kradiario.cl

martes, 3 de abril de 2012

HAY QUE PONER FIN AL NEGOCIO DE LAS ISAPRES EN CHILE - EL ESTADO DEBE ENTREGAR SALUD Y EDUCACIÓN GRATUITA POR DERECHO

Por Walter Krohne
Director-Editor de Krohne Archiv

Hay materias de Estado que no pueden dejarse en manos de privados ni menos en quienes buscan sólo el lucro como objetivo de vida. Es lo que ocurre en salud y en educación, dos temas altamente sensibles en los que el aporte estatal debería ser realmente contundente o total.

Cuando vemos que las isapres, como entidades privadas que comercian con la salud, tienen ingresos millonarios, que según el último balance llegaron a 67.867 millones de pesos en 2011 (un 33 por ciento más que el año anterior, cuando obtuvo 51.035 millones), nos estamos enfrentando a una situación tremendamente difícil porque los usuarios están obligados a desembolsar una cantidad de dinero mensual, que no es menor y que se paga además en UF (unidades de fomento), que en parte se convierten a lo largo del año en beneficios netos para los propietarios de estas empresas.

Sin embargo, lo más grave de todo es que las isapres hacen lo que quieren. El Gobierno de turno y todos los gobiernos, también los anteriores, parece que les tuvieran miedo a estos empresarios, emitiendo siempre declaraciones muy cuidadosas como queriendo evitar todo tipo de irritaciones entre las partes, sin tomar medidas drásticas que hicieran de este servicio un beneficio real para todos los chilenos.

Sin embargo, a pesar de estas ganancias aseguradas por todos lados, estas empresas se dan el lujo de subir los planes en el porcentaje que les plazca una vez al año y ha habido también años en que el reajuste ha sido el doble de lo normal o dos veces en 365 días. Este 2012, a pesar de las ganancias obtenidas, las isapres subirán de todos modos los planes entre 2 y 2,5%, a pesar que el Gobierno pidió no alzar los precios.

Las isapres son entidades que conforman el sistema de salud chileno impuesto por la dictadura sin consulta previa a la población. Los llamados “Chicago boys” fueron contratados por Pinochet para dar ideas destinadas a soslayar las responsabilidades propias e históricas del Estado, como dejar la salud y la educación en manos de empresarios escrupulosos o inescrupulosos, daba lo mismo, que se entendieran como pudieran con la clase laboral o los trabajadores. A esta gran masa se les explicó que cada trabajador, como miembro de un Estado “moderno”, tenía que ordenar sus finanzas personales y repartir sus ingresos entre la isapre, la educación de los niños y el resto para lo que alcanzase. Es el llamado "servicio" que reemplazó a los derechos de los ciudadanos.

Es cierto, que lentamente el sistema de isapres se ha hecho menos draconiano de lo que fue en un comienzo cuando mucha gente perdió casas, autos y todos sus bienes cuando las isapres no respondían en casos de emergencias de alto riesgo. Hoy tampoco responden como debería ser y, en casos graves un paciente debe disponer de al menos unos 5 a 10 millones de pesos en capital para “pagos hospitalarios no contemplados”.

Con razón los chilenos consideran que las isapres son las industrias menos confiables, lo que indica que tienen una reputación por debajo de todos los límites aceptables como es 17 por ciento de confiabilidad (Ipso). Casi en el mismo nivel están las compañías de seguros y las multitiendas.

Es decir, todas las instituciones chilenas privadas que prestan servicios y que están relacionadas con pagos, cobros obligatorios o intercambios aparecen mal evaluadas y carentes de confiabilidad, lo que significa que hay escasa aceptación de nuestro sistema estatal privado, contrario a lo que ocurre en otros países, donde el control y la oferta estatal es real y no “un chiste” como ocurre en Chile.

Esta situación, a través de los años, se ha ido convirtiendo en un lastre mayor que recién está dando señales verdaderas de explosión y la gente sale a las calles para pedir cambios, porque la verdad es que ya ni siquiera sabemos ¿para qué pertenecemos a un Estado si de él no recibimos absolutamente nada de vuelta?

Como no es posible renunciar a "una membrecía" en un Estado nacional, el camino para resolver estos conflictos debería ser a través de una reforma estatal amplia, seria y contundente. La salud y la educación deben ser gratuitas, lo que sería el único aporte real del Estado a sus miembros, los ciudadanos, porque antes teníamos también otros servicios que se fueron terminando, como son los estacionamientos en vías públicas y las carreteras sin peaje, sólo dos para no entregar una lista más larga.

Todo esto causa insatisfacción e infelicidad, como también lo revelan las encuestas. Hay que volver al Estado de bienestar que es el único que deja contenta a la gente y donde la repartición de la riqueza es realmente efectiva y no desigual como ocurre ahora, salvo a los ricos que son los principales beneficiados con este sistema neo liberal capitalista.

INTENDENTE DE LA ARAUCANÍA: "DE LA RAZA QUE SEAN CONDENAREMOS A LOS AUTORES DE LA MUERTE DEL SARGENTO DE CARABINEROS

EN EL INCIDENTE TAMBIÉN  HABRÍA HABIDO UNA FUERTE VIOLENCIA DE PARTE DE CARABINEROS

Mientras el Gobierno anunció la creación de un comité especial para frenar la violencia en la Región de La Araucanía, tras la muerte anoche del sargento de Carabineros Hugo Albornoz, por disparos de arma de fuego en un allanamiento a una comunidad mapuche el pasado lunes (ver Krohne Archiv), el Intendente de la Araucanía Andrés Molina declaró en Radio Agricultura que “aquí hay personas que hoy día han cometido un asesinato. Hay personas que llevan tiempo disparando y tratando de provocar un daño que hoy día ha terminado no en un daño menor, sino en un asesinato".


Andrés Molina
 “Aquí, de la raza que sean nosotros como país tenemos que condenarlos y llevarlos al lugar que se merecen, que es ante la Justicia”, sostuvo Molina.

Sin embargo hay otros testimonios, como el del Observatorio Ciudadano, que aseguró que existen informes que dan cuenta que previo a los hechos un contingente de 50 efectivos de fuerzas especiales irrumpió violentando a hombres, mujeres y niños, rompiendo puertas y dejando orificios en las paredes en las viviendas de la comunidad. Los mismos comuneros aseguran que los efectivos policiales se llevaron materiales de trabajo, vestuario y dinero en efectivo.
El ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter (izquierda), viajó a la zona, donde la comunidad mapuche exige la restitución de tierras que consideran ancestrales y que están ahora en manos de empresas agrícolas y forestales.

Recalcó el ministro que existen investigaciones abiertas desde 2009 sobre hechos de violencia en las que aún no se han llevado a juicio.

"Hemos para tal efecto decidido constituir un comité especial de seguridad que va a empezar a sesionar en los próximos días", dijo el secretario de Estado.

El comité se encargará de analizar las medidas necesarias para que los grupos "aislados y minoritarios" que, según dijo, son los responsables de la violencia, no tengan la posibilidad de cometer nuevos ataques.

En esa comisión participarán el intendente de la Araucanía, Andrés Molina, parlamentarios de la zona y representantes de Carabineros y de la sociedad civil.

La autoridad regional si bien dijo que los ataques a fundos son comunes, descartó que sea necesario aplicar la Ley Antiterrorista en la zona. “Nosotros como región no queremos una ley terrorista, no queremos que se hable de terrorismo en nuestra región. Aquí no hay terrorismo, pero sí hay lugares, situaciones y espacios donde efectivamente lo que se está buscando es infundir terror a la población o a los propietarios o a las personas que están viviendo en ese lugar”, indicó Molina.

En esa línea, el intendente de la región de La Araucanía recalcó: “Los vamos a condenar y los vamos a perseguir y aquí hay que poner recursos, tecnología, todo lo que sea necesario para que a estas personas, que son pocas, podamos llevarlas donde deben estar”.

El Observatorio Ciudadano – a través de una declaración pública- reparó en los testimonios de comuneros y sacerdotes que presenciaron los hechos, haciendo una cronología de los hechos: “De acuerdo a la información recabada, los hechos de violencia ocurridos en los últimos días en el sector y que precedieron a la muerte del sargento segundo Albornoz del GOPE, se iniciaron el viernes 30 de marzo con el ataque incendiario a tres camiones de Forestal Mininco en el fundo Santa Alicia, generándose un riesgo de incendio de una plantación de monocultivos de eucaliptos”.

“Este hecho fue seguido del ataque armado la noche del 31 de marzo al fundo Centenario, de propiedad del agricultor Juan de Dios Fuentes, en el sector de Pidima. En la ocasión encapuchados habrían disparado contra la caseta de dos efectivos policiales a la entrada del fundo y habrían prendido fuego, provocando un incendio forestal”, agrega la entidad, según publicó hoy El Mostrador.

“En el día de hoy, efectivos del GOPE de Carabineros allanó la comunidad mapuche Wente Winkul, sector Chekenko, comuna de Ercilla, allanamiento que habría sido ordenado por el Ministerio Público. No obstante la Fiscalía Nacional asegura que en este operativo habría participado el fiscal jefe de Collipulli, Luis Chamorro, y se habrían incautado armas en poder de la comunidad, informaciones recibidas de sus integrantes y de un sacerdote que presenció los hechos dan cuenta de que un contingente de 50 efectivos de fuerzas especiales irrumpieron en su interior violentando a hombres, mujeres y niños.

A reglón seguido, acota que “al concluir dicho allanamiento, un grupo de desconocidos efectuó en las inmediaciones de la comunidad los disparos que impactaron al sargento segundo Hugo albornoz, quien luego de sufrir dos paros cardiorespiratorios y de ser trasladado a Temuco, falleció a las 20 horas”.

El Observatorio Ciudadano condenó los hechos de violencia, lamentando esta nueva muerte producida en el contexto de los conflictos entre el pueblo mapuche y el estado chileno. “Toda vida humana es única, y su pérdida como consecuencia de esta violencia no tiene justificación alguna”, indicó.

“Hacemos finalmente un llamada a las autoridades de gobierno, y a los órganos del Estado, a atender con urgencia las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos de pueblos indígenas, en particular aquellas relativas a sus tierras y recursos naturales, considerando que este es el camino más adecuado para lograr poner término al enfrentamiento y violencia interétnica existente en esta parte del país. Sólo el respeto por parte del estado de Chile a los pueblos indígenas y sus derechos puede contribuir a un diálogo efectivo y a evitar acciones de violencia, como las vividas en la comuna de Ercilla en estos días, y que lamentablemente culminaron con la muerte de una persona”, concluye.

Por otra parte, según emol.com, el fiscal jefe de Collipulli, Luis Chamorro, organizó un equipo multidisciplinario con 12 efectivos de Carabineros y la Policía de Investigaciones (PDI) que están a cargo de las pesquisas para dar con el paradero del autor de los disparos en contra del miembro del GOPE, quien en el momento de la emboscada tenía la labor táctica de resguardar a la comitiva de fiscales, policías e imputados tras los allanamientos. El sargento Hugo Albornoz Albornoz (39), muerto en acción, fue atacado por desconocidos tras un operativo en la comunidad mapuche Wente Winkul Mapu de Ercilla, en la Región de la Araucanía.

JORGE BUNSTER ES EL NUEVO MINISTRO DE ENERGÍA - ESTÁ VINCULADO ESTRECHAMENTE A LA PODEROSA EMPRESA CHILENA

Greenpeace: “Con este nombramiento el gobierno llegó al clímax de su amarre con los grupos económicos en el sector energético. A Sergio del Campo, ministro subrogante y antes subsecretario, ya lo habíamos sindicado como el hombre de (la termoeléctrica) Guacolda, que también es del Grupo Angelini, en el gobierno. Con este nombramiento ponen a un segundo hombre en el gabinete del Presidente Piñera”.

El ingeniero Jorge Bunster Betteley fue designado hoy  nuevo ministro de energía, el quinto de este gobierno, en reemplazo del renunciado Rodrigo Alvarez (UDI), originándose de inmediato una serie de críticas por tratarse de una persona comprometida con los intereses de la derecha empresarial de Chile que en todo momento ha estado preocupada de intervenir en el sector energético en beneficio de sus propios intereses. Antes de Alvarez ocuparon esta cartera Ricardo Raineri, Laurence Golborne y Fernando Echeverría.

Bunster es ingeniero comercial y licenciado en economía. Tiene estudios de posgrado en la Universidad de Navarra, España ( Opus Dei). No milita en ningún partido político y hasta hoy trabajaba en el gobierno a cargo de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon).

El portavoz Andrés Chadwick, quien hizo el anuncio oficial, dijo que él ha estado liderando los últimos acuerdos comerciales que Chile ha efectuado con distintos países, destacando su experiencia pública y política.

Bunster fue gerente general de la División Combustibles de Copec S.A, perteneciente al poderoso grupo económico Angelini donde trabajó hasta 2009 durante 18 años. Antes se desempeñó en Estudios Forestal S.A. y Maquinarias Maco. Igualmente estuvo a cargo de la gerencia general de la Compañía de Seguros Generales Cruz del Sur S.A; de Alimentos Bresler S.A. y fue director ejecutivo de AFP Alameda.

Al conocerse el nombramiento, la organización Greenpeace entregó una declaración diciendo que “el nombramiento ocurre en un momento decisivo para el sector energético, donde los principales megaproyectos – Hidroaysén y Castilla- enfrentan escenarios legales adversos como resultado de irregularidades denunciadas por la sociedad civil y los directamente afectados. En ese sentido, el nombramiento de un hombre de la industria es una potente señal a los principales actores del mercado".

El director ejecutivo de Greenpeace Chile, Matías Asún, criticó la decisión del gobierno en relación al nombramiento de Bunster, considerando que fue durante 18 años gerente general de la empresa Copec, una de las principales compañías del Grupo Angelini.

“Con este nombramiento el gobierno llegó al clímax de su amarre con los grupos económicos en el sector energético. A Sergio del Campo, ministro subrogante y antes subsecretario, ya lo habíamos sindicado como el hombre de (la termoeléctrica) Guacolda, que también es del Grupo Angelini, en el gobierno. Con este nombramiento ponen a un segundo hombre en el gabinete del Presidente Piñera”, afirmó.

Asimismo, indicó que con el nombramiento “los negocios del carbón y el diesel han llegado a su máxima expresión en el gobierno. Copec, la compañía histórica de Bunster, tiene una incidencia fundamental en el mercado del petróleo en Chile. Y en tal condición son un proveedor fundamental de las termoeléctricas”.

Este cartera es una de las que ha enfrentado mayores problemas durante el gobierno de Sebastián Piñera, entre los que destacan el conflicto por el gas en Magallanes, la aprobación o desaprobación de centrales hidroeléctricas y termoléctricas en el norte y sur del país y, ahora último, el conflicto en Aysén, que marcó la salida del ex diputado Álvarez.

CHILE: LA DEUDA DE LOS VALORES

Por Wilson Tapia Villalobos

La sociedad chilena tiene una gran deuda con los valores. Y en algún momento, las deudas se pagan. De alguna manera, pero se pagan. Aunque sigamos jugando la carta hipocritona de la mesura y de lo políticamente correcto.

La historia nuestra está plagada de ejemplos en que nos hemos saltado los márgenes de lo humanamente respetable. Y los sátrapas, los comerciantes, los políticos -como quiera que se les llamare-, siguieron adelante como si nada. Siempre recurriendo a la muletilla de que “hay que dar vuelta la página, no se puede vivir en el pasado”.

La revolución del ´91 no sólo dejó un presidente mártir, también deudas sin saldar. Con el tiempo, se fueron mimetizando con la epidermis nacional. Pero jamás hubo un cierre real. Lo mismo ocurrió en 1973. Esa vez tampoco se hizo una asepsia completa a la cabeza nacional.

Y día a día nos saludan episodios en que vemos que nuestra corteza espiritual, nuestra solidez ética, más bien parece tramoya. Esta vez fue el asesinato de Daniel Zamudio. Se le condenó a una muerte atroz por ser homosexual. El episodio -porque ya pasó a ser sólo eso- sirvió para que se encendieran las luces de los escenarios. Y se anunciara, con bombos y platillos que se apresuraría el despacho de la Ley Anti Discriminación. La iniciativa lleva siete años durmiendo en el Congreso. Poco, si se mira como ha avanzado el mundo en materia de DD.HH. Mucho si, pese a los atrasados que estamos, las rémoras -de todos los colores- son capaces de frenar el avance de la lucidez y el humanismo.

Ojalá que esta vez esa deuda se pague. No va a ser fácil. Siempre existirá un resquicio por el que pueda filtrarse algún freno, algo que haga que las cosas parezcan que son, pero no son. La Corte Suprema se ha pronunciado cuatro veces contra este proyecto. Entre otras, una de las razones que ha esgrimido es que la igualdad ante la Ley ya está asegurada en la Constitución. ¡Y lo dicen ellos! Los señores de la Suprema que durante la dictadura última, se olvidaron de que la Justicia alguna vez fue ciega y auparon al sátrapa sin siquiera ruborizarse.

Esta fue la Justicia que dio origen a la famosa frase que el ex presidente Patricio Aylwin lanzó a la posteridad entre sonrisas melifluas: “Se hará justicia, en la medida de lo posible”. Estaba hablando, nada menos, que de delitos de lesa humanidad, de atropello a los Derechos Humanos durante la dictadura.

Y la Justicia chilena es una anécdota más en este muestrario de basura que se esconde debajo de la alfombra. Han pasado más de veinte años y seguimos con el mismo sistema político que dejó la dictadura. Eso es responsabilidad de los políticos. De los de derecha, de centro y de izquierda. Los ciudadanos continuamos sin poder pronunciarnos sobre temas trascendentales para nuestra vida. Y cada día se nos desinforma más, con una construcción comunicacional que no muestra fisuras ni alternativas. Inmersos en un sistema económico que no da respiro y que es guiado con mano férrea por los descendientes de aquellos que vencieron en la Guerra del ´91. Pero si hasta el que consiguió fondos con los ingleses se llamaba Agustín Edwards Ross. A su descendiente le tocó hacer el mismo papel, pero en Washington, ocho décadas más tarde.

En esta vuelta de la historia, la imagen de Zamudio es el ícono. Su causa es del humanismo actual, pero para nosotros es del futuro. Y no es que estemos atrasados en esto solamente. Nuestra cultura ha debido avanzar a trompicones. Saltando obstáculos cada vez más complejos. Y enfrentándonos siempre son esas sonrisas melifluas que hacen el eco a frases como las del ex presidente Aylwin.

Esta vez, vino de la boca de monseñor Ricardo Ezzati. El jefe da la Iglesia Católica chilena se pronunció a favor de la ley Anti Discriminación. Pero agregó que, claro, habría que ver algunos aspectos para evitar daños -colaterales, me imagino. Como si la lucha contra la discriminación también pudiera ser “en la medida de lo posible”.

El conservadurismo está dando una de sus luchas más denodadas. Está en su derecho. Pero los que batallan por ayudar a construir una sociedad más acogedora, más digna, con menos hipocresía y más contención, también tienen algo que decir. Esas voces hoy se encuentran desperdigadas.

Quizás buscan donde pagar la deuda.

lunes, 2 de abril de 2012

02-04-2012 - EDICIÓN DIARIA Nº 647 - SEMANA: Nº 105 - AÑO 3

KROHNE ARCHIV REGISTRA YA 300.000 LECTORES

Diseño: Seguidor del Gurú

 
KROHNE ARCHIV


Es un periódico sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

¡Decimos los que otros ocultan!

Director Editor:
Walter Krohne

Columnistas y Colaboradores Periodísticos:
Hernán Ávalos, Leonardo Boff, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Pablo Icaza, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.

Producción y Coordinación General:
Milenka Soletic Lasnibat

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.


(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)

¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS?

La actividad manufacturera de EEUU creció a un ritmo más rápido de lo esperado, dando una señal de mejora en el empleo del sector. El índice ISM subió a 53,4 en marzo desde un 52,4 en febrero, superando el pronóstico de 53,0. El componente del empleo tocó su mejor nivel desde junio, ubicándose en 56,1 desde el 53,2 de febrero.

Tras iniciar la jornada a la baja, las bolsas de EEUU pasaron a operar con cifras mixtas luego de darse a conocer los datos de manufactura y construcción de ese país. Mientras el primer sector presentó un alza, el gasto en construcción registró una caída de 1,1%, la mayor en siete meses.

El desempleo batió récords en la Unión Europea y en la Zona Euro, llegando a niveles que no se veían desde finales de los años noventa. La tasa subió una décima en febrero con respecto a enero en ambos sectores, y se situó en 10,8% en los países de la moneda única, en 10,2 % en los Veintisiete y en más del doble, en 23,6%, en España.

Según la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), la producción industrial en Chile mostró en febrero un aumento de 5,4%, el mayor en nueve meses, en relación a igual mes de 2011. Las Ventas Físicas experimentaron un alza interanual de 2,7%, mientras que las Ventas Internas crecieron 4,1% en igual mes.

Fuente: Santander Inversiones

MUERTE DE CARABINERO HERIDO EN ERCILLA AGUDIZA NUEVAMENTE EL CONFLICTO ENTRE EL GOBIERNO Y LOS MAPUCHES


Sargento Albornoz - Foto Emol
Esta noche falleció el sargento de carabinero Hugo Albornoz supuestamente atacado a balazos durante un operativo policial en Ercilla. Este incidente dará nuevamente la partida a un conflicto masivo entre mapuches y la fuerza represiva del Estado chileno.

Justamente hoy, el Gobierno había presentado una querella contra los responsables del hecho. Albornoz pertenecía a Fuerzas Especiales de Carabineros.

Según la versión oficial, las autoridades tendrían pruebas de que en los ataques hubo utilización de "armamento mayor" operados por grupos en la región de la Araucanía.

El funcionario policial, quien fue alcanzado por un impacto de bala en el cuello, recibía atención médica en Temuco, pero perdió la vida debido a la gravedad de su herida, a las 20:26 horas. Es la primera víctima fatal de las filas policiales en el conflicto indígena.

La agresión ocurrida en la Región de la Araucanía motivó que el subsecretario del Interior y Seguridad Pública, Rodrigo Ubilla, había anunciado este lunes que el Gobierno presentará una querella en contra de los responsables. La figura penal contra los autores probablemente cambiará a partir del trágico fallecimiento del uniformado.

Durante la tarde de hoy se habían trasladado hasta la Región de la Araucanía el general director de Carabineros, Gustavo González Jure, y el fiscal nacional, Sabas Chahuán.

El carabinero asesinado era casado, tenía cinco hijos y había nacido en la misma región de la Araucanía.

El sargento fue atacado a tiros mientras se llevaba a cabo un allanamiento en dos viviendas situadas en el interior de la comunidad Wente Winkul Mapu.

El operativo se realizó en el marco de la investigación de la quema de tres camiones pertenecientes a una firma contratista de la empresa Mininco dentro del fundo Santa Alicia.

Ubilla señaló que la acción legal será presentada por el Intendente de la Región de la Araucanía, Andrés Molina

SI HOY DIEZ SECUESTRADOS DE LAS FARC TUVIERON LA SUERTE DE SER LIBERADOS, HAY OTROS 21 QUE NUNCA SALIERON DEL CAUTIVERIO



Los colombianos secuestrados que no pudieron liberarse de la guerrilla y que presumiblemente murieron en la selva donde opera la guerrilla. La lista fue confeccionada por el diario El Espectador de Colombia y registra 21 nombres:

Mayor Elkin Hernández: secuestrado el 14 de octubre de 1998 en Caquetá durante un falso retén de la guerrilla en Paujil, Florencia. Fue asesinado el 27 de noviembre de 2011 durante una operación militar.

Sargento José Libio Martínez: plagiado el 21 de diciembre de 1997 durante la toma a la base militar de Patascoy en Putumayo. Fue asesinado el 27 de noviembre de 2011 y era considerado el secuestrado más antiguo en poder de la guerrilla.

Coronel Édgar Yesid Duarte: secuestrado el 14 de octubre de 1998 en Caquetá, cuando se desempeñaba como comandante de la estación de policía de El Doncello. Fue asesinado el 27 de noviembre de 2011.

Intendente Álvaro Moreno: perdió su libertad el 9 de diciembre de 1999, durante la toma a la estación de Policía de Curillo (Caquetá). Fue asesinado el 27 de noviembre con un disparo por la espalda.

Teniente coronel Julián Ernesto Guevara: secuestrado el primero de noviembre de 1998 en Mitú, Vaupés. Murió en cautiverio a los 41 años de edad, el 20 enero de 2006. Sus restos fueron entregados a la Senadora Piedad Córdoba y a su madre, doña Emperatriz de Guevara, el 1 de Abril de 2010.

Cabo José Norberto Pérez: secuestrado el 16 de marzo de 2000 en Risaralda. Fue asesinado por la guerrilla el 6 de abril de 2002 y sus restos fueron entregados a la Cruz Roja Internacional. Su hijo Andrés Felipe, quien padecía de cáncer, murió rogándole a las Farc por su libertad.

Alberto Quintero, Carlos Alberto Barragán, Carlos Alberto Charry, Edison Pérez, Francisco Javier Giraldo, Héctor Fabio Arizmendi, Jairo Hoyos, Juan Carlos Narváez, Nacianceno Orozco, Ramiro Echeverri, Rufino Varela: diputados del Valle del Cauca secuestrados en Cali el 11 de abril de 2002. El 28 de junio de 2007, las Farc informan a través de un comunicado la muerte de los políticos durante un supuesto enfrentamiento con un grupo no identificado que atacó el campamento donde se encontraban. Después trascendió que las Farc los habían ejecutado.

Luis Hernando Peña Bonilla: secuestrado desde el 1 de noviembre de 1998 en la toma de Mitú. De él no se conocen pruebas de supervivencia y solo se rumora que habría sido fusilado.

Cabo Segundo del Ejército Héctor Velásquez Carrillo: secuestrado el 26 de julio de 1997 en Florencia, Caquetá. Nunca ha sido mencionado por las Farc en sus comunicados y sus captores nunca han entregado pruebas de vida.

Sargento Francisco Aldemar Franco Zamura: plagiado el 21 de marzo de 2009 en el sector de la vereda Casa Azul, a orillas del río Guaviare, cuando asistía a unos soldados que habían caído en una mina.

Agente de la Policía Robert Hernán Guáquez Nupán: secuestrado el 25 de mayo de 2003 por el ELN en Sotomayor (Nariño). Tampoco se conoce nada de su paradero.

LAS FARC LIBERARON A DIEZ REHENES EN COLOMBIA - VIVIERON EN CAUTIVERIO ENTRE DOCE Y CATORCE AÑOS

Cuatro militares y seis policías, todos los rehenes uniformados que las FARC retenían en su poder desde hace doce a catorce años, fueron liberados hoy lunes en Colombia y entregados a una misión humanitaria, informó el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). Los liberados arribaron a Bogotá y ya se encuentran reunidos con sus familiares.

La lista de los diez liberados es la siguiente:

1.- Sargento viceprimero Luis Arturo Arcia, secuestrado el 3 de marzo de 1998 en El Billar.

2.- Sargento José Libardo Forero Carrero, secuestrado el 11 de julio de 1999 en Puerto Rico, Meta
3.- Intendente Jorge Trujillo Solarte, secuestrado el 11 de julio de 1999 en Puerto Rico, Meta.
4.- Intendente Jorge Romero Romero, secuestrado el 11 de julio de 1999 en Puerto Rico, Meta.
5.- Sargento viceprimero Luis Alfonso Beltrán Franco, secuestrado el 3 de marzo de 1998 en El Billar.
6.- Intendente Carlos Duarte Rojas secuestrado el11 de julio de 1999 en Puerto Rico, Meta.
7.- Sargento primero Cesar Augusto Lasso, secuestrado el 1 de noviembre de 1998 en Mitú.
8.- Luis Alfredo Moreno Chagüezá, el hombre que dedica sus horas de cautiverio a dibujar, en 2003.
9.- Intendente de la Policía Wilson Rojas Medina, secuestrado el11 de julio de 1999 en Puerto Rico, Meta.
10.- Sargento viceprimero Robinson Salcedo Guarin, secuestrado el 3 de agosto de 1998 en la toma Miraflores.

La vocera del CICR María Cristina Rivera, al leer un comunicado oficial de la organización, confirmó la liberación de cuatro militares y seis policías.

La liberación se produjo “en las últimas horas en una zona rural entre los límites del departamento del Meta y Guaviare”, añadió la vocera al resaltar que se trata de “la totalidad de las personas que había anunciado este grupo armado” que serían puestos en libertad esta semana. En la operación cumplió un importanjte papel de mediación la ex senadora colombiana Piedad Córdoba.

Los liberados llegaron al aeropuerto de Villavicencio (110 km al sur de Bogotá), de donde partió en la mañana del lunes la misión humanitaria en un helicóptero Cougar de la fuerza aérea brasileña. Desde allí fueron trasladados a Bogotá.

Estos son los últimos rehenes uniformados que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, comunistas) aún retenían en cautiverio, según informes de la propia guerrilla.

Las FARC, fundadas en 1964, son la principal guerrilla de Colombia, con unos 9.000 combatientes.

En fuentes extraoficiales colombianas dicen que aún hay unas 400 personas que están en cautiverios, que no sólo están en poder de las FARC sino también en poder de bandas criminales que se han escindido de la organización central guerrillera.

AL CUMPLIRSE 30 AÑOS DE LA GUERRA DE LAS MALVINAS: EL HUNDIMIENTO DEL BELGRANO

El vicealmirante Tim Mc Clement, marino británico responsable de coordinar el ataque contra el crucero de la Armada argentina durante la Guerra de las Malvinas crucero General Belgrano, justificó la acción ocurrida el 2 de mayo de 1982 en el Atlántico Sur, en la que murieron 323 personas.
El oficial de la marina británica, segundo al mando del submarino "HMS Conqueror" que disparó los torpedos que hundieron al "Belgrano", dijo que "no tengo ninguna duda de que hundir al 'Belgrano' fue lo que había que hacer", por una cuestión de "supervivencia".

En una nota con el periódico "Portsmouth News" de Inglaterra, fue consultado sobre el alto costo en vidas humanas que ello supuso, el militar británico defendió las reglas del juego que tiene una guerra: "Ellos empezaron, así que todas las pérdidas de vidas fueron culpa del Gobierno argentino. En una guerra hay que tomar decisiones duras y la gente muere".
McClement (izquierda) habló al cumplirse los 30 años del comienzo del conflicto de las Malvinas. En sus declaraciones al periódico "Portsmouth News", aseguró que la medida de hundir al Crucero General Belgrano, estaba justificada.

El conflicto bélico de 1982, en el que murieron 255 militares británicos y 650 argentinos, comenzó cuando la junta militar argentina ocupó las islas el 2 de abril y terminó con la rendición del Gobierno de la dictadura argentina el 14 de junio del mismo año.

AL CUMPLIRSE 30 AÑOS DE LA GUERRA DE LAS MALVINAS: DECLARACIONES CADA VEZ MÁS ENCONTRADAS ENTRE ARGENTINA Y GRAN BRETAÑA

El discurso de Cristina Fernández  (Foto de Ámbito.com)
La guerra cobró la vida de 649 militares argentinos, 255 británicos y 3 civiles isleños.

Gran Bretaña: El Reino Unido "no negociará la soberanía de las islas Malvinas hasta que los habitantes de ese territorio así lo deseen".

El destructor "HMS Dauntless", uno de los buques de guerra más modernos del Reino Unido, zarpará el miércoles al Atlántico Sur para realizar "tareas rutinarias de patrulla", confirmó hoy un vocero del Ministerio de Defensa.


Al conmemorarse hoy el trigésimo aniversario de la guerra de las Malvinas, en la que Argentina fue derrotada por las fuerzas armadas del Reino Unido, la presidenta del país transandino, Cristina Fernández, habló desde la austral ciudad argentina de Ushuaia afirmando que “no reclamamos ninguna otra cosa más que el diálogo para discutir la soberanía (de las islas), respetando el interés de los isleños".
"Nadie puede creer que este pueblo argentino, que esta sociedad, no respeta a todos los hombres y mujeres que decidieron habitar las islas", agregó.

Con críticas al primer inistro británico, David Cameron, el renovado pedido para discutir la soberanía de las islas y palabras de reconocimiento a los argentinos caídos en combate, la mandataria encabezó este mediodía en Ushuaia el acto central a 30 años del inicio de la guerra de Malvinas.

Acompañada por el el vicepresidente, Amado Boudou, parte de su gabinete; legisladores nacionales; la gobernadora de Tierra del Fuego, Fabiana Ríos; y cientos de veteranos la jefa del Estado habló en la Plaza Islas Malvinas luego de izar la bandera nacional y tras cantar el himno. Allí también anunció que pidió la intervención de la Cruz Roja Internacional para identificar a los caídos en el conflicto aún no reconocidos.
En ninguna parte de su discurso de unos 20 minutos hizo referencia a la intención argentina de que los vuelos semanales a las islas partan desde Buenos Aires y no desde Santiago de Chile.

Apuntando sobre Gran Bretaña, la Presidenta sostuvo que es "una injusticia que en pleno siglo XXI todavía existan enclaves coloniales" como las islas Malvinas. "Hay solamente 16 en todo el mundo, diez de ellos del Reino Unido", afirmó Cristina Kirchner, y señaló: "Pretenden dominio a más de 14 mil kilómetros de ultramar".

La jefa del Estado aprovechó la oportunidad para repudiar al primer ministro inglés, quien había dicho que en 1982 "los argentinos buscaron violar la libertad de los isleños". "Parece ser que [Cameron] no estaba enterado que también estaba confiscada la libertad de todos los argentinos en aquel momento [por la dictadura militar]. Había presos sin nombre y apellido".

También criticó la política del Consejo de Seguridad de la ONU, donde sólo cinco países tienen derecho a veto: Estados Unidos, Rusia, Francia, China y Gran Bretaña. "No es posible que solamente puedan violar los derechos los que son poderosos y están sentados en un sillón en el Consejo de Seguridad. Jamás habrá seguridad internacional hasta que todo y cada uno de los países que integran la ONU respeten toda y cada de las resoluciones", enfatizó.

La jefa del Estado, quien habló después de que lo hiciera el presidente del Centro de Veteranos de Guerra de Malvinas en Ushuaia, Carlos Latorre, y la gobernadora de Tierra del Fuego, Fabiana Ríos, informó que el viernes pasado le dirigió una carta al titular de la Cruz Roja Internacional, Yves Daccord, para poder identificar a los caídos durante la guerra que aún no fueron reconocidos. "Cada madre tiene derecho a llorar a sus hijos muertos", expresó y aseguró que pidió el trabajo de la entidad médica para identificar tanto a soldados argentinos como ingleses. "Debemos rendir homenaje a los que murieron del otro lado también", señaló.

"¿Por qué será que la historia siempre se lleva a los jóvenes en los momentos difíciles?", se preguntó la mandataria. La guerra se cobró la vida de 649 militares argentinos, 255 británicos y 3 civiles isleños. "Esos jóvenes que dejaron sus vidas allí hoy tienen para siempre nuestro reconocimiento y la memoria eterna del pueblo argentino".

Desde Londres habló el ministro británico de defensa

El ministro de Defensa británico, Philip Hammond (derecha), desestimó hoy un informe publicado ayer según el cual Gran Bretaña no puede defender las Malvinas debido a los ajustes presupuestarios en el sector, asegurando que el Reino Unido tiene capacidad militar suficiente para repeler una eventual "invasión" argentina en las islas.

"Tenemos muy clara nuestra posición
 en relación con las Falklands (Malvinas). Es una robusta defensa de las islas, pero no vamos a repetir los errores de 1982 y permitir que las Falklands sean tomadas", declaró el ministro de Defensa. "Las defenderemos robustamente, contamos con las capacidades, las personas, y los equipos adecuados para hacerlo. A pesar de la retórica de los medios, no hay evidencia en absoluto acerca de alguna intención militar de Argentina o de alguna capacidad militar argentina para intentar retomar las isla", agregó.

Hammond fue categórico: "Lo he dicho claramente, no vamos a perder las Falklands". "Contamos con capacidades en posición en las islas que no teníamos en los '80, y que nos permitirán repeler cualquier agresión. Lo enfatizo de nuevo, no hay la mínima información de Inteligencia que sugiera que hay una amenaza militar creíble a las Falklands", concluyó el ministro.

El primer ministro de Gran Bretaña, David Cameron, dejó clara ayer la determinación del Reino Unido de "no comprometer" la autodeterminación de los isleños y resaltó el "heroísmo" de las fuerzas británicas. "Estamos con razón orgullosos de la labor que el Reino Unido desempeñó en corregir un profundo error. Y la población de las islas Falklands tiene que estar orgullosa con razón del futuro próspero y seguro que ha construido para sus islas desde 1982", aseveró.

Por otra parte, el ministro de Exteriores británico, el conservador William Hague (izquierda), acusó a la Argentina de querer "intimidar, presionar y amenazar" a los habitantes de las Islas Malvinas, y calificó la política hacia los isleños como "profundamente lamentable". Sin embargo, abogó por entablar un diálogo entre las tres partes para trabajar de forma conjunta.

En un artículo de tono editorial escrito para el periódico inglés Daily Telegraph, en conmemoración por el 30 aniversario de la Guerra de las Malvinas, Hague criticó los intentos de Argentina de "coaccionar a los isleños" y prometió que Gran Bretaña defenderá la soberanía británica de los "kelpers".

"En lugar del diálogo y los acuerdos que vimos en los años noventa, Argentina ha tomado una serie de medidas en los últimos años para tratar de coaccionar a los isleños", escribió el jefe del Foreign Office (Cancillería británica).

Mencionó "intentos de intimidación argentinos" a compañías vinculadas con el sector petrolero, "presiones" a buques de Malvinas por parte de guardacostas argentinos y "amenazas" para suspender el único vuelo semanal que une Chile con las islas.

El Reino Unido "no negociará la soberanía de las islas Malvinas hasta que los habitantes de ese territorio así lo deseen".

El gobierno del conservador David Cameron (derecha) también acuso a Buenos Aires de intentar imponer un bloqueo económico a los 3.000 isleños y dijo que "con presiones y prepotencia" no se va a negociar ningún tema bilateral.

Buque de guerra más moderno envía Londres a Malvinas

El destructor "HMS Dauntless" (izquierda), uno de los buques de guerra más modernos del Reino Unido, zarpará el miércoles al Atlántico Sur para realizar "tareas rutinarias de patrulla", anunció hoy un vocero del Ministerio de Defensa.

El barco es uno de los seis nuevos destructores Tipo 45 con que cuenta la Marina británica y está equipado con un avanzado sistema de navegación que hace difícil que pueda ser detectado por radar.

El "HMS Dauntless" zarpará del puerto de Portsmouth, en el sur de Inglaterra, para cumplir una misión que se prolongará por seis meses. Sustituirá a otro buque británico, añadió el vocero de Defensa, el "Montrose",  que cumple tareas de vigilancia en aguas cercanas a las islas. El "HMS Dauntless" pasará primero por Africa del Sur y luego navegará hasta las islas del Atlántico Sur que Argentina reclama desde 1833.
.
El Reino Unido ha insistido en que este despliegue no supone una militarización del Atlántico Sur, sino que forma parte de la continua presencia británica en la zona.

El gobierno argentino de Fernández criticó el envío de la unidad de la Marina inglesa como también la reciente presencia en las Malvinas del príncipe Guillermo, segundo en la línea de sucesión al Trono británico, que consideró una provocación.
.
Al cumplirse hoy el 30 aniversario de la guerra, el primer ministro británico, David Cameron, reiteró el compromiso del Reino Unido de defender la autodeterminación de los 3.000 habitantes de las Malvinas.

AL CUMPLIRSE 30 AÑOS DE LA GUERRA DE LAS MALVINAS ¿CÓMO VIVEN HOY LOS ISLEÑOS?

La bandera británica sigue flameando en Puerto Stanley
 a pesar de la historia y de la guerra
Todos tienen casa y al menos un empleo. El Estado se hace cargo de la educación y la salud. No tienen cine, teatro y escasea la fruta y la verdura, pero viven sin sobresaltos. Las fiestas de casamiento, en el salón de la Asamblea Legislativa.

Las 9 de la mañana sobre Ross Road, la calle principal de la isla, y no se observa ningún movimiento.

No hay gente, no hay autos. Nada se mueve. Sólo algunos gansos transitan alrededor de un cañón ubicado en la bahía, que se utilizó para resistir el intento de desembarco alemán durante la Primera Guerra Mundial. Parece extraño que esta geografía en apariencia desangelada sea un centro de tensión política.

De todo lo que se habla sobre Malvinas, pareciera que no ocurriera en Malvinas.

Los tres mil isleños viven el “día a día”. Es difícil que suceda algo imprevisto o un acontecimiento altere el rumbo natural de cada día. Cada familia tiene al menos dos empleos con el que se asegura su ingreso, manda a sus chicos al colegio, la salud está cubierta por el gobierno local.

Nadie duerme fuera de su casa



Puerto Stanley (Foto de Krohne Archiv)
Todos alquilan o son propietarios. Y duermen tranquilos. Por la noche, los isleños suelen dejar las puertas de su casa sin llave, o la bicicleta de montaña en la vereda, que todo permanecerá como lo habían dejado. En ese aspecto, incluso en el bar Victory, donde los argentinos son recibidos sin sonrisas, y hacen chanzas sobre nosotros en tazas que venden de souvenirs, cualquier visitante que olvide su equipo fotográfico lo tendrá al otro día en su hotel.

La vida en las islas acaba muy temprano. La mayor “congestión” de tráfico sobre Ross Road se produce al mediodía, cuando la gente vuelve a su casa para almorzar. En esa hora se puede ver circular 20 ó 30 camionetas.

A las cinco de la tarde ya nadie responde el teléfono en ninguna oficina. Las siete, o las siete y treinta, es la hora de la cena. Es muy difícil que alguien que llegue una hora más tarde de lo establecido logre un cubierto. Pero hasta las 9, en el Tasty Treat, la empleada puede calentar una porción de tarta antes de cerrar el local e irse a su casa.

Por las noches los isleños se reunen con turistas en los
 pubs de Puerto Stanley Foto Krohne Archiv
A partir de entonces, la vida nocturna se traslada a los bares The Globe, Deano’s, Narrows y el citado Victory, u a otro emplazado a unas quince cuadras del “centro”, detrás de la residencia de gobierno, el “Stanley Arms”, que representaría la frontera entre “el conurbano” y el campo. En el “Stanley Arms”, los jueves a la noche, se juega al bingo.

Isleños no tienen lugares con “fronteras sociales”


Monumento en homenaje a los
caídos en la guerra de 1982 entre
el Reino Unido y Argentina
Foto Krohne Archiv
No hay clubes más distinguidos que otros -porque no hay clubes-, u hospitales mejores -todos se atienden en el único-, ni barrios más exclusivos. Sí hay casas más modernas que otras, pero la mayoría son espaciadas, calefaccionadas y confortables. Hay pocas fiestas de casamiento: las parejas tienen a disposición el salón de actos de la Asamblea Legislativa para la fiesta. En ese mismo lugar, cada dos meses, también se habilita un “mercado de pulgas” en el que los isleños venden y compran objetos usados por pocas libras.

Cualquier persona que trabaje -y todos trabajan- puede contar con la asistencia del único banco para comprar un vehículo en cuotas. En la pared de salida del supermercado The West Store se ofrecen usados. No hay agencias de auto (tampoco canchas de tenis).

El único signo de diferenciación social podría marcarlo una cena en el restaurante del hotel Malvina House, a 60 dólares por persona, aunque no es una cifra que suene disparatada para el isleño. “La mayoría de la gente trabaja para el gobierno o las Falklands Islands Company (FIC) -explica Naomi, que nació en las islas y prefiere permanecer anónima-; La FIC paga 6 libras la hora (1 libra = $780 chilenos)  y el gobierno 8.

Con dos ingresos (unas 2.500 libras) se puede vivir en una casa muy bonita, de cuatro habitaciones. El alquiler de una casa para una familia, con 4 habitaciones, se puede conseguir por 750 libras. Todas las semanas hay ofertas de trabajo en el periódico”.

La residencia oficial del Gobernador británico
Foto Krohne Archiv 
La alimentación es un punto deficitario en Malvinas.

“La gente no está habituada a hacer deportes, y tiene mucho sobrepeso. La comida sana escasea, la fruta y la verdura son muy caras. Una banana puede costar hasta 2 libras, tampoco se acostumbra a comer pescado; en febrero, por ejemplo, no se consiguen huevos ...” Los isleños perciben su progreso económico de manera gradual y sostenida. Cuentan con empleos, educación y salud con una cooperación mínima descontada del salario, vehículos, visitas al campo los fines de semana, para cazar, pescar o ir a playas con pinguinos. En el verano, se van de vacaciones a Inglaterra, Australia o Sudáfrica. Excepcionalmente a la Patagonia.

Puerto Stanley (la capital que los argentinos llaman Puerto Argentino) se parece poco al de aquellas imágenes en blanco y negro del año 1982, con sus calles agrestes y opacas.

Ahora es más parecido a un barrio acomodado de Londres, aunque sin una sala de cine, ni de teatro y con apenas una banda de rock que cada tanto se presenta en un local sobre la ruta, casi al borde del fin del mundo.

Crónica-reportaje de:  Marcelo Larraquy publicado en la página web del diario Clarín de Buenos Aires.

EUROPA REGISTRA LA MAYOR TASA DE DESEMPLEO DESDE HACE 15 AÑOS

Tasa de los sin trabajo en la Unión Europea: 10,2% es decir 24,5 millones de europeos
El 21,6% de los europeos menores de 25 años está desempleado, porcentaje que sube hasta un 50,5% en España y un 50,4% en Grecia

La tasa de desempleo en la Unión Europea llegó hoy a 10,2%, la mayor de los últimos quince años, lo que equivale a 24,5 millones de europeos en edad laboral que carecen de un trabajo estable, informó hoy la Oficina Europea de Estadísticas (EUROSTAT).

Los jóvenes sufren la peor parte. El 21,6% de los europeos menores de 25 años está desempleado, porcentaje que sube hasta un 50,5% en España y hasta un 50,4% en Grecia. En esa categoría, sólo están desocupados el 8,2% de los jóvenes alemanes y el 8,3% de los austríacos.

En los 17 países que comparten el euro, la tasa de desempleo ya llega al 10,8%, que se traduce en 17,13 millones de personas desocupadas.

Los números son récord. Hacía 15 años que Europa no sufría tanto desempleo. Hay casi dos millones más de desempleados en Europa que hace un año.

Décima a décima, la tasa de desocupación sube en la mayoría de los países del bloque desde que estalló la crisis.

Bruselas considera que la política económica -básicamente ajustes y más ajustes, incluso en los países sin apenas rojo fiscal, como Alemania- no está fallando.

Los funcionarios europeos consideran que la reducción de los déficits fiscales -aunque agrave la recesión y aumente el desempleo- traerá la confianza de los mercados y con ella volverá a crecer la economía. Estos ajustes se conocen como el proceso de consolidación fiscal expansiva.

España marca el ritmo. Con el 23,6% de su población activa en las colas de las oficinas de empleo, Madrid anunció el viernes presupuestos para este año que incluyen un ajuste de 27.300 millones de euros que no harán más que agravar la recesión.

La cifra total de desocupados españoles, nunca vista en Europa, se acerca mes a mes a los 5,5 millones. Le siguen Grecia (21%), Portugal (15%) e Irlanda (14,7%). Son los tres países ya rescatados por la UE y el FMI y donde con más dureza se están aplicando los ajustes presupuestarios.

Eurostat también anunció que en Italia la desocupación llegó al 9,3%, otro récord. Soportan la crisis casi sin despeinarse Austria (4,2% de desempleo), Holanda (4,9%), Luxemburgo (5,2%) y Alemania (5,7%).

Los jóvenes sufren la peor parte. El 21,6% de los europeos menores de 25 años está desempleado, porcentaje que sube hasta un calamitoso 50,5% en España y hasta un 50,4% en Grecia. En esa categoría, sólo están desocupados el 8,2% de los jóvenes alemanes y el 8,3% de los austríacos.

CHILE ESPECIALISTA EN MINISTROS DE ENERGIA RENOVABLES


Por Gabriel Sanhueza Suárez

Piñera no deja de sorprenderme. Ahora tenemos los Ministros de Energía Renovables (MER). No es que se caractericen por impulsar la energía solar, la eólica o la geotermia, sino porque ninguno de ellos ha logrado estar en su cargo más que algunos meses.

Rodrigo Álvarez es el cuarto Ministro de Energía que renuncia en los dos años del gobierno de Piñera. Álvarez reemplazó en julio del año pasado a Fernando Echeverría, quien duró menos que un candy (*), con sólo tres días en el puesto. Tuvo que irse por conflicto de intereses. Una de sus compañías tenía un contrato de servicios con una filial de ENAP, la petrolera estatal de la que Echeverría automáticamente pasaba a ser presidente de su directorio por derecho propio, como ministro de Energía.

Otra empresa de su propiedad, “Echeverría e Izquierdo”, a través de la filial Montajes Industriales, provee de mano de obra para la construcción de montajes de calderas a empresas contratistas que prestan servicios a las eléctricas Gener y Endesa, compañías que son reguladas por la cartera.

Echeverría, había reemplazado a Laurence Golborne, quien fue reubicado en Obras Públicas, en el ajuste de gabinete que se produjo en julio.

Antes, en enero, en la primera crisis ministerial de Piñera, renunció al cargo Ricardo Rainieri, quien tampoco alcanzó a estar un año en su puesto.

El actual viceministro de Energía, Sergio del Campo no tiene posibilidad de ser el quinto, porque sólo reemplaza en forma interina a Álvarez. Este subrogante no podría asumir el cargo en propiedad porque está inhabilitado, ya que fue Gerente General de la termoeléctrica Guacolda de AES-Gener, desde donde partió al gobierno.

Ninguno de estos personajes puede ser catalogado de “no convencional” en la conducción de la política energética del país. Por el contrario, se inclinan por las centrales termoeléctricas y se oponen a la internalización de los costos ambientales que ellas generan.

Tampoco agilizan la promulgación de la llamada Ley 20/20 que pretende alcanzar que un quinto de la energía sea renovable no convencional al año 2020.

Falta promulgar y hacer los reglamentos de la Ley de Medición Neta, Net Metering, como dicen algunos siúticos, que favorecería a cualquier persona que fuese capaz de producir energía, por ejemplo, eólica o solar, a inyectar sus excedentes al sistema de generación energética más cercano.

Son tan convencionales que no se las juegan por entregar más recursos a los programas de eficiencia energética, que permitieran lograr el 12 por ciento, del que se ha hablado para el año 2020.

¿Con que ministro de energía nos sorprenderá el presidente?. ¿Quién será el quinto y -lo esperamos sinceramente- último jefe de cartera de esta administración? (**). Ojala que sea alguien que no represente tan toscamente, como sus antecesores, los intereses de las grandes generadoras eléctricas, sino que se abra a los cambios en el sistema que los chilenos desean. Y que no es otra cosa que un desarrollo eléctrico justo, limpio, seguro y sustentable.

(*) Chilenismo: Permanecer un lapso muy breve en alguna situación.
(**) El nombre propuesto por la UDI es el de Julio Dittborn.