kradiario.cl
jueves, 2 de septiembre de 2010
Bolivia: Nacionalización de cementera origina protesta empresarial contra Presidente Evo Morales Ayma
Sectores empresariales y analistas, rechazaron la reversión del 33,345% de las acciones de la Fábrica Nacional de Cemento Sociedad Anónima (FANCESA) de propiedad del industrial Samuel Doria Medina, a favor de la Gobernación de Chuquisaca por instrucciones del presidente boliviano Evo Morales.
"El sector empresarial privado ha recibido una vez más, el día de hoy, un mensaje muy desalentador por parte del presidente Evo Morales Ayma. La reversión de acciones de la empresa SOBOCE es sin duda alguna un golpe muy duro a una empresa nacional y por ende al sector productivo en su conjunto”, afirmó el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Daniel Sánchez.
En criterio del presidente de la CEPB, la reversión de las acciones de SOBOCE es una muestra de las contradicciones que se ponen en el discurso cuando se trata de hacer política en lugar de hacer empresa.
Indicó que FANCESA es una empresa exitosa, con calificación de riesgo internacional, con muy buenos resultados que favoreció al departamento de Chuquisaca. “Hasta hoy constituía un ejemplo de modelo exitoso a seguir en la administración público – privada, consigna que el Presidente ha ido pidiendo a los privados. Invertir juntos en empresas público – privadas”.
Fancesa produjo en el año fabril, del 30 de marzo del 2009 al 30 de marzo del 2010, 12,9 millones de bolsas de 50 kilos de cemento y facturó Bs 530,2 millones (unos 77.310.042 de dólares). Sus utilidades netas alcanzaron a Bs 140,7 millones (unos 20 millones de dólares). El Grupo Fancesa tiene 1.310 trabajadores.
Sánchez explicó que esta decisión afectará a futuras inversiones privadas nacionales y extranjeras. Añadió que las empresas de la región que tenían visto a Bolivia como un lugar para invertir tendrán que ver qué posibilidades de mejores inversiones podrán conseguir en otros países.
“La repercusión de este tipo de decisiones no hace más que dañar la imagen internacional de todos los bolivianos”, afirmó.
Por su parte, el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, afirmó que la nacionalización de las acciones que tiene Sociedad Boliviana del Cemento (SOBOCE) en FANCESA es una mala señal para la inversión extranjera.
Rodríguez advirtió que uno de los principales efectos de la acción asumida por la gestión de Morales, será que los países limítrofes tengan la oportunidad de atraer la inversión externa que el país ahuyenta.
Más adelante dijo que lo deseable para un país como Bolivia no debería ser la sustitución de un actor por otro, “sino una complementación de todos los sectores económicos con reglas claras y sin introducir elementos de incertidumbre”.
Ayer, en la ciudad de Sucre, el presidente Evo Morales, anunció la nacionalización del 33,34% de las acciones que posee la Sociedad Boliviana del Cemento (SOBOCE) en la Fábrica Nacional del Cemento (FANCESA), a través de la promulgación del Decreto Supremo 0616.
La decisión fue comunicada por el presidente Morales en un acto llevado a cabo en instalaciones de la Gobernación chuquisaqueña. El Decreto Supremo fue aprobado la mañana de ayer en la reunión de gabinete celebrada en La Paz.
Morales, durante su alocución, destacó que a partir de la reversión de estas acciones el departamento recibirá 4,5 millones de dólares al año por concepto de utilidades. “Es una obligación del Gobierno central recuperar nuestras empresas estratégicas”, manifestó.
Delegó la responsabilidad de la correcta administración de las acciones y las utilidades económicas que generen las mismas a las autoridades del departamento, particularmente al gobernador Esteban Urquizo.
El Presidente justificó la determinación de revertir esas acciones por un pedido expreso de la Gobernación y del pueblo chuquisaqueño.
Rodríguez informó que entre otra señal expresada por el Gobierno es que ahora el Estado será el principal actor de la economía en desmedro de quienes invierten y arriesgan en el país.
“Sería tan interesante e importante que el Estado muestre reglas claras de juego no sólo en seguridad jurídica, sino también de políticas de incentivo para que haya más inversión”, precisó.
El representante del sector exportador considera que cuando un país no da las garantías e incentivos para la inversión privada, los capitales terminan trasladándose a otros países, por ejemplo, en el caso de los sectores de la manufactura y agroindustria esas inversiones que tenían que venir al país se fueron a Chile y Perú.
La Fábrica Nacional de Cemento (FANCESA) fue creada en enero de 1959 en una sociedad anónima entre la Universidad Mayor de San Francisco Xavier, la Alcaldía de Sucre y la extinta Corporación Boliviana de Fomento (CBF), con una participación accionaria de un tercio para cada socio.
Chile: El índice de pobreza femenina creció a 15,7% desde 2006
Las pobreza entre las mujeres chilenas aumentó a un 15,7 entre 2006 y 2009, informó hoy el ministro de planificación Felipe Kast y la ministra del Servicio Nacional de la Mujer, Carolina Schmidt, basándose en la encuesta Casen 2009, en el módulo Mujer.
Hace cuatro años el porcentaje de pobreza que afectaba a las mujeres en Chile era de 14,3 por ciento. En esta forma el número de mujeres en esta situación económica, incluidas las indigentes, es de 1.380.000 en una población de 16 millones de habitantes.
Según la encuesta, hay tres factores que están feminizando la pobreza en Chile: El debilitamiento de la familia, lo que aumenta el nivel de vulnerabilidad de una mujer y sus hijos; el alto nivel de desempleo femenino, la tasa de desempleo femenino alcanza un 42,5% en el primer decil y un 55% entre las mujeres indigentes, y la imposibilidad de conciliar el cuidado de los hijos con las rigideces del mundo del trabajo.
Mideplan señala que los datos confirman la fuerte relación entre empleo y pobreza. Ya que en el caso de las mujeres la tasa de desocupación es mayor que en los hombres.
Es así como las mujeres indigentes desocupadas llegan al 54,6%, y en el caso de los hombres un 48,4%. Para las mujeres pobres la tasa de desocupación llega al 35,9% mientras que para los hombres un 28,7%.
En tanto, la encuesta confirma que los hogares con jefatura femenina se encuentran más expuestos a vivir en condiciones de indigencia y pobreza. El 47,9% de los hogares indigentes tiene jefatura femenina y el 43,2% de los hogares pobres tiene a una mujer a cargo del hogar, porcentaje que se reduce en los hogares no pobres llegando al 31,6%.
Mientras que el número total de mujeres jefas de hogar en la Casen 2006 fue de 1.866.673, y el número total de mujeres jefas de hogar Casen 2009 es de 2.080.366. Además, según el censo del 2002, a la fecha habían 1.305.307 jefas de hogar, lo que correspondía al 31,5%.
Argentina: Ministro Boudou atacó a la Justicia por dejar sin efecto intervención de empresa de Clarin y La Nación
El ministro argentino de Economía, Amado Boudou (foto izquierda), criticó hoy el fallo de la justicia que dejó ayer sin efecto la intervención en la empresa Papel Prensa (ver Krohne Archiv de ayer).
Indicó con energía que en esa sociedad empresarial que controlan también los diarios Clarín y La Nación "se vulnera el derecho del socio minoritario" que es el Estado Nacional con el 27,64 por ciento de las acciones. También denunció que a los grupos mayoritarios de Papel Prensa "solo les importan sus negocios".
“Pretenden quedarse con el manejo de la empresa Papel Prensa cuando en realidad no tienen la totalidad de las acciones”, aseguró.
En rigor, Boudou repitió uno de los argumentos que dio la presidenta Cristina Kirchner en su discurso sobre Papel Prensa, sin agregarles nada nuevo. Lo único diferente fueron las críticas a la Justicia, que ayer decidió levantar la intervención sobre la empresa y habilitó la remoción de los directores estatales que deberían ser reemplazados por sus suplentes, señaló hoy el diario Clarín de Buenos Aires.
Fue durante una inesperada conferencia de prensa realizada en el Ministerio de Economía, en la que Boudou calificó de “buitres” a Clarín y La Nación, definió como "un verdadero poder oscuro" el accionar de sectores que utilizan la metodología del "apriete".
El funcionario aseveró que “no sabemos cuáles son los métodos utilizados para esta Justicia express, pero sin duda los buitres de nuestro país, el señor Magnetto (Héctor Horacio -ver foto derecha-, principal ejecutivo del Grupo Clarin y propietario del 82% de las acciones de la empresa junto a Ernestina Herrera de Noble), los titulares del diario La Nación son buitres y pulpos porque van extendiendo sus tentáculos para hacer uso y abuso de los distintos estamentos del poder en nuestro país”.
"Y además de la forma más artera y cobarde, porque ni siquiera tenemos un Berlusconi. Ojalá Magnetto se animara a ser Berlusconi pero ni siquiera eso. El poder en las sombras, el poder a escondidas, el poder en las cenas, el poder de espaldas a la gente para ayer aplaudir a la dictadura cuando le dio un negocio y hoy intentar defenestrar a este gobierno cuando quiere poner las cosas en su lugar”, aseguró.
También apuntó a los jueces al decir que el grupo Clarín “no trepida en hacer lobby" sobre parte del sector político y el Poder Judicial. Dijo que hay una “Justicia exprés” que falla en contra del Gobierno.
La propiedad de la empresa Papel Prensa, que es el centro de la “guerra” de la Presidenta Fernández contra los dos mayores diarios del país, se distribuye así: Grupo Clarín, 49 por ciento, empresa editora La Nación, 22,5 por ciento y el Estado, un 27,5 por ciento
La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, con el voto unánime de los magistrados integrantes, dejó ayer sin efecto la intervención judicial de la empresa Papel Prensa S.A. que la presidenta argentina está intentando estatizar.
Con fechas 24 de junio y 17 de agosto de 2010 este mismo Tribunal había declarado la nulidad absoluta de las Resoluciones Nº 16.222 y Nª 16.276 de la Comisión Nacional de Valores (CNV), por haber sido dictadas "en violación de la ley aplicable..."
Grupo brasileño compra el histórico Burger King
El grupo brasileño 3G Capital adquirirá por 4.100 millones de dólares la cadena de restaurantes de comida chatarra Burger King, informó hoy el diario Cronista de Buenos Aires tomando como fuente el Financial Times de Londres.
Si recordamos la historia de Burger King, el grupo perteneció al fabricante de alimentos Pilsbury, que compró la compañía a sus fundadores en 1967, después que a uno de ellos le diagnosticaran cáncer.
Burger King siguió expandiéndose y se convirtió en la cadena de fast food más grande después de McDonald’s. Pero cuando Pilsbury fue absorbida por el conglomerado británico Grand Metropolitan en 1989, Burger King se convirtió en una subsidiaria menor de poca importancia.
En los quince años que siguieron, la compañía estuvo bajo la conducción de diez gerencias distintas, por lo que experimentó una variedad de estrategias diferentes mientras, al mismo tiempo, el mercado norteamericano se saturaba.
No queda claro si se resolvieron todos sus problemas, pese a que el actual gerente John Chidsey asumió el cargo en 2006.
Los locales de Burger King son más antiguos que los de su rival más grande, necesitando una mayor renovación, y McDonald‘s sigue invirtiendo fuertemente en mejorar su base de activos. La relación que mantiene Burger King con sus restaurantes entregados a emprenderos bajo el sistema de franquicia, es tensa desde que ordenó una ronda de reducciones de precios como respuesta a la recesión. Pero se supone que eso le brinda a 3G Capital mucho espacio de maniobra.
Burger King Corporation, como cadena de restaurantes de comida rápida estadounidense, nació en Miami en 1954, cuando dos jóvenes emprendedores llamados James McLamore y David Egerton fundan una hamburguesería basada en un concepto diferente al que existía y que se ha mantenido hasta hoy: «Nos sentimos orgullosos de servir a nuestros clientes las mejores hamburguesas y una variedad de otros productos sabrosos y saludables, cocinados a fuego. Esto es lo que somos»
Su lema es «Como tú quieras», referido al hecho de poder pedir la principal hamburguesa de su menú, denominada Whopper, con los ingredientes que se deseen, quitando o poniendo algunos de ellos. Esta franquicia de restaurante es, junto a McDonald's y Wendy's, la mayor cadena de ventas de hamburguesas del mundo, teniendo presencia en 57 países. El 75% de los restaurantes están ubicados en su país de origen, Estados Unidos.
Chile: Isabel Allende ganó Premio Nacional de Literatura
La escritora Isabel Allende fue galardonada hoy con el Premio Nacional de Literatura que entrega cada dos años el estado chileno.
Al ser ubicada en Estados Unidos por CNN Chile, la escritora chilena expresó: "Este premio es lo más importante que he recibido en mi vida"
"Cuando sonó el teléfono y me avisaron, mi marido que venía saliendo de la ducha, se puso a llorar a mares, llegó mi hijo corriendo, empezaron las llamadas telefónicas, mi mamá lloraba en el teléfono, fue muy emocionante, hasta la perra se alteró", explicó Allende a CNN Chile.
Además, la escritora se refirió al contexto político en el cual se le otorga este reconocimiento. "Me emociona mucho que me lo dé también el gobierno de Piñera, nadie podrá decir que me lo dan como un premio político".
La elección de la autora de “La casa de los espíritus” estuvo rodeada de controversias, pero finalmente se confirmó el favoritismo que tenía en el jurado para llevarse el máximo galardón de las letras chilenas.
El anuncio fue realizado por el ministro de Educación, Joaquín Lavín, quien afirmó que el Jurado tomó una decisión mayoritaria, "tomando en consideración la excelencia y el aporte de su obra a la literatura, la que no sólo ha concitado recepción tanto en Chile como en el extranjero, sino que ha sido reconocida con múltiples distinciones y ha revalorizado el papel del lector".
El ministro Joaquín Lavín fue también el encargado de comunicarse telefónicamente con la escritora, para darle aviso de la adjudicación del Premio, ya que Allende no se encuentra en Chile; está en Estados Unidos, California, donde reside permanentemente. Sin embargo, arribará a Chile el próximo 16 de septiembre y ahí pronunciará palabras de agradecimiento y tendrá una conversación más prolongada junto al resto del Jurado que entregó el premio, integrado por Víctor Pérez (rector de la Universidad de Chile), Misael Camus (rector de la Universidad Católica del Norte), Cedomil Goic (director de la Academia Chilena de la Lengua) y Raúl Zurita (escritor, ganador del premio el 2000).
La periodista Delia Vergara Larraín encabezó una campaña a favor de la autora que tuvo eco en los ex Presidentes Patricio Aywin, Eduardo Frei, Ricardo Lagos y Michelle Bachelet, así como en una treintena de senadores, dirigentes políticos y otras figuras públicas. En esta campaña participó también la escritora Elisabeth Subercaseux, según informó el diario La Tercera.
En 2008, este galardón se le adjudicó al poeta Efraín Barquero, cuyo verdadero nombre es
Sergio Efraín Barahona Jofré, nacido en Piedra Blanca, Curicó Región del Maule el 3 de mayo de 1931.
La polémica con la escritora surgió de los grupos "más duros" de la literatura nacional, que habían criticado el favoritismo de Allende para llevarse el Premio al tratarla de una escritora dedicada a los éxitos comerciales ("una fabricante de éxits comerciales"), que ha llegado a vender más de 50 millones de ejemplares de sus novelas, traducidas a 27 idiomas, escribió hoy el diario El Mercurio de Santiago, que fue uno de los primeros medios escritos en dar hoy la noticia.
Sin embargo, este año Isabel Allende se posicionó como favorita para ganar el Premio, a pesar de esas críticas del sector más "purista" de la literatura. Por otra parte, sus defensores sostienen que se merece el premio por ser la escritora chilena más exitosa a nivel mundial.
La propia escritora, que antes se sustraía a la polémica, saltó ahora a la palestra afirmando que merece el premio, mientras sus detractores insisten en calificarla como una mala imitadora del realismo mágico impulsado por Gabriel García Márquez.
Allende denunció el machismo del Premio, al que se sumó también la la senadora Ximena Rincón señalando que "si Isabel Allende fuera Isabelo, ya le hubieran dado el premio".
La designación de la escritora no siguió el protocolo tradicional que ha tenido la decisión del Premio, ya que este fue anunciado por el ministro Lavín sin la presencia del Jurado. Además, el titular de la cartera se comunicó telefónicamente con la escritora en privado, a diferencia del contacto público que se ha hecho en el pasado. Finalmente, el propio Jurado no quiso hacer declaraciones sobre el Premio, cuya decisión estuvo dividida.
Allende, de 68 años (1942), se convierte así en la cuarta mujer que obtiene el premio, siguiendo los pasos de Gabriela Mistral (1951), Marta Brunet (1961) y Marcela Paz (1982).
La escritora nació en Lima, mientras su padre se desempeñaba como embajador de Chile en Perú. Algunas de las obras emblemáticas de la autora radicada en Estados Unidos son "La casa de los espíritus" (1982), "Eva Luna" (1987), "Paula" (1994), "Hija de la fortuna" (1999) y "Retrato en sepia" (2000). Entre sus obras más reconocidas están "La casa de los espíritus", "Eva Luna", "Paula" y "La Isla bajo el mar".
Otros nombres que circulaban como principales contendores de Allende para llevarse el premio, eran Antonio Skármeta, Poli Délano, Fernando Emmerich, Jorge Guzmán, Enrique Lafourcade, Francisco Rivas, Germán Marín, Diamela Eltit y Hernán Rivera Letelier, entre otros.
Página Editorial Latinoamericana
CRISIS NARCO EN MÉXICO
Diario El Universal de México
(1) Masacre en San Francisco
Por Alfonso Zárate
Creían que iban al paraíso, o casi; a “la tierra de las oportunidades” y el “sueño americano”. Pero antes de llegar a su destino, los sorprendió la muerte. Una banda de sicarios, entre los cuales había casi niños de 16 años, los sacrificó. Pero este crimen abominable es sólo uno más de los muchos que se consuman a lo largo de un trayecto al que llaman “la ruta de la muerte”, pavimentada por la omisión, la impotencia o la complicidad de las autoridades mexicanas de todos los niveles.
Un hecho providencial —Luis Freddy, ecuatoriano de 18 años, que debía recibir el “tiro de gracia”, logró sobrevivir, escapar y relatar el drama que vivió un grupo de migrantes procedentes de América Central y Sudamérica— le permitió a la Armada de México desplegar un operativo que concluyó con el hallazgo macabro: una bodega en la que se encontraban 72 cadáveres, entre ellos una mujer en avanzado estado de embarazo. Todo ocurrió el domingo 22, día de San Hipólito.
En el municipio de San Fernando, Tamaulipas, la víspera de la matanza, un grupo de zetas interceptó el autobús en que viajaban 73 migrantes (59 hombres, 14 mujeres); los trasladaron a un rancho donde, al parecer, impusieron a las familias una cuota de 2 mil 500 dólares por persona para ser liberados, y a los cautivos se les ofreció la “opción” de iniciarse en el sicariato. La imposibilidad de obtener los dineros para el rescate o su negativa a integrarse a la banda les costó la vida.
Aunque nada, hasta ahora, había sido tan grave como lo ocurrido el 22 de agosto, hace décadas que las autoridades y la sociedad conocen, por reportajes periodísticos y por las denuncias de organizaciones religiosas o de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), el viacrucis que significa para los migrantes transitar por el territorio mexicano en su ruta hacia Estados Unidos: maltratos, extorsión, violaciones, torturas, incluso asesinatos.
Los abusos contra los migrantes constituyen una vergüenza hecha costumbre de la que no queremos hablar porque nos quitaría toda autoridad moral ante los vecinos del norte. Mientras México exige respeto a los derechos humanos de los trabajadores “ilegales” mexicanos en la Unión Americana, aquí todo tipo de autoridades (municipales, estatales, de migración) despojan a nuestros paisanos cuando regresan a México; ellos lo saben y no tienen de otra: en el recorrido a sus lugares de origen van pagando las “cuotas” en dólares o en especie que les fijan autoridades diversas.
¿Qué han hecho, por décadas, las autoridades de la Secretaría de Gobernación? ¿Qué han hecho, concretamente, la Subsecretaría de Población, Migración y Asuntos Religiosos y el Instituto Nacional de Migración, cuya comisionada, Cecilia Romero Castillo, por simple recato, no debe permanecer en el puesto?
La frontera sur es “tierra de nadie” o, peor aún, está escriturada a los cárteles. En materia de migración, como en otras que conciernen a la seguridad nacional, el gobierno de nuestro país se ha desentendido, no ha querido o no ha podido. Pero ahora, irremediablemente, está en la lupa de la comunidad internacional que, con razón, se escandaliza e indigna. ¿Cuántos casos más se habrán registrado o siguen ocurriendo sin que los medios y la opinión pública se enteren? La otra guerra, ésta que se da contra los migrantes, ha cobrado en los últimos años unas 8 mil vidas. No más silencio, no más crímenes impunes.
(2) Cárceles, una pena para todos
Por Catalina Pérez Correa (*)
La violencia exhibida en los últimos años en los centros penitenciarios del país nos obliga a reflexionar sobre esta parte semioculta de la sociedad de la que sólo nos enteramos en momentos de escándalo. Cuando los hay, los reflectores de los medios anuncian la podredumbre: redes de corrupción y prostitución, manejo de drogas, historias de tortura y abuso sexual, fugas, motines, etcétera.
El 25 de julio, por ejemplo, la Secretaría de Gobernación reveló que en el Cereso de Gómez Palacio, Durango, se permitía la salida por las noches a los reos del penal, y el uso de armas de los custodios y autos oficiales para cometer asesinatos, como el ocurrido en la finca Italia Inn, donde fueron ejecutadas 17 personas.
El 15 de agosto, el periódico La Jornada acusó a la directora del penal El Llano, Aguascalientes, de pasearse por el penal en las noches, usando un pasamontañas para elegir presos al azar para torturarlos con rituales que recuerdan los terrores de Abu Ghraib.
El 6 de agosto, este diario informó de un motín en el Cereso de Matamoros, Tamaulipas, que tuvo como saldo, al menos, 14 muertos. El pasado 25 de marzo, escaparon del mismo penal, con ayuda de los custodios, 41 reos. Sólo durante este mes, en el Cereso de Ciudad Juárez se registraron dos motines. En cada enfrentamiento mueren o son lesionados reos y custodios.
Casi todos los motines surgen entre grupos antagónicos que luchan por el control de las redes de prostitución y de droga que operan en los penales, pero también por controlar el penal. Cada reo(a) debe pagar protección, cama, cobija, derechos de vista, uniformes e incluso comida. Todo cuesta dentro del penal.
Sin duda, habrá quienes opinan que todo es parte del castigo, que quienes están en los reclusorios merecen eso y más por el daño que ocasionan a la sociedad. Si bien los reclusorios no van a “educar”, piensan estas personas, por lo menos tendrán aislados de la sociedad a individuos violentos y antisociales. Sin embargo, si echamos una mirada a la población penitenciaria, vemos que no está compuesta mayoritariamente por delincuentes violentos.
Las cárceles en nuestro país alojan a una población bastante homogénea constituida principalmente por hombres jóvenes de recursos escasos. Un gran número de ellos —cerca de 37%— está acusado por delitos de robo simple (sin violencia), por cantidades menores a los 5 mil pesos. El 42% de la población total está en proceso y no ha recibido sentencia.
Estos hombres (y mujeres) permanecen recluidos por un corto plazo, después del cual regresan a sus poblaciones con ahora mayores desventajas para obtener algún empleo legal. Las cárceles no sirven ni para reeducarlos, ni para convencerlos de no delinquir, ni para lograr sentimientos de solidaridad o de obediencia. Si contribuyen en algo es en incentivar la reincidencia al exponerlos a una realidad violenta en la que son explotados y marginados.
Las razones para delinquir son distintas para cada persona: dinero, venganza, para adquirir estatus, prejuicios, abuso de alcohol, celos, complejos, pasión, aburrimiento, falta de empatía, por gusto y un largo etcétera. ¿Por qué si las razones para delinquir son tan variadas, creemos que una solución única —la cárcel— puede resolverlas todas? Esta fe ciega en el uso de la cárcel para enfrentar todos los problemas de la criminalidad nos ha llevado incluso al absurdo de preferir tener a madres encerradas junto con sus hijos en los centros penitenciarios del país, que pensar en la posibilidad de otras formas de lidiar con el crimen. Estas mujeres y sus hijos(as) viven las mismas condiciones que los otros reclusos: reciben alimentos escasos, de mala calidad y tienen que pagar para recibir visitas, protección, cobijas, ropa y demás haberes.
La criminología reciente subraya la necesidad de evaluar los riesgos y necesidades de cada infractor para poder elegir la respuesta más adecuada: aquella que posibilite un cambio de comportamiento y actitud en él o ella. No sólo debemos ver delitos distintos, sino también personas distintas y razones distintas para delinquir, que exigen respuestas diferentes.
Las cárceles ni reeducan, ni resocializan, ni previenen el delito. A un costo por encima de los 12 mil millones de pesos anuales (¡33% del presupuesto para seguridad pública!) y con las enormes necesidades en materia de seguridad y prevención del delito que tenemos, se vuelve indispensable repensar la asignación de los recursos para seguridad pública y el uso que hacemos de las cárceles.
(*) Investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Diario Expreso de Lima Perú
Perú y Panamá
Ratificando la voluntad del Perú de fortalecer los vínculos comerciales con los países de la región –en el marco de relaciones amplias y dinámicas acordes con la realidad global– el jefe del Estado, Alan García, tras reunirse en Palacio de Gobierno con el presidente de Panamá, Ricardo Martinelli Berrocal, dijo que existe un compromiso para impulsar el establecimiento del libre comercio entre los dos países.
Y es que el libre comercio es una de las piedras angulares del desarrollo económico. Los países que lo entienden como el Perú, salen adelante porque entienden igualmente que para que ello se dé es menester promover las inversiones y trabajar por un marco apropiado de estabilidad en todo sentido. El Perú lo ha hecho y ha logrado coherencia en sus políticas económicas. El puente que ahora se quiere sellar con Panamá es uno más en nuestra fructífera relación con el mundo. Transitar dichos puentes con arrojo y al mismo tiempo con prudencia, pero de todos modos con la mira puesta en el mundo, nuestro gran mercado.
Por ello es importante destacar las palabras del primer mandatario, quien dijo sentirse comprometido a trabajar quemando etapas, para hacer verdadero ese libre comercio “con la superación de todos los obstáculos que sobre las personas, capitales, productos y pensamientos, pudieran alejarnos”.
La política exterior peruana se centra, como es natural y estratégico, en la relación con nuestros vecinos limítrofes y regionales, además de aquellos centros de poder e integración política y económica mundial con gravitación en la aldea global. Sólo así es posible mirar de cerca y lejos, considerando que en un mundo cada vez más tecnificado, esta calificación deviene relativa. Lo importante es estar abiertos a la universalidad sin perder nuestros particularismos. En ese contexto, las relaciones con Panamá –un país que es corredor entre dos áreas clave del desarrollo contemporáneo, el Pacífico y el Atlántico– son necesarias e importantes, por lo que la cita cumbre entre los mandatarios García y Martinelli constituye un hecho auspicioso para nuestro país.
Fortalecer los vínculos comerciales con los países del hemisferio redundará en nuestro crecimiento económico y será un estímulo a nuestra industria exportadora. Panamá es, pero puede serlo aun más, un buen mercado para nuestros productos. Ello se garantizará si logramos, al igual que lo hemos hecho con otros países, dinamizar al máximo el libre comercio con el istmo. Tenemos inversiones panameñas en el Perú y Panamá puede ser un canal para que fluyan las inversiones centroamericanas en el marco de un vigoroso tratado de libre comercio y en relación con el presente y futuro de la poderosa Apec, de la que Perú y Panamá forman parte. Por ello, la urgencia de que el TLC con Panamá sea celebrado a la brevedad posible.
Perú y Panamá miran al mar, pero a nuestro país le falta salir más a su encuentro como Panamá lo ha hecho. Aprendamos lo que sea necesario aprender para hacer realidad ese gran emprendimiento.
Diario La Razón de La Paz Bolivia
Artificios plurinacionales
Por Gustavo Luna
Se ha convertido en una errática —además de fútil— tarea la de evaluar la dirección ideológica de este gobierno. Por ejemplo, desde que asumió, la preocupación del sector empresarial —nacional y extranjero— y de la asustadiza clase media giró en torno a si este gobierno tenía efectivamente la convicción “socialista”, que el nombre de su sigla y su pasado sindical parecía refrendar. De aquella tenue medida “nacionalizadora” de los hidrocarburos del 1 de mayo del 2006 hasta ahora, se ha dejado mucho espacio de acción a los actores privados como para que en el actual escenario no queden dudas que eso de “socialismo” no es más que una sombra fantasmagórica, en su sentido espectral y de letanía.
Lo que este gobierno intentó construir es un nuevo “nacionalismo” diferenciándose, de diversas formas, de aquél de los años 50 del siglo pasado. En primer lugar, adoptando uno sui generis y posmoderno, que se asienta curiosamente en la diversidad de lo plurinacional (lo “indígena originario campesino” y las 36 naciones originarias reconocidas en la actual CPE). En segundo lugar, en que la participación del Estado en el control de la economía es siempre débil frente a la presencia de las empresas transnacionales en sectores estratégicos como la minería y los hidrocarburos.
Las contradicciones de este “nacionalismo” sui generis han saltado con mayor evidencia en estos últimos meses. Frente a los postulados del Estado plurinacional que respeta genuinamente la autodeterminación y los derechos de los pueblos indígenas sobre sus territorios, las últimas acciones del gobierno en el escenario de concertación de la Ley Marco de Autonomías han dejado en claro que la prioridad es reafirmar la unidad del Estado nacional y el derecho de esta entidad sobre el usufructo de los beneficios de la explotación de los recursos naturales existentes en esos territorios en beneficio de las “mayorías nacionales”.
Una muestra de lo anterior se vio en la X Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y del Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP), en junio de este año, en la que los presidentes de Bolivia, Ecuador y Perú (sí, el mismo de Alan García), esgrimieron similares argumentos en torno al derecho de consulta y autodeterminación sobre sus territorios de los pueblos indígenas, descalificándolos como riesgosos para el desarrollo de sus países.
Sin calificar lo acertado o desacertado de esta orientación, lo que quedó en blanco y negro es que eso del respeto a la autodeterminación y a lo plurinacional parece que fue una estrategia política del MAS para, en el inicio, montarse en la demanda de las naciones originarias (que minaron efectivamente los gobiernos neoliberales con su demanda de Asamblea Constituyente) para, luego, consolidar su hegemonía nacional a través del voto, desde el 2008 hasta llegar —aunque debilitado— a abril del 2010.
miércoles, 1 de septiembre de 2010
Mineros atrapados en Chile: Día 27
Excavación se detuvo temporalmente por fallas
Los trabajos de rescate se detuvieron temporalmente en la mina San José debido a fallas en las paredes que presentó el ducto que se usará para liberar a los 33 mineros atrapados. Por ello se paralizó la excavación que se realizaba con la perforadora Strata 950 cuando ésta ya había alcanzado los 25 metros de profundidad (de un total de 688 para llegar a la zona donde están los trabajadores). El jefe de los sondajes en el yacimiento, el ingeniero Andrés Sougarret, señaló que este escenario era esperable, puesto que "desde aquí a los 100 metros esperamos ver algunas fallas, que vamos a ir trabajando en la medida en que las vayamos conociendo".
Familiares de los mineros celebran el Bicentenario
En el campamento Esperanza, donde esperan los familiares de los obreros, bajo temperaturas máximas de 25 grados en el día y 5 grados en la noche, se iniciaron hoy las celebraciones del Bicentenario de Chile con un conjunto folclórico que tocó 33 cuecas (baile nacional) en homenaje a cada uno de los mineros.
Propietarios de la mina San José a punto de la quiebra
La minera San Esteban, propietaria del yacimiento San José donde están atrapados 33 trabajadores desde el 5 de agosto, inició formalmente el proceso que puede derivar en la quiebra de la compañía. Alejandro Bohn Berenguer, en representación de la firma que controla junto a Marcelo Kemeny, ingresó ayer un escrito en el 17 Juzgado Civil de la Corte de Apelaciones de Santiago, en el que solicita realizar una Junta de Acreedores, a fin de que se designe a un experto, el cual "luego del estudio de los antecedentes legales, contables, económicos y financieros", determine la viabilidad de la compañía. El experto deberá proponer un convenio de pagos o, en caso contrario, iniciar la quiebra.
Cuenta bancaria reune sólo el 0,21 por ciento de la meta
Sólo 70.000 dólares (34 millones 919 mil 705 pesos) se habían reunido hasta hoy en una cuenta bancaria abierta en el Banco Santander (Nº 3333) en la cual se espera llegar a la suma de 33 millones de dólares (un millón para cada trabajador atrapado en la mina) como propuso el empresario Leonardo Farkas cuando visitó el yacimiento San José hace una semana y media. En este monto no está incluida la donación particular realizada por el empresario, quien hizo entrega de un cheque por 5 millones de pesos a cada familiar directo de los trabajadores atrapados ($165 millones en total). A ello hay que agregar el millón adicional obsequiado por la empresa Besalco por cada minero. El Banco Santander señaló que la cuenta se abrió a petición de Farkas y otros destacados empresarios del rubro, quienes impulsaron directamente una campaña de apoyo a favor de los mineros encerrados a 700 metros bajo tierra. Los que quieran sumarse a las donaciones, en Chile o desde el extranjero, lo pueden hacer por internet en el sitio habilitado por Banco Santander.
Disponen el cese de la intervención en Papel Prensa ¿Revés para la Presidenta argentina?
La Sala C de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, con el voto unánime de los magistrados integrantes, dejó hoy sin efecto la intervención judicial de la empresa Papel Prensa S.A. que la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner está intentando estatizar.
Con fechas 24 de junio y 17 de agosto de 2010 este mismo Tribunal había declarado la nulidad absoluta de las Resoluciones Nº 16.222 y Nª 16.276 de la Comisión Nacional de Valores (CNV), por haber sido dictadas "en violación de la ley aplicable..."
La intervención de la empresa había sido dispuesta en grado de "coadministración" por el Juez de Comercio Eduardo Malde, con fecha 8 de marzo de 2010, a pedido del Estado Nacional y de la CNV, nombrando coadministrador judicial en primera instancia al Dr. Carlos O. F. Bianchi -que renunció tras los maltratos recibidos por parte del secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno-, y luego al Dr. Martín Arecha quien se desempeña hasta hoy en ese cargo.
Simultáneamente, la Cámara de Diputados también habilitó la remoción de los directores titulares nombrados por el Estado (Beatriz Paglieri, Pablo Cerioli y Eduardo Gallo), como consecuencia de lo resuelto por la asamblea de accionistas celebrada el día 12 de agosto de 2010, debido a las inconductas e irregularidades que cometieron en el ejercicio de sus funciones.
Dicha asamblea tuvo que ser suspendida por el coadministrador judicial entonces en funciones, Martín Arecha, debido a los incidentes causados por el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, que incluyeron, entre otros aspectos, la exhibición de cascos y guantes de box. De acuerdo a la decisión judicial, Paglieri, Cerioli y Gallo deberán ser reemplazados por los directores suplentes designados por el Estado nacional.
Sin embargo, Guillermo Moreno (foto derecha) también sufrió otro revés: La Cámara rechazó tres recursos de apelación que interpuso contra diferentes resoluciones del juez Eduardo Malde, quien rechazó un planteo para profundizar la intervención judicial en Papel Prensa y otro que reclamaba la suspensión de distintas reuniones de directorio celebradas en la Empresa. Esas resoluciones fueron confirmadas por la Cámara de Apelaciones como válidas y legítimamente celebradas.
Por su parte, la Cámara de Diputados dispuso hoy el envío del proyecto del Poder Ejecutivo que declara de "interés público" la producción y distribución de papel prensa, presentado la semana pasada por la Presidenta Fernández, a cinco comisiones asesoras del cuerpo legislativo, incluidas las de Libertad de Expresión y la de Asuntos Constitucionales, cuyas presidencias son ocupadas por diputados de oposición.
La principal fábrica de papel en Argentina es la empresa Papel Prensa (foto izquierda), cuya propiedad es mixta –sector privado y el Estado-. La propiedad de esta empresa está hoy en poder del Grupo Clarín (49 por ciento), de la empresa editora La Nación ( 22,5 por ciento) y del Estado ( 27,5 por ciento).
América Latina de un Plumazo
ADN practicado al Presidente Lugo tuvo resultado negativo
Uno de los tres análisis de ADN practicado al presidente paraguayo Fernando Lugo para determinar si es padre de un niño de dos años y medio, tuvo resultado negativo, según informó hoy uno de los abogados de la mujer demandante. Óscar Tuma, representante de Hortensia Damiana Morán, la tercera mujer que presentó una demanda judicial por presunta paternidad irresponsable contra el Jefe de Estado, expresó que el examen realizado por un laboratorio paraguayo tuvo resultado negativo. "Faltan los informes de otros dos laboratorios: uno ordenado por el estudio en Brasil y otro lo mandó hacer en Estados Unidos", explicó Tuma. El mandatario, ex obispo católico hasta 2004, reconoció como suyo en abril de 2009 al niño Guillermo Armindo, de tres años, concebido con Viviana Carrillo. Sin embargo, rechazó que sea el padre de otro niño de 7 años, cuya madre Benigna Leguizamón asegura que es hijo del ahora Jefe de Estado.
México: Carteles del narcotráfico atacan diarios y a periodistas
Un informe de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) indicó que en el transcurso de 2010 se han registrado siete atentados en contra de medios de comunicación mexicanos con artefactos explosivos o armas de fuego, casi el doble que en 2009 cuando hubo tres. Por otra parte, la CNDH también indicó que desde el año 2000 hasta la fecha 64 periodistas han sido asesinados y 11 secuestrados. El último atentado ocurrió en la madrugada de hoy contra la fachada del diario "Noroeste" del puerto mexicano de Mazatlán, en el estado de Sinaloa, que fue blanco de un ataque a balazos. En su primera página, el diario señala que el atentado se produjo tres horas después de recibir dos amenazas telefónicas en las que personas que dijeron ser miembros de la banda de narcotraficantes "La Línea" exigieron que se informe sobre las actividades delictivas del "Cartel de Sinaloa" y colocaron después carteles en el mismo lugar, acusando al gobierno federal de proteger a dicho cártel.
Serra acusa a Rouseff de realizar espionaje contra su hija

El problema mapuche complica al gobierno y no se conocen vías de solución
El senador UDI, Jovino Novoa, se manifestó hoy a favor de estudiar las modificaciones a la Ley Antiterrorista que presente el gobierno, pero hizo un llamado a analizar con prudencia el tema de manera de no dar una señal equivocada en la lucha contra el terrorismo.
“Si abrirse a revisar la ley de manera que sea una mejor ley significa que termina la huelga de hambre, bienvenido. Pero eso no significa ningún compromiso con el terrorismo. Aquí hay actos claramente terroristas y el hecho que los realicen pueblos originarios no les quita el carácter de terrorista. No creo que en el Gobierno esté el interés en señalar que algunos actos si son hechos por pueblo originarios dejen de ser terroristas, porque en Chile la ley se aplica igual para todos”, aseveró el parlamentario, declaró al diario chileno electrónico El Mostrador.
Novoa afirmó que “cuando bandas organizadas incendian predios, casas, buses de locomoción colectiva y camiones no cabe la menor duda de que son actos terroristas. El delito de incendio es un delito grave, pero cuando se hace para provocar pánico o para amedrentar a la población es claramente un delito terrorista. También es delito terrorista emboscar a un fiscal y tratar de matarlo”.
Respecto a la propuesta del ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, en cuanto a modificar la Ley Antiterrorista señaló que “vamos a analizarla porque entendemos que siempre una ley es perfectible. Pero emboscar a un fiscal y tratar de asesinarlo es un delito terrorista aquí y en cualquier parte del mundo”.
Mapuches en huelga de hambre
Mientras tanto, en Temuco, ciudad ubicada a unos 600 kilómetros de Santiago, un nuevo preso mapuche en huelga de hambre debió ser llevado a un centro asistencial, luego de sufrir una descompensación. De acuerdo a lo informado por Radio Bío Bío, Mauricio Huaiquilao Huaiquilao se desmayó al interior de la cárcel de Temuco, luego de completar 52 días en ayuno junto a otros 31 comuneros para exigir que no se les aplique la Ley Antiterrorista en sus procesos.
El viernes pasado, otros dos mapuches en huelga de hambre fueron derivados a centros hospitalarios luego de sufrir problemas de salud. Tras ser estabilizados, nuevamente fueron ingresados a las cárceles.
Menores de edad en la huelga
El ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, calificó de una “insesatez” la posibilidad de que se incorporen menores de edad a la huelga de hambre mapuche, como se anunció hoy en Temuco.
"Lo que hemos pedido es deponer la huelga de hambre, sumar más gente a la huelga y menores, me parece una insensatez, de verdad pienso que el sentido común, el sentido de cordura indica deponer la huelga de hambre y no involucrar a menores en esa conducta", señaló Hinzpeter.
Por su parte, unos 150 historiadores chilenos y extranjeros emitieron una tercera declaración pública en apoyo al pueblo mapuche. "Nos vemos en la obligación moral de denunciar la sistemática política represiva del Estado de Chile contra el pueblo mapuche", tanto policial, judicial como mediática, sostiene el documento.
Los historiadores llamaron a una manifestación pública en respaldo del principal pueblo originario de Chile, el martes 7 de septiembre, frente al Archivo Nacional.
México pasa por su peor momento
El presidente Felipe Calderón entregó hoy
el Cuarto Informe de su gestión al Congreso
Por Alejandro Villagómez (*)
Hoy estaremos presenciando el ritual anual en el que el Ejecutivo presenta su Informe Anual sobre el estado que guarda la nación. Si en el pasado este evento se realizaba enmarcado por un ambiente festivo con todo un protocolo que contenía diversas actividades cuyo punto culminante era un largo discurso ampliamente difundido, en la actualidad el evento se ha reducido a la entrega al Congreso de un enorme documento que contiene el reporte de cifras, acciones y resultados, complementado en el mejor de los casos por un mensaje televisado que el Presidente envía a todo el país. En el pasado, este día también era motivo de enorme expectación porque siempre se abría la posibilidad de recibir algún tipo de anuncio sorpresivo de gran impacto. Pero esto parece, afortunadamente, que es cosa del pasado.
En lo personal no espero nada nuevo, ni mucho menos sorpresivo, en este informe. Creo que todos sabemos lo que contiene, al menos en su parte medular. Hay que reconocer que en los últimos años ha aumentado el flujo de información por parte de la autoridad. Se cuentan con informes quincenales o mensuales sobre variables claves, o eventos importantes que emiten las dependencias responsables o que colocan en sus páginas de internet.
Este último año han aumentado las conferencias de prensa de varios de los secretarios de Estado o responsables de distintas dependencias e incluso el Presidente ha estado personalmente muy activo en estos menesteres, incluyendo el uso del Twitter. Podemos estar o no de acuerdo con las cifras reportadas, con la interpretación o análisis ofrecido por la autoridad o con el tono de los anuncios, pero creo que es justo reconocer que mucha de la información ha estado disponible en la mayoría de los casos, aun considerando rezagos en su publicación. El informe sólo la sistematiza, por lo que señalo que no espero novedades interesantes.
Esto no quiere decir que todo lo sustantivo se encuentre en el informe o que se esté de acuerdo con todas las interpretaciones o análisis de los eventos o resultados. Es aquí donde la discusión y debate “oficial” en el Congreso y la “no oficial” en la academia podrían ser mucho más ricas e interesantes.
Sabemos que en 2009 nuestra economía cayó dramáticamente y que inició su recuperación a partir del segundo semestre de ese año. Pero lo que no está suficientemente claro es cuánto de este resultado es producto de las políticas públicas y cuánto se explica por un comportamiento inercial derivado de la recuperación en la economía estadounidense. Es cierto que nuestras exportaciones han crecido a tasas impresionantes, pero también es igualmente cierto que la contracción del año pasado fue sustancial. También podemos aceptar que se ha registrado un aumento en el empleo formal privado, pero no sabemos cuánto de éste es una adición neta en el mercado laboral total o una recomposición a su interior.
Estas cifras deberán aparecer en el informe, pero el análisis cuidadoso y objetivo de las causas y efectos es algo que aún está por realizarse y debe hacerse seriamente si se quiere ser honesto y si se quieren tomar las acciones adecuadas para corregir problemas.
Sin embargo, todo esto es historia, relevante, pero al final historia. Lo que a mí me parece más importante y sería lo que me gustaría oír es qué es lo que viene. Las condiciones de la economía mundial se están deteriorando de nueva cuenta y el impulso que llevó a la recuperación está perdiendo más fuerza de la que se esperaba. Pero ya no podemos hablar de “sorpresas”, como ocurrió en 2008. Lo que está sucediendo ya estaba previsto desde hace tiempo y varios lo señalamos en un listado de riesgos, sólo que en ese momento con una probabilidad menor a la actual. Lo que sí me parecería irresponsable es descartar con toda contundencia y seguridad la ocurrencia de una nueva recesión. El fantasma flota en la economía mundial y no podemos ignorarlo. Es por eso que resulta de suma importancia definir cuál será la estrategia a seguir frente a diversos escenarios posibles.
Es en este sentido que el informe del pasado debiera pasar a un segundo plano y cederle el lugar al proceso de análisis, discusión y debate, así como a la definición de las estrategias adecuadas que debieran seguirse para minimizar daños y garantizar una rápida recuperación. Estas estrategias debieran incluir tanto las acciones de contención de corto plazo como las medidas tendentes a generar resultados en un plazo mayor. Estos son los elementos que debieran conformar el documento relevante a ser presentado.
(*) Doctor en Economía por la Universidad de Washington - Diario El Universal de México
Página Editorial Latinoamericana
Diario La Tercera de Santiago de Chile
Huelga, secuestro y muerte
La huelga de hambre de Franklin Brito conmovió a los venezolanos por su demanda de acceso a la justicia y de respeto a la propiedad privada.
Por Carlos Blanco
Como secuela de una larga huelga de hambre murió ayer, en Caracas, retenido en el Hospital Militar, el productor agropecuario Franklin Brito. Su fallecimiento ha tenido inmenso impacto en Venezuela, por lo que revela y por sus inevitables consecuencias políticas cuando falta un mes para la elección parlamentaria.
Brito era un productor del campo, dueño de 290 hectáreas en el suroriental estado de Bolívar. En 2003 reclamó que sus tierras habían sido invadidas ilegalmente y que el Instituto Nacional de Tierras había apoyado esa ocupación. Desde entonces, Brito adoptó intermitentemente la huelga de hambre como una forma de lucha, con el apoyo de su familia, lo cual progresivamente logró capturar la atención de la opinión pública. El gobierno de Chávez intentó apaciguar el reclamo a través de concesiones que no atendían al reclamo fundamental del productor, que era la titularidad de sus tierras.
El caso conmovió al país, porque mostraba dos de los problemas centrales bajo el régimen bolivariano: el derecho a la propiedad privada y el acceso a la justicia. No quería Brito una tenencia precaria de sus tierras como una concesión graciosa del gobierno, sino los títulos que consideraba justos; no quería una "donación", sino el ejercicio de un derecho. Y buscó justicia en un sistema judicial que está controlado por Chávez.
Ante la protesta, el gobierno anunció en diciembre de 2009 que revocaría la expropiación, pero no lo hizo, y Brito retomó la huelga de hambre. Cuando ésta alcanzó un mayor impacto noticioso, las autoridades lo trasladaron a la fuerza al Hospital Militar de Caracas, institución totalmente controlada por el gobierno. Brito declaró: "Santiago Cantón (secretario de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos) se comunicó conmigo telefónicamente para pedir mi testimonio y aseguró que investigará mi caso. También dijo que solicitó al gobierno venezolano, con urgencia, los documentos oficiales sobre los que basó la decisión de trasladarme al Hospital Militar contra mi voluntad". Más adelante afirmó: "No confío en los medicamentos que puedan suministrarme en el Hospital Militar. Temo que me den una sustancia que ponga en peligro mi salud mental y así el gobierno justifique la medida que tomó al sacarme de donde decidí retomar la huelga de hambre".
El 11 de enero de 2010, la comisión adoptó medidas cautelares y se dirigió al Estado venezolano, "a fin de permitir el acceso, tratamiento y monitoreo de la situación de salud del señor Brito por un médico de su confianza y/u ofrecido por la Cruz Roja Internacional", igualmente acordó que se debía garantizar su derecho a recibir regularmente visitas. La respuesta brutal del régimen no se hizo esperar. La fiscal general de la República declaró que Brito "tiene conductas mentales no ajustadas a la normalidad". Con esta argumentación se justificó el secuestro bajo control militar del huelguista, que no pudo escoger a sus médicos ni pudo decidir dónde morir.
Del eslogan "Patria, Socialismo o Muerte", a Franklin Brito sólo le tocó la muerte. Es posible que, desde allí, su reclamo en el corto plazo se convierta en pesadilla irresistible para un gobierno que ignoró su sufrimiento.
Diario El Universal de Caracas
¿Y si Chávez tiene cáncer?
Por Alexander Cambero
Desconozco si la información es cierta. Somos de aquellos que no albergamos el odio como sustancia vital en nuestras vidas. Eso de envenenar el alma, con la peste bubónica de querer ver al adversario con la boca cubierta de moscas, es propio de personas con actitudes similares al reducido grupo de bárbaros que desgobiernan la patria. ¿Cuál es la diferencia entre los extremos que sueñan con arrasar con el otro? ¿Acaso, no forman parte de mismo residuo que inspira sus desacertadas actuaciones?
Peor que el cáncer, es sembrar la antipatía entre todos los venezolanos. El régimen de Hugo Chávez se encargó de abrir una profunda herida que costará sanar. Una llaga que crece en los distintos caminos de la geografía nacional; punzante y sangrante, que carcome órganos sanos, son úlceras que destruyen la historia honrada de una nación.
Introdujo el resentimiento social, como mecanismo para perseguir a diversos sectores que no son de su agrado. Con la ayuda de su abusiva y demencial política comunicacional, hizo que muchos venezolanos de bien fueran lanzados al cesto de la inmundicia. Verdaderos iconos de trabajo productivo, responsables de muchos de nuestros éxitos en diversos ámbitos del quehacer nacional, satanizados por no arrodillarse ante el chafarote de Miraflores.
El alma ingenua de miles de sus adeptos, transformada en rabia acumulada. Una verdadera bomba de tiempo que utilizan para avasallar. Son dispositivos humanos que se manipulan para hacernos creer, que la culpa la tienen aquellos que adversan al ciudadano Presidente. La furia de los estómagos vacíos, sin mayor razonamiento que ver comida en sus ollas oxidadas; son un elemento que forma parte de esa terrible pandemia social que se instauró hace once años en Venezuela.
Más allá del supuesto cáncer, existen once años de profundo saqueo. Aquí la corrupción es la característica principal de este régimen marcadamente incompetente. Un grupo de pobres diablos que se hizo del poder para disfrutarlo a manos llenas.
Una horda de mediocres con ínfulas de tener entre sus manos la suerte de Venezuela. Quieren reescribir la historia de la nación y colocarse sobre los lomos de los caballos que avanzaron en pos de la gloria libertaria.
Ahora viven en esplendidas villas que se asemejan a la de los potentados capitalistas que tanto critican. Les encanta Nueva York, con sus fabulosas tiendas en donde compran los famosos.
Su ideología es el verdadero cáncer. Siembran la mentira y la propagan en todas las direcciones. Ese fraude cautivante de vender ilusiones como algodón de azúcar en fiesta patronal, es realmente una enfermedad terminal. Vivir atribuyendo a los demás de las numerosas fallas, desencuentros y carencia de políticas coherentes que hagan producir al país. Son falsos profetas de una doctrina tan podrida como sus contenedores.
Once años de robo descarado. Con los niveles de inseguridad más altos del hemisferio occidental, son parte del historial de Hugo Chávez, como nulo gobernante. Venezuela es víctima de una pesadilla que puede terminar por destruir lo poco que nos queda.
Una verdadera peste negra que convoca a los peores espíritus, para la insana labor de hacer de la república, una gigantesca prisión en donde la democracia muera en la horca.
Diario El Mercurio de Santiago de Chile
Las opciones energéticas de Chile
Aunque diversos países, Chile entre ellos, están realizando importantes esfuerzos para diversificar sus fuentes de energía, las instancias especializadas estiman que la generación de ésta seguirá descansando de modo importante en las fuentes convencionales. Así, la Agencia Internacional de Energía estima que hacia 2050 el 47 por ciento de la energía mundial se generará mediante centrales termoeléctricas basadas en carbón. Otro 28 por ciento lo será por estas mismas centrales, pero usando gas natural como combustible. Como ambas tecnologías emiten gases de invernadero, la creciente preocupación mundial al respecto puede modificar estas cifras, pero es improbable que los cambios sean muy drásticos. Sólo el seis por ciento de la energía, según estimaciones de esta agencia, sería proveído por energías renovables no convencionales. Por cierto, este balance está influido por China, pero aun así es realista respecto de lo que cabe esperar en la evolución de las matrices energéticas internacionales.
Chile se ha propuesto la ambiciosa meta de lograr que hacia 2020 el 20 por ciento de su energía sea generado por energías renovables no convencionales, y está actuando en consecuencia, mediante una serie de subsidios y también la obligación de que las distribuidoras deban incluir en sus compras ciertos porcentajes mínimos de esas energías. Pero eso no bastará para satisfacer la demanda de energía que el país requiere en los próximos años. Incluso si lograse aumentar los niveles de eficiencia energética -tarea que también aborda un plan bastante ambicioso, recientemente actualizado-, tampoco se podrá alcanzar la meta, lo que no extraña, porque nuestro país no es especialmente ineficiente en el uso de energía: en las estimaciones de la citada agencia, aparece en el rango superior de eficiencia, medido en uso de energía en relación con el PIB.
Esta realidad sugiere que, a menos que esté dispuesto a sacrificar en grado significativo su crecimiento económico, tendrá que seguir apelando de modo importante a fuentes convencionales. Entre éstas, probablemente la energía nuclear sea la única que tiene un bajo impacto en las cuatro dimensiones que habitualmente se usan para comparar entre fuentes alternativas (emisiones de gases efecto invernadero, emisiones de contaminantes locales, alteración de ecosistemas, y alteración del paisaje). Sólo la energía geotérmica es comparable al respecto, pero el país no está preparado para instalar plantas nucleares en el futuro cercano. Así, además de los esfuerzos que está desarrollando para diversificar su matriz hacia energías renovables no convencionales, inevitablemente se requerirá una fuerte inversión en centrales térmicas y en grandes plantas hidroeléctricas.
Después de la crisis energética causada por los cortes de gas desde Argentina, la opción chilena por el carbón, unida a un esfuerzo razonable para apoyar el desarrollo de fuentes no convencionales, sigue siendo, en lo fundamental, la estrategia correcta. Ello debe ser complementado por una apertura más clara a las plantas hidroeléctricas, cuyos costos de producción -una vez que se consideran los costos medioambientales- son inferiores a los de las plantas generadoras a base de carbón.
Por cierto, se pueden incorporar a esta estrategia ajustes menores, pero la realidad -como lo muestra la experiencia internacional- es que el país no tiene otros caminos. Aunque duela a muchos sectores, pensar lo contrario refleja una dosis de voluntarismo que mal puede aceptar un país que aspira al desarrollo y a elevar las condiciones de vida de sus habitantes. Las autoridades de este y de futuros gobiernos harían bien en plantear con más claridad las verdaderas opciones del país y enfrentar con más decisión a grupos de presión cuyos intereses, por muy legítimos que sean, no son necesariamente aquellos que convienen a Chile.
A menos que esté dispuesto a sacrificar en grado significativo su crecimiento económico, Chile debe seguir apelando de modo importante a fuentes convencionales
El Mercurio de Santiago de Chile
Elecciones en Venezuela
El Presidente Chávez se apronta para las elecciones parlamentarias del 26 de septiembre. Hasta ahora ha gozado del control absoluto de la Asamblea Legislativa, ya que en la anterior elección no se presentaron candidatos opositores: alegaron la falta de garantías para un proceso electoral libre y transparente. En verdad, en 2005 carecían de organización. En esta oportunidad, en cambio, todo indica que el Mandatario sufrirá un revés. La interrogante es si logrará o no mayoría en la Asamblea. Las encuestas no lo favorecen. Tampoco la situación económica, menos la seguridad ciudadana, y mucho menos la actual mejor organización de la oposición. Pero el oficialismo es poderoso, dispone de una ley electoral a su conveniencia y cuenta los votos. Sin embargo, un fraude masivo es impresentable e improbable: lo impiden tanto la violencia que desencadenaría como las dificultades para llevarlo a cabo.
La popularidad del Mandatario venezolano ha descendido al 36 por ciento. Como consecuencia de su autoritarismo, se le reprochan directamente el desabastecimiento de electricidad y de alimentos, la inflación, la violencia, el fracaso de las políticas públicas y las fallas de infraestructura. Más lo afectan las restricciones que le imponen la caída de precios y de exportaciones de petróleo, que le impiden cumplir sus promesas y financiar sus campañas. Pero, aunque asediado, Chávez mantiene un férreo control del aparato estatal y de las Fuerzas Armadas. Cualquiera sea el grado de la derrota, su mantención en el poder no está en juego, ni tampoco su agenda populista: su gobierno es ideológico, ajeno a todo pragmatismo.
La probable importante votación que recibirá la oposición -muy dividida y sin líderes connotados- podría abrir una nueva etapa política. En todo caso, un resultado desfavorable para Chávez disminuirá significativamente su ya reducida legitimidad externa e interna.
Eficiente trabajo de rescate de los mineros incrementó aprobación del presidente y de su ministro de minería
El mejor nivel de aprobación desde que asumió el 11 de marzo pasado obtuvo el presidente chileno Sebastián Piñera y es al subir diez puntos y alcanzar 56% en la encuesta Adimark correspondiente a agosto que fue divulgada hoy en Santiago de Chile (en la foto arriba junto al ministro de defensa Laurence Golborne, esposa e hija visitando los trabajos de rescate en la mina San José).
El principal factor que le ayudó a incrementar el puntaje fue el reconocido eficiente trabajo de rescate realizado en la mina San José, donde 33 mineros se encuentran atrapados a 700 metros de profundidad, yacimiento ubicado en la Región de Atacama, cerca de Copiapó, a unos 800 kilómetros al norte de Santiago.
La calificación más sorprendente fue la del ministro de minería Laurence Golborne (abajo derecha), quien ha llevado la carga más pesada en el rescate de los mineros. En julio era el secretario de estado menos cotizado pasando a obtener a fines de agosto 91% de aprobación, 35 puntos más que el mismo Presidente (evaluación global de agosto 78%).
En el caso presidencial, indudablemente que la relación mineros-aprobación aparecen notoriamente ligada, ya que hasta antes de la fecha de contacto con los mineros (22 de agosto) la aprobación del Presidente alcanzó el 49% (datos de 5 al 21 de agosto). Una vez producido el hallazgo con vida de los mineros, el respaldo hacia el mandatario se incrementó al 65% (datos de 23-30 agosto). Cabe hacer notar, que, aún antes del hallazgo de los mineros el presidente Piñera ya había logrado mejorar respecto al 46% de aprobación que obtuvo en el mes de julio.
El aumento a la aprobación de la gestión del Presidente Piñera permite que, por primera vez en su mandato, él se ubique por sobre la aprobación global del gobierno (55%).
Por segmentos, el Presidente prácticamente recibe el mismo respaldo en hombres (56%) como en mujeres (55%), también ahora es igual entre Santiago (56%) y Regiones (55%). En menor medida los jóvenes (18-24 años) respaldan al Presidente (48%).
En términos de rechazo, la desaprobación del mandatario es ligeramente menor a la del Gobierno. Un 36% desaprueba la gestión del presidente mientras que un 37% desaprueba la gestión de gobierno en general.
Las áreas de gestión de gobierno que se incluyen en este estudio, presentaron en general alzas respecto a la medición de julio pasado. Todas las áreas aumentaron su aprobación exceptuando “delincuencia” (49%), que se mantiene, y “transporte público” (30%) que también mantiene la baja evaluación observada en meses anteriores.
Las “relaciones internacionales” se consolidan como el área de gestión mejor evaluada (68%) seguido por “educación” (58%). Las áreas de gestión económicas también anotan alzas importantes. La economía anota una importante alza de siete puntos ubicándose en 58%. El “empleo”, registra un aumento de cinco puntos respecto a julio (38%) pasado, quedando en 43% la actual medición. El área de “Salud” también anota un aumento de cinco puntos frente a julio con un 36% de aprobación.
Otros ministros
En términos de conocimiento, el gabinete no presenta mayores diferencias respecto a la medición de julio. Joaquín Lavín (educación) se mantiene como el ministro más conocido (99%), seguido por Jaime Ravinet (defensa) con un 90% y Luciano Cruz-Coke (Cultura) con 83%. La ministra vocera Ena von Baer llega al 74% de conocimiento, seguido por el titular de Interior, Rodrigo Hinzpeter con 69%.
La aprobación del gabinete tampoco sufre mayores cambios. Lavín se mantiene con un 73% de respaldo y el ministro Hinzpeter (70%) aumenta un punto respecto a julio pasado.
Un alza importante en su aprobación logra el ministro de Salud, Jaime Manalich. Un 56% aprueba su gestión, aumentando 11 puntos respecto a julio (45%). Esta alza se condice con el incremento mostrado el área de gestión “Salud”.
Metodología empleada en la encuesta
El tipo de estudio es cuantitativo con aplicación de encuestas telefónicas mediante sistema CATI. Las entrevistas se realizaron entre el 5 y el 30 de Agosto y la muestra efectiva alcanzó a 1.315 personas, de los cuales 476 entrevistas fueron realizadas en Santiago y 839 se obtuvieron en regiones. Entre los días 5 al 21 de agosto de realizaron 774 encuestas y durante el 23 al 30 se obtuvieron 541 encuestas (el margen de error se estima en +/- 2,7%).
Chile: Los riesgos de la repatriación de capitales
Por Jorge Burgos (*)
CIPER-CHILE
Desde hace algún tiempo se habla del envío al Congreso de una iniciativa legal de repatriación de capitales o de blanqueo, como menos eufemísticamente se le suele llamar. En un comienzo, debo reconocer, me pareció una alternativa interesante, particularmente en la perspectiva de allegar recursos a la caja fiscal, para acometer gastos o inversiones de carácter social.
Sin embargo, del debate público del tema, de un análisis más de fondo, surgen razones para estimar en definitiva que es una mala idea.
Desde luego cualquier eventual iniciativa debiera dejar meridianamente claro que el objetivo buscado son inversiones de origen lícito, que sujetos tributarios domésticos mantienen en el exterior y que no han sido reportadas a las autoridades nacionales, manteniéndolas en sigilo, evitando con esa conducta el pago de los impuestos pertinentes.
Lo más probable es que dichas inversiones figuren a nombre de sociedades constituidas en el extranjero que son de propiedad de sujetos tributarios chilenos.
La forma en que se ejecutó el ocultamiento a la autoridad tributaria chilena, puede revertir las más variadas formas, pero cualquiera de ellas, a lo menos, puede configurar ilícitos a las disposiciones cambiarias, que traen aparejadas multas con casi 3 veces el capital. Además, atendido el carácter del ocultamiento existen variados supuestos que pueden configurar fraudes tributarios, sin perjuicio de las acciones, vigentes, de cobro por los impuestos adeudados.
Pero sin duda las iniciativas de blanqueo poseen el riesgo no despreciable, como lo leyera en un artículo especializado, que junto a los fondos de origen lícito no declarados existan otros de origen ilícito, obtenidos del narcotráfico, el contrabando de armas, el financiamiento del terrorismo o la corrupción, entre otras actividades. Desde un punto de vista práctico, es muy difícil distinguir unos de otros, ya que ante el riesgo de ser descubiertos, los evasores no suelen conservar detallados registros del origen de sus fondos no declarados. Por el contrario, los delincuentes pueden obtener con facilidad toda clase de certificados y cartas falsas para justificar un supuesto origen lícito de sus flujos. No parece sencillo, por tanto, impedir que un narcotraficante aproveche la oportunidad de confesar una simple evasión de impuestos, si con ello logra blanquear sus fondos ilícitos
Desde el punto de vista tributario, hoy menos que nunca es necesaria una ley de esta naturaleza. Ello es, esencialmente, porque la capacidad del SII (Servicio de Impuestos Internos) para detectar fondos ocultos es mucho más poderosa, a partir de las reformas vigentes desde el 1º de Enero recién pasado, que permiten a la autoridad tener acceso a los movimientos de las cuentas corrientes locales de las personas. Hasta ahora, éstas constituían una forma relativamente segura para repatriar, con completo disimulo, flujos provenientes de los fondos extranjeros no declarados. En la medida en que no se gastaran o invirtieran de una forma que llamara la atención del SII, como cuando los pagos se hacen en efectivo y por montos pequeños; eran virtualmente indetectables. Con la reforma surge un riesgo mucho mayor de detección.
El camino entonces parece ser detectar a los evasores, mucho más que premiar la conducta torcida.
(*) Diputado DC
¿Qué pasa en Chile con las matemáticas?
Por Eugenio Alvial Díaz

En nuestra época de estudiantes, los profesores de matemáticas, la gran mayoría, estaba rodeado de un halo de adustez e inflexibilidad que parecía que, en cualquier momento, iban a salir de su respetable organismo, rayos y centellas.
Curiosamente, el prestigio del profesor entre los alumnos, estaba basado en lo temible de su presencia y no en su maestría pedagógica. Que estupidez.
Tenemos la impresión, aunque nunca hemos hurgado en el tema, que hay razas que están mejor dotadas que otras para el aprendizaje y ejercicio de las matemáticas, parece que nuestra población no está dentro de las que apadrina Pitágoras.
Ante esa especie de aversión a sacar cuentas, que demostrábamos, el profesor de matemáticas nos decía: “las matemáticas los perseguirán hasta que mueran, porque los van a enterrar en un paralelepípedo recto de base rectangular”.

Y es cierto. Los números nos siguen día y noche, a todas partes, sin parar: ¿cuándo nació?, ¿cuánto pesa?, ¿cuál es su Rut?, ¿qué hora es? ¿qué fecha es hoy día?, números, números y más números. Pero estos números son fáciles, lo complicado viene cuando hay que hacer artilugios con ellos, por ejemplo, resolver un problema usando la regla de tres compuesta o desarrollar el cuadrado de un binomio, o calcular cuántos metros cuadrados mide el cilindro X, etc.
Con el debido respeto que nos merecen los antiguos pedagogos, la táctica que se empleó no fue afortunada, en vez de sembrar el terror entre los alumnos, los resultados hubieran sido distintos si el profesor hubiera proyectado una imagen amistosa y comprensiva ante las decenas de interrogantes que exhibían los educandos frente a los verdaderos jeroglíficos numéricos.
Creemos que habría que haber “vendido” las matemáticas, vale decir, seguir la enseñanza de Sócrates que decía: “la verdad no yace en mi, si no que en ti” y los profesores habernos convencido que éramos capaces de resolver una ecuación de segundo grado y evitar que muchos nos refugiáramos en las Letras humanistas.
Estimamos que un país de poca población como es Chile, debe equilibrar su menor demografía con un buen desarrollo tecnológico y científico, a fin de compensar el bajo mercado interno con una variada e importante exportación de productos de primera línea y como consecuencia tener una buena fluidez social, al estilo de los países escandinavos.
Está pendiente del Estado, fijar los métodos y los planes para promover la enseñanza de las matemáticas desde una perspectiva eficaz y moderna, no olvidando que las universidades deben formar más y mejores investigadores, técnicos y científicos bajo esta nueva proyección.
Al analizar un poco más a fondo las causas de nuestra poca destreza matemática, habría que consignar una especie de segregación para los números. Por ejemplo, cuando un individuo, medio sabe leer y escribir, se dice que es semi analfabeto, pero para una persona que apenas puede realizar algunas operaciones aritméticas, no hay denominación; tal vez debería llamársele “anumérico”
En realidad existen dos lenguajes, el de las letras y el de los números. Esto que es de perogrullo lo entendieron en la práctica civilizaciones tan antiguas como la que precedió a Sumeria, o las de Caldea, Babilonia, Egipto, China, Árabes, Mayas, Incas, Griegos, los que aportaron al desarrollo del hombre, obras arquitectónicas monumentales o instrumentos de medición matemática de alta precisión, léase escuadras, escalímetros, cartas astronómicas, ábaco, quipus, anullo, kamal, etc.
Dado el actual desarrollo científico y técnico de los países avanzados, a nuestro país no le queda otra alternativa que recuperar tiempo y espacio perdido y para ello planteamos lo siguiente:
El Estado debiera crear bajo su tutela económica y supervisión el Instituto Nacional de Ciencias Matemáticas, donde puedan concurrir, en forma gratuita y obligatoria, todos aquellos estudiantes de Básica o Media que tengan mal rendimiento en este ramo, que abarca como sabemos, aritmética, geometría, álgebra y trigonometría. Este status no quita que bajo esta misma institución se pueda desarrollar estudios y proyectos de matemáticas superiores.
Dicho instituto debería tener sedes en las principales ciudades del país y estaría integrado por profesores especialmente entrenados, de alta calificación y vocación pedagógica, de tal suerte que los alumnos no se encuentren en las sedes con mansiones del terror, si no que recintos donde los reciban con agrado e interés y donde les demuestren que cada cual es capaz de empezar a dominar las matemáticas y así también poder aumentar su autoestima.
Creemos que esta en una forma válida y positiva de hacer revolución.
Iglesia Católica alemana denunciará todos los casos de abuso a menores que comprometan o impliquen a sacerdotes
El Papa hará este mes primera visita papal al Reino Unido desde cisma anglicano en el siglo XVI
La Iglesia Católica alemana anunció hoy que todos los casos de supuestos abusos de menores que impliquen a religiosos de su confesión serán denunciados a la fiscalía competente, informó hoy el obispo de Tréveris, Stephan Ackermann, portavoz de la Conferencia Episcopal alemana.
Sin embargo, el comisionado de la Iglesia Católica alemana para abusos de menores explicó en una nota que habrá excepciones a la hora de denunciar los abusos ante la Ley cuando las víctimas así lo soliciten expresamente.
En los últimos meses las denuncias en Alemania y otros países de presuntos abusos contra menores por parte de religiosos católicos, a lo largo de las últimas décadas, se han multiplicado.
En varios casos, altos cargos de la iglesia se han visto obligados a dimitir tras saberse que ayudaron a ocultar el rastro de los sacerdotes implicados en abusos sexuales de menores.
"Los abominables descubrimientos de los últimos meses nos muestran que las directrices de 2002 no eran suficientemente precisas en algunos puntos, por lo que hemos vuelto a hacer una lectura crítica y las hemos endurecido", señaló Ackermann (foto abajo derecha).
En el informe titulado "Directrices para el trato con casos de violaciones sexuales a menores por parte de clérigos, miembros de órdenes y otros trabajadores y trabajadoras", una de las grandes novedades respecto a las recomendaciones de hace ocho años de la Iglesia Católica alemana es que afecta tanto a religiosos como a trabajadores generales.
Sin embargo, la cuestión de las indemnizaciones a las presuntas víctimas también queda sin responder en las directrices católicas alemanas.
Las nuevas directrices se hacen públicas después de una serie de reuniones de la iglesia con representantes del Gobierno, expertos y asociaciones de víctimas.
Hoy mismo se conocieron nuevos casos de abusos de menores en el seno de la Iglesia Católica en Magdeburgo (este de Alemania).
A un caso ya conocido de abusos contra dos sacerdotes, se suma ahora una acusación contra cuatro religiosos, de los que dos están aún vivos, informó el Obispado de Magdeburgo.
En este caso se habrían producido abusos de menores a lo largo de un periodo de tiempo de 60 años.
Por otro lado, el Vaticano decidirá si el Papa Benedicto XVI se reúne con víctimas de abusos sexuales durante su próxima visita de Estado al Reino Unido, indicaron este esta semana los organizadores, precisando que cualquier tipo de encuentro sería de todas maneras "privado".
"Es una decisión de la Santa Sede", declaró el arzobispo Vincent Nichols, presidente de la Conferencia Episcopal de Inglaterra y Gales. "Si ocurre no será anunciado de antemano y será privado, lo que es absolutamente apropiado para proteger a los que asistan que son muy vulnerables", agregó.
"El Papa Benedicto entiende estos temas muy claramente", agregó el arzobispo Ackermann.
Si se llevara a cabo esta reunión, no sería la primera que tiene el Papa con víctimas de abusos cometidos por miembros de la Iglesia Católica, pues ya mantuvo encuentros con algunas de ellas en Australia, Estados Unidos y Malta.
La Iglesia Católica ha estado sacudida en los últimos 15 años por escándalos relacionados con casos de pedofilia, especialmente en Austria, Bélgica, Irlanda, Alemania y Estados Unidos.
Benedicto XVI llevará a cabo del 16 al 19 de septiembre la primera visita oficial de un Papa al Reino Unido desde el cisma anglicano en el siglo XVI, durante la cual visitará las ciudades escocesas de Edimburgo y Glasgow, así como las inglesas de Londres y Birmingham.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)