kradiario.cl

miércoles, 16 de marzo de 2011

Aviones estadounidenses no tripulados buscan bandas de narcos en México

Protestas en el Senado en México - Aviones violan la soberanía nacional mexicana, dicen. 

Aviones no tripulados
Estados Unidos comenzó a enviar aviones no tripulados a territorio mexicano para reunir información que ayude a localizar a narcotraficantes y sus redes de acción, informó hoy el diario The New York Times.

Los vuelos de reconocimiento, que empezaron el mes pasado, son parte de un acuerdo bilateral que profundiza la participación estadounidense en la lucha contra el narcotráfico en el vecino país.

La BBC en Londres indicó que la ayuda estadounidense se ha mantenido en secreto debido a restricciones legales en México y a la sensibilidad política existente respecto de la soberanía, como también lo afirma The New York Times.

El diario cita a fuentes oficiales del Pentágono que no identifica. Estos vuelos del Departamento de Seguridad Nacional de EE UU son el resultado de varios acuerdos bilaterales alcanzados tras la reunión sostenida por los presidentes de ambos países, Barack Obama y Felipe Calderón, en Washington a comienzos de marzo.

Los vuelos son supuestamente realizados por los aviones no tripulados Global Hawk, unos aparatos que vuelan a más de 10.000 metros de altitud y que no pueden ser vistos desde tierra, y tienen como objetivo, en el caso de México, localizar las redes de narcotraficantes.

La NASA ha empezado a utilizar este tipo de aviones equipado con instrumentos cientificos para observar la atmosfera de la tierra con mas detale. La agencia se ha asociado con Northrop Grumman para equipar tres aviones, que fueron entregados a la NASA por la Fuerza Aéreas estadounidenses.

A diferencia de los aviones tripulados equipados con instrumentos de observacion de la tierra, los Global Hawks pueden volar hasta 30 horas y recorrer distancias mas largas y a elevadas altitudes; tambien pueden reunir datos mas precisos que los satelites y se puede utilizar para vigilar una zona durante largos periodos de tiempo. Los vuelos no tripulados de la CIA mataron el año pasado a 581 militantes Al Qaeda en Pakistán.

Aparte de los aviones, EE UU y México acordaron también la creación de un centro "antinarcóticos" en México, en el que trabajarían conjuntamente funcionarios de ambos países.

Protestas en México

La ex canciller mexicana Rosario Green consideró "preocupante" que el presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa, haya autorizado a la Fuerza Aérea de Estados Unidos sobrevolar territorio mexicano para ayudar al país a investigar el narcotráfico: "No sé que le falta al Presidente para entregar el mando del país". La senadora priísta advirtió que esta nueva acción constituye una "evidente violación a la soberanía" mexicana.

Advirtió que la canciller Patricia Espinosa Cantellano tendrá que responder ante el Pleno del Parlamento este giro de la política exterior mexicana.

En tanto, el coordinador del Partido del Trabajo (PT), Ricardo Monreal, dijo que la vigilancia aérea que mantiene el gobierno de Estados Unidos en territorio mexicano es "inconstitucional y viola la soberanía nacional".

"Sencillamente somete al país a una condición de indignación y una actitud subordinada y demasiado entreguista hacia el vecino país del norte", condenó Monreal Ávila

Monreal Ávila informó que existe responsabilidad política de quién tomó la decisión sin haber actuado conforme a la Ley, además expuso que al Senado de la República no se le informó de la vigilancia aérea.

El legislador comentó que la política exterior mexicana tiene tres características: "Entreguista, Subordinada y Mediocre" y no existe justificación que valga ante la gravedad del asunto.

Alemania cierra siete de sus 17 centrales nucleares

La medida afecta a las mas antiguas y se presenta como provisional por tres meses, pero podría ser irreversible

Por Rafael Poch (*)

Mientras, la Unión Europea (UE) someterá a las centrales europeas a un test de resistencia, el gobierno alemán cerrará “provisionalmente” durante tres meses siete de sus diecisiete centrales nucleares, las más antiguas del país, mientras se procede a una revisión exhaustiva de las condiciones de seguridad en todas ellas. Así lo ha anunciado hoy la Canciller Angela Merkel, tras consultas con los cinco presidentes de las regiones que aun tienen centrales nucleares en su territorio, miembros todos ellos de su coalición de gobierno.

La medida es un paso más ante el definitivo revés que la situación vivida en Japón desde el viernes representa para la política pronuclear de la Canciller. Con tres elecciones regionales a la vuelta de la esquina, que se van a cobrar factura, el cambio de actitud era ineludible.

Una ley de socialdemócratas y verdes que fue desenlace de 22 años de movimiento antinuclear, estableció en el año 2000 que todas las centrales nucleares alemanas se cerrarían en 2020. Merkel anuló aquella ley, ampliando el servicio de las centrales, pero Fukushima ha hecho fracasar aquella marcha atrás de manera irreversible. Las decisiones que Merkel está tomando estos días, son pasos que conducen ineludiblemente al fin de la energía nuclear en Alemania. Los consorcios energéticos esperaban ingresar unos 100.000 millones de euros con la ampliación del servicio de las centrales, según diversas estimaciones.

El 71% de los alemanes quieren un abandono de la energía nuclear, un 70% considera posible un accidente como el de Fukushima en su país, y el 80% quiere que el gobierno dé marcha atrás a su decisión del pasado septiembre de ampliar la vida de las centrales una media de doce años, más allá del 2020, según encuestas divulgadas hoy. En los últimos días se han registrado manifestaciones antinucleares en 450 ciudades y localidades alemanas. Intentando limitar el daño político que esta crisis le ocasiona, Merkel ha cambiado por completo de discurso en 24 horas. Hoy ha calificado el accidente de Fukushima de, “inflexión en la historia del mundo técnico”.

En Alemania los pronósticos y diagnósticos sobre la evolución de la crisis en Japón son bastante inquietantes. La compañía Lufthansa ha suprimido sus vuelos a Tokio, donde la embajada austriaca ha evacuado a Osaka, al sur de Tokio y más lejos de Fukushima, a su personal. Los vuelos de la compañía alemana se han desviado hacia Osaka y Nagoya. Varios equipos de televisión alemanes también han abandonado la capital nipona. El ex Canciller federal Helmuth Schmidt ha declarado a Die Zeit que en situaciones como las que se viven ahora en Japón, “el gobierno no está obligado a informar de todo lo que sabe, pero si a no mentir: todo lo que diga debe ser verdad”, ha dicho.
 
* Corresponsal de La Vanguardia en Berlín

12.000 muertos y desaparecidos deja la tragedia japonesa

La cifra de muertos y desaparecidos en la tragedia japonesa aumentó hoy a casi 12.000, cifra que se desglosa en 3.771 fallecidos y 8.181 desaparecidos. Este dato incluye sólo a las víctimas por el terremoto grado 9 Richter y posterior tsunami , temiéndose que también haya más muertos y muchos heridos graves como consecuencia de la onda radiactiva que ha tenido como centro la planta atómica de Fukushima.

Igualmente el saldo de pérdidas humanas por el terremoto y tsunami también podría aumentar en las provincias más afectadas como Iwate, Miyagi y Fukushima, donde la situación sigue siendo muy confusa.

La agencia efe informó que unos 100.000 militares japoneses, ayudados por voluntarios extranjeros especialistas en salvamento, peinan la zona devastada en busca de supervivientes atrapados bajo los escombros o arrastrados mar adentro por la ola gigante de diez metros de altura.

Los equipos de rescate luchan contra las constantes réplicas, el intenso frío al norte de la isla de Honshu y la enorme destrucción provocada por el sísmo.

El Gobierno japonés informó hoy que ha rescatado a 26.000 personas tras el sismo y tsunami. Casi 80.000 edificios y viviendas fueron destruidos y más de medio millón de evacuados vive en unos 2.500 refugios, muchos de los cuales no tienen agua potable o electricidad, señaló el informe de efe.


Sigue el infierno de Fukushima

Entretanto, la inestabilidad en la planta nuclear de Fukushima 1, en el noreste del país, continúa con cuatro reactores inestables de un total de seis, temiéndose siempre que pueda producirse una fuga radiactiva masiva. La situación es muy grave debido a que los reactores 1, 2 y 3 tienen parte del núcleo al descubierto.

Funcionarios de TEPCO, la empresa que controla Fukushima, midió ayer niveles de radiación de 8.217 microsievert por hora, muy por encima de los 1.000 anuales establecidos como límite seguro. Ayer dijimos en Krohne Archiv que con una radiación de entre 2000 y 4000 microsievert habría un efecto médico grave con hemorragias, caída del pelo, riesgo de leucemia y de otros tipos de cáncer. La situación es mortal en un 50 % con una radiación de entre 4.000 y 10.000 ms y la muerte segura se produce con una radiación de 10.000 ms o superior.

Las autoridades japonesas destinan todos los medios, incluido el Ejército, a refrigerar estos reactores con agua e incluso enviando helicópteros que lanzan ácido bórico (mezcla de agua salada marina con ácido bórico). El problema es que la enorme nube provocada por las fugas radiactivas de la central impide las labores de refrigeración al entorpecer la visibilidad del personal en los helicópteros.

Esto significa que el combustible nuclear está expuesto y por tanto carece de la refrigeración adecuada para evitar que el proceso de fusión avance. Si esto ocurre, la reacción puede ser incontrolable y podría fundirse totalmente el núcleo del reactor, escribió hoy La Vanguardia de Barcelona.

El portavoz del Gobierno japonés, Yukio Edano (foto izquierda), citado por la agencia nipona Kyodo, informó que la estructura de contención del reactor número 3 puede estar dañada, por lo que el vapor blanco que ha comenzado a emitir por la noche podría estar expandiendo partículas radiactivas al exterior. El combustible de esta unidad es el plutonio, mucho más peligroso para la salud humana en caso de fuga radiactiva. Este ha sido el reactor que se ha querido enfriar lanzando agua desde helicópteros, pero los altos niveles de radiación han aconsejado abortar la operación.

El reactor 2, que tiene dañada la estructura de contención, tiene un 33% de las barras de combustible afectadas. Se cree que su núcleo pueda haberse fundido en parte. Ayer, este reactor sufrió una explosión que dañó la estructura que recubre la piscina donde se almacena el combustible gastado. En el reactor 1, un 70% de las barras de combustible están dañadas, según la televisión japonesa NHK.

Los seis reactores que configuran la central japonesa, con graves problemas desde el terremoto del viernes, siguen su camino hacia la catástrofe nuclear, agregó La Vanguardia. La situación de los reactores es "gravísima". El reactor número 1, el primero que explotó, se encuentra sin refrigeración, se ha producido una fusión parcial del núcleo y su vasija está dañada. El 2, uno de los más afectados, no tiene prácticamente refrigeración, mientras que su vasija de contención resultó dañada tras la explosión de hidrógeno que se produjo en la madrugada del martes. Los reactores 5 y 6 también viven problemas de refrigeración ya que la temperatura de sus piscinas se ha incrementado considerablemente.

Los reactores más peligrosos son el 3 y el 4. El primero de ellos, dañado por una explosión desde el lunes, tiene graves problemas de refrigeración, ha producido una fusión parcial del núcleo y su sistema de contención está gravemente dañado y está expulsando partículas radiactivas a la atmósfera, lo que junto al escape del reactor 2 ha elevado los niveles de radiación hasta los 100 milisievert por hora, por lo que las labores de refrigeración se han parado hasta que desciendan dichos niveles.

Piñera negoció en secreto acuerdo nuclear con Estados Unidos

Por Ernesto Carmona*

Chile y Estados Unidos suscriben el viernes un “memorándum de entendimiento sobre cooperación en energía nuclear” negociado prácticamente en secreto con el propósito de construir centrales nucleares de manufactura estadounidense. Washington pidió que el acuerdo se firmara 48 horas antes del arribo de Barack Obama.

El gobierno de Sebastián Piñera se propone embarcar a su país en un programa nuclear a espaldas a la opinión pública y política, mientras crece la tensión mundial por el Chernóbil de Japón. La prensa informó que el acuerdo sería rubricado por Jaime Salas, director de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, y Alejandro Wolff, embajador de EEU. “Sería”, y no “será”, porque en horas han surgido reparos, incluso desde las filas políticas del gobierno.

El biministro de Energía y Minería, Laurence Golborne (derecha), fue convocado a una comisión del Senado para que describa mañana los planes energéticos de Piñera. "Le vamos a pedir a Golborne que se pronuncie sobre sus dichos a favor de la energía nuclear y también que nos explique más acerca de la firma de estos convenios tanto con Francia como con Estados Unidos", dijo el senador José Antonio Gómez, del partido Radical Socialdemócrata (PRSD). Desde las propias filas del gobierno, el senador de la Unión Demócrata Independiente (UDI) Jaime Orpis dijo que "claramente, a raíz de lo sucedido en Japón, la discusión sobre la energía nuclear se complica en Chile".

Voces contra la energía nuclear

La filial de Greenpeace llamó a no suscribir el acuerdo el viernes. Su director Matías Asún (foto izquierda) dijo que "ante la grave situación que enfrenta la población japonesa por la emergencia nuclear, rechazamos rotundamente avanzar en las bases para traer la energía nuclear a Chile" y manifestó que lo ocurrido en Fukushima ayudaría “a tomar conciencia de lo nociva y peligrosa que es la energía nuclear".

Anunció que Greenpeace promoverá una campaña, junto a otras organizaciones, para evitar que se firme el convenio con Estados Unidos. En sentido similar se pronunció la ONG Terram y, por supuesto, numerosos políticos de la oposición a Piñera.

“Exigimos que el gobierno transparente las negociaciones y convenios de colaboración en materia nuclear, de manera que la ciudadanía sea debidamente informada respecto de las decisiones energéticas en las que trabaja la autoridad”, dice un comunicado de Terram. “Creemos que es un momento propicio para visualizar que el futuro está en las energías renovables y no en alternativas energéticas que representan riesgos sustanciales para la población”.

"Después de lo visto en Japón, es una total locura pensar en energía nuclear para Chile", dijo el diputado socialista Marcelo Díaz, quien anunció que los diputados de su tienda pedirán una sesión especial para que el Ejecutivo transparente su política nuclear. “Se está dando por hecho que en Chile vamos a tener centrales nucleares, pero el gobierno no ha informado ninguna decisión al respecto de manera transparente. Se hacen inversiones, se firman convenios y se formulan anuncios como si el tema estuviera zanjado”, afirmó Díaz.

El periodista Alejandro Guillier (foto izquierda) dijo que Chile tiene notorias falencias para fiscalizar los impactos medioambientales de los proyectos termo e hidroeléctricos. "Imagínense la fiscalización de plantas nucleares; la calificación de los estudios ambientales en Chile es para pensar".

El presidente del Instituto de Ecología Política, Manuel Baquedano, aseguró a la agencia Orbe que Chile posee recursos para no depender de opciones como la energía nuclear. Aseguró que el desastre en Fukushima, "anuló el modelo tecnológico que teníamos para el uso de esa energía en nuestro país". Dijo que la energía nuclear es ingobernable, mientras en el país ya existe todo para aplicar proyectos de energías renovables no convencionales: "están los recursos, está la tecnología... Sólo falta la voluntad política".

Debate mundial

La crisis en Japón desató un debate mundial sobre la energía nuclear. En EE UU cuestionan la apuesta de Obama por la energía nuclear y existen dudas sobre el sistema de control desde que el accidente de Three Mile Island en 1979 (ver foto abajo)  inició la decadencia de la energía nuclear.

Fukushima reactivó a los opositores a la energía nuclear en la India. Un acuerdo de cooperación nuclear que firmó ese país con EE UU, en octubre de 2008, abrió un mercado de 270.000 millones de dólares para los reactores atómicos. Ahora se disputan los contratos 45 naciones del Grupo de Proveedores Nucleares,  hacen fila por contratos. El más relevante fue firmado en diciembre de 2010 con la francesa Areva, pero se desató una controversia por el lugar elegido para crear un parque de energía de 9.900 megavatios, el más grande del mundo, en el estado occidental de Maharashtra. "Además de nuestra oposición a la energía atómica, objetamos la elección del lugar en la costa de Konkan, que se ubica dentro de un cinturón sísmico", dijo a IPS el activista Laxminarayan Ramdas, uno de los líderes de la Coalición para el Desarme Nuclear.

Angela Merkel anunció que Alemania apagará las siete centrales nucleares más antiguas para evaluar su seguridad, en respuesta a la crisis en Japón y, sobre todo, a las masivas protestas contra la energía nuclear, a dos semanas de las elecciones regionales. La desconexión afecta a "las plantas que fueron construidas antes de 1980", mientras las nueve restantes continuarán funcionando. Las centrales atómicas generan el 23% de la electricidad alemana, mientras las energías renovables cubren 9% por ciento. La más vieja de que se apagará data de 1974.

* Ernesto Carmona, periodista y escritor chileno.
  MapochoPress Santiago-Chile

martes, 15 de marzo de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 53 - DÍAS DE EMISIÓN: 371 - AÑO 2

¡Lo que necesitas saber para estar bien informado!


http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/

Director Editor: Walter Krohne

Inscríbete como seguidor en el blogspot de Google, Twitter y Facebook

MUNDO CLARABOYA - Lo que usted necesita saber

Llamado del Presidente ecuatoriano para que se implante impuesto a las exportaciones de crudo

El Presidente, Rafael Correa, hizo hoy un llamado a los países miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para que aprueben un impuesto de 5% a la venta de petróleo. El Jefe de Estado hizo este planteamiento en un discurso que pronunció en el Congreso Internacional de Prácticas Empresariales Verdes efectuado en el Centro de Convenciones de la ciudad ecuatoriana de Guayaquil.

Explicó que este impuesto debería aplicarse a las emisiones de dióxido de carbono para evitar la quema de combustibles fósiles, “es decir en las exportaciones de petróleo”, dijo. De esta manera, se lograría justicia económica y climática. Señaló que los países generadores de dióxido de carbono deben asumir los efectos.

Dijo que al aportar el 5% se podría crear un fondo de US$ 40 000 millones, que se utilizaría para compensar a los países pobres importadores de crudo y ayudarlos a enfrentar los efectos del cambio climático.

Misión europea observa la situación bélica al interior de Libia - Gadafi y rebeldes continúan la lucha 

Una misión de la Unión Europea (UE) se encuentra en la ciudad libia de Benghazi (noreste) para evaluar la situación en esa región del país norafricano, mientras que las fuerzas del líder libio, Muammar Gadafi, siguen avanzando, al cumplirse el día número 28 desde que comenzó el conflicto. La jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton, decidió enviar una misión a Benghazi, en el marco de los esfuerzos de "planificación" para responder a la crisis en ese país, informó la UE.

Dicha misión, compuesta de miembros del servicio diplomático de la UE, llegó el domingo a la región y se trasladó a la frontera libio-egipcia. "Su objetivo es recoger información y evaluar la situación con miras a sostener la planificación de precaución que está en curso para responder a la crisis libia", dijo la portavoz de Ashton. Benghazi es la segunda ciudad del país hacia la que avanzan las tropas de Gadafi, que en los últimos días han ido recobrando el control de ciudades que estaban en manos de los rebeldes como Brega.

Hoy las tropas de Gadafi lograron recuperar también la ciudad de Ajdabiya, último bastión de los rebeldes situada en la ruta a Bengasi, dijeron fuentes del gobierno libio.

La catástrofe japonesa tiene graduación 6 de 7 - Chernóbil fue la única gran tragedia nuclear que ha alcanzado el grado máximo


Las Autoridades Francesas de Seguridad Nuclear (ASN) declaró hoy que el accidente nuclear que afecta a Japón alcanzó ya el grado seis de un máximo de siete. La tragedia de Chernóbil registrada en Ucrania en 1986 tuvo la máxima y fue calificada como catástrofe regional que contaminó también a buena parte de Europa.

Paralelamente la actual crisis japonesa ha seguido agravándose, lo que podría ubicarla igualmente en un grado máximo y tener las características de gran catástrofe. El nivel de radiactividad en el archipiélago nipón se elevó peligrosamente tras registrarse nuevos problemas en la central atómica de Fukushima.

Estos niveles de radiación subieron hoy en varias localidades japonesas, incluida la capital Tokio, mientras la población se abastece de agua embotellada, mascarillas y víveres, y se prepara para permanecer en sus casas.

El Gobierno japonés avisó hoy que la crisis de la planta nuclear de Fukushima (nordeste del país) ha provocado fugas radiactivas que podrían afectar la salud y recomendó a los residentes que están hasta a 30 kilómetros de distancia que se queden en sus casas, apaguen los sistemas de ventilación y cierren las ventanas.

La radiación en torno a la central se ha incrementado desde el sábado, cuando un fallo del sistema de refrigeración obligó a liberar vapor radiactivo de forma controlada, pero los crecientes problemas en los reactores añaden mucha incertidumbre. Hoy se habría registrado nuevamente una explosión de hidrógeno que poco después causó un incendio en el reactor 4, que estaba detenido por operaciones de mantenimiento cuando se produjo el terremoto el viernes pasado.

“Un incendio ha estallado en el reactor 4 y el nivel de radiación ha aumentado en forma considerable”, declaró el primer ministro, Naoto Kan, en una intervención televisada.

Las autoridades japonesas declararon que el incendio en el reactor número 4 de la central nuclear de Fukushima provocó una fuga radioactiva en la atmósfera, informó la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA), la agencia de la ONU.

Los niveles de radiación en el reactor 4 de la planta nuclear japonesa Fukushima Daiichi eran demasiado altos para trabajar con normalidad en la sala de control, dijo hoy la agencia japonesa de noticias Kyodo.

Igualmente una leve alza de temperatura fue registrada en los reactores 5 y 6 de la central nuclear de Fukushima 1 (noreste), afirmó hoy martes el portavoz del gobierno japonés. Estas dos unidades estaban apagadas y en proceso de mantenimiento cuando se produjo el terremoto. El leve recalentamiento podría deberse a un problema de sistema de enfriamiento, según los expertos.

El portavoz del gobierno japonés, Yukio Edano, declaró que el nivel de radiactividad medido en el sitio de la central de Fukushima era peligroso para la salud.

“Contrariamente a lo ocurrido hasta ahora, no hay duda de que los niveles alcanzados pueden afectar la salud de los seres humanos”, afirmó.

Por su parte, la agencia española efe informó que en la provincia de Ibaraki, adyacente a Fukushima, la radiación se situó en un momento en 5 microsievert por hora, cien veces más de lo habitual, mientras algo más al sur, en Kanagawa, era diez veces mayor.

En Tokio también se elevaron los niveles de radiación hasta veinte veces más de lo habitual y se detectaron pequeñas cantidades de sustancias radiactivas como cesio, pero el Gobierno Metropolitano insistió en que no implica riesgos inmediatos para la salud. Pese a los llamamientos a la calma, en Tokio, a unos 270 kilómetros de la planta, se veían hoy más mascarillas de lo habitual, mientras una parte de los residentes decidía alejarse por unos días de la ciudad hasta que remita la alarma por la situación en Fukushima.

Grados de radiación

La radiación es medida en milisieverts (ms). Cuando se trata sólo de algunos ms, la persona afectada está expuesta a posibles efectos a largo plazo.

Con algunos centenares de ms no habría tampoco efectos inmediatos, pero si algunos síntomas como posibles náuseas pasajeras, fiebre ligera, vómitos y cansancio.

El nivel de radiactividad en torno a los reactores era hoy de 30 a 400 millisieverts, precisó un portavoz gubernamental. Sin embargo, nuevas observaciones médicas comprueban un aumento de casos de cáncer a partir de dosis de 100 millisieverts.

La situación es más grave cuando se trata de 1.000 a 2.000 ms, porque el efecto en este caso es notable, con fiebre, riesgo de infección, riesgo de cáncer y los síntomas pueden ser vómitos y serios trastornos digestivos.

El asunto se sigue agravando con una radiación de entre 2000 y 4000 ms porque allí hay un efecto médico grave con hemorragias, caída del pelo, riesgo de leucemia y de otros tipos de cáncer. La situación es mortal en un 50 % con una radiación de entre 4.000 y 10.000 ms y la muerte segura se produce con una radiación de 10.000 ms o superior.

Extranjeros y diplomáticos se trasladan a Osaka

Durante la jornada de hoy muchos extranjeros tomaron el Shinkansen, el tren bala japonés, para desplazarse en menos de tres horas a ciudades como Osaka, a más de 500 kilómetros de la capital y donde la amenaza de una fuga radiactiva es más lejana.

La agencia efe informó que desde principios de esta semana varias misiones diplomáticas, como la francesa o la mexicana, habían aconsejado a aquellos que se sintieran intranquilos y no tuvieran asuntos "esenciales" en Tokio abandonar la ciudad, y hoy la embajada de Austria decidió llevar su misión temporalmente a Osaka.

"El Gobierno japonés ha anunciado que hay suficientes suministros almacenados. Por favor actúen con calma y paciencia", dice un mensaje colgado por los responsables de la red social Facebook en la web de su versión para Japón.

Más al norte, las provincias vecinas a Fukushima se prepararon hoy para acoger a los evacuados de las inmediaciones de la central, muchos de los cuales acudían inmediatamente al hospital para determinar los niveles de radiación a los que estuvieron expuestos.

Evacuaciones continúan y también los temblores

En un radio de 20 kilómetros en torno a la fatídica planta nuclear han sido evacuadas unas 500 000 personas y muchas tuvieron que ser alojadas en centros de emergencia tras haberlo perdido todo con el paso del tsunami, una aterradora cortina de agua de 10 metros de altura que barrió el litoral noreste de la principal isla del país. Otras 5.000 se encuentran repartidas en una decena de refugios en la localidad de Kawamata, a menos de 30 kilómetros de la central, donde han recibido instrucciones de quedarse dentro de las instalaciones por si se produce "el peor escenario posible", según la agencia Kyodo.

El pánico volvió a cundir hoy en Japón al registrarse un nuevo sismo de 6 grados de magnitud Richter esta vez en al suroeste de Tokio, donde los edificios oscilaron fuertemente. El epicentro se situó en la provincia de Shizuoka, a unos 120 km al suroeste de la capital japonesa, y cerca del monte Fuji, zona en la que se sintió más fuertemente el temblor de tierra, indicó la Agencia de Meteorología japonesa, que añadió que el epicentro del movimiento fue localizado sólo a diez kilómetros de profundidad.

Vuelven a caer los mercados bursátiles

El temor de un desastre nuclear provocó pánico en los mercados, con ventas masivas de acciones que llegaron a provocar una caída de 10,55 en la Bolsa de Tokio al cierre. El índice Nikkei de los principales valores de esa plaza ya había caído un 6% el lunes.

Mientras tanto todo este conflictivo panorama ha tenido efectos en todo el mundo que se han manifestado en protestas en países europeos, como Alemania, y en declaraciones que denotan el drama que se está viviendo.

Alain Juppé
En Alemania, unas 100 000 personas participaron ayer  lunes en protestas a lo largo de todo el país, mientras el ministro francés de Relaciones Exterior, Alain Juppé, al término de una entrevista con su homólogo japonés, declaró que “la situación era extremadamente grave. Anoche hablé con el ministro japonés (de Relaciones Exteriores, Takeaki Matsumoto), que nos dio todas las informaciones de las que dispone. El riesgo es por tanto extremadamente elevado”, declaró Juppé.

Agregó que “es necesario un debate, por supuesto, sobre la seguridad nuclear. Hay que trabajar con un máximo de rigor, pero decirle a los franceses que vamos a abandonar (la energía) nuclear, es mentirles”, agregó Juppé, porque el 75% de la electricidad que consume Francia proviene de la energía nuclear.

Radiación nuclear: Viviendo con el enemigo

Este es el primero de una seria de artículos que el especialista Gabriel Sanhueza Suárez escribirá a partir de hoy para Krohne Archiv sobre el complejo tema nuclear.

Por Gabriel Sanhueza Suárez (*)


El comisario europeo de la Energía, Günther Oettinger, ha calificado de "apocalipsis" el accidente nuclear de Japón y asegura que las autoridades locales han perdido el control de la situación en la central de Fukushima. La radiación puede alcanzar niveles peligrosos para la vida. No sólo para la vida humana. Para la vida en general.

Los principales elementos radioactivos liberados en Fukushima son:

Yodo: El yodo en su forma natural es muy importante para el organismo humano. Se encuentra sobre todo en los mariscos y en los pescados. La tiroides es el órgano que procesa el yodo natural. En las reacciones de fisión en un reactor nuclear o en una explosión nuclear surgen los isótopos de yodo radiactivo o yodo-131. Esta sustancia cuando se libera en el medio ambiente es acumulada en la tiroides de los seres humanos, glándula que no puede diferenciarlo del natural.

El yodo radiactivo es una sustancia muy volátil que puede ser rápidamente transportado a largas distancias por el aire. En Chernóbil, en las primeras semanas después de la catástrofe, fue la principal fuente de contaminación de los alimentos, por ejemplo de la leche fresca. La vida media de yodo-131 es de 8,2 días. Después de ese lapso su presencia en el aire se reduce en un 50 por ciento y así sucesivamente.

La repartición de tabletas de yoduro de potasio, conocidas popularmente como pastillas de yodo es para “bloquear” la glándula tiroides de la absorción del yodo radioactivo y prevenir así la aparición de posibles futuros cánceres.
Radiactividad en Japón

Cesio: Existe en pequeñas cantidades en la naturaleza. Pero el isotopo radioactivo cesio-137 es producido por la fisión nuclear. Después de la catástrofe de Chernóbil, hace 25 años, se escapó al medio ambiente. El mismo que en Japón ya puede estar en la atmosfera o en las aguas evacuadas procedentes del núcleo del reactor, por el desastre nuclear en marcha.

Libre en el entorno es absorbido por los animales y las plantas. Así puede llegar a los alimentos, a las carnes y al pescado, a la leche y a las verduras.

Las altas concentraciones de cesio-137 dañan el tejido muscular y los riñones de los seres humanos. Se distribuye con rapidez por el cuerpo de manera que contamina todo el organismo. Tiene una vida media de 30 años, es decir ese es el tiempo que transcurre para que la cantidad original presente en el medio ambiente se reduzca a la mitad.

Plutonio: Este metal pesado, radioactivo y altamente tóxico, es utilizado como combustible en los reactores nucleares. En la naturaleza existe en ínfimas cantidades, pero surge en cualquier reactor nuclear como un subproducto de la fisión de los átomos de uranio. Su vida media tiene la friolera de 24.000 años. Después de ese lapso su radioactividad se ha reducido a la mitad. Si el plutonio es captado por el organismo puede provocar diferentes tipos cánceres.

Radiactividad: Es la propiedad de ciertos núcleos atómicos para transformarse, sin influencia externa en otros núcleos. Esta energía se emite en forma de rayos alfa, beta o gamma. Es producto de reacciones nucleares en los reactores. La radiactividad no se puede probar, sentir, oler o ver.

La radiactividad puede destruir las células del cuerpo de manera irreversible. El daño depende de la duración, la naturaleza, el tejido afectado y de la intensidad de la radiación. Los expertos distinguen entre los efectos agudos y tardíos. Ya la radiación en dosis bajas puede provocar mutaciones genéticas y por lo tanto causar cáncer a largo plazo, como la leucemia y el cáncer de tiroides. Las dosis altas causan fiebre, náuseas, ardor de la piel y la boca, pérdida de cabello, hemorragias internas y la muerte.
 
(*)  Sanhueza es periodista de la Universidad de Concepción. Es experto en asuntos del medio ambiente y energéticos, entre ellos la energía nuclear. Ha estudiado post grados en el extranjero, especialmente en Europa, habiendo vivido en Alemania y Francia. Ha sido académico en varias universidades y actualmente está dedicado a la investigación.
 

Crisis nuclear en Japón repercute en Chile y en el mundo

Por Ernesto Carmona*

La catástrofe nuclear ocasionada por el terremoto en Japón asestó un golpe a la aspiración de Sebastián Piñera de introducir en Chile plantas nucleares de EE UU, Francia y/o Rusia para paliar el déficit de electricidad, cuya potencia (220 voltios) se redujo en 10% hasta el 31 de agosto, junto con el aplazamiento en 3 semanas del horario de verano, que fue extendido hasta el 2 de abril.

Obama trae en su agenda un "acuerdo de cooperación nuclear", mientras ya se puso en marcha un convenio con Francia y se reciben ofertas de Rusia. Pero la explosión en 3 de los 5 reactores de la central Fukushima, más la emergencia declarada en la planta de Onagawa y la fuga de radiactividad en Tokai, levantaron voces críticas contra Piñera, que inició estas negociaciones sigilosamente, sin ningún debate interno previo, según el estilo gerencial que ahora impera en el gobierno.

Mientras Alemania debate -abierta y democráticamente- acabar cuanto antes con todos sus reactores nucleares, Piñera pretende embarcar autoritariamente a Chile en un programa atómico cuya puesta en marcha rebalsaría con creces los 3 años que le quedan a su gobierno de 4 y comenzaría a operar cuando en naciones altamente desarrolladas, como su modelo gobernado por Angela Merkel, sus plantas nucleares serán un mal recuerdo, reemplazadas totalmente por energías limpias, renovables, no contaminantes y sin riesgos para la vida de los habitantes.

Una “ventaja” radicaría en que EE UU no se opondría al desarrollo nuclear como lo hace con Irán y, por el contrario, sería el más seguro proveedor de tecnología, aunque sus plantas nucleares tampoco son seguras, generan frecuentes accidentes y abandonan irresponsablemente las barras de combustible usado, como en la central Shearon Harris, de la corporación Progress Energy, en Carolina del Norte. Sin embargo, hay ya voces de congresistas, especialmente demócratas, que piden efectuar una revisión de la política nuclear energética de Estados Unidos. A su vez, lLos países de la Unión Europea (UE)  y la industria nuclear en Europa lograron hoy un "consenso" para someter a las centrales europeas a pruebas de resistencia para comprobar su seguridad, según anunció el comisario de Energía, Günther Oettinger, que ha matizado, sin embargo, que se trata de pruebas de carácter "voluntario" y que espera que se realizarán "en el curso de este año".

Senador Alejandro Navarro
 (Foto El Patagónico)
Una de las primeras alertas en Chile  fue lanzada por el senador izquierdista Alejandro Navarro, del Movimiento Amplio Social (MAS), quien emplazó al biministro de Minería y Energía Laurence Golborne, a quien llamó “principal promotor de esta energía cara, subsidiada y peligrosa”. Dijo que el ministro “debe pronunciarse sobre su actual posición acerca de la energía nuclear en Chile después del desastre acontecido en Japón. Si fracasó en Japón, que es un país del primer mundo y altamente desarrollado, ¿qué queda para Chile?”

Golborne formalizó en febrero con su par de Francia Éric Besson –ministro de Economía, a cargo de Industria, Energía y Redes- un programa de cooperación en energía nuclear. En las negociaciones también participaron la transnacional GDF Suez, representada por su presidente-director general Gérard Mestrallet, y Guillermo Luksic, del poderoso grupo homónimo chileno.

La gran minería cuprífera es el principal consumidor de energía del país, en tanto GDF Suez es una de las más grandes transnacionales energéticas que opera en Chile para el sector minero, junto con la estadounidense AES Gener, que en 2009 fue beneficiada por la Presidenta Michelle Bachelet con el Decreto Supremo N° 68, que cambió la norma ambiental al establecer el uso industrial de tierras antes designadas para áreas verdes y permitió así la construcción de la Termoeléctrica Campinche en la V Región (Valparaíso).

Cediendo a las presiones de la Embajada de EE UU, en un episodio prácticamente desconocido por la opinión pública y cuyos pormenores se conocieron ahora en marzo por Wikileaks, el decreto presidencial dio al traste con un fallo crítico de la Corte Suprema en junio de 2009.

Gérard Mestrallet
Curiosamente, en agosto de 2010 Piñera retrocedió ante la presión ciudadana y, tras una llamada telefónica “amistosa” a Mestrallet, revirtió la aprobación del ente regulador medioambiental otorgada al proyecto termoeléctrico Barrancones de GDF Suez en la IV Región (La Serena-Coquimbo). Esta central será instalada en otro lugar todavía no definido.

Debate y voces críticas


El senador Navarro dijo que "las plantas nucleares en el país más sísmico del mundo, que es el nuestro, debe ser rechazada después del desastre que hemos presenciando" en Japón. El legislador que integra la Comisión de Medio Ambiente del Senado, sostuvo que la apertura del gobierno a la energía nuclear se debe a presiones externas: “No es producto de una política de Estado, es producto del lobby de las empresas nucleares, tanto francesas como rusas, que han estado en Chile intentando vender las plantas nucleares que están desarmando en sus respectivos países”, señaló. “El ministro Golborne se equivoca al plantear en forma puntual el desarrollo de la energía nuclear; tenemos que tener una política energética nacional", dijo.

Iguamente las críticas al entusiasmo nuclear del Gobierno provinieron del Partido Por la Democracia (PPD) y el Partido Ecologista, que también solicitó al gobierno y a Golborne que se deseche la posibilidad de construir un reactor nuclear en el país.

El físico Walter Orellana, de la Universidad Andrés Bello, recordó que Chile ostenta el récord del sismo de 9,6 grados de Valdivia del 22 de mayo de 1960, el mayor terremoto jamás registrado en la historia de la sismología. "Creo que tenemos grandes diferencias tecnológicas con Japón además de considerar la naturaleza de nuestra geología, y hay que evaluar si es la opción más conveniente para nuestro país".

Flavia Liberona
Para la directora ejecutiva de la fundación Terram, Flavia Liberona, la experiencia japonesa muestra los riesgos de la energía nuclear: "Si uno traslada eso al escenario de Chile obviamente que un desastre de esas características sería peor en nuestro país”. Liberona añadió que “más allá de la discusión de si es buena o mala, Chile no está preparado para tener energía nuclear y los riesgos que ella implica”.

El canciller Alfredo Moreno, que antes de ingresar al gobierno trabajó como abogado de los grupos Luksic y Falabella, anunció que "vamos a hacer un acuerdo [con Obama], no sé si los vamos a firmar ahora o después" (La Tercera, 09/03/2011). "...Tenemos que recuperar el tiempo y estar en condiciones de que cuando se pueda tomar esta decisión, tengamos las personas, la institucionalidad para poder tomarla y en eso, EE UU también puede ser ayuda" (La Segunda, 8/03/2011).

El académico Gastón Agüero, de la Universidad Federico Santa María, cree que la opción atómica sería de gran ayuda para diversificar la matriz energética: "Mi postura es favorable por un tema económico, de producción y de costo energético. Pienso que la rentabilidad de una planta nuclear es evidente, creo que la contaminación atmosférica es un tema grave, las centrales hidráulicas también pueden ser graves desde el punto de vista ambiental, entonces ¿dónde está el equilibrio?".

El biministro Golborne “twitteó”: "Tranquilos. No exageremos ni hablemos sin información válida. Sugiero aprender de las experiencias y luego sacar conclusiones".

El riesgo de la energía nuclear


Accidentes en Fukushima
Infografía diario El País de España
 La paradoja es que el capitalismo de Japón se haya inclinado por la energía nuclear después que ese país sufriera el único ataque atómico, como fue el bombardeo de EE UU sobre Hiroshima y Nagasaki en 1945. La tercera parte de la energía que consume Japón proviene de plantas nucleares como Fukushima, cuyo reactor N° 1 entró en operaciones el 26 de marzo de 1971 y con sus 40 años se ha convertido en una vetusta bomba atómica de tiempo, tan peligrosa como Chernóbil. El terremoto de 9,1 grados tiene en riesgo las centrales de Onagawa, Fukushima 1, Fukushima 2 y Tokai 2, mientras el gobierno oculta información confiable sobre el accidente, probablemente para atenuar el pánico nuclear.

Según un reporte de la televisión alemana DW, la infraestructura antisísmica de Fukushima 1 fue diseñada para resistir sismos de hasta 7,2 grados Richter como máximo, porque las compañías eléctricas alegan que no resulta rentable una infraestructura para una fuerza destructiva mayor. Sin embargo, casi todos los terremotos con muertos y heridos registrados en Japón desde 1968 vienen registrando mayor magnitud que 7,2 grados Richter. Por ejemplo:

El 12 de marzo, de acuerdo a un boletín del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la marina chilena (SHOA), el National Earthquake Information Center del Servicio Geológico de EEUU revisó la magnitud del terremoto de Japón de 8,9 grados Richter a 9, 1 grados. Ese mismo día, la Agencia Meteorológica de Japón también revisó su valoración de magnitud y la situó en 9.

Antes y después

Para Juan López de Uralde, ex director de Greenpeace en España y responsable de Proyecto Equo, el escape de radiactividad en los reactores japoneses marcará "un antes y un después" para el futuro de este tipo de energía. Señaló que "ya es hora" de reflexionar sobre la necesidad de cambiar el modelo energético hacia otras fuentes. "Estamos viendo que la energía nuclear es muy peligrosa y el mundo vuelve a contener el aliento, pendiente de lo que ocurra en una planta nuclear". A casi 25 años de Chernóbil (26/06/1986) Ucrania dice que aún necesita 400 millones de euros para garantizar la seguridad de los restos de la planta nuclear colapsada.

El tema, después de Fukushima, está siendo revisado, no sólo en Alemania, sino  también en Austria, Suiza y Suecia, como también en toda Europa, especialmente en la Unión Europea.

Piñera junto Merkel cuando la líder alemana todavía quería
alargar la vigencia de las plantas  nucleares en Alemania.
Hoy, tras Japón, está  cambiando de  opinión, pero, Sebastián 
Piñera, en cambio,  quiere seguir insistiendo en una energía
que mata personas y que está siendo desechada por los
grandes líderes mundiales.
La línea del gobierno alemán tras los actuales accidentes será “forzar la marcha hacia las nuevas tecnologías renovables” hoy responsables del 17% de la generación de electricidad, una opción ya tomada pero que hay que acelerar, explicó la Canciller alemana Angela Merkel. El principio que rige la acción del gobierno en la materia es, “en caso de duda, optar siempre por la seguridad”, dijo ayer en Berlín.

Otros países europeos están en similar posición. Austria, que sólo tiene una central nuclear operativa, ha puesto en su constitución la prohibición de la energía nuclear. Suiza anunció ayer la suspensión de las licencias para la construcción de tres centrales nucleares, a fin de revisar las normas de seguridad. Finlandia también ha anunciado una revisión. Suecia, que aprobó en referéndum la eliminación de las centrales nucleares en 1980 y se desdijo del asunto en 2009, mantiene esta posición, ha dicho su primer ministro.

Y ¿que pasa en Chile con Piñera y Golborne que insisten en firmar acuerdos de cooperación en el campo nuclear?

(*) Carmona es periodista chileno

lunes, 14 de marzo de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 53 - DÍAS DE EMISIÓN: 370 - AÑO 2

¡Lo que necesitas saber para estar bien informado!



Director Editor: Walter Krohne


        Inscríbete como seguidor en el blogspot de Google, Twitter y Facebook

MUNDO CLARABOYA - Lo que usted necesita saber

América Latina - Corte reabre la investigación del caso Karadima - Brasil: Cada dos minutos cinco mujeres son agredidas - La difíciles relaciones entre Colombia y Nicaragua - En Brasil rediscutirán la política de energía nuclear tras la crisis japonesa - Unasur tiene secretaria general Ciencia y Desarrollo - Internet superó en lectores a la prensa escrita en EE. UU. Mundo Global - Nueva explosión en la central nuclear de Fukushima - Palestinos se manifiestan por la unidad nacional - Gadafi recupera posiciones con violentos bombardeos - Millones de rusos votaron ayer en las elecciones regionales. Pulso Económico

América LatinaCorte reabre la investigación del caso KaradimaLa Cuarta Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago decidió hoy en forma unánime revocar el sobreseimiento del caso de Fernando Karadima, reabriendo de esta forma la investigación. Esto, luego de que la parte querellante en el caso solicitara la reapertura de la carpeta, tras el fallo que dictara el Vaticano contra el ex párroco de El Bosque, por abusos sexuales contra menores de edad, confirmó La Tercera. En tanto, el ministro de la Corte de Apelaciones, Alfredo Pfeiffer sostuvo que la decisión de abrir el caso se tomó en base a la falta de investigación y al informe emitido por la fiscal judicial María Loreto Gutiérrez, que propuso restablecer la causa a estado de sumario. El ministro Jorge Dahm, tras conocerse la resolución, sostuvo que en el informe se dictan diligencias, aunque no quiso referirse en particular a cada una de ellas. Además, afirmó que las partes pueden pedir un ministro en visita para el caso.  El abogado querellante del caso, Juan Pablo Hermosilla, sostuvo que toman el fallo con "tranquilidad y satisfacción", aclarando que "nadie puede perder con que se aclaren los hechos". Agregó que es ahora importante que todo el mundo coopere con la entrega de datos. "Hay  que hacer esto produciendo las condiciones necesarias, que las personas que saben cosas y fueron víctimas salgan a decirlo, no hay que forzarlas", dijo.

Brasil: Cada dos minutos cinco mujeres son agredidas

La presidenta Dilma Rousseff manifestó el lunes su preocupación por los elevados índices de violencia contra las mujeres de Brasil y urgió a las víctimas y agentes de salud a denunciar los casos. "Una de mis mayores preocupaciones es la violencia contra la mujer, que aún está muy presente inclusive dentro de la casa", declaró Rousseff en su programa radial semanal "Café con la presidenta". "Es una situación que bajo cualquier aspecto es inaceptable para una sociedad como la brasileña", agregó. La primera mujer electa para gobernar el país más grande de América Latina dijo que su gobierno pretende garantizar el pleno cumplimiento de la Ley Maria da Penha, de 2006, que establece severos castigos, incluso la prisión, para agresores de mujeres. "Esa ley es reconocida por la ONU como un modelo de enfrentamiento de la violencia doméstica. Mi compromiso es garantizar que esa ley sea rigurosamente cumplida", destacó Rousseff.  Datos del recién lanzado Mapa de la Violencia en Brasil revelaron que 1.066 mujeres fueron asesinadas en 2008, en tanto que según datos oficiales, cada dos minutos cinco mujeres son agredidas en el país.

La difíciles relaciones entre Colombia y Nicaragua

La canciller colombiana María Ángela Holguín admitió hoy que su país tiene dificultades en las relaciones diplomáticas con Nicaragua, en contraste con la mejoría que han experimentado los vínculos con Venezuela.
La situación con Nicaragua “no es una relación fluida. He hablado un par de veces con el canciller (Samuel Santos), pero mientras el pleito con Nicaragua avanza, no se ve mucho interés en tener relaciones con nosotros”, dijo Holguín en una entrevista que publicó este lunes el diario El Espectador. Colombia mantiene un litigio con Nicaragua en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya por límites territoriales en el mar Caribe. En diciembre de 2001, Nicaragua denunció a Colombia ante la CIJ frente a la delimitación de la frontera marítima común y reclamó su soberanía sobre el archipiélago de San Andrés y Providencia (Caribe). Seis años después, la Corte reconoció la soberanía colombiana sobre el archipiélago y se declaró competente para dirimir la delimitación marítima entre los dos países, proceso que se adelanta actualmente.
En tanto, Holguín afirmó que aunque las relaciones diplomáticas con Venezuela se han recompuesto en estos siete meses de gobierno del presidente colombiano Juan Manuel Santos, el intercambio comercial con ese país ya no tiene la misma dinámica de años atrás, cuando llegó a los 7 000 millones de dólares anuales.

En Brasil rediscutirán la política de energía nuclear tras la crisis japonesa

El presidente del Senado brasileño, el ex mandatario José Sarney, propuso hoy rediscutir la política de energía nuclear de Brasil, luego del terremoto en Japón que afectó a reactores del complejo nuclear de Fukishima. “Si las centrales atómicas sufrieron algunas restricciones antes, ahora, con esto de Japón, tendremos que parar un poco para pensar”, dijo el ex presidente, que gobernó entre 1985 y 1990.
Sarney dijo que seguramente no será afectada la construcción de la usina Angra 3 en el estado de Río de Janeiro, pero expresó que para nuevas centrales nucleares se deberá hacer un análisis diferente tras la tragedia japonesa. “Por mayor que sea la seguridad, nadie puede decir que una pérdida no puede ocurrir en el país. Evidentemente deberán tomarse medidas más cuidadosas en el futuro, pero ese debate es para los científicos”, afirmó el jefe del Senado, aliado de la presidenta, Dilma Rousseff.

Unasur tiene secretaria general 
(vincular con nota publicada el 11 de marzo)

La Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) tendrá una secretaría general compartida durante los próximos dos años. La colombiana María Emma Mejía asumirá este año y en 2012 será el turno del venezolano Alí Rodríguez. La decisión fue acordada por consenso por las naciones miembros de Unasur en la reunión efectuada en Quito a fines de la semana pasada. En la ocasión se firmó también el tratado constitutivo del bloque regional. De este modo, quedó oficializada la personería jurídica internacional de la unión de naciones y se puso la primera piedra de la sede oficial del organismo que se levantará en el complejo turístico Mitad del Mundo de la capital ecuatoriana. Durante 39 minutos el anfitrió, el presidente Rafael Correa le habló a los delegados sudamericanos y propuso, entre otras materias,  que la Unasur “acelere” la creación de un centro de arbitraje regional que permita solucionar controversias relativas a inversiones. Unasur está integrado por Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela. El territorio de Unasur comprende 177 millones de kilómetros cuadrados, más de 377 millones de habitantes y mundialmente registra el mayor volumen de producción de alimentos. Todavía falta la ratificación del tratado por parte de Brasil y Paraguay.
María Emma Mejía es una comunicadora social y conductora de TV. Fue canciller colombiana entre 1996 y 1998. Pertenece al Polo Democrático Alternativo. Alí Rodríguez es el actual ministro de Energía Eléctrica de Venezuela. También fue ministro de Economía y Finanzas, de Energía y Minas. Por otra parte, ejerció como canciller, embajador en Cuba y secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP)

Ciencia y DesarrolloInternet superó en lectores a la prensa escrita en EE. UU.

El número de estadounidenses que utilizan Internet como fuente de información superó el año pasado por primera vez al de quienes recurren a la prensa escrita según reveló hoy el último informe sobre Excelencia en el Periodismo del Instituto Pew de Estados Unidos. "La migración hacia la web continuó acelerándose en 2010, un año en el que todas las plataformas informativas vieron cómo sus audiencias se reducían o se estancaban, a excepción de Internet", asegura en ese estudio Tom Rosenstiel, director del Instituto Pew.
En 2010 el número de estadounidenses que utilizó la web tres veces a la semana o más para ver las noticias se elevó hasta el 47 %, comparado con el 40 % que afirmó hacerlo a través de la prensa escrita, lo que supone la primera vez que la web sobrepasa a los periódicos tradicionales como fuente de información en este país. El año pasado Internet también logró un "hito" en lo que se refiere a sus finanzas, ya que por primera vez sus ingresos por publicidad superaron a los de la prensa escrita: La publicidad en la web creció en 2010 un 13,9 % hasta alcanzar los 25.800 millones de dólares, mientras que esos ingresos en los periódicos impresos fueron de 22.800 millones, según datos citados en ese informe

Mundo Global
Nueva explosión en la central nuclear de Fukushima

Una nueva explosión se produjo hoy lunes en el reactor número 2 de la central nuclear de Fukushima, en el noreste de Japón, tras el terremoto del viernes. La deflagración reventó parte del contenedor primario del núcleo y provocó una fuga de una cantidad indeterminada de material radiactivo, según la Agencia de Seguridad Nuclear.  La agencia Kyodo informó de que los niveles de radiación "superaron el límite legal" tras la explosión. El estallido ocurrió poco después de que el Gobierno admitiera que el reactor continuaba inestable. Los operarios de la planta llevan toda la noche trabajando para inyectar agua salada en su contenedor secundario en un intento de enfriar el núcleo e impedir una fusión que emita radiactividad al exterior, pero el reactor casi siempre se mantuvo inestable. Si el núcleo comienza a fundirse, provocará una situación de emergencia por fuga de radiación.

Palestinos se manifiestan por la unidad nacional

 
Al menos 1 500 palestinos se manifestaron hoy en Gaza por la unidad nacional, anticipando una marcha de un día prevista para el martes. La multitud desfiló por la ciudad enarbolando banderas palestinas y gritando “el pueblo quiere el fin de la división”, aludiendo al antagonismo entre el movimiento Hamas, que controla la franja de Gaza, y el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abas, basado en Cisjordania. En la plaza del Soldado Desconocido, muchos manifestantes instalaban tiendas y colchones con la intención de pasar la noche allí hasta el comienzo oficial de la manifestación del martes. Según los militantes, la decisión de adelantar en 24 horas la manifestación fue tomada por temor a que las fuerzas de seguridad de Hamas cierren la plaza y bloqueen las rutas para impedir la manifestación del martes.

Gadafi recupera posiciones con violentos bombardeos

Gadafi es un fenómeno político. Todo el mundo está en su contra por los métodos violentos que ha empleado para detener el avance de un incipiente y mal articulado proceso democrático. Frente a él hay otro fenómeno, como es la fuerza de la resistencia, que prácticamente sin medios y escasa ayuda externa resiste la ofensiva del “perro rabioso del desierto” que en las últimas horas ha utilizado la aviación, buques de guerra y tanques para tratar de retomar Brega, en la costa, pero ha fracasado. Brega es un punto importante por tratarse de un puerto petrolero. Los rebeldes fueron expulsados del puerto durante el día, pero volvieron  por la noche y destruyeron vehículos blindados, además de capturar a decenas de miembros de la fuerza elite del líder libio, la llamada Brigada Jamis. Según oficiales rebeldes, ellos mantienen aún el control del puerto, ubicado a 750 kilómetros al sureste de Trípoli. Gadafi atacó también Zuwarah, a 100 kilómetros de Tripoli, y lanzó misiles sobre Ajdabiya. Los impactos se produjeron en los accesos de la zona oeste de la ciudad, tras lo cual periodistas constataron el desplazamiento de numerosos civiles que huyen hacia el este. En tanto, Francia y Gran Bretaña redoblaron sus esfuerzos para que Occidente imponga una zona de exclusión de vuelos que ha sido solicitada por los rebeldes. París, que causó disgusto en algunos aliados al ofrecer reconocimiento diplomático a la oposición de Libia, dijo que es urgente actuar contra la "barbarie'' de las fuerzas de Gadafi. En Gran Bretaña, el canciller William Hague dijo que los libios enfrentarán una "pesadilla'' si Gadafi recupera el control e insistió en que el mundo está "llegando a un punto de decisión'' sobre si las fuerzas extranjeras deben imponer una zona de exclusión aérea.
Millones de rusos votaron ayer en las elecciones regionales

 Unos 24 millones de rusos están llamados a las urnas para votar en las elecciones regionales y municipales, consideradas un test para los comicios parlamentarios de finales del 2011 y los presidenciales de comienzos del 2012. En total, se celebraron elecciones en 74 de las 83 regiones del país. La participación hasta ahora fue mayor que en otros comicios, según la comisión electoral.  Entre los 50 000 candidatos a asumir puestos locales está el multimillonario asentado en el Reino Unido, Roman Abramovich, que se presenta en el distrito de Chuckchen, en Siberia.  El partido del gobierno liderado por el primer ministro Vladimir Putin, Rusia Unida, se mostró convencido de que será el ganador, mientras los opositores denunciaron que la campaña electoral no fue libre ni justa. Un portavoz del Partido Comunista denunció irregularidades en el proceso electoral y dijo que se negó la entrada a sus observadores a numerosos centros de votación. En algunas áreas, añadió, a los votantes se les prometió entradas gratis a conciertos a cambio de votos, algo que negó el Ministerio del Interior. En algunos lugares tuvieron lugar manifestaciones contra las irregularidades electorales.
Pulso Económico

500 empresas chilenas exportan productos a Japón
Unas 500 empresas chilenas exportan productos a Japón, lo que da una idea de lo relevante que es la relación comercial con el país asiático, uno de nuestros principales socios en lo que se refiere a comercio exterior, afectado como se sabe por un devastador terremoto y tsunami el pasado viernes. Sin embargo, como ya lo advirtieron autoridades económicas, el grueso de las ventas de privados chilenos a Japón se concentran en la minería del cobre, los productos forestales y dentro del amplio rubro "otros", la salmonicultura. En línea con lo señalado por Hacienda y Economía , el académico del Departamento de Economía de la Universidad de Chile e integrante del Comité de trabajo APEC del Instituto de Estudios Internacionales de esa casa de estudios, Luis Riveros, estima que habrá un efecto acotado de la situación registrada en Japón en el comercio exterior chileno. Sin embargo, efecto habrá. Riveros explica a Emol que se da una situación especial porque si bien puede haber una baja en el corto plazo, en industrias como la minería o de la celulosa y otros rubros de más intenso comercio bilateral, las mismas labores de reconstrucción harían que, hacia el tercer trimestre del año, se produzca un peak en el alza en la demanda por materias primas del país nipón. Japón es el tercer importador de productos chilenos a nivel mundial, con un 10% de participación en la torta global de ventas del país al exterior. En cifras de la Direcon del 2010, Chile le vendió a Japón US$4.712 millones en cobre, US$44 en celulosa y US$2.502 millones en otros productos, con exportaciones totales de bienes por US$7.258 millones en el período.

China superó a EE UU en producción manufacturera mundial

China superó a Estados Unidos en producción manufacturera mundial en 2010. El primero absorbió el 19,8%  contra 19,4% de la manufactura estadounidense, según una estimación de IHS Global Insight. "La producción manufacturera estadounidense registró una fuerte recuperación en 2010, con un crecimiento de 12,6% en valor agregado", subraya IHS, pero el crecimiento "mayor en China", y la "apreciación del yuan en relación al dólar" permitieron a la República popular superar a Estados Unidos.
El estudio destaca sin embargo que la productividad sigue siendo netamente superior en Estados Unidos: "con 11,5 millones de asalariados, el sector manufacturero estadounidense produce casi el mismo valor que produce el sector industrial chino con 100 millones de trabajadores".

Hundimiento de la Bolsa de Tokio

La Bolsa de Tokio se hundió hoy por el temor al impacto económico del terremoto que ha asolado al noreste de Japón, aunque otros mercados asiáticos subieron, alentados por las altas previsiones de venta que debería ofrecer el mercado japonés tras el terremoto y tsunami.  El Parqué tokiota cayó un 6,18 por ciento, hasta su nivel más bajo en cuatro meses, con lo que el Nikkei perdió 633,94 puntos y se quedó en 19.620,49 unidades.  La mayor empresa del país, Toyota Motor, con todas sus plantas en Japón cerradas hoy, igual que el resto de grandes fabricantes del país, se depreció el 7,92 por ciento, mientras el mayor conglomerado financiero nipón, Mitsubushi UFJ, se contrajo el 7,19 por ciento. La Tokyo Electric Power, la operadora de la planta nuclear de Fukushima en crisis, perdió el 23,57 por ciento de su capitalización. El descalabro del Mercado nipón no afectó, sin embargo, a Seúl, en Corea del Sur, todo lo contrario, el índice Kospi subió 15,69 puntos (0,80%). Lo que ocurre es que  empresas surcoreanas, especialmente constructores de barcos, acereras y fabricantes de automóviles ven  buenos negocios en Japón para el futuro cercano. Las acciones de Samsung Electronics y LG Electronics subieron un 4,41 % y un 4,29 %, respectivamente, mientras que Hynix, empresa que fabrica componentes para Samsung, se revalorizó un 8,66 %. También cerró con ganancias la Bolsa de Shanghái, la de Hong Kong y Bangkok, que  subió 5,83 puntos, equivalentes a un 1,57 por ciento, y el indicador SET se situó en el nivel 1.022,89.




Página Editorial Latinoamericana - Potencial minero de Ecuador

Diario El Comercio de Ecuador
El potencial minero

El potencial minero del Ecuador despierta interés en la comunidad de empresas internacionales que quiere invertir. Se habla de cifras de USD 5 000 millones. Es indispensable para atraer esa inversión un marco de seguridad jurídica. La Constitución, en sus arts. 72 y 408, se refiere al tema sin desligarlo de la protección ambiental y del impacto social.

Las autoridades ecuatorianas, presentes en la Conferencia anual de la Asociación de Exploradores y Explo-tadores Mineros en Canadá, garantizaron una nueva época en la explotación minera y consideran un mito que no se quiera inversión privada en el país.

La minería puede efectuarse bajo el marco legal de la Constitución y la Ley de Minería, pero debe ser una actividad que genere empleo y sea cuidadosa con el impacto ambiental y los efectos sociales. Las licencias ambientales, el respeto a las zonas intangibles y el máximo cuidado en las áreas frágiles deben ser observados con rigor.

En el país hay cinco zonas geográficas prioritarias para la minería en Limo Catamayo en Loja-, en Zamora, en Macas, en Tena y en Cuenca. Los minerales de mayor potencial son el cobre, el oro, la plata y el zinc.

Ecuador posee reservas de uranio, mineral que se puede emplear en reactores generadores de energía, en actividades de aviación, usos satelitales y en el delicado tema de las armas nucleares. Hay susceptibilidades en la comunidad internacional sobre ciertas relaciones del Gobierno con países que se han declarado enemigos de Occidente.

La Agencia Internacional de Energía Atómica tiene estudios. Científicos de la Universidad Politécnica trabajan en el tema de extracción de uranio con el apoyo de organismos internacionales.

El potencial minero, del mito a la realidad.