kradiario.cl

miércoles, 6 de julio de 2011

Tribunal de la Libre Competencia podría dar luz verde a fusión entre Lan y Tam, lo que incrementa valor de las acciones

TEMA
La posible pronta aprobación de la fusión entre Lan Chile y la brasileña Tam por parte del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia ha hecho subir las acciones de la aerolínea chilena en la Bolsa de Comercio de Santiago en casi un 7 por ciento. Solamente hoy el incremento fue de un 2, 63% para quedar en 14.270 pesos.

En lo que va del mes el aumento de estas acciones ha escalado en un 6,83 por ciento. “El mercado ha comenzado a otorgarle una mayor probabilidad a una resolución favorable para la fusión por parte del Tdlc”, señaló BCI Inversiones en un informe publicado por el diario La Tercera.

“Si bien efectivamente existe un riesgo de que el Tdlc -el tribunal espera tener la resolución final para la segunda mitad de julio- no apruebe la fusión, consideramos que la aprobación continúa siendo el escenario más probable, aspecto por lo cual ratificamos a Lan dentro de nuestra cartera recomendada con un precio objetivo –fusionado– de $17.738”, agregó.

Lan y Tam anunciaron en agosto de 2010 un acuerdo que crearía la mayor compañía aérea de América Latina, pero la operación fue suspendida tras una objeción presentada por la organización de consumidores Conadecus.

El optimismo ha crecido en las últimas sesiones apoyado, en parte, por el fallo favorable del organismo antimonopolios de Alemania, el Federal Cartel Office, que la semana pasada se refirió al impacto de la fusión de ambas aerolíneas en la ruta Santiago-Frankfurt, dando su autorización a la operación sin medidas de mitigación.

Además de la aprobación por parte de los reguladores chilenos, la fusión también está sujeta a la decisión final del organismo antimonopolios de Brasil, que revisará la operación también durante este mes.

En la Bolsa de Sao Paulo las acciones de Tam subieron 0,89% a 37,35 reales.

El 13 de agosto del año pasado la línea aérea Lan Airlines (Lan) confirmó que se fusionará con la empresa brasileña Tam. Un comunicado en este sentido fue enviado por la empresa aérea a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), en el cual señala la creación de un holding común que integre las operaciones de Lan y las subsidiarias de Tam para que pasen a formar parte de la propiedad accionaria de la aerolínea chilena, cuyo nombre oficial sería en el futuro Latam Airlines Group.

Las empresas continuarán operando bajo sus marcas actuales (Lan y Tam) y sus respectivos certificados de operación. Ambas constituirán una red internacional de transporte de carga y pasajeros. Lan y Tam han operado con código compartido durante los últimos cuatro años.

La importancia de la fusión

Obtener una mayor diversificación e internacionalización de las empresas chilenas es una de las numerosas metas que Chile debe alcanzar para cumplir su antiguo anhelo de ser un país desarrollado, objetivo compartido por ya varias generaciones y que parece ahora más cercano. El paso que ha dado LAN va precisamente en esa dirección.

Lan se ha convertido hace ya algunos años en un actor relevante en los mercados de la región y el acuerdo cerrado con TAM, la principal línea aérea brasileña, en caso de concretarse finalmente, sería un hito decisivo, porque el compromiso alcanzado crearía una verdadera multinacional del transporte aéreo, situándola a la cabeza de las empresas latinoamericanas en este rubro y en el 11° lugar en transporte de pasajeros a nivel mundial.

De acuerdo a lo proyectado en agosto de 2010, Tam, como empresa, dejaría de transarse en las bolsas de Nueva York y San Pablo. Las acciones de Latam (continuadora de LAN) seguirían listadas en Santiago y Nueva York, incorporándose, además, al Bovespa de Brasil, bajo la forma de BDR ( Brazilian Depositary Receipts, certificados representativos de valores mobiliarios de emisión de compañías abiertas, con sede en el exterior y emitidos por una institución depositaria en Brasil).

El memorando también contempla que los controladores de LAN y TAM estarán representados en igual número en el directorio de Latam Airlines, pese a las desiguales participaciones que tendrán ambos grupos de controladores en su propiedad (mayor en el caso de los actuales controladores de LAN, como consecuencia de que esta compañía tiene un mayor valor económico que TAM).

Piñera perdió la gran oportunidad de mostrar un verdadero gobierno abierto al gran cambio que Chile necesita urgentemente

Por Walter Krohne
Director Editor de Krohne Archiv

La imposición de conceptos, planes y medidas dominó ampliamente anoche el discurso que pronunció el Presidente de la República, Sebastián Piñera. La escena, trasmitida por la televisión, les hizo ver a muchos espectadores el cuadro típico de un empresario parado frente al micrófono informando de lo que iba a hacer con la educación sin haberle consultado previamente a nadie o, mejor dicho, sin haber antes intercambiado algunas ideas con los que realmente saben del tema, que en Chile hay muchos de alto nivel y de todas las ideologías.

Otra vez Piñera se olvidó de lo que le ha intentado decir la gente a través de las encuestas, que es su falta de capacidad de diálogo, lo que también es válido para todos los que lo acompañan, especialmente la UDI, en un gobierno que tiene un 53 por ciento de rechazo y sólo un 35 por ciento de aprobación y con un Presidente a quien la gente no le cree o le cree muy poco (encuesta CERC).

Piñera tuvo anoche la gran oportunidad de su mandato para quebrarle la mano a la UDI abriendo las puertas a un gobierno del cambio real en todo el sentido de la palabra, especialmente cuando el 82 por ciento de los chilenos manifiesta simpatizar con los estudiantes en sus demandas de una de reforma de la educación en Chile.

Primaron el mercado, los negocios, el modo de pensar de los dueños del capital, las ideas conservadoras, y para peor, con un discurso que parecía destinado a quedar en la buena con Dios y con el diablo. No señor, para meterse en política, que es una actividad distinta a la de administrar empresas, hay que tener "carrera política", que incluye un elemento esencial como es el "muñequeo", como dice la jerga popular. El resultado logrado hasta ahora explica la opinión que tienen del Gobierno actual los electores.

Lo ofrecido anoche no es lo esperado ni por los estudiantes ni por los profesores ni por nadie que conscientemente trabaje en favor de una gran reforma educacional. Escuchamos una serie de títulos o planes inconexos entre sí y que no obedecen a una sólida política educacional, lo que demuestra una vez más que Piñera llegó al poder sin tener nada preparado en materia educacional, entregándole la misión a Joaquín Lavín, un ministro débil que lo compromete su pasado tras haber lucrado en la Universidad del Desarrollo, que él ayudó a fundar. En otras palabras, el Gobierno perdió la iniciativa y desperdició la ocasión de emprender un segundo ciclo de la reforma comenzada en 1990.

El lucro es la ganancia que obtiene una empresa y que al final de cada año se reparte entre los socios, concepto que no debe estar por ningún motivo presente en la cuestión educacional que es un derecho que tienen todos los chilenos, según la Constitución, igual que la salud pública. El lucro incrementa los costos de la educación porque en un negocio todo tiene un precio y reduce las posibilidades de mejorar el equipamiento y las instalaciones porque todo debe basarse en esquemas rígidos, donde el ahorro no puede faltar por ningún motivo, ya que éste también incrementa los ingresos de los dueños de la empresa.

Como en Chile no existe el  lucro en la educación, como dice la Ley, porque frente a cada disposición legal  pasamos engañándonos nosotros mismos (hecha la ley, hecha la trampa), los dueños de las universidades privadas, para poder recibir las ganancias, deben crear inmobiliarias por las cuales canalizar los dineros del "lucro prohibido".

Los perjudicados no son los ricos sino los humildes habitantes que forman las clases media y baja en Chile, que deben pagar y pagar muchos años por la educación de los hijos, endeudándose, cayendo en Dicom, especialmente cuando el jefe del hogar pierde el empleo, y obligados a vender los escasos bienes adquiridos a costa de sacrificios en una larga vida de trabajo e injusticias. ¿Eso es lo que quiere el Gobierno para el chileno medio?

Lamentablemente, el lucro seguirá coronando lo que ahora se llama el Gran Acuerdo Nacional de Educación (GANE), donde éste aparece en tres dimensiones: Establecimientos del Estado, los privados que no lucran y los privados que lucran y deben pagar impuestos. Es decir, lo que seguramente va a aumentar con esta nueva modalidad en Chile son los evasores tributarios, como ocurre hoy en muchos sectores de la economía nacional, y las inmobiliarias que sacarán el "lucro prohibido" a través de sofisticados nuevos métodos para evitar las miradas de los "controladores" del Estado.

En GANE tampoco se incluye un control estatal de la educación porque "creemos que constituye un grave error y daña profundamente tanto la calidad como la libertad de enseñanza", como señaló el mandatario.

"Nuestro Gobierno apoya el concepto de una sociedad docente, donde tanto el Estado como la sociedad civil puedan participar y aportar en la noble y valiosa misión de educar a nuestros niños y jóvenes, protegiendo el derecho de ellos y sus familias, a elegir libremente la institución en que quieren estudiar", agregó seguidamente el Presidente. Sin embargo, para discutir todo esto está el Congreso Nacional, entre muchos otros foros. No debe un Gobierno democrático atribuirse derechos de decidir sobre 17 millones de personas así como así.

Con respecto a los créditos con rebajas del actual 6 a un 4 por ciento de interés que los estudiantes recibidos deben pagar por años, incluyendo aquellas carreras en las que es muy difícil encontrar un empleo de inmediato, son planteamientos demasiado superficiales que no se puede saber si llegarán a funcionar alguna vez como corresponde, además que un 4 por ciento de interés sigue siendo demasiado alto para las familias de bajos recursos.

Lo de los 4 mil millones de dólares ofrecidos para la educación en general parece también un chiste empresarial, aunque bienvenidos sean. Sin embargo, para mejorar el fondo de nuestra educación se necesitan buenas ideas conducidas por gente que realmente entienda el tema. No confundamos eficiencia laboral con conocimientos educacionales.

En síntesis el GANE como nombre de márketing o publicitario está impecable, pero no sirve para mejorar la educación en Chile. Como dijo José Joaquín Brunner: "Nada, por tanto, de alcance mayor en todo esto, ninguna innovación de política pública, ningún cambio relevante; tampoco nada que pueda dañar ostensiblemente al sistema. En esta inocuidad reside justamente el problema de fondo”.

martes, 5 de julio de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 70 - DÍAS DE EMISIÓN: 477 - AÑO 2

Director Editor - Walter Krohne
¡Decimos los que otros silencian!
¡Inscríbete como uno de nuestros seguidores. Gracias!

Foto de portada de Krohne Archiv
Teatro callejero en el barrio Bellavista de Santiago de Chile

EDICIÓN NOCHE DE MUNDO CLARABOYA - TODO LO QUE DEBES SABER -

Canciller peruano desmiente "deserciones" en equipo que defiende a Perú en La Haya


El canciller peruano José Antonio García Belaunde descartó hoy la renuncia de algún miembro del equipo de juristas y técnicos que defienden a Perú en la Corte Internacional de Justicia de la Haya, donde se ventila el diferendo marítimo con Chile. El ministro envió una aclaración al diario La República después que en fuentes extraoficiales sehabría comentado la renuncia en masa de los integrantes del equipo de juristas y diplomáticos encargados de la defensa de Perú en el Tribunal Internacional en Holanda. “La comisión está completa. No hay ningún problema”, dijo sobre el caso el ministro. , Asimismo, ratificó que el presidente electo Ollanta Humala aún no se ha reunido con la Comisión de Transferencia del gobierno ni con él. “Hay que darle tiempo a Humala, pues tiene una agenda muy apretada”, manifestó. Por otro lado, García Belaunde reiteró que Perú no se precipitó al acudir ante la Corte de La Haya por el diferendo marítimo con Chile, pues lo hizo tras comprender que “no había ninguna posibilidad de negociar” con Chile.

Igesias: A Europa le falta abordar los "grandes problemas globales"

El secretario general de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), Enrique Iglesias, señaló hoy en Santander que a Europa le faltan respuestas consensuadas y un background internacional que aborde los "grandes problemas globales" que hay en el mundo "para no terminar mordiendo el estado del bienestar". "Extraño la capacidad de formar opiniones, de ponerlas en marcha y de proceder con rapidez", reflexionó Iglesias durante su intervención en la clausura del X Encuentro Santander-América Latina. 'Latinoamérica 2020. Nuevas y viejas ideas' que se ha celebrado esta semana en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). En este sentido, Iglesias consideró que Europa "está entrando" en una nueva sociedad internacional que "llevará mucho tiempo en consolidarse", marcada por la transferencia de poder económico "más grande de la historia". A su juicio, esto supondrá complicaciones de ajustes en las variables económicas y en los valores "más o menos compartidos o conflictivos". En este contexto internacional, Iglesias ha explicado que los países emergentes aparecen con una fuerza "espectacular", "inédita" e "inimaginable". Sin embargo, y poniendo como ejemplo el fenómeno de la sociedad china, ha apuntado que estos estados no pueden tener "un crecimiento lineal" y ha asegurado que también vivirán ajustes "con repercusiones importantes".

América Latina ha dado pasos importantes pero "un poco tarde en la historia", dijo Iglesias

En relación a América Latina, el secretario ha valorado como "totalmente impresionante" los pasos que se han dado en el conjunto de países del continente americano aunque, ironizó, "un poco tarde en la historia". En este sentido, ha subrayado la buena gestión de la macroeconomía, la solidez de la banca y las políticas sociales innovadoras como los grandes proyectos que han impulsado al continente. "Creo que América Latina entrará en una nueva década si reconocemos que eso no es gratis y si el mundo no nos juega una mala pasada", ha asegurado. En esta línea, el secretario ha añadido que "este es el momento de hacer cosas" porque América Latina cuenta con muchas reservas que le permitirán abordar "la revolución de la educación de calidad, de la productividad, y de la reforma hacia un estado más eficiente". Para terminar, Iglesias ha apostado que en 2020 varios países de América Latina podrán llegar a la categoría de países desarrollados, algo que ha valorado como "un triunfo enorme".

El bicentenario en Venezuela tuvo como figura central al convaleciente Hugo Chávez

Desde el Palacio presidencial de Miraflores, el mandatario venezolano Hugo Chávez, apareció junto a sus ocho principales jefes militares, para dar el vamos al desfile cívico militar por los actos conmemorativos del bicentenario de la independencia, que se desarrolla en el paseo Los Próceres de Caracas. En la sede de gobierno, Chávez manifestó, vía satélite en alocución transmitida en cadena nacional de radio y televisión, que su país inicia hoy "un nuevo tramo de la gran escalada hacia la cumbre de la patria socialista y humanista plena", lo que requerirá de "mil batallas" para derrotar "en paz" a quienes "pretenden debilitarla". "Viva la patria, viva la independencia, viviremos y venceremos, el retorno para siempre", dijo Chávez, antes del comienzo del desfile y tras saludar a los presidentes de Bolivia, Evo Morales; de Uruguay, José Mujica, y de Paraguay, Fernando Lugo. También saludó a los primeros ministros de varias naciones del Caribe y cancilleres del continente que asisten a las celebraciones.

"Nunca más seremos colonia de imperio alguno" , dijo Chávez

No teníamos mejor manera" de conmemorar el bicentenario "que precisamente celebrándolo siendo independientes, como somos hoy, y nunca más seremos colonia de imperio alguno", subrayó vestido con la banda presidencial y escoltado por jefes militares. Chávez, que ayer dijo que no iba a participar hoy en las celebraciones oficiales del bicentenario debido a su estado de salud, señaló hoy que “con ustedes estoy en cuerpo, nervio, alma y espíritu, de nuevo repito gracias Dios mío, gracias vida mía, gracias pueblo mío por haberme permitido a pesar de las grandes dificultades estar aquí plenamente con ustedes como estoy hoy", dijo el Presidente. Chávez habló así tras ser requerido por el jefe de la parada militar, el general de Ejército Carlos Alcalá, a conceder su permiso, en su condición de comandante en jefe de la Fuerza Armada nacional Bolivariana, para el inicio del desfile.

Chávez agradeció a Rusia y China por el apoyo que le han dado a Venezuela en armamento

El presidente venezolano, Hugo Chávez, ha agradecido este martes a Rusia y China su "apoyo" en el equipamiento y adiestramiento de las Fuerzas Armadas de Venezuela, tras haber culminado el desfile por el Bicentenario de la Independencia en el que los militares venezolanos mostraron la tecnología bélica con la que cuenta esa nación."Gracias a la República Popular China por su invalorable apoyo para tener nuestra Fuerza Armada bien equipada y adiestrada", escribió Chávez en su cuenta en Twitter, poco después de culminar los actos. "Gracias a Rusia, a su Gobierno y a su apoyo, hoy sí tenemos una Fuerza Armada de verdad armada!. Qué Moral!. Qué Mística! Felicitaciones!", dijo en otro 'tuit'.Chávez no pudo asistir al Paseo de Los Próceres en Caracas para presenciar el desfile militar debido a que todavía guarda reposo por las operaciones a las que fue sometido en Cuba para extirparle un tumor cancerígeno. Sin embargo, el líder socialista ordenó desde su despacho en el palacio de gobierno el comienzo de este gran desfile en el que participaron delegaciones militares y civiles decenas de países del mundo.

Asumió la nueva directora-gerente del FMI Christine Lagarde

El FMI exigirá a su nueva directora gerente, Christine Lagarde, unos estándares de conducta y ética más exigentes que su predecesor, Dominique Strauss-Kahn, aunque también le pagará un 11 % más, US$467.940 al año. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha difundido los términos del contrato que ha suscrito con la ex ministra francesa de Finanzas, quien hoy precisamente asumió el cargo como nueva responsable del poderoso organismo multilateral. Lagarde llegó a su nuevo trabajo en medio de una nube de fotógrafos y cámaras de televisión que la esperaban a la puerta del edificio del FMI, en Washington. Tras acceder al interior de la sede, saludó formalmente al que ha sido director en funciones hasta hoy, el estadounidense John Lipsky, y también al decano del consejo ejecutivo, el egipcio Shakour Shaalan. En el contrato difundido hoy por el FMI se especifica que la sucesora de Strauss-Kahn -quien dimitió tras ser acusado de un ataque sexual a una empleada de un hotel en Nueva York hace poco más de un mes- deberá seguir "los más altos estándares de conducta ética", con "integridad, imparcialidad y discreción", y deberá evitar cualquier "apariencia de conducta inapropiada".

Chile: Imacec creció un 7,3 por ciento

El Indice Mensual de Actividad Económica (Imacec) registró un crecimiento de 7,3% en mayo respecto a igual mes del año anterior, informó esta mañana el Banco Central. La variación se ubicó sobre las expectativas de los analistas que habían proyectado una expansión de 6,8% para la actividad durante el quinto mes del año."En el resultado del mes incidió principalmente el crecimiento de las actividades industrial y comercial y, en menor medida, de los servicios de transporte", explicó el Banco Central.

81,9% de chilenos simpatiza con demanda de estudiantes

Un 81,9% de los chilenos simpatiza con las demandas de los estudiantes, según la Encuesta de Opinión Pública de Imaginaccion difundida este martes. Sobre la simpatía por las marchas y protestas de los alumnos, un 63,5% se declaró a favor y un 36,5% se manifestó en contra. Además, un 69,4% se mostró contrario al uso de la fuerza pública para desalojar colegios en toma, y un 30% a favor, en el sondeo que también realizó radio Cooperativa y que auspició la Universidad Técnica Federico Santa María.En tanto, un 80,7% consideró que el ministro de Educación, Joaquín Lavín no se ha mostrado capaz para resolver los conflictos, mientras que un 19% apoya la actuación del secretario de Estado. En estudio incluyó consultas a 315 personas de distintas partes del país el 2 de julio pasado, y cuenta con un nivel de confianza de 95% y con un margen de error muestral de 5,4%.

Piñera bajó en respaldo a su gestión en 35% y subió en rechazo a 53% 

El Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea (CERC) entregó hoy los resultados de su última encuesta, realizada durante el mes de junio. En ella, el Presidente Sebastián Piñera obtuvo un 35% de respaldo a su gestión, lo que implica 12 puntos menos que el sondeo anterior. La última entrega de esta medición -dada a conocer en el mes de enero- arrojó un 47% de respaldo al Mandatario. En tanto, Piñera recibió un 53% de desaprobación, lo que equivale a un aumento de doce puntos. En enero, el Jefe de Estado obtuvo un 41% de rechazo. Esta cifra evidencia, a su vez, a un aumento de diez puntos en relación a la medición de septiembre del año pasado, donde el Mandatario obtuvo un 31% de desaprobación. Fuentes al interior del gobierno comentan que esperan que en las próximas encuestas los niveles de apoyo sigan disminuyendo, especialmente en la próxima encuesta Adimark, que podría ser dada a conocer este jueves. Asimismo, ven factible que la imagen del ministro de Educación, Joaquín Lavín, sufra uno de los mayores retrocesos. La encuesta también muestra un bajo nivel de apoyo a la labor que ha desarrollado la Concertación en su rol opositor. Sólo un 15% de los consultados estima que el bloque lo ha hecho bien, mientras que un 24% se muestra satisfecho con las expectativas que tenía de su labor. Los personajes políticos con más futuro figuran la ex presidenta Michelle Bachelet, que recupera el primer lugar, con un 32%, seguida por el biministro de Minería y Energía, Laurence Golborne (28%).

La operación militar de 2008 en territorio ecuatoriano sigue ralentizando las relaciones entre Ecuador y Colombia

Por Manuel González Peña (*)                                                                             ARTICULO


Comandante de la FARC muerto Raúl Reyes
Parecía un tema superado pero no es así. La Corte de Sucumbíos (Ecuador) decidió, a finales de junio, encausar a los altos mandos militares colombianos que dirigieron en febrero de 2008 la operación que acabó con el líder de las FRAC "Raúl Reyes" y su santuario en el vecino país así como la incautación de sus controvertidos ordenadores.

Como no podía ser de otra forma el presidente Santos, entonces ministro de Defensa, se ha manifestado máximo responsable de aquella exitosa operación y ha respaldado a los militares que la llevaron a cabo.

La canciller M.A. Holguín rechazó inmediatamente y de forma categórica la decisión de la justicia ecuatoriana afirmando su incompetencia para proceder "en contra de quienes libraron una operación legítima en defensa de la seguridad nacional y de la población civil". Pocos días después, tras reunirse con el embajador ecuatoriano en Bogotá, suavizó su postura manifestando que las relaciones bilaterales eran tan sólidas que no se verán afectadas por la llamada a juicio a los mandos militares de la operación.

Coincidiendo con estos acontecimientos la policía ecuatoriana detuvo en un centro comercial al líder de las FARC "Danilo" que según parece había acudido allí en busca de asistencia médica para sus dolencias; fue detenido junto a otro correligionario y acusados ambos de estar indocumentados así como de entrada ilegal en el país. Parece obvia la estrecha colaboración entre los organismos de inteligencia de ambos países. El presidente Santos agradeció al gobierno de Correa la captura del cabecilla que aún no ha sido deportado a Colombia.

Hasta aquí todo parece correcto pero se nos antoja que el gobierno ecuatoriano seguirá presionando pues la operación en su territorio que no es un asunto cerrado ni mucho menos máxime cuando la opinión pública continúa sensibilizada con el tema. Difícil problema para la diplomacia de ambos gobiernos ya que si el presidente Santos desea, y necesita, continuar contando con la colaboración ecuatoriana en temas de seguridad nacional no es menos seguro que el presidente Correa exigirá contrapartidas a cambio de ello y mucho nos tememos que al final se rompa la baraja por la parte más débil y, como ocurre tantas veces en política, "la culpa sea del mensajero" o sea inculpando a algunos mandos militares por la forma de ejecutar la operación. Hacemos votos por que en esta ocasión no ocurra así.

¿Nuevo proceso de desmovilización de los paramilitares?

Entre tanto de nuevo están sobre el tapete de la política colombiana los paramilitares herederos de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) cuyo proceso de desmovilización se llevó a cabo entre los años 2002 y 2006 bajo la presidencia de Uribe y al amparo de la denominada Ley de Justicia y Paz.

La fiscal general está estudiando un borrador para reformar la citada ley que sería presentado al Congreso cuando se inicie la nueva legislatura a finales de julio. El proyecto pretende eliminar la fecha de junio de 2005 como límite para que los desmovilizados puedan acogerse a los beneficios de la ley permitiendo incorporar a aquellos que desde entonces y hasta la actualidad hayan desertado de las filas del paramilitarismo con la condición de reparar a las víctimas y colaborar con la justicia. Aunque el presidente Santos siempre ha negado la posibilidad de negociación con los herederos de las AUC , no es menos cierto que no ha cerrado las puertas al sometimiento de lo que es buena prueba el borrador que estudia la Procuraduría.

En la controversia ha mediado el obispo de Montería, monseñor Vidal, experto conocedor del tema que ya actuó de mediador en el anterior proceso y que ha manifestado el interés de cerca de 5.000 nuevos paramilitares para someterse a la justicia.

Difícil papeleta para el habilidoso gobierno colombiano que confiamos sabrá solventar de forma eficiente y esperanzadora.

(*) Es coronel de infantería español y ha sido agregado de defensa en Colombia y Ecuador (1994-98) - Revista Ateneo de Madrid.
 




Matthei dijo que "no podía aportar mucho" sobre la muerte de Salvador Allende porque en esa fecha estaba en Londres

                                                              TEMA
El general en retiro de la Fuerza Aérea de Chile y ex miembro de la Junta Militar que presidió el fallecido Augusto Pinochet, declaró en el marco de la investigación que realiza el juez Mario Carroza por la muerte del ex Presidente Salvador Allende, pero tal cual como se suponía paso poco o casi nada.

Al abandonar el lugar del interrogatorio, la Guarnición Aérea de Chile, se limitó sólo a decir: “Estoy tranquilo, relajado, no tengo nada que esconder".

Se disculpó de que no podía aportar los antecedenbtes necesarios porque no estaba en Chile el día del golpe militar, el 11 de septiembre de 1973. El estaba en Londres.

"Es de público conocimiento que yo llegué seis meses después, y es público que después fui ministro de Salud, y que me hice cargo de la Fuerza Aérea cinco años mas tarde, y que cuando yo me fui, se fue el general (Gustavo) Leigh, y se fueron todos los generales", añadió Matthei.

Carroza tomó ayer la decisión de citar a declarar a Matthei tras la solicitud del abogado querellante, Roberto Ávila, quien aseguró que es pertinente la comparecencia del general en retiro tras conocerse dichos suyos en el artículo "El Juramento", del periodista Juan Pablo Salaberry, publicado por la revista Qué Pasa (foto derecha).

En el reportaje se indica que se estableció una especie de "acuerdo" entre el alto mando, con el fin de no dar detalles de los pilotos que participaron en el bombardeo a La Moneda el 11 de septiembre de 1973.

Durante el régimen militar, Matthei, padre de la actual ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, fue ministro de Salud, y el 24 de julio de 1978 reemplazó al destituido general Gustavo Leigh en la Junta Militar de Gobierno, donde se mantuvo hasta el final de la dictadura en marzo de 1990.

Comentarios de la senadora Isabel Allende

La senadora del Partido Socialista e hija del ex Presidente Salvador Allende, Isabel Allende, dijo hoy que "yo diría que el general Matthei, quien tuvo una conducta muy apropiada respecto a la noche del plebiscito (fue el primero en declarar que había ganado el "no", lo que significó convocar a elecciones), debiera estar a la altura de las circunstancias y señalar todo lo que sabe".

"Me resulta difícil imaginar que un ex comandante en jefe de la Fuerza Aérea, que en eso momento no lo era, no sepa efectivamente quiénes fueron los pilotos que bombardearon La Moneda. Eso daría pie a imaginarse lo que se ha señalado mucho como rumor, que probablemente exista una intención de no entregar nombres, de alguna manera, en una cierta complicidad, la desconozco", añadió.

Finalmente, la senadora afirmó que "estamos viviendo un proceso histórico. El ministro Carroza está investigando, y está en todo su derecho de hacer las consultas que estime conveniente, y nosotros creemos que no solo la familia, sino que el país, merece la verdad".

Secreto bien guardado

El general en retiro de la Fuerza Aérea Mario López Tobar, hoy de 81 años, declaró a Qué Pasa que "a esta altura la única forma de conocer los nombres de los pilotos -que bombardearon La Moneda- es ir al cementerio y preguntarle al general Gustavo Leigh".

Hace 38 años, como comandante del Grupo de Aviación Nº 7, a López Tobar le tocó liderar la escuadrilla de aviones Hawker Hunter que bombardearon cinco antenas de radio, la casa presidencial de Tomás Moro y el Palacio de La Moneda, sellando así el golpe de Estado. Un episodio histórico que relató en su libro El 11 en la mira de un Hawker Hunter, de Editorial Sudamericana -el único testimonio que existe sobre los detalles del operativo aéreo-, y que publicó en 1999, pese a la molestia de la FACH y de sus compañeros de armas.

Pero allí, el comandante López Tobar tampoco reveló la identidad de los uniformados a su cargo. "Mi nombre de combate era Libra, y fiel al principio de todo comandante, no daré a conocer a las tripulaciones que guiaron los aviones porque, más que personas, fue la Fuerza Aérea de Chile la que actuó en conjunto", señala al inicio del texto.

El juez Mario Carroza intenta aclarar la verdad. En una arista paralela a los tres tomos de su investigación para establecer la causa de muerte del ex presidente Salvador Allende, el ministro en visita solicitó a la FACH y al Ministerio de Defensa el listado de los pilotos y ya comenzó a interrogar a algunos de ellos, como a Mario López Tobar, quien fue el primero, como afirmó Qué Pasa.

El abogado Roberto Avila Adijo que "no es creíble que la Fuerza Aérea (de Chile, FACh) no sepa quiénes fueron los pilotos que bombardearon La Moneda. Se oculta información porque se tiene conciencia que se cometió un ilícito y que ellos tienen responsabilidades legales vigentes".

De acuerdo al jurista, el pasado 17 de mayo a través de un oficio, el jefe del Estado Mayor de la FACh, general Wolfram Celedón Mecketh, informó al juez Carroza que la institución no poseía los nombres de los oficiales que participaron en el ataque a la sede presidencial.


A STRAUSS-KAHN LE "LLUEVE SOBRE MOJADO" EN UNA HISTORIA QUE NO QUIERE TERMINAR - ACUSACIONES INVOLUCRAN AHORA A LA PRENSA NEOYORQUINA

TEMA
El caso de Dominique Strauss-Kahn (en la foto izquierda cuando fue detenido) parece que no quiere terminar. Todo lo contrario, porque pareciera que nuevos capítulos de esta espectacular historia estuvieran recién comenzando.

Según el diario New York Post, contra el cual la mujer guineana y denunciante de DSK desea ahora también querellarse porque la habría tratado de prostituta, aseguró hoy que la Fiscalía de Manhattan estaría dispuesta a abandonar definitivamente las acusaciones contra el ex jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI) para cerrar el caso al menos desde el punto de vista penal.

El diario señala que la decisión podría materializarse en las próximas horas, o a más tardar el 18 de julio, cuando está prevista una nueva audiencia. El periódico dijo que así se lo había explicado una fuente anónima cuyo nombre no le es posible dar a conocer.

Las razones para cerrar el proceso se fundamentan en que las declaraciones de la camarera del hotel Sofitel, que lo acusó de agresión sexual, ya no se sostienen en el tiempo. "La credibilidad (de la demandante) está en tan malas condiciones ahora mismo que sabemos que no podemos mantener un caso con ella (...) Nadie va a creer nada de lo que salga de su boca, lo cual es una pena, porque ahora puede que nunca sepamos lo que realmente pasó en esa habitación del hotel", precisó la fuente.

La credibilidad de la mujer guineana se ha ido minando en los últimos días después de que la propia Fiscalía ofreciera detalles el viernes de las "mentiras" e "inconsistencias" en las que cayó en las últimas semanas la demandante, lo que llevó al juez que instruye el caso a poner fin al arresto domiciliario en el que se encontraba Strauss-Kahn. Este fin de semana continuaron los rumores que desacreditan a la demandante, quien según fuentes también del New York Post "hacía labores dobles como prostituta, cobrando en efectivo por sus servicios a los huéspedes masculinos" del hotel Sofitel.

Por su parte, el diario The New York Times afirmó hoy que "veintiocho horas después de que la camarera del hotel dijera que había sido asaltada sexualmente por Strauss-Kahn, habló por teléfono con un amigo de una cárcel" de Arizona para inmigrantes ilegales.

"Los investigadores de la Fiscalía en Manhattan se enteraron de que la llamada se grabó y obtuvieron una traducción del dialecto fulani, que se habla en Guinea y de donde la mujer es oriunda", añadió el diario atribuyendo su versión a "un funcionario policial bien ubicado".

Cuando se completó la traducción de la conversación "los investigadores se alarmaron. Según el informante la mujer dijo algo en el sentido de: 'No te preocupes, este tipo tiene mucho dinero. Sé lo que hago'".

Concretan segunda acusación por delito sexual

Pero como a DSK parece "lloverle sobre mojado", las acusaciones en su contra por cuestiones sexuales continúan, pero en otra dirección. La periodista y escritora francesa Tristane Banon oficializó hoy la demanda que ya había anunciado contra el ex funcionario internacional por un presunto intento de violación acontecido en 2003, según dijo en una entrevista a L'Express, en la que asegura que lo hace para "acabar con este infierno de ocho años". La oficialización de la demanda fue revelada por la prensa parisina que agregó que su abogado era David Koubbi.

Banon acusa a Strauss-Kahn de haber intentado violarla durante una entrevista. No inició una demanda en ese momento, según dijo, porque cercanos le recomendaron no meterse con un político tan importante. La fiscalía deberá decidir ahora si inicia investigaciones o no.

Los abogados de DSK reaccionaron de inmediato y amenzaron con la presentación de una contrademanda por difamación. La madre de la periodista Anne Mansouret, dijo hoy que su hija decidió presentar la demanda penal porque busca que se haga "justicia".

Demanda de la camarera contra diario neoyorquino

La camarera que acusó a DSK de agredirla sexualmente demandó hoy al diario New York Post, luego que el tabloide publicara el fin de semana que la mujer de origen guineano de 32 años, se dedicaba "periódicamente" a la prostitución y que, además, DSK se había "negado a pagarle" después de mantener supuestamente relaciones sexuales el 14 de mayo en la habitación 2806 del hotel Sofitel de Nueva York.

La denuncia, fue interpuesta en la corte estatal de El Bronx, según consignó la agencia Reuters.

El diario públicó el sábado que la empleada "estaba haciendo una doble función como prostituta, recogiendo dinero en efectivo" en el Sofitel y que continuó trabajando como prostituta "en un hotel de Brooklyn" en que fue alojada por la oficina del Procurador General de Manhattan, según una nota del domingo.

"Todas estas declaraciones son falsas, han sometido a la demandante a la humillación, el desprecio y el ridículo en todo el mundo por representarla falsamente como una prostituta o una mujer que comercia con su cuerpo por dinero y que constituyen difamación", establece la demanda.

Informe médico de la camarera

En tanto, hoy el diario The New York Times reveló detalles del informe médico de la empleada tras hacer la denuncia de la supuesta agresión.

El diario señaló que la mujer fue atendida horas después del supuesto incidentes del 14 de mayo en el hospital St. Luke's-Roosevelt de Nueva York. Según el informe la mujer habría dicho que el día indicado ella entró en la habitación de DSK encontrándolo desnudo. “Entonces él la habría empujado a la cama donde la asaltó sexualmente. Consiguió huir, pero él la empujó hasta el baño. Cuando se cayó al suelo, él la forzó al acto sexual", señala el The New York Times en relación al informe médico.

La mujer dice que "observó a Strauss-Kahn vestirse", lo que al parecer no mencionó en otras versiones, y según las notas del médico que la atendió, ella dijo haber entrado a la habitación porque otro empleado le indicó que estaba vacía.

"Dijo al personal hospitalario que tras entrar en la habitación, un hombre desnudo de pelo blanco cerró la puerta con cerrojo y la empujó a la cama. Le puso brevemente el miembro en la boca, ella le dijo que parara e intentó escapar, pero la empujó hasta el cuarto de baño", dice el informe.

Agrega que "él le puso las manos bajo la ropa y le tocó la entrepierna. Después se cayó al suelo, y según el informe, Strauss-Kahn de nuevo la forzó a tener sexo oral, la agarró del pelo y la sujetó con fuerza la cabeza. Ella escupió al suelo después del acto", según la versión del diario The New York Times.

El diario precisa que, según el documento, "él se vistió y abandonó la habitación y que no le dijo nada durante el incidente", al tiempo que indica que esto "suscita interrogantes sobre en qué lugar estaba ella, ya que de estar en la habitación no sería consecuente con las otras dos versiones que dio a los investigadores, a quien les dijo que había salido de ella".

Puntos de Vista/Conflicto educacional: Juan Carlos Eicholz versus Camila Vallejo Dowling

PUNTOS DE VISTA
Presentemos un nuevo intercambio de opiniones entre el panelista del programa de Tolerancia Cero de Chilevisión Juan Carlos Eicholz y la Presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH) Camila Vallejo, sobre la crisis educacional y el movimiento nacional de protesta:

El Mercurio: sábado 02 de Julio de 2011

¿Hacia dónde te llevan, Camila?

Por Juan Carlos Eicholz

Cuando Gandhi comenzó a recorrer la India y a hablar de la necesidad de que los ingleses dejaran el poder, la gente escuchó con atención, y luego se movilizó, saliendo a las calles masivamente. Todo parecía bien encaminado, hasta que, para sorpresa de sus seguidores, Gandhi pidió detener las manifestaciones. La gente no estuvo de acuerdo y continuó expresándose, hasta que su líder inició una huelga de hambre, que finalmente detuvo al pueblo. Fue aquí donde apareció Gandhi en toda su dimensión, mostrándose capaz de ir en contra de los suyos -hacerlo en contra de los otros es lo esperable-, siendo criticado incluso por sus más cercanos.

¿Por qué lo hizo? Porque, en su mirada, el pueblo indio mostró no estar aún preparado para gobernarse a sí mismo: no había unidad interna, las motivaciones estaban dominadas por el revanchismo, y los dirigentes políticos atendían más a sus cuotas de poder que al interés general de la India. Tuvieron que pasar muchos años para que se retomase el proceso y la India alcanzase su independencia, pacíficamente.

Algo parecido puede estar ocurriendo hoy con las manifestaciones estudiantiles en nuestro país. Un grupo de dirigentes tocó una fibra social que está ahí, cada vez más latente, vinculada a la desigual distribución del poder en la sociedad. Los jóvenes -y algunos no tan jóvenes- comenzaron a salir a las calles, dando expresión a un sentimiento de disconformidad más que demandando algo concreto. El movimiento fue tomando fuerza, al tiempo que el mensaje parece ser cada vez más disruptivo y menos constructivo, como se deja ver en las últimas declaraciones de su cara más visible, Camila Vallejo: "Lo verdaderamente posible y necesario para nuestro país es avanzar hacia un nuevo modelo educativo, público, gratuito y de calidad para todos los chilenos."

¿Qué espacio de diálogo queda abierto detrás de una declaración tan radical? Avanzar hacia allá sería desconocer por completo los avances que ha tenido el sistema de educación superior en los últimos 25 años -baste decir que pasó de 200 mil a un millón de estudiantes, cada uno de los cuales amplía entre una y tres veces sus ingresos en comparación con quienes sólo terminan la enseñanza media-.

Pero, además, significaría invertir menos recursos públicos -¿será necesario recordar que éstos son escasos?- en sectores como, por ejemplo, la educación escolar, que resultan mucho más rentables socialmente. Visto así, es legítimo preguntarse acerca de las motivaciones que están detrás de quienes dirigen las movilizaciones.

¿Existe una verdadera mirada de país o lo que hay, más bien, es un privilegiar los intereses de ciertos grupos, o incluso personales? Es innegable, de hecho, que a algunos puede resultarles atractivo hacerse visibles y buscar proyección política o social a través de ello. Sin ir más lejos, ¿qué beneficio reportaría la renuncia de uno de los ministros que más seriamente ha abordado los desafíos del sistema educacional? Ninguno, salvo para aquellos que considerarían un trofeo de guerra tener esa cabeza en su historial de dirigente.

¿Querrá Camila Vallejo llevar este movimiento al extremo al que está llegando, sin apertura al diálogo, sin hacerse cargo de la realidad en su conjunto, sin intención de construir democráticamente con otros? Es difícil creer que esté buscando eso. Más bien parece que, hoy por hoy, la líder del movimiento ha pasado a ser una prisionera del mismo. Si antes era la voz de un sentimiento, hoy es la vocera de ciertos grupos de presión; si antes tenía poco contrapeso en la Confech, hoy debe negociar cada decisión que se toma; si antes era admirada por los dirigentes políticos y gremiales que se sumaron a la causa, hoy es instrumentalizada por ellos.

En este punto es cuando un Gandhi levantaría la voz para ir en contra de su propia gente. Pero, está demás decirlo, poner esa exigencia sobre Camila Vallejo sería absurdo e irreal. No lo es tanto, sin embargo, respecto de personas con más experiencia, que ocupan posiciones relevantes a la hora de conducir el sistema educacional, y no sólo su propia institución.

Me refiero a algunos rectores de las universidades tradicionales, y en especial al de la Universidad de Chile, cuyo proceder en este episodio se asemeja más al de un negociador privado que al de un prohombre público. Al fin y al cabo, si en ellos las agendas personales priman por sobre el interés del sistema, haciendo imposible el diálogo, ¿qué se le puede pedir a los estudiantes?

Parece que, hoy por hoy, la líder del movimiento estudiantil ha pasado a ser una prisionera del mismo.

El Mercurio: martes 05 de Julio de 2011

El temor del Gobierno

Por Camila Vallejo Dowling

Quisiera comentar la columna de Juan Carlos Eichholz del sábado 2 de julio. Tratar de demonizar a los movimientos sociales cuando adquieren planteamientos políticos es, además de no entender nada sobre los movimientos sociales, pretender imponer una postura ideológica, el gremialismo, a una gran mayoría pensante y activa.

La gente no es tonta, o de fácil manipulación ante los medios; la gente ve en la serie de acciones y declaraciones desesperadas de algunas autoridades de gobierno e intelectuales del oficialismo, que existe un temor excesivo por enfrentar de manera transparente este conflicto. Se percibe lo asustados que están porque los temas que lograron hacer "tabú" hoy se vuelven a plantear dentro del debate nacional, porque este movimiento ha superado las limitaciones del gremialismo y ha adquirido un espíritu y conciencia de real transformación, porque hoy no tienen cómo seguir sosteniendo, ni con argumentos ni con evidencia, un modelo neoliberal experimental que durante 30 años viene demostrando su más absoluto fracaso en el ámbito educacional, por decir lo menos, y no me digan que la "masificación" de la educación superior es la fiel demostración de que se avanzó por el camino correcto, pues sería absolutamente miope sostenerlo.

Déjeme decirle señor Eichholz que este movimiento no sólo ha estado dispuesto a dialogar, sino que ha solicitado un verdadero diálogo con el ministerio. El problema es que no existen verdaderos diálogos donde se denuesta la postura del interlocutor, donde hay temas que no se quieren abordar, donde no se transparentan intenciones o donde se condiciona el diálogo a la postura unilateral de quien no quiere ceder sus intereses particulares para atender a las necesidades y demandas de la gran mayoría. Hace rato que eso del diálogo por el diálogo no permea en quienes dejamos de ser ingenuos.

Y, por último, no hay mejor evidencia para determinar cuál es la posición de la mayoría que el progresivo respaldo de la ciudadanía y el regresivo respaldo del ministro. Si le caben dudas, que se haga un plebiscito.

Las reformas en la Educación chilena que anunciará esta noche el Presidente Sebastián Piñera

TEMA
El lucro seguirá si o si, aunque el paquete de Piñera ofrece algunos cambios importantes - Fuerte presión de la UDI a favor del lucro

El Presidente Sebastián Piñera dará a conocer esta noche por cadena nacional de radioemisoras y canales de televisión los puntos centrales de su reforma educacional para terminar con las protestas y manifestaciones públicas realizadas por estudiantes y profesores, que han originado una  fuerte crisis social en Chile, lo que se manifestó con diversas marchas de protesta efectuadas en diversas ciudades del país que el jueves pasado concentraron a 170.000 personas; sólo en Santiago, 80.000 manifestantes.

Los puntos principales de este paquete de reformas son los siguientes:

1.- Transparencia e Información: Facilitar la información a los alumnos y a los padres sobre el sistema universitario para que puedan optar entre distintas instituciones de Educación Superior".

El objetivo más bien es "transparentar" la situación de las casas de estudio superior que reciben utilidades. Así, el nuevo marco regulatorio contemplaría el establecimiento de tres categorías de instituciones: universidades públicas; universidades privadas sin fines de lucro y, en tercer lugar, universidades privadas con fines de lucro. (Esto lo mencionó el ministro de educación Joaquín Lavín en el programa Tolerancia Cero de ChileVisión hace un par de semanas).

Según la nueva norma, estas últimas no podrán tener acceso directo a fondos públicos. Aunque los estudiantes sí podrán recibir becas o créditos del Estado para acceder a ellas. La postura del ministro de la Presidencia, Cristián Larroulet, quien declaró ayer que no se acabará el lucro en la educación,  fue duramente criticada por el senador PS Camilo Escalona, quien dijo que el secretario de Estado era "parte interesada" por participar en una inmobiliaria que tiene relaciones comerciales con la Universidad del Desarrollo (UDD). Cercanos al ministro dijeron, sin embargo, que sobre esa participación opera actualmente un fideicomiso.

En la misma situación está el ministro de Educación, Joaquín  Lavín, al ser también acusado de conflicto de intereses después que un grupo de estudiantes universitarios presentara un recurso ante la Contraloría General de la República por la eventual incompatibilidad que tendría en el cargo del Secretario de Estado, según informó Radio Bío Bío. Los estudiantes argumentan que no hay una comprobación legal de que la autoridad haya efectivamente vendido su participación en la inmobiliaria Ainavillo, que trabaja en conjunto con la UDD. La Contraloría le  fijó a Lavín 10 días de plazo para que entregue un informe aclarando sus vínculos con la UDD.

2.- Perfeccionamiento de la institucionalidad del sector público. El Presidente anunciaría la creación de una subsecretaría de Educación Superior, en dónde el Ministerio del sector no ha tenido una institucionalidad adecuada, a pesar de que se ha aumentado la cantidad de alumnos con acceso a la educación superior.

3.- Financiamiento: Busca equidad en los dos mecanismos de financiamiento que hoy operan: a.- el crédito con aval del estado y b.- el Fondo Solidario. Ambos son muy diferentes y, especialmente, el primero, al que están accediendo cada vez más alumnos de sectores medios y medios bajos, que tiene una tasa de interés en torno al 6%, mientras los del Fondo Solidario que paga una tasa de sólo 1%.

Se considera reducir la tasa de interés de los créditos con aval del Estado -eventualmente, de 6% a 4%- y gestionar repactaciones por el fondo solidario. En otras palabras se desea buscar la equidad mediante el perfeccionamiento de los mecanismos de financiamiento e igualmente del sistema de becas, especialmente en el campo técnico-profesional. Es decir buscar los mismos beneneficios al tiempo de mejorar la calidad de los establecimientos

4.- Regulación de las Universidades. Anunciaría un cambio profundo a normas que regulan hoy a las universidades, que contemple un sistema de fiscalización sobre la educación. Se buscará además mejorar el sistema de acreditación universitario. Una idea aún no decidida completamente sería la creación de una Superintendencia de Educación Superior, para controlar la gestión financiera de las instituciones.

5.- Recursos: El paquete involucraría recursos por al menos US$ 4.000 millones.

6.- Nuevo estatuto universitario: La idea sería dar un fuerte giro a la actual normativa y terminar con la prohibición del lucro en los establecimientos (ver punto 1). Esto en contraste con una de las más insistentes peticiones de los estudiantes en paro. Ayer, el ministro de la Segpres, Cristián Larroulet, dijo que el gobierno no contempla terminar con el lucro en la educación. El domingo en la noche, los máximos dirigentes de la UDI visitaron a Piñera en su residencia en San Damian, ocasión en que reiteraron su petición de defender el sistema, argumentando que la iniciativa privada ha expandido la cobertura y el acceso a las universidades, sobre todo a sectores más vulnerables.

En la Concertación, la oposición se ha mostrado proclive a establecer diferencias entre universidades con y sin fines de lucro, al menos en la Democracia Cristiana, porque los socialistas Camilo Escalona y Fulvio Rossi (PS) promueven un proyecto para eliminar el lucro.

lunes, 4 de julio de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 70 - DÍAS DE EMISIÓN: 476 - AÑO 2

Director Editor - Walter Krohne
¡Decimos los que otros silencian!
Inscríbete como uno de nuestros seguidores

Foto de portada de Krohne Archiv

Chávez y Fidel en la Casa del Ché Guevara

Fidel Castro y su amigo Hugo Chávez visitaron en julio de 2006 el Museo del Ché Guevara ("la Casa del Ché") en Alta Gracia, localidad argentina situada a 38 kilómetros de Córdoba,  donde ambos participaron en una Cumbre del Mercosur. La foto, en la que  aparecen ambos líderes en el interior del  Museo, adquiere actualidad hoy tras el retorno de Chávez a Caracas desde La Habana, donde fue operado de cáncer y recibió las atenciones y todo el apoyo de su amigo Fidel. Todo es parte de una larga historia.

EDICIÓN NOCHE - MUNDO CLARABOYA

Chávez saludó oficialmente a su pueblo en Caracas

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, apareció esta tarde sonriente, vestido de militar y boina roja y ondeando una bandera venezolana ante una multitud enfervorizada que entonó junto a él el himno nacional en el Palacio presidencial de Miraflores. "¡Viva Venezuela, viva la revolución bolivariana, viva el pueblo venezolano. Viva la unión de América Latina, viva Fidel, viva Cuba, viva la vida!", comenzó el jefe de Estado. "¡Y viva Chavez!", agregó. Entre los centenares de personas que se reunieron para saludar a Chávez (56), quien arribó sorpresivamente en la madrugada a Caracas tras abandonar el hospital donde estaba internado en La Habana, se respiraba una mezcla de euforia y alivio por ver al presidente de vuelta. El mandatario fue operado dos veces de un tumor canceroso en la “zona pélvica” permaneciendo en Cuba durante unas cuatro semanas.

AFP Capital vendió todas sus acciones de La Polar

AFP Capital informó hoy lunes que vendió su participación en La Polar, hundida en una profunda crisis financiera, lo que presionaba a la baja las acciones de la cadena. La decisión de AFP Capital llega en momentos en que La Polar busca salir a flote del mayor escándalo contable del país en años. La firma admitió hace unas semanas que refinanció unilateralmente créditos de miles de clientes con altas tasas de interés, lo que provocó un desplome de sus títulos y demandas en la justicia. "No descartamos que la empresa La Polar puede ser viable en el futuro, sobre todo en manos de un potencial controlador de la compañía (...). Sin embargo, AFP Capital decidió no participar en ese proyecto", dijo su presidente, Andrés Castro, en un comunicado de prensa. La AFP Capital -filial del grupo holandés ING- precisó que la venta fue gatillada, en parte, después de que los accionistas de la minorista aprobaron un aumento de capital por 220 millones de dólares para mantener su solvencia. La administradora había apoyado un alza de sólo 100 millones de dólares durante esa junta extraordinaria, realizada el 22 de junio. Entre la semana pasada y la jornada de hoy se desprendió de la propiedad de 4,42% de las acciones.

Perú: Humala viaja mañana a EE UU para entrevistarse con Obama

El presidente electo de Perú, el izquierdista Ollanta Humala, viajará mañana a Washington para reunirse con el presidente Barack Obama y la secretaria de Estado Hillary Clinton, informó hoy la oficina de prensa del mandatario electo en Lima. El encuentro entre Humala y Obama "está programado para la tarde del miércoles en la Casa Blanca, y la reunión con Clinton para horas de la mañana del mismo día", dijo la portavoz de Humala Blanca Rosales a la agencia afp. Las citas representarán el primer contacto de Humala con el Gobierno estadounidense, un nacionalista de izquierda que se convirtió en admirador del brasileño Luiz Inacio Lula da Silva tras haberlo sido antes del venezolano Hugo Chávez. Este será el primer viaje de Humala a Estados Unidos desde que en 2006 Washington le revocó un visado por razones políticas, debido a sospechas de que estaba involucrado en el levantamiento militar que lideró su hermano Antauro en 2005 contra el presidente Alejandro Toledo. Humala, que moderó sus posiciones antiestadounidenses desde que el 5 de junio ganó la segunda vuelta de las presidenciales peruanas, viajará acompañado de su esposa, Nadine Heredia, y un puñado de colaboradores cercanos.

Trabajadores de Codelco insisten en ser recibidos por el Presidente Piñera

Trabajadores de la división el Teniente de Codelco, que están en huelgas desde hace 41 días, marcharon desde Rancagua hasta el Palacio de la Moneda para solicitar una audiencia con el presidente Sebastián Piñera. Marcos Alarcón, vocero de los trabajadores, aseguró que no volverán a Rancagua hasta no ser recibidos por el Mandatario para explicarle las pérdidas millonarias que esta teniendo hoy día la división El Teniente, más de 200 millones de dólares, dinero que sirve para todos los chilenos, tanto en educación como salud. Y mejorar nuestros acuerdos que firmamos el 2007 y hoy Codelco no los quiere reconocer”

Despidieron restos del ex presidente brasileño Itamar Franco

Los restos del ex presidente brasileño Itamar Franco, fallecido tras luchar contra una leucemia y neumonía, fueron cremados hoy lunes en su estado de Minas Gerais. Únicamente familiares y amigos cercanos estuvieron presentes en la ceremonia, realizada luego de un velatorio en la ciudad de Belo Horizonte, donde al menos 3.000 personas acudieron a despedirse de Franco, quien se desempeñaba como senador al momento de su muerte. La presidenta Dilma Rousseff despidió brevemente los restos del ex mandatario, así como el ex presidente Fernando Henrique Cardoso, quien se desempeñó como ministro de Relaciones Exteriores y de Hacienda en el gobierno del fallecido ex presidente, quien llegó a la presidencia de Brasil en octubre de 1992 tras la renuncia del gobernante Fernando Collor, en medio de un escándalo de corrupción. Bajo su gobierno fue lanzado el Plan Real, que logró frenar la hiperinflación que azotaba al país suramericano a comienzos de los años 90.

La Cuba capitalista: Comienzan a surgir decenas de micro empresarios en La Habana

TEMA
Por la agencia alemana dpa

Bajo su fachada deteriorada por el tiempo, La Habana está cobrando una nueva vida al ritmo y color de una inusitada actividad comercial . Sus calles y parques han adquirido una nueva fisonomía con la proliferación de kioscos, chiringuitos y talleres, mientras centenares de letreros y avisos, colgados de ventanas y balcones, ponen de manifiesto el silencioso cambio que parece estar gestándose bajo la epidermis de la economía centralizada cubana. Una Habana alborotada y colorida revive principalmente los fines de semana en torno a las pequeñas ferias y mercados que exhiben todo tipo de artículos y productos , desde ropa y artesanías, hasta alimentos caseros, frutas y verduras frescas.

Al grito de “­¡Llévate por dos pesos!”, los vendedores acosan a las amas de casa con plátanos y papayas en un mercadito de Vedado, escena que contrasta con las duras épocas del “período especial” puesto en vigor en la isla tras el derrumbe de la URSS.

A lo largo y ancho de la isla florecen negocios y oficios hasta ahora olvidados o desconocidos . Carretoneros y forradores de botones ofrecen sus servicios, junto a manicuras, joyeros y reparadores de celulares, por modestos honorarios, en muchos casos libres de impuestos.

Pero nada más llamativo en esta “nueva” Habana que los restaurantes caseros , los populares “paladares”, que han brotado como hongos y se han convertido en el símbolo del pujante negocio “cuentapropista” cubano.

En una apertura al trabajo privado, el gobierno de Raúl Castro autorizó en agosto 178 categorías de actividades por cuenta propia. A fin de favorecer la contratación de mano de obra, las autoridades flexibilizaron varias normas laborales, eliminaron restricciones administrativas e incluso revisaron esquemas impositivos.

Las medidas dispararon el trabajo por cuenta propia . Hasta mayo pasado, más de 315.000 cubanos se habían dado de alta para ejercer en alguna de las categorías autorizadas. En su propósito de incentivar la actividad, el gobierno ha llegado a ofrecer    recintos y edificios estatales infrautilizados para que los “cuentapropistas” puedan emprender sus labores.

No existen cifras oficiales sobre el movimiento económico que está generando esta actividad, pero parece importante a la luz del ajetreo comercial que se percibe en torno a calles y plazas de la ciudad.

El Pabellón Cuba muestra estos días en una exposición una pujante industria artesanal con stands desbordantes de adornos de todo tipo, objetos de arte popular, ropa y artículos de cuero y madera. “Sí, el negocio va muy bien, sobre todo por la presencia de turistas, pero también de cubanos”, dice una de las vendedoras.

El gobierno está alentando el trabajo por cuenta propia como alternativa laboral ante sus futuros planes de reajuste, que van desde la eliminación gradual de subvenciones hasta la supresión de medio millón de empleos de las plantillas estatales, en el marco de una denominada “actualización” del sistema socialista de economía centralizada.

Roberto, joven dueño de un “paladar” de Vedado, ve con optimismo las reformas y cree que Cuba está en el inicio de un viaje sin retorno hacia una economía mixta, aunque con fuerte control estatal. “Así empezó en China”, dice convencido.

Controversia causa en Brasil la unión civil entre personas del mismo sexo

TEMA

La decisión del máximo tribunal de justicia brasileño de autorizar la unión civil entre personas del mismo sexo, provocó una controversia de jueces de instancias menores: dos llevaron la decisión más allá al permitir el matrimonio homosexual mientras otro juez busca anular las relaciones.

Pese a que el concepto de "casamiento" no estaba en la decisión del Supremo Tribunal Federal (STF) del 5 de mayo, dos jueces llegaron a aprobar matrimonios gays, informó hoy la agencia AP.

Pero un juez del estado de Goias dio un paso en sentido contrario al anular dos matrimonios entre homosexuales, en un abierto desafío al histórico fallo unánime del máximo tribunal, que decidió que las parejas homosexuales tengan los mismos derechos que los heterosexuales.

El primer matrimonio entre dos hombres fue registrado el 28 de junio en la ciudad de Jacareí, en el estado de Sao Paulo, por autorización del juez Fernando Henrique Pinto.

Un día después, la jueza Junia de Souza Antunes registró en Brasilia el matrimonio entre dos mujeres que llevaban 11 años en una unión estable.

Pero mientras los derechos de los gays avanzaron en esos tribunales, lo contrario ocurrió en otra corte de justicia. El juez Jerónymo Villas Boas anuló dos contratos de unión civil entre homosexuales en Goias, el primero de ellos el 17 de junio y el segundo el 29 de ese mes, al considerar que el STF "se extralimitó" al autorizar tales uniones.

El activista por los derechos gays, Toni Reis, consideró que el fallo del STF es claro en el sentido de reconocer la igualdad entre derechos sin distinguir orientación sexual.

"La decisión del STF fue clarísima en reconocer la unión estable (homoafectiva) y siete de los magistrados votaron por derechos iguales con las parejas heterosexuales", dijo Reis a AP. "Los jueces que autorizaron los matrimonios son los que tienen razón".

No obstante, el juez Villas Boas, miembro de una iglesia evangélica, declaró a medios locales que continuaría anulando uniones homoafectivas que a su juicio no están explícitamente reconocidas en la Constitución.

General Fernando Matthei será interrogado hoy por el bombardeo a La Moneda el 11 de septiembre de 1973

TEMA

En el marco de su indagatoria por la muerte del ex Presidente Salvador Allende, el ministro en visita Mario Carroza decidió citar a declarar mañana martes al ex miembro de la junta militar, general (r) Fernando Matthei.

El magistrado determinó la citación tras una solicitud formulada por el abogado querellante Roberto Ávila, quien estimó pertinente la comparecencia del jubilado oficial por sus dichos en un artículo del periodista Juan Pablo Salaberry en la Revista "Qué Pasa", titulado "El Juramento".

En el texto se establece una especie de compromiso del alto mando para no dar los nombres de los pilotos que participaron en el bombardeo al Palacio de Gobierno el 11 de septiembre de 1973.

El general en retiro de la Fuerza Aérea Mario López Tobar, hoy de 81 años, declaró a Qué Pasa que "a  esta altura la única forma de conocer el nombre de los pilotos -que bombardearon La Moneda- es ir al cementerio y preguntarle al general Gustavo Leigh".

Hace 38 años, como comandante del Grupo de Aviación Nº 7, a López Tobar le tocó liderar la escuadrilla de aviones Hawker Hunter que bombardearon cinco antenas de radio, la casa presidencial de Tomás Moro y el Palacio de La Moneda, sellando así el golpe de Estado. Un episodio histórico que relató en su libro El 11 en la mira de un Hawker Hunter, de Editorial Sudamericana -el único testimonio que existe sobre los detalles del operativo aéreo-, y que publicó en 1999, pese a la molestia de la FACH y de sus compañeros de armas (ver portada del libro a la izquierda).

Pero allí, el comandante López Tobar tampoco reveló la identidad de los uniformados a su cargo. "Mi nombre de combate era Libra, y fiel al principio de todo comandante, no daré a conocer a las tripulaciones que guiaron los aviones porque, más que personas, fue la Fuerza Aérea de Chile la que actuó en conjunto", señala al inicio del texto.

El juez Mario Carroza intenta aclarar la verdad. En una arista paralela a los tres tomos de su investigación para establecer la causa de muerte del ex presidente Salvador Allende, el ministro en visita solicitó a la FACH y al Ministerio de Defensa el listado de los pilotos y ya comenzó a interrogar a algunos de ellos, como a Mario López Tobar, quien  fue el primero, como afirmó Qué Pasa.

En el texto, describe el operativo en detalle. Minutos antes de las 11.30 fue el primer ataque. A tres mil pies
El abogado Roberto Avila Adijo que "no es creíble que la Fuerza Aérea (de Chile, FACh) no sepa quiénes fueron los pilotos que bombardearon La Moneda. Se oculta información porque se tiene conciencia que se cometió un ilícito y que ellos tienen responsabilidades legales vigentes".

De acuerdo al jurista, el pasado 17 de mayo a través de un oficio, el jefe del Estado Mayor de la FACh, general Wolfram Celedón Mecketh, informó al juez Carroza que la institución no poseía los nombres de los oficiales que participaron en el ataque a la sede presidencial.

El interrogatorio a Matthei a cargo de Carroza se llevará a cabo mañana a partir de las 09:00 horas en la Guarnición Aérea de Santiago.