kradiario.cl

martes, 25 de enero de 2011

Página Editorial Latinoamericana: Misterio en visita de Clinton a México - Guatemala: Tortuoso camino de la justicia - Las dictaduras son eternas hasta que se derrumban

Diario El Universal de México
El misterio de la visita de Clinton

Hillary Clinton, secretaria de Estado del gobierno estadounidense, vino ayer a México. Apenas la semana pasada se anunció su visita; se reunió con la canciller Patricia Espinosa y luego con el presidente Calderón, con cada uno en una ciudad diferente, para hablar oficialmente desde cambio climático hasta narcotráfico. Todo en menos de un día. Pareciera que la visita obedeció a algo urgente, pero los discursos reflejaron lo contrario: un encuentro protocolario más.

Se entiende que la compleja agenda bilateral de dos naciones contiguas obligue a ambas a estar en contacto permanente. La cercanía geográfica, además, hace factibles las visitas y la relación directa. Aun así, resulta poco común ver en los círculos diplomáticos que funcionarios de alto nivel realicen viajes relámpago a otros países, máxime cuando avisan del traslado con apenas unos días de anticipación. De ahí que lo más normal sea deducir alguna urgencia, que no se ve clara en los discursos pronunciados ayer.

Las palabras que se escucharon fueron cooperación bilateral, corresponsabilidad, apoyo económico vía la Iniciativa Mérida, reconocimiento estadounidense a la lucha antinarco del presidente Calderón, entre otras. Nada que no se haya escuchado en anteriores ocasiones en voz de la propia Hillary Clinton, quien visitó ya el país en 2009 y 2010.

Qué bueno que existe tal nivel de comunicación entre los dos gobiernos como para acudir al llamado del vecino en cuanto lo solicita. Sin embargo, habría que exigir más que muestras de solidaridad luego de estas reuniones. Los problemas bilaterales, sobre todo en materia de seguridad, son muy serios como para que los avances parezcan tan exiguos. Es necesario aclarar si lo dicho ayer es todo lo que se hizo, pues el vacío de información oficial suele llenarse con suspicacias.

WikiLeaks divulgó este domingo que el FBI (Buró Federal de Investigaciones de Estados Unidos) tuvo la anuencia del gobierno mexicano para interrogar en territorio nacional a migrantes sospechosos de terrorismo. Con este antecedente fresco —el cual por cierto no fue mencionado ayer— lo mejor para las administraciones de Barack Obama y Felipe Calderón sería recurrir a la transparencia. Ya suficientes suspicacias e inconformidades hay entre las ciudadanías de ambos países como para dar la apariencia de que todo está perfecto en la relación bilateral.

La vinculación entre mexicanos y estadounidenses es compleja y en ocasiones irreconciliable. Lo último que ese nexo necesita es mayor opacidad.

Diario La Hora de Guatemala
Tortuoso camino de la justicia en Guatemala

Por Eduardo Villatoro

Aunque es una frase trillada debo repetirla: los guatemaltecos nos hemos quedado sin capacidad de asombro ante lo que sucede en casi todos los órdenes de la vida; pero básicamente en lo que atañe a decisiones de instituciones del Estado.

Cito dos ejemplos. En el Congreso de la República se descubrió hace un par de años más o menos la defraudación de Q 82 millones (quetzales), cuando fungía de presidente de ese organismo el aún diputado Eduardo Meyer, contra quien recaían todas las sospechas de haberse apropiado ilícitamente de ese dinero. Se dictó orden de captura contra él, pero un tribunal de justicia resolvió dejarlo en libertad bajo una fianza por una cifra insignificante en comparación con lo defraudado. Estas son las horas en que el que fuera Ministro de Educación sigue ocupando su curul y recibiendo su sueldo, por supuesto, sin que haya avanzado el proceso penal incoado contra él.

Miles de cuentacorrentistas de los bancos del Café y de Comercio fueron estafados por los accionistas mayoritarios de esas dos empresas financieras. Perdieron sus ahorros de toda una vida, algunos se suicidaron y otros murieron lentamente víctimas de la honda depresión que les provocó la pérdida de sus haberes monetarios, y los que sobreviven han perdido la esperanza de recuperar su dinero, porque no hay funcionario de cualquier categoría e instancia que les preste atención a sus cada vez más débiles reclamos.

El expresidente Alfonso Portillo está encarcelado en un cuartel acusado del delito de peculado, entre otros, y con él se encontraban guardando prisión sus exministros Eduardo Arévalo Lacs, de la Defensa, y Manuel Maza Castellanos, de Finanzas, porque se les imputa que con otros funcionarios de aquel régimen sustrajeron del Crédito Hipotecario Nacional la cantidad de Q120 millones en dos días del año 2001, cantidad que formaría parte de Q906 millones sustraídos del Ministerio de la Defensa durante el gobierno que encabezó Portillo.

Sorpresivamente, cuando está a punto de abrirse el debate oral y público contra esos tres exfuncionarios, el Tribunal Undécimo resolvió conceder libertad condicional a los dos exministros, mediante arresto domiciliario, no obstante que Maza Castellanos estuvo 18 meses prófugo y fue capturado cuando campantemente hacía sus compras en un supermercado.

La fiscal general Claudia Paz y Paz presentó en el Centro de Gestión Penal del Organismo Judicial un amparo contra esa resolución, arguyendo válidas razones. Pero aquella decisión judicial mueve a pensar que no hay forma que se levante el manto de impunidad que cubre a tribunales de justicia que han favorecido a exfuncionarios y delincuentes, ante el enmudecido asombro de los guatemaltecos y la indiferencia de la Corte Suprema de Justicia.

¡¿A dónde iremos a parar con esta clase de jueces?!


El Salvador.com
Las dictaduras son eternas hasta que se derrumban

Lo que vuelve impenetrables las dictaduras islámicas, al igual que las comunistas, es su condición de secta, de ser, lo creen, expresión de la deidad suprema, Alá en un caso, Marx en el otro

Las dictaduras son eternas mientras no se derrumban, lo que sucedió con el déspota Ben Alí que se mantuvo en el poder durante veintitrés años en Túnez, ahora forzado a refugiarse en Arabia Saudita después de masivas protestas populares.

En el mundo islámico, con muy pocas excepciones, los que llegan al poder se petrifican hasta el día que mueren. Mubarak tiene 30 años de ser "presidente" de Egipto; Gaddafi, 42; Bashar al Assad, en Siria, desde 2000, a continuación de los treinta años de su padre; la familia Saudí, 84 años y así sucesivamente. Sadam Hussein fue el hombre fuerte del Irak por cinco decenios hasta que los estadounidenses lo derrocaron y luego ahorcaron.

No hay país, región o hemisferio que se libre de las dictaduras, como la de Huey Long, en Luisiana, Estados Unidos, a quien un pistolero despachó. Una de las más largas de la historia es la de los hermanos Castro, que han cumplido medio siglo en el poder aunque ahora todo el andamiaje está apolillado, al borde del colapso; el previo récord en América, treinta años, lo tuvo el doctor Francia, en Paraguay, al que post mórtem le diagnosticaron demencia.

Esa clase de trayectorias intentan repetir Chávez en Venezuela, Correa en Ecuador y Ortega en Nicaragua.

Pero hay una diferencia entre un déspota como Ben Alí y un Castro: "el socialismo". Los marxistas pretenden que se puede ser "democrático" y al mismo tiempo perpetuarse; cuando se pregunta por qué no hay elecciones en Cuba, la respuesta es que "el pueblo ya decidió" al aclamar a Castro en 1959. La dictadura sobrevivió el colapso de la Unión Soviética por estar confinada a una isla. En el resto del Imperio, dictadores que tenían décadas en el poder: Zhikov en Bulgaria y Ceausescu en Rumania se vinieron abajo poco tiempo después de la caída del Muro de Berlín, al romperse el aislamiento total del bloque; Ceausescu y su mujer fueron fusilados por el Ejército.

Mensajes en las paredes del Medio Oriente

Tanto Ceausescu como antes de él Allende vivían en la opulencia, en medio de la más patética miseria de rumanos y chilenos, víctimas de las truculentas políticas económicas impuestas por ellos mismos. Las chilenas fueron las heroínas de esa gesta al salir todas las noches a la puerta de sus casas, a hacer sonar sus cacerolas, un reclamo por lo vacías que estaban. Chile es ahora el país que más crece en Hispanoamérica al pasar del socialismo al capitalismo.

Lo que vuelve impenetrables las dictaduras islámicas, al igual que las comunistas, es su condición de secta, de ser, lo creen, expresión de la deidad suprema, Alá en un caso, Marx en el otro. El dictador es el ungido por "dios", el depositario de la verdad suprema, el único intérprete de lo que comunican las deidades a la humanidad, el vástago de inexorables fuerzas históricas. Los príncipes saudíes saquean a Arabia de manera sistemática, como lo hacía la "nomenklatura" comunista y ahora los "bolivarianos" en sus respectivos ámbitos.

Pero el derrocamiento de Ben Alí es como la escritura en la pared que apareció durante el festín de Baltasar, el rey babilonio, antes de que su imperio sucumbiera a las fuerzas combinadas de medos y persas, hace más de dos mil ochocientos años. Las eternas dictaduras del Medio Oriente temen las repercusiones que la caída del régimen tunecino puede acarrear, por la inesperada efectividad de protestas populares.

Mundo Global: Identifican primeras víctimas del atentado en Moscú - México asiste en masa al Foro de Davos - Hariri recibe apoyo popular en Líbano

Dieciocho son los primeros de los 35 cadáveres identificados

Tras el atentado suicida que dejó ayer (ver Krohne Archiv) al menos 35 muertos en el aeropuerto Domodedovo, el más grande de Moscú, los médicos forenses identificaron ya los primeros 18 cadáveres, informaron hoy medios rusos. El trabajo es difícil porque muchas personas fueron destrozadas por la onda expansiva de la bomba y los fragmentos de metal que salieron disparados. En el atentado, resultaron heridas además unas 180 personas, muchas de las cuales están en estado grave. Entre los fallecidos hay varios extranjeros de quienes se trata de establecer sus países de origen. Unos 74 heridos se encuentran hospitalizados, de los cuales 40 están en estado grave. El presidente de Rusia, Dmitri Medvedev, reclamó en una entrevista con un diario que los responsables del atentado en el aeropuerto moscovita deben ser severamente castigados. Hubo claras violaciones a las medidas de seguridad, dijo Medvedev al diario "Vedomost. En América Latina, los países enviaron a Rusia sus sentidas condolencias. La Cancillería de Colombia, al mismo tiempo de repudiar el atentado,  reiteró el llamado a construir un mecanismo internacional para combatir el terrorismo. En un comunicado entregado hoy en Bogotá, señala que el país andino también ha padecido y "enfrentado con decisión el flagelo del terrorismo".

México viaja en masa al Foro Económico de Davos

Una nutrida y diversa delegación de México, compuesta en su mayoría por empresarios, participará en la edición anual del Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés), que comenzará mañana miércoles en Davos, Suiza. La delegación será encabezada por el presidente de México, Felipe Calderón, quien participará en Davos por cuarta vez consecutiva acompañado de miembros de su gabinete. El grupo gubernamental lo integran los secretarios de Economía, Bruno Ferrari; de Hacienda, Ernesto Cordero; de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa y el embajador de México en Suiza, Luciano E. Joublanc. Por primera vez participa el jefe de gobierno de la ciudad de México, Marcelo Ebrard. En la delegación de empresarios figuran algunos de los pesos pesados de la industria mexicana como el presidente de Femsa, José Antonio Fernández Carbajal, o el del Grupo Nacional Provincial, Alejandro Bailleres.

Crecen  protestas en el Líbano en apoyo de Hariri

Las manifestaciones en apoyo del primer ministro saliente, Saad Hariri, se están extendiendo en el Líbano, con protestas callejeras que han provocado el corte de importantes vías de comunicación. Entre las carreteras cortadas figura la que comunica a la capital con el aeropuerto y la que enlaza Beirut con el sur del país, según informes de emisoras de radio y televisión. Hay manifestaciones similares en la ciudad norteña de Trípoli y en otras localidades. Las protestas han sido convocadas ante la posibilidad de que un candidato de la oposición apoyado por Hizbulá, Nayik Mikati, se convierta en jefe de Gobierno en las consultas políticas que desde ayer está realizando el presidente Michel Suleiman.

EE UU y México unidos en guerra contra el crimen - Hillary Clinton alabó a FFAA como la única vía viable en México

La secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, dio un respaldo total a la estrategia del gobierno del presidente Felipe Calderón contra el narcotráfico, y un mes después de que WikiLeaks revelara fuertes críticas de la embajada estadounidense hacia el Ejército mexicano, advirtió que Washington tiene plena confianza en el desempeño de la Secretaría mexicana de la Defensa Nacional.


“Lo que el presidente Felipe Calderón está haciendo es necesario. Si fuera fácil, ya se hubiera hecho, pero no hay otra alternativa”, señaló en conferencia de prensa en el estado mexicano de Guanajuato, en la que también participó la Canciller de México, Patricia Espinosa.

El presidente de México, Felipe Calderón, recibió en la residencia oficial de Los Pinos a la secretaria de Estado en una reunión que se prolongó por más de una hora y media.

Durante la reunión, Calderón subrayó la importancia de continuar trabajando bajo un espíritu de responsabilidad compartida y respeto mutuo, como ha acordado con su homólogo estadounidense, Barack Obama, dijo la oficina de la Presidencia en comunicado.

En Guanajato, Clinton hizo referencia a las críticas diplomáticas reveladas por los cables filtrados por WikiLeaks —en los que la embajada tilda de “torpe”, “temeroso al riesgo” y “lento” al Ejército, además de mostrar una clara preferencia por la Marina. Aseguró en este contexto que Estados Unidos, la embajada y el Departamento de Estado “no pueden ponerse en el lugar de aquellos que están en el frente de batalla aquí en México, haciendo todo el trabajo duro”. Agregó que “los esfuerzos muy exitosos de las fuerzas armadas merecen apoyo y nosotros hemos ofrecido cualquier tipo de apoyo que ellos estén interesados en recibir”.

DD HH y los militares 

Clinton se refirió al tema de las acusaciones que penden sobre las Fuerzas Armadas en torno a violaciones a los derechos humanos de civiles. Dejó en claro la postura de rechazo de Washington hacia el concepto de fuero militar e insistió en que para la administración de Barack Obama es una prioridad asistir al gobierno de Calderón en la implementación de reformas que permitan a militares rendir cuentas ante cortes civiles.

"Incluido en nuestro diálogo“ está el tema de los derechos humanos porque creemos que es muy importante. Hay requerimientos legislativos en nuestras leyes de que veamos un muy claro respeto a los derechos humanos de ciudadanos (…) y necesitamos asegurarnos de que cualquier violación de los derechos humanos contra civiles cometida por militares sea juzgada en cortes civiles”, dijo.


Clinton dio al mismo tiempo un espaldarazo a la estrategia seguida por el gobierno mexicano contra los cárteles de la droga, y tras declararse “admiradora” del trabajo que ha hecho el presidente Calderón en materia de seguridad, literalmente echó por tierra las críticas a la ofensiva contra el crimen organizado: sostuvo que, al menos a los ojos de Washington y la administración Obama, no existe otra vía para combatirlos.

A pesar de las felicitaciones de Clinton al gobierno de Calderón sobre la presencia de las fuerzas Armadas en la lucha contra el crimen organizado, no todos los estados mexicanos están dispuestos a utilizar esta vía en la guerra contra el narcotráfico.

Por ejemplo, el gobernador del Estado mexicano de Hidalgo, Miguel Ángel Osorio Chong, manifestó hoy que su gobierno no solicitará la presencia de un grupo especial o élite para el resguardo de la franja sur de Hidalgo, sino únicamente estará en coordinación con los mandos nacionales.

“Estamos trabajando juntos, anteayer hablé con el secretario federal de seguridad pública (Genaro García Luna) vía telefónica y me reconoce el trabajo que se está haciendo en Hidalgo y estamos trabajando de la mano. No es una fuerza especial la que estamos solicitando sino seguir coordinados para enfrentar juntos la delincuencia organizada”, afirmó.

El mandatario hidalguense señaló que en el reciente atentado perpetrado en contra de las fuerzas policiacas de la entidad no doblegará su lucha para erradicar este flagelo social, al tiempo que condenó el asesinato del comandante de investigaciones Víctor Peña, ocurrido el pasado fin de semana.

“Estamos en alerta,  estamos trabajando y estamos enfrentando a la delincuencia, estamos haciendo nuestra parte, fue un crimen artero (el asesinato de Víctor Peña) que quiere intimidar a las fuerzas de seguridad del estado”, declaró.

Preocupación de Human Rights Watch

José Miguel Vivanco
El director para América Latina de la organización de derechos humanos Human Rights Watch (HRW), el chileno José Miguel Vivanco, envió una carta al presidente mexicano Felipe Calderón, en septiembre del año pasado, expresándole preocupación por los "mensajes contradictorios" mexicanos que, a su juicio estaban menoscabando las medidas destinadas a proteger las libertades fundamentales en la estrategia de su Gobierno contra el crimen organizado.

En la nota, Vivanco pidió que Calderón manifieste públicamente "que el respeto de los derechos humanos es un aspecto integral de las medidas de seguridad pública de su Gobierno", y respaldar esas afirmaciones "mediante el fortalecimiento de la legislación, instituciones y prácticas para proteger dichos derechos".

Con la militarización de la lucha contra los carteles de la droga, según Vivanco, "se ha registrado un drástico incremento de las violaciones de derechos humanos", como ejecuciones ilegales, violaciones sexuales y torturas. Según la Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México (CNDH), en más que 60 casos de abusos graves cometidos durante su Gobierno, "los responsables han sido militares", señaló Vivanco.

Cuando Calderón asumió en 2006 emprendió una guerra contra el crimen organizado al enviar 45 mil militares y 20 mil agentes federales a zonas conflictivas. 


Informe anual mexicano del crimen organizado

El presidente de México, Felipe Calderón, afirmó en diciembre último que el 2010 fue el año más violento desde que asumió su cargo en 2006 debido a la lucha que sostiene el Gobierno contra el crimen organizado en entidades fronterizas con Estados Unidos. El elevado índice de violencia se debió a que "se suscitaron varios conflictos entre cárteles al mismo tiempo", dijo.
Según un balance de la Procuraduría General desde el 1 de enero al 30 de noviembre de 2010 se registraron más de 12 mil 400 muertes ligadas a la violencia producida por la lucha contra el narcotráfico. Ello equivale a decir que durante 2010 murió 1 persona cada 40 minutos en asesinatos ligados al crimen organizado en México.

Cuando Calderón asumió en 2006 emprendió una guerra contra el crimen organizado al enviar 45 mil militares y 20 mil agentes federales a zonas conflictivas.

Según la Procuraduría, desde ese momento han muerto alrededor de 30 mil 200 personas en hechos relacionados con el crimen organizado.

América Latina de un Plumazo: Primera muerte por cólera en República Dominicana - Schafik Handel, hijo del legendario líder guerrillero, aspira a la Alcaldía de San Salvador - Comenzó marcaje de armas en América Latina - Nuevo muro levanta El Salvador en frontera con Honduras

Otras 53 personas han dado positivo a la enfermedad 

El Ministerio de Salud Pública de República Dominicana confirmó la primera muerte por cólera. Se trata del haitiano Renold François, residente en Higüey, provincia oriental de Altagracia. François, de 53 años, murió tras sufrir por varios días de vómitos y diarrea en su casa, según afirmaron las autoridades. Asimismo, se informó que se han registrado 13 nuevos casos de cólera en el país. El organismo precisó que 53 personas han dado positivo al cólera en lo que va de año, lo que eleva a 238 el número de afectados. Las autoridades sanitarias locales aseguraron, no obstante, que ninguno de los nuevos enfermos presenta serias complicaciones de salud. Las provincias afectadas por el cólera son el Distrito Nacional, Santo Domingo, Santiago (norte), Santiago Rodríguez, Montecristi, Dajabón y Valverde (noroeste), La Altagracia (este), Independencia y Pedernales (suroeste), Elías Piña (oeste), San Juan y Azua (sur). La epidemia comenzó en el país vecino de Haití el año pasado donde la cifra de muertos se acerca ya peligrosamente a las 4.000. Las autoridades creen también que hay casos de cólera en Cuba, aunque las autoridades de ese país caribeño han negado este tipo de informaciones.


Schafik Hándel, el hijo del legendario líder guerrillero, luchará por la Alcaldía de San Salvador

Schafik Hándal, hijo del extinto legendario líder de la extrema izquierda salvadoreña del mismo nombre, aparece ahora como el principal postulante a la Alcaldía de San Salvador, la capital del país, importante cargo para que un dirigente político se perfile en el poder de este país centroamericano. En estas elecciones se enfrentará al candidato de la derechista Alianza Republicana Nacionalista (Arena), Norman Quijano, quien intentará la reelección. Así lo informó hoy el secretario general del Frente Farabundo Marti de Liberación Nacional (FMLN) en San Salvador, Medrano González. Hándal es actualmente diputado por Usulután. En la última elección, el alcalde Quijano acabó en 2009 con 12 años de gobiernos municipales del FMLN en la capital salvadoreña. Las próximas elecciones son el 2014. Hablando de sus objetivos políticos a corto y mediano plazo, el diputado Schafik Hándal afirmó que es de rigor volver al colón como referente monetario internacional debido a que el dólar “es el culpable de que al país le esté costando superar la crisis económica que ha golpeado a la nación y al mundo”. Dijo que era una meta que el FMLN se ha trazado, pero que no podrá implementar mientras Mauricio Funes (apoyado por el mismo FMLN) esté en la presidencia de la República, porque él ha dicho que en su período eso no se concretará. Desde 2001, el colón dejó de circular en El Salvador y ahora ya no se utiliza para hacer transacciones; sin embargo algunos almacenes todavía informan al público de precios en colones y a la vez en dólares.
Comenzó el marcaje de armas de fuego en América Latina impulsado por la OEA
Bahamas, Costa Rica, Paraguay, y Uruguay se unieron hoy al proyecto de la OEA para promover el marcaje de armas de fuego que permite a los gobiernos identificar las armas decomisadas y determinar su procedencia, informó el ente. Los cuatro países se unen a El Salvador como los primeros cinco en firmar este tipo de convenios en el marco de la Convención Interamericana contra la Fabricación y el Tráfico Ilícito de Armas de Fuego (Cifta), un instrumento que parte de la base que el marcaje de armas de fuego contribuye a combatir el tráfico ilícito de las mismas. Se trata de un convenio de cooperación para la implementación del proyecto Promoviendo el Marcaje de Armas de Fuego en América Latina y el Caribe. El embajador de Bahamas, Cornelius Smith, afirmó que para su país este proyecto "es muy importante, ya que la región se ha convertido "en un lugar de tránsito de drogas y armas pequeñas", y añadió que "el marcaje de armas de fuego ayudará a identificar las armas que han sido utilizadas en actividades delictivas y, por lo tanto, ayudará a combatir la criminalidad en la región". El embajador de Paraguay, Bernardino Hugo Saguier, aseguró que su "Gobierno no va a escatimar ningún esfuerzo en crear todas las condiciones para controlar" el problema.

Nuevo muro de la discordia levanta El Salvador junto a Honduras ¿Conflicto en desarrollo?

El ministro hondureño de Defensa, Marlon Pascua, dijo hoy que están a la espera de un informe de la Cancillería sobre el muro que esta construyendo El Salvador en el sector de la Costa de los Amates para prevenir las inundaciones del río Goascorán. Descartó movilizar a militares a esa zona fronteriza en virtud que la infraestructura está del lado salvadoreño y forma parte de las medidas de mitigación del gobierno vecino para proteger su territorio y a los pobladores ribereños. Explicó sí el ministro que existía contingente militar hondureño acantonado en el sector de la Costa de los Amates como sucede en todas las fronteras que Honduras tiene con los demás países vecinos, es decir, Nicaragua y Guatemala. “Lo que me han informado rápidamente es que la Cancillería ya tomó las acciones necesarias al respecto. Nos vamos a comunicar con el canciller para ver las medidas que se puedan tomar en  caso que sea necesario”, precisó el funcionario. 

Sin timón ni contenido

Por Wilson Tapia Villalobos

Un barco sin timón es un espectáculo plagado de drama. Si se lo mira desde afuera, las conjeturas terminan siempre en desastre. Si el observador está adentro, la desesperación puede llevarlo a lanzarse al mar. Cuando se trata de una embarcación política, al drama hay que agregarle manifestaciones rayanas en lo incompresible. Y en los tiempos que corren pueden llegar a una liviandad tan transparente como la estupidez.

Es lo que está ocurriendo en la Concertación de Partidos por la Democracia. Conformarse con la explicación de que su derrumbe se debe a que se perdió el poder, es quedarse algo corto. Es cierto que las tensiones se agravan cuando las demandas no pueden ser cubiertas. Y perder el poder es quedarse sin una torta que, aparte del buen sabor, nutría de manera suculenta. Tal vez por eso antes, preocupados de degustar los manjares, nadie levantaba la voz para disentir.

Senador José Antonio Gómez
 (PRSD)
Ya se habla sin tapujos de la necesidad de dar por superada la Concertación y fundar un nuevo referente. Es lo que dice el presidente del Partido Radical Social Demócrata (PRSD), senador José Antonio Gómez. Su decepción llegó con el compromiso que asumió la oposición para apoyar la reforma educacional impulsada por el Gobierno. Fue el único presidente de los partidos del conglomerado que no se sumó a la iniciativa. Es más, la denunció como un atentado que terminaba con la educación pública en Chile. Y para eso, los radicales no estaban disponibles.

 En vista de ello y de la soledad en que se quedaron, Gómez llamó a crear un nuevo referente. Esta postura -que tiene visos de denuncia- se suma a la actitud del diputado Sergio Aguiló. Por la misma razón renunció al Partido Socialista (PS). Perteneció a sus filas por 20 años. Los argumentos que dio Aguiló para su alejamiento son contundentes. Afirma que se convenció que la Concertación era un referente neoliberal. Y él no estaba dispuesto a militar en un Partido con esa orientación.

Los casos del presidente del PRSD y de Aguiló hacen pensar. Uno puede suponer que hubo lentitud en tomar la decisión, en el caso del diputado. En cuanto al presidente de los radicales, la explicación puede ser algo más oscura. Todavía sigue allí. Gómez pudo haber denunciado las prácticas antidemocráticas de la Concertación. Cuando intentó ser candidato presidencial lo maltrataron. El senador Camilo Escalona, en ese entonces presidente del PS, lo basureó a su regalado gusto por enfrentar al democratacristiano Eduardo Frei Ruiz Tagle. Y Gómez, siguió, estoico.

Ahora ha reaccionado, pero con mesura. Creo que tal actitud es comprensible. Él sabe que el PRSD carece de alternativas. Su escasa gravitación en el electorado (3,78%) y su perfil político prácticamente inexistente -a no ser parcialmente en educación- no lo hacen un polo aglutinador. Por eso, sin salirse de la Concertación, ha llamado a “crear un nuevo referente político y social de oposición que convoque a las organizaciones que no concuerdan con las políticas implementadas por este Gobierno”. Es lo que Gómez dice en una carta que envió a sus pares de la coalición.

Es un llamado extraño. ¿Cómo se puede crear un nuevo referente partiendo del ya existente, si la mayoría abrumadora quiere seguir como está? ¿Cuál es la oferta en que ha pensado el senador? Algo parecido ocurre con el diputado Aguiló. Se va para integrar una nueva fuerza de izquierda. En un programa radial declaró que ya no creía en la revolución. Dejó atrás aquella mirada marxista que pretendía, a través de una elite, crear conciencia popular y llevar adelante los cambios. Lo único que ve posible es generar nuevas mayorías por medio de un proceso democrático.

Además de realista, Aguiló es un demócrata de tomo y lomo. El problema es que para competir con alguna posibilidad de ganar en esta democracia virtual, se necesitan algunos equilibrios mínimos. Empezando por el poder comunicacional. Ello en Chile no existe. Los medios se encuentran concentrados en las manos de quienes manejan el poder económico y político. Y ni la izquierda ni los sectores populares están allí.

Lo que pasa en la Concertación no es sorprendente. Las diferencias entre sus integrantes nunca desaparecieron. La Democracia Cristiana siempre fue de centro. Y eso significa caminar por un tenue sendero. Este la llevó desde apoyar el golpe militar contra la administración de Salvador Allende, a buscar como terminar con la dictadura que diecisiete años antes ayudara a engendrar.

Los radicales habían tenido una transitar también por el centro. Pero con trastabillones que los empujaron desde la izquierda a la derecha y luego nuevamente a la izquierda, aunque esta vez marxista.

Del Partido por la Democracia (PPD) poco se podía esperar en aportes ideológicos. Nació -y morirá- como partido instrumental. Eso significa que se le puede pedir poca coherencia en términos ideológicos. Como máximo, que se definan progresistas. Porque eso, en realidad, significa casi nada.

Quizás muchos pensaron que los socialistas aportaban la mirada de izquierda. Gracias a ellos se podía hablar de una coalición de centro izquierda. Se equivocaron. Los socialistas sucumbieron en medio de un mar de culpas y de las tentaciones del poder.

¿De donde saldrá el nuevo referente político? Evidentemente, no de los partidos conocidos. Y eso significa que las formas de participación ciudadana o han cambiado o los ciudadanos se conforman con ser sólo consumidores.

lunes, 24 de enero de 2011

Mundo Global - EE UU sin inyección letal - Cowen renuncia a jefatura de Fianna Fail - Bélgica: Crisis por falta de gobierno - Detienen a ministros en Túnez

EE UU va a tener que retrasar condenas a muerte con inyección letal por falta del producto

La única compañía de Estados Unidos que procesaba tiopental sódico, el sedante utilizado en las inyecciones letales, ha anunciado su decisión de suspender la producción de forma permanente al no poder garantizar que no son utilizadas para las ejecuciones. Hospira, con sede en Lake Forest (Illinois), producía esta sustancia en su planta italiana de Liscate y tenía intención de aumentar su producción, puesto que en el último año ha escaseado el tiopental sódico en todo Estados Unidos. Sin embargo, el Parlamento italiano quería garantías de que no sería utilizado para consumar la pena capital en territorio estadounidense. La encargada de hacer público el cambio de estrategia de la compañía fue su portavoz, Tareta Adams, quien argumentó que resulta dificil conocer el destino del producto porque éste es vendido a mayoristas. Además estimó que, de haber continuado con la producción, la planta de Liscate y sus 200 empleados quedaban en situación de riesgo. Se cree que con esta decisión podrían demorarse las ejecuciones. El tiopental sódico es la primera droga de una serie de tres inyecciones utilizadas para detener la respiración y el corazón del condenado.

Primer ministro irlandés anunció su dimisión como líder del partido Fianna Fail

El primer ministro irlandés, Brian Cowen, anunció en Dublín su dimisión como líder del partido Fianna Fail. Al anunciar públicamente su decisión, Cowen precisó, sin embargo, que seguirá al frente del Gobierno hasta las próximas elecciones anticipadas de marzo. El que hasta ahora ha sido el líder de Fianna Fail (FF) es visto en Irlanda como el principal culpable de la grave crisis económica que sufre el país. El jueves pasado, Cowen convocó para el próximo 11 de marzo la celebración de elecciones anticipadas, pocos días después de que el titular de Exteriores, Michéal Martin, abandonara el cargo tras no lograr desbancarle del liderazgo del FF.

Crisis por falta de gobierno en Bélgica - Manifestantes salen a las calles en Bruselas

La crisis por falta de un gobierno en Bélgica mantiene activos a miles de personas que han salido a las calles en los últimos días para protestar. El domingo lo hicieron 34.000 belgas en Bruselas. La crisis se extiende ya por siete meses. La protesta superó incluso las expectativas de los propios organizadores, que anticipaban una participación de entre 10.000 y 30.000 personas. "Ha sido un éxito", señaló en declaraciones a la televisión flamenca VRT uno de los organizadores, Felix De Clerck, hijo del ministro saliente de Justicia, el democristiano Stefan De Clerck. Indicó además que el éxito de la manifestación fue el "ambiente positivo" en la que se desarrolló,  sin incidentes. Aseguró que ahora le toca a la clase política responder a la ciudadanía.
El Partido Independentista de Flandes (N-VA) fue el más votado en los comicios de junio. La manifestación de ayer fue interpretada como un ataque a su formación política, partidaria de dar más autonomía a las regiones y de escindir Flandes, la parte norte y más próspera de Bélgica. Los siete partidos que negocian la formación de un nuevo gobierno y que aspiran a entrar en la coalición -tres valones y cuatro flamencos- retomaron hoy lunes las reuniones en dos grupos lingüísticos paralelos. Si el estancamiento político se mantiene hasta el próximo 17 de febrero, Bélgica tendrá el récord mundial de número de días sin gobierno, que hasta ahora ostenta Irak, con 289.

Detienen a dos ministros en Túnez y bloquean bienes del presidente depuesto

El ex ministro de Interior y actual presidente del Senado, Abdalá Kallel, y Abelaziz Bendhia, antiguo responsable de Defensa y principal consejero del presidente depuesto Ben Alí, han sido detenidos y se encuentran bajo arresto domiciliario, informó hoy la agencia oficial tunecina TAP.  Paralelamente, manifestantes de las empobrecidas zonas rurales deTúnez se concentraron ayer domingo en la capital para exigir que la revolución que iniciaron no deje en el poder a los que quedan del antiguo Gobierno. Una semana después de que el primer ministro Mohamed Ghanuchi tomara las riendas de una coalición interina tras el derrocamiento del mandatario Zine al-Abidine Ben Ali, tanto él como otros ex miembros de la vieja guardia afrontan una creciente presión para retirarse del escenario político. Intentando alejarse del derrocado régimen, el Gobierno provisional colocó bajo arresto domiciliario a dos ex aliados de Ben Ali, quien huyó a Arabia Saudita. Antes fueron detenidos 33 funcionarios del entorno del ex presidente.

Entretanto, los bienes del clan Ben Ali han sido bloqueados en Suiza, como son  propiedades que el ex presidente de Túnez, Zine el Abidine Ben Ali, y hasta 40 miembros de su familia, tenían en la Confederación Helvética. Así lo confirmó el ministerio tunecino del Exterior, quien no quiso especificar si se trataba de cuentas bancarias o de bienes inmuebles, ni tampoco del valor de lo bloqueado. El bloqueo afecta a unos cuarenta nombres de personas ligadas al ex presidente, especialmente miembros de la familia Ben Ali, Trabelsi (familia de Leila Trabelsi, la esposa), el- Materi, Mabrouk, Chiboub, Abdallah, Jilani y Guiga.

El mar es prioridad para Bolivia, pero Morales debería moderar el tono, porque la paciencia también puede acabarse en Chile

Las palabras de Evo Morales causaron  un enorme malestar en Chile, porque nadie entendió bien lo que trató de explicar cuando dijo en La Paz el sábado: "Atacama antes era de Bolivia, esperamos recuperarla pronto".  Sus expresiones tuvieron de inmediato una respuesta clara de Sebastián Piñera: “Atacama es y va a seguir siendo chilena, con soberanía chilena, y eso nunca ha estado ni va a estar en las conversaciones con Bolivia”.

Morales expresó el sábado el deseo de que Bolivia “recupere pronto” la región de Atacama durante el discurso pronunciado ante la Asamblea Legislativa para dar un informe de sus cinco años de gestión, aunque el vocero presidencial, Iván Canelas, afirmó que el comentario fue “una broma”. ¿Una broma? ¿Broma con este tipo de temas tan delicados?, se preguntaron algunos analistas extranjeros que escucharon a Morales.

El mandatario boliviano se refirió al tema al hacer referencia a las reservas de litio de Bolivia, que cuantificó en 100 millones de toneladas, comparándolas con las de Atacama, que posee 30 millones.

El presidente Piñera, desde su lugar de vacaciones en la  Bahía Coique, en el municipio de Futrono, en el sur de Chile, expresó que “con Bolivia tenemos una mesa de diálogo y una conversación que tiene 13 puntos”.

“Pero de esto no voy a hablar en broma, sino muy en serio”, enfatizó el gobernante en alusión al desmentido del Gobierno de Bolivia, horas después de las expresiones de Morales.

El Ministro del exterior

El canciller de Bolivia, David Choquehuanca, dijo ayer, buscando las vías más adecuadas y diplomáticas para suavizar lo más posible el error verbal de su Presidente, que la búsqueda de soluciones a la más que centenaria reivindicación marítima de Bolivia era una prioridad en el diálogo emprendido con Chile desde 2006.

“El tema del mar es prioritario para Bolivia en las negociaciones que iniciamos con Chile por la voluntad política de los presidentes Evo Morales y Michelle Bachelet hace cinco años”, dijo.

Subrayó que Chile también considera prioritario alcanzar acuerdos con Bolivia sobre el tema del mar, lo que se ha demostrado en las reuniones sostenidas por el actual presidente Sebastián Piñera con líderes políticos de ese país.

Destacó que por primera vez desde hace más de un siglo, la reivindicación marítima de Bolivia “ha sido incluida en la agenda oficial de ambas naciones”, lo que es un primer e importante paso.

Dijo que en forma paralela se han desarrollado los últimos años acciones destinadas a construir la confianza mutua con permanentes visitas de autoridades.

Entrevistado en el programa “El Pueblo es Noticia” de la red estatal de comunicación de Bolivia, Choquehuanca manifestó que la voluntad de solucionar los problemas bilaterales fue reafirmada recientemente por Morales y Piñera en el encuentro que sostuvieron en Foz de Iguazú, Brasil, en el marco del Mercado Común del Sur (Mercosur).

“En ese encuentro los dos mandatarios emitieron un mandato para acelerar las negociaciones con la conformación de una comisión de alto nivel que trace el camino de solución a las divergencias”, indicó.

Hace una semana, el canciller chileno, Alfredo Moreno, y Choquehuanca decidieron crear en Santiago una comisión permanente de alto nivel, en este caso presidida por ellos y los vicecancilleres, por mandato expreso de los presidentes de ambos países.

Esta será una comisión de alto nivel que "encaminará" una solución a la mediterraneidad boliviana, como informaron en Santiago de Chile, el 17 de enero,  el canciller chileno Alfredo Moreno conjuntamente con  Choquehuanca.

La Comisión de Alto Nivel tendrá un carácter permanente, será presidida por los respectivos cancilleres y profundizará el diálogo bilateral enmarcado en una agenda de 13 puntos que incluye el análisis de la demanda histórica de Bolivia de obtener un acceso al mar.

Los gobiernos de Chile y Bolivia consideraron que el actual mecanismo de consultas presidido por los respectivos vicecancilleres que se reunían dos veces al año, "no era suficiente", según dijo Choquehuanca.

"Este mecanismo institucionalizado...era para tratar el tema marítimo, y esta Comisión es para encontrar, para encaminar, para alcanzar una solución a este problema", agregó.

Pese a tener vínculos sólo a nivel consular, desde el 2006 ambos países trabajan en torno a una agenda de 13 puntos que, entre otros, incluye el desarrollo de la confianza mutua, aspectos de integración fronteriza y el tema marítimo.

"Los Presidentes (Sebastián Piñera y Evo Morales) han determinado que tenemos que acelerar para encontrar soluciones útiles, factibles y concretas", dijo Choquehuanca.

La primera reunión de la Comisión se realizará en La Paz, el 7 de febrero, cuando llegue a La Paz el canciller chileno Alfredo Moreno.

"No queremos entrar a especulaciones" dijo el funcionario de Bolivia consultado si hay plazos para solucionar la cuestión marítima.

"Estamos privilegiando el espacio bilateral. Tenemos la esperanza y la capacidad para alcanzar una solución en el marco del diálogo bilateral", dijo Choquehuanca, tras ser consultado sobre recientes declaraciones suyas que no descartaban acudir a la Corte Internacional de Justicia, CIJ, en busca de una solución al problema marítimo de Bolivia.

Moreno dijo en el encuentro de Santiago que el establecimiento de la Comisión, que se reunirá las veces que sea necesario, "es otra muestra del mutuo interés de ambos gobiernos de seguir impulsando acciones para lograr próximamente soluciones concretas, factibles y útiles, en beneficio de ambos países".

Advierten sobre la inflación y el recalentamiento en América Latina desde el FMI

En la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) en París, el primer vicedirector gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), John Lipsky, advirtió hoy sobre los riesgos que representan la inflación y un recalentamiento de la economía para América Latina.

En la reunión,  organizada por la OCDE y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Lipsky dijo que "los altos precios de las materias primas y el alza de los precios de los alimentos han agregado complejidad a las perspectivas, ya que la inflación y la expectativa de inflación están empezando a acelerarse. La inflación ya está por encima del objetivo en varias economías emergentes", mencionado a Argentina y Venezuela, que lideran el ranking con tasas cercanas al 25%.

"Al mismo tiempo, las economías emergentes necesitan mantener bajo control las presiones de recalentamiento, al mismo tiempo que sacan ventajas de las bajas tasas de interés internacionales y, en algunos casos, explotan los ingresos de las exportaciones de materia primas", agregó el ejecutivo del FMI.

Igualmente se refirió a la cuestión del flujo de capitales hacia los países emergentes, motivado por inversores en busca de mejores rendimientos, y dijo que este fenómeno "será una característica de los mercados financieros mundiales en los próximos años". Para aprovechar esos flujos correctamente, la región deberá aplicar una serie de "reformas estructurales" de modo de "desarrollar más y profundizar sus mercados financieros" y "eliminar obstáculos de larga data a la productividad".

Con este análisis coincidió plenamente el presidente del BID, Luis Alberto Moreno, al indicar que la región debe aprovechar la actual coyuntura de precios altos de las materias primas para mejorar su productividad.

"Si los precios de las materias primas se mantienen a niveles altos, como señalan los analistas, ésta es la oportunidad para construir un sector de servicios más competitivo", afirmó.

Mundo Global: Nuevo atentado terrorista deja 35 muertos en aeropuerto de Moscu

Foto de la agencia rusa Ria Novosti
Como en ocasiones anteriores, el presidente ruso Dmitri Medvédev prometió hoy "perseguir y castigar" a los responsables del atentado que dejó un saldo de 35 muertos y 120 heridos (20 muy graves) ocurrido en la tarde de hoy (hora moscovita) en el principal  aeropuerto internacional de Domodedovo de Moscú. Al mismo tiempo, ordenó al Fiscal General de Rusia y a los ministros de Interior y de Transporte que refuercen la seguridad en el país, declarando el estado de alerta máxima en aeropuertos y estaciones de trenes.

Igualmente el mismo estado de alerta máxima se dio en la red del metro de Moscú, donde, en marzo de 2010, cuarenta personas murieron en otro doble atentado suicida.

A través de su cuenta de Twitter, el jefe del Kremlin se pronunció sobre los atentados, prometiendo reforzar inmediatamente la seguridad y encontrar a los responsables de la masacre. "La seguridad será reforzada en los mayores centros de transporte", escribió Medvedev en Twitter. Y agregó: "Lamentamos las víctimas del ataque terrorista en el aeropuerto Domodédovo. Los responsables serán perseguidos y castigados"

Dmitri Medvédev 
Debido al atentado, Medvedev canceló su visita al Foro Económico de Davos (Suiza). En este evento, él  era uno de los principales expositores.

La explosión, ocurrida a las 16:40 (hora de Moscú)  fue en el sector de arribos de la terminal de Domodedovo. Se cree que fue uno o varios atacantes suicidas que hicieron estallar la carga que llevaban encima. 

Fuentes policiales citadas por la agencia oficial Itar-Tass señalaron que la explosión pudo haber sido causada por uno o varios terroristas suicidas.

El estallido de entre 3 y 10 kilos de trilita, se sintió en todo el aeropuerto y sus alrededores en un momento en que el terminal de llegadas estaba repleto de personas.

El aeropuerto suspendió de inmediato el arribo de varios vuelos internacionales, que fueron desviados a los aeropuertos de Sheremetevo y Vnúkovo. El Domodédovo es uno de los cuatro aeropuertos de Moscú, en el que operan 76 compañías locales y extranjeras,

La historia se repite

Hasta ahora ninguna organización o grupo ha reivindicado el atentedo de hoy en Moscú, aunque expertos en seguridad no dejan de pensar en los terroristas chechenos que el año pasado ya dieron mucho que hablar en Rusia, especialmente en la capital que fue sacudida por varios ataques de este tipo.
 
Los agentes de policía han deducido que la cabeza de un hombre hallada en el lugar de la explosión en Domodédovo sería parte de los restos del terrorista suicida que, de acuerdo con los datos preliminares, se encontraba entre la multitud de los que esperaban a los pasajeros en el momento del estallido, señaló la agencia Ria Novosti de Rusia.

Mientras tanto, el representante del Estado Mayor de Investigación de la tragedia afirmó que “sólo se podrá clasificar el acto terrorista de forma definitiva como realizado por un suicida, tras el correspondiente examen de los hechos.”

A partir de las declaraciones de testigos, la compañía de televisión Vesti comunicó que el terrorista era presuntamente un hombre de apariencia árabe, de entre 30 y 36 años de edad, procedente del Cáucaso del Norte. Al parecer, ante la explosión gritó: “¡Os mataré a todos!”.

Uno de los líderes de la insurgencia caucásica es Doku Umarov, el principal comandante checheno --y autoproclamado 'Emir del Cáucaso Norte'--, quien ha advertido ya varias veces que “la sangre será derramada también en las ciudades rusas”.


Las advertencias pasaron desapercibidas hasta las bombas de Moscú, que Umarov no tardó en adjudicarse. La evolución de Umarov, de rebelde nacionalista a guerrero islamista, es clave para entender la naturaleza de la insurgencia chechena, lo que ha complicado completamente la situación del terrorismo en Rusia. El año pasado, tras los atentado de abril, el diputado Sergei Markov, consejero de Vladimir Putin, actual jefe del gobierno ruso, declaró a la revista Christian Science Monitor que "ya no hay nacionalistas, ahora tenemos un nuevo enemigo: el Islam radical. Nos enfrentamos a una amenaza completamente nueva, una versión caucásica de Hamas”, declaró.

Y es aquí donde entra la conexión más interesante y macabra, la que une a Al Qaeda y los grupos islamistas de las áreas tribales 'Af-Pak' (Afganistán y Pakistán) con los rebeldes chechenos.

El terrorismo en el Cáucaso se proyecto a Moscú  
“Desde siempre ha habido nexos entre 'Af-Pak' y el Cáucaso, especialmente en cuanto a entrenamiento y cooperación táctica se refiere”, aclara Goodrich. Pero el patrón de los ataques —lanzar un ataque 'carnada' para luego golpear en otro lado—es, de acuerdo al periodista Syed Saleem Shahzad, obra de Ilyas Kashmiri, comandante de la Brigada 313 y de Lashkar-al-Zil (Ejército de la Sombra), una milicia de élite organizada por Al-Qaeda.

Shahzad, jefe del Asia Times Online en Pakistán, ha documentado extensamente la insurgencia en las región, y goza de excelentes contactos entre los rebeldes, habiendo entrevistado al mismo Kashmiri un par de veces.

La estrategia observada en Moscú, Daguestán e Ingushetia fue diseñada por Kashmiri e utilizada por primera vez en la Cachemira India, logrando matar a varios coroneles e hiriendo a dos generales indios, algo que el ejército paquistaní no logró hacer en tres guerras.

Al unirse Kashmiri y su Brigada 313 al Lashkar-al-Zil, pasaron a luchar por la visión más globalizada que tiene Al Qaeda de la insurgencia islamista. En ella, la lucha chechena es sólo el inicio de una larga guerra contra Rusia y sus aliados en Asia Central.

domingo, 23 de enero de 2011

¡Esto es lo que somos!

Krohne Archiv es un espacio de internet que cuida la noticia, el análisis y la documentación. Estamos orientados especialmente a América Latina y ejercemos plenamente el derecho a la libertad de expresión.

Gracias a nuestros lectores, suscriptores, colaboradores y columnistas, desarrollamos nuestra labor sin fines de lucro y sólo concentrados en una lucha permanente de búsqueda de la verdad o, al menos, tratando de acercarnos lo más posible a ella.

Sin todos ustedes no podríamos hacer lo que hacemos actualmente, porque Krohne Archiv es mucho más que un blog, es un gran archivo periodístico de análisis y documentación sobre lo que se publica y no se publica en los medios tradicionales y no tradicionales de la región latinoamericana y del mundo.

Buscamos día a día esta verdad escondida o publicada entre líneas. Esa es la misión que nos hemos fijado.

Redacción Central de Krohne Archiv


Dirección Única

Inscríbete como seguidor - Te necesitamos

Seis de cada diez empresas españolas temen al cambio climático

Seis de cada diez empresas españolas temen que la incertidumbre sobre los impactos físicos del cambio climático sea una amenaza potencial para su actividad, pero un número mayor (82%) ve nuevas oportunidades de negocio, según un informe difundido esta semana por la prensa española.

Las empresas presentes en el estudio "Carbon Disclosure Project 2010. España: las 85 mayores empresas por capitalización", elaborado por Ecología y Desarrollo (Ecodes), emiten 370 millones de toneladas de CO2, lo que equivale a todas las emisiones generadas en España durante un año.

La directora general de la Oficina Española de Cambio Climático, Alicia Montalvo, ha dicho hoy durante la presentación de este informe que "hay que seguir trabajando para conocer las preocupaciones de las empresas e identificar las barreras que todavía existen para integrar el cambio climático como elemento transversal de riesgo y de oportunidad en los planes empresariales".

Por su parte, el director de ECODES, Víctor Viñuales, ha definido este momento como un desafío nuevo para la humanidad: "Nunca antes nos habíamos enfrentado a un desafío como éste", dijo a la agencia efe.

Las conclusiones del informe, basadas en las respuestas de las compañías a un cuestionario, arrojan que el 76% ve algún tipo de riesgo por los potenciales cambios de regulación y legislación a causa del cambio climático.

Un porcentaje menor, el 62%, cree que la incertidumbre sobre los impactos físicos en la disponibilidad de recursos (más sequías, inundaciones...) suponen "una amenaza potencial" para sus actividades.

Sin embargo, el 82% identifica oportunidades de negocio derivadas de los nuevos requerimientos para afrontar el cambio climático, como desarrollo de nuevos productos y materiales, mayor eficiencia en los procesos e impulso a la innovación.

En cuanto a las emisiones de gases de efecto invernadero, siete de cada diez empresas afirman que tienen un objetivo de reducción y un poco menos (60%) se ha marcado una meta de aquí a 2012.

Para cumplir esos objetivos, el 67% dice haber implantado un plan de reducción, mientras que el 53% de los consultados utiliza incentivos vinculados a los resultados.

Por otro lado, la mayoría de las empresas (85%) sitúa la responsabilidad última sobre esta cuestión en un miembro del consejo de administración o en un comité corporativo inmediato al consejo, al cual competen las tareas de supervisión de los sistemas de implantación de las políticas y del cumplimiento de los objetivos.

El informe incorpora asimismo el Carbon Disclosure Leadership (CDLI), donde están presentes las empresas con las calificaciones más altas en transparencia y que proporciona además una "valiosa perspectiva sobre el avance y calidad de las respuestas".

En 2010, las empresas españolas con mayor puntuación en el CDLI han sido: Ferrovial, Telefónica, Repsol YPF, Iberdrola y Abertis Infraestruturas.

En 2010 se ha mantenido al tamaño de la muestra de 2009, siendo las 85 mayores empresas pertenecientes al IBEX35, Ibex médium cap e Ibex Small cap el objeto del estudio.

Según Ecodes, los resultados obtenidos permiten constatar que el esfuerzo de transparencia y trabajo frente al cambio climático de las principales empresas españolas es "muy considerable" y que para estas compañías el Carbon Disclosure Project "ya es la manera de informar sobre su política frente al cambio climático".

En 2008 comenzó la implantación del proyecto en España, y desde el año pasado Ecodes trabajan en alianza con CDP Latino América para explotar las sinergias entre ambas iniciativas y trabajar en la alineación de las estrategias de los inversores que comparten intereses en ambas áreas geográficas.

Ciencia y Desarrollo: Reactor nuclear submarino para generar electricidad y abastecer a ciudades costeras

Mini reactor nuclear
La Dirección de Construcciones Navales (DCNS) de Francia presentó esta semana  un proyecto de reactor nuclear submarino para generar electricidad destinada a ciudades costeras e islas con una potencia de hasta 300 megavatios, que podría entrar en servicio en 2017.

La iniciativa se basa en un prototipo de reactor conocido con el nombre de Flex Blue y en ella participarán también los astilleros navales que cuentan con la experiencia de la construcción de 18 reactores que equipan o han equipado los submarinos y los portaaviones nucleares de la Marina francesa. Igualmente componen el grupo de trabajo las compañías estatales Areva y EDF, así como el Comisariado de la Energía Atómica (CEA).

 
La decisión final deberá tomarse en 2013 tras conocer los resultados de los trabajos que comenzarán, desde ahora, unos 150 ingenieros con una inversión prevista en varias decenas de millones de euros, precisó la DCNS.

El diseño previsto de esta central innovadora es un cilindro de entre 12 a 15 metros de diámetro con una caldera, unido a una central eléctrica.

Se ha pensado para permanecer sumergida a unos 100 metros de profundidad y a varios kilómetros de la costa, y podría abastecer de energía a poblaciones de entre 100.000 y un millón de habitantes. Al estar sumergida, el agua del mar constituiría la fuente de enfriamiento necesaria en la tecnología atómica, lo que sería una garantía de seguridad, al estar protegida de catástrofes como las caídas de aviones, meteoritos, rayos o terremotos.

Falta por ver cuál será la posición de los expertos que deberán dar su visto bueno, en particular ante el riesgo de fugas y de cualquier contaminación en un medio tan frágil como el marino.

Francia estaría dispuesta a exportar estas mini-centrales de pequeña capacidad estimando que el mercado potencial sería de unas 200 unidades en los próximos 20 años, sobre todo en los países emergentes.

El cambio climático azota a Venezuela

Por Julio César Centeno

El cambio climático es una amenaza real y creciente para toda la humanidad, con consecuencias particularmente severas para los países en la franja ecuatorial del planeta, entre el trópico de Cáncer y el trópico de Capricornio. Tenemos sólo dos opciones ante la avalancha de latigazos ambientales que se avecinan. O alteramos el curso del cambio climático, o el cambio climático alterará severamente nuestra forma de vida, con castigos cada vez mas severos, mas frecuentes y mas destructivos.

Nuestra relación con la naturaleza ha llegado a un punto crítico. Las pruebas científicas son concluyentes. El cambio climático es una amenaza real y creciente para toda la humanidad, con consecuencias particularmente severas para los países en la franja ecuatorial del planeta, entre el trópico de Cáncer y el trópico de Capricornio.

A principios de año Venezuela se encontraba asediada por una de las sequías mas severas de su historia. Esa situación se encontraba vinculada al fenómeno de El Niño, el cual tiende a acentuarse como consecuencia del calentamiento global. Es de esperar que fenómenos similares sean cada vez mas intensos y frecuentes.

Algo similar ocurre con las inundaciones que azotan buena parte del país en la actualidad. Una de las consecuencias del calentamiento global es precisamente el aumento, tanto en frecuencia como en intensidad, de sequías e inundaciones. Los huracanes también tienden a formarse con mayor frecuencia en el océano Atlántico, aumentando su poder destructivo y acercándose cada vez mas a las costas venezolanas. Es necesario alertar a la población sobre estas nuevas amenazas, y planificar medidas preventivas para minimizar los daños que tienden a generarse.

Debemos igualmente prepararnos ante la proliferación de enfermedades contagiosas, tales como la malaria y el dengue; la afectación del suministro de agua y electricidad, efectos adversos sobre la producción de alimentos, daños a la infraestructura de transporte, aumentos en el nivel del mar y en el número de refugiados ambientales, particularmente entre los sectores mas vulnerables de la población.

Tenemos sólo dos opciones ante la avalancha de latigazos ambientales que se avecinan. O alteramos el curso del cambio climático, o el cambio climático alterará severamente nuestra forma de vida, con castigos cada vez más severos, más frecuentes y más destructivos.

La sociedad venezolana puede y debe contribuir decididamente con los esfuerzos internacionales para evitar la aceleración suicida del cambio climático. Urge pasar de la retórica a los hechos. Venezuela debe ejercer el liderazgo que le corresponde, tanto por la responsabilidad acumulada en las últimas décadas, como por las oportunidades políticas del momento histórico en que se encuentra. Urge una acción colectiva latinoamericana para concretar un acuerdo mundial que permita revertir las explosivas tendencias climáticas actuales. Para lograrlo cada país debe asumir su cuota de responsabilidad, contribuyendo en proporción a su responsabilidad y en la medida de sus posibilidades.

Responsabilidades: las emisiones de carbono de Venezuela

El presidente Chávez parece estar mal asesorado cuando se le induce a aseverar reiteradamente que la responsabilidad del país en el contexto del cambio climático es mínima porque sus emisiones de gases del efecto invernadero son insignificantes. Tales observaciones se encuentran basadas en falsedades, o en el mejor de los casos en medias verdades. Se encuentran además reñidas con las exigencias que Venezuela y otros países en desarrollo reclaman de los países industrializados sobre la misma materia.

Ciertamente, las emisiones netas de Venezuela por el consumo de energía fósil apenas superaban en el 2007 los 150 millones de toneladas métricas de CO2 por año, mas 140 millones de toneladas adicionales como consecuencia de la deforestación. El total es equivalente a apenas el uno por ciento de los 30.000 millones de toneladas de CO2 que se emiten a la atmósfera anualmente en todo el mundo.

Sin embargo, esta es una medida engañosa, pues debe tomarse en consideración el tamaño de la población, uno de los principales reclamos de los países en desarrollo en las negociaciones internacionales sobre cambios climáticos. Los Estados Unidos de Norteamérica, por ejemplo, frecuentemente señala que sus emisiones de CO2 son algo inferiores a las de China en la actualidad, y que por lo tanto China debe asumir compromisos proporcionales. Pero lo que convenientemente obvia señalar es que las emisiones promedio de CO2 de cada norteamericano (20 ton/habitante-año) son 5 veces superiores a las de cada ciudadano chino (4 ton/habitante-año).

Al tomar en cuenta el tamaño de la población, Venezuela se destaca como uno de los países mas contaminantes del planeta. Sus emisiones promedio ya en el 2007 se aproximaban a las 12 toneladas métricas de CO2 por habitante por año, superiores a las de Alemania, Japón o España, el doble de las de Francia y el triple de la de países como China, Argentina o Chile.

Aproximadamente la mitad de las emisiones anuales de gas carbónico de Venezuela se debe a la degradación y destrucción de bosques naturales, y la otra mitad al consumo de petróleo y gas, fundamentalmente. La tasa de deforestación se ha reducido en los últimos años como consecuencia de la expropiación de cerca de 4 millones de hectáreas de tierras agrícolas ociosas o sub-utilizadas, y su distribución entre comunidades agrícolas y campesinos sin tierras. Esto ha contribuido a reducir la tasa de afectación de bosques para ampliar la frontera agropecuaria. Sin embargo, la deforestación continúa arrasando cerca de 300.000 hectáreas de bosques naturales por año, sin que se evidencien políticas públicas efectivas para detener este peligroso proceso. Con la deforestación se erosiona también la herencia genética del país, una de los principales legados, tanto económicos como estratégicos, de generaciones futuras.

Por otra parte, Venezuela consume cerca de 270 millones de barriles de petróleo por año, mas 30 mil millones anuales de metros cúbicos de gas. Sólo por concepto del consumo de combustibles fósiles, Venezuela se encuentra a la cabeza de todos los países de América Latina en cuanto a emisiones de carbono: cerca de 6 toneladas de CO2 por habitante por año.

En negociaciones internacionales deben ciertamente tomarse en consideración otras variables, como las emisiones acumuladas hasta la fecha, los niveles de desarrollo de los diferentes países involucrados, las relación entre la naturaleza de sus economías y sus emisiones, la transferencia de tecnologías menos contaminantes hacia los países menos desarrollados, y el flujo de asistencia financiera para que los países más pobres puedan tomar las medidas necesarias tanto para aumentar la eficiencia energética de sus economías, como para adaptarse a las consecuencias del cambio climático.

Aunque la responsabilidad de la peligrosa situación actual recae fundamentalmente sobre los países industrializados, donde se encuentra menos del 20% de la población mundial y donde se ha generado cerca de tres cuartas partes de las emisiones acumuladas en la atmósfera hasta la fecha, no menos cierto es que todos los países de la tierra tienen que contribuir en proporción con sus respectivas responsabilidades y capacidades. El cambio climático es una amenaza para toda la humanidad, aunque las responsabilidades y las capacidades de acción sean diferenciadas.

Los altos índices de las emisiones de CO2 por habitante de Venezuela genera responsabilidades que pueden y deben encararse con objetividad y responsabilidad. Afortunadamente, Venezuela dispone de un amplio espectro de opciones para reducir sus emisiones y contribuir significativamente a los esfuerzos internacionales por evitar un aumento en la temperatura global superior a los 2º C para finales de siglo, tal y como se acordó en la conferencia de Copenhagen a finales del 2009 y como se confirma actualmente en la conferencia de Cancún.

Posibilidades y oportunidades

Hasta la fecha Venezuela no ha asumido compromiso alguno para contribuir con los esfuerzos internacionales para mitigar el cambio climático. Sin embargo, podría emular la posición de Brasil y comprometerse a erradicar la destrucción de bosques naturales, o al menos reducirla en un 80%, para el año 2020. De esta manera, estaría reduciendo sus emisiones totales en aproximadamente un 25% para esa fecha, mientras se permite el incremento del consumo de energía relacionado con el aumento de la población y los niveles de vida. Esto no sólo es posible, sino conveniente para los intereses nacionales, pues de los bosques depende la estabilidad ecológica del país, y por ende su estabilidad social y económica. Se estarían además protegiendo los recursos genéticos y la diversidad biológica, las riquezas hídricas y las comunidades allí localizadas.

A Venezuela se le presenta además la oportunidad de mejorar la eficiencia de su consumo energético, caracterizado en la actualidad por el derroche y la ineficiencia. Una medida significativa en este sentido sería el aumento en la eficiencia de los vehículos automotores, para aumentar el kilometraje recorrido por litro de gasolina. En la actualidad es uno de los más bajos del mundo, ignorado y desapercibido por el extremadamente bajo precio de la gasolina que se distribuye en el país. El rendimiento promedio en Venezuela es inferior a 10 kilómetros por litro de gasolina. Esto implica la emisión de aproximadamente 250 gramos de CO2 por kilómetro de recorrido, mientras que la Unión Europea se ha trazado como objetivo reducir sus emisiones a un promedio de 95 gramos por kilómetro para el 2020.

Dada su situación geográfica, Venezuela podría igualmente fijarse como meta para el año 2020 aumentar al menos a 10% el consumo de electricidad proveniente de fuentes renovables eólicas y solares, en un esfuerzo por compensar al menos parte de las emisiones provenientes de las nuevas plantas termoeléctrica instalado recientemente en el país.

Podría igualmente fijarse como un objetivo estratégico que las nuevas centrales termoeléctricas funcionen a base de gas, en lugar de gasoil o gasolina, pues las emisiones de carbono se reducen en un 40% para la generación de la misma cantidad de electricidad. Considerando los gigantescos depósitos de gas del país, Venezuela podría igualmente fijarse como objetivo que para el año 2020 al menos un 25% del parque automotor funcione a base de gas.

Ecoportal.net


Viejitos

Por Yoani Sánchez
Desde La Habana

Compró una caja de cigarros fuertes aunque no fuma, una bolsa de tela para mandados a pesar de que llevaba otra consigo y dos aburridos ejemplares de Granma de un mismo día. Lo hizo para ayudar a esos viejitos de cuerpos temblorosos y ojos enrojecidos que venden infinitas menudencias en las calles de La Habana.

Gente con las piernas trabadas por la artrosis, el bastón completando su desgarbada anatomía y el pelo encanecido por los años. Ancianos y ancianas lanzados al mercado informal exhibiendo su magra mercancía en los portales de las avenidas Reina, Galiano, Monte y Belascoaín. Septuagenarios obligados a revender su cuota normada de alimentos –cada vez más reducida– y abuelitas de rostro triste que comen gracias a los caramelos o los cucuruchos de maní que ellas mismas ofertan a la salida de las escuelas.

Miles de viejitos cubanos han tenido que volver -al final de sus vidas– a una jornada laboral, esta vez marcada por la ilegalidad y el riesgo. Manos que se estremecen por el Parkinson muestran golosinas azucaradas en las paradas de los ómnibus y rostros arrugadísimos nos miran mientras dicen que tiene cuchillas de afeitar a sólo cinco pesos. Sus pensiones son extremadamente bajas y el merecido descanso que proyectaron tener se les ha convertido en días agitados escondiéndose de la policía. El sistema que ayudaron a edificar no puede proveerlos hoy de una vejez digna, no logra evitarles la miseria.

Desgarbado y arrastrando los pies, aquel octogenario de la esquina pregona que tiene esponjas para fregar y tubos de cola loca que lo pegan todo. Una muchacha pasa y comprueba el contenido de su monedero, no le alcanza ni para lo uno ni para lo otro, pero mañana regresará y para aliviarlo le comprará algo, así sea uno de esos periódicos nacionales que sólo publican rostros de ancianos felices y satisfechos.

sábado, 22 de enero de 2011

¿Qué es Krohne Archiv?

Es un periódico que ofrece a centenares de lectores de todo el mundo un periodismo puro y nuevo. Es un proyecto de periodismo sin fines de lucro y concentrado en la política, la economia y en los problemas sociales de América Latina. Llevamos a cada rincón del mundo los progresos y retrocesos de esta región con información clara, documentada y análisis permenentes.

Hasta hoy hemos recibido 85.786 visitas certificadas por Blogspot de Google

Es que somos pluralistas y decimos lo que otros callan.

¡Así de simple!

Fundado el 10 de marzo de 2010

(Emisión lunes a viernes. En fines de semana o días festivos con turnos de emergencia)


Dirección Única:

Redacción central - Krohne Archiv