kradiario.cl

viernes, 11 de noviembre de 2011

KROHNE ARCHIV - ÚLTIMOS COMENTARIOS RECIBIDOS DE NUESTROS LECTORES

Lamentablemente, con el sistema Google los comentarios de los lectores de nuestros artículos diarios van quedando archivados en una ventana distinta a las que tiene acceso el público en general.

Sin embargo, como Krohne Archiv vela por la transparencia informativa, cada cierto tiempo vaciamos este archivo y publicamos los comentarios directamente en esta página. Así, todos conoceremos el pensamiento de los centenares de lectores sobre los temas tratados.
Las páginas de KrohneArchiv están abiertas a todos los lectores interesados. Esperamos nuevos aportes y opiniones con un nuevo estilo constructivo y crítico. No olviden nunca que Krohne Archiv es un proyecto de periodismo puro, global-latinoamericano y sin fines de lucro.

Muchas gracias - Inscríbase con seguidor de este períódico Te necesitamos para seguir "diciendo lo que otros medios silencian" - Redacción Central de Krohne Archiv
Publicados:

Muy ilustrativa la comparación. Me quedo con los griegos
Por Anónimo el LA IGNORANCIA ES UN “MAL” DE CONSUMO el 22/07/11
Muy interesante artículo, enseña muhas cosas que a pesar de ser obvias, como que la comunicación es fundamental para las buenas relaciones, nos olvidamos de ellas, a practicarlo, escuchar y conversar mucho.
Por Anónimo el LAS DIFICULTADES EN LA COMUNICACIÓN HUMANA Y CÓMO ... el 9/11/11
Al General Aquiles Blu Rodriguez lamentablemente le pesara el nombre y apellido de su padre Aquiles Blu Quezada quien en la misma comisaria de Providencia, la numero 19 ordeno al Tte Jorge Rodriguez terminar con la investigacion del caso del asesinato del menor Rodrigo Anfrunz; comisaria de la cual se comenta que el actual General Aquiles Blu habria ordenado al Mayor Campana cambiar el parte policial para proteger al hijo de su amigo el General Gordon. En resumen Blu Rodriguez debe de pasar a retiro de inmediato para preparar su defensa ante los tribunales...!
Por Anónimo el GENERAL AQUILES BLU RODRIGUEZ APARECE CON BUENAS P... el 3/09/11
nos quedan casi 2 años de desgracia...malditos años piñeristas...Felipe..eres inmortal..vamos Halcòn vuela ..vuela mas alto que nunca¡¡¡¡
Por Anónimo el EL ACCIDENTE AÉREO EN JUAN FERNÁNDEZ - LEA LAS ACT... el 2/09/11
Lamentablemente hoy la institucion de Carabineros de Chile no tiene una cabeza, no tienen un hombre firme que los dirija y se la juegue por ellos, el señor Gordon esta enfermo hace muchos años y no se entiende porque no da un paso al lado y deja que su "querida" institucion avance en la direccion correcta. que falta hace "el general del pueblo", que falta hace gente que entienda que los carabineros estan fuera de la politica, ellos hacen su pega con el gobierno de turno y la hacen de igual manera, ellos cumplen con su deber, es verdad que se comenten errores, pero son humanos y da la impresion que en este pais, los derechos humanos solo rigen para un sector. Es muy triste todo lo que esta pasando, ver que pese al dolor de la familia del joven muerto, hay 9 familias destrozadas, 9 familias que dependian en su mayoria del trabajo de los 9 carabineros "sacados" de la institucion, quien vela por ellos??????.
Por Anónimo el Si nuestros líderes tuvieran el coraje de renuncia... el 31/08/11
Excelente radriografia a lo que esta ocurriendo en Carabineros, si fuera Carabinero me daría verguenza tener un General Director como este sr. Gordon, es una pena que tantos carabineros sean dado de baja por algo que no necesariamente pueden controlar, yo me pregunto cual es su responsabilidad y desgraciadamente la respuesta es que EL, con su forma de mando, lo que ha provocado todas estas situaciones.
Por El seguidor del Guru el Gordon pidió perdón, castigó verbalmente las tarea... el 30/08/11
Excelente compañero, excelente mirada.
Por Anónimo el LA NACIONALIZACIÓN DEL COBRE Y LOS ESTUDIANTES el 28/08/11
Las prioridades del municipio distan del turismo, apenas alcanza para cumplir con el retiro de basura domiciliaria, pagar subvenciones escolares etc. Lamentablemente es un signo de lo subdesarrollados que aun somos, de lo lejos del mantenimiento cultural integral no solo estético o para simplemente mantener un dinero por ser "patrimonio de la humanidad". Muy buen articulo.
Por Anónimo el La Cáscara de Nuez el 28/08/11
Bien profesor, siga escribiendo así, nos representa a unos cuantos: Felicitaciones!!
Por Anónimo el Los "cabreados" son en Chile los "indignados" espa... el 24/08/11
un artículo muy bien escrito y mejor documentado, como lo acostumbra su autor. Felicitaciones
Por Anónimo el AÑOS DE RADIO Por Enrique Fernández - Es... el 20/08/11
Muy bueno, que alguien de a conocer la realidad de nuestro país, donde viven los políticos? pienso que no en Chile pues aca la realidad es bien distinta. Una clase media super endeudada para poder sobrevivir. ¿hasta cuando?
Por Anónimo el La burbuja de los mandamases el 19/08/11
Buen cambio a la presentación de Krohne Archiv, que se agrega a la información diaria que nos entrega. ¡Felicitaciones!
Por Enrique Boye Soto el 18-8-11-EDICIÓN SEMANAL Nº 76 - EMISIÓN: 510 ... el 19/08/11
Interesantes puntos de vista sobre el amor, una lastima por el altísimo número de divorcios. ¿esta en crisis la familia? esperemos que no. Felicitaciones por los excelentes artículos y las noticias en general muy informativo.
Por Anónimo el El Divorcio en Chile: ¿Qué pasa con el amor? el 12/08/11
Buen artículo aclara muchas cosas, felicitaciones y sigan informandonos, nosotros seguiremos leyendolos.
Por Anónimo el La soberbia, el mal de algunos gobiernos y goberna... el 12/08/11
Buen artículo, interesante pregunta ¿que pasa con el amor?, eso nos gustaría saber a muchos, tantos divorcios y los que sufren son los niños cuando los hay. Una lastima.
Por Anónimo el El Divorcio en Chile: ¿Qué pasa con el amor? el 12/08/11
Estimados amigos: Soliciten el ultimo recurso de amparo al tribunal supremo electoral para la candidatura presidencial de Sandra Torres en el partido de la unidad nacional de la esperanza y el partido de la gran alianza nacional porque por mi liderazgo universal de los partidos politicos fusioné al tribunal supremo electoral mundialmente con la objecion de que apoyen a los candidatos politicos para evadir la inminente militarizacion politica. Atentamente: Jorge Vinicio Santos Gonzalez, Documento de identificacion personal: 1999-01058-0101 Guatemala, Ciudadano de Guatemala de la América Central.
Por Anónimo el Rechazo de candidatura presidencial de Sandra Torr... el 12/08/11
Creo necesario no radicalizar el movimiento estudiantil pidiendo con tanta intransigencia. Los últimos años han sido de un gran desarrollo para el país. No los echemos a perder, cuidemos la democracia, costo mucho conseguirla. Hay que conversar y llegar a acuerdos. También sería bueno que se transparentaran algunas cosas, por ejemplo porque la Universidad Católica (la más elitista de las universidades) es tratada como publica siendo privada, recibiendo recursos estatales. No sería razonable tratarla como lo que es , una universidad privada. La universidad donde estudia la gente más rica del país esta tomada porque desean educación gratis, quiere decir que vamos a tener que pagarle la U.
Por Anónimo el Puntos de Vista/Conflicto educacional: Juan Carlos... el 11/08/11
Comentario a Krohne Archiv: http://mundoclaraboya.blogspot.com/2011/08/asi-informan-sobre-chile-en-el.html La criminalización implica acusar a los inocentes que tengan buenas razones, -de esas que convencen-, y así reprimirlos con todo. El Ministro Hinzpeter , el Alcalde Zalaquett de Santiago, ahora el Ministro de Educación (fue misnistro de (in(justicia)lo muestran y "anuncian" muertos. Hoy puse este Comentario en El Mostrador: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2011/08/10/diputados-dc-acusan-a-carabineros-de-actuar-al-borde-de-la-legalidad/comment-page-1/#comment-458021 Vídeo MalEducados. A ver sin falta http://vimeo.com/27372214 Estudiantes confirman el dicho de Shakespeare de que "Corazón joven no obedece consejos de ancianos". Algunas verdades que nos han entregado: Paco sin placa = encapuchado = delincuente Ministro que lucra = inmoral para su pega (Ver a Lavin en Vídeo). Ministro Bulnes defiende el lucro... Su conflicto es insoluble. José Venturelli: 11082011 Más información...
Por Dr. Jose Venturelli el Así informan sobre Chile en el extranjero: Policía... el 11/08/11
¿Me pregunto si a la Concertación también le dolió el resultado de la encuesta? Todo lo que demuestra es que Chile está harto de políticos y politiquerías. Ahora la Sra. Alvear dice que la candidata debe ser la ex-presidenta Bachelet. No se dan cuenta aún que un voto por Michelle no significa un voto por la Concertación?¡La están quemando!
Por Anónimo el EDICIÓN SEMANAL Nº 74 - DÍAS DE EMISIÓN: 498 - AÑO... el 8/08/11
¿Cuántas horas de clases habrá hecho el Sr. Gajardo en su vida? Sólo sé que su puesto se debe a su oposición a que se evalúe a los profesores que temen ser evaluados como los ineptos que son.
Por Anónimo el Gajardo dijo que la condición de judío de Hinzpete... el 8/08/11
Por favor, Camila... sólo un par de preguntas: ¿por qué le recriminan a este gobierno errores que vienen desde hace BASTANTES años? No leí en ninguna parte que hicieras mención al "gran" aporte que hizo Frei a la educación... o Lagos, o Bachelet. Porque, si no me equivoco, el lucro en la educación no lo inventó Piñera, ¿o no? Sí, corresponde al gobierno mejorar la educación, pero ¿es justo hacer ver este problema como si hubiese sido creado por la Alianza? Y, por último, ¿por qué insisten en creer que toda la gente los apoya? Créanme que no es así, lo que sucede es que quienes no estamos de acuerdo discutimos las cosas n vez de tirarles molotov a los carabineros o romper la infraestructura de los colegios que "tanto dicen querer mejorar". Simplemente, me da verguenza que gente como usted -que ni siquiera admite que es parte del partido comunista- se catalogue como una "dirigente", porque lo que usted busca no es construir un mejor país, sino destruir un gobierno que -LE RECUERDO- FUE Más información...
Por Cecilia el Puntos de Vista/Conflicto educacional: Juan Carlos... el 8/08/11
Criticar las políticas del Estado de Israel no es ser antisemita. No es una cuestión que tenga que ver con raza. Sin perjuicio de que las declaraciones de Gajardo puedan haber sido desafortunadas, están tergiversando el problema: revisen efectivamente la política que tiene el Estado de Israel para con el pueblo palestino o en relación a los movimientos sociales. Ese es el problema.
Por Anónimo el Gajardo dijo que la condición de judío de Hinzpete... el 6/08/11
Efectivamente, lo que se vio ayer es algo no visto desde hace muchos años. Me recuerdo al tiempo de la dictadura. Yo estaba impresionado y escuchar el cacerolazo era volver a aquellos tiempos. Impresionante, pero se podía preveer, ya que este sistema es insostenible.
Por Anónimo el Una imagen de "un Chile en caos" mostró la televis... el 5/08/11
Increible y este señor es el dirigente de los profesores? pobres alumnos que les toque con este profesor. Debe enseñar tolerancia y no racismo. Con sus dichos solo esta dañando el movimiento estudiantil.
Por Anónimo el Gajardo dijo que la condición de judío de Hinzpete... el 4/08/11
Profesor ¿de qué? Intolerancia, racismo, ofensas
Por Anónimo el Gajardo dijo que la condición de judío de Hinzpete... el 4/08/11
Cuidado con la desaprobación de la política !!! En ese escenario nacen los caudillos como Chavez, Perón, Hitler....
Por Anónimo el Datos de Krohne Archiv: Encuesta de Adimark de jul... el 2/08/11
Excelente artículo, muy verdadero una pena que no todos vean así las cosas, pero hace bien leer y darse cuenta que hay muchos que notan lo mal que se esta haciendo todo. Felicitaciones.
Por Anónimo el Respuesta del Gobierno a estudiantes y profesores ... el 2/08/11
Daniel Farcas renunció al Sence por que en ese momento un soçubordinado de el estaba acusado, èro resulto que Erick Leyton fue ABSUELTO de todo cargo….Mariana .Aylwin y Daniel Farcas salieron de la UNIACC y se acabo el concepto de UNIVERSIDAD con diversidad. Negarlo es imposible y la verdad seria bueno que esta radio que dice estar comprometidad con el pluralismo denunciara como hoy la UNIACC parece un recinto que recuerda a Pinochet, llena de personajes oscuros de la dictadura, liderado por derechistas reclacitrantes y poco tolerantes como Herman Shartz, Pedro Medina y el rector ex rector delegado y complice de Pinochet
Por Anónimo el DESTITUIDO RECTOR DANIEL FARCAS DE LA UNIACC POR E... el 1/08/11
totalmente de acuerdo con el autor
Por ANDRES ESTEBAN el LA IGNORANCIA ES UN “MAL” DE CONSUMO el 30/07/11
ESTANNN DESTRUYENDOO EL PLANETAAAA EL SALARR PROTEGE A LA TIERRA !!! MIERDAAAA
Por Anónimo el Bolivia ocupará sus reservas para la explotación d... el 29/07/11
Excelente artículo. Si bien siento, que todos estos conflictos son un arrastre del gobierno anterior, creo que las cosas no se están haciendo bien y se puede percibir un descontento generalizado de la gente acerca del sistema.
Por Anónimo el ¡Me da vergüenza ser chileno! el 29/07/11
Muy interesante artículo. Felicitaciones C C M
Por Anónimo el El Hijo único: Un fenómeno en aumento el 28/07/11
Muy buen artículo,ojala lo lean los que estan en La Moneda. Parecen no entender todavia o no querer escuchar el clamor de la gente. Parece que son sordos.
Por Anónimo el ¡Me da vergüenza ser chileno! el 27/07/11
Interesante artículo y muy de actualidad, en todo caso las familias numerosas eran tambien muy hermosas, lastima que ya casi no existan.
Por Anónimo el El Hijo único: Un fenómeno en aumento el 25/07/11

GADAFI NO ESTÁ VIVO NI MUERTO PARA LA JUSTICIA INTERNACIONAL

Libia no comunica oficialmente la muerte del dictador

La situación sigue igual que hace una semana, sin modificaciones en lo que respecta a la comunicación que el Tribunal Penal Internacional (TPI) espera de Libia, porque Muamar Gadafi sigue ni muerto ni vivo para esta instancia con sede en La Haya.

Como dijo el columnista del diario La Vanguardia de Barcelona, Santiago Tarín, "las imágenes de la captura y ejecución de Gadafi dieron la vuelta al mundo, y las circunstancias del suceso causaron desazón. Pero, oficialmente, morirse no es tan sencillo".

El problema está en que las actuales autoridades de Libia no han comunicado formalmente aún el óbito del dictador al TPI  y, en consecuencia, la orden de arresto emitida por esta instancia el pasado 27 de junio sigue vigente.

En Barcelona, la secretaria del TPI, la italiana Silvana Arbia (derecha) confirmó que oficialmente no se ha retirado la orden de arresto contra el derrocado ex líder de Libia, aunque evidentemente, Gadafi ni está ni se le espera.

En cambio, su hijo, Saif el Islam, está pero tampoco lo esperan, porque en la sede de el TPI, aseguró Arbia, no se ha recibido ninguna comunicación en torno a una posible entrega, ni se han abierto negociaciones al respecto, porque no son posibles.

La jurista participó la semana pasada en la constitución de la comisión de justicia penal internacional del Colegid' Advocats de Barcelona, acto en al que también asistió el fiscal del Tribunal Supremo español, Carlos Castresana, impulsor de las querellas contra los dictadores argentinos y chilenos.

Arbia agregó, sin embargo, que en este momento hay órdenes de detención contra Saif el Islam y contra Abadalah el Senusi, ex jefe de los servicios de seguridad libios, mandato que se desprende de una iniciativa del Consejo de Seguridad de la ONU. Señaló que seguirán buscando a ambos en todo el mundo y reclamando la colaboración de los estados. "Si sabemos que está en Níger, o en Mali, recordaremos a sus gobiernos que tienen que detenerlos".

La firma del acuerdo de Roma que creó el TPI es hoy un mandato de la ONU y obliga a los 200 países miembros en cuanto a búsqueda y detención de los prófugos de la justicia internacional.

AGENCIA CALIFICADORA COMETIÓ GRAVE ERROR CON FRANCIA AL REDUCIR SIN MOTIVO SU CREDIBILIDAD EN EL PAGO DE DEUDAS

El comisario europeo encargado de los servicios financieros, Michel Barnier, calificó hoy viernes de "grave incidente" la difusión errónea por la agencia de calificación Standard and Poor's (SP) de un mensaje anunciando la rebaja de la nota de la deuda de Francia.

"Este incidente es grave y demuestra que, en la actual situación extremadamente volátil y tensa de los mercados, los actores de éstos deben dar pruebas de rigor y un alto sentido de la responsabilidad", indicó en una declaración publicada por La Nación de Buenos Aires.

“Es tanto más importante porque se trata (...) de una de las tres grandes agencias de calificación que, por esa razón, tienen una responsabilidad particular", añadió.

Le corresponderá a la autoridad europea de vigilancia de agencias de calificación (ESMA), en coordinación con la Autoridad de los Mercados de Francia (AMF), "evaluar" el caso y "extraer las consecuencias", dijo Barnier.
SP reconoció anoche en un comunicado que había difundido por error a algunos de sus abonados un "mensaje" que anunciaba la degradación de la nota de solvencia de Francia, que hasta ahora disfruta de la triple A, la máxima.

"Debido a un error técnico, se difundió un mensaje automáticamente a algunos abonados al portal de S&P Global Crédit indicando que la nota de crédito de Francia había cambiado", indica el comunicado de la agencia.
"No es el caso: la nota de la República francesa sigue sin cambios en AAA, con perspectiva estable, y este incidente no está ligado a ninguna actividad de vigilancia de la nota", añadió la agencia.

jueves, 10 de noviembre de 2011

10-11-2011 - EDICIÓN SEMANAL Nº 88 - EMISIÓN DIARIA: 569 - AÑO 2

Ya son dos los presidentes latinoamericanos que tienen problemas serios con los estudiantes: Sebastián Piñera  de Chile y Juan Manuel Santos de Colombia

Documentación gráfica de Krohne Archiv

Las marchas de estudiantes que se realizan en Chile desde hace casi siete meses fueron exportadas este mes a Colombia y hoy pusieron en serios aprietos al mandatario Juan Manuel Santos de ese país. Diversas protestas masivas tuvieron como escenario la capital Bogotá y unas 30 capitales departamentales alertando a la ciudadanía por las demandas estudiantiles en un movimiento en el que participan 32 universidades que están en huelga indefinida y que han convocado a 600.000 estudiantes universitarios (ver nota en la edición de hoy).


KROHNE ARCHIV

Es un periódico sin fines de lucro editado por el periodista Walter Krohne con aportes de autores, escritores y analistas como Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic.

Estamos entregando diariamente, semana a semana , los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

(Emisiones sólo los días hábiles de lunes a viernes)

¿QUÉ HA OCURRIDO HOY EN LOS MERCADOS?

El presidente de la Reserva Federal (Fed) de EE UU, Ben Bernanke, aseguró que la prioridad más alta para la entidad en este momento es la creación de empleos, ya que la tasa de desempleo alcanza el 9%. Bernanke agregó que la inflación debería moderarse y mantenerse cerca del nivel preferido de la Fed (2%), o algo menos por un futuro previsible.

Las solicitudes de subsidio por desempleo en EE UU cayeron en 10.000 peticiones la semana que finalizó el 5 de noviembre, situándose en 390.000. La cifra estuvo por debajo de las proyecciones de los analistas, que esperaban que se mantuviera en 400.000.

El ex vicepresidente del Banco Central Europeo Lucas Papademos liderará el nuevo Gobierno de transición de Grecia, con la tarea de impedir que el país caiga en la bancarrota y salga de la Zona Euro. El nuevo Gobierno implementará el acuerdo de rescate de 130.000 millones de euros acordado con la Unión Europea (ver artículo analítico en esta edición).

El Banco de Inglaterra mantuvo la tasa de referencia en 0,5% para noviembre, en línea con lo esperado, y además conservó su plan de compra de activos. En tanto, el IPC de Francia anotó una variación de 0,2% en octubre, en línea con las estimaciones.
 
Fuente: Banco Santander

CENTRO CARTER ALERTÓ SOBRE "EROSIÓN" DE LAS INSTITUCIONES DEMOCRÁTICAS EN NICARAGUA

Casi al mismo tiempo que el Presidente del Consejo Supremo Electoral (CSE) de Nicaragua, Roberto Rivas Reyes (izquierda) se preguntó molesto “¿qué me van a venir a decir a mí 80 observadores de la Unión Europea?”, el Centro Carter (CC), presidido por el expresidente estadounidense Jimmy Carter, alertó hoy de la "erosión" que están sufriendo las instituciones democráticas en ese país centroamericano, a pesar de las "mejoras sociales y económicas" que ha registrado en los últimos años con el Gobierno de Daniel Ortega.

En una entrevista con CNN, Rivas reaccionó molesto ante el informe de la Unión Europea (UE), que acusó al CSE de haber sido “poco independiente y ecuánime, que no cumplió con su deber de transparencia y colaboración con todos los partidos” en las recientes elecciones nacionales, donde el mandatario Daniel Ortega Saavedra ganó con el 62% de los votos.

El CC destacó que "resulta desconcertante que un país que está mostrando mejoras sociales y económicas haya permitido la erosión de sus instituciones democráticas", señala la organización en un comunicado divulgado por los medios locales.

El centro del ex presidente estadounidense no participó como observador en las elecciones presidenciales del pasado domingo por no aceptar las condiciones que impuso el Gobierno de Ortega, las cuales restringen las actividades de los observadores en los comicios.

"El Centro Carter optó por no enviar una misión de observación electoral debido a las regulaciones restrictivas publicadas por el Consejo Supremo Electoral el 16 de agosto pasado y por esta razón no evaluará el proceso electoral en sí mismo", aclaró.

No obstante, la organización destacó el "amplio respaldo electoral" a Ortega, que resultó reelecto con más del 60 por ciento de los votos, pero expresó su preocupación por los informes de organismos internacionales sobre las "deficiencias significativas que afectaron el proceso electoral 2011 y sus implicaciones para la gobernabilidad democrática en Nicaragua".

"El país evidencia erosión en sus instituciones democráticas. Las mismas están dominadas por intereses partidarios, los frenos y contrapesos están desapareciendo y los mecanismos de control y rendición de cuentas son débiles", insistió.

Las denuncias que han hecho algunas misiones, como la de la UE y la Organización de los Estados Americanos (OEA), sobre lo ocurrido en las elecciones del domingo son resultado de la "debilidad institucional" de esa nación centroamericana.

Otras consecuencias incluyen el deterioro de la confianza en la capacidad del Estado para cumplir efectivamente con algunas de sus funciones y garantizar los derechos de la población, destaca el informe.

Rivas insistió ante CNN que "el proceso es absolutamente legítimo, fallas de nuestra parte no ha habido, esa es una apreciación de ellos, que viene producto de la influencia de la apreciación de la oposición nicaragüense, de que somos un CSE que no somos pluralista”.

“La UE no es la palabra de Dios, son 80 personas que vinieron al país, que nunca han hecho elección, no puede venir a decir que una elección es válida o no", declar´el funcionario.

Para el Centro Carter, después de más de dos décadas de elecciones democráticas, "es frustrante que las instituciones electorales nicaragüenses sean tan débiles".

Sin embargo,  reconoce que Nicaragua ha logrado "avances importantes en términos de estabilidad económica y crecimiento, que generan condiciones para el desarrollo de un proceso de inclusión social conforme la población tenga mayores oportunidades para acceder a la educación e integrarse al proceso productivo".

"El gobierno ha trabajado en satisfacer las necesidades básicas de la población, los resultados preliminares indican que los electores apoyan la continuidad de esta administración por otro período", señala el documento difundido.

CONVOCAN A ELECCIONES MUNICIPALES Y LEGISLATIVAS EN EL SALVADOR

El Salvador realizará elecciones municipales y legislativas el próximo 11 de marzo bajo un nuevo marco legal que permitirá las candidaturas independientes y los votos por persona, anunció hoy el Tribunal Supremo Electoral (TSE).

En marzo de 2012 más de 4,6 millones de salvadoreños elegirán a 262 alcaldes y 84 diputados de la Asamblea Legislativa que cumplirán funciones desde mayo 2012 y abril de 2015, precisó el TSE en su convocatoria presentada a los medios.

La principal novedad de estos comicios es que los candidatos independientes podrán participar. El plazo para su inscripción culminó el miércoles, pero no será sino hasta enero que se conozcan quiénes cumplieron con los requisitos para ser aspirantes a uno de los cargos de elección popular.

El presidente del TSE, Eugenio Chicas, dijo la campaña comenzará oficialmente el 10 de enero de 2012 para los candidatos a la Asamblea Legislativa y el 10 de febrero para los aspirantes a alcalde.

Según Chicas, las elecciones de 2012 se realizarán en un escenario marcado por "la mayor reforma política" que se ha hecho en El Salvador desde el retorno de la democracia hace más de dos décadas.

Y DESPUÉS DE CHILE SE LEVANTAN Y PROTESTAN LOS ESTUDIANTES DE COLOMBIA

Las marchas estudiantiles - Foto El Nuevo Siglo
Siguiendo los pasos de Chile, miles de universitarios colombianos llevaron a cabo hoy una nueva jornada de protesta, en al menos 30 capitales departamentales del país, contra un polémico proyecto de reforma educativa que el Gobierno ofreció el miércoles retirar a cambio de que los estudiantes regresen a las aulas.

El portavoz de la Organización Colombiana de Estudiantes (OCE), Sergio Fernández, dijo que las movilizaciones son masivas y transcurren en calma y con el apoyo de sindicatos y otras organizaciones y movimientos sociales o comunitarios.

Las marchas son parte de una jornada nacional de movilización que convergerá en las plazas centrales de las ciudades capitales y que tendrá como eje la capital colombiana Bogotá.

Fernández precisó que por los cuatro puntos cardinales de la capital colombiana ingresaron delegaciones universitarias en motocicletas y autobuses procedentes de varias ciudades. "Las delegaciones son de más de 20 universidades" de otras regiones, agregó el portavoz de la OCE.

La movilización de hoy es la tercera de alcance nacional convocada por la OCE y la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) contra un proyecto de enmienda a la educación superior que el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos presentó al Congreso el pasado 3 de octubre.

En protesta por no haber sido consensuado con la comunidad universitaria, la mayoría de las 32 universidades públicas de Colombia entraron el 12 de octubre en un paro indefinido.

Ayer, Santos se mostró dispuesto a retirar del Legislativo esa iniciativa a cambio del retorno a las clases de los cerca de 600.000 universitarios de las instituciones públicas.

Pero Fernández defendió que hoy prosiga la protesta porque, a su juicio, "lo que debe hacer el Gobierno es retirar incondicionalmente la reforma".

En varias intervenciones públicas, Santos insistió en que su iniciativa garantiza más recursos económicos para el sector (unos 5.740 millones de dólares durante los próximos 10 años), una parte de ellos para elevar la cobertura, y también mayor calidad educativa.

Por el contrario, la OCE y la FEU consideran que el proyecto gubernamental atenta contra el financiamiento  de las instituciones, afecta su autonomía, pone en riesgo la calidad de la enseñanza y "reduce la educación a una mercancía".

Sin embargo, el presidente Santos reiteró por tercera vez esta tarde que el Gobierno está dispuesto a retirar el proyecto de reforma a la Ley 30 de educación superior si los estudiantes deciden volver a las aulas.

Santos sostuvo que con la propuesta de retirar la reforma atendió el llamado de cerca de 550 mil estudiantes que se ven ante el peligro latente de perder sus semestres académicos.

"Está abierta la invitación a aquellos que protestan a que se sienten con el Gobierno y con los demás actores del sector y hablemos sobre lo que necesita la educación punto por punto".

El presidente Santos aseguró que no es enemigo de los estudiantes y que, por el contrario, le gusta que hagan propuestas sobre temas de interés general para el país. "Estos debates enriquecen la calidad de las políticas públicas, enriquece la calidad de las leyes", agregó.

El representante del Consejo Superior Universitario y miembro de las Mesa Nacional Ampliada Estudiantil (Mane) Jairo Rivera, cuestionó en diálogo con 'La W Radio' el porqué hasta ahora el Gobierno habla de retirar el proyecto de reforma a la educación superior si desde hace ocho meses las organizaciones de estudiantes lo venían pidiendo para poder discutir el modelo de educación en el país, para luego preparar un proyecto concertado de reforma antes de pasar por el Congreso.

La ministra de Educación María Fernanda Campo reiteró que antes de presentar la iniciativa en el Legislativo sí hubo discusión sobre temas de fondo con "4.500 estudiantes" y que prueba de ello es que el 65 por ciento del articulado fue modificado atendiendo el llamado de "rectores y estudiantes".

Campo defendió el proyecto del Gobierno, argumentando que sí subsidia a los estudiantes de bajos recursos. Recordó que se contempla el aporte de 35 billones de pesos para la educación superior y que seis de ellos "son recursos frescos" para fortalecer a las universidades públicas. "Como la reforma desde el punto de vista presupuestal está proyectada a diez años, el 90 por ciento de los recursos está destinado a las universidades públicas y las instituciones técnicas y tecnológicas. El otro 10 por ciento, en el horizonte de diez años, va para fortalecer el fondo de subsidio de manutención y está ahí también incorporado el subsidio al crédito educativo", agregó la ministra.

Por su parte, Rivera respondió a los argumentos de la ministra afirmando que "lo que hubo durante ocho meses fue simulacros de participación. No se puede confundir simulacro con democracia".

CON REPRESIÓN Y QUERELLAS INTENTAN FRENAR RECUPERACIÓN DE TIERRAS MAPUCHES

Por Myriam Carmen Pinto (*)


Cumpliendo prisión preventiva o bien medidas cautelares de arresto domiciliario y/o arresto nocturno,30 jóvenes mapuches están siendo procesados en los juzgados, tras querellas y acusaciones interpuestas por autoridades y empresarios, quienes los sindican de desórdenes públicos, portar armas, incendiar camiones y atacar a la policía.

Abogados comentan que estos cargos no tienen respaldo de pruebas y que se sostienen en versiones de testigos sin rostro, al igual que los juicios bajo las disposiciones de la ley antiterrorista. Dicen que debido a la complejidad de los peritajes, en los juzgados, los jueces se están declarando incompetentes de investigar, quedando los juicios estancados y sin movimiento.

Mayoritariamente, estos jóvenes resultan detenidos en gigantescos operativos policiales, confusos incidentes que tienen lugar bosque adentro e incluso durante las jornadas de vigilancia y custodia que hace la policía a los buses que trasladan trabajadores del sector forestal y camiones de transporte que sacan la madera destinada a las exportaciones.
Documentación Krohne Archiv
El día 3 de noviembre pasado, luego de un violento operativo que tuvo lugar en la comunidad Wente Winkul Mapu Loft Chequenco, en la comuna de Ercilla, la policía se llevó a Paulino Levipan Collan y Daniel Levinao Montoya, de 23 y 18 años, ambos detenidos en la cárcel de Angol por orden del juez de Collipulli.

El intendente de la Araucanía, Andrés Molina, interpuso una querella y los acusó de porte ilegal de armas e intento de homicidio al prefecto de carabineros, Iván Bezmalinovic, quién, durante el operativo, sobrevolaba la zona en un helicóptero.

Ese día, la policía uniformada, había allanado viviendas, disparando, y lanzando gases y bombas lacrimógenas. Una familia quedó con heridas de perdigones y al día siguiente, regresaron, siempre armados al estilo militar.

Este mismo año, el 18 de agosto, cerca de 200 policías del grupo de operaciones especiales, GOPE, movilizados en 50 furgones y camionetas, llegaron hasta la comunidad de Loft Chequenco, destruyendo puertas, ventanas y enseres domésticos.

Buscaban armamentos, dicen las familias afectadas, informando que durante este operativo golpearon a mujeres, ancianos y niños, les dispararon y lanzaron gases y bombas lacrimógenas, registrándose además robos de dinero.

En el Juzgado de Collipulli, los comuneros interpusieron una querella por abuso y robo, pero el caso no registra papeleo judicial.

Suma y sigue, hace dos años, en esta misma comunidad de Chequenco, la policía les incautó tres camionetas
que aún no recuperan y que necesitan como herramienta de trabajo. Dicho juicio también está detenido en su tramitación.

Desde el corazón de La Araucanía, las comunidades, denuncian que las actividades forestales deterioran sus siembras y producción de autoconsumo, que están siendo reprimidos y hostigados por parte de quienes intentan frenar su lucha de recuperar sus tierras ancestrales en donde han vivido siempre y que hoy ocupan las industrias forestales y empresarios particulares, sin acreditar propiedad y/o logrando títulos bajo traspasos turbios e ilegales; reclaman su derecho a permanecer en sus tierras y trabajar sus bosques; conservar sus modos de vida y seguir siendo mapuche.

(*): La autora es periodista  mirenchupinto@gmail.com

¿PARA QUÉ VA A SERVIR LA SUPERINTENDENCIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR?

El Presidente de la República, Sebastián Piñera, acompañado del ministro de Educación, Felipe Bulnes, firma el proyecto de ley que crea la Superintendencia de Educación Superior

Los puntos claves del proyecto de Ley firmado hoy por el Presidente Sebastián Piñera:

  1. OBJETIVO:  La misiva pretende fiscalizar y sancionar a las universidades, centro de formación técnica e institutos profesionales que no cumplen con las normas como es, por ejemplo, el no lucrar.
  2. SERNAC EDUCACIONAL:  La Superintendencia velará para que lo que ofrezca una institución se cumpla. Toda la información entregada debe ser verídica desde la cantidad de profesores, ranking del plantel, años de acreditación, entre otros. En esta lógica, los recintos que den publicidad engañosa serán sancionados con cárcel.
  3. FISCALIZACIÓN: El organismo tendrá la facultad de fiscalizar, investigar y sancionar a las instituciones de educación superior que cometan infracciones. Las penas van desde sanciones administrativas hasta el cierre de los recintos.
  4. TRANSPARENCIA: La Superintendencia solicitará a cada institución que entregue información académica detallada: cantidad de profesores, infraestructura, posibilidades de empleo por carrera y plantel, las remuneraciones esperadas, entre otras. Esto, con el fin de que los estudiantes tomen la mejor decisión a la hora de elegir programa y recinto.
  5. INFRACCIONES: Una de las misiones más importantes de la instancia será velar para que los recintos no lucren, no entreguen publicidad engañosa y entreguen información para que familias y alumnos puedan optar por el mejor programa.

LA GOLPEADA EUROPA: SOLUCIONES POLÍTICAS PARA PROBLEMAS ECONÓMICOS EN UNA CRISIS CON VARIOS ENFERMOS TERMINALES

Por Walter Krohne
Director-Editor de KRNA

No cabe duda que la elección del nuevo primer ministro en Grecia, Lucas Papademus, es lo más acertado que haya podido ocurrir en la Unión Europea (UE) en mucho tiempo, porque en estos momentos de crisis es el hombre preciso como portador de una “tarjeta de visita” muy confiable.

En primer lugar, tiene una dilatada experiencia en las cuestiones y mecanismos financieros de la vieja Europa. Y segundo, porque tiene el certificado de ex vicepresidente del Banco Central Europeo, cargo que ocupó con brillantez en la década pasada.

Tras conocerse el nombre del nuevo primer ministro, que reemplaza a Giorgio Papandreus, no pasaron muchos minutos para que hubiese una reacción positiva en la bolsa de Atenas, pero no sólo allí, sino igualmente en otras plazas bursátiles europeas y también en el precio del euro frente al dólar que se mostro al alza. Papademos (64) ha sido cercano a Papandreus y ocupó el cargo de Presidente del Banco Central griego, llevando  al país por una senda promisoria y de prosperidad dentro de la eurozona. Una década después,  intenta evitar por todos los medios la bancarrota del país helénico y mantenerlo en la eurozona.

Es muy posible que su experiencia en los círculos financieros globales y su ausencia de la política partidista de Grecia logren calmar los ánimos de los mercados y encaminar a Grecia por una senda de estabilidad.

Ciertamente se ha logrado algo fundamental en medio de esta crisis grave: la confianza.

Hoy todos los gobiernos, los bancos centrales y el Fondo Monetario Internacional (FMI), miran con otros ojos la recuperación de la Eurozona y le quitan espacio a los especuladores, que en adelante deberán buscarse  nuevos caminos para materializar el mezquino objetivo de evitar una sólida existencia para el euro.

Papademus no sólo será jefe de un nuevo gobierno de unidad nacional sino también se reservó para sí el Ministerio griego de Finanzas, lo que tiene toda la lógica del mundo en estos momentos en que siguen encendidas las luces rojas de emergencia.

Grecia e Italia son los pacientes más graves que tiene la Europa de los 27, aparte de España que está hace mucho rato en la UTI. Así como hay cambios en Atenas, también se encaminan nuevas perspectivas en Roma. El prácticamente renunciado Silvio Berlusconi se alejará después que el Parlamento italiano apruebe los ajustes fiscales que Il Cavaliere negoció con la UE, aunque el comisario de Asuntos Económicos de la Unión, Olli Rehn, consideró hoy insuficientes a largo plazo los ajustes detallados que buscan controlar las desbocadas cuentas públicas del país transalpino. Bruselas envió esta semana al ministro italiano de Finanzas, Giulio Tremonti, un documento con 39 preguntas en las cuales se pide que Roma detalle con mayores fundamentos la "hoja de ruta" de los ajustes.

El Presidente de Italia, Giorgio Napolitano se adelantó ayer a los hechos y a las soluciones al nombrar senador vitalicio a Mario Monti (68), catedrático de Economía y ex comisario europeo, en reconocimiento "a sus altísimos méritos". El jefe de Estado en Italia tiene esta facultad y la ejerció ayer en el momento más oportuno, demostrando al mismo tiempo que la carta favorita para él como futuro jefe de Gobierno sería precisamente Monti. Con el prestigio que le da su cargo de presidente de la Universidad Bocconi de Milán, podría encabezar un gobierno de emergencia de unidad nacional.

Todo esto demuestra una vez más que el problema de Europa no es sólo económico sino también fuertemente político y justamente por esta vía es que se está intentando resolver ahora la crisis, sin poder afirmarse si este es el camino más correcto. Así comentó también el diario The New York Times tras afirmar que  la crisis económica europea "se ha convertido en crisis política". La cuestión es si ¿las soluciones de las crisis políticas servirán para resolver las de la economía?

Igualmente habrá cambios políticos en España, donde Rajoy, del Partido Popular, sería la carta inevitable para reemplazar a Rodríguez Zapatero y cambiar el rumbo político en el marco de la crisis.

Y lo de Portugal, ya sucedió en la primavera cuando el conservador Passos Coelho sucedió al socialista Sócrates. Los portugueses tratan ahora de limpiar los bancos de activos fallidos para que el crédito funcione. Igualmente los cambios políticos ya se produjeron en Irlanda.

Aunque en Grecia, a diferencia de los otros “pacientes”, se trata en principio de un Gobierno interino de tres meses, el presidente de la Comisión Europea José Manuel Durão Barroso y el Presidente del Consejo Europeo, Herman Achille Van Rompuy, comunicaron  ya que "su carga de trabajo será extremadamente intensa". El segundo rescate para Grecia por un valor de 130.000 millones de euros,  acordado en la cumbre del Eurogrupo del 27 de octubre, tendrá que concluirse "rápidamente" y el canje de bonos a la banca para condonar el 50% de la deuda en manos privadas "debe llevarse a cabo como está previsto a principios de 2012".

Habrá que estar muy atento a los resultados.

CHILE Y EL MUNDO - EL PESO DEL PODER - ESCRIBE WILSON TAPIA

Por Wilson Tapia Villalobos

Como era de prever, el poder esta aprovechando sus inmensas ventajas. Los seis meses de paros y marchas estudiantiles han desgastado a sus protagonistas. Y hoy el escenario promete un inusual parecido al del epílogo de la “revolución pingüina”, de 2006. Aquella vez, miles de estudiantes se quedaron con las manos vacías y la sensación de que el poder se impone sin más consideraciones que su propio peso.

El resultado que estamos viendo actualmente no es halagüeño ni tranquilizador. Si bien muestra vencedores, ellos no pueden vanagloriarse de haber tenido la razón como arma determinante. Tanto así que el propio comandante en jefe de las fuerzas que hoy parecen ser las ganadoras, reconoció en innumerables oportunidades -aquí y en el exterior- el valor de los argumentos de sus contrincantes.

Pero como en la guerra, estas palabras parecen haber sido sólo escaramuzas destinadas a hacer avanzar una estrategia que se apoyaba en los medios de comunicación. Y éstos trasmitían mensajes adecuados a tales objetivos. Para ello usaban la imagen del líder generoso y amplio que contrastaba con retratos de una realidad que aparentemente provenía del otro sector. Allí se mostraban instantáneas de violencia, de intransigencia, de inmadurez. Todo lo cual hacía evocar miedo. Mientras, el objetivo final era ganar tiempo. El paso de éste menguaba las fuerzas del enemigo, los estudiantes.

Puede que el episodio de un semestre plagado de desencuentros y protestas, pase a la historia como un esfuerzo en desuso más. Pero habrá dejado una serie de enseñanzas. La primera, sin duda que Chile cuenta con un sistema educativo discriminador. Un sistema que, por añadidura -y tal vez como objetivo central-, tiende a preservar el manejo del poder en las manos de los mismos grupos sociales. Un sistema basado en el lucro y cuyo principal beneficiario -no el único- es la Iglesia Católica.

Otra enseñanza, que el poder no trepida en arrasar con el oponente. Lo que da como resultado una imagen aterradora. Es imposible alcanzar los cambios por medio de una exigencia razonada que desemboque en el diálogo, como debe hacerse en democracia. En otras palabras, tendrían razón los que predican la violencia para eliminar el sistema vigente, como única manera de avanzar a etapas de mayor equidad.

Chile no ha sido el aula exclusiva para impartir estas enseñanzas acerca del comportamiento del poder. Gran parte del mundo ha servido para propagarlas. La nueva realidad que conmueve al mundo árabe, la crisis que enfrenta a descontentos con sus autoridades en varios países de Europa, el tratamiento que se ha dado a los efectos de la crisis financiera internacional, son algunas manifestaciones con mayor proyección de un fenómeno que parece ser global. En estos casos -al que se suma Chile- el poder ha pasado por sobre las aspiraciones de la ciudadanía. Ha hecho caso omiso de sus deseos. Y, en todos ellos, el manejo de los medios de comunicación ha resultado relevante. Todo hecho en nombre de la democracia, del bienestar y la seguridad del pueblo -la gente, en léxico modernizado.

Veamos, por ejemplo, lo ocurrido con Libia. De inmediato surgen varias preguntas. ¿Por qué Occidente -EE UU, Inglaterra, Francia y la anuencia de la OTAN- se impusieron la tarea de encauzar allí, a sangre y fuego, la democracia? ¿Por qué no hicieron lo mismo en Túnez o en Egipto? Porque la democracia egipcia o tunecina no era menos cuestionable que la de Muammar Gaddafi. ¿Sería por el petróleo libio?

Es difícil olvidar el caso de Irak. Allí la justificación ni siquiera fue la democracia. Se trataba de armas de destrucción masiva, e Irak también es rico en petróleo. Un argumento similar se está utilizando para aumentar la hostilidad hacia Irán. Allí es la posibilidad de que pueda contar con armas nucleares. Y la justificación para oponerse a ello es la “irresponsabilidad” de sus líderes, encabezados por Mahmud Ahmadineyad. Tal explicación es ridícula. Ni siquiera es válido el fanatismo con que son presentados los islamistas -Paquistán también cuenta con armas nucleares. Posiblemente el caso iraní sea especial porque desordena la zona en que Israel cumple la función de guardián occidental. Una zona, nuevamente, rica en petróleo.

La inconsistencia de la defensa de la democracia es tan evidente. Lo que ocurre en Arabia Saudita y Kuwait, por ejemplo, tampoco es defendible desde la perspectiva democrática. Pero estos reinos petroleros obedecen obsecuentemente los dictados del sistema financiero que rige al mundo desde Occidente.

Somos testigos de un período dramático. Un período en que la idea democrática ha sucumbido bajo los embates del poder económico. Con un sistema global en que la política la hacen los economistas y ésta es a la medida de grupos de interés que manejan el poder mundial a su amaño. ¿Tiene importancia lo que puedan pensar los habitantes del mundo? Parece que poco.

La idea democrática ha sido desvirtuada. Su práctica actual ya no obedece a los dictados del pueblo. Ni aquí, ni en las naciones que se llaman a sí mismas “la cuna de la democracia”. Por eso, quienes hoy intentan recuperarla, son tratados de violentistas, de fanáticos. Y la herramienta esencial que se utiliza para desvirtuar tales demandas, es el miedo. Miedo virtual a través de los medios de comunicación. Miedo real, utilizando la inmensa brutalidad represiva con que cuenta el poder.

Nosotros, los chilenos, de eso sabemos.

09-11-2011 - EDICIÓN SEMANAL Nº 88 - EMISIÓN DIARIA: 568 - AÑO 2

La 31. Feria del Libro de Santiago de Chile

Foto Krohne Archiv

En pleno desarrollo se encuentra la versión Nº 31 de la Feria Internacional del Libro de Santiago (Filsa 2011)  en el Centro Cultural de la Estación Mapocho. Más de 10.000 metros cuadrados de exhibición, 700 sellos editoriales y cerca de 500 actividades culturales conforman esta muestra literaria, cuyas primeras versiones se realizaban al aire libre en el Parque Forestal.  Organizada por la Cámara Chilena del Libro, la feria está sindo visitada por unos 400 escritores de Chile y América Latina y espera recibir durante dos semanas a 260.000 visitantes. Bolivia, como país invitado de Honor, está  representado por una delegación de escritores, músicos, cultores del folklore andino y expresiones artísticas que van desde el cine hasta la danza y los tejidos. Entre los escritores de esta delegación figuran Elvira Espejo, Juan Pablo Piñeiro, Darwin Pinto y Gabriela Ichaso, como representantes de la literatura contemporánea, junto a Federico Torres Márquez, Lucila Choque y Xavier Albó, exponentes de una corriente que rescata los valores de la literatura indígena.



KROHNE ARCHIV

Es un periódico sin fines de lucro editado por el periodista Walter Krohne con aportes de autores, escritores y analistas como Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic.


Estamos entregando diariamente, semana a semana , los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

(Emisiones sólo los días hábiles de lunes a viernes)

miércoles, 9 de noviembre de 2011

AL FINAL ESTUDIANTES Y PARLAMENTARIOS SE SIENTAN A CONVERSAR - GOBIERNO ADVIERTE QUE LOS QUE LEGISLAN Y DECIDEN SON LOS DIPUTADOS Y SENADORES Y NO LOS ESTUDIANTES

Una amplia jornada de reuniones tuvieron hoy los dirigentes universitarios con los máximos representantes de la Cámara de Diputados y del Senado, así como con los timoneles de los partidos de la oposición.

Los principales temas tratados fueron los aportes basales directos a las instituciones como la regulación del sector privado que participa en el sector educacional. Las demandas estudiantiles estuvieron orientadas a esclarecer los detalles de este cambio con el propósito de que sean incluidas en la discusión de la Ley de Presupuesto 2012.

Pasadas las 10 de la mañana los dirigentes encabezados por Camila Vallejo y Giorgio Jackson, se reunieron con la directiva de la Cámara, encabezada por su presidente Patricio Melero (UDI), quien señaló que se trató de "un paso relevante" en términos de darle un cauce institucional a las demandas estudiantiles.

Tras la cita, Jackson puntualizó que "si bien entendemos que esta ley de Presupuesto no va a contener todas las demandas del movimiento estudiantil, debe ser un llamado fuerte a que éstas se acojan y no sean olvidadas, porque eso puede tener coletazos muy grandes para nuestra democracia".

Igualmente el movimiento estudiantil sostuvo un encuentro con las máximas autoridades del Senado que preside Guido Girardi, quien señaló que apoya la mayoría de las demandas estudiantiles, ya que "son planteamientos que le hacen bien a Chile. Chile necesita gratuidad y terminar con el lucro, como también necesita una reforma tributaria", dijo.

En otra de las salas del Congreso, mientras se producía la reunión entre la Confech y la presidencia del Senado, dirigentes de los secundarios y de liceos técnicos mantuvieron una conversación con los presidentes de los partidos de la oposición Osvaldo Andrade, Carolina Tohá, Guillermo Teillier, Ignacio Walker y Alejandro Navarro. A este encuentro se sumaron posteriormente Camila Vallejo y Giorgio Jackson.

Respecto a los puntos abordados, Walker explicó que hay aspectos "claves", como la modificación del Crédito con Aval del Estado por un crédito solidario, la extensión de las becas de gratuidad para el 60 y 70% de los alumnos más vulnerables "aunque con requisitos", además de los aportes basales.

El día de hoy estuvo también acompañado de una marcha estudiantil en Valparaíso autorizada por la Intendencia regional que se efectuó entre la Plaza Sotomayor y el Parque Italia, ubicado a siete u ocho cuadras del Congreso Nacional, con una participación de 20 mil personas, según los organizadores (cifra oficial: 7.000).

La manifestación terminó con disturbios aislados y la fuerza policial actuó con carros lanzaguas y lanza gases. Hubo unos diez detenidos.

El ministro de Educación, Felipe Bulnes, aseveró, entretanto, que "una cosa es oír a los estudiantes, pero otra cosa es preservar la autonomía básica en cuanto a que ellos son los llamados a legislar".

Según consigna Radio Cooperativa, el secretario de Estado resaltó la actitud del conglomerado de oposición, y dijo que "es positivo que no estén ya en la posición inicial cuando lo que buscaban era oponerse a un acuerdo entre el Gobierno y la oposición".

Frente a las conversaciones entre los líderes universitarios con los legisladores, Bulnes detalló que "esperamos que los parlamentarios de la oposición, junto con oír a los dirigentes estudiantiles, finalmente realicen sus propias deliberaciones con autonomía de los dirigentes estudiantiles".

Tras el encuentro entre la Cámara Alta y los dirigentes de la Confech, el presidente del Senado, Guido Girardi (PPD) afirmó que "nosotros estamos escuchando al Confech, no hay acuerdo, pero hay voluntad al menos, No se pueden tomar decisiones en materia de educación de espalda a la sociedad chilena que ha planteado estas demandas y para quien las políticas están destinadas".

“En este presupuesto, el gobierno ni siquiera plantea un sexto de la demanda real, si se quisiera avanzar en gratuidad, en financiamiento basal para universidades. Por lo tanto, este presupuesto es un ‘bluf’, es una mentira, es una pirotecnia que lo único que hace es fortalecer al sector privado", declaró Girardi.

TEATRO MUNICIPAL

PRIMER FESTIVAL DE MÚSICA BARROCA EN SANTIAGO


¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS?

El Índice de Precios al Consumidor en China bajó a 5,5% interanual en octubre contra 6,1% en septiembre, de acuerdo a cifras oficiales. La inflación todavía inquieta al gobierno de ese país, que en marzo se fijó contenerla a 4% para 2011, pero pronto reconoció que el objetivo era difícilmente alcanzable.

El gobierno italiano necesitará hasta tres semanas para aprobar las reformas prometidas a la Unión Europea (UE), estimó hoy Gianfranco Rotondi, ministro para el Cumplimiento del Programa de Gobierno. El Primer Ministro Silvio Berlusconi, anunció ayer que dimitirá cuando la ley de reformas haya sido aprobada.

El mercado chileno estimó que la tasa de interés se mantendría en 5,25% en noviembre, mientras que la inflación llegaría a 0,1% este mes, según la Encuesta Quincenal de Operadores Financieros del Banco Central. La inflación, en tanto, alcanzaría un nivel del 2,8% en los próximos 12 meses.

Los mercados de mundo anotaron fuertes pérdidas esta jornada, afectados por el incierto escenario político italiano tras la promesa de renuncia del primer ministro Silvio Berlusconi. La prima de riesgo del bono italiano llegó a 573 puntos base, y el interés de su deuda sobrepasó el 7%. El índice FTSEurofirst 300 cerró con un descenso de 1,7%, y la bolsa de Milán se desplomó un 3,8%.
Fuente: Banco Santander 

A MEDIO CAMINO QUEDÓ LA ESTACIÓN RUSA FOBOS-GRUNT CON RUMBO A MARTE

Un fallo impidió que la estación rusa Fobos-Grunt tomara rumbo a Marte y los especialistas tienen sólo tres días para intentar recuperar el aparato, que quedó en órbita terrestre, informó el diario El Universal de México por medio de EFE.

"El propulsor no funcionó. No hubo ni primer ni segundo encendido. Esto significa que el aparato no pudo orientarse por las estrellas", dijo hoy el director de la agencia espacial rusa, Roscosmos, Vladimir Popovkin, citado por la agencia Interfax.

El primer impulso debía situar la Fobos-Grunt en una órbita elíptica transitoria y el segundo, proyectarla en dirección al planeta rojo.

Lanzada a las 20:16 GMT de ayer por un cohete Zenit-2SB desde el cosmódromo kazajo de Baikonur, la estación interplanetaria automática, con 13.5 toneladas de masa, quedó en órbita de apoyo en torno a la Tierra.

"No diré que (el lanzamiento) ha sido un fracaso. Es una situación imprevista, en la que hay que trabajar", dijo el director de Roscosmos.

Agregó que los especialistas de tierra tienen 72 horas para cargar un nuevo programa de vuelo en el ordenador central de la Fobos-Grunt. "Tenemos un plazo de tres días, mientras funcionen los acumuladores", dijo Popovkin.

Agregó que la estación conserva todo su combustible, lo que permite volver a programar el vuelo de la estación interplanetaria, que tiene como objetivo posarse en Fobos, una de las dos lunas marcianas, y traer de regreso a la Tierra muestras de su suelo.

El director de Roscomos dijo que los especialistas de tierra tuvieron grandes dificultades para establecer los parámetros de la órbita de la Fobos-Grunt y retomar la comunicación con el aparato. "Tuvimos una noche difícil. Durante mucho tiempo no pudimos localizar el aparato", admitió.

Nada más conocerse el fallo, fuentes del sector espacial ruso indicaron que éste pudo haber producido por un desperfecto mecánico en el sistema de orientación de la estación o por un problema en sus sistemas informáticos.

Horas después, otra fuente dijo en condiciones de anonimato a Interfax que la Fobos-Grunt quedó en la órbita terrestre debido al funcionamiento defectuoso del sistema de mando.

El lanzamiento de la Fobos-Grunt estaba programado inicialmente para 2009, pero fue retrasado dos años debido a la necesidad de poner a punto el aparato.

El lanzamiento debía marcar el inicio de una misión de 34 meses que incluía el vuelo al Fobos, una de las dos lunas de Marte, el descenso en su superficie y, finalmente, el retorno a la Tierra de una cápsula con 200 gramos de muestras del suelo del satélite marciano.

El proyecto, con un coste de 5.000 millones de rublos (unos 170 millones de dólares), de llegar a buen término, permitirá el estudio de la materia inicial del sistema solar y ayudará a explicar el origen de Fobos y Deimos, la segunda luna marciana, así como de los demás satélites naturales en el sistema solar.

La estación rusa, que también debía colocar en órbita marciana el minisatélite científico chino Yinghuo-1, está asegurada por el Centro Asegurador de Rusia, por el total de su valor: mil 200 millones de rublos (unos 40 millones de dólares, 29 millones de euros).

El anterior intento de Rusia de enviar un aparato a Marte, 1996, concluyó en fracaso al caer la sonda, la Mars-96, en el océano Pacífico sin alcanzar siquiera la órbita terrestre.

ESPECTACULAR REGISTRO DE LA NASA DEL ASTEROIDE QUE PASÓ ENTRE LA TIERRA Y LA LUNA


Los científicos de la Agencia Espacial de Estados Unidos (NASA) lograron ayer generar el primer video del asteroide 2005 YU55 trabajando con la antena radar de 70 metros llamada Deep Space Network, ubicada en Goldstone, California. Este asteroide,  el  que más se ha aproximado a la órbita terrestre en 35 años, pasó entre la Tierra y la Luna a unos 324 mil 600 kilómetros alrededor del planeta ante los ojos expectantes de numerosos científicos. En relación a la luna registró una orbita promedio de 384 mil 499 kilómetros.

La última vez que un objeto de ese tamaño pasó tan cerca de la Tierra fue en 1976 y se anuncia que un objeto similar pasará nuevamente cerca del planeta en 2028.

Las imágenes fueron generadas por la información recogida en Goldstone el pasado lunes 7 de noviembre de 2011, entre las 11:24 de la mañana y la 1:35 de la tarde, tiempo del Pacífico, (2:24 de la tarde y las 4:35 de la tarde hora del este de Estados Unidos).

Fueron las mejores imágenes de alta resolución nunca antes captadas por el radar de un objeto cercano a la Tierra (ver imagen arriba). En el momento en que fueron tomadas, el Asteroide 2005 YU55 se encontraba a unos 860.000 millas (1,38 millones de kilómetros) de la Tierra, con una resolución de 4 metros por pixel.

Este asteroide suele llevar una trayectoria que le hace aproximarse periódicamente a la Tierra, pero el encuentro de este año ´fue el más cercano de los últimos 200 años.

Los científicos calculan que el choque de un asteroide de este tamaño podría causar un terremoto de magnitud 7, un tsunami de 20 metros de altura y un cráter de seis kilómetros de diámetro, pero a su paso ayer  una colisión de este tipo fue descartada de antemano.

El paso del asteroide no registró ninguna influencia gravitatoria ni tampoco efecto detectable en la Tierra, como mareas o movimientos en las placas tectónicas.

Las antenas del Centro de vigilancia del espacio profundo de la NASA situado en Goldstone (California) vigilaron varios días la trayectoria del asteroide. El observatorio de Arecibo, situado en Puerto Rico, se unió  al equipo de vigilancia cuando se esperaba que el asteroide realizará el máximo acercamiento a la Tierra.

2005 YU55 fue detectado hace seis años por Robert S. McMillan desde sus telescopios de Tucson (Arizona).

En 2010: Cuatro asteroides pasaron cerca de la Tierra

El año pasado, el 8 de septiembre de 2010, la Sociedad Astronómica Urania informó que dos asteroides habían pasado cerca de la Tierra, sin que hubiese peligro de choque contra el planeta. La distancia por la que pasaron fue igual o algo menor que la que existe entre la luna y la Tierra, dijeron los científicos. Según la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio de EE UU (Nasa), los dos cuerpos pasaron a una distancia similar a la de la Luna, es decir, a unos 386.241 kilómetros.

El telescopio Catalina Sky Survey (CSS), situado en las montañas de Santa Catalina (Arizona), operado conjuntamente por la Universidad de Arizona y la Universidad Nacional Australiana y patrocinado por la NASA, descubrió los dos objetos.

El asteroide 2010 RX30, mide entre 9 y 19 metros. El segundo, denominado RF12 2010, mide entre 6 y 14 metros y pasaron a 78.000 kilómetros de la Tierra, aproximadamente.

Otros tres asteroides pasaron también cerca de la Tierra el año pasado los que fueron detectados por un grupo de dos expertos australianos en el marco de la idea de que si un objeto va camino de chocar contra la Tierra, las autoridades pueden calcular a tiempo su lugar de impacto y preparar un plan de emergencia si es necesario.