kradiario.cl

martes, 10 de abril de 2012

NUEVA COSMOLOGÍA Y LIBERACIÓN: ¿ESTAMOS EN MEDIO DE UNA EXTINCIÓN EN MASA?

Por Leonardo Boff


Tiempo atrás el Museo Americano de Historia Natural hizo una consulta entre biólogos preguntándoles si creían que estábamos en medio de una extinción en masa. El 70% respondió positivamente. Preguntaron al renombrado cosmólogo Brian Swimme, autor junto con Thomas Berry de una de las más brillantes narrativas de la historia del universo (The Universe Story,1992), qué podríamos hacer, y respondió: «desde hace ya tiempo el universo viene haciendo su parte para detener el desastre; pero nosotros tenemos que hacer la nuestra. Y lo haremos mediante el despertar de una nueva conciencia cosmológica, es decir si ajustamos nuestras conductas a la lógica del universo. Pero no estamos haciendo lo suficiente».

¿Qué quiere decir esta respuesta? Apunta hacia una nueva conciencia que asume la responsabilidad colectiva en lo que se refiere a la protección de nuestra casa común y al cuidado de nuestra civilización. Ajustar nuestras conductas a la lógica del universo significa responder a los llamamientos que nos vienen del llamado «principio cosmogénico». Este principio es lo que estructura la expansión y la autocreación del universo con todos sus seres inertes y vivos y se manifiesta por tres características: la diferenciación/complejización, la subjetividad/interiorización, y la interdependencia/comunión.

En palabras más sencillas: el universo cuanto más se expande, más complejo se vuelve; cuanto más complejo se vuelve, más interiorización y subjetividad adquiere (cada ser tiene su propio modo de relacionarse y de hacer su historia) y cuanta más interiorización y subjetividad adquiere, más entran en comunión todos los seres entre si y refuerzan su interdependencia en el marco de la pertenencia a un gran Todo. Comentan Berry y Swimme: «si no hubiese habido complejidad (diferenciación), el universo se habría fundido en una masa homogénea; si no hubiese habido subjetividad, el universo se habría convertido en una extensión inerte y muerta; si no hubiese habido comunión, el universo se habría transformado en un número de eventos aislados».

Nosotros los teólogos de la liberación en 40 años de reflexión hemos intentado explorar las dimensiones económicas, sociales, antropológicas y espirituales de la liberación como respuesta a las opresiones específicas. En el contexto de la crisis ecológica generalizada estamos intentando incorporar esta visión cosmológica. Ella nos ha obligado a romper el paradigma convencional con el cual organizábamos nuestras reflexiones, ligadas todavía a la cosmología mecanicista y estática. La nueva cosmología ve el universo de una manera diferente, como un proceso inconmensurable de evolución/expansión/creación que envuelve todo lo que pasa en su interior, también la conciencia y la sociedad.

En términos del principio cosmológico, liberación personal significa liberarse de amarras para sentirse en comunión con todos los seres y con el universo, fenómeno que los budistas llaman «iluminación» (satori), una experiencia de no dualidad, y que San Francisco vivió en el sentido de una hermandad abierta con todos los seres. En términos sociales, la liberación a la luz del principio cosmogénico es la creación de una sociedad sin opresiones donde las diversidades son valoradas y expandidas (de género, de culturas y caminos espirituales). Esto implica dejar atrás la cultura del pensamiento único en la política, la economía y la teología oficial. Éste es el principal factor de opresión y de homogeneización.

La liberación requiere también una profundización en la interioridad. Ésta ya no se satisface con el mero consumo de bienes materiales; pide valores ligados a la creatividad, a las artes, a la meditación y a la comunión con la madre Tierra y con el universo. La liberación resulta del esfuerzo de la «matriz relacional» especialmente con aquellos que sufren injusticias y son excluidos. Esta matriz nos hace sentirnos miembros de la comunidad de vida e hijos de la madre Tierra, que a través de nosotros siente, ama, cuida y se preocupa por el futuro común.

Por último, la liberación en la perspectiva cosmogénica demanda una nueva conciencia de interdependencia y de responsabilidad universal. Estamos llamados a reinventar nuestra especie, como lo hicimos en el pasado en las distintas crisis por las cuales pasó la humanidad. Ahora es urgente porque no tenemos mucho tiempo y debemos estar a la altura de los desafíos de la actual crisis de la Tierra.

EL MODELO DE ECONOMÍA NEOLIBERAL EN CURSO DE COLISIÓN

Por Mario Briones R

Existe una notoria preocupación en la extrema derecha chilena y se percibe por los denodados esfuerzos que hace Hernán Büchi para entregarnos un discurso sectorial, con el cual pretenden confundir a los chilenos, sin darse cuenta que ellos mismos están viviendo un espejismo del cual no quieren despertar y que va en curso de colisión.

Büchi piensa que la pobreza y el subdesarrollo son productos de las políticas públicas que se dejan guiar por visiones de moda y afirma que, “Hoy está de moda en Chile aseverar que el crecimiento no ayuda a los pobres”, por el contrario, el dice, “el progreso ha llegado a todos y especialmente a los más pobres”.

No es una moda en realidad. Es mucho más serio de lo que él piensa. Nadie discute hoy que Chile tiene el modelo de economía más abierta del mundo. Es el país donde todas las transnacionales tienen interés en invertir y aún así, según sus propias palabras, “la inversión bordea el 23 % del PIB, insuficiente para crecer aceleradamente, lo que requeriría un aumento de 5 puntos, ya que aún con los actuales precios del cobre tenemos déficit externo”.

Probablemente el Sr. Büchi, convertido en el adalid a ultranza de la derecha económica más extrema, no quiere reconocer todas las facilidades que tienen las transnacionales para invertir en Chile, que pueden examinarse en un artículo que está publicado en Internet el 27 de Marzo de este año. Las facilidades entregadas al capital extranjero son de tal magnitud, que han permitido por décadas ganar miles de millones de dólares y luego se han ido sin pagar un dólar, aduciendo que tuvieron pérdidas. (Véase el caso Impuestos EXXON, entre 1978 y el año 2002).

La derecha ha optado por hacer oidos sordos cuando se les dice que se llevaron el equivalente a 152 toneladas de oro en utilidades y dejaron una limosna de US$ 36 millones como impuesto, luego que el Gobierno de Chile se vió obligado a reclamar, debido a la enorme utilidad obtenida en la venta de la mina.

Se insiste en la loca teoría del crecimiento y el chorreo, haciendo caso omiso de un hecho indesmentible. Los chilenos hemos vivido durante 39 años bajo el régimen de la economía neo liberal más abierta del mundo, alabada y celebrada por varios paises y por consiguiente, tenemos la experiencia “en la sangre” para hablar y opinar del gran fraude al que hemos sido sometidos, a partir de la dictadura de Pinochet.

Lo grave de la manipulación de la derecha es que no parecen advertir que estamos haciendo el mismo síndrome que esta invadiendo a las economías más desarrolladas del mundo, incluida la crisis en la zona Europea, y que existen “efectos subterraneos” en la economia estadounidense que subsisten y se mantienen en la más estricta reserva, pese a lo cual, en estos últimos meses y semanas mantienen en alerta a los mercados bursatiles en todo el orbe.

Somos uno país a la vanguardia en TLC, estamos en el exclusivo grupo de la OCDE y por lo tanto nadie puede decir, con excepción de los exportadores, que nos han manejado con políticas de izquierda o que se ha protegido a las industrias o alguna zona estratégica para el desarrollo del país, ni aún bajo los gobiernos de la Concertación, porque dichas zonas no existen, todo se ha regalado. Nos hemos convertido lisa y llanamente en un país que exporta productos primarios sin mayor valor agregado, principalmente proveniente de la minería y algunos otros productos que no tienen la relevancia fundamental que requiere el país.

Los acaparadores de la riqueza saltan de felicidad esperando que lleguen las nuevas inversiones para aumentar la explotación minera en US$ 91.400 millones de dólares, de aqui hasta el año 2018.

Tenemos un pésimo sistema de salud pública, las madres dan a luz a sus hijos en los baños de los servicios de salud y muchos mueren esperando en las antesalas de los hospitales. Eso, para Büchi, es parte del progreso, especialmente para los más pobres. Las reparaciones y las viviendas nuevas como consecuencia del terremoto siguen pendientes en su gran mayoría.

Tenemos una pésima educación pública y la semi-privada o la universitaria ha resultado ser la más cara del planeta, creadas como fuente de lucro por y para la derecha gobernante. Aún tenemos millones de pobres y sobre el 60 % de la población, tiene ingresos promedios de no más de $ 350.000.

Lo que esta viviendo Chile, y una gran parte del mundo, son los efectos de un mismo modelo de economía neo liberal globalizado, que esta mostrando signos evidente de agotamiento y que posiblemente deberemos enfrentar como una mega crisis, en los próximos decenios.

Las últimas y sucesivas crisis estan demostrando que no se está sustentando dicho modelo, tal como sucedió con la economía planificada de la Unión Soviética. Digan lo que digan, personas como el Sr Büchi, son vanos intentos por tapar, negar y distraer a cualquier precio a la opinión pública, aludiendo a un optimismo burdo hecho con datos estadísticos que se contraponen brutalmente con las percepciones reales que tiene la gente en su diario vivir, donde debe soportar las enorme agresiones corporativas de casi 40 para esquilmar a la gente con servicios malos, caros y tarifas o bienes necesarios para la subsistencia.

Es muy importante fundamentar el fondo de lo expuesto, y para ello haré mención a una charla que efectuó Manfred Mac Neef, hace un par de año en la Universidad de Andalucía, España y que hoy tiene especial relevancia con lo que estamos señalando.

¿Qué dijo Mac Neef?

Estamos en, “Un mundo acostumbrado a que nunca hay suficiente para los que no tienen nada, y siempre hay suficiente para los que lo tienen todo”. Con estas palabras sintetizaba la inmoralidad de los US$ 17 billones de dólares utilizados para salvar la banca mundial y la de inversiones el 2008/2009, negando US$ 30.000 millones que se necesitan en el mundo, según la FAO, para alimentar a mil millones de personas que sufren hambre.

CHILE: FRUTOS NO PREVISTOS DE LA MANO DURA

Por Abraham Santibañez

Aunque parezca ingenuo, no deja de sorprender el poco relieve que se le dio en la prensa a la más reciente encuesta de Adimark. El debate, a lo más, se restringió al impacto del conflicto de Aysén en los resultados que muestran, con un índice de popularidad del 29 por ciento, la segunda peor caída del Presidente Piñera en sus dos años de gobierno. (En medio del conflicto estudiantil llegó a 27 por ciento el año pasado).

El comentario de los encuestadores, entregado junto a los resultados, es inequívoco: “Sin duda esta disminución en la aprobación del presidente y gobierno se relaciona con las movilizaciones sociales de Aysén que se extendieron desde mediados del mes de febrero hasta fines de marzo... quienes resultaron mayormente afectados fueron los ministros políticos del gabinete y que tuvieron directa participación con el conflicto en el Sur.

Así, experimentaron muy fuertes bajas en su aprobación los ministros Larroulet (-15 puntos), Chadwick (-14 puntos) y Hinzpeter (-9 puntos). No ha sido habitual observar cambios de esta magnitud en las evaluaciones mensuales de los Secretarios de Estado, lo que, a falta de otros hechos que pudieran explicarlo, demuestra el profundo impacto que el conflicto de Aysén tuvo en la opinión pública”.

Este reconocimiento puede ser doblemente ingrato para el responsable de la empresa encuestadora, Roberto Méndez.

Por una parte, es sabida su buena relación con el gobernante. No debe ser fácil estar a cargo de la entrega de las malas noticias. Pero, más serio parece, por otra parte, que haya sido el mismo Méndez quien, en su calidad de consejero, recomendara en La Tercera la “mano dura”:

“Esta estrategia se basa en las lecciones que el gobierno sacó de las traumáticas experiencias vividas durante el conflicto estudiantil; algo que le hizo incluso perder apoyo entre los conservadores, sector especialmente preocupado por el orden público y la seguridad ciudadana. Hoy, la Moneda no quiere ni puede repetir esa situación, por eso es que la única y correcta opción es mostrar dureza, aunque esto implique riesgos”.

“La dureza, señaló en esa misma entrevista, también puede provocar la explosión social. Sin embargo, pese a lo violento que ha sido este conflicto (Aysén) creo que esta ha sido una estrategia exitosa”.

Méndez concluyó que corresponde esta política de mano dura debido a que la opinión pública “ya no mira con el mismo entusiasmo las marchas y protestas”.

Tal vez el presidente debería buscar otros consejeros. Pero ello, lo sabemos bien, no parece probable.

lunes, 9 de abril de 2012

09-04-2012 - EDICIÓN DIARIA Nº 651 - SEMANA: Nº 106 - AÑO 3



KROHNE ARCHIV

Es un periódico sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

¡Decimos los que otros ocultan!

KROHNE ARCHIV: YA PASAMOS LOS
300.000 LECTORES

Director Editor:
Walter Krohne
 
Columnistas y Colaboradores Periodísticos:
Hernán Ávalos, Leonardo Boff, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Pablo Icaza, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.

Producción y Coordinación General:
Milenka Soletic Lasnibat

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.


(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)

ESCRITOR MARIO VARGAS LLOSA RECORDÓ BRUTAL ASESINATO DE ZAMUDIO

El escritor y premio Nobel de Literatura peruano Mario Vargas Llosa, dedicó un artículo a recordar el brutal asesinado del joven chileno Daniel Zamudio y lamentó que en los países de América Latina continúen “profundamente arraigados” el odio a las minorías sexuales y la discriminación.

En su artículo “La caza del gay”, publicado en la columna Piedra de Toque en el diario mexicano Reforma, Vargas Llosa recordó a Daniel Zamudio, de 24 años, quien murió tras agonizar 25 días luego de ser golpeado por un grupo, presuntamente de neonazis.

Para el premio Nobel 2010 “lo más fácil y lo más hipócrita” es atribuir las graves heridas del joven chileno a “sólo 4 bellacos pobres diablos”. Ellos “no son más que la avanzadilla más cruda y repelente de una cultura de antigua tradición que presenta al gay y a la lesbiana como enfermos o depravados que deben ser tenidos a una distancia preventiva de los seres normales porque corrompen el cuerpo social sano”, aseguró.

“El gay es siempre el otro, el que nos niega, asusta y fascina al mismo tiempo, como la mirada de la cobra mortífera al pajarillo inocente”, dice Vargas Llosa.

CONTRALORÍA AMONESTÓ AL ALCALDE LABBÉ POR SU HOMENAJE AL CONDENADO TORTURADOR DE LA DINA MIGUEL KRASNOFF

La Contraloría General de la República dictaminó que el alcalde de Providencia, Cristián Labbé (UDI), excedió sus facultades al convocar a un homenaje para el ex brigadier de la Dina Miguel Krassnoff -realizado el 21 de noviembre pasado en el Club Providencia.

El ente fiscalizador aseguró que el edil al convocar a este acto, que terminó con incidentes en las afueras de las instalaciones, "ha excedido el marco jurídico vigente y ha importado la contravención a una prohibición expresa que le impone la preceptiva estatutaria antes citada (Estatuto Administrativo para Funcionario Municipales)".

Sobre el uso del Club Providencia para el acto, el dictamen, señala que el inmueble fue contratado por privados a nombre del señor Patricio Malatesta, quien canceló por adelantado la suma de $1.500.000 para el arriendo y cóctel en el inmueble. Pese a esto último, el documento precisa que fue la municipalidad la que se hizo responsable eventualmente de las reparaciones que sufrió el recinto, teniendo que cancelar una suma de $3.409.071 millones.

"Considerando que el municipio aludido es el propietario del inmueble entregado en comodato a la señalada fundación Club Providencia, esa entidad edilicia deberá velar porque dicho bien sea destinado a la finalidad prevista en ese contrato", explicó el fallo.

El documento, firmado por el Contralor General Ramiro Mendoza, está fechado el 16 de marzo y en él se establece que Labbé, además, deberá abstenerse de realizar actividades que no se ajusten al ordenamiento que rige su gestión. El dictamen responde a un requerimiento del diputado DC Jorge Burgos, quien en esa fecha ocupaba el cargo de segundo vicepresidente de la Cámara.

El homenaje, en tanto, fue duramente criticado por los concejales de oposición de la comuna -Rodrigo García Márquez, Carolina Leitao y Pedro Vicuña- quienes en esa oportunidad emplazaron al edil para manifestar su repudio contra la iniciativa, argumentando que "fue un acto irresponsable, vergonzoso y el más indecoroso que se haya llevado a cabo en  toda la historia del Club de Providencia desde su fundación".

¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS?

El superávit comercial de Chile bajó hasta los US$ 2.763 millones el primer trimestre, por debajo de los US$ 4.230 millones de igual período de 2011, según informó el Banco Central. Las exportaciones tuvieron una baja interanual de 5,5%, mientras que las importaciones aumentaron 3,3%, gracias a una sólida demanda interna.

El índice de actividad manufacturera de la Fed de Chicago en EEUU, una estimación mensual de la producción manufacturera de las mayores industrias de la región, subió a 91,7 en febrero frente a una cifra revisada al alza de 90,8 en enero. El dato preliminar de enero había sido de 90,1.

La inflación anual de China subió inesperadamente en marzo a 3,6% impulsada por los precios de los alimentos, aunque los economistas creen que las presiones de precios se moderarán durante el año, dándole a ese país la flexibilidad para aliviar la política monetaria a fin de apoyar el crecimiento. Se esperaba una lectura de 3,4%.

Las instituciones financieras de Portugal recibieron del Banco Central Europeo (BCE) más de 56.000 millones de euros en marzo, un 18 % más que el mes anterior y un 44% más que hace un año, lo que supone un nuevo máximo histórico. El incremento se debe al interés generado por la inyección de liquidez que llevó a cabo el BCE con préstamos a tres años a finales del mes pasado.

Fuente: Santander Inversiones
 

NUEVO ESCÁNDALO EN LA FACH: AL PARECER EL AVIÓN EN JUAN FERNÁNDEZ SE ACCIDENTÓ POR FALLAS MECÁNICAS Y FALTA DE MANTENCIÓN

El ministro de Defensa, Andrés Allamand, le dio a la Fuerza Aérea de Chile (FACH) un plazo de 48 horas para que realice un análisis de si existen antecedentes que falten por entregar al ministro en visita Juan Cristóbal Mera sobre los aviones CASA 212, en especial los correspondientes a la nave siniestrada en el mar con 21 personas en las costas del archipiélago Juan Fernández el 2 de septiembre del año pasado.

Esto luego de versiones de prensa que señalaron que el fabricante de estos aviones le advirtió a la FACH sobre los cambios que debían realizarse a ciertas piezas de la nave, los que sólo se habrían hecho una semana después del fatal accidente.

Allamand dijo que tras los graves antecedentes conocidos el último fin de semana, que responsabilizarían directamente a la FACH del fatal accidente, conversó con el comandante en jefe de la entidad militar, general del aire Jorge Rojas, quien le informó que los antecedentes en relación a la mantención del avión, se encontraban ya en manos del ministro en visita desde el mes de noviembre del año pasado.

Comandante de la Fach, General del Aire,
Jorge Rojas y Allamand

El titular de Defensa llamó a la opinión pública a tener tranquilidad pues el Gobierno y la FACh colaborarán, como -según él- lo han hecho hasta el momento, con la indagatoria que lleva adelante el juez Mera.

Sobre el "secreto militar" que habría invocado la institución castrense al momento de que se le solicitaran datos de estas mantenciones, Allamand fue enfático en señalar que dicho carácter de alguna información puede ser analizada ante los tribunales pero que en el caso particular de este accidente "es un elemento totalmente irrelevante por una razón muy simple, porque más allá de que exista o no todos los antecedentes serán puestos a disposición del ministro".

El escándalo

Una semana después del accidente del avión Casa 212 en el archipiélago de Juan Fernández, la FACH inició la compra de repuestos para este tipo de naves., adquiriendo bulones o pernos para la columna de mando de los aviones.

Ya el año 2002, la empresa EADS, fabricante de las naves, alertó de la posible rotura de algunos de los pernos en el sistema de conducción, sugirió cambiarlos y hacer una mantención cada cuatro años.

"Un operador reportó la rotura de tres de los cuatro bulones que unen las dos mitades del tubo de interconexión" de los mandos. Bajo estas condiciones los mandos del avión quedan rígidos y se agarrotan. En 2007, en una circular interna, la FACH reiteró la necesidad de cambiar los pernos en las naves Casa 212.

Tras el accidente en Juan Fernández, la FACH evacuó un documento donde señaló que el cambio de este perno o bulón estaba pendiente en el avión siniestrado.

Mediante la Ley de Transparencia el diario La Tercera consultó a la FACH de cómo se había aplicado la recomendación de la empresa fabricante de los aviones y si específicamente las piezas fueron reemplazadas en los Casa 212. La institución respondió que no podían revelar este tipo de información porque estaba bajo secreto militar.

La Tercera también pidió a la Fach, vía Ley de Transparencia, todo el proceso de compra de los repuestos efectuada una semana después del accidente y que fue evacuada el 13 de octubre de 2011 para su materialización. Sin embargo, la institución contestó que no podía entregar los antecedentes porque estaban bajo secreto militar.¿Por qué se adquirieron repuestos, pocos días después del accidente? Todavía es una interrogante, dijo el diario de Santiago.

Por otra parte, se denunció que la baliza de emergencia del avión siniestrado tampoco funcionó. El coronel Denis Harvey, encargado de comunicaciones de la FACH dijo que no era posible atender las inquietudes sobre este problema, sin acceder tampoco a gestionar una respuesta.

La FACH aseguró hoy en un comunicado que como institución era la más interesada en que se despeje todo tipo de dudas respecto al accidente en Juan Fernández, y aclaró que no entregaron los antecedentes sobre una mantención pendiente del CASA-212, considerada como "secreto militar", debido a que se solicitó información genérica acerca del material aéreo, lo que por su naturaleza debe ser resguardada acorde a los procedimientos establecidos para tal efecto y no puede ser entregada a particulares.

"Los datos técnicos del avión siniestrado fueron entregados al ministro en visita e incluyeron inspecciones efectuadas, trabajos realizados y en general todos los antecedentes de mantenimiento relacionados con la aeronave", se aseguró.

Según La Tercera, el siniestrado aparato de la Fach, tenía al menos una mantención pendiente, antes de la tragedia que costó la vida a 21 personas.

Los familiares

Todas estas informaciones, en su mayor parte entregadas ya ayer por el diario La Tercera, han causado gran inquietud entre los familiares de las víctimas.

"Yo creo que la Fach está escondiendo decir la verdad, simplemente creo que están evitando decir la verdad", declaró Mario Párraga, esposo de Galia Díaz, una de las pasajeras que falleció en el Casa 212, refiriéndose a la decisión de la FACH de no entregar información sobre el mantenimiento del avión aludiendo a "secreto militar". Párraga además dijo que pedirán la declaración de las personas que estaban a cargo de la mantención de la aeronave.

"Yo creo que la FACH está escondiendo decir la verdad, simplemente creo que están evitando decir la verdad, siempre han dicho que lo van a hacer, pero realmente no tienen ninguna intención. La sensación que me queda es que no les importa nada la gente que se subió al avión y se mató”

"Espero que cambie la idea del juez en visita de que fue el viento el que tiró abajo el avión, que seguramente sí, pero sumado a que el avión no estaba en las condiciones apropiadas para volar. Es una falla mecánica que lo echó abajo, y si han sido los pernos famosos que estaban defectuosos y que ya se sabía desde el año 2003 que podían traer problemas sobre todo con ráfagas de viento, que es la situación que había ese día,  agregó el esposo de Galia Díaz.

¡!!!VIÑAMARINOS : PELIGRO, A MIRAR EL SUELO!!!!

Por Daniel Lillo Cuadra (*)

La popular avenida viñamarina tiene problemas
Descubrí para qué sirven los maceteros colgantes con flores, los farolitos ornamentales y los elevados adornos luminosos de postes y arboledas que el municipio suele instalar en las principales calles y avenidas de la otrora llamada ciudad jardín: Sirven para que viñamarinos y turistas no miremos el deteriorado estado de las aceras de nuestra ciudad, ya que no es presentable que la Municipalidad y el SERVIU se “tiren la pelota”, eludiendo su respectiva responsabilidad de este crítico problema que afecta seriamente a Viña del Mar, la “ciudad bella” según la propaganda oficial.

Aceras y calzadas muestran baldosas quebradas, pavimentos hundidos, peligrosos restos de barreras metálicas, los nuevos adoquines sobresalientes de Avenida Valparaíso, inadecuados para una ciudad que se precia de moderna, raíces sobresalientes de árboles, amén de jardineras en pleno espacio destinado a los transeúntes, mesas y sillas de restaurantes y fuentes de soda en las mismas estrechas calles, todo agravado por los productos de decenas de comerciantes ambulantes que hacen un verdadera hazaña circular por el centro de la ciudad.

Fui testigo presencial de cómo una viñamarina, tropezaba en calle Viana con una arista de acero, correspondiente en el pasado a una barrera metálica municipal y se quebraba un tobillo, junto a otros transeúntes le prestamos auxilio, para conducirla al cercano IST, donde el Dr. Franz Kosche, traumatólogo, constató la gravedad de la lesión, disponiendo radiografías y el inmediato enyesado.

El obstáculo llevaba meses allí, en Viana esquina Plaza Sucre, y ninguna señalización alertaba el peligro en una de las más céntricas avenidas de Viña del Mar, las causas estaban a la vista, dos enormes contenedores metálicos, un pesado camión con mercaderías de la multitienda “Ripley”, estacionados sobre la vereda seguramente son los responsables del deterioro. Por supuesto que Carabineros y los Inspectores municipales hacen la vista gorda frente a estos atentados a la ciudad, preocupados solo de la “competencia” del comercio ambulante que les quita monedas a los poderosos.

La responsabilidad del indolente municipio actual es evidente, ya que tiene la obligación legal de mantener las vías públicas de la comuna en condiciones de brindar un desplazamiento expedito y seguro a sus habitantes.

También hay problemas en otras
calles como la avenida Perú
Así lo disponen los artículos 56 letra “l” y 137 de la Ley N° 18.695 Orgánica Constitucional de Municipalidades y el art. 174 de la Ley de Tránsito N° 18.290.

La paseante accidentada está en su pleno derecho de demandar a la Municipalidad de Viña del Mar, por los daños y perjuicios causados, donde además del costo del tratamiento de recuperación de la fractura, debe unirse la pérdida de su fuente de trabajo, según supe se trata de una conocida artista, profesora de danza, quien tendrá por meses que dejar de enseñar su arte.

Ya es hora de menos farándula en Viña del Mar y de autoridades que se preocupen efectivamente de solucionar problemas como el denunciado, evitando accidentes que se seguirán produciendo de no mediar prontas reparaciones de calles y Avenidas, cada vez en peor estado.

Sobre el descuido de las calles en Viña ya hay una condena contra la Municipalidad. La Corte Suprema la condenó en fallo unánime, en enero de este año, a indemnizar con $5 millones a Alice Martínez Muñoz, quien sufrió graves lesiones por una caída originada en el mal estado de mantención de una reja de alcantarilla (ver foto abajo izquierda).

La Tercera Sala del máximo tribunal acogió un recurso de casación presentado en contra de la sentencia de la Corte de Apelaciones de Valparaíso que había anulado el pago. La resolución establece que "existió una falta de servicio por parte de la municipalidad demandada, la que se encuentra en la obligación de mantener las calles y aceras de la comuna en condiciones de permitir su libre tránsito sin que ello represente un peligro para la seguridad de las personas".

El 15 de marzo de 2007 la joven transitaba por la calle Valparaíso de Viña del Mar cuando, al llegar al sector de la plaza Sucre, cayó repentinamente al introducir su pie en una tapa de alcantarilla que se encontraba en mal estado. La mujer resultó con serias lesiones en su pierna que la mantuvieron en reposo por dos meses y que le impidieron asistir a clases en la universidad.

(*) Conocido periodista de la Quinta Región

ITALIA: DEBACLE DE LA LEGA NORD SEPULTA A LA SEGUNDA REPÚBLICA

Hoy Italia cifra sus esperanzas políticas en cuatro hombres: el Premier Mario Monti y los líderes políticos Angelino Alfano (centro derecha), Pierferdinando Casini (centro) y Pierluigi Bersani (centro izquierda).
.
Por Giacomo Marasso

El derrumbe de la Lega Nord, el partido secesionista aliado de Berlusconi, es considerado como la última palada en el funeral de la II República en Italia, (para muchos mal) parida en 1992.

La II República no cuajó nunca durante los 20 años de su tortuosa existencia. Surgió para reformar la política, sanearla de la corrupción y, a fin de cuentas, no le llegó ni a los talones a su antecesora, la I República que, protagonizada por demócratas cristianos (DC) con De Gasperi, comunistas (PCI) con Berlinguer y socialdemócratas (PSI), sustrajo a Italia de la miseria del “dopoguerra”, la convirtió en una nación fundadora y conductora de la Unión Europea y la llevó a los primeros sitiales de las potencias industriales del mundo.

Es cierto, los excesos cometidos por la I República en medio de un mundo convulsionado fueron los factores que decretaron su término.

Estos usos, considerados abusivos, de poder y de fondos públicos, efectuados en medio del enfrentamiento mundial Este-Oeste y además en el combate político y policial a la criminalidad organizada de las Mafias – “re-exportadas y re-potenciadas” desde los Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial – quedaron en evidencia y ya no fueron “perdonados” ni comprendidos cuando se produjo el declive del mundo comunista y el final de la Unión Soviética.

Todavía están frescos en la memoria los procesos a “Tangentopolis”, “Mani Pulite” y el largo procesamiento a unos de los artífices de la concluida etapa política, el DC y actual senador vitalicio Giulio Andreotti, finalmente sobreseído completamente por los tribunales italianos de todos los cargos formulados.

En definitiva, esa I República no pudo resistir la acción fiscalizadora de los magistrados y sus pilares políticos, la DC, el PCI y el PSI de Craxi, sucumbieron y comenzaron un largo proceso de trasformaciones que, en algunos de estos partidos, aún continúa.

El sistema electoral se cambió drásticamente desde un proporcional a uno mayoritario con el firme propósito de imponer el bipartidismo, ansiado tanto por la Derecha como por los ex comunistas.

Un dato para la causa: bajó el nivel de calidad académica de los parlamentarios. Los honorables con título universitario cayeron del 80,5% al 68,5%.

La II República entonces se convirtió en una “sillita musical” que alternó en el poder al populismo empresarial de Silvio Berlusconi aliado al secesionismo norteño, la Lega Nord de Umberto Bossi, con una Centro izquierda en constante mutación, representada por Massimo D’Alema y Romano Prodi, que partió como el Olivo, siguió como La Unión y que hoy reúne a ex comunistas con algunos ex DC en el Partido Democrático.

Entre estos dos polos fue creciendo lenta pero resueltamente un centro político, liderado por el ex presidente de la JDC, Pierferdinando Casini. Hoy esta agrupación se llama el Tercer Polo y se está convirtiendo en una fuerza determinante en el futuro político italiano.

El entorno escandaloso de Silvio Berlusconi y la presión financiera internacional catapultaron el advenimiento del gobierno del tecnócrata Mario Monti y el alejamiento sin retorno de Il Cavaliere, quien entregó su partido actual, el Pueblo de la Libertad, a la conducción del joven parlamentario Angelino Alfano.

Pero quedaba de pie, orgullosa y agresiva, la lega Nord de Bossi, uno de los dos últimos productos políticos vigentes de la II República. El otro es Italia de los Valores del ex magistrado Antonio Di Pietro, famoso por “Mani Pulite”.

Hasta que tres fiscales pusieron al descubierto los manejos incorrectos de los dineros públicos obtenidos por el partido separatista. Su tesorero, el genovés Francesco Belsito, desvió esos fondos para extrañas inversiones en Tanzania, automóviles de lujo y títulos universitarios para un hijo del líder Bossi y arreglos en la residencia del mismo.

Umberto Bossi no duró ni una semana al frente de su Lega Nord y renunció a su jefatura en forma indeclinable en medio de enfrentamientos con los periodistas a quienes amenaza e insulta sin temor alguno al juicio público. Más del 70 por ciento de los encuestados por una empresa de televisión, La7, estima que la agrupación norteña ya no tiene ningún futuro.

Cae la Lega, se esfuma el sueño de la Padania – la nación imaginaria que comprendería las regiones más prósperas del Norte de Italia – y fenece definitivamente la II República.

Hoy Italia cifra sus esperanzas políticas en cuatro hombres: el Premier Mario Monti y los líderes políticos Angelino Alfano (centro derecha), Pierferdinando Casini (centro) y Pierluigi Bersani (centro izquierda).

¿Serán estos 4 “fantásticos” los artífices de la III República?

CHILE: ¿CUÁNTOS AÑOS DEBE DURAR UNA CARRERA UNIVERSITARIA? - LAS ACADEMIAS DESENFOCADAS

Por Hugo Latorre Fuenzalida

El ministro de educación ha puesto en la mesa el tema de lo prolongado de las carreras universitarias en Chile. Es evidente que si los estudiantes deben cursar 5 años mínimo, y en promedio se demoran más de 7 años, eso hace que el estudiar acá sea bastante más costoso que en esos lugares donde al pregrado es de tres años, y luego los profesionales se van directo a su especialización.

Esa fórmula es, además, mucho más racional en el uso de recurso y de inteligencia, pues es muy diferente entregar a presión una información mamotrética y enciclopédica, que se ha de olvidar a poco andar, en vez de que el estudiante vaya armando su malla curricular en función de sus intereses finales.

La fórmula que siguen muchos países que buscan formar estudiantes creativos y no burócratas del saber estacionario, permite los cursos de actualización, de complementación en los temas que desee luego de recibido el cartón. Esto es bastante más atractivo y deja mucho más marca creativa en el profesional que estar llenando años con materias que nunca ha de revisar siquiera en el futuro.

Tengo un amigo investigador japonés que siempre discute en la academia la forma de entregar formación de pregrado en Chile. No puede resultar de ahí un profesional competitivo en otro espacio que no sea Chile, con sus estándares acartonados de profesiones y roles rigidizados.

En Japón, señala, se forma para preguntar, para crear, para progresar; en Chile se enseña para asentir, para repetir conocimientos no buscados. En Japón se llega al trabajo para integrarse a equipos creativos de competencia interna; en Chile se instalan a rutinizar un oficio del cual otros ya han dejado el timbre, la marca y el modelo, y sobre el cual poco o nada se debe hacer.

En fin, las universidades tienen una sobrecarga de materias, estudios, profesores, tiempo y costos que supera en 30% al de los países más avanzados. Eso no es justo ni necesario. Se pudo corregir hace tiempo y todos saldrían ganando: el Estado y los privados, los estudiantes y los padres; la sociedad en general, pues se tendría mejor desempeño de profesionales y un sistema de absorción de saber mucho más atractivo y eficiente, tanto para los estudiantes como para los profesionales.

El estar ingresando a la sociedad del conocimiento impone una serie de cambios sustanciales en todo el aparataje de educación y de trabajo. Pertenecemos aún a la sociedad de “chimenea”, al decir de Alvin Toffler, opuesta a la sociedad sistémica descrita en la obra “El cambio de poder”.

En esta nueva estructura cultural de la humanidad el conocimiento se integra aceleradamente y se especializa también de manera exponencial. Estas dos corrientes, que parecen incongruentes, se deben articular en una síntesis de operatividad integrada, desde lo global directamente a lo micro o especializado, lo que demanda un tráfico de información ascendente, descendente y transversal enorme, en contrapunto muy revolucionario.

Los paradigmas científicos y las plataformas de conocimientos serán cambiados en corto tiempo por nuevas bases de saber más profundo, lo que impone un entrenamiento de la mente y de la institucionalidad dirigido hacia la flexibilidad máxima y la conectividad total.

Frente a todo este fragor de cambios, nuestra sociedad ha permanecido distante y lejana, nuestras aulas escolares y universitarias aún no despiertan y nuestros programas de estudios permanecen congelados y con vista de retrovisor.

En ese sentido la pregunta del Ministro de Educación va por la línea correcta, pues está llegando la hora de abandonar el vehículo que camina a paso de jumento, toda vez que las carreteras del conocimiento permiten viajar a otras velocidades.

Claro que importa dilucidar algo: si el Ministro de Educación no está disparando esta propuesta para distraer la atención de los otros grandes temas pendientes del sector y que son los que movilizaron a los estudiantes en el 2011. Tenemos derecho a plantear la sospecha, luego de ver todo lo que acontece en estos tiempos.

CHILE: A CAMILITA SE LE PASÓ LA MANO - ¿MAL ACONSEJADA?

Por Walter Krohne
Director-Editor de Krohne Archiv

A Camila Vallejo se le pasó la mano al elevar a los “cielos” al líder de la revolución cubana Fidel Castro hasta el extremo de decir que “para mí y para toda la juventud comunista en Chile (Fidel) es uno de los liderazgos más importante en el mundo, un gran visionario. Para nosotros lo que diga, reflexione y lo que nos señale es como una carta de ruta”.

Fue un error porque en primer lugar el Chile de hoy está muy lejos de ser un país como el que existía cuando triunfó el Presidente Salvador Allende en las urnas y luego asumió el poder tras recibir el apoyo mayoritario del Parlamento en pleno, en 1970. Si entonces muchos chilenos admiraban el modelo cubano, hoy la realidad en Chile es completamente distinta, tanto económica, social y política enmarcada en un modelo de mercado que si bien es cierto está muy lejos de ser la más deseada hoja de ruta, existe plena consciencia de que debe perfeccionarse lo que hay y no buscar un modelo nuevo o uno ya probado para aplicarlo en el país.

Todas las fuerzas vivas en el país están justamente en eso: analizando lo que hay para corregir muchos errores, falencias o grandes abusos, existiendo una lucha interna para cambiar la mentalidad o ganarle en las urnas a los sectores más conservadores y ultras. Mantenemos en nuestra estructura política numerosos errores e imposiciones de la dictadura de Pinochet, como la misma Constitución, contra las cuales lucha hoy un pueblo chileno nuevo y  empoderado que ha tomado la “sarten por el mango” y que hoy insiste en que debe ser escuchado y los problemas deben ser resueltos, respetando si los cauces democráticos. Los mejores ejemplos han sido los últimos conflictos de Magallanes y Aysén o en la misma reforma educacional impulsada por los estudiantes, que han hecho rodar cabezas en los cuadros superiores del Gobierno.

Sin lugar a dudas hay mucho por hacer, pero eso no significa que una mayoría de chilenos, que critica a las instituciones y a la forma como se ejerce el poder, esté de acuerdo en volver atrás en nuestra historia para llegar a tener un modelo al estilo cubano que el país ya ha superado con creces. Chile ha servido en años como un laboratorio de experimentación de sistemas políticos e ideologías y ahora lo que mayoritariamente se quiere es mejorar lo que hay y eliminar lo que en consciencia está totalmente equivocado.

Por lo demás sabemos muy bien que en Cuba no hay libertad plena (en Chile tampoco pero nos podemos mover mucho mejor que los cubanos), no es posible manifestarse como lo hacen los estudiantes liderados por Vallejo y otros dirigentes jóvenes en Chile, la situación económica es mala y muy difícil, y la población en general está impedida de salir de la isla caribeña.

Al régimen castrista no le ha quedado otro camino que comenzar a utilizar elementos del capitalismo puro para permitir la mini-empresa privada y otras garantías como adquisiciones de propiedades y manejos de ciertas sumas de capital. Luego vendrán las reformas políticas, como lo que ocurre en China, y finalmente lo que quede de la maravilla del comunismo de Fidel será un recuerdo histórico,  bueno para los que estuvieron en el poder y malo para los que lucharon contra el poder establecido.

Es realmente curiosa la actitud que ha tomado la joven Camila, porque con este tipo de declaraciones sólo se está arruinando una potencial carrera política, que iba creciendo de semana a semana el año pasado cuando desafiaba al gobierno. Muchos analistas la vieron como la líder que podría sustituír a la fallecida Gladys Marín, quien, sin embargo, a pesar de su carisma no tuvo éxito en sus aspiraciones presidenciales en 1999 (obtuvo el 3,19 por ciento de los votos), lo que indicó ya en esa época, aparte del binominal aún vigente, que Chile definitivamente ya no quería volver a sistemas políticos radicales.

Con lo que dijo el jueves pasado en La Habana o su justificación de la vía armada, en enero de 2012, (“vía que nunca hemos descartado, siempre y cuando estén las condiciones”), obedecen a una razón de fondo, quizá a una nueva estrategia que le ha impuesto el Partido Comunista obligándola a volver a una época de casi guerra fría y estalinista o quiza sea una actitud personal sobre la percepción que ella tiene del panorama y del electorado chileno, equivocada o no, donde la que se supone como su hoja de ruta para escalar en la política sería hablar con el tono fuerte y en una sola dirección como hablaron los comunistas más ortodoxos durante muchas décadas en Chile.

En esta estrategia, ya sea del Partido o personal, habría que situar igualmente la insólita ocupación de la sede del Partido conservador UDI, el 15 de marzo pasado, encabezada por Camila Vallejo al frente de la Juventud Comunista.

Lamentablemente este tipo de estrategias sólo le dan muy buenas oportunidades a la derecha de responderle a la joven dirigente como ha ocurrido en estos días. Por el Gobierno, lo hizo Andrés Chadwick: “lamentamos mucho que una dirigente joven pueda pensar que Fidel Castro representa una luz para Chile” y el conservador Felipe Ward (jefe de la bancada UDI en la Cámara)  señaló con mucha ironía: “Camilita da para concurso de belleza y nada más”, lo que fue criticado por la Ministra del Sernam, Carolina Schmidt, quien sostuvo que "todo comentario basado en el físico de una mujer para descalificarla es lamentable y no ayuda a erradicar el machismo en Chile".

jueves, 5 de abril de 2012

05-04-2012 - EDICIÓN DIARIA Nº 650 - SEMANA: Nº 105 - AÑO 3

Las controvertidas represas de Aysén

KROHNE ARCHIV

Es un periódico sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.
¡Decimos los que otros ocultan!

KROHNE ARCHIV: YA PASAMOS LOS
300.000 LECTORES

Director Editor:
Walter Krohne

Columnistas y Colaboradores Periodísticos:
Hernán Ávalos, Leonardo Boff, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Pablo Icaza, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.

Producción y Coordinación General:
Milenka Soletic Lasnibat

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.


(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)


PATAGONIA SIN REPRESAS: LA LUCHA SIGUE, PERO EN TRIBUNALES INTERNACIONALES

“Este es el comienzo de la batalla judicial. Aún quedan los juicios civiles y penales para detener HidroAysén” indicó el abogado de la Campaña Patagonia Sin Represas, Marcelo Castillo, tras la decisión adversa de ayer de la Corte Suprema que rechazó por 3 votos contra dos siete recursos de protección interpuestos por pobladores de Aysén, parlamentarios, empresarios de la zona y organizaciones ambientales de nivel nacional.

El jurista de Patagonia Sin Represas adelantó que estudiarán detenidamente el fallo para acudir a tribunales internacionales.

“Por otro lado valoramos el fallo porque en la medida que ha transcurrido el tiempo, los tribunales han confirmado que nuestras denuncias son ciertas en cuanto al listado de irregularidades que rodea la evaluación y tramitación ambiental del proyecto HidroAysén. Esto al lograr fallos divididos, tanto en la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, como en la Corte Suprema”, afirmó Castillo.

Lo anterior, luego de que se conociera el fallo en la Corte Suprema que rechazó por tres votos contra dos los 7 recursos de protección interpuestos por pobladores de Aysén, parlamentarios, empresarios de la zona y organizaciones ambientales de nivel nacional.

Desde la Patagonia, el coordinador de la Coalición por Aysén Reserva de Vida, Peter Hartmann, manifestó sentirse “defraudado por la decisión de la Corte Suprema, pensábamos que actuaría con sentido de justicia, sin embargo, tenemos claro que esto no termina acá, porque Chile y los chilenos, ya hemos dicho que este proyecto no lo queremos ahora ni mañana”.

“En términos de financiamiento y legitimidad, a las mega represas en la Patagonia aún les falta mucho por recorrer. El pueblo de Aysén no se dará por vencido, porque no aceptaremos la imposición de un proyecto insustentable, injusto y con tecnologías obsoletas como son las represas, más aún en la Patagonia”, agregó el ambientalista.

El camino de la oposición a HidroAysén es extenso, aún queda la votación del Consejo de Ministros y luego la larga batalla en contra de la línea de transmisión necesaria para trasladar la electricidad hacia el centro norte del país, que es donde se prevé que aumentará ostensiblemente la oposición al proyecto.

“La justicia chilena no está a la altura de la lucidez de la mayoría de los chilenos y chilenas que rechaza enérgicamente este proyecto (74%), afirmó el coordinador internacional y presidente de Ecosistemas, Juan Pablo Orrego.

Finalmente añade Orrego “el fallo demuestra el fracaso de la institucionalidad ambiental, es casi injusto pedirle a los ministros que diriman lo que académicos indican que es in-evaluable, por su complejidad y la miríada de impactos que acarrearía, como es el proyecto HidroAysén”

CUBA: ESCUELITAS Y ESCUELITAS


Por Yoani Sánchez
Disidente cubana desde La Habana
La semana pasada encontré en la calle a un amigo italiano que vive en Cuba desde casi una década. Se me ocurrió preguntarle por sus hijos, dos adolescentes que nacieron en Milán pero ahora crecen en La Habana. “Ahí los tengo, en la escuela francesa” me confirmó sonriente. En un primer momento no entendí por qué había optado por aquella enseñanza francófona, pero él me lo aclaró. “¿Y qué quieres, que los mande a la escuela pública? ¡Con lo mala que está la educación aquí!”. Indagando, supe que ellos comparten aula con hijos de diplomáticos, de corresponsales extranjeros y de figuras de nuestra cultura que han contraído matrimonio con algún inmigrante. Por un pago de 5220 CUC (5800 USD) anuales, cada retoño del orondo milanés está bien atendido e instruido.

La primera impresión de aquel encuentro fue que mi amigo exageraba, pero inmediatamente repasé mi propia experiencia como madre de un escolar. Visualicé la cantidad de frazadas de piso, bolsas de detergente y escobas que hemos donado –a lo largo de estos años- para lograr que los pasillos y los baños del colegio estuvieran al menos presentables. En esa lista quedaba también el candado para la puerta del aula que repusimos en varias ocasiones y el ventilador comprado entre todos los padres pues el sofocante calor impedía a los niños mantener la atención. No olvidé tampoco la infinidad de veces que en nuestra casa se imprimieron los exámenes porque en la escuela no había papel, ni tinta, ni una impresora que funcionara. La merienda que tantos mediodías regalamos a los maestros, pues la comida del comedor estaba simplemente impresentable. Evoqué las cartulinas, los tubos de pegamento, las temperas y papeles de colores que también entregamos para el mural al que después le colocarían una imagen de Fidel Castro sonriente y magnánimo.

Sin embargo, decidí no quedarme sólo en el alto costo material de estos años escolares y seguí conectando memorias. Recapitulé sobre aquellos momentos en que se implementaron las llamadas tele-clases que llegaron a cubrir más del 60 % de las horas de enseñanza a través de un televisor. Las magníficas maestras y maestros que decidieron irse a sus casas a pintar uñas, vender café o se reubicaron en el sector del turismo porque la mezcla de alta responsabilidad y bajos salarios les resultaba insoportable. Y también tuve un minuto para los contados profesores de primaria y secundaria que a pesar de todo se quedaron en sus puestos. Enumeré una a una todas las atrocidades dichas a tantos adolescentes por los maestros emergentes (deberían llamarlos maestros instantáneos): desde que la bandera cubana tiene una estrella de cinco puntas por el número de agentes del Ministerio del Interior que guardan prisión en cárceles norteamericanas hasta que Nueva Zelanda está ubicada en el mar Caribe. Reconstruí también la tarde en que una maestra anunció frente a nuestro hijo que muy cerca de allí se realizaba un acto de repudio contra “peligrosos contrarrevolucionarios” y el pequeño Teo tragó en seco, pues sabía que su madre y su padre estaban entre las víctimas de aquel acoso. Desfilaron frente a mis ojos las innumerables ocasiones en que una auxiliar de ropa ajustada y ombligo afuera o un maestro con diente de oro y un águila en el pulóver criticó el pelo largo de los alumnos y no los dejó entrar a clases.

No faltaron, en mi catártica evocación de aquella tarde, las consignas repetidas hasta el cansancio, los matutinos interminables y rutinarios, el culto a la personalidad de unos hombres que aparecen en los libros de historia como salvadores y en los libros de ciencias como científicos. Todo eso me hizo, al final de mi reflexión, comprender el por qué mi amigo italiano prefiere la “escuelita francesa” de La Habana. Pero también supe que sus hijos crecerán con una idea muy diferente de lo que es la educación en esta Isla. Creerán que los luminosos y bien habilitados locales donde reciben cada asignatura, el almuerzo balanceado, la profesora solícita y los materiales escolares de calidad, son características inherentes a nuestros sistema educativo. No descarto que algún día -de regreso a Europa- participen en alguna protesta callejera para que su educación pública se parezca a la nuestra, para que sus hijos gocen de lo que ellos “conocieron” en Cuba.

ABORTO TERAPÉUTICO: EZZATI APLAUDIÓ EL RECHAZO - LAS VOTACIONES DE AYER EN EL SENADO

El arzobispo de Santiago, monseñor Ricardo Ezzati, valoró hoy que el Senado haya rechazado legislar los tres proyectos de aborto terapéutico presentados ayer en la Cámara Alta y aseguró que "sin el respeto a la vida, no puede haber ningún otro tipo de derecho".

"Más allá de la votación en contra de este proyecto de ley, lo que yo quiero recalcar es que la Iglesia afirma que la vida es el don más grande que hemos recibido y es el fundamento de todos los demás derechos del hombre", dijo Ezzati.

"Si no hay respeto a la vida no puede haber respeto a ningún otro derecho porque el fundamento de todos los derechos es el respeto a la vida humana", agregó durante la misa crismal realizada en la catedral de Santiago.

Votaciones en el Senado

El Senado rechazó ayer la idea de legislar de los tres proyectos de aborto terapéutico presentados por Camilo Escalona, Guido Girardi y Fulvio Rossi-Evelyn Matthei durante la cuarta sesión en que se abordó el tema, por lo que la discusión podrá ser retomada recién en un año más. El detalle de las votaciones fue así:

Proyecto Escalona

El proyecto del senador Camilo Escalona apuntaba a poder interrumpir el embarazo, sólo con fines terapéuticos, mediante intervención médica, cuando esta sea documentada por dos médicos cirujanos.

A favor, 15 senadores

Allende (PS)
Cantero (Ind)
Escalona (PS)
Frei (DC)
Girardi (PPD)
Gómez (PRSD)
Lagos (PPD)
Muñoz (PS)
Navarro (MAS)
Pizarro (DC)
Quintana (PPD)
Rincón (DC)
Rossi (PS)
Walker, Ignacio (DC)
Zaldívar (DC)

En contra, 18 senadores

Alvear (DC)
Bianchi (Ind)
Chahuán (RN)
Coloma (UDI)
Espina (RN)
García (RN)
García-Huidobro (UDI)
Larraín, Hernán (UDI)
Larraín, Carlos (RN)
Novoa (UDI)
Orpis (UDI)
Pérez, Lily (RN)
Pérez, Víctor
Prokurica (RN)
Sabag (DC)
Uriarte (UDI)
Von Baer (UDI)
Walker, Patricio (DC)
Pareo
Ruiz-Esquide (DC), con Horvath (RN)

Proyecto Girardi

El texto de Guido Girardi y del ex senador Carlos Ominami despenalizaba la interrupción del embarazo por razones médicas cuando hay riesgo vital de la madre o inviabilidad del feto, así como en caso de violación.

A  favor, 9 senadores

Allende (PS)
Escalona (PS)
Girardi (PPD)
Gómez (PRSD)
Lagos (PPD)
Muñoz (PS)
Navarro (MAS)
Quintana (PPD)
Rossi (PS)

En contra, 22 senadores

Alvear (DC)
Bianchi (Ind)
Chahuán (RN)
Coloma (UDI)
Espina (RN)
García (RN)
García-Huidobro (UDI)
Larraín, Hernán (UDI)
Larraín, Carlos (RN)
Novoa (UDI)
Orpis (UDI)
Pérez, Lily (RN)
Pérez, Víctor
Pizarro (DC)
Prokurica (RN)
Rincón (DC)
Sabag (DC)
Uriarte (UDI)
Von Baer (UDI)
Walker, Ignacio (DC)
Walker, Patricio (DC)
Zaldívar (DC)

Pareo
Ruiz-Esquide (DC), con Horvath (RN)

Proyecto Rossi-Matthei

La iniciativa de Fulvio Rossi y la ahora ex senadora Evelyn Matthei despenalizaba la interrupción del embarazo por razones médicas cuando hay riesgo vital de la madre o inviabilidad del feto.

A favor, 12 senadores

Allende (PS)
Cantero (Ind)
Escalona (PS)
Girardi (PPD)
Gómez (PRSD)
Lagos (PPD)
Muñoz (PS)
Navarro (MAS)
Pizarro (DC)
Quintana (PPD)
Rincón (DC)
Rossi (PS)

En contra, 19 senadores

Alvear (DC)
Bianchi (Ind)
Chahuán (RN)
Coloma (UDI)
Espina (RN)
García (RN)
García-Huidobro (UDI)
Larraín, Hernán (UDI)
Larraín, Carlos (RN)
Novoa (UDI)
Orpis (UDI)
Pérez, Víctor
Prokurica (RN)
Sabag (DC)
Uriarte (UDI)
Von Baer (UDI)
Walker, Ignacio (DC)
Walker, Patricio (DC)
Zaldívar (DC)

ALARMANTES CIFRAS SOBRE DELINCUENCIA EN CHILE SON EL RESULTADO DE UNA "PÉSIMA" POLÍTICA OFICIALISTA, DICE HARBOE

El diputado PPD y ex subsecretario del Interior Felipe Harboe dijo hoy jueves en Radio Cooperativa que las cifras sobre delincuencia reveladas por la última Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (Enusc) del INE demuestran que el Gobierno lo está haciendo "pésimo" en esta materia.

Los datos del estudio muestran que el porcentaje de hogares a nivel nacional que fue víctima de algún delito en 2011 fue de 31,1 por ciento, 2,9 puntos porcentuales más que en la medición del año 2010.

"Para que la gente lo entienda, los 2,9 puntos porcentuales significan que la delincuencia el último año subió 10 por ciento, que aumentaron en 34 por ciento los robos a la vivienda y -lo que es más grave- sigue aumentando el temor", dijo Harboe a Cooperativa.

"Por primera vez desde el año 2003 vemos que se quiebra la tendencia a la baja que venía en la victimización. Eso es gravísimo, porque romper una tendencia, en materia estadística, significa haberlo hecho demasiado mal", opinó el legislador.

Harboe se declaró en este sentido "muy preocupado por el fondo, por el aumento del robo a las viviendas", pero también "por la forma en que se presentaron los antecedentes, que es inédita: el año pasado, cuando el indicador fue a la baja lo anunció el ministro de Interior y el Presidente de la República en La Moneda, hoy día, que los indicadores son pésimos, ni siquiera el INE hizo una conferencia de prensa", y el ministro Hinzpeter está de vacaciones.

Sin embargo el Gobierno considera el sondeo como “una buena encuesta”. Según el subsecretario de Prevención del Delito, Cristóbal Lira, “es muy buena” porque junto con la 2010 representan las dos más bajas victimizaciones desde que se toma esta encuesta".

El funcionario llamó a "tener confianza de que lo que se está haciendo va en la dirección correcta".

La autoridad atribuyó el empeoramiento a los índices al hecho de que se esté "sacando a carabineros de los barrios, especialmente los más vulnerables de la ciudad, para colocarlos a cuidar y proteger posibles hechos violentos que se han producido después de las marchas".

"Eso, sin duda, afecta a (los indicadores sobre) la delincuencia", dijo Lira, cuyas afirmaciones fueron completamente rechazadas por la directora ejecutiva de la Fundación Paz Ciudadana, Javiera Blanco, quien comentó que "un aumento nunca es bueno", por ende, "decir que la victimización ha crecido un 10 por ciento, o 2,9 puntos porcentuales, no es una buena noticia, sin duda".

Asimismo, "no parece que las marchas tengan hoy día una incidencia que esté explicando este crecimiento", dijo Blanco, "las cifras no lo demuestran", indicó. "Si eso fuera así, querría decir que los lugares desde donde sacaron carabineros son los que demostraron criminalidad, y eso no es así, (ya que) hay regiones que aumentaron enormemente la victimización, que son la de Atacama y la de O'Higgins, y las marchas mayoritariamente fueron en la Región Metropolitana", advirtió.

CAMILA VALLEJO CONVERSÓ CON FIDEL CASTRO EN LA HABANA Y LE PIDIO CONSEJOS

Las comunistas Karol Cariola y Camila Vallejo
fueron recibidas por Fidel Castro
"Fidel para mí y para toda la juventud comunista en Chile es uno de los liderazgos más importante en el mundo, un gran visionario. Para nosotros lo que diga, reflexione y lo que nos señale es como una carta de ruta”.

Camila Vallejo

Dura respuesta del portavoz de La Moneda Andrés Chadwick

El ex líder cubano Fidel Castro recibió ayer miércoles en La Habana a una delegación chilena de las Juventudes Comunistas (JJCC), encabezada por Camila Vallejo, vicepresidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile. El grupo visita la Isla caribeña por cinco días tras ser invitada a las celebraciones por el 50 aniversario de la Unión de Jóvenes Comunistas de Cuba(UJC).

La delegación chilena está integrada por Karol Cariola, secretaria general de la JJCC; Luis Lobos, miembro del Ejecutivo de esa organización, y Camila Vallejo. Conversaron por más de tres horas con Fidel, quien les dedicó su más reciente libro, Guerrillero del tiempo, dos volúmenes de las conversaciones con la periodista Katiuska Blanco.

Vallejo presentó hoy en el Aula Magna de la Universidad de la Habana su libro “Podemos cambiar al mundo”.
En una entrevista con el sitio oficial cubano Cubadebate, la dirigenta chilena dijo que el encuentro con Fidel Castro “fue realmente un privilegio. Fidel nos invitó a conversar con él. Valoramos mucho lo que ha sido Cuba y lo que ha encabezado este proceso revolucionario. Fidel para mí y para toda la juventud comunista en Chile es uno de los liderazgos más importante en el mundo, un gran visionario. Para nosotros lo que diga, reflexione y lo que nos señale es como una carta de ruta”.

Yo le pregunté(a Fidel): “¿Qué mensaje le podía dar a la juventud chilena?, ¿algún consejo?” y él nos dijo: “(Los jóvenes chilenos) no necesitan ningún consejo, nunca lo necesitaron, ellos saben muy bien para dónde caminar. Ellos han sido un ejemplo de lucha y creo que también han logrado rescatar el valor y la confianza hacia el ser humano, hacia sus capacidades”.

Entretanto Karol Cariola señaló que “acá en Cuba hemos sentido la hospitalidad, la hermandad y solidaridad con el proceso del cual nosotros hemos sido parte en Chile, que es la construcción de un movimiento social que desea transformar un país que lamentablemente ha carecido de un proceso democrático y que ha tenido cierta implementación de un modelo neoliberal que hasta el día de hoy ha fomentado la privatización de la salud, educación y hemos tenido la oportunidad de contarle esta experiencia a los jóvenes cubanos”.

Vallejo agregó que "esta delegación ha disfrutado mucho esta visita. Ha sido intensa y enriquecedora. Hemos visitado varias universidades de Cuba y nos hemos impregnarnos de la alegría y la belleza casi innata en el pueblo de Cuba y que también se refuerza en la juventud, una juventud muy culta, despierta, consciente de su realidad y con necesidad también de transformar y mejorar el modelo en el cual nacieron. Siempre todo es perfectible".

Dura reacción del Gobierno chileno

En duros términos respondió el vocero de Gobierno, Andrés Chadwick, a la dirigenta estudiantil Camila Vallejo señalando que sus dichos corresponden a una "vieja retrógrada del PC" por calificar a Fidel Castro como una "luz y esperanza para Chile".


“No queremos tener un Fidel Castro en Chile y lamentamos mucho que una dirigente joven pueda pensar que Chile quiere tener un Fidel Castro o que Fidel Castro puede representar una luz para Chile. ¡Por favor!”, declaró el portavoz de Palacio.

A juicio de Chadwick, los dichos de la vicepresidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH) son de “una vieja y retrógrada dirigente del Partido Comunista, previa a la caída del muro de Berlín, previo a lo que ha demostrado que fue el comunismo en el mundo y con convicciones que –ojalá- nunca tengamos en Chile”.

“Podría haber dicho el año pasado que quería un Fidel Castro para Chile”, expresó el secretario de Estado, aclarando que “si algo hemos construido y valoramos –y todos estamos de acuerdo- es nuestra democracia y nuestra libertad. Y en Cuba no hay ni democracia ni libertad”.