kradiario.cl

domingo, 30 de enero de 2011

Movimientos ciudadanos: Nueva esperanza


Por Hugo Latorre Fuenzalida

Algo huele diferente en el ambiente mundial y nacional; como si de pronto, en estas especies de habitaciones atestadas y de aire enrarecido, se abriera una rendija y una ráfaga de aire fresco comenzara a aliviar el asfixiante clima que se padece por tiempo exageradamente largo.

Todos tenemos la experiencia del Metro en Santiago de Chile en las horas de máxima circulación y en la temporada cálida. Es un desagradable humor maloliente, húmedo y sofocante. Algo así se viene sintiendo en la población, en la sociedad civil del mundo, desde que los sistemas de poder se han transformado en simple mano ejecutiva de los poderes fácticos: es decir de los poderes económicos internacionales y de las cúpulas políticas locales, que les sirven.

El pueblo activo, pugnaz, contestatario y levantisco, de otros tiempos, había sido efectivamente neutralizado. Acá, en Chile, por ejemplo, desde la dictadura, ocurría en las calles algo curioso. Si usted levantaba la voz para reclamar sobre cualquier cosa que le aconteciera, ya sea por una falta de educación, un atropello, un abusivo trato de algún guardia o cualquier banalidad de los diarios traspiés de cualquier ciudadanos, simplemente la gente que pasaba le miraba como a un bicho raro. El transeúnte se alejaba dando un rodeo para no comprometerse en lo más mínimo con este ser vociferante.

Lo mismo aconteció con los huelguistas que protestaban en la ciudad céntrica o Providencia; simplemente los miraban como a gente rara, conflictiva. La mayoría de los ciudadanos, al contemplar estas escenas de protestas, para su íntimo fuero reflexionaba de esta manera:”Yo no caigo en esas categorías de gente escandalosa, inconformista y reclamona; yo soy un chileno normal, que sólo trabaja y paga sus impuestos. Me gusta y deseo vivir en paz. Punto”.

Esta pasividad resignada, este conformismo minimalista, este apocamiento, esta especie de miedo escénico que aquejaba al alma del chileno medio, y que en el fondo reflejaba una prevalencia del verticalismo vigilante del deber, afortunadamente comienza a ser reemplazado por una psicología más liberada, que resalta la preponderancia del derecho.

Hoy, la ciudadanía es capaz de tomarse las calles y levantar sus pancartas, sus slogans de lucha (que son, ahora, más audaces e irreverentes); ya no se usan tantos circunloquios para decir ladrón al deshonesto y pillo al aprovechador; la prensa es capaz de titular de manera menos eufemística y muchas veces llegamos a la audacia de reírnos a carcajadas de una portada del “The Clínic”, en plena vía pública. Es decir, se nos está soltando el moño, nos estamos deshinibiendo, y eso habla de un relajamiento mental, de una saludable empatía con la vida y sus cuitas, sus contradicciones, sus humorísticas circunstancias, donde afloran a destajo las debilidades humanas, es decir esas ridiculeces tan propias de nuestra especie bípeda, egolátrica y cerebrosa.

Este levantamiento de los profesores, por allá por los albores de la Concertación, donde de todo el país vinieron y se toman Santiago, el movimiento Pingüino, el movimiento para rechazar la central termoeléctrica, ahora Punta Arenas y el tema del gas, nos va indicando que lo que estaba quieto, ahora se mueve, “epur se muove” murmuraba Galileo cuando la Iglesia le apretaba las clavijas para que confesara que la Tierra no se movía: “Pero se mueve”.

Los movimientos ciudadanos de todo el mundo comienzan a recobrar fuerza. Lo hemos visto en las manifestaciones anti-globalización a través del planeta; sus métodos de lucha son novedosos y diversos. No siempre tienen éxito, pero en la persistencia está su fortaleza, es la táctica de guerrilla, es decir estar permanentemente molestando, atacando en pequeña escala, no dejar nunca en paz al contrincante; que donde aparezca y actúe, ahí encuentre la presencia de estos luchadores que operan con ataques de baja intensidad.

Estas formas de lucha no son nuevas, vienen apareciendo desde los tiempos de los Panteras Negras, de las luchas raciales en Estados Unidos, de las protestas contra la guerra en Vietnam y contra la proliferación de armas nucleares. En todos estos casos se logró derrotar moralmente al enemigo, tanto así que a la vuelta de pocos años ya se asumían políticas tendientes a derogar las leyes raciales, a buscar la reducción de las armas nucleares y a terminar con las guerras, como las des sudeste asiático.

La llamada revolución del 68 en Francia, es también puesta como el suceso que abre las puertas a una nueva forma de lucha ciudadana. Ya no obedecen a los partidos, no buscan poder estable, arrasan con un ataque formidable y luego dejan que el agua decante su borrasca para permitir beber de una nueva fuente.

Más lejos aún, está Gandhi y sus métodos no violentos de lucha. Ahí hay otra vertiente de las luchas actuales. Es sin duda, una de las experiencias con más irradiación en el mundo actual. Los movimientos ciudadanos de Occidente son, todos de una postura no violenta, dialogante y constructiva. Son pocos los grupos como ETA, IRA, FARC, etc., que aún persisten con estrategias terroristas en Occidente; pero indudablemente se inscriben en las formas de lucha política decimonónicas que se prolongan a una realidad que es más posmoderna.

Ahora parece transferirse la revolución ciudadana al norte de Africa. Túnez y Egipto, naciones muy diferentes estructural y políticamente cuentan con una cosa en común: las nuevas generaciones cultas se aburrieron de tanto autoritarismo y desmedida corrupción. Si cae Mubarak en Egipto, puede llegar a significar para el Africa lo que representó el movimiento “Solidaridad” en Polonia para todo el poder detrás de la “Cortina de Hierro”. Lo que todos esperamos es que el islamismo “ultroso” no meta mucho las manos en este proceso, pues terminaría por desmadrarlo. Lo sano, a nuestro entender, es que las nuevas mentes, abiertas, modernas y democráticas, pujen por dar con una sociedad donde el hombre alcance la tolerancia y el Estado la decencia y solvencia humana para un desarrollo armónico.


Esto de las vanguardias iluminadas, que tienen la misión de “liberar” al pueblo y llevarlo al pleno goce de su autonomía y a la justicia plena, ya no se la traga nadie, pues la historia ha sido una docente muy cruda respecto a tales experiencias pasadas.

Estos nuevos movimientos sociales están siendo estudiados con profunda mirada por autores conocidos como Castells (“La era de la información”), Guattari (“Cartografía del deseo”), Bauman (“La ciudad sitiada”), etc.

En fin, si las características de los nuevos movimientos sociales y sus líderes van a contrapelo de los partidos políticos, “significa que avanzamos, Sancho”. Los partidos serán entes electoralistas que deberán ajustar sus programas y discursos a esta otra fuente de legitimación político-social, que son estos nuevos movimientos ciudadanos. Esto es bueno e importante, pues significa que tenemos esperanzas de democratizar finalmente nuestra estructura del Estado, que engrosaremos y espesaremos la capa de participación ciudadana y que los políticos encontrarán un norte en medio de este desamparo y esta mendicidad ideológica en que se encuentran sumidos.

¡Que así sea!, por el bien de Chile, del Africa y de la humanidad.

sábado, 29 de enero de 2011

EDICION SEMANAL Nº 47 - DÍAS DE EMISIÓN: 326 - AÑO 1

KROHNE ARCHIV es un periódico pluralista, independiente, sin fines de lucro y defensor de los Derechos Humanos.



Dirección única

Fundado el 10 de marzo de 2010

88.240 LECTORES YA NOS HAN VISITADO

Inscríbete como seguidor, te necesitamos.
(Días de emisión: lunes a viernes. En fines de semana o días festivos con turnos de emergencia)

 
Director-Editor: Walter Krohne

Divagaciones bajo el calor

Por Gabriel Sanhueza Suárez


El calor de este largo y tedioso enero en Santiago me quita las energías. Me siento como stand by, sin poder partir, sin tener ideas para escribir, sin fuerzas para realizar alguna acción.

Es uno de esos días lesos, donde sólo dan ganas de quedarse desparramado en el sofá, haciendo zapping con el control remoto. Ni siquiera pensar en salir a la calle, donde está el peligro que te caiga en la cabeza una paloma asada. No puedes contar ni con la ayuda del ventilador, porque lo más seguro es que te tire aire caliente.

¿Cómo capear el calor, que según la tele llegará esta tarde (26 de enero) a los 32 grados otra vez?. Soy tradicional y no se me ocurre otra cosa que hacerme una naranjada enorme, en el jarro más grande que encuentre y repletarlo hasta arriba de hielo. Lo otro que pienso es en mojarme la cabeza cada diez minutos.

En Centro América el consejo freak es que hay que tomarse una taza de café caliente para pasar la canícula. Nunca supe porque funcionaba. Eso me hace acordar de Managua, la ciudad más calurosa y húmeda que he conocido en toda mi vida, sin árboles y donde hasta los perros callejeros andan lentísimos, apegados a las paredes para agarrar un poco de sombra.

A propósito, canícula, la época más calurosa del año, en latín significa perrita. Quizás por ello me siento como un can sin aliento.

El recuerdo de Managua me hace sentir mejor y más aún cuando la radio informa que la sensación térmica en Buenos Aires es de 42 grados Celsius.

Lo que más me fastidia en esta situación es comprobar una vez más, que me alegra saber que a otros les va peor que a mí. Un aspecto deleznable de mi personalidad.

Ordenan exhaustiva investigación en Fuerzas Armadas alemanas por sucesos a bordo del Gorch Fork

El buque escuela alemán Gorch Fock

El ministro alemán de Defensa, Karl-Theodor zu Guttenberg, ordenó esta semana una investigación integral de las Fuerzas Armadas alemanas, tanto del Ejército como de la Marina y la Fuerza Aérea, en respuesta a una serie de incidentes ocurridos recientemente. Entre ellos, figura un presunto motín a bordo del buque escuela Gorch Fock, detenido en el puerto argentino austral de Ushuaia, la muerte de un soldado en Afganistán y reclamos sobre violación de la correspondencia de los soldados.

Ministro alemán de defensa,
 Karl-Theodor zu Guttenberg
El ministro dijo que se examinaría si ha habido casos en los que “pudiera haber una relación entre una excesiva presión sobre las tropas y la ruptura con los principios básicos del mando interno”, tal como un manejo irresponsable de las armas, publicó la Deutsche Welle.

Guttenberg dijo que cree que los problemas recientes son sólo incidentes aislados. “Pero estoy dando un paso decisivo para enfrentar a todos aquellos que sospechan que en las Fuerzas Armadas se están cometiendo errores”, señaló el ministro al periódico Bild am Sonntag.

El ministro se halla bajo presión debido a las críticas que tuvo que enfrentar por una serie de sucesos que pesan sobre su Ministerio, y la canciller alemana, Angela Merkel, salió a manifestarle su respaldo públicamente.

Varios miembros de la oposición socialdemócrata, entre otros, el ex ministro de Exteriores, Frank Walter Steinmeier, acusaron a Guttenberg de dañar la imagen de las Fuerzas Armadas en su totalidad por no reaccionar a tiempo a los problemas que acosan a dicha institución.

“Queremos que esos problemas se resuelvan y, al final, cuando hayamos establecido el rol del ministro de Defensa en esos casos, tendremos que hablar sobre el mismo ministro de Defensa”, dijo Steinmeier a la televisión alemana.

El viernes pasado, Guttenberg destituyó al comandante del navío escuela Gorch Fock luego de que se dieran a conocer detalles sobre un accidente fatal a bordo del mismo, en el que falleció una joven cadete, así como denuncias sobre acoso sexual y maltratos, como informó Krohne Archiv en forma exclusiva el miércoles pasado.

En noviembre de 2010, una joven cadete de 25 años falleció al caer de uno de los mástiles mientras realizaba ejercicios en el Gorch Forck. A este episodio le siguieron informes de amotinamiento de cadetes, que denunciaron estar siendo maltratados por sus superiores, y también hubo denuncias aisladas de abuso sexual.

Guttenberg ordenó que el buque, anclado en el puerto de Ushuaia, en el sur de Argentina, retornara de inmediato a puerto alemán y permanecera allí por tiempo indefinido, hasta tanto se desarrollen las investigaciones.

A bordo de la nave, el denominado "rito de iniciación" se convirtió en una verdadera tortura para los cadetes que viajan a bordo de la nave, que quedó detenido en forma preventiva por las autoridades argentinas en el puerto de Usuahia por la muerte no aclarada de la cadete Sarah Lena al interior del buque.

Para ayer se esperaba en Usuahia la llegada de un equipo de investigadores alemanes integrado por siete personas, entre ellas marinos y abogados, para establecer si es efectivo, como se informó desde el buque anclado, que la muerte de la joven de 25 años se había producido cuando se cayó desde un mástil.

Según el diario Bild, "el rito de iniciación" es el bautizo que reciben los marinos tras cruzar el ecuador, cuando pasan del hemisferio norte al hemisferio sur. Todos los cadetes que cruzaron por primera vez el ecuador fueron bautizados. "Desde luego que el bautizo es en principio voluntario", declaró un oficial de la nave, de acuerdo a la versión de Bild.

Cruel rito de iniciación de cadetes
Agregó que sin embargo hay fuertes presiones del grupo para participar en esta ceremonia. "Quien no lo hace, se limita o se aisla", dijo el oficial que Bild no identificó.

Pero este navío cuenta con más de un problema. Varios medios alemanes se han hecho eco de denuncias por presunto acoso sexual formuladas por las familias y compañeros de dos cadetes fallecidas a bordo, la ya citada Sarah Lena, y otra muchacha no identificada que cayó por la borda y se ahogó en circunstancias misteriosas en septiembre de 2008.

Soldado muerto en Afganistán

El caso del Gorch Fock no es el único escándalo en el ministerio de Defensa que ocupa los titulares de periódicos alemanes. También el despacho de Guttenberg fue acusado de manipular información acerca de la muerte de un soldado en Afganistán en diciembre de 2010. Luego salió a la luz que fue un camarada el que disparó por error matando al joven.

De acuerdo con Guttenberg, él “no tiene nada que reprocharse” en cuanto a dicho incidente, e insistió en que actuó correctamente informando a la opinión pública al día siguiente de ocurrido el lamentable accidente.

El Ministerio de Defensa explicó que no podía comentar en los reportes que el soldado había estado “jugando” con su arma en el momento del accidente. Un vocero del ministerio admitió que se había demorado en transmitir a Guttenberg el acta policial militar correspondiente. Este suceso hizo que se cuestionaran posibles fallas en la comunicación interna dentro del ministerio.

Manipulación de correspondencia

En otro caso, soldados alemanes estacionados en Afganistán denunciaron que las cartas que enviaban a sus familiares habían sido abiertas. El Ombudsman de las Fuerzas Armadas en el Parlamento alemán, Hellmut Königshaus, alegó que la correspondencia enviada desde un puesto fronterizo en las cercanías de Mazar-i-Sharif había sido “sistemáticamente” abierta y que se habían sustraído algunas piezas.

Por su parte, el vocero de la canciller alemana subrayó que cualquier tipo de manipulación de correspondencia era “un asunto serio”.

“Si la investigación resulta en que cualquiera de estas cosas se realizó de manera deliberada, es obvio que habrá sanciones”, comentó Guttenberg al respecto.

Unos 4.700 soldados alemanes permanecen estacionados con las Fuerzas Internacionales de Asistencia para la Seguridad (ISAF) en Afganistán. El departamento de correos de las Fuerzas Armadas declaró que se transportan cerca de 200.000 envíos por mes entre Alemania y las unidades militares en el extranjero.

Autores: Joanna Impey-DW y Krohne Archiv.

¿Una ley de responsabilidad socioambiental?

Por Leonardo Boff

Ya existe la ley de responsabilidad fiscal. Un gobernante no puede gastar más de lo que le permite el importe de los impuestos recogidos. Esto ha mejorado significativamente la gestión pública.

La acumulación de desastres socioambientales ocurridos últimamente, con derrumbe de laderas, crecidas devastadoras y centenares de víctimas fatales, unido a la destrucción de paisajes enteros nos obliga a pensar en la instauración de una ley nacional de responsabilidad socioambiental, con penas severas para quienes no la respeten.

Ya se ha dado un paso con la conciencia de la responsabilidad social de las empresas. Ellas no pueden pensar solamente en sí mismas y en los beneficios de sus accionistas. Deben asumir una clara responsabilidad social, pues no viven en un mundo aparte: están en una determinada sociedad, con un Estado que dicta leyes, se sitúan en un determinado ecosistema y están siendo presionadas por una conciencia ciudadana que reclama cada vez más el derecho a una buena calidad de vida.

Que quede claro que responsabilidad social no es lo mismo que la obligación social prevista por la ley referente al pago de impuestos, encargos y salarios; ni puede ser confundida con la respuesta social, que es la capacidad de las empresas de adecuarse a los cambios en el campo social, económico y técnico. La responsabilidad social es la obligación que asumen las empresas de buscar metas que, a mediano y largo plazo, sean buenas para ellas y también para el conjunto de la sociedad en la cual están ubicadas.

No se trata de hacer para la sociedad, lo que sería filantropía, sino con la sociedad, involucrándose en proyectos elaborados en común con los municipios, ONGs y otras entidades.

Pero seamos realistas: en un régimen neoliberal como el nuestro, siempre que los negocios no son rentables, disminuye o hasta desaparece la responsabilidad social. El mayor enemigo de la responsabilidad social es el capital especulativo. Su objetivo es maximizar los beneficios de las carteras y portafolios que controla. No ve otra responsabilidad, sino la de garantizar ganancias.

Pero la responsabilidad social no es suficiente, pues no incluye lo ambiental. Son pocos los que se han dado cuenta de la relación de lo social con lo ambiental. Es una relación intrínseca. Todas las empresas y cada uno de nosotros vivimos en la tierra, no en las nubes: respiramos, comemos, bebemos, pisamos los suelos, estamos expuestos a los cambios de clima, inmersos en la naturaleza con su biodiversidad, habitados por miles de millones de bacterias y otros microorganismos.

Es decir, estamos dentro de la naturaleza y somos parte de ella. La naturaleza puede vivir sin nosotros como lo hizo durante miles de millones de años, pero nosotros no podemos vivir sin ella. Por lo tanto, lo social sin lo ambiental es irreal. Los dos nos llegan siempre juntos.

Esto que parece obvio, no lo es para gran parte de la gente. ¿Por qué excluimos a la naturaleza? Porque somos todos antropocéntricos, es decir, pensamos solamente en nosotros mismos. La naturaleza es algo externo, para nuestro disfrute.

Somos irresponsables con la naturaleza, cuando derribamos árboles, cuando vertemos miles de millones de litros de pesticidas en el suelo, cuando lanzamos a la atmósfera anualmente cerca de 21 mil millones de toneladas de gases de efecto invernadero, cuando contaminamos las aguas, destruimos la vegetación ribereña, no respetamos el declive de las montañas que pueden desmoronarse y matar a la gente, ni observamos el curso de los ríos que, si crecen, pueden llevarse todo por delante.

No interiorizamos los datos que biólogos y astrofísicos nos proporcionan: Todos tenemos el mismo alfabeto genético de base, por eso somos todos primos y hermanos y hermanas, y formamos así la comunidad de vida. Cada ser posee valor intrínseco y por eso tiene derechos.

Nuestra democracia no puede incluir solamente a los seres humanos. Sin los otros miembros de la comunidad de vida no somos nada. Ellos valen como nuevos ciudadanos que deben ser incluidos en nuestra concepto de democracia, que pasa entonces a ser una democracia socioambiental. La naturaleza y las cosas nos dan señales. Nos llaman la atención sobre los eventuales riesgos que podemos evitar.

No basta la responsabilidad social, debe ser socioambiental. Es urgente que el Parlamento vote una ley de responsabilidad socioambiental para imponerla a todos los gestores de la cosa pública. Sólo así evitaremos tragedias y muertes.

Procesos contra Mapuches: “Juez de Cañete (Chile) incurre en prevaricación y abuso de poder”

Grave acusación de jurista Mireille Fanon, observadora internacional francesa:


Por Lucía Sepúlveda Ruiz (*)

Sobre el tribunal que enjuicia por ley antiterrorista a 17 comuneros mapuche ligados a recuperaciones de tierras en la zona del lago Lleu Lleu, se fijan no sólo los ojos de mapuches y partidarios chilenos de su causa, sino también los de la solidaridad global.

Jorge Díaz se llama el juez que preside el tribunal oral de tres miembros que enjuicia en Cañete (637 km al sur de Santiago) a estos luchadores sociales. Andrés Cruz encabeza allí a los fiscales del ministerio público. El magistrado Carlos Muñoz redactará la sentencia y la jueza Paola Schisiano integra también el tribunal que está llevando adelante el juicio oral más largo de nuestra historia. Se cree concluye en estos días el proceso iniciado el 8 de noviembre de 2010. Es posible que la sentencia salga en febrero, mes que en Chile resulta sinónimo de inactividad política y social. Pero la decisión de los jueces no sólo tendrá repercusión local y nacional.

Mireille Fanon-Mendès-France, de la Fundación Frantz Fanon y de la Asociación Internacional de Juristas Demócratas, es observadora internacional designada por el Colectivo de Apoyo al Pueblo Mapuche en Francia (www.collectif.mapuche.over-blog.com) y por France Libertés-Fundación Danièle Mitterrand (www.france-libertes.org). Asistió a la primera fase de este juicio y en un informe publicado en Rebelión [1] sostuvo que el juez ha incurrido en “abuso de poder judicial discrecional…con muestras de flagrante parcialidad interrumpiendo los interrogatorios, deslegitimando las preguntas de la defensa, dificultando el derecho a la defensa y el trabajo de los abogados. El juez y los fiscales cometieron intencionadamente el delito de soborno de un testigo ya que obtuvieron declaraciones falsas (testigo 25 y 26) utilizando ofertas (testigo 26). Este acto supone, ni más ni menos, corrupción…y tanto el juez como los fiscales cometieron el delito de prevaricación al faltar, por mala fe, a los deberes de su empleo”.

Mireille Fanon, hija de Frantz Fanon -renombrado luchador y pensador, autor de “Los condenados de la tierra”- es jurista de derecho internacional público, especialista del conflicto de Medio Oriente, y militante de la causa palestina. También es miembro de la Asociación Memoria-Verdad-Justicia sobre los asesinatos políticos en Francia y contra la Impunidad.

Territorio en disputa

Hace casi una década, el Estado chileno comenzó a utilizar la ley antiterrorista para hacer frente a las reivindicaciones del pueblo mapuche. La enorme inversión de tiempo y recursos que realiza el Estado en este juicio se enmarca en un intento de escarmiento a luchas que se desarrollan en una zona estratégica para el modelo económico vigente, por la inversión de empresas forestales, mineras y turísticas. Esa inversión se ha realizado arrasando el territorio ancestral mapuche y generando grave daño ambiental, expresado en escasez de agua, pérdida de biodiversidad y contaminación de suelos y afectación de la salud de las familias de los comuneros, entre otros problemas, lo que ha gatillado la reacción de las comunidades afectadas y sus organizaciones.

Los 17 comuneros encausados del pueblo mapuche, que reivindican su territorio ancestral, han permanecido en “prisión preventiva” por un año y ocho meses. Cinco de estos presos fueron procesados al mismo tiempo por la justicia civil y militar por un mismo hecho ocurrido en octubre del año 2009, cuando el fiscal Mario Elgueta y una brutal comitiva policial allanaron la comunidad de Choque en el lago Lleu Lleu. Héctor Llaitul, enfrenta posibles penas de hasta 103 años por la justicia civil y 25 por la militar. Ramón Llanquileo podría ser condenado a 65 años por el tribunal civil y a 11 años por el militar. Para José Huenuche, Luis Menares y Jonathan Huillical, la fiscalía civil y militar pide 52 y 11 años de condena respectivamente.

Absolución y desinformación

Sin embargo, en paralelo a este juicio, el tercer Tribunal Militar de Valdivia absolvió a los 5 procesados de tales cargos de maltrato de obra a carabineros de servicio y daños a vehículos policiales. La justicia militar concluyó que la utilización de testigos protegidos y las insuficientes pruebas aportadas en el supuesto “ataque a la comitiva del fiscal Mario Elgueta en Tirúa” no permiten condenar a estos presos mapuches.

La mayoría de la opinión pública chilena, informada sólo por los grandes medios tradicionales, sólo se enteró de la existencia de estos comuneros cuando cumplían 81 días de huelga de hambre junto a otros presos  mapuches, que con la fuerza de su movimiento lograron romper la censura mediática. Pero lo normal es que estos presos sean invisibles. Las cárceles están muy lejos de Santiago.

El gobierno de Sebastián Piñera retiró las querellas invocadoras de una ley antiterrorista de Pinochet como parte de los acuerdos refrendados con la mediación del actual arzobispo de Santiago, monseñor Ricardo Ezzatti, Sin embargo, la gran prensa no se ha dado por enterada de que el juicio sigue adelante sin haber recalificado tales supuestos delitos "terroristas".

El Ministerio Público hizo oídos sordos ante esta aberración y los 3 fiscales inquisidores -acompañados por el abogado de una de las compañías forestales querellantes- continúan empeñados en lograr estas lapidarias condenas solicitadas, sin parangón en democracia. Como se persiste en la aplicación de la ley antiterrorista, los 36 testigos sin rostro no han podido ser contrainterrogados por la defensa y en cambio, los testigos de la defensa (que comenzaron a declarar en la última semana de enero) son acosados por tres fiscales y el juez, e incluso fotografiados e intimidados antes de entrar al recinto.

Los observadores

Un conjunto de observadores internacionales asiste a distintas fases del prolongado juicio. Al inicio estuvieron Marcia Esparza (de Nueva York) y Genevieve de Beauffort (Bélgica), junto a Ernesto Moreau, Santiago Cavieres y Graciela Alvarez, de la Asociación Interamericana de Juristas; Roberto Garretón por el Instituto de DDHH de Chile, Pilar Macías abogada penalista del Ministerio de Relaciones Exteriores de España, Claudio Venturelli (de Ginebra, Comisión Etica Contra la Tortura), Néstor Vega y Mikaël Burbat (de Francia). En la fase de cierre se incorporaron representantes del Centro de Políticas Públicas para el Socialismo (CEPPAS) y la Asociación de Abogados/as de Derecho Indígena (AADI).

Luego de asistir al inicio del juicio y presenciar las declaraciones de los testigos protegidos, Mireille Fanon hizo un informe sobre esta situación que en estos momentos circula en Europa y medios progresistas de todo el mundo. Ella no dudó en calificar la comparecencia de testigos sin rostro como una “parodia de justicia y una auténtica mascarada”.

[1] “El caso de los Mapuche, Una cuestión de derecho en Chile.” Mireille Fanon, traducido por Beatriz Morales B, publicado en www.rebelion.org

(*) Lucía Sepúlveda Ruiz, periodista de Mapocho Press







viernes, 28 de enero de 2011

EDICION SEMANAL Nº 47 - DÍAS DE EMISIÓN: 325 - AÑO 1

KROHNE ARCHIV  es un periódico pluralista, independiente, sin fines de lucro y defensor de los Derechos Humanos.





Dirección única


Fundado el 10 de marzo de 2010

88.112 LECTORES YA NOS HAN VISITADO

Director-Editor: Walter Krohne

El puzzle del mundo árabe ¿Caída dominó de los regímenes autoritarios? ¿Oportunidad para el mundo islámico?

Por Krohne Archiv

Hosni Mubarak ha gobernado con “puño de hierro” durante tres décadas. En 1981 asumió la Presidencia de Egipto tras el asesinato de Anwar el Sadat por extremistas musulmanes. Los problemas económicos y sociales que fueron afectando al pueblo egipcio incrementaron el descontento que aprovecharon los opositores, entre ellos los Hermanos Musulmanes, para iniciar una ola de protestas callejeras.

Sin embargo, la chispa que encendió la hoguera fue lo ocurrido en este mes de enero en Túnez, donde el presidente Zine al-Abidine Ben Ali fue depuesto por el pueblo que se levantó tras soportar 23 años de régimen autoritario y caracterizado por una fuerte corrupción. Esta rebelión se expandió por el mundo árabe como “un reguero de pólvora”. La protesta se traslado a Egipto, el país árabe más grande y poblado, para luego pasar a Jordania, Arabia Saudita, Yemen y Siria.

En Jordania, las protestas ya se extienden por tres semanas en Amman, la capital, como también en las ciudades Irbid, Zarqa, Ajlun, Mafrak, Karnak y Aqaba. Los partidos islámicos en la oposición, los sindicatos, la sociedad civil y los grupos de activistas han convocado y liderado las protestas. Los participantes han levantado pancartas y han gritado consignas pidiendo al rey Abdalá II que destituya al Gobierno del primer ministro  Samir Rifai porque, según los manifestantes, ha fracasado en su intento de satisfacer las exigencias de los ciudadanos jordanos.

En Arabia Saudíta, la misma cosa. Decenas de manifestantes han sido detenidos en Yeda tras protestar contra el estado de pobreza en que quedaron tras registrarse graves inundaciones.

En Siria, se ha convocado a una manifestación masiva para el 5 de febrero.

Túnez ha servido de inspiración para todos estos países. Es el caso de Yemen, donde ayer se rebelaron por la carestía de alimentos, la corrupción y el nepotismo. Para evitar estas revueltas, en Marruecos las autoridades han querido adelantarse a los acontecimientos y decidieron tomar medidas rápidas como subvencionar aún más los hidrocarburos y los alimentos básicos. Marruecos es el país norafricano menos afectado por la onda expansiva de la revolución tunecina.

Sin embargo, Túnez está lejos de la calma. La policía tunecina ha irrumpido hoy en el campamento de protesta que han instalado cientos de manifestantes junto a la oficina del primer ministro tunecino, Mohamed Ghannouchi, para dispersar a los asistentes. Los agentes han lanzado gases lacrimógenos contra los manifestantes, llegados de distintos puntos del país y acampados desde el pasado domingo, después de que estos les lanzaran piedras, informó el diario El País de España.

Hasta hace poco, Túnez -un popular destino turístico gobernado con "mano firme"- había sido visto como un modelo de estabilidad y prosperidad relativas. Sin embargo, desde diciembre pasado este país también del norte de África fue escenario de una ola de sangrientas protestas contra el desempleo, la carestía y la corrupción. Y en una situación inédita para el mundo árabe, la movilización popular forzó la renuncia del presidente Zine al-Abidine Ben Ali.

Los demandantes reclamaban la creación de empleos en un país que tiene una economía basada en la agricultura, donde la pobreza puede apreciarse en casi todas las ciudades.

Estas manifestaciones se extendieron a diversas ciudades, ante lo cual el gobierno dijo que estaban siendo explotadas por la oposición.

Pero la violenta respuesta de las autoridades, con disparos por parte de la policía contra los manifestantes, parece haber exacerbado la ira y encendido más protestas, que es lo que puede ocurrir ahora en Egipto.

Los disturbios en Túnez fueron ampliamente vistos como el resultado de una profunda frustración con la clase gobernante y la supresión de las libertades políticas.

Los enfrentamientos se hicieron mucho más sangrientos el fin de semana del 8 al 9 de enero, y luego se extendieron a la capital y ciudad más poblada, Túnez.

Las autoridades dicen que 23 personas han muerto desde que comenzaron los disturbios, pero activistas de la oposición sostienen que la cifra de muertos es de al menos 60.

¿Qué ocurre si Mubarak cae?

Volviendo a Egipto, lo que se ha visto en estas últimas semanas era hasta hace muy poco tiempo impensable que ocurriera en un país con un gobierno tan autoritario como el de Mubarak.

¿Y cuáles serían las consecuencias de la caída de Mubarak?, se preguntó hoy la BBC Mundo, que seguidamente entregó el punto de vista de sus analistas. En primer lugar, dijo la emisora británica, no hay que olvidar que Egipto es el país más populoso en el mundo árabe, con una de las economías y ejércitos más grandes de la región, donde los manifestantes han demostrado que quieren más libertades, más democracia y empleos.

Si Mubarak llegase a caer, las consecuencias serían considerables. Y se sentirían más allá de la región, llegando sin duda hasta Washington. Si en realidad se va a dar el proverbial "efecto dominó", Egipto será la pieza clave que desencadenaría la caída de las otras fichas, opinan los analistas.

Los gobiernos en el Magreb y el Medio Oriente no son militares y los movimientos son sociales y no políticos. Lo que quiere la gente son mejores condiciones de vida, comida a precios razonables y empleos.

En ese sentido el movimiento popular se ha contenido a expresiones de malestar interno y no internacional. No ha habido consignas en contra de Estados Unidos ni de Israel.

El factor islámico

No obstante, Egipto es el mayor receptor de asistencia estadounidense en la región, después de Israel, y el presidente Mubarak es un aliado de Occidente, considerado el hombre fuerte en la lucha contra el radicalismo islámico. La gran interrogante para EE UU y Occidente es qué tipo de gobierno entraría si sale Mubarak.

Podría ser un gobierno civil, como también podría haber una toma militar. Mientras tanto la Hermandad Musulmana y otras organizaciones islámicas están esperando entre bastidores.

"Si un movimiento islámico llena el vacío de poder, podrían sufrir las relaciones con Israel y habría preocupación en torno al equilibrio de poder en la región", dice los analistas de la BBC Mundo.

En Washington han dejado en claro que apoyan más libertades y mejoras económicas para el pueblo egipcio, pero lo que seguro no quieren ver es un gobierno islámico antioccidente.

Egipto: Las demandas de Los Hermanos Musulmanes

Los Hermanos Musulmanes advirtieron al Gobierno del Presidente Hosni Mubarak en un comunicado a través de la web de que la paz no durará mucho si no se acometen una serie de reformas urgentes. Los islamistas fijaron cinco objetivos principales:

1.- Abolición del estado de emergencia, vigente desde 1981, y que en mayo de 2010 se renovó. Amparándose en este estado la policía reprime sistemáticamente a los hermanos, que aunque están ilegalizados como partido son semitolerados por el régimen y se les permite presentarse a las elecciones como independientes

2.- Disolución del Parlamento y celebración de elecciones libres y justas. En diciembre, Egipto celebró unos comicios parlamentarios marcados por un supuesto fraude electoral y en los que el gobernante Partido Nacional Democrtático de Mubarak barrió a la oposición.

3.- La enmienda de los artículos 76, 77 y 78 de la Constitucion, relacionados con el sistema electoral.

4.- Elecciones presidenciales en base a esas enmiendas.

5.- La desestimación del actual Gobierno y la formación de uno nuevo que responda a las demandas del pueblo egipcio

Los Hermanos Musulmanes es una organización islamista, esto es, una organización política con un ideario basado en el islam. Fue fundada en 1928 por Hassan al-Banna en Egipto luego del colapso del Imperio otomano. Siendo originalmente un grupo fundamentalista, en la actualidad es una organización de amplia base social cuya minoría de dirigentes optó en tiempos modernos por una metodología no violenta en la Yihad mundial.





Mubarak decretó el toque de queda en Egipto y tendría los días contados - La violencia, los saqueos y las protestas continúan


Hosni Mubarak
El Presidente egipcio Hosni Mubarak tendría los días contados como hombre fuerte y autoritario de Egipto por el grado de violencia que han alcanzado las protestas en las principales ciudades de este país africano. La situación llevó al mandatario a decretar hoy el toque de queda en varias urbes egipcias, entre ellas la capìtal de El Cairo.

Un portavoz presidencial  declaró hace algunos momentos que la decisión se debe a que "algunas provincias han sido escenario de acciones de violencia, infracciones a la ley, saqueo, incendio, y destrucción".

Sin embargo, la medida puede haber llegado tarde o simplemente podría tener un efecto contrario al esperado, ya que los ánimos enardecidos de los manifestantes no desaparecerán, lo que podría convertirse en más violencia con nuevos saldos de muertos y heridos. Desde ya se reportaron hoy 13 muertos en Suez y un millar de heridos. En El Cairo, en nuevos choques entre manifestantes y fuerzas de seguridad,.al menos hay 29 muertos y más de 1.000 heridos.

Entretanto, el presidente egipcio, Hosni Mubarak, anunció que ha pedido al Gobierno su dimisión y que nombrará un nuevo Ejecutivo.  "He pedido al Gobierno que dimita hoy y habrá un nuevo Gobierno mañana", declaró.

En su primer mensaje a la nación, televisado, tras el estallido de la revuelta, Mubarak lamentó "las víctimas inocentes de ambos bandos" y aseguró que las manifestaciones "no deberían haberse producido". Afirmó, además, que "la soberanía será devuelta al pueblo" y enfatizó que las "metas no pueden ser alcanzadas con la violencia" sino con "diálogo nacional".,

Antes, Mubarak ordenó al Ejército que saliera a las calles para apoyar a la Policía con el fin de garantizar el orden y la seguridad.

Disturbios callejeros en El Cairo
El anuncio del toque de queda se hizo poco antes de las 17:30 hora local al comenzar la noche en Egipto, después de una jornada de intensos enfrentamientos entre agentes policiales y manifestantes en las calles de El Cairo y otras ciudades del país.

Las protestas, en las que originalmente se exijían reformas políticas, han derivado en la petición para que Mubarak, en el poder desde 1981, renuncie al cargo.

El comunicado oficial entregado en todas las agencias de noticias internacionales es escueto y dice: "Debido a que algunas provincias han sido escenario de acciones de violencia, infracciones a la ley, saqueo, incendio, destrucción y ataques a las propiedades públicas y privadas, incluidos algunos bancos y hoteles, el gobernador militar ha ordenado el toque de queda en las provincias de el Gran Cairo, Alejandría y Suez, a partir de las 18.00 y hasta las 07.00 locales de hoy, viernes, 28 de enero, y hasta nuevo aviso".

"Asimismo, el gobernador militar emitió un decreto para que las Fuerzas Armadas colaboren con la Policía a cumplir con esta resolución y mantener la seguridad, y proteger los servicios públicos y propiedades particulares", agrega el comunicado.

Fuerzas Armadas en las calles

Después que la policía huyó de las masas enardecidas, los manifestantes ocuparon la Plaza Tahrir en El Cairo, de la que habían sido excluidos durante la mayor parte del día por una fuerte presencia policial.

Mientras tanto, los militrares salieron a las calles, pero se encuentran en una seria encrucijada, porque el mantener la calma y obligar a la gente a retirarse a sus casas les significa utilizar las armas de fuego indiscriminadamente, lo que agravaría aún más la situación político-militar.

El cuarto día consecutivo de protestas en contra del presidente Mubarak, ha producido escenas caóticas en El Cairo, Alejandría y Suez, donde se reportó la muerte de al menos una persona. En Suez, manifestantes furiosos atacaron vehículos blindados y prendieron fuego a una comisaría de policía, que respondió con balas de goma y gases lacrimógenos.

Las autoridades egipcias bloquearon los servicios de internet y telefonía celular en casi todo el país poco antes de decretar el toque de queda. Vehículos del ejército han empezado a patrullar las calles de la capital.

Alemania apela al gobierno egipcio a evitar mayor violencia 

Guido Westerwelle
El Gobierno de Alemania apeló hoy a su par de Egipto a no hacer uso de la violencia contra los manifestantes que llenan las calles de las principales ciudades del país en demanda de más democracia y libertad.


"Urgimos al Gobierno egipcio a renunciar a la violencia", dijo el ministro de Exteriores alemán, Guido Westerwelle, en declaraciones a un programa de noticias televisivo, informo la dpa.

El titular de la diplomacia germana exhortó asimismo a que se respete la libertad de manifestarse en la antesala de multitudinarios actos de protesta que se esperan para esta noche.

Poco antes de las nuevas protestas de hoy, anoche fueron arrestados numerosos opositores, entre ellos ocho líderes de la opositora Hermandad Musulmana, según informó la emisora de noticias árabe Al Yazira. La oposición convocó para hoy a nuevas masivas marchas en El Cairo y otras ciudades. Hasta ahora, las mayores  protestas registradas en Egipto durante el gobierno de Mubarak,  han dejado un saldo de ocho muertos y mil detenidos.


Incendian partido oficialista

Protestas nocturnas en El Cairo (Diario El Mundo de España)
Los manifestantes incendiaron hoy la sede del Partido Nacional Democrático, la formación oficial del régimen. Lenguas de fuego de varios metros de altura comenzaban a amenazar las instalaciones del valioso   Museo Egipcio.


La salida del Ejército a las calles no ha logrado tampoco el éxito esperado. En El Cairo, los manifestantes han comenzado la jornada después de la plegaria de mediodía (el viernes equivale al domingo de los países occidentales), en las inmediaciones del Palacio Presidencial.  La protesta en la capital ha dejado a más de 400 personas heridas de diversa consideración, según fuentes sanitarias egipcias.

Precisamente el régimen egipcio  bloqueó el acceso a Internet en todo el país árabe con el propósito de hacer fracasar la gran jornada de protestas prevista para esta noche con la participación masiva de los Hermanos Musulmanes, la gran fuerza islamista de Egipto, y el líder opositor Mohamed El Baradei, quien ha sido puesto en arresto domiciliario.

El bloqueo de las comunicaciones no está siendo la única medida del régimen. También está la contaminación de las informaciones. En la televisión estatal, se ha reconocido que los manifestantes "han tomado las calles", aunque según una curiosa interpretación lo han hecho "para expresar su apoyo a Mubarak", señaló el diario El País de España.

Coherentemente con esas informaciones, los reporteros de la televisión estatal han señalado que "no se ha producido ningún enfrentamiento" ni ningún "acto de violencia por parte de las fuerzas de seguridad", aunque han reconocido "algunas interrupciones" en los servicios de teléfono móvil. Todas estás informaciones están siendo recogidas y difundidas en Twitter por Sultan Al Qassemi , un reconocido periodista de Emiratos Árabes Unidos, agregó El País.
 
Egipto hace caer las bolsas: Sube el petróleo y el precio del oro

El valor del oro y el petróleo se dispararon hoy viernes debido a la ola de protestas que sacude al norte de África. Concretamente han subido un 2,5% y un 4% respectivamente. Se considera que los inversores buscan valores seguros ante el miedo a que las protestas de Egipto, Túnez, Yemen y Jordania se extiendan a más países. En paralelo a estas subidas el Dow Jones, el índice bursátil de Wall Street, cayó n 0,56%.

Los analistas interpretan estos movimientos en el mercado como la búsqueda de valores seguros por parte de los inversores y han vaticinado que si cae Mubarak el dólar, el oro, el petróleo y otros valores seguirán subiendo.

El cólera deja ya 4.000 muertos en Haití - Tragedia en el Caribe


El Gobierno haitiano informó hoy que el número de muertos por la epidemia de cólera que azota al país superó ya las 4 mil personas, ingresando el Caribe en un nuevo capítulo de tragedia humana que afecta también al país vecino de República Dominicana, ambos ocupan la isla La Española.

El Ministerio haitiano de Salud Pública y Población informó en Puerto Príncipe que  hasta el pasado 24 de enero se reportaron más de 209 mil contagios. El  primer caso de cólera fue detectado el pasado 19 de octubre en la región de Artibonite. Desde entonces el brote se extendió por los 10 departamentos del país y llegó a República Dominicana. Igualmente hay rumores de la existencia de casos en Cuba, Florida y otros puntos del Caribe, mencionándose igualmente a Venezuela.

Las escasas condiciones sanitarias y la falta de higiene en este territorio devastado el 11 de enero de 2010 por un terremoto, propiciaron la expansión de la enfermedad.

Haití se mantiene en crisis sanitaria y política a 1 año del terremoto que dejó más de 220 mil muertos, 300 mil heridos y 2 millones 300 mil personas sin hogar. Ésta se ve agudizada por la epidemia de cólera y por la situación electoral.

Los haitianos votaron para presidente y legisladores el 28 de noviembre de 2010 pero aún se desconocen los resultados oficiales. Preliminarmente el Consejo Electoral Provisional (CEP) dio como ganadora en la primera vuelta a la candidata Mirlande Manigat con el 31,37% de los votos, seguida por el oficialista Jude Celestin, con 22,48. En tercer lugar habría quedado el cantante Michel Martelly, con el 21,85%.

Sin embargo, la mayoría de los candidatos impugnaron estos resultados y denunciaron fraude, lo que desató protestas que dejaron 5 muertos. Ante esta situación, la Organización de Estados Americanos (OEA) analizó la votación y recomendó sacar de la segunda vuelta a Celestin, en favor de Martelly. Esta recomendación habría sido acogida por el Gobierno haitiano.

Krohne Archiv y PÚLSAR





Juez español investiga en Irak el asesinato del camarógrafo José Couso ocurrido en 2003

Por Ernesto Carmona
Mapocho Press Chile

El juez español Santiago Pedraz llegó ayer a Bagdad, Irak al frente de una comisión judicial hispana para investigar in situ el asesinato del camarógrafo español José Couso, a los 37 años, perpetrado por efectivos estadounidenses el 8 de abril de 2003 en el hotel Palestine, al igual que otros dos periodistas extranjeros, el jordano Tarek Ayoub, de 35 años, de la cadena árabe TV Al Jazeera, y el ucraniano Taras Protsyuk, 35 años, de la agencia británica Reuters.

Durante la invasión, EE UU obligó a los periodistas extranjeros no “incrustados” en sus tropas a pernoctar en ese hotel, afirmando que era el lugar más “seguro” de la capital iraquí. El mismo magistrado ya procesó en abril de 2007 a los presuntos autores del asesinato, el teniente coronel Philip de Camp, el capitán Philip Wolford y el sargento Thomas Gibson, pero la Audiencia Nacional de España revocó el procesamiento en mayo de 2009. El juez instruyó un nuevo proceso en mayo de 2009.
El camarógrafo mártir  José Couso

La comisión que encabeza Pedraz, juez de la Audiencia Nacional, está integrada además por el conocido abogado español de derechos humanos Enrique Santiago, que representa a la familia de Couso, y cuatro periodistas que fueron testigos del asesinato en el hotel Palestine en 2003: Carlos Hernández, Olga Rodríguez, Jesús Quiñonero y Jon Sistiaga. También viajaron a Irak Antonio Segura y Raúl Maíllo, de la Asociación Libre de Abogados; Pablo Die, asesor jurídico de la Asociación de Camarógrafos de Televisión y Vídeo, la secretaria judicial, un funcionario y varios reporteros. Diez personas se trasladaron a Irak, pero sin despertar ningún entusiasmo en el gobierno español, que en 2008 bloqueó en Madrid el juicio por el asesinato de Couso. Tampoco viajó representante alguno de la Fiscalía.

La delegación salió el miércoles de Madrid todavía sin obtener las visas para su ingreso a Irak, pero las consiguieron en la embajada iraquí en Amman, Jordania. La comisión judicial reconstruirá hoy viernes los hechos del 8 de abril de 2003 en el puente Aljumuriya y el hotel Palestine, donde estaba Couso cuando fue asesinado.

El reportero Carlos Hernández regresó a Bagdad 8 años después de lo que casi fue su última cobertura como periodista. En el diario El Mundo de España escribió que “el llamado caso Couso va mucho más allá de la mera venganza por su estúpida muerte. Es una batalla que libramos quienes creemos en los derechos humanos, en la libertad de expresión y en un papel llamado Convención de Ginebra”.

El juez Pedraz quiere comprobar la visibilidad que tenían los militares estadounidenses desde el puente Aljumuriya y establecer si pudieron distinguir que le disparaban a un periodista y no a un francotirador. Ésta es la primera inspección ocular que realiza un juez extranjero. Pedraz pidió autorización al Consejo General del Poder Judicial de España y con su aprobación solicitó visa para ingresar a Irak.

El abogado Santiago y los demás acusadores consideran esta diligencia como un gran avance en la demanda de justicia universal. Basándose en los cables de la Embajada de EE UU en Madrid filtrados por Wikileaks, Javier Couso, hermano de la víctima, denunció el 13 de diciembre que el Gobierno, la Fiscalía y la judicatura de España maniobraron para que el caso no prosperara en la Audiencia Nacional. Su denuncia ante la Fiscalía mencionó que los datos filtrados pueden "ser indicativos de la existencia de una conspiración o concierto delictivo entre funcionarios de la Administración y altos cargos españoles, por una parte, y funcionarios de una potencia extranjera, por otra parte". Javier Couso aludió que ese poder extranjero ordenaba cómo actuar a los funcionarios hispanos.

Los cables de la Embajada de EE UU a la Secretaría de Estado revelaron los afanes del Fiscal General del Estado, de los ministros de Asuntos Exteriores y de Justicia y de jueces de la Audiencia Nacional para lograr el archivo del caso y señalaron la rapidez con que esos altos funcionarios hispanos informaban al embajador estadounidense sobre los resultados de sus presiones, incluso antes de producirse la decisión judicial.

Javier Couso alegó que los cables demostraron "la connivencia de la Fiscalía y del Gobierno de España con la Embajada y el Gobierno de EE UU para que no prosperara" la causa por el asesinato de su hermano. "No es lo mismo intuirlo que leerlo", dijo.

Fuentes: EFE, Notimex, El País, El Mundo, http://www.radiocable.com/pedraz-irak-couso873.html

Transparencia en Defensa: Reservas a la ley de fondos reservados

Por Gonzalo García (*)
Ciper Chile 

La transparencia en el sector defensa ha sido puesta a prueba en las últimas semanas y ya le costó el puesto al ministro Jaime Ravinet y al jefe del Estado Mayor Conjunto Cristián Le Dantec. En esta columna, el ex subsecretario de Guerra Gonzalo García analiza las complejidades del tema y urge a que se dicte uno de los reglamentos de la nueva Ley Orgánica del Ministerio de Defensa, la que establece que los registros de proveedores de las Fuerzas Armadas serán públicos. Un gran avance, pero que no terminará con el problema de fondo hasta que no se derogue la Ley de Fondos Reservados del Cobre.

Las aguas no se aquietarán en la defensa nacional hasta que el origen de los problemas no sea controlado. Y este no es otro que la existencia de la Ley de Fondos Reservados del Cobre que ha dado muchísimo más que un financiamiento estable para la defensa. El medio se ha tragado los fines y hay que restablecer el orden de las cosas. Lo normal es que la escasez sea la fuente de problema pero no al revés.

Se ha escrito con ingenio que el arte de la defensa está construido en clave paradojal: “si quieres la paz prepárate para la guerra” o “el camino recto y despejado es un mal camino”. Parece que una buena explicación puede ser la vía paradojal. La normalidad de la publicidad se alteró y la excepcionalidad del secreto y la reserva del Estado puede ser la regla en ciertas decisiones de la defensa.

Las decisiones del Consejo para la Transparencia sobre defensa nacional partieron antes del Puente  Mecano sobre el río Bío-Bío y no terminarán ahí.

El debate no radica en sostener quién define lo que entenderemos por seguridad nacional y cómo las reservas y secretos de la defensa constituyen una garantía institucional. Es evidente que al legislador y sólo a éste le compete la tarea de establecer mediante ley formal y material las reglas del secreto. De hecho, encontramos con posterioridad a las reformas constitucionales del año 2005 un conjunto de normas legales que precisaron las reglas de la reserva o secreto, como las establecidas en la Ley 20.424 (artículo 34) Orgánica del Ministerio de Defensa.

El problema no se presenta a nivel del legislador sino que en la interpretación de la regla del secreto o reserva. Esta será una tarea habitual del Poder Ejecutivo y, en este caso puntual, del Ministerio de Defensa y de las Fuerzas Armadas. ¿Cuándo concurre, por ejemplo, la causal relativa al secreto sobre los estándares con los que operan las Fuerzas Armadas chilenas? Muchas veces podremos deducir estándares de operación a partir de otros datos. ¿Estos últimos serán públicos o reservados? En fin, siempre existirá un espacio de discrecionalidad técnica para dar cuenta de la garantía institucional de la defensa nacional.

No obstante, la práctica indica que estas causales tienden a exacerbarse, a utilizarse como una noción abarcadora y más amplia, en circunstancia, que son jurídicamente excepcionales.

El caso Serlog

Es interesante recabar un ejemplo sobre adquisiciones militares. Un caso presentado el año 2009 por Ciper Chile al Consejo de la Transparencia nos da cuenta de cómo se interpretan estas normas por los operadores. El Caso es el C-382/2009 y está en la base de la indagación de CiperChile referida a Serlog, una empresa de intermediación y representación múltiple de industrias de la defensa, que era investigada en el extranjero por unas comisiones ilegales. Se trataba de indagar en qué calidad participaba en algunas adquisiciones, la cantidad de veces que intermediaba y desde cuándo estaba en los registros de una institución armada.

La respuesta de la institución castrense fue la siguiente:

1.- “Las compras relativas a sistemas de armas y repuestos para material de guerra son secretas.

2.- Las Fuerzas Armadas y las de Orden y Seguridad están facultadas expresamente para mantener un registro secreto de proveedores, de lo que se deriva que los datos de dicho registro son también secretos.

3.- En los procesos de adquisiciones de los productos indicados, se desarrolla e involucran diversos agentes externos (a la institución castrense) como el Ministerio de Defensa, la Presidencia de la República, el Consejo Superior de Defensa Nacional (CONSUDENA), entre otros, a quienes se les impone el secreto o reserva en las fases en que intervienen.

4.- En el caso, las gestiones comerciales de SERLOG Ltda. son parte de estos complejos procedimientos de adquisición, amparado por el secreto y caracterizado por su indivisibilidad.” (Caso C-382/2009 – CPLT)

El caso fue resuelto el 26 de Febrero de 2010, negando el acceso a la información porque se acreditó que Serlog Ltda. no tenía contratos vigentes con la institución militar por lo cual mal se podía exigir la entrega de información inexistente.

Cambian las reglas del juego

Más allá del caso es importante constatar que a la fecha de esta decisión del Consejo para la Transparencia las reglas del juego sobre las adquisiciones de la defensa habían cambiado y, por ende, parte de los supuestos en lo que se apoyaba no son hoy válidos. Lejos estoy de criticar la Decisión del Consejo para la Transparencia porque las reformas de la Ley 20.424 Orgánica del Ministerio de Defensa Nacional fueron publicadas en el Diario Oficial del 4 de Febrero de 2010 y no afectan un proceso iniciado en el año 2009 y donde todas las intervenciones de los actores en esa causa citaron legislación vigente al día.

Lo relevante son las decisiones actuales y el nuevo ciclo que se abre sobre transparencia y defensa. Para cerrar el caso de las adquisiciones, nuevas reglas han entrado a operar y es necesario dictar la legislación complementaria (Decretos con Fuerza de Ley que se deben publicar antes del 31 de Marzo del 2011 y Reglamento del Registro de Proveedores que debe publicarse lo antes posible). Sin embargo, los supuestos han alterado la manera de operar sobre las adquisiciones de la defensa.

Así es esencial citar el Artículo 34 inciso 4° de la Ley 20.424 Orgánica del Ministerio de Defensa Nacional. “Los registros de proveedores de los organismos e instituciones del sector serán públicos. Dichos registros deberán hallarse permanentemente actualizados, indicando aquellos hechos esenciales que atañen a la naturaleza y estructura de las personas jurídicas ahí señaladas, e identificando a las personas naturales que ejerzan las funciones de su representación en Chile. No podrá admitirse a tramitación ninguna gestión con proveedores que no cumplan con dichas exigencias. Un reglamento especial, aprobado por decreto supremo emitido por intermedio del Ministerio de Defensa Nacional y firmado, además, por el Ministro de Hacienda, fijará las normas reglamentarias de detalle para la plena aplicación de este inciso, considerando un régimen de inhabilidades, implicancias y recusaciones para la plena aplicación de las mismas.”

El secreto en los procesos de adquisiciones de la defensa nacional

Aviones F-16
¿Cómo afecta el artículo legal anterior a la tesis jurídica central respecto de que todo el proceso de adquisiciones de la defensa es secreto?

Primero, partamos recordando la sentencia del propio Consejo para la Transparencia en otro caso, el C 57-2010, relativo a la difusión de los rendimientos económicos de la Ley de Fondos Reservados del Cobre indicó. Allí calificó que “este Consejo deja constancia de su preocupación porque en nuestro ordenamiento existan leyes que tienen carácter secreto. Admitirlas supone aceptar un peligroso bolsón de opacidad que pugna con el principio constitucional de publicidad y transparencia y el contenido esencial del derecho a acceder a la información pública, esto es, la facultad de todo individuo de buscar, solicitar y acceder a la información que obre en poder de los órganos estatales, particularmente a partir de la reforma constitucional del 2005 (artículos 8º y 19 numerales 12 y 26 de la Constitución), representando también un serio debilitamiento del principio democrático en que se basa nuestra institucionalidad republicana (art. 4º de la Constitución).”

Segundo, si los registros de proveedores son públicos y todo cambio en su naturaleza jurídica es un antecedente esencial que debe informarse, aparece como una nueva facultad para controlar estos aspectos.

Tercero, incluso más, la ley es perentoria en indicar una especie de nulidad de lo obrado cuando se hayan iniciado gestiones relativas a la adquisición de un bien de la defensa que no cumplan con estos requisitos de publicidad. Aquí la transparencia definida por la Ley 20.424 está puesta al servicio de evitar y precaver todo tipo de conflictos de interés. Por lo mismo, exige la implementación de un sistema de inhabilidades, implicancias y recusaciones.

Por tanto, es urgente dictar ese Reglamento sobre Registro Público de Proveedores de la Defensa. Este solo paso modifica una parte sustantiva de lo que la Ley de Fondos Reservados del Cobre oculta.

La Ley 20.424 viene a poner al día en parte la Ley 13.196 en lo relevante, que los medios deben estar puestos al servicio de unos fines y no que los medios cubran cualquier medio y por cualquier fin. Estos son algunos de los imperativos de la defensa en el período actual.

(*) Abogado y ex subsecretario de Guerra, además de profesor de Derecho Constitucional de las universidades Alberto Hurtado y Adolfo Ibáñez.







Mi Robinson 44

Por Patricia Alrringo (*)
 http://www.elpost.cl/

De todo salió con el chascarro del vuelo en Helicóptero del Presidente. Parte de la personalidad de los Sagitarios es el gusto por el riesgo, las alturas, la libertad. Estas son las grandes afinidades que tengo con el Presidente, del resto usted ya sabe. Así que, a lo concreto, si Piñera no leyó el memo de su adherente, mucho menos leerá un oficio de sus adversarios, ni qué decir de este artículo, así que vuelo con toda libertad.

Todos sabemos de su afinidad por los aviones y helicópteros. De hecho, es su amigo Max Marambio quien lo orienta desde el 2004 sobre cuál comprar y lo invita a volar desde el Marriot. El precio de cada helicóptero, ese año, oscilaba en un millón de dólares. Por eso que en el circulo de elite empresarial se compran entre amigos, en este caso Piñera-Navarro tienen dos de estos juguetitos (B44 y B2). Hay que decir que el Robinson 44, el protagonista del chascarro, es el más económico del mercado.

Pero ¿qué pasó en este vuelo? ¿Irresponsabilidad? Casi todos coinciden en este término para referirse al Presidente, quién además iba sin escolta. ¿Se arrancó? Es que el Presidente no sale solo, así que doble falta, aunque esté de vacaciones. En las comunicaciones estratégicas no existen las casualidades, por ahí leía que un vocero dice siempre la verdad, lo que es un error porque el vocero dice lo que quiere que se diga. Entonces sólo queda preguntarse por qué nuestra vocera mintió. Todo un “condoro” como diría el ex Presidente Lagos, pero no me tinca.

Revisando hechos, Navarro ya había sufrido una pana del tonto hace años con su hijo en un lugar cualquiera y ya el Presidente había aterrizado en el 2008 sin permiso, ambos sin multa por la DGAC. Por ende, poco o nada se puede esperar de la investigación que solicitó el diputado Ascencio. ¿Quizás podríamos hablar de pilotos imprudentes? Ante lo anterior, y entendiendo los riegos de estas maniobras, sería más dura y les quitaría a ambos la licencia un par de años. La negligencia se tiene que pagar con lo que duele. Sabemos que una multita la pagarán y, peor aún, les dará lo mismo… pero sé que es un sueño.

Ahora ¿por qué tanta agitación por un viajecito de adolescentes? La experiencia con los “lobos del aire” indica que se equivocan poco y nada. Y ambos tienen cientos de horas de vuelo como para esta pana. No me imagino al Chaleco López o Eliseo Salazar en pana de bencina en el desierto, aunque sería un buen chiste.

Está claro que este incidente en el aire no se justifica. Navarro tiene cercanía con ex presidentes y sería el primero en cuidar la figura de tal, pero resulta curioso que justo se les ocurrió ir a ver la reconstrucción y en vacaciones, como señaló Piñera. Me resulta llamativo el impacto provocado por el tema mientras en la prensa aparece poco o nada sobre el post-natal, la inminente crisis energética y la gestión de la cartera respectiva respecto a centrales hidroeléctricas y de carbón, líos de sueldos, amén de las tareas pendientes que dejó el ministro saliente. Menos se habla de reconstrucción y, como ya es hábito, no hay una opinión política de la oposición. Esto es algo digno de estudio de medios.

Algo me queda en el aire y es que el tema no es quién paga el vuelo, sino saber a qué se arriesga el Presidente, por qué se arriesga a la vocera a quedar ante el país en franca evidencia de mentira. Ninguna de las situaciones anteriores es casual. Es cierto que este es un gobierno de casualidades, lo que es distinto, pero ojo con sus estrategias. Lo claro entonces es que habría que sancionar la mentira cuando la dice una autoridad, caiga quien caiga. El que miente en lo poco miente en lo mucho.

Y como no solo los informados no le creemos a #laEna, se envía al Ministro Hinzpeter a bajar el perfil. Pero amig@s ¡si eran solo vacaciones y ya sabemos como es el Presidente! El Presidente tiene todo el derecho a hacer vida de ciudadano y volar su Robinson 44, pero recordando que no es un ciudadano común y corriente: Es el Presidente de la República, cargo para el que se preparó desde que tengo uso de razón y que se rige a ciertas normas y protocolos. Me parece necesario que se le diseñe un manual básico de conducta, interno y externo. Pero no pidamos mucho más tampoco, porque quien nace chicharra muere cantando.

Algo sí queda claro a casi un año de gobierno: lo insostenible de una vocería que pierde el rumbo, su estrategia y su relato. Ahí se cierra su ciclo. Y una estrategia mal diseñada es cuando un equipo no acompaña y, peor aún, cuando no la hay. Se mienta o no.

De minuto, como no puedo hacer "negocios" en mi helicóptero fantasma, espero sentada frente a la TV con mis lentes 3D, mi MAC y mi twitter a ver que harán el Presidente y sus ministros cuando llegue Obama o cuando, en la próxima pana del tonto, el piloto quede enterrado en las zarzamoras.
 
(*) Journalist - Strategic Communications and Social Media Consultant
MBA ©
Comunicación y Marketing Estratégico

jueves, 27 de enero de 2011

EDICION SEMANAL Nº 46 - DÍAS DE EMISIÓN: 324 - AÑO 1

Este es un periódico pluralista, independiente, sin fines de lucro y defensor de los Derechos Humanos.

Dirección única


Fundado el 10 de marzo de 2010

87.458  LECTORES YA NOS HAN VISITADO

Director-Editor: Walter Krohne

América Latina de un Plumazo: Fujimori vive como príncipe - Morales lucha contra el dengue en el Beni - Sigue huelga en puertos argentinos - Corrigen a Obama por rescate de mineros en Chile

El ex presidente Alberto Fujimori es uno de los presos que vive con más comodidad su encierro. Según un informe periodístico de ATV Noticias, Aurelio Pastor, actual congresista y candidato a la reelección, solicitó al Ministerio del Interior que se amplíe en 10 mil metros el área dentro de la Diroes, donde el ex mandatario cumple condena. El dirigente aprista dio el visto bueno para esa ampliación a solo 11 días después de asumir el cargo de ministro de Justicia. Fue el 13 de julio de 2009. En ese momento el titular del Interior era el fujimorista, también actual postulante al Congreso por Fuerza 2011, Octavio Salazar. Alberto Fujimori no estaría gozando, como se ha venido creyendo, de 400 metros de celda sino de 10 mil 400 metros de un terreno militar. Todo un lujo, según el relato de ATV Noticias.


Morales inició fuerte campaña contra el dengue en Bolivia

El presidente Evo Morales dio inicio el jueves a una campaña frontal de lucha contra el dengue en el departamento del Beni, principal foco endémico de esta enfermedad. El Jefe de Estado exhortó a la población y las autoridades regionales a sumar esfuerzos para tomar medidas preventivas que impidan el rebrote del dengue que ya ha provocado varias víctimas fatales en esta región amazónica, fronteriza con Brasil. Señaló que la ciudad de Trinidad ha sido una de las más afectadas por este problema y por inundaciones y sequías en diferentes períodos del año. Este año se han registrado en Bolivia más de 4.000 casos sospechosos, de ellos que 1.470 fueron confirmados, la mayoría en el departamento del Beni, principalmente en las ciudades de Trinidad, Santa Ana del Yacuma y San Borja e igualmente en poblaciones del norte de La Paz. De acuerdo con el reporte del Ministerio de Salud, desde octubre se han registrado nueve víctimas fatales por la enfermedad.

Continúa huelga en puertos argentinos por mejoras salariales

Las terminales portuarias del norte del Gran Rosario, en el principal complejo oleaginoso de Argentina, continuaban hoy paralizadas, por segundo día consecutivo, a raíz del paro dispuesto por la CGT-San Lorenzo, en reclamo de aumentos salariales. A raíz del conflicto, el director Ejecutivo de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) explicó que hay  plantas bloqueadas y de mantenerse  la situación “podría ser afectada también la provisión de biodiesel”. El dirigente empresarial señaló que ante la medida, que paralizó “prácticamente a la mitad de la capacidad instalada de la industria”, las autoridades laborales de la provincia se declararon “incompetentes” y que las actuaciones ahora pasaron al ministerio de Trabajo nacional, de quien “estamos esperando una decisión”. “Lo novedoso es que es la CGT la que está discutiendo salarios, lo que está fuera de lo que ha sucedido siempre en que la discusión de realiza entre el sector empresario y el gremio o sindicato de la rama correspondiente”, explicó Rodríguez.

Corrigen a Obama sobre técnica utilizada en rescate de mineros

El ingeniero André Sougarret, que dirigió el año pasado el rescate de los 33 mineros que sobrevivieron 69 días atrapados a 700 metros de profundidad, dijo que el contratista estadounidense Brandon Fisher no ideó el plan, no fue el único participante, ni tampoco lo hizo gratis. Ellos fueron partícipes del Plan B, no fueron los únicos”, dijo en declaraciones al diario El Mercurio. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en su discurso sobre el Estado de la Unión, dijo que Fisher "vio una noticia que provenía del otro lado del mundo, 33 hombres estaban atrapados en una mina chilena y nadie sabía cómo podrían salvarlos". "Eligió un proyecto de rescate, conocido como 'Plan B'. Sus empleados trabajaron contra el reloj para fabricar el equipo necesario para el rescate", señaló el mandatario estadounidense. Treinta y siete días después el 'Plan B' tuvo éxito y los mineros fueron rescatados. Pero debido a que él no quería ser el centro de atención, Brandon no estuvo cuando los mineros emergieron de la tierra", concluyó Barack Obama. Sougarret aclaró que Fisher y su empresa 'Center Rock' no diseñaron el Plan B, sino que sólo proporcionaron martillos que fueron utilizados en la perforadora que llegó hasta el refugio donde estaban los mineros. "Lo que ellos hicieron fue poner a nuestra disposición una técnica, pero hubo otras más. No fue la exclusiva.