kradiario.cl

viernes, 13 de abril de 2012

EX DICTADOR ARGENTINO JORGE VIDELA RECONOCIÓ QUE SU DICTADURA ASESINÓ A ENTRE 7.000 y 8.000 PERSONAS - "NO HABÍA OTRA SOLUCIÓN", DIJO

En un testimonio inédito, el represor de la dictadura militar argentina y presidente de facto entre 1976 y1981, Jorge Videla, reconoció por primera vez  que en el país transandino se hizo desaparecer a entre 7.000 y 8.000 personas  "para evitar  provocar protestas".

"Había que eliminar a un conjunto de personas que no podían ser llevadas a la justicia ni fusiladas. No había otra solución", dijo el represor.

El ex dictador admitió que la dictadura asesinó a "siete u ocho mil personas", indicando que sus cuerpos fueron hechos desaparecer "para no provocar protestas dentro ni fuera del país" y que el Golpe Militar de 1976 "fue un error" porque "no se necesitaba" para combatir "la subversión".

Centro de represión
En el libro "Disposición final", del periodista Ceferino Reato -que mañana lanzará la editorial Random House Mondadori-, Videla reconoce que las fuerzas armadas asesinaron civiles "para ganar la guerra contra la subversión".

"No había otra solución. (En la cúpula militar) estábamos de acuerdo en que era el precio a pagar para ganar la guerra contra la subversión y necesitábamos que no fuera evidente para que la sociedad no se diera cuenta. Había que eliminar a un conjunto grande de personas que no podían ser llevadas a la justicia ni tampoco fusiladas", reveló.

Según Videla, líder del Golpe del 24 de marzo de 1976,  "pongamos que eran siete mil u ocho mil las personas que debían morir para ganar la guerra contra la subversión".

Listas de desaparecidos en Córdoba (Foto de Krohne Archiv)
.
Dijo que los cadáveres fueron eliminados "para no provocar protestas dentro ni fuera del país. Cada desaparición puede ser entendida ciertamente como el enmascaramiento, el disimulo, de una muerte".

Reato entrevistó a Videla durante veinte horas entre octubre de 2011 y marzo de 2012 en la celda número 5 de la prisión federal de Campo de Mayo.

Allí, el ex dictador confesó que hizo desaparecer cuerpos de personas muertas en tiroteos, como el del jefe del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), Mario Santucho, porque "era una persona que generaba expectativas. La aparición de ese cuerpo iba a dar lugar a homenajes, a celebraciones. Era una figura que había que opacar".

"La frase 'Solución Final' nunca se usó. 'Disposición Final' fue una frase más utilizada. Son dos palabras muy militares y significan sacar de servicio una cosa por inservible. Cuando, por ejemplo, se habla de una ropa que ya no se usa o no sirve porque está gastada, pasa a Disposición Final", indicó Videla.

Además, precisó que "por su preparación militar e ideológica, el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) era más enemigo que Montoneros; era algo ajeno, otra cosa. Montoneros guardaba algo del nacionalismo, del catolicismo, del peronismo con el que había nacido".

"No hay listas con el destino final de los desaparecidos. Podría haber listas parciales, pero desprolijas", añadió. Aseveró que "las desapariciones se dan luego de los decretos del presidente interino Otalo Luder (casi seis meses antes del golpe), que nos dan licencia para matar. Desde el punto de vista estrictamente militar no necesitábamos el golpe. Fue un error".

"Nuestro objetivo (el 24 de marzo de 1976) era disciplinar a una sociedad anarquizada. Con respecto al peronismo, salir de una visión populista, demagógica; con relación a la economía, ir a una economía de mercado, liberal. Queríamos también disciplinar al sindicalismo y al capitalismo prebendario", prosiguió.

También manifestó que los empresarios "se lavaron las manos. Nos dijeron: 'Hagan lo que tengan que hacer', y luego nos dieron con todo. íCuántas veces me dijeron 'se quedaron cortos, tendrían que haber matado a mil, a diez mil más!'". "Dios sabe lo que hace, por qué lo hace y para qué lo hace. Yo acepto la voluntad de Dios. Creo que Dios nunca me soltó la mano", continuó.

ESPAÑA AL BORDE DE DECLARARLE LA GUERRA ECONÓMICA Y POLÍTICA A ARGENTINA POR SUPUESTA NACIONALIZACIÓN DE YPF-REPSOL

La anunciada supuesta nacionalización de la petrolera YPF, controlada por el consorcio español Repsol, fue recibida en España como una declaratoria de guerra. El anuncio contemplaría el envío al Congreso por parte del Gobierno argentino de un proyecto de Ley para expropiar el 50,01 por ciento de la petrolera, cuyo borrador ya ha circulado en el edificio del Parlamento, sin que nadie se haya hecho cargo de su contenido.

En todo caso, el ministro español del exterior, José Manuel García-Margallo (derecha) dijo hoy que “cualquier agresión contra Repsol será una agresión contra España”, quien se reunió hoy con el embajador argentino, Carlos Bettini, a quien citó a su despacho en Madrid. El encuentro se realizó en medio de las versiones sobre el futuro de la empresa. La vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría dijo que todavía no les consta que el Ejecutivo argentino haya adoptado una decisión sobre YPF.

Poco antes de las 13 horas (hora de Madrid), el diplomático argentino arribó al Palacio de Viana, donde conversó sobre las intenciones del gobierno de Cristina Kirchner en relación a YPF. En el encuentro también participó el secretario de Estado español para Iberoamérica, Jesús Gracia.

Bettini se retiró una hora después sin hacer declaraciones, pero sí habló García-Margallo quien advirtió que, en el caso de YPF, una "agresión violando el principio de seguridad jurídica será tomada como una agresión contra España", cuyo Ejecutivo se reservará, dijo, las reacciones que considere oportunas. También llamó a Buenos Aires al "diálogo" para resolver el caso de la filial de la petrolera española Repsol.

El borrador del proyecto de estatización que circula en el Congreso argentino parece una mezcla de expresiones de deseos de algunas petroleras y de una regulación estatal extrema, con objetivos y plazos dudosos, que deja un mínimo margen de acción a las provincias productoras, según el diario La Nación de Buenos Aires. Si tuvo algún aval oficial, tal vez explique por qué el esperado discurso presidencial de anoche de la Presidenta argentina Cristina Fernández terminó siendo un simple anuncio de reducción parcial de retenciones a la exportación de carnes termoprocesadas.

Según el diario El Cronista Comercial de Buenos Aires, el canciller español le advirtió a Bettini que “la ruptura de una negociación entre España y Argentina no sería una ruptura solo en términos económicos, sería la ruptura de una relación fraternal que hemos tenido en mucho tiempo".

El Gobierno de la presidenta argentina Cristina Fernández lleva semanas presionando a YPF, en manos del grupo español Repsol-YPF, para que aumente sus inversiones en el país. La ofensiva incluyó la quita de concesiones y desató una ola de versiones sobre una eventual expropiación.

Por su parte, la vicepresidenta y portavoz del Gobierno español, Soraya Sáenz de Santamaría (derecha), señaló además que si la nacionalización es real y se concreta sería "muy negativa para los intereses españoles". Advirtió, asimismo, que su Gobierno "tomará las decisiones que correspondan" para defender los intereses españoles.

En tanto, la empresa Repsol aseguró que no recibió "notificación alguna" de las autoridades del gobierno argentino sobre un proyecto para aumentar la participación accionaria del Estado en la petrolera YPF.

El secretario de Estado español para la Unión Europea (UE), Iñigo Méndez de Vigo, comentó esta mañana que si finalmente se produce la expropiación de YPF sería una "muy mala noticia para todos, pero también para la Argentina". Y remarcó que "romper las reglas de juego tiene un coste y Argentina se va a convertir en un apestado internacional".

En sus declaraciones a la radio "Onda Cero", Méndez de Vigo relató, además, que el gobierno español ha hecho "todo tipo de gestiones al más alto nivel" para conseguir un respaldo a los intereses españoles. "Estamos haciendo todo lo posible a nivel nacional, a nivel europeo y a nivel internacional porque en el capital de YPF hay también fondos americanos y otro tipo de inversores", indicó.

Al mismo tiempo, dijo que en Europa uno de los grandes proyectos en el continente americano es el Mercosur, donde Argentina es una pieza básica junto a Brasil, y ha anticipado que "no habrá avances en Mercosur si se produce esta mala noticia". Por ello, instó al gobierno de Cristina Fernández a reflexionar sobre las consecuencias de su decisión.

Ya ayer, el ministro español de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, había advertido al gobierno argentino que cualquier "gesto de hostilidad" contra los intereses de las empresas españolas sería interpretado como un gesto de hostilidad hacia España y que ello traería consecuencias.

Derrumbe en las bolsas

Las acciones de la petrolera YPF volvieron a derrumbarse hoy en las bolsas de Buenos Aires, Nueva York y Londres a raíz de la incertidumbre que genera entre los inversores el futuro de la compañía, sobre todo, luego que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner evitara ayer pronunciarse sobre este tema, cuando los mercados aguardaban el posible anuncio sobre la re-estatización de la firma.

Los papeles de YPF caían 4,63% en el Merval, retrocedían 5,06% en Nueva York y perdían 3,06% en la bolsa de Madrid.

Encuesta a favor de Argentina

El diario español ABC publicó en su web una encuesta en la que pregunta “¿Qué medidas debe adoptar el Gobierno tras la nacionalización de YPF?”. Los resultados arrojan que la mayoría está a favor de “respetar una decisión soberana de Argentina”.

El sondeo da tres opciones de respuesta: “Una rotunda respuesta diplomática contra Argentina”, “Debe establecer nuevos contactos para revertir la situación”, o “Respetar una decisión soberana de Argentina”.

El 56,3 por ciento de los consultados se inclinó por “respetar una decisión soberana de Argentina” contra un 42,8% que opinó a favor de “una rotunda respuesta diplomática contra Argentina”.


EL SUICIDIO EN ADOLESCENTES

Por Jessika Krohne
http://www.psicologiaglobal.cl/

Qué difícil es ser adolescente hoy en día. Son muchas las exigencias, competencias y dificultades en este siglo XXI que llevan al joven a cuestionarse todo y muchas veces incluso la propia vida. Todos los problemas existentes en la sociedad propios de esta década y de la adolescencia misma llevan muchas veces al joven a la desesperación y en los peores casos incluso a un callejón sin salida y a un posible suicidio.

¿Cómo darse cuenta como padre, cuándo un adolescente tiene intenciones e incluso altas probabilidades de querer terminar con su vida?.

¿Cómo poder actuar a tiempo y tratar de revertir esta situación?

La depresión es peligrosa
en la adolescencia
La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece el suicidio dentro de las cinco principales causas de mortalidad entre los 15 y 19 años.

De acuerdo a los antecedentes de los últimos 20 años, en Chile la tasa más alta de suicidio en jóvenes corresponde a varones de 20 a 24 años. El método principal empleado fue por ahorcamiento y en segundo lugar, el uso de armas de fuego. Las mujeres tienen una tasa de suicidio tres veces menor a la de los hombres. Los métodos empleados por ella son en primer lugar, el ahorcamiento y en segunda instancia, el uso de fármacos.

Se puede rescatar que la asociación más estrecha del suicidio es con la depresión que está básicamente asociada a dos causas: a problemas académicos en los menores de 15 años y a problemas amorosos, en los mayores de 15. Otro aspecto importante son las situaciones de burla, maltrato o abuso que ocurren en el colegio y también en el hogar.

Ideación suicida
Se sabe que la clave para enfrentar este problema es abordar la depresión. Eso ha ocurrido en países, donde han podido bajar las tasas de suicidio. Aunque es muy difícil el diagnóstico de la depresión en un niño o adolescente, parece ser el mejor camino para disminuir las estadísticas de suicidios.

Es por eso que se les recomienda a los padres, consultar a tiempo con un especialista en el tema, para poder hacer frente a esta depresión.

Las señales que pueden alertar a los padres de posibles ideaciones suicidadas en sus hijos, son por ejemplo percibir cambios de comportamiento en el menor (por ejemplo un joven que era alegre y de repente se pone triste o el activo que se vuelve tranquilo.); pérdida de interés en actividades habituales (no querer jugar); manifestaciones de emociones previamente contenidas (antes no lo decía); exposición innecesaria a situaciones de riesgo (piruetas en bicicleta); comportamientos autodestructivos (por ejemplo una conducción temeraria, consumo de drogas, promiscuidad, preocupación y verbalización por la muerte: “quiero matarme”, “ya no seré más un problema.”); regalar objetos favoritos (como heredando sus cosas) son algunas señales que podrían predecir una posible ideación suicida.

Cuando los padres perciben estas conductas en los hijos, hay que tomar medidas inmediatas, conversando en primer lugar con los hijos, los amigos de ellos y las personas cercanas que los rodean, como profesores, parientes y otros apoderados, para poder tomar medidas más racionalmente. Posterior a eso, se debe recurrir lo antes posible a un especialista para trabajar esta temática más profundamente.

PIÑERA EN LA CUMBRE DE CARTAGENA DE INDIAS: “SALIR DE LA POBREZA”

Por Hugo Latorre Fuenzalida

El presidente Sebastián Piñera nos tiene acostumbrados a las frases para el bronce. Esas dichas desde el discurso pero no fundamentadas; esa de oralidad tan propia de nuestra América Latina; frases que encierran una vocación cristiana de forma pero carente de raíz profunda, en consecuencia destinada a que el primer ventarrón se las lleve al igual que acontece con toda nuestra formalidad jurídica.

De hecho, las leyes en Chile son para mantener a los pobres en disciplina, pero los ricos la pueden evadir tal cual evaden los impuestos, que sólo lo pagan los asalariados y los pobres en el IVA, es decir lo que no tienen recursos para evadir y los que no tienen dinero para pagar buenos abogados tributarios y penalistas.

Entonces, Presidente ¿Quiénes son los destinados a salir de la pobreza?

No me diga que aún cree en la teoría del chorreo o la llamada lógica del “perico”, que es esa que habla de dejar comer al perico sobre la mesa, pues éste siempre salpica algo de lo que picotea, y los que están abajo, en el piso, pueden aprovechar esta regalía. Entonces entre más come el perico, más caerá bajo la mesa.

Por eso el Presidente habla en la cumbre de Colombia de que debemos superar la pobreza, pues lo hace sobre esta teoría, la de la concentración ofensiva e inviable de la riqueza y, por ende, la masificación de la desesperanza social.

El capital en Chile (y parecido a lo que acontece en el resto de nuestra desigual región latinoamericana y caribeña) se está apropiando de un volumen cercano al 70% del PIB.; el Gobierno participa del 18% del PIB y el restante corresponde a economías poco formalizadas.

Esta asimetría del poder económico es reforzada con una apropiación del poder político, que incluye la policía (ejército de represión funcional), los militares (ejército de reserva para casos de crisis extrema), la prensa, la televisión, la radio, la educación y la cultura o discultura.

Par superar la pobreza se requiere cambiar radicalmente el modelo de distribución (que es más bien un modelo de “concentración”). Sin esa premisa el Presidente puede pontificar sobre las bondades morales del ejercicio teórico en torno a la pobreza, pero nada logrará en concreto, excepto dar de narices con una radicalización de la inequidad.

Pero ¿quién le pone el cascabel al gato?

Si en Chile se anuncia una “reforme tributaria” a la que se niegan todos los más crédulos del modelo neoliberal y acceden algunos que son menos piadosos a esa fe, pero más pragmáticos, pues saben que con la legislación vigente aunque suban 10 puntos los tributos, el efecto distributivo final seguirá siendo igual a cero. Ellos saben (y quieren hacer creer otra cosa) que mientras no se resuelva el tema de las normas que permiten la evasión y elusión (fondos de inversión, estímulos al ahorro de capital financiero (acciones), deducciones del IVA, créditos tributarios por pérdidas, depreciación acelerada, exenciones, etc.), nada se sacará en limpio. Ni un peso más saldrá del bolsillo de los ricos. Saldrá de los excedentes de Codelco, pero nos harán creer que vienen del alza de los impuestos a las empresas, tal como ha acontecido con el royalty o el alza temporal de los impuestos de las empresas al 20%.

En un ambiente económico como el que tenemos, es imposible soñar con salir de la pobreza. Lo que sucede es que el Presidente sostiene un concepto de pobreza que es de un siglo atrás y que ya nadie cotiza, por ser sesgado, inconducente e irreal.

Cuando una familia no puede educar a sus hijos de manera competitiva con los restantes miembros de la sociedad, ya es un pobre comparativo; cuando no puede acceder a una salud igual al resto de los ciudadanos del país, simplemente por diferencial económico, es otro pobre comparativo; cuando no podrá disponer de recursos suficientes ni mínimos para una vejez digna, también le hará formar parte de esa mayoría pobre.

Pero el Estado chileno ni puede dar respuesta a esas demandas básicas de las grandes mayorías, por “falta de recursos” y porque no cree más que en los buenos negocios que se emprenden a costa de los servicios sociales básicos. Entonces las ganancias de los buenos negocios serán siempre inversamente proporcionales al bienestar y “riqueza” a que puedan acceder los pobres mayoritarios del país.

¿Entonces cómo resolver esta contradicción esencial?

Señor Presidente: en un modelo “empresocentrado” como el chileno, es imposible arribar a una realidad “pueblocentrada” como es la necesaria para salir de la pobreza. Lo demás no es más que flatulencia ideológica, pura labia huera y vacía.

En todo caso, creo yo, que no puede el hombre corvo y torcido (como son los de la derecha chilena, incluido el Presidente) juzgar cuál es el camino que es recto.

BARACK OBAMA: CUBA NO HA CUMPLIDO LA PROMESA DE APOYAR LA GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA

El Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo que le gustaría ver a Cuba sentada en la Cumbre de las Américas y para eso su administración ha colaborado con países de toda la región, intentando crear, por consenso, un camino para la reintegración del país caribeño al sistema interamericano, lo que estaba vinculado estrechamente con la promesa de apoyar la gobernabilidad democrática, lo que “desafortunadamente y trágicamente” los líderes cubanos lo han rechazado reiteradamente.

Así respondió el mandatario estadounidense en una entrevista con el Grupo de Diarios América publicada hoy, adelantándose al debate que sobre este tema se dará en la Cumbre de  las Américas a realizarse en Caratagena de Indias, en Colombia, este fin de semana.

"Espero con entusiasmo el día en que una Cuba democrática reclame su merecido puesto en la Cumbre de las Américas y el día en que el pueblo cubano disfrute de los mismos derechos y libertades que otra gente en nuestra región y alrededor del mundo. En 2009, mi Administración colaboró con países de toda la región para crear, por consenso, un camino para la reintegración de Cuba al sistema interamericano. Dicho camino guardaba consistencia con la promesa hecha por la región de apoyar la gobernabilidad democrática fundamentada en la Carta Democrática Interamericana de 2001, e incluía que las autoridades cubanas respetaran los derechos humanos universales del pueblo cubano”, declaró Obama en la entrevista.

Subrayó que “yo he expresado claramente que buscamos una nueva era en la relación entre nuestros dos países. Como Presidente, he hecho los cambios más significativos en varias décadas a nuestra política hacia Cuba, incluyendo permitir visitas a la familia y haciendo posible que los estadounidenses envíen remesas que aporten cierta esperanza e independencia a la gente de Cuba. Por el contrario, las autoridades cubanas no han mostrado interés alguno en modificar su relación con los Estados Unidos, ni tampoco ninguna disposición a respetar los derechos democráticos y humanos del pueblo cubano”.

Destacó en este sentido que “durante la reciente visita del Papa Benedicto XVI a ese país, las autoridades cubanas reiteraron que Cuba permanecerá siendo un Estado de un solo partido y procedieron a continuar persiguiendo a aquellos que elevan su voz en apoyo a los derechos del pueblo cubano”.

Igualmente Obama señaló que “la historia demuestra que las ansias de libertad y dignidad humanas no pueden negarse para siempre. Ningún régimen autoritario dura eternamente. Llegará el día en que el pueblo cubano será libre para determinar su propio destino. En espera de ese día, yo mantengo mi compromiso a apoyar al pueblo cubano en su deseo de determinar libremente el futuro de Cuba y que la ayuda los haga menos dependientes del Estado cubano que les niega sus derechos universales".

jueves, 12 de abril de 2012

12-04-2012 - EDICIÓN DIARIA Nº 654 - SEMANA: Nº 107 - AÑO 3

KROHNE ARCHIV

Es un periódico sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

¡Decimos lo que otros ocultan!

Director Editor:
Walter Krohne

Columnistas y Colaboradores Periodísticos:
Hernán Ávalos, Leonardo Boff, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Pablo Icaza, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.

Producción y Coordinación General:
Milenka Soletic Lasnibat

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.

http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/

(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)

¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS?


El déficit en el comercio exterior de bienes y servicios de EE UU disminuyó 12,4% en febrero y se ubicó en US$ 46.025 millones, la mayor reducción mensual desde mayo de 2009. El déficit con China, en tanto, bajó durante febrero 26 % y quedó en US$19.400 millones.

Las peticiones semanales de subsidios de desempleo en EE UU aumentaron la semana pasada inesperadamente desde las 367.000 hasta las 380.000 peticiones, por encima de las 355.000 esperadas por los analistas. Es la cifra de desempleo semanal más alta registrada desde febrero, con lo que podrían reavivarse los temores sobre la recuperación del mercado laboral.

El Banco Central Europeo (BCE) observó riesgos que amenazan la sostenibilidad de la deuda de la Zona Euro, e instó a situarla por debajo del 60% del producto interno bruto (PIB), en su boletín mensual de abril. Recordó que la deuda pública con respecto al PIB ha aumentado en la Zona Euro en 22 puntos porcentuales desde el nivel registrado antes de la crisis en 2007, hasta situarse en 88% durante 2011.

La producción industrial de la Zona Euro subió 0,5% mensual en febrero tras un dato plano el mes anterior, según la agencia de estadísticas Eurostat. En términos interanuales, el indicador bajó 1,8% interanual frente a una caída de 1,7% el mes anterior.

Fuente: Santander Inversiones

ANGLO AMERICAN PAGÓ A CHILE IMPUESTOS SOBRE LA GANANCIA DE CAPITAL QUE OBTUVO CON LA VENTA REALIZADA A MITSUBISHI

La minera Anglo American informó que pagó un total de US$ 1.015 millones a la Tesorería General de la República de Chile por concepto de impuesto a la ganancia de capital por la venta del 24,5% de las acciones de Anglo American Sur (AAS) a Mitsubishi.

A través de un comunicado, la compañía anglo-sudafricana indicó que "la transacción entre Anglo American y Mitsubishi se concretó el 9 de noviembre de 2011 y mediante ésta Mitsubishi adquirió el 24,5% de las acciones de Anglo American Sur (AAS) en $ 5.390 millones de dólares".

"El pago de los impuestos se debe a la ganancia de capital, es decir, al incremento de valor de Anglo American Sur en esta venta", explicó en el documento.

De esta forma, según la minera extranjera "el total de impuestos pagados por Anglo American en Chile por el ejercicio de 2011 asciende a US$ 1.958 millones".

Por último, los datos dados a conocer por la cuprífera revelan que en los últimos 5 años “Anglo American ha pagado más de $ 5.300 millones de dólares en impuestos en Chile”.

COREA DEL NORTE LANZÓ HOY ANUNCIADO COHETE, PERO FRACASÓ EN SU INTENTO AL CAER AL MAR

Corea del Norte lanzó hoy el cuestionado cohete de largo alcance que este país comunista justificó diciendo que tenía objetivos civiles, acción que Estados Unidos, Corea del Sur y Japón consideran como ensayo de un misil balístico.

Sin embargo, el Gobierno de Pyongyang admitió más tarde el fracaso de la operación. Semanas de tensión internacional llegaron a su punto más álgido cuando Corea del Norte cumplió su anuncio de lanzar el cohete, que  tuvo un final inesperado: a 151 km de altura, explotó y cayó al mar. En un gesto inédito, Corea del Norte admitió el fracaso, en medio de la condena internacional.


El lanzamiento, cuyo propósito era poner en órbita un satélite, fue confirmado por la agencia de noticias surcoreana Yonhap, que también divulgó después la noticia del fracaso de la operación. 

Corea del Norte completó el martes los preparativos para lanzar el cohete. Las autoridades de Pyongyang negaron que el lanzamiento encubriera una prueba para desarrollar misiles de largo alcance y afirmaron que la misión tiene fines exclusivamente científicos, algo en lo que no creyeron Estados Unidos ni sus aliados.

El primer intento de Pyongyang de poner en órbita un satélite fue en 1998 y de nuevo lanzó cohetes de largo alcance con ese mismo propósito en 2006 y 2009, aunque se cree que ninguna de las misiones tuvo éxito.

El lanzamiento de 2009 le valió entonces la condena del Consejo de Seguridad de la ONU y en respuesta, Pyongyang abandonó el diálogo multilateral sobre su programa nuclear con EE UU, Corea del Sur, China, Rusia y Japón.

Poco antes del lanzamiento de hoy, los ministros de Relaciones Exteriores del G8 habían pedido a Norcorea que no llevara a cabo la operación.

En un comunicado, los ministros pidieron "que (Corea del Norte) no lleve a cabo el lanzamiento", lo que supondría una "seria violación" de las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU.

La tensión por el despegue del cohete incluyó advertencias a la población civil para que no saliera de sus casas y también a aviones en vuelo cuyas rutas cruzaban la trayectoria prevista por el supuesto satélite.

RAJOY: ESPAÑA NO SERÁ RESCATADA, NO HAY INTENCIÓN NI LA NECESITA

El presidente del gobierno español, Mariano Rajoy (izquierda), insistió hoy en Varsovia en que un eventual rescate financiero de España "no tiene ningún sentido": "España no va a ser rescatada. No es posible rescatar a España, no hay intención, no se necesita, y por tanto no va a ser rescatada".

En una conferencia de prensa junto al presidente de Polonia, Donald Tusk, el dirigente español aseguró que su gobierno "sabe lo que tiene que hacer" y eludió referirse a los comentarios de los presidentes de Francia y de Italia, Nicolas Sarkozy y Mario Monti, que mostraron su inquietud por la economía de España.

Es la segunda vez en sólo dos días que Rajoy se ve obligado a negar que España esté al borde del rescate. El martes, su gobierno vivió un aumento espectacular de la prima de riesgo español hasta 434 puntos (casi 6% de interés). Rajoy habló ayer a los periodistas y a sus legisladores en un discurso donde insistió en que España no está al borde del rescate, intervenida por la Unión Europea con su Banco Central, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

Además, ayer arremetió sin nombrarlo contra el primer ministro italiano Mario Monti, quien el sábado pasado descargó un segundo golpe contra España señalando que " está dando a toda Europa motivos de gran preocupación porque sus tasas de interés suben. No hace falta mucho para recrear fenómenos que, a través del contagio, nos puedan afectar a nosotros".

INVESTIGAN OPERACIÓN QUIRURGICA A LA QUE FUE SOMETIDO NERUDA EN FRANCIA PARA ACLARAR SU MUERTE DESPUÉS DEL GOLPE MILITAR

El juez chileno Mario Carroza solicitó a Francia un informe sobre la hospitalización del poeta y Premio Nobel de Literatura Pablo Neruda (izquierda) durante su gestión como embajador de Chile en ese país en la década de los setenta, en el marco de las investigaciones que buscan aclarar su muerte en 1973, atribuida oficialmente a un cáncer de próstata.

La petición del magistrado es un pedido que hizo el Servicio Médico Legal chileno, para determinar si se exhuman o no sus restos.

"Este informe del Servicio Médico Legal señala que para dar una respuesta definitiva respecto de su exhumación se hace necesario tener una información de Neruda sobre  su hospitalización en Francia", declaró Carroza a Cooperativa.

Neruda fue hospitalizado en un centro asistencial de París durante el período que se desempeñó como embajador de Chile, entre 1970 y 1973. "Al parecer (en París) también hubo una intervención (quirúrgica) de él, y se está solicitando vía exhorto si hay algún antecedente que se pueda recabar de ese hospital", agregó Carroza.

Neruda, militante del Partido Comunista, murió el 23 de septiembre de 1973, diez días después del golpe de Estado que derrocó al ex presidente Salvador Allende e instaló el régimen militar de Augusto Pinochet (1973-1990).

El año pasado, su ex chofer personal Manuel Araya denunció la intervención de agentes de Pinochet en su muerte, que lo habrían envenenado mientras se encontraba en la clínica Santa María de Santiago, una versión negada por la fundación que administra en Chile la obra del poeta.

La justicia chilena también investiga la muerte en 1982 del ex presidente chileno Eduardo Frei Montalva (1964-1970), quien, al igual que Neruda, falleció en la clínica Santa María durante el régimen militar tras complicaciones en una operación de rutina.

El año pasado además se investigó la muerte de Salvador Allende, confirmándose la versión oficial sobre su suicidio en medio del bombardeo al palacio presidencial el día del golpe de Estado que encabezó Pinochet.

PIÑERA ES UN "POLÍTICO INEPTO", DIJO THE ECONOMIST

El semanario británico The Economist calificó al Presidente de Chile Sebastián Piñera como un político "inepto" al realizar un agudo análisis sobre las movilizaciones sociales que se han registrado en este país sudamericano y  las protestas que se han transformado en un "hábito que se está masificando", cuyo origen real es la desigualdad, además de que la conducción política ha sido totalmente inadecuada.

En un extenso artículo titulado "El progreso y sus indignados" se señala que las protestas que partieron a nivel estudiantil se han ido ramificando a los movimientos regionales, transformándose en un "hábito que se está masificando".

The Economist, además de presentar a Piñera como un presidente que ha "probado ser un político inepto"  afirma en su análisis que el Gobierno reaccionó con lentitud a las protestas estudiantiles.

"El Presidente vaciló entre hablar golpeado la mesa y hacer concesiones, quitándole autoridad a sus ministros en el proceso. La última baja fue el ministro de Energía Rodrigo Alvarez,  quien renunció tras un impasse en las negociaciones por las protestas en Aysén. Al público le molesta la arrogancia de Piñera", afirmó el semanario londinense.

En su análisis, The Economist se pregunta por las razones de este colapso en la confianza pública, considerando que la economía está creciendo un 6% al año, que las cifras de empleo son positivas y que el gobierno "ha hecho un trabajo razonable de reconstrucción después de un fuerte terremoto".

La respuesta, según el artículo está en la desigualdad, cuya mayor expresión está en la educación, que parte en la enseñanza básica y se agrava en la educación superior.

Asimismo, el artículo hace referencia a las colusiones y fraudes que se han registrado en Chile y que han afectado a un grueso de la población más vulnerable, como el caso de las farmacias o el fraude de La Polar. "La economía chilena se ve 'acribillada' por los oligopolios, ya que, por ejemplo, sólo tres cadenas de farmacias controlan el 90% del mercado".

Afirma además que el sistema tributario favorece de manera similar a los más acomodados, destacando que es casi de perogrullo decir que el movimiento estudiantil marca un cambio generacional en Chile y enfatiza que "los líderes estudiantiles de hoy "no comparten los temores de sus padres", porque "han crecido en una sociedad acostumbrada al progreso material". Estos líderes estudiantiles nacieron mientras sus padres votaban en el plebiscito que terminó con el gobierno de Pinochet, subraya el semanario.

LA CENSURA SISTEMÁTICA DE TVN CONTRA CINEASTAS CHILENOS

Por Felipe Portales

El liderazgo de la Concertación debiera explicarle a sus bases y al país por qué sus gobiernos desarrollaron a través de Fondart y Corfo una política de apoyo financiero a cineastas chilenos para que efectuaran documentales críticos respecto de la dictadura, para posteriormente censurarlos sistemáticamente en TVN, impidiendo así que ellos fueran conocidos por la generalidad de los chilenos. Es difícil imaginar un método más maquiavélico de censura.

En dicha forma de violación del derecho a la libertad de información –que perjudicó al conjunto de los documentales chilenos críticos, más allá de los financiados por el Estado- se utilizaron, además, otros métodos adicionales especialmente reprobables. Así por ejemplo tenemos el caso de Estadio Nacional, en el que la connotada documentalista Carmen Luz Parot trató el tema de la feroz represión desatada luego del golpe de 1973 en dicho campo deportivo, a través de entrevistas a varias de sus víctimas. Parot denunció en 2005 que “Estadio Nacional me la han pedido muchas veces en Televisión Nacional y siempre inventan una ‘chiva` (para no exhibirla), que hay problemas legales, etc.”; y que “nunca se atreven a decir que no lo pueden dar. Me hacen hacer copias, hacer copias y hacer copias”.

Incluso, Carmen Luz Parot denunció que TVN pudo adquirir gratuitamente dicha obra aprovechando un financiamiento del Consejo Nacional de Televisión para obtener un “paquete” de documentales chilenos. Sin embargo, ni siquiera en esas condiciones quiso exhibirlo. Ella señaló que “puede ser por calidad, que perfectamente no les guste, pero creo que si la televisión española y francesa, que son las televisiones más exigentes del mundo las compraron, me parece increíble que acá no”.

En esta misma línea, también fue víctima el documental I love Pinochet, de Marcela Said; en que se enfocó el tema de las reacciones de personalidades y gente común y corriente afín a Pinochet, luego de su detención en Londres en 1998. Esta obra fue adquirida por TVN en 2001 para ser censurada por dicho canal, según denunció la Asociación de Documentalistas de Chile.

Por otro lado, el cineasta Orlando Lübbert sufrió una deplorable experiencia luego del interés inicialmente manifestado por TVN respecto de su película La Colonia, basada en la sórdida Colonia Dignidad. De acuerdo a su testimonio, “fui a dejar una copia al Canal 7 y le mandé una copia también al director de programación, Jaime de Aguirre. Luego la secretaria me llamó por teléfono muy impresionada y me dijo que si diéramos esta película ahora tendríamos rating 100 (…) Me dijo ‘yo me voy a ocupar de que la vean`. Después me llamaron y me dijeron que se les había echado a perder el VHS; y dije, bueno, les llevo otro, y me llamaron de nuevo y me dijeron, ‘no, si estaba bueno… puras cosas`. Le escribí un correo a René Cortázar que dirigía TVN, y aparentemente lo recibió porque ahí me volvieron a decir ‘mira estamos viendo`, pero nunca nada más, silencio absoluto, nunca más” (Boletín Libertad de Expresión, Agosto, 2007; Instituto de la Comunicación e Imagen, Universidad de Chile).

Similar experiencia tuvo el connotado cineasta chileno radicado en Canadá, Patricio Henríquez. En 1999 su distribuidor (The Multimedia Group of Canadá) “me informó que TVN había manifestado interés por ‘El Último Combate de Salvador Allende` y que habían llegado juntos a un acuerdo sobre el precio por los derechos de difusión en Chile. Mi distribuidor me dijo entonces que TVN quería incluir en el contrato la posibilidad de reducir la duración del documental. Yo prefiero que los documentales sean difundidos íntegramente por las televisiones, pero entiendo, no sin dificultad, que en algunos casos hay imperativos de programación (horarios) que pueden ser considerados. Respondí al distribuidor que yo no tenía inconvenientes, pero que quería ser informado (ni siquiera consultado) sobre los cortes posibles. Quería saber simplemente si estos se harían por razones de tiempo o por cuestiones ideológicas. Mi distribuidor me dijo que había transmitido esa única condición, si así pudiera llamársele, y… nunca más supe de TVN” (Boletín Libertad de Expresión; Marzo, 2008).

Asimismo, el realizador Edgardo Reyes fue a ofrecer a TVN en 1992 el documental (hecho en conjunto con Gillian Brown) sobre la Vicaría de la Solidaridad, Solidaridad: Fe, Esperanza y Santuario, en conjunto con otra de sus obras. El entonces gerente de Producción, Juan Carlos Altamirano, le contestó “Mira, yo creo que en Chile no hay cultura de documentales, no tengo claro qué podríamos hacer en este momento, déjamelos”. Reyes relata que “así lo hice y nunca más tuve noticia alguna del señor Altamirano: si había o no tomado la iniciativa de incentivar una cultura de documentales para Chile; si había visto mis trabajos; y si a TVN le parecían interesantes y estudiarían la factibilidad de mostrarlos. Nada” (Boletín Libertad de Expresión; Marzo, 2008).

En ocasiones TVN ha exhibido documentales con cortes, sin siquiera avisar a la audiencia, como sucedió con Volver a vernos (2002) de Paula Rodríguez; en que se dio a conocer el testimonio de tres representantes de la generación que creció en dictadura y que llegaron a ser dirigentes estudiantiles: Alejandro Goic, Enrique París y Carolina Tohá. Su muestra tuvo un corte de 30 minutos, en que se hacían referencias críticas a Pinochet (Ver El Mostrador; 9-6-2003).

Ni siquiera los esfuerzos de la entonces miembro del directorio de TVN, Faride Zerán, pudieron tener éxito con el más famoso de los documentales chilenos: “Recuerdo haber dado una fuerte pelea para que La Batalla de Chile fuera exhibida por TVN. Me parecía elemental que se exhibiera, como una muestra destacada de nuestra memoria audiovisual. No se pudo exhibir porque predominó la visión del ‘empate`; en definitiva, el miedo traumático a nuestra propia identidad e historia” (Boletín Libertad de Expresión; Julio, 2008). No solo no tuvo éxito en ello, sino que terminó siendo virtualmente despedida por Ricardo Lagos del directorio de TVN…

CUBA SERÍA EL TEMA DOMINANTE DE LA VI CUMBRE DE LAS AMÉRICAS EN CARTAGENA DE INDIAS

Cuba, la única nación americana no invitada a la Cumbre de las Américas de Cartagena de Indias, tendrá sin embargo protagonismo en ese foro por iniciativa de países latinoamericanos que quieren que ésta sea la última cita continental sin participación cubana.

El Gobierno colombiano, anfitrión de la sexta cumbre, no invitó a Cuba porque no hubo "consenso" entre los otros países participantes, principalmente por la oposición de Estados Unidos, pero ha asegurado que el asunto será tratado en la reunión de Cartagena para recoger el "sentir" latinoamericano contrario a la exclusión.

"Ese es un tema que vamos a discutir en la Cumbre, para que esta incómoda situación que se le presentó a Colombia, ocurriéndole lo mismo también a Trinidad y Tobago hace tres años, no se vuelva a repetir hacia el futuro", dijo el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, en marzo.

Cuba no ha participado nunca de estas reuniones que desde 1994 se celebran cada tres o cuatro años a iniciativa de EE UU para que los países de la Organización de Estados Americanos (OEA) tengan la oportunidad de discutir políticas y soluciones comunes a los problemas regionales. Estados Unidos alega que el Gobierno del país caribeño no cumple con los requisitos democráticos fijados en la tercera de estas cumbres, celebrada en Québec (Canadá) en 2001.

Aunque varios países, especialmente los que son socios de Cuba en la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América (ALBA), han criticado que Raúl Castro no haya sido invitado a la Cumbre que se celebrará el próximo fin de semana, el Gobierno colombiano logró evitar que el rechazo se tradujera en un boicot.

El Presidente ecuatoriano

Salvo el presidente de Ecuador, Rafael Correa, que trató sin éxito de impulsar un boicot de los países de la Alba y ya anunció definitivamente que no participará en protesta por la exclusión de Cuba, todos los mandatarios convocados han confirmado su intención de asistir.

En una carta dirigida a su colega colombiano, Juan Manuel Santos, y difundida por los medios públicos de su país, Correa remarcó que mientras sea presidente de Ecuador no asistirá "a ninguna Cumbre de las ´Américas´, hasta que se tomen las decisiones que la Patria Grande nos exige”.
Presidente Santos, el anfitrión

Correa alega que por una cuestión de "principios" no puede acudir a una reunión "sin un país americano como Cuba" por el "veto de Estados Unidos. Muchas veces la mejor participación es no participar", dijo el mandatario ecuatoriano en una reciente entrevista con la agencia española Efe.

La ALBA, además de Cuba y Ecuador, está integrada por Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Antigua y Barbuda, Dominica y San Vicente y las Granadinas. El Gobierno de EE UU replicó la postura ecuatoriana y dijo que, a su criterio, Cuba aún no cumple con los requisitos democráticos para participar en la reunión continental.

Con su decisión Correa será el único de los 34 jefes de Estado o de Gobierno invitados que no se desplazará a Cartagena, ya que el resto han confirmado su asistencia, según fuentes diplomáticas colombianas. La canciller del país anfitrión, María Angela Holguín, dijo la semana pasada que los gobernantes tratarán en el encuentro la presencia de Cuba en las siguientes reuniones hemisféricas, entre otros temas.

Correa aseguró que también es "inaceptable que en estas cumbres se soslayen temas tan fundamentales como el inhumano bloqueo a Cuba, así como la aberrante colonización de las islas Malvinas, los cuales han merecido el rechazo casi unánime de las naciones del mundo".

Otras posiciones

Reuniones previas a la Cumbre
Sin embargo, el Gobierno boliviano, según afirmó en marzo el canciller David Choquehuanca en Bruselas, cree que todos deben participar para "pedir cuentas" a Estados Unidos. Su colega venezolano, Nicolás Maduro, también señaló que "en términos generales la opinión es: llevar a la Cumbre una posición muy clara de que no se pueden realizar más cumbres de estas características (...) sin la presencia de Cuba".

Maduro, al igual que Choquehuanca, mencionó también otra cuestión que puede calentar los debates en la ciudad caribeña incluso más que la exclusión de Cuba: el embargo estadounidense a ese país. Vamos a "exigir el levantamiento del bloqueo, el respeto a las resoluciones que la ONU ha tomado durante 18 años continuos de levantar el criminal bloqueo contra el pueblo de Cuba", señaló.

Pero no solo los países de la Alba están dispuestos a pelear en Cartagena para que Cuba sea incorporado a estas reuniones. Los cancilleres de Argentina, Héctor Timerman, y Brasil, Antonio Patriota, hicieron votos tras reunirse el mes pasado en Sao Paulo para que ésta sea "la última cumbre en la que no participe Cuba".

El canciller de Perú, Rafael Roncagliolo, ha advertido también de que EE UU ya no puede subordinar su relación con los países latinoamericanos a su política interna y ha anunciado que el presidente Ollanta Humala pedirá el fin de la exclusión de Cuba. La subsecretaria en funciones de Estado de EE UU para Latinoamérica, Roberta Jacobson, respondió a todas esas peticiones: "esperamos ver algún día a una Cuba democrática participando".

Entre tanto, Cuba, como un auténtico "convidado de piedra", calla, después de haberse mostrado muy comprensivo con la decisión del Gobierno colombiano de no invitar al presidente Raúl Castro. Santos, que viajó expresamente a La Habana a comienzos de marzo para comunicarle personalmente a Castro que no iba a ser convocado, considera que las autoridades cubanas "tienen todo el derecho" de expresar "que no quieren sentirse excluidos, que se sienten excluidos".

Se refería a unas declaraciones sobre el tema del canciller cubano, Bruno Rodríguez, quien dijo que la "exclusión" de Cuba por parte del Gobierno de Estados Unidos "es inaceptable e injustificada" y forma parte del bloqueo "genocida e ilegal" que mantiene sobre la isla desde hace más de 50 años.

Cuba fue suspendida en 1962 de la Organización de Estados Americanos (OEA) y aunque esa medida fue levantada en 2009, la isla no ha pedido su reincorporación a ese organismo. Estados Unidos alega que Cuba no cumple con los requisitos democráticos mínimos para asistir a la Cumbre de las Américas, aunque el Gobierno de la isla considera que esa posición forma parte del bloqueo que padece desde hace más de 50 años.

Chile interesado en terminar con la pobreza

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, llegó anoche a Cartagena de Indias, Colombia, para participar de la VI Cumbre de las Américas. El mandatario viajó acompañado del canciller chileno, Alfredo Moreno.

Ambos fueron recibidos por la jefa de la diplomacia colombiana, María Ángela Holguín, quien los acompañó hasta la oficial Casa de Huéspedes Ilustres, donde se encontraron con el anfitrión del evento y presidente de Colombia, Juan Manuel Santos.

A su llegada, Piñera aseguró que "estoy muy entusiasmado y motivado porque espero grandes resultados de esta Cumbre. América tiene grandes desafíos por delante" como la superación de la pobreza y el terrorismo.

"Por ahora, debemos integrarnos de forma profunda de una buena vez por todas. Hacer de América un continente desarrollado, sin pobreza, con oportunidades para todos", agregó Piñera en su saludo de bienvenida.

El sábado y domingo se reunirán al menos 33 jefes de Estado para cumplir la cita considerada la más importante del continente y cuya primera versión data de 1994.

EX PRESIDENTE Y EX GERENTE DE LA POLAR PUEDEN IRSE A CASITA, PERO CON ARRESTO DOMICILIARIO

Moreno
Alcalde
La Segunda Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago, en fallo dividido, revocó la prisión preventiva decretada en contra del ex presidente del directorio de la tienda La Polar, Pablo Alcalde  y del ex gerente de asuntos corporativos, Julián Moreno.

Los ministros Omar Astudillo y la abogada integrante María Cristina Gajardo señalaron que por el tiempo transcurrido ya no ameritaba la necesidad de cautela de la cárcel para Alcalde y Moreno, con el voto en contra de la fiscal judicial Clara Carrasco.

Por lo anterior ambos inculpados quedaron sujetos a arresto domiciliario total tras pasar 118 días en la cárcel (anexo Capitán Yáber).

Los jueces analizaron extensamente el fallo emitido el jueves 5 de abril por el magistrado del Segundo Juzgado de Garantía de Santiago, César Orellana, quien resolvió mantener en prisión preventiva a ambos ex altos ejecutivos de la compañía, quienes están en el anexo cárcel capitán Yaber desde el 15 de diciembre del año pasado.

El juez Orellana aseguró que más allá de las imputaciones de lavado de dinero, uso de información privilegiada e infracciones a la ley de Mercado de Valores y Ley de Bancos, los dos ex altos ejecutivos de la compañía “generaron una pérdida de confianza de los agentes del mercado en el propio mercado”.

Asimismo, el juez Orellana agregó que “hay un perjuicio patrimonial importante, más allá que no se quiera ver ese punto por la defensa de los imputados, que ha afectado no solamente al sistema accionario, de valores, sino que otros sistemas como son el de AFP’es, y al público en general. Se suma a todo esto tanto el número de delitos imputados como la reiteración.” aseguró el juez.

Abandono de la cárcel

Al abandonar la prisión, Pablo Alcalde reconoció hoy que "ha sido muy duro para mí y para toda mi familia", expresó tras dejar el anexo Capitán Yáber, en breves declaraciones a la prensa.

Añadió que se "tomará dos días de descanso" luego del período cumplido en prisión y luego se concentrará en preparar su defensa judicial. El nuevo arresto domiciliario implica la obligación de no salir de su casa por ningún motivo. De lo contrario volvería a la cárcel.

Alcalde y Moreno salieron de la cárcel esta tarde y fueron trasladados hasta sus domicilios.

El abogado de Alcalde, Jorge Bofill, celebró la decisión y consideró que con ella su representado estará "en mejores condiciones" para enfrentar su defensa en el caso en el que se investigan las repactaciones unilaterales aplicados por la compañía de retail a sus clientes.

ACUSAN AL ALCALDE LABBÉ DE DESACATO TRAS IMPEDIR EL REINTEGRO DE ALUMNAS DEL LICEO CARMELA CARVAJAL ORDENADO POR LA CORTE

La dirección del Liceo Carmela Carvajal de Providencia se negó a acatar hoy la resolución de la Corte de Apelaciones de Santiago de reintegrar “de inmediato” a las nueve alumnas que fueron expulsadas del colegio por haber participado el año pasado en las movilizaciones estudiantiles para mejorar la educación chilena e integrar el grupo que se tomó el edificio del colegio en el marco de las protestas sociales.

El alcalde de Providencia, Cristián Labbé, declaró que las alumnas no serán reintegradas mientras no termine definitivamente el proceso judicial, ya que el edil decidió apelar a la resolución de la Corte de Apelaciones ante la Corte Suprema.

“Lo que ha habido es una instancia en un proceso que aún no está ejecutoriado, quedando todavía la apelación ante la Suprema”, declaró Labbé.

Según el alcalde,  la Municipalidad apoya plenamente a la directora del establecimiento Rosa del Valle porque no hay ninguna obligación de reintegrar a las alumnas hasta que no lo resuelva la Corte Suprema.

"La respaldo plenamente. Me llama la atención que se haga tanto revuelo con un fallo de primera instancia, en circunstancias que a la corporación le queda la instancia de apelar ante la Suprema", dijo el alcalde.

"Mientras tanto no hay por qué incorporar o reincorporar o abrir las matrículas de las personas afectadas, dado que no se encuentra el fallo a firme y ejecutoriado", afirmó el jefe comunal, señalando que en este actuar "no hay persecución política; hay un estado de Derecho".

Segun Radio Cooperativa, "el ex DINA dijo ya haber ordenado al abogado de la corporación municipal que apele la decisión del tribunal de alzada, e indicó que el mes que ya llevan sin clases las estudiantes es responsabilidad de ellas, porque podrían matricularse en otro establecimiento".

"Es un problema que tienen que preguntarles a ellas por haberse metido en estas conductas. ¿Por qué no se matriculan en otro colegio? Si ellas están usando el camino de la apelación tendrán que tomar los costos que ello implica", sentenció Labbé a la  radioemisora.

La secretaria general de la Corporación municipal de la comuna de Providencia, Carmen Lacalle, confirmó también que no reintegrarán a las nueve alumnas del establecimiento y que apelarán al fallo judicial.

"Nosotros obviamente tenemos a nuestros abogados y se va a apelar, por lo tanto no se puede matricular a las niñas hasta que no tengamos sentencia definitiva de la Corte Suprema. No la reintegraremos hasta entonces, si nos obligan hacerlo acataremos, pero esperaremos esta última instancia", aclaró Lacalle.

Las nueve estudiantes afectadas con la suspensión llegaron esta mañana hasta el establecimiento donde se le negó el ingreso.

Después que la dirección del Liceo Carmela Carvajal decidiera no reintegrar a las alumnas pese al fallo judicial, las estudiantes afectadas dejaron constancia del hecho en Carabineros. Lo mismo hará su abogado, Cristian Zuñiga, en la Corte Suprema.

La vocera de las alumnas afectadas y líder de las movilizaciones 2011, Danae Díaz, explicó que "los representantes del colegio quieren apelar al fallo. Sin embargo, nosotros ahora vamos a la 19 comisaría de Carabineros a dejar una constancia por desacato y nuestro abogado va a la Corte Suprema a dejar constancia, también".

Ante la negativa de la dirección, Díaz dijo que "siento rabia, juegan con nuestra dignidad pero quiero seguir acá porque es mi derecho. Está claro que nos van a perseguir pero estamos tranquilos porque la ley juega a nuestro favor", declaró al diario La Tercera.

La idea de las nueve estudiantes - afectadas con la suspensión del Consejo de Profesores del establecimiento - es intentar revertir la negativa de la dirección. "Mañana vendríamos con un receptor judicial, en caso de que no nos dejen entrar podremos ingresar con Carabineros e incluso podrían llevarse detenida a la directora", agregó Díaz.

CHILE ES EL PAÍS DE LAS PROHIBICIONES

Por Walter Krohne
Director-editor de Krohne Archiv

Muy a menudo nos sorprenden en Chile con nuevas prohibiciones que van acompañadas de elevadas multas, obligándole a la población a cambiar conductas que han estado vigentes durante años. La más reciente es la prohibición absoluta de ocupar las vías reservadas para los buses por automóviles particulares, aunque se produzcan tacos gigantescos, eso no le importa ni le intreresa a las autoridades. No debemos olvidar que los buses del “glorioso” Transantiago tienen todo tipo de preferencias y facilidades. Sin embargo, a estos vehículos no les estará prohibido, en caso de ser necesario, utilizar las vías reservadas para automóviles. Como en los mejores escenarios donde el “espionaje estatal” es aplicado con toda la fuerza y rigor apoyada sobre una costosa tecnología, se espera, con sofisticadas cámaras, sorprender en forma in fraganti a los infractores que tendrán que pagar sus “pecados” con elevadas multas.

Lentamente nos estamos convirtiendo en un país de las prohibiciones que con el tiempo llegaremos a compararnos con los antiguos “estados policiales” del mundo.

Recientemente se promulgó la Ley de Alcoholes que en forma exageradamente estricta no permite que un conductor beba ni siquiera un gramo de alcohol, porque si lo hace y lo sorprenden se arriesga también a fuertes multas, suspensión de la licencia de conducir y si ocurre algo más, una larga estadía en alguna de las prisiones repletas de narcotraficantes, ladrones, asaltantes y asesinos que hay en Chile. Tenga mucho cuidado, no beba ni siquiera un gramo de alcohol, ni cuando esté invitado a un vino de honor en un colegio de monjas ni menos cuando se trate de una invitación mayor.

Como en Chile nadie controla nada, tampoco se puede viajar en taxi por las noches, debido a que los precios, apoyándose los choferes en la ley del mercado, se están yendo a las nubes. El transantiago, con o sin vías preferenciales, funciona mal y seguirá así, tampoco el noctámbulo puede confiarse en este servicio, porque es irregular y lo pueden asaltar a bordo, especialmente si viaja con algunas copas demás. A su vez, la autoridad tampoco piensa extender el horario del metro en fines de semana porque resultaría muy oneroso para el Estado, es decir estamos completamente solos y abandonados.

Pero… ¿quién puede pensar que un estado policial le va a dar facilidades a sus pobladores o súbditos? Nada, hay que cumplir las prohibiciones si o si y cada uno tiene que arreglárselas como pueda.

Uno concluye al final que lo mejor es quedarse en casa, porque lentamente no se podrá ir ni siquiera a un restaurante donde están aumentando los precios de los platos semana a semana para poder compensar la baja que han tenido en el ingreso por bebidas alcohólicas. Es decir la calidad de vida de los chilenos se ha venido al suelo ¿Hacia dónde podríamos emigrar?

Sin embargo, las prohibiciones no paran y ya se anuncia una ampliación de la Ley del Tabaco que prohibirá fumar hasta en los parques de Santiago. ¿No es un poco exagerado? Aquellos que fuman y pensaban que iban a poder “gozar un puchito” en un restaurant en reemplazo del prohibido alcohol, se quedarán en este caso también con las puras ganas, porque en ningún lugar público va a estar permitido fumar.

Pero el panorama se ve más negro aún. Está en trámite la Ley de la discriminación que nos impedirá hacer cualquier comentario que pueda llegar a ser considerado un acto discriminatorio. Si hay “mala leche” habrá denuncias por cualquiera expresión o idea que pueda ofender a un homosexual, extranjero, judío o musulmán. Ni siquiera podremos hablar sobre la historia del mundo que está llena de discriminaciones. Es decir, la mejor recomendación será quedarse calladito para no caer en ninguna “trampa mortal”.

Por último, el aborto terapéutico seguirá prohibido porque los senadores no se pusieron de acuerdo para poder debatir los tres proyectos presentados en esta materia. Es decir, si una mujer es violada por un delincuente, no podrá someterse a un aborto y está obligada, porque el estado policial se lo ordena, a dar a luz sin tomarse en cuenta el estado psicólógico en que ha quedado la madre tras las violación ni tampoco los genes de un posible peligroso criminal que ha heredado la criatura. En otras palabras, el estado de Chile seguirá dictandole a las mujeres lo que deben hacer con sus embarazos.


¿Es Chile o no un estado policial o va en camino de serlo?