancos afectados son Unicaja, Caja Rural de Navarra, Popular, Banco Sabadell, Banco Cooperativo Español, Bankinter, Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA), Caja Rural de Granada, Liberbank, Cajamar Caja Rural y Lico Leasing. La agencia, no obstante, reconoce "algunas tendencias positivas" que han limitado "la extensión y el alcance" de la rebaja anunciada, como una mejora en la capacidad de absorción del riesgo de los bancos y el apoyo del Banco Central Europeo (BCE) con liquidez.

El pasado 30 de abril, Standard & Poor's (S&P) rebajó la nota de 11 entidades financieras españolas tras hacer lo mismo días antes con la deuda soberana nacional, y Fitch, recortó el 13 de febrero la calificación de Banco Santander, BBVA, CaixaBank y Bankia.

jueves, 17 de mayo de 2012

TITULARES DE LA EDICIÓN DE KROHNE ARCHIV Nº677 DE HOY

JUEVES, 17 DE MAYO DE 2012
EDICIÓN 677 SEMANA 111 AÑ0 3


LOS TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY:

  • ¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS DEL MUNDO?
  • DIPUTADOS CHILENOS SE TRATAN DE "RATAS" Y "MARICONES"
  • GOBIERNO LOGRÓ APROBAR EL 44,8% DE LOS PROYECTOS
  • LARRAÍN: CHILE NO ES INMUNE A LA CRISIS EUROPEA
  • CORTE SUSPENDIÓ AL ALCALDE DE ÑUÑOA PEDRO SABAT
  • ¿QUIÉN IBA A PENSAR QUE LA FIGURA DE MICHELLE BACHELET PROVOCARÍA UNA GUERRA POLÍTICA?
  • ESPAÑA TAMBIÉN TIENE PROBLEMAS GRAVES CON LA EDUCACIÓN
  • ¿CÓMO SE ENTIENDE EL PROBLEMA DE SANHATTAN?
  • LA GUERRA CONTINÚA - VIDAL: QUIEREN DEBILITAR DE POR VIDA A BACHELET
  • OLA DE PROTESTAS OBSTACULIZARÁN LA CUENTA PÚBLICA
KROHNE ARCHIV

Es un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

¡Decimos lo que otros ocultan!

Director-Editor
Walter Krohne
Columnistas y Colaboradores Periodísticos:
Hernán Ávalos, Mario Briones, Leonardo Boff, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Pablo Icaza, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.
Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.

http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/

(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)

¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS DEL MUNDO?

En su reunión mensual de política monetaria, el Banco Central decidió mantener la TPM en 5% anual, en línea con lo esperado. En el comunicado, la entidad afirmó que la situación financiera y fiscal de la Zona Euro se ha deteriorado, y a nivel local destacó que la actividad económica creció por sobre lo proyectado en el IPoM.

Las principales bolsas del mundo continuaron con pérdidas, afectadas por la compleja situación de Grecia, el temor por la fragilidad del sistema financiero español y malos datos macroeconómicos en EEUU. En Europa los mercados cayeron más de 1%, y Wall Street anotaba bajas luego de que se conociera el dato de la actividad industrial de la Fed de Filadelfia, que cayó en mayo respecto a abril.

La agencia de calificación Moody's anunció hoy a la banca española que hará una rebaja de su calificación crediticia, que podría afectar a un máximo de 21 entidades. Al igual que S&P hace dos semanas, la rebaja se produce de forma automática como consecuencia de la degradación de la deuda hispana.

Walmart anunció que durante el primer trimestre de su ejercicio fiscal ganó US$ 3.742 millones, un 10,1% más interanual, gracias al aumento de 2,6% de las ventas en sus establecimientos en EEUU. La firma registró un beneficio neto por acción de US$ 1,09, comparado con los 97 centavos del mismo periodo del año precedente, cuando su beneficio se ubicó en US$ 3.399 millones.

Fuente: Santander Inversiones

DIPUTADOS CHILENOS SE TRATAN DE "RATAS" Y "MARICONES"

El senador Francisco Chahuán (RN) lamentó el clima que se ha generado a raíz de las declaraciones cruzadas en torno al Caso Tsunami y las presuntas responsabilidades por las muertes ocurridas el 27 de febrero de 2010.

Y sostuvo que “los diputados no pueden seguir tratándose de ratas ni de maricones, hay que concentrarse en la verdad de lo ocurrido esa madrugada y ponerse en el pellejo de las víctimas”.

El legislador dijo que “las declaraciones estomacales de los diputados, lo único que hacen es dañar la democracia y la credibilidad de los ciudadanos”.

Subrayó también que “debemos esperar que se investiguen los hechos, pero por sobre todo aprender la lección, de manera que frente a una catástrofe similar no vuelva a ocurrir lo que ocurrió ese 27 de febrero, donde la inexperiencia y la falta de competencia no permitieron entregar información oportuna a los chilenos”.
GOBIERNO LOGRÓ APROBAR EL 44,8%  DE LOS PROYECTOS ENVIADOS AL CONGRESO

Un estudio de la Fundación Chile 21, vinculada a la Concertación, estableció que un 44,8 por ciento de los proyectos de la agenda legislativa del gobierno ha sido aprobado, mientras un 52,5 se encuentra en trámite en el Congreso y sólo un 2,7 no presenta avances.

El documento se basa en los compromisos propuestos por el presidente Sebastián Piñera durante sus dos años y dos meses de gestión.

Las áreas que presentan más progresos son Educación, Seguridad Pública y Economía, con un 87, 86 y 64 por ciento de iniciativas despachadas o en trámite.

El ex ministro Francisco Vidal, integrante del directorio de la Fundación Chile 21, dijo que estas cifras revelan que este es un gobierno exitoso en el cumplimiento de su agenda legislativa, pero el problema es que su contenido no responde a las demandas ciudadanas.

Precisó que esto queda en evidencia porque los tres sectores con mayor cumplimiento son los mismos que están peor evaluados por la gente en las encuestas.
LARRAÍN: CHILE NO ES INMUNE A LA CRISIS EUROPEA

Chile no es inmune a las turbulencias financieras en Europa y en caso de un deterioro del escenario externo tiene listo un plan de contingencia para mitigar sus efectos a nivel local, afirmó hoy jueves el ministro de Hacienda, Felipe Larraín.

En línea con el desplome de los mercados externos, la moneda chilena y la bolsa local se han derrumbado ante el temor de que Grecia salga de la zona euro por una profunda crisis, la que podría contagiar a otros países como España, cuyos bancos tienen una fuerte presencia en América Latina, incluido Chile.

El ministro recordó que el país ya elaboró un paquete de medidas si se agudiza el negativo panorama externo.

"Desde mediados del año pasado hemos venido trabajando en un plan de contingencia. Estamos preparados para enfrentar esta situación, (el plan) está en un estante del ministerio, pero si es necesario lo vamos a sacar del estante y lo vamos a activar", dijo Larraín.

"Nuestras medidas van a estar orientadas a proteger el empleo, a proteger la inversión y cuidar la liquidez. Estos son los tres tipos de medidas que tenemos preparados para actuar frente a una coyuntura más complicada", agregó.

El precio del cobre, la principal exportación de Chile, también se ha derrumbado en los mercados, lo que afecta los ingresos de una de las economías más estables de la región.

"Durante todo este período hemos enfrentado momentos complejos. Obvio que nos preocupa, nosotros no somos inmunes, no estamos blindados", dijo Larraín.

"El problema en Europa es serio. Hay expectativas de que Grecia salga de la zona euro y creo que eso es algo que los mercados están internalizando", agregó.
CORTE SUSPENDIÓ AL ALCALDE DE ÑUÑOA PEDRO SABAT

La Corte de Apelaciones resolvió suspender de sus funciones al alcalde de Ñuñoa, Pedro Sabat, por el periodo de un mes debido a un acto arbitrario en el caso de concesión de una patente de alcoholes.

El fallo del tribunal responde a un recurso de protección presentado por la ingeniera en alimentos, María Mackarena Seppi Cartes, en contra de Concejo Municipal de Ñuñoa.

El tribunal de alzada comunicó que el jefe edilicio no respetó un fallo que le ordenaba otorgar patente de alcoholes a un comerciante que la solicitó y cuya petición fue denegada por el municipio.


Seppi presentó la acción, argumentando que las autoridades municipales actuaron de manera ilegal y arbitraria "que la privan y perturban en los derechos reconocidos por el artículo 19 números 2, 3, 21 y 22 de la Constitución Política",  como informó hoy el diario La Tercera.

La afectada acudió a la Justicia, debido a que en la sesión ordinaria N°8 del Concejo Municipal de Ñuñoa, de fecha 9 de marzo de 2011, se rechazó una solicitud de patente de alcoholes, notificada mediante Ord. D.A.F N° 442/2. Seppi adujo en su presentación judicial que no se le dieron razones ni fundamentos sobre la decisión, lo cual constituye a su juicio un acto arbitrario.

La decisión de la Corte de Apelaciones contempla que, durante el tiempo de la suspensión,  el alcalde gozará de medio sueldo sin perjuicio de otros derechos que el recurrente podrá hacer valer".
El alcalde de Ñuñoa, Pedro Sabat, dijo que va a presentar un recurso de reposición ante la Corte de Apelaciones para revertir un fallo de ese tribunal.

Al respecto, Sabat -en entrevista con el canal 24 Horas- sostuvo que el particular obtuvo finalmente su patente y que actualmente se encuentra en funcionamiento el local discotheque en cuestión y que por lo tanto, hay un error judicial ya que no se consideró el dossier que se le hizo llegar a la justicia.

“Voy a tener que tomarme un mes de vacaciones gratis… es una situación que tienen que corregir”, sostuvo el jefe edilicio, señalando que es capaz de mostrar personalmente los papeles de la patente pagada.

Dijo desconocer cuanto tiempo se tomará la Corte de Apelaciones en revisar su recurso de reposición, pero criticó al tribunal de alzada por no haberle comunicado su decisión y haberse enterado por la prensa respecto al fallo.

Consultado respecto a las consecuencias de su suspensión por un mes, bromeó señalando que significa vacaciones gratis para él. “No es ninguna cosa del otro mundo… aparte de algunas audiencias que tenemos mañana. Ojalá que me pidan las disculpas, pero lamentablemente la justicia no pide disculpas”.
¿QUIÉN IBA A PENSAR QUE LA FIGURA DE MICHELLE BACHELET PROVOCARÍA UNA GUERRA?

Por Walter Krohne

La guerra está ya declarada y parece que no hay vuelta atrás, al menos por ahora. La figura central de estas profundas desavenencias entre la Alianza y la Concertación es nada menos que la suave y carismática ex Presidenta Michelle Bachelet.

Los detonantes de esta crisis profunda son la encuesta Cep y las declaraciones de la fiscal Solange Huerta. El primero, el sondeo de opinión, le dio a la ex mandataria una abrumadora mayoría y apoyo ciudadano para el caso que desee volver a postular al cargo de la Primera Magistratura nacional. Sólo frente a la pregunta de ¿a quién le gustaría tener como Presidente el 2013?, la respuesta de los chilenos fue clara y contundente: Bachelet con 51 por ciento.

Este resultado anuló de un solo golpe a los tres pre-postulantes aliancistas –Golborne, Allamand y Matthei- que en conjunto obtuvieron sólo un 10% como también al progresista Marco Enríquez-Ominami que logró un cerrado 2 por ciento. El mejor parado es Laurence Golborne con un 7%.

Si confiamos en esta encuesta, no hay donde perderse. La Concertación podría volver al poder sin haberse esforzado para nada en la elaboración de un programa nuevo y convincente con el cual poder entusiasmar otra vez a los electores. El dicho de algunos viejos políticos de que ser oposición es más difícil y estresante que estar en el poder, parece no afectar a la Concertación.

Para la Alianza, este resultado fue demoledor, porque dentro de los partidos que la componen existe la idea fija de que hay que ganar las próximas elecciones para poder completar el programa iniciado por el Presidente Piñera. Pocos chilenos captan realmente en qué consiste este programa, pero todo parece indicar que la cuestión va por el camino que más entusiasma a la derecha como es el crecimiento económico, aunque Chile entero se muera de hambre por los precios impagables de los alimentos, se hunda en la mediocridad por los costos de la educación y la salud o padezca el “síndrome de la desigualdad” por falta de oportunidades.

Como segundo detonante se mencionan las palabras de la fiscal Solange Huerta, quien está a cargo de investigar las responsabilidades en la toma de decisiones durante la tragedia del F27 que costó la vida a 156 personas e hizo desaparecer a otras 50.

Huerta explicó que Michelle Bachelet no tenía responsabilidad penal por su rol de vocería que le asignó el Plan Nacional de Emergencia en su calidad de Presidenta de la República, siendo la máxima autoridad en una catástrofe, en términos de mando, el ministro del Interior o el subsecretario. Como el titular del Interior estaba en su campo en el sur, el mando recayó en el subsecretario Patricio Rosende, quien hoy está formalizado como imputado y no así el ministro de defensa ni otros personajes del Gobierno, que también estuvieron esa noche en la Onemi, pero que la ley no les asigna ninguna responsabilidad en la toma de este tipo de decisiones. Mala suerte para Rosende, porque en otra forma hubiese estado otro personaje sentado en el banquillo de los acusados. Tampoco era necesario que Bachelet concurriera a la Onemi, ya que perfectamente podría haber permanecido en el Palacio de La Moneda recibiendo toda la información para comunicarla.

Los dos detonantes alarmaron a la Alianza por el Cambio porque quedaron frente a una figura casi invencible y los tres candidatos presidenciales potenciales que tiene, que podrían ser cinco si a la lista le agregamos a Pablo Longueira y a Carolina Schmidt, no les servirían de nada en caso de una contienda electoral con las características mencionadas y menos cuando el apoyo actual de este gobierno como también del Presidente oscila entre un 24 y 26 por ciento.

Los aliancistas no vieron entonces ningún otro camino que no fuera el de las hostilidades. A los más sagaces se les ocurrió afinar al máximo el sonido del video que filmó el camarógrafo Jorge Tapia Vidal en la fatídica noche en las oficinas de la Onemi, logrando aclarar las secuencias en que Bachelet plantea restringir cierta información para no “aterrorizar” a la población y recibe consejos de su asesora María Angélica Alvarez, la Jupi, para no hablar de tsunami en forma general y limitarse a Juan Fernández, que ya había sido arrasado por el mar, sólo como un suceso puntual, especial o único.

Todo esto ocurría en las lóbregas oficinas de la Onemi cuando las olas de veinte a treinta metros ya ingresaban o ya habían ingresado, castigando sin perdón a numerosas ciudades costeras entre San Antonio y el Bío Bío, y destruyendo masivamente puntos importantes como el puerto naval de Talcahuano y la ciudad de Constitución.

En otras palabras, como dijo hoy Francisco Vidal, se tomó “la decisión” de destruir o aniquilar políticamente a Bachelet de por vida a fin de dejar el camino libre para la derecha chilena. Acción siniestra o no, pero se hizo y se seguirá haciendo.

Tampoco hay que desconocer que frente a estos hechos la Concertación actuó en forma precipitada, al declarar la guerra ante un escenario que hoy fue también aclarado por el fiscal nacional Sabas Chahuán al decir que “el video afinado” no era novedad y que no iba a cambiar el curso de la investigación.

Retirarse de la Comisión Investigadora de la Cámara parece haber sido un error porque las luchas con el enemigo deben hacerse frente a frente, especialmente cuando se trata de blindar a un personaje como es la ex presidenta Bachelet. Tampoco se entiende bien la actitud de un grupo de parlamentarios de la DC que prácticamente dieron el vamos a esta declaración de guerra, protegiendo en el fondo a una potencial candidata de filiación socialista y contradiciendo su propio objetivo, como es que el próximo candidato presidencial del conglomerado de centro izquierda sea un democristiano.

Sin intentar buscar segundas lecturas a todo lo que está sucediendo, ciertamente hay muchas aristas de esta guerra que deben ser aclaradas con argumentos contundentes. Al menos sabemos que las elecciones presidenciales del 2013 ya comenzaron.

ESPAÑA TAMBIÉN TIENE PROBLEMAS GRAVES CON LA EDUCACIÓN

EL GOBIERNO DERECHISTA DE MARIANO RAJOY RECORTARÁ EL PRESUPUESTO DE EDUCACIÓN EN 3.000 MILLONES DE EUROS POR LA CRISIS

Mariano Rajoy
Un rotundo "no" dio la oposición española al recorte de 3.000 millones en educación. Todos los grupos del Congreso se manifestaron en contra del real decreto-ley de medidas urgentes de racionalización del gasto educativo, que sí ha apoyado el gobernante Partido Popular (PP), con mayoría absoluta en la Cámara Baja.


El portavoz socialista, Mario Bedera, dijo que se trata de la "mayor agresión" a la educación pública de la democracia, pues no es para mejorarla, sino para "recortar recursos humanos y materiales y derechos en educación".

Bedera, llegó a pronosticar incluso el despido de hasta 40.000 profesores como consecuencia de los ajustes. Para hacer esta afirmación se basa en las cifras que proporciona la memoria económica que acompaña a la norma y, según la cual, con la misma se ahorrarán 464 millones de euros en sueldos y otros 840 por incremento de horas lectivas. La suma de estas cantidades, ha dicho, dividida por el salario medio de un docente arroja según él la cantidad de hasta 40.000 despidos.
Mario Bedera
"Ésta es una mañana aciaga para el Estado de bienestar", insistió en alusión, también, al decreto sobre ahorro sanitario que también debatirá el Congreso. Bedera dijo que no puede convalidarse porque invade competencias autonómicas en cuanto a las horas lectivas del profesorado y el plazo para comenzar las suplencias por baja de docentes titulares.

Las medidas, según el diputado socialista, tienen un "fortísimo contenido ideológico" que se reflejará en el "desmantelamiento del sistema público a largo plazo". "Si no endereza el rumbo -ha dicho Bedera al ministro- va a ser el único responsable de la conflictividad que se pueda originar".

El portavoz socialista insistió además en la idea de que con el nuevo modelo de tasas, la Universidad "será sólo destino para los muy buenos o para los que se lo puedan pagar".

Cándida García Álvarez, de la Izquierda Plural, dijo que es día de "luto ciudadano" porque es una "declaración de guerra" a la educación pública con medidas "arbitrarias" y un "retroceso sin precedentes". "La respuesta estará en la calle -advirtió- y nosotros estaremos con la gente de la calle".

¿CÓMO SE ENTIENDE EL PROBLEMA DE SANHATTAN?
GOLBORNE DICE AHORA QUE LOS POTENCIALES PROBLEMAS VEHICULARES NO SE VAN A PRODUCIR SOLO POR EL COSTANERA CENTER SINO POR LOS 30 EDIFICIOS CONSTRUIDOS EN EL SECTOR

Tanta discusión para nada, porque el ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne, dice ahora que los potenciales problemas viales que se podrían presentar en Sanhattan en Providencia no serían sólo por la inauguración del nuevo mall Costanera Center, que contará con 3.000 estacionamientos, sino que a los "más de 30 edificios que se han construido en los últimos 30 años en la zona".

Esta declaración se contradice con la de los expertos que estiman que la realidad actual existente en ese barrio, con escasos atochamientos realmente "severos", no llegaría a ser comparable con lo que puede llegar a ocurrir cuando se inaugure completamente la torre de Cencosud.

"El comercio del mall no va a tener tanto impacto; la gente se autoayuda y no va a ir en auto a comprar una camisa un día lunes a las siete de la tarde", señalo Golborne en 24 Horas TV. Esta parte de la declaración del ministro es también muy curiosa porque ¿cómo puede saber el ministro la conducta que tendrán los potenciales clientes del futuro mall?

Según el secretario de Estado "hay que tomar otras medidas para descongestionar la ciudad". "La carretera es parte de la solución, pero tenemos que mejorar el transporte humano, y destaco lo que se está haciendo con las nuevas líneas del metro, ciclovías", añadió, "hay que cambiar los hábitos de la gente, compartir los vehículos". ¿Cambiar el hábito de la gente en tres o cuatro semanas?
LA GUERRA CONTINÚA - VIDAL: QUIEREN DEBILITAR DE POR VIDA A BACHELET" - OSSANDÓN: "GIGANTESCO ERROR POLÍTICO DEL GOBIERNO APUNTAR A BACHELET"

La “guerra” entre la oposición y el gobierno, declarada oficialmente el martes, abrió hoy nuevas aristas cuando el Fiscal Nacional, Sabas Chahuán sostuvo que "no hay nada nuevo" en las imágenes y audio presentado por diputados oficialistas en la comisión investigadora de la Cámara sobre el papel de las autoridades en la fallida alerta de tsunami en la madrugada del 27 de febrero de 2010.

En las imágenes, la ex Presidenta Michelle Bachelet aparece descartando un tsunami, mientras que atrás se escucha una alerta de que el maremoto ya había ocurrido en Juan Fernández.

El jefe del Ministerio Público aseguró que "las imágenes de los videos que se han dado a conocer en estos últimos días corresponden a un video que está incluido hace dos años en la investigación, de manera que no hay nada nuevo en esas imágenes y eso hay que decirlo transparentemente".

Vidal: “Quieren debilitar de por vida a Bachelet”

Mientras tanto, el ex ministro de defensa de Bachelet, Francisco Vidal, defendió hoy en Canal 13 a “ojos cerrados” a su ex jefa, descargando toda la responsabilidad de lo ocurrido en el SHOA de la Armada Nacional.

Vidal declaró: "No es culpa de ella que el equipo, la unidad, el departamento (SHOA), cuya misión es determinar por ley en Chile si hay o no tsunami en Chile, fallara".

El ex ministro agregó que la derecha chilena está haciendo "algo súper grave" al querer "debilitar de por vida" a Bachelet al insistir en sus responsabilidades en la fallida alerta de tsunami. En ese sentido, destacó que la fiscal Solange Huerta consideró que la ex Presidenta era inimputable.

"La acusan de ocultar información como si hubiera querido que la gente no se refugiara", sostuvo Vidal.

El video ya fue periciado, afirmó el Fiscal Nacional

En este mismo contexto el Fiscal Nacional destacó que tanto las imágenes y los audios del video que ha causado polémica entre la Alianza y la Concertación "ya fueron periciados en su momento, están en la carpeta investigativa, inclusive partes de ese video fue dada a conocer en la audiencia de formalización. Si las imágenes se desestimaron como prueba, es algo que le compete a la fiscal, a los querellantes y defensores”.

El máximo jefe del Ministerio Público se refirió también a los dichos de la fiscal Huerta donde apuntó que Bachelet "nunca será formalizada", señalando que lo que se dijo es respecto a los hechos que constan en la carpeta, pero que "obviamente no desecha ninguna línea investigativa respecto de nadie".

"Lo que sí dijo (Huerta) es que de acuerdo a los antecedentes que están en la carpeta investigativa desde hace más de tres años y por el diseño reglamentario, no correspondía que fuera imputada (Bachelet). Es una realidad en la carpeta", añadió.

"Desde el punto de vista de la fiscalía no se está mezclando en absoluto la política con la investigación. Si afectamos intereses políticos en esta investigación u otras, es lamentable, pero actuamos profesionalmente", finalizó.

Ossandón: “Es gigantesco error político apuntar a Bachelet”

Con un criterio mucho más político hizo escuchar su voz el alcalde de Puente Alto y vicepresidente de Renovación Nacional, Manuel José Ossandón, calificando como “un gigantesco error político del Gobierno” apuntar con el dedo la ex Presidenta Michelle Bachelet por el caso del 27-F y culparla “intencionadamente” por los hechos ocurridos tras el terremoto de 2010.

“Lo único que la Alianza y el Gobierno logran con esto es agigantar la figura de la ex Presidenta y poner a la gente al lado de ella. Ha sido tan evidente la campaña de la Alianza, tan notoria, que la única que ha ganado acá es la ex Mandataria. Pareciera que el único objetivo común de nuestro sector es destruirla, cuando en realidad debiéramos estar pensando en otras cosas más importantes, como las labores sociales que urgen en este país”, aseveró el jefe edilicio.

El vicepresidente de RN calificó los hechos como un lamentable “show” de una clase política desprestigiada. “¿Qué puede pensar la gente cuando ve cosas como ésta? Obvio que tomarán partido por la más débil. Nadie en su sano juicio podría creer que Bachelet va a perder puntos en su aprobación por una situación así”, argumentó Ossandon.

El jefe edilicio de Puente Alto dijo que las eventuales responsabilidades de la ex mandataria debe definirlas la justicia y no un sector político. En este sentido, subrayó que la única contribución de la nueva comisión investigadora del 27/F ha sido tensionar el ambiente político ad portas de la cuenta pública del Presidente Sebastián Piñera.