kradiario.cl
sábado, 21 de agosto de 2010
¿Por qué continúa existiendo la Iglesia-poder?
Por Leonardo Boff
Voy a abordar un tema incómodo, pero ineludible: ¿cómo puede la institución-Iglesia, con características autoritarias, absolutistas y excluyentes, perpetuarse en la historia? La ideología dominante responde: «sólo porque es divina». En realidad, este ejercicio de poder no tiene nada de divino. Es exactamente lo que Jesús no quería. Él quería la hierodulia (servicio sagrado) y no la hierarquia (poder sagrado). Pero ésta última se impuso a través de los tiempos.
Las instituciones autoritarias suelen tener una misma lógica de autorreproducción. Con la Iglesia-institución no es diferente. En primer lugar, ella se juzga la única verdadera y retira el título de «iglesia» a todas las demás. Luego crea un marco riguroso: un pensamiento único, una única dogmática, un único catecismo, un único derecho canónico, una única forma de liturgia. No se tolera la crítica ni la creatividad, consideradas negativas o denunciadas como creadoras de una Iglesia paralela o de otro magisterio.
En segundo lugar, se usa la violencia simbólica del control, de la represión y del castigo, frecuentemente a costa de los derechos humanos. Fácilmente el cuestionado es marginado, se le niega el derecho de predicar, de escribir y de actuar en la comunidad. El entonces cardenal. Joseph Ratzinger, presidente de la Congregación para la Doctrina de la Fe, durante su mandato castigó a más de cien teólogos. Con esta misma lógica, los pecados y crímenes de los sacerdotes pedófilos u otros delitos, como los financieros, se mantienen ocultos para no perjudicar el buen nombre de la Iglesia, sin el menor sentido de justicia hacia las víctimas inocentes.
En tercer lugar, se mitifican y casi se idolatran las autoridades eclesiásticas, principalmente el Papa, que es el «dulce Cristo en la Tierra». Pienso para mí mismo: ¿qué dulce Cristo sería el Papa Sergio (904), asesino de sus dos predecesores, o el Papa Juan XII (955), elegido a la edad de 20 años, adúltero y muerto por el marido traicionado, o peor, el Papa Benedicto IX (1033), elegido con 15 años de edad, uno de los más criminales e indignos de la historia del papado, que llegó a vender la dignidad papal por 1000 liras de plata?
En cuarto lugar, se canonizan figuras cuyas virtudes se encuadran en el sistema, como la obediencia ciega, la continua exaltación de las autoridades y el «sentir con la Iglesia (jerarquía)», muy al estilo fascista según el cual «el jefe (Duce, o Führer) siempre tiene razón».
En quinto lugar, hay personas y cristianos de naturaleza autoritaria que aprecian por encima de todo el orden, la ley y el principio de autoridad en detrimento de la lógica compleja de la vida que tiene sorpresas y exige tolerancia y adaptaciones. Ellos secundan este tipo de Iglesia, así como los regímenes políticos autoritarios y dictatoriales. Es más, hay una estrecha afinidad entre los regímenes dictatoriales y la Iglesia-poder, tal como se ha podido ver con los dictadores Franco, Salazar, Mussolini, Pinochet y otros. Los sacerdotes conservadores fácilmente son hechos obispos, y los obispos fidelísimos a Roma son promovidos, fomentando el servilismo. Este bloque histórico-social-religioso cristalizó, garantizando la continuidad de este tipo de Iglesia.
En sexto lugar, la Iglesia-poder conoce el valor de los ritos y símbolos, pues refuerzan la identidad conservadora, pero cuida menos sus contenidos, con tal que se mantengan inalterables y sean estrictamente observados.
En razón de esta rigidez dogmática y canónica, la Iglesia-institución no es vivida como hogar espiritual. Muchos emigran. Dicen sí al cristianismo y no a la Iglesia-poder con la cual no se identifican. Se dan cuenta de las distorsiones hechas a la herencia de Jesús que predicó la libertad y exaltó el amor incondicional.
No obstante estas patologías, tenemos figuras como el Papa Juan XXIII, dom Helder Câmara, don Pedro Casaldáliga, don Luiz Flávio Cappio y otros, que no reproducen el estilo autoritario, ni se presentan como autoridades eclesiásticas sino como pastores en medio del Pueblo de Dios. Pero a pesar de estas contradicciones, hay un mérito que es importante reconocer: este tipo autoritario de Iglesia nunca ha dejado de trasmitir los evangelios, aunque sea negándolos en la práctica, permitiéndonos así el acceso al mensaje revolucionario del Nazareno. Ella predica la liberación, pero generalmente son otros los que liberan.
El fin del mundo ya ocurrió cuatro veces
¡Qué tanto susto, caray!
Por Camilo Taufic
A propósito de las diferentes catástrofes que sacuden al planeta: terremotos en Chile y 20 millones de damnificados por inundaciones en Pakistán, que apenas si figuran en la prensa nacional, entre otras, nos ha parecido conveniente reproducir esta crónica... ¿realista? Juzgue Ud.
Un erudito francés de hace cuatro siglos, llamado Michel Eyquem de Montaigne, o, simplemente, Montaigne, el célebre autor de los «Ensayos», que en 1580 no podía saber nada de ciencia-ficción, recogió relatos de la Prehistoria que empalman extraordinariamente con un despacho reciente de la CNN, difundido luego por centenares de diarios, radios y televisoras de todo el planeta.
El científico norteamericano Geoffrey Sommer, de la Rand Corp. de California, que hacía estudios para el Pentágono, advirtió inesperadamente a una selecta audiencia de sabios y expertos, que “si el fin del mundo estuviera próximo en nuestros días, por la colisión de un asteroide u otro cuerpo celeste contra la Tierra, nada se sacaría con avisar a la población mundial de la inminente y total catástrofe".
Sólo días antes se había divulgado que Isaac Newton, el padre de la ciencia moderna, que descubrió el concepto de gravedad, había calculado el fin del mundo para el año 2060. Esta afirmación del científico se encuentra estampada en unos manuscritos de 4.500 páginas de su autoría, descubiertas diez años antes en una biblioteca de Jerusalén. El contenido de los mismos había permanecido en secreto.
Newton pasó los últimos años de su vida haciendo estudios bíblicos, cálculos y anotaciones para descifrar en qué fecha se acabaría el mundo. Estudió teología e incluso hebreo para mejorar sus cartas astrológicas, y llegar a conocer las claves numéricas que —según él y otros estudiosos— existen en las Sagradas Escrituras para predecir el futuro.
Para tranquilidad de todos, dos días después del anuncio de la CNN, se difundían urbi et orbi las conclusiones de otro gran científico norteamericano. “El Universo se acabara dentro de dos mil millones de años”, sostuvo Robert Caldwell, físico de la Universidad de Dartmouth, New Hampshire, Estados Unidos. (No se sabe si por encargo de alguna autoridad de gobierno, o por mero amor a la ciencia).
Ante tan contrariadas afirmaciones, los testimonios de la Antigüedad recogidos por Montaigne, en los tres tomos originales de sus «Ensayos» (1580-1588) aparecen mucho más realistas y creíbles, aunque no por eso menos terroríficos. Egipcios y aztecas, con tres mil años de diferencia, habrían tenido registros de cuatro “fines del mundo” efectivamente ocurridos, y signados por la desaparición del sol en cada ocasión. Tal coincidencia en la memoria de ambas civilizaciones, fue descubierta casualmente por el autor de esta crónica, después de leer y releer con ojos del siglo XXI las 1.200 páginas de la obra cumbre del sabio francés... (Y lo digo sin pedantería).
Montaigne escribe en un estilo sencillo, con claridad y precisión, pese a la enormidad abismante de sus conocimientos. (Y siempre permite nuevas y diferentes lecturas). A fines del siglo XVI, el humanista galo había repasado todos los clásicos latinos y griegos y árabes, es decir, los principales libros de las tres lenguas cultas que manejaba entonces la intelectualidad europea, aparte de los escritos en su propio idioma francés, así como en español e italiano. De allí que sus citas tengan un valor excepcional, por la vastedad de sus fuentes.
“Yo no enseño; relato” —escribió Montaigne, en la primera edición de sus «Ensayos». En las páginas 489 Y 778 de esta obra maestra (edición contemporánea de Porrúa, México, 1991, bajo el título ‘Ensayos completos’) se encuentran los testimonios sobre el “fin del mundo” recogidos al pie de las pirámides de Egipto y de México. Estas dos versiones se reproducen aquí en su forma primigenia y textualmente, y nunca antes habían sido relacionadas entre sí por los numerosos seguidores —que los hay muchos en el mundo— de los «Ensayos»
EGIPCIOS: “Platón afirma que el mundo muda de aspecto en todos los sentidos, y que el cielo, el sol y las estrellas cambian a veces el movimiento que en ellos vemos, trasladándose de Occidente a Oriente. Los sacerdotes egipcios hicieron ver a Herodoto (el padre de la historia) las efigies, esculpidas del natural, que de todos sus reyes tenían, y le dijeron que desde su primer rey, que se remontaba a más de once mil años, el sol había cambiado de ruta cuatro veces. Añadiéronle que la tierra y la mar se cambian alternadamente la una en la otra, y que el nacimiento del mundo está indeterminado. Aristóteles y Cicerón dicen lo mismo, y algunos de nuestros contemporáneos sostienen que el mundo es mortal y renaciente, citando al efecto a Salomón e Isaías”.
(Montaigne, ‘Ensayos completos’, pág. 489).
AZTECAS: “Los mexicanos eran algo más civilizados y artistas que los otros nuevos reinos. Como nosotros, creían que el fin del universo estaba próximo, y tomaron por signo de ello la desolación que los europeos llevaron a sus tierras. Opinaban que la existencia del mundo se dividía en cinco Eras, correspondientes a las vidas de cinco soles consecutivos, cuatro de los cuales se habían extinguido ya, siendo el último el que a la sazón nos alumbra.
“El primero sucumbió con todos los seres por universal inundación de las aguas; el segundo, por haber caído el cielo sobre la tierra, destrozando toda cosa viviente. A esta edad asignaban ellos la generación de los gigantes, de los cuales enseñaron a los españoles huesos tales que, en proporción, debió aquella raza medir veinte palmos de altura.
“La tercera era concluyose con un fuego que lo deshizo y consumió todo; y la cuarta con una conmoción de aire y viento que llegó a derribar algunas montañas. Esta vez los hombres no murieron, pero fueron transformados en monos. ¡A tales conclusiones se presta la endeble imaginación humana!
“Después de la muerte de este cuarto sol, el mundo pasó veinticinco años en perpetuas tinieblas, y en el año decimoquinto fueron creados un hombre y una mujer, que rehicieron nuestra especie. Diez años más tarde, reapareció un sol otra vez creado, y desde entonces hacen ellos el cómputo de su Era. Al tercer día de esta creación, murieron los dioses antiguos y nacieron otros nuevos. Sobre cómo creen los indígenas que el presente sol perecerá, el autor en que me informo no dice nada; pero el cuarto cambio coincide con la gran conjunción de astros que hace ochocientos años produjo, según los astrólogos, muchas grandes alteraciones y novedades en el mundo”.
(Montaigne, ‘Ensayos completos’, págs. 778—779).
Es sencillamente increíble que un erudito del siglo XVI haya recogido datos que coinciden con los estudios contemporáneos más recientes de reputados investigadores alemanes. Según el Centro alemán de Investigaciones Geológicas de Potsdam, la cultura maya (vecina de la azteca) habría desaparecido luego de enormes cambios climáticos, entre los siglos VIII y IX de nuestra era. Es decir, precisamente ochocientos años antes de que Montaigne escribiera sus «Ensayos».
“Sobre cómo creen los indígenas que el presente sol perecerá, el autor en que me informo no dice nada” —escribió Montaigne. Se refiere posiblemente a los cronistas de la Conquista de México, Pedro Mártir de Anglería (“Historia del Nuevo Mundo”, publicada en 1530) o al capellán del conquistador Hernán Cortes, Francisco López de Gómara, que recogió de primera fuente muchas relaciones de los sabios aztecas sobrevivientes a la matanza española, y las reprodujo en su “Historia general de las Indias” (1552).
Hay otros detalles asombrosos en los secretos de los aztecas revelados por Montaigne. “Los hombres se transformaron en monos”, por ejemplo. Esto apoya (en 1580) la teoría de Charles Darwin, formulada trescientos años después.
Los aztecas mencionan también a una pareja “que rehizo nuestra especie”, (¿Adán y Eva?), así como aluden inequívocamente al diluvio universal, tradición que reproducen distintas culturas y religiones y, desde luego, la propia Biblia.
Este artículo es una adaptación exclusiva para Krohne Archiv de su autor, con autorización de Planeta, la gran editorial española, que posee los derechos de reproducción del libro “Un Extraterrestre en La Moneda”, que lo contiene. El volumen (de 170 páginas) comprende otras veinte “crónicas asombrosas” de Camilo Taufic, actualmente en librerías.
Por Camilo Taufic
A propósito de las diferentes catástrofes que sacuden al planeta: terremotos en Chile y 20 millones de damnificados por inundaciones en Pakistán, que apenas si figuran en la prensa nacional, entre otras, nos ha parecido conveniente reproducir esta crónica... ¿realista? Juzgue Ud.
Un erudito francés de hace cuatro siglos, llamado Michel Eyquem de Montaigne, o, simplemente, Montaigne, el célebre autor de los «Ensayos», que en 1580 no podía saber nada de ciencia-ficción, recogió relatos de la Prehistoria que empalman extraordinariamente con un despacho reciente de la CNN, difundido luego por centenares de diarios, radios y televisoras de todo el planeta.
El científico norteamericano Geoffrey Sommer, de la Rand Corp. de California, que hacía estudios para el Pentágono, advirtió inesperadamente a una selecta audiencia de sabios y expertos, que “si el fin del mundo estuviera próximo en nuestros días, por la colisión de un asteroide u otro cuerpo celeste contra la Tierra, nada se sacaría con avisar a la población mundial de la inminente y total catástrofe".
Sólo días antes se había divulgado que Isaac Newton, el padre de la ciencia moderna, que descubrió el concepto de gravedad, había calculado el fin del mundo para el año 2060. Esta afirmación del científico se encuentra estampada en unos manuscritos de 4.500 páginas de su autoría, descubiertas diez años antes en una biblioteca de Jerusalén. El contenido de los mismos había permanecido en secreto.
Newton pasó los últimos años de su vida haciendo estudios bíblicos, cálculos y anotaciones para descifrar en qué fecha se acabaría el mundo. Estudió teología e incluso hebreo para mejorar sus cartas astrológicas, y llegar a conocer las claves numéricas que —según él y otros estudiosos— existen en las Sagradas Escrituras para predecir el futuro.
Para tranquilidad de todos, dos días después del anuncio de la CNN, se difundían urbi et orbi las conclusiones de otro gran científico norteamericano. “El Universo se acabara dentro de dos mil millones de años”, sostuvo Robert Caldwell, físico de la Universidad de Dartmouth, New Hampshire, Estados Unidos. (No se sabe si por encargo de alguna autoridad de gobierno, o por mero amor a la ciencia).
Ante tan contrariadas afirmaciones, los testimonios de la Antigüedad recogidos por Montaigne, en los tres tomos originales de sus «Ensayos» (1580-1588) aparecen mucho más realistas y creíbles, aunque no por eso menos terroríficos. Egipcios y aztecas, con tres mil años de diferencia, habrían tenido registros de cuatro “fines del mundo” efectivamente ocurridos, y signados por la desaparición del sol en cada ocasión. Tal coincidencia en la memoria de ambas civilizaciones, fue descubierta casualmente por el autor de esta crónica, después de leer y releer con ojos del siglo XXI las 1.200 páginas de la obra cumbre del sabio francés... (Y lo digo sin pedantería).
Montaigne escribe en un estilo sencillo, con claridad y precisión, pese a la enormidad abismante de sus conocimientos. (Y siempre permite nuevas y diferentes lecturas). A fines del siglo XVI, el humanista galo había repasado todos los clásicos latinos y griegos y árabes, es decir, los principales libros de las tres lenguas cultas que manejaba entonces la intelectualidad europea, aparte de los escritos en su propio idioma francés, así como en español e italiano. De allí que sus citas tengan un valor excepcional, por la vastedad de sus fuentes.
“Yo no enseño; relato” —escribió Montaigne, en la primera edición de sus «Ensayos». En las páginas 489 Y 778 de esta obra maestra (edición contemporánea de Porrúa, México, 1991, bajo el título ‘Ensayos completos’) se encuentran los testimonios sobre el “fin del mundo” recogidos al pie de las pirámides de Egipto y de México. Estas dos versiones se reproducen aquí en su forma primigenia y textualmente, y nunca antes habían sido relacionadas entre sí por los numerosos seguidores —que los hay muchos en el mundo— de los «Ensayos»
EGIPCIOS: “Platón afirma que el mundo muda de aspecto en todos los sentidos, y que el cielo, el sol y las estrellas cambian a veces el movimiento que en ellos vemos, trasladándose de Occidente a Oriente. Los sacerdotes egipcios hicieron ver a Herodoto (el padre de la historia) las efigies, esculpidas del natural, que de todos sus reyes tenían, y le dijeron que desde su primer rey, que se remontaba a más de once mil años, el sol había cambiado de ruta cuatro veces. Añadiéronle que la tierra y la mar se cambian alternadamente la una en la otra, y que el nacimiento del mundo está indeterminado. Aristóteles y Cicerón dicen lo mismo, y algunos de nuestros contemporáneos sostienen que el mundo es mortal y renaciente, citando al efecto a Salomón e Isaías”.
(Montaigne, ‘Ensayos completos’, pág. 489).
AZTECAS: “Los mexicanos eran algo más civilizados y artistas que los otros nuevos reinos. Como nosotros, creían que el fin del universo estaba próximo, y tomaron por signo de ello la desolación que los europeos llevaron a sus tierras. Opinaban que la existencia del mundo se dividía en cinco Eras, correspondientes a las vidas de cinco soles consecutivos, cuatro de los cuales se habían extinguido ya, siendo el último el que a la sazón nos alumbra.
“El primero sucumbió con todos los seres por universal inundación de las aguas; el segundo, por haber caído el cielo sobre la tierra, destrozando toda cosa viviente. A esta edad asignaban ellos la generación de los gigantes, de los cuales enseñaron a los españoles huesos tales que, en proporción, debió aquella raza medir veinte palmos de altura.
“La tercera era concluyose con un fuego que lo deshizo y consumió todo; y la cuarta con una conmoción de aire y viento que llegó a derribar algunas montañas. Esta vez los hombres no murieron, pero fueron transformados en monos. ¡A tales conclusiones se presta la endeble imaginación humana!
“Después de la muerte de este cuarto sol, el mundo pasó veinticinco años en perpetuas tinieblas, y en el año decimoquinto fueron creados un hombre y una mujer, que rehicieron nuestra especie. Diez años más tarde, reapareció un sol otra vez creado, y desde entonces hacen ellos el cómputo de su Era. Al tercer día de esta creación, murieron los dioses antiguos y nacieron otros nuevos. Sobre cómo creen los indígenas que el presente sol perecerá, el autor en que me informo no dice nada; pero el cuarto cambio coincide con la gran conjunción de astros que hace ochocientos años produjo, según los astrólogos, muchas grandes alteraciones y novedades en el mundo”.
(Montaigne, ‘Ensayos completos’, págs. 778—779).
Es sencillamente increíble que un erudito del siglo XVI haya recogido datos que coinciden con los estudios contemporáneos más recientes de reputados investigadores alemanes. Según el Centro alemán de Investigaciones Geológicas de Potsdam, la cultura maya (vecina de la azteca) habría desaparecido luego de enormes cambios climáticos, entre los siglos VIII y IX de nuestra era. Es decir, precisamente ochocientos años antes de que Montaigne escribiera sus «Ensayos».
“Sobre cómo creen los indígenas que el presente sol perecerá, el autor en que me informo no dice nada” —escribió Montaigne. Se refiere posiblemente a los cronistas de la Conquista de México, Pedro Mártir de Anglería (“Historia del Nuevo Mundo”, publicada en 1530) o al capellán del conquistador Hernán Cortes, Francisco López de Gómara, que recogió de primera fuente muchas relaciones de los sabios aztecas sobrevivientes a la matanza española, y las reprodujo en su “Historia general de las Indias” (1552).
Hay otros detalles asombrosos en los secretos de los aztecas revelados por Montaigne. “Los hombres se transformaron en monos”, por ejemplo. Esto apoya (en 1580) la teoría de Charles Darwin, formulada trescientos años después.
Los aztecas mencionan también a una pareja “que rehizo nuestra especie”, (¿Adán y Eva?), así como aluden inequívocamente al diluvio universal, tradición que reproducen distintas culturas y religiones y, desde luego, la propia Biblia.
Este artículo es una adaptación exclusiva para Krohne Archiv de su autor, con autorización de Planeta, la gran editorial española, que posee los derechos de reproducción del libro “Un Extraterrestre en La Moneda”, que lo contiene. El volumen (de 170 páginas) comprende otras veinte “crónicas asombrosas” de Camilo Taufic, actualmente en librerías.
Ciencia y Tecnología
Estudio muestra que el universo se expande de forma ilimitada.
Astrónomos estadounidenses utilizaron un cúmulo de galaxias muy particular, conocida como Abell 1689, para tratar de acercarse un poco más y desvelar uno de los grandes misterios de la ciencia: cómo se comporta la energía oscura que hay en el Universo. Abell 1689 funciona como un lente gravitatorio que amplifica de forma excepcional las imágenes de las galaxias que se encuentran más atrás. Una investigación publicada en la revista Science por un equipo dirigido por el profesor Eric Jullo, del Laboratorio de Propulsión de la NASA en California, EE.UU, arroja nueva luz sobre la distribución de la energía oscura y sugiere que el destino más posible del Universo es que continúe expandiéndose de forma ilimitada. Desde hace tiempo se sabe que la energía oscura es un fuerza misteriosa que acelera la expansión del Universo. A pesar de ser totalmente invisible la energía oscura compone hasta tres cuartas partes del Universo, el 72%. El otro 24% estaría formado de materia oscura (distinta a la energía oscura). Sólo el 4% restante daría lugar a la materia de la que se componen planetas, hombres, estrellas, galaxias y todo aquello que está formado de átomos, lo que una vez se pensó que era el Universo en su totalidad.
Residuos tóxicos de crudo se detectan en el Golfo de México
Un estudio sobre los efectos del derrame de crudo en el Golfo de México provocado por la explosión de la plataforma petrolera Deepwater Horizon confirmó la presencia de residuos químicos tóxicos a un kilómetro bajo la superficie del mar. La investigación, llevada a cabo en junio, muestra una estela de sustancias químicas derivadas del petróleo de 200 metros de alto, dos kilómetros de ancho y 35 kilómetros de largo.
Los resultados del estudio fueron publicados en la revista Science. Desde hace meses se especula sobre la existencia de grandes cantidades de crudo disueltas en las profundidades marinas. Esta nueva investigación confirma que una estela, o mancha, sí existe bajo la superficie. No obstante, muestra también que esta cantidad es relativamente pequeña, posiblemente menos del 0,1% del total de petróleo derramado. Expertos marinos afirman que el estudio de los investigadores estadounidenses ofrece una mirada importante sobre el alcance del impacto del derrame de crudo en la ecología marina de la región. El hecho de que el petróleo se esté descomponiendo lentamente y alejando de la costa es una buena noticia, en el corto plazo, ya que es infundado que esta zona se quede sin oxigeno debido a la estela de crudo en descomposición, dijo Simon Boxall, investigador de la Universidad de Southampton.
Hallan cráter en desierto egipcio provocado por meteorito

Uno de los mejor preservados de la Tierra, el cráter Kamil fue descubierto en febrero en el desierto de Egipto durante un sondeo de imágenes satelitales de Google Earth. Los investigadores piensan que se formó hace aproximadamente 2.000 años. El equipo italo-egipcio que encontró el cráter en imágenes, recientemente visitó y estudió el agujero de 45 metros de ancho y 16 metros de profundidad, recolectando miles de piezas de la roca espacial que salpicaron el desierto circundante. Basado en sus cálculos, el equipo piensa que un meteoro de hierro sólido, de 1,3 metros de ancho y de entre 5 y 10 toneladas de peso, se estrelló casi intacto contra el desierto con una velocidad superior a 3,5 kilómetros por segundo. Se desconoce cuántos meteoros de este tamaño podrían estar en rumbo de colisión con la Tierra, pero los científicos piensan que el riesgo potencial podría ascender a decenas de miles.
¿Estaría regresando la fiebre amarilla a Europa?
Una colonia del mosquito "aedes aegypti", que transmite la fiebre amarilla, fue hallada esta semana en Holanda, lo que ha hecho sonar todas las alarmas sanitarias de la Unión Europea (UE). La fiebre amarilla es una infección transmitida por mosquitos caracterizada por falla hepática, renal, miocárdica y hemorragias generalizadas con una alta tasa de letalidad. El mosquito que trransmite este mal se encuentra principalmente en zonas tropicales. En Sudamérica está en Perú, Brasil, Bolivia, Venezuela, Colombia, Ecuador y Guyana Francesa. Anualmente se producen alrededor de 200.000 casos en el mundo, la mayoría en Africa. En América del Sur, tradicionalmente Perú ha tenido las tasas más altas de infección, presentando una gran epidemia en 1995, pero actualmente Brasil registra el número mayor de casos.
El hallazgo de dos tipos de mosquitos en la colonia -- aedes aegypti y aedes albopictus (este último también conocido como mosquito tigre)-- se hizo en un cargamento de neumáticos que transportaba un barco procedente de Florida, Estados Unidos, según la revista científica Science. Si bien, además de la fiebre amarilla, pueden transmitir otras dos enfermedades graves, como el dengue y chicungunya (afecta las articulaciones), no habría motivo de alarma según los científicos, porque "para que se eleve el potencial de transmisión tiene que haber condiciones estables de reproducción. Depende de qué tan frío sea el próximo invierno (europeo)". Pero también deben darse otras condiciones, en este caso humanas, para que se puedan propagar, dijo a la Deutsche Welle el especialista alemán profesor Christian Meyer en Hamburgo.
"En este momento no disponemos de los suficientes recursos para investigar el tema, pero ya los solicitamos, porque es necesario investigar más a fondo cuáles de los insectos que transmiten enfermedades tropicales encontraron el camino a Europa, en este caso el norte de Europa, y qué enfermedades pueden ser transmitidas", dijo el profesor Meyer.
Argentina: Amenazas a través de redes sociales no es delito
La Cámara Nacional en lo Criminal de Argentina estableció que expresiones intimidatorias en una red social de Internet no constituyen el delito de amenazas porque no están dirigidas en forma concreta a un destinatario. El tribunal resolvió así frente a una denuncia por amenazas a una familia efectuada a través de Facebook en internet. Para tomar conocimiento de las supuestas intimidaciones la denunciante debió hacer una búsqueda en dicha red social, argumentó la Cámara. La Sala IV de este tribunal evaluó también, que las frases denunciadas como intimidatorias "habrían sido consignadas por el encausado en su portal personal" y fue la querellante la que "abrió" esa página. La amenaza, para ser punible, debe ser concreta y estar claramente dirigida hacia quien está destinada, con la posibilidad de generar temor y no, como en el caso mencionado, alusiones genéricas y sin identificación individual, expresó la Cámara Nacional en lo Criminal de Argentina. La causa indicada fue archivada tras esta argumentación.
Nueva Zelanda: Mueren 58 ballenas al varar en una isla
Equipos de rescate intentaban esta semana salvar a quince sobrevivientes que yacían cerca de la localidad costera de Kaitaia, en la Isla Norte de Nueva Zelanda, mientras otras 58 murieron tras varar en la arena de una playa. Las autoridades informaron que la mayoría de las ballenas tuvo este fin porque pasaron muchas horas entre el varamiento y el momento en que fueron descubiertas. Cada una pesa alrededor de una tonelada y media. Las fuertes lluvias han ayudado a impedir que los cetáceos mueran asfixiados, pero han dificultado la tarea de los equipos de rescate. Un gran número de ballenas queda varado en las playas de Nueva Zelanda cada año. Las ballenas halladas con vida están en "bastante malas condiciones" y tienen pocas esperanzas de sobrevivir.
BlackBerry Pearl 3G llega a América Latina
El nuevo BlackBerry Pearl 3G será lanzado en varios países en América Latina y el Caribe, incluyendo Argentina, Brasil, Chile, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Jamaica, México, Panamá, Perú y Venezuela, lo que ocurrirá a fines de agosto y en septiembre, informó la compañía Research In Motion (RIM). El BlackBerry Pearl 3G, cuyo tamaño es menor de 50 milímetros y un peso de solo 93 gramos, ofrece acceso a redes de alta velocidad 3G, Wi-Fi y GPS. Incorpora un trackpad óptico, teclas dedicadas para volumen y medios, cámara de 3.2 MP con flash y soporta hasta 32 GB de contenido personal. Cuenta además con un procesador de 624 Mhz con memoria Flash de 256 MB, una pantalla de alta resolución de 360x400 (238 ppi), trackpad óptico, reproductor de medios para video, fotos y música (la reproducción de música dura hasta 30 horas), así como teclas multimedia dedicadas integradas en la parte superior del Smartphone.
Corrigieron la órbita de la Estación Espacial Internacional
El Centro Ruso de Control de Vuelos Espaciales (TSOUP) informó esta semana que fue corregida la órbita de la Estación Espacial Internacional ISS elevándola de 2,2 km a 355,5 km. La maniobra fue efectuada con la ayuda de los motores de la nave de carga rusa Progress M-06M, dijo el Centro ruso según la agencia rusa Interfax. La corrección orbital era necesaria para ubicar a la estación en una condición óptima antes del acoplamiento de la nave de carga rusa Progress M-07M prevista para el 10 de septiembre y para que se desprenda la nave, también rusa, Soyuz TMA-18 que pronto dejará la ISS. El aparato con dos cosmonautas rusos, Alexander Skvortsov y Mijail Kornienko, y una astronauta estadounidense, Tracy Caldwell Dyson, debe regresar a la Tierra el 24 de septiembre, precisó TSOUP.
Mamuts murieron por falta de alimentos y no por la caza
Los mamuts lanudos se extinguieron por la escasez de prados para pastar y no por la caza intensiva del hombre o el impacto de meteorito, como se afirmaba hasta ahora, según un estudio de la Universidad de Durnham (Reino Unido) difundido esta semana. El problema de estos mamuts, que desaparecieron del planeta hace aproximadamente unos 4 mil años, tras 4,5 millones de años de existencia, fue que la fase final de la última era glacial, hace 21 mil años, les dejó en la inanición por la falta de alimento. El mamut lanudo fue la raza más común de esta especie, que vivió por toda Europa, trasladándose progresivamente hace 14 mil años hasta Siberia, donde desapareció definitivamente. Las razones de su extinción han planteado hasta ahora un intenso debate científico, entre quienes argumentan que fueron víctima del cambio climático, quienes defienden que sufrieron las consecuencias de una creciente población humana y quienes sugieren que murieron tras el impacto de un meteorito gigante contra la Tierra. El profesor Brian Huntley, de la Universidad de Durnham, aseguró que su estudio ofrece datos definitivos que deben cerrar el debate en favor de la teoría de una extinción por falta de pastos donde comer a causa del cambio climático que experimentó el planeta.
¿Quién es el juez: el fiscal o la TV?
Por Leonardo Cáceres C.

No estamos acostumbrados a que los fiscales -es decir los acusadores- intenten demostrar siempre y en todo lugar la culpabilidad de los acusados. Es la novedad de la reforma procesal penal. Y eso es lo que ocurre en las salas de audiencia, donde son los jueces quienes tienen que determinar si los imputados son culpables o inocentes. Pese a ello, la tendencia en los medios de comunicación es a aceptar lo que dicen los fiscales. Es lo que ocurrió en el Informe Especial de TVN sobre el llamado “caso bombas”.
Sin saber si los quince acusados --cuyos nombres se han repetido hasta el cansancio en la prensa, la televisión y las radioemisoras e incluso en internet-- eran los que mantenían al país aterrorizado, hicieron estallar 160 artefactos explosivos durante siete años, realizaron 23 atentados dinamiteros y recibieron financiamiento del extranjero (aunque 700 mil pesos en todo el período no parece ser excesivo); desconociendo la verdad oculta tras esa maraña de acusaciones, resulta sorprendente constatar la unanimidad condenatoria de los medios. Se habla de “insurgencia”, de “terrorismo urbano”, de “anarquismo comunista”, pero no se exponen razonadamente los argumentos de los acusados ni de sus abogados.
Se elude, además, describir la forma en que fueron detenidos. El fiscal nacional, entrevistado en Radio Cooperativa, afirmó que no había recibido ninguna denuncia, por lo cual no podía pronunciarse y ni siquiera investigar los hechos. Agregó que las operaciones de búsqueda y captura eran programadas y realizadas por la policía. Más aún, puntualizó acertadamente que “costó mucho en Chile” conseguir que se respeten “las garantías de todos, como para hacer la vista gorda ahora” desde la Fiscalía Nacional.
Pese a ello, los procedimientos empleados por los agentes en algunos casos, ilustrados además por el despliegue televisivo, son una realidad difícil de desmentir. En el dormitorio de una de las detenidas irrumpió violenta y sorpresivamente un grupo de policías que antes abrieron a golpes la puerta de calle y despertaron a los jóvenes gritando y apuntándoles con metralletas. Valga de paso señalar que la detenida está embarazada de ocho meses. El operativo se prolongó por siete horas, mientras los agentes revisaban con violencia las distintas dependencias de la casa y mantenían bajo amenaza a los acusados. ¿No es este el mismo procedimiento policial empleado tantas veces durante la dictadura? ¿No hay en esto un flagrante atropello a las garantías individuales? Hasta horas después los agentes no exhibieron ninguna orden judicial, ni en ningún momento se les informó de sus derechos, como dice la ley que se debe hacer.

Familiares de los detenidos han comentado que se trata de un gigantesco show y que no existen pruebas fehacientes que prueben la culpabilidad de los acusados. Han dicho también que el pasado condena a algunos de ellos, que se vieron involucrados con un grupo de izquierda que defendía el recurso de la fuerza para oponerse a la dictadura. En esos casos fueron juzgados y condenados y cumplieron sus penas. Sin embargo, ahora son sindicados como ex lautaristas, ex frentistas, con énfasis acusatorio.
El tema está ahora en manos de los jueces, que deberán decidir de acuerdo a pruebas y argumentos objetivos, dejando de lado la parafernalia de acusaciones y la espectacularidad de los operativos policiales con cámaras de televisión. Por otra parte, es de esperar que los medios adopten de una buena vez lo que algunos llaman “decoro periodístico” y se limiten a informar sin tomar partido ni comulgar a veces con ruedas de carreta.
viernes, 20 de agosto de 2010
Denuncian planes para reemplazar a Lugo en Paraguay
El Ministerio de Defensa de Paraguay advirtió hoy sobre planes de la oposición para desestabilizar el país y desplazar al presidente, Fernando Lugo, a través de un "montaje operativo psico-político" con el argumento de su enfermedad. El mandatario sufre un cáncer linfático que lo mantiene bajo un severo y complicado tratamiento de quimioterapia.
En un comunicado, el ministerio expresó que, "por informaciones fidedignas provenientes de los mismos círculos implicados en el montaje, pertenecientes a la oposición, se han conocido algunos detalles de este plan. Desde ya la pretensión de enjuiciar políticamente al ministro (de Defensa Luis) Bareiro Spaini es solo el anticipo y primer paso del real objetivo estratégico final: el juicio político al Presidente de la República y Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de la Nación, Fernando Lugo Méndez".
Según la agencia alemana de noticias dpa, el Ministerio de Defensa considera que este operativo político fue un "intento reiterativo y sistemático frustrado ya en varias ocasiones", desde que en agosto de 2008 asumió el nuevo gobierno encabezado por el ex obispo católico.
"Ahora, esta intención y propósito son reflotados con el malicioso argumento que el progresivo deterioro de la salud del Presidente Lugo le impedirán continuar sus funciones en un plazo relativamente breve, lo cual implica una alternativa de contingencia", agrega la nota oficial.
Oficialmente se denuncia a "algunos integrantes" de la oposición, que no son identificados, como quienes especularon con la posibilidad de la sucesión presidencial, durante la semana en que Lugo recibió tratamiento médico en Sao Paulo, Brasil, con el pretexto de que su enfermedad le impedirá gobernar.
"Estos mismos dirigentes opositores fueron quienes promovieron el rechazo de la adhesión de Paraguay a la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), cuyo brazo ejecutivo es el Consejo de Defensa Suramericano, representado por el ministro de Defensa de cada país, entre ellos el ministro Bareiro Spaini por Paraguay" (Foto derecha), agrega la nota oficial.
En opinión del Ministerio de Defensa de Paraguay "el objetivo de sectores de la oposición no es solo buscar la destitución del ministro Bareiro Spaini, sino aislar al Paraguay del contexto de naciones suramericanas, obedeciendo instrucciones de poderes hegemónicos extrarregionales".
El ministerio "advierte y alerta a las fuerzas políticas y sociales aliadas al gobierno a no dejarse engañar, manipular ni instrumentar por sectores de la oposición, que con el pretexto de destituir y reemplazar al ministro de Defensa, en realidad pretenden modificar la presente institucionalidad, constitucionalmente legítima, de la conducción política nacional en obediencia a intereses ajenos y contrarios a los del Paraguay" (ver también sobre este tema América Latina de un Plumazo en la edición de hoy de Krohne Archiv).
Página Editorial Latinoamericana
Esto es lo que piensa la Región
Diario La Nación de Buenos Aires
Acceso a la información: asignatura pendiente
A poco de cumplirse 27 años de vigencia del sistema democrático, la Argentina sigue sin tener una ley que garantice el derecho ciudadano básico en cualquier democracia y lo que se considera un requisito mínimo para los Estados modernos. Se trata de la norma que regula y garantiza el acceso a la información pública.
En 2004, un proyecto de ley sobre el tema, que contaba con media sanción de la Cámara de Diputados, fue desvirtuado con quirúrgicas modificaciones por la Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado. Las impulsó quien presidía entonces esa vital instancia legislativa, Cristina Kirchner. Tras su devolución a la cámara de origen, la iniciativa cayó en el olvido. No pudo rescatarse ni la esencia de lo que originalmente se había apoyado.
La importancia de contar con una norma que regule el acceso a la información se sintetiza en una frase pronunciada por un nutrido grupo de organizaciones de la sociedad civil que impulsó el tratamiento del proyecto: "Negar el acceso a la información pública es negar el acceso a la democracia".
Hoy, el Congreso está dando señales para aprobar una ley que incluya a los tres poderes del Estado, según describe un informe de la Fundación Directorio Legislativo, que integra un colectivo de organizaciones que impulsan la sanción de esta norma bajo el lema "Saber es un derecho. ¡Que ahora sea ley!".
En Diputados "existen 15 proyectos y hay un borrador de dictamen en el que se incluyeron textos de varias de esas propuestas", dice un documento de estas organizaciones. Se estima que luego de consultar a expertos y despejados algunos temas todavía en discusión entre representantes del oficialismo y la oposición, como, por ejemplo, si la norma debería involucrar a los tres poderes, si la autoridad de aplicación debería estar en la órbita del Congreso o si el alcance debería ser restringido a la información pública en manos del Estado o ampliarse a la información pública en poder de privados, en pocas semanas más se contaría con un dictamen para avanzar con su discusión en el recinto.
En el Senado hay nueve proyectos, pero uno ya ha logrado convergencias entre opositores y oficialistas. Acordaron crear un ente autárquico como órgano de aplicación y extender el alcance del proyecto a la información pública en manos privadas.
Según Directorio Legislativo, existen conversaciones entre diputados y senadores para que la Cámara baja logre un dictamen definitivo y se lo envíe a la otra para consensuar un proyecto único antes de la votación. Oficialismo y oposición coinciden en que esta ley podría ser aprobada antes de fin de año.
La norma que garantiza el acceso a la información, además de asegurar este derecho que es una línea de base de cualquier democracia moderna, crea la oportunidad de ejercer otros derechos fundamentales, como el derecho a la salud y a la educación como estándar básico de calidad de vida, permite monitorear la transparencia de la gestión pública y fomenta la participación ciudadana para reducir la discrecionalidad de los funcionarios públicos.
Como señala Alejandro Rojo Vivot en el libro Acceso a la información , publicado recientemente por la Fundación Avina, toda persona debe poder ejercer sus derechos libremente y sin ningún temor. La información de interés público debe estar a la mano de quien la solicite, sin necesidad de explicar el motivo, y el trámite debe ser sencillo y rápido.
Es de esperar que los acuerdos políticos que deben alcanzarse en el Congreso permitan la pronta sanción de una adecuada ley de acceso a la información pública y que la Presidenta revea aquella postura que mantuvo como senadora y que hoy, al frente del Poder Ejecutivo, promulgue esta norma. A estas alturas de los acontecimientos, lejos de ser un vacío legal, se ha convertido en un vacío jurídico que pone a la Argentina a la retaguardia de otras naciones y al Estado nacional a la cola de provincias y municipios argentinos que hace tiempo han comprendido que el primer derecho humano es el derecho a saber.
Diario El Espectador de Colombia
Manos atadas en la lucha contra el crimen
La escalada de violencia en las ciudades no es para nadie un secreto
Titular tras titular se denuncia la reconfiguración de los paramilitares en bandas criminales, la generalización de las extorsiones y la creciente ola de asesinatos. Poco importa si es de madrugada o pleno mediodía, estar en la calle implica siempre riesgos. En Medellín, cerca de cuatro mil jóvenes se enfrentan en una guerra que involucra a 145 bandas. Como lo registró El Espectador en su edición del pasado miércoles, la situación es tan difícil que la ciudad se inundó de puntos rojos que demarcan los límites entre los dominios de unos grupos y otros. Además de evitar encuentros, los famosos puntos permiten llevar mejor el control de las “vacunas”. Cualquier transgresión, bien por parte de un “deudor” o bien por miembros de otras bandas, es severamente castigada.
El año pasado fueron asesinadas cerca de 1.500 personas sólo en Medellín y las recientes confrontaciones indican que las cifras de este año no serán menores. Entre otras, porque el negocio está siendo realmente lucrativo. Sumando todas sus entradas, se calcula que las bandas criminales en Medellín estarían alcanzando ingresos superiores a los $17 mil millones mensuales. Aunque no se han hecho los cálculos, la situación en Bogotá no debe ser distinta. Tampoco lo es la tasa de homicidios. En 2009 se registraron 1.700 asesinatos, cifra que implica un promedio de casi cinco muertos por día. Tal como va este año, y a pesar de las declaraciones del alcalde Samuel Moreno, la tendencia seguramente se mantendrá. Sólo entre enero y marzo se sumaron 386 homicidios. Panorama que además se replica en el resto del país. Una ciudad tradicionalmente tranquila como Bucaramanga registró 65 muertes violentas entre enero y mayo.
La Policía Nacional ya ha reaccionado y ha aumentado el pide de fuerza en las zonas más calientes. El Ejército, incluso, ha hecho presencia en las comunas de Medellín. Sin embargo, la delicada situación no se soluciona inundando las calles con más armas. Es necesario crear mecanismos que le desaten las manos a la Policía y le permitan desmantelar con mayor eficacia las bandas criminales. Además de tecnología y recursos, hace falta una legislación razonable. No es capricho de los jueces —aparte de algunos casos sospechosos— dejar en libertad a los malhechores por falta de pruebas; es su deber aplicar la norma. La tarea —que lleva un buen tiempo pendiente— es del Congreso, que sigue sin generar leyes acordes con la realidad de las ciudades.
La Policía debería poder detener e investigar a los portadores de armas blancas y no sólo decomisarlas. El porte ilegal de armas de fuego debería implicar todas las veces cárcel y se deberían autorizar allanamientos en todos los casos. Incluso, se debería ser mucho más estricto en la regulación y el control a la posesión de armas por parte de particulares. La escoltitis privada no surte ningún efecto, en particular, porque la inmensa mayoría de atentados se realizan con información de adentro. También es importante sancionar duramente a los comerciantes ilegales y demás colaboradores. Sanciones que deberían incluir, entre otras, la extinción de dominio. Grupos mafiosos compran apartamentos y locales que permanecen como centros de inteligencia así se capture a un par de sus miembros. Darles golpes financieros a los delincuentes ayuda a desarticularlos.
También se pueden considerar medidas más drásticas como las que anunciaba el ministro del Interior, Germán Vargas Lleras. No es descabellado pensar en la posibilidad de acciones judiciales contra miembros de bandas sólo por su pertenencia. Si bien es cierto que los no pocos abusos de las autoridades generan reticencias a este tipo de medidas, también lo es que por exceso de garantías los crímenes están permaneciendo impunes. Y no son de cualquier tipo. Negocios tan oscuros como el tráfico de niños y mujeres forman parte de la lista. Ya ha sido suficiente. Urge una arremetida nacional apoyada y coordinada por los tres poderes. Las cifras no están dando espera.
América Latina de un Plumazo
Presidente Lugo no sufre malestares y no restringe sus actividades
El presidente de Paraguay, Fernando Lugo (59), no presenta reacciones clínicas adversas nueve días después de la realización de su primer tratamiento de quimioterapia contra el cáncer linfático que padece, informaron hoy fuentes oficiales en Asunción. "En el noveno día, tras su primera sesión de quimioterapia, el Presidente se encuentra asintomático y sin fiebre, desarrollando sus tareas previstas en la agenda de Gobierno", detallaron los médicos de Lugo en un reporte emitido este viernes. El documento fue divulgado poco después de que los medios de prensa paraguayos informaran de que esta mañana, muy temprano, el mandatario se había retirado antes de lo previsto del Palacio de López (sede de Gobierno) debido a una supuesta indisposición. El informe médico menciona que Lugo fue sometido en la víspera a análisis clínicos de rutina en el marco de su tratamiento y destaca que los doctores han recomendando que el mandatario reduzca sus actividades este fin de semana . "Queremos aprovechar los fines de semanas para que él (Lugo) se tome esas restricciones y que no afecte" a su agenda semanal, señaló el Secretario de Información Augusto Dos Santos.
Cuba: Más de la mitad de las tierras entregadas a campesinos no producen
Sólo el 46 por ciento del millón de hectáreas entregadas por el Gobierno de Cuba en usufructo a unos 100.000 agricultores en los dos últimos años, está en producción. El resto, un 54% está improductivo debido a plagas, falta de recursos y sequía, se informó hoy en fuentes gubernamentales cubanas. La información, revelada por el director del Centro Nacional de Control de la Tierra, Pedro Olivera, fue publicada por el diario Juventud Rebelde en La Habana. En septiembre de 2008, el presidente Raúl Castro comenzó la entrega de parcelas de tierras estatales deficientemente explotadas en usufructo a personas o cooperativas campesinas que lo solicitasen, con el objetivo principal de conseguir un aumento urgente de la producción de alimentos. Olivera señaló que "se han entregado 1.007.112 hectáreas, lo que representa el 57% del fondo inicial de tierra existente" para el reparto. Para el Gobierno de Raúl Castro, la producción de alimentos es un problema "estratégico" de alta prioridad, pues la isla invierte anualmente entre 1.500 y 2.000 millones de dólares en importarlos.
Bodas gay origina severo conflicto entre la Iglesia y el alcalde de Ciudad de México
Declaraciones del cardenal de Guadalajara, Juan Sandoval Íñigues, quien acusó al alcalde de Ciudad de México de haber sobornado a magistrados del Tribunal Supremo para beneficiar a las parejas homosexuales, originaron un clima de tensión entre la Iglesia Católica y los defensores del Estado laico. El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, se querello hoy por "daño moral" contra Sandoval y contra el portavoz de la Arquidiócesis Primada de México, Hugo Valdemar. Este último dijo que las leyes aprobadas en el Distrito Federal hacían más daño "que el narcotráfico". La situación se desencadenó en marzo pasado, cuando entraron en vigor las modificaciones del Código Civil del Distrito Federal que permiten las bodas entre personas del mismo sexo en la capital mexicana. Estas fueron aprobadas por el Congreso capitalino y su constitucionalidad avalada por la Suprema Corte de la Nación el pasado 5 de agosto y el día 12 se determinó que todos los estados debían reconocer esos matrimonios celebrados en la capital. Finalmente, el día 16, la Suprema Corte de Justicia de México ratificó que los matrimonios de personas del mismo sexo pueden realizar adopciones en el Distrito Federal.
Kirchner y Zelaya juntos en un acto del Foro de Sao Paulo
Los ex presidentes Néstor Kirchner de Argentina y Manuel Zelaya de Honduras compartieron hoy en un acto en el marco del Foro de Sao Paulo, que sesionó desde el miércoles en Buenos Aires y fue clausurado hoy. El acto fue organizado por el Encuentro de la Militancia Nacional y Popular, que conducen dirigentes sindicales e intendentes (alcaldes) de centro izquierda aliados del kirchnerismo. Los representantes de los partidos y movimientos populares de Latinoamérica integrantes del Foro y los invitados especiales de países de Europa y Asia fueron recibidos hoy por la presidenta Cristina Fernández en la Casa de Gobierno.
El Foro fue fundado por el Partido de los Trabajadores de Brasil en Sao Paulo, en 1990, y esta es la primera vez que sesiona en Buenos Aires, donde asisten más de 160 delegados extranjeros (de un total de casi 600 inscritos) e invitados especiales de países de Europa y Asia.
Antes de la clausura de las deliberaciones hizo uso de la palabra el ex presidente y titular de la Unasur, Néstor Kirchner, quien aseguró que "vamos a seguir tomando medidas redistributivas". Afirmó que “el objetivo es que el ingreso nacional se distribuya "50 y 50 entre el trabajo y el capital".
"Tenemos que avanzar en la inclusión social, en innovación tecnológica, políticas sociales activas que influyan en necesidades de transformación", remarcó Kirchner. También se refirió a la necesidad de "construir políticas en América Latina" y dijo que en la región "se empiezan a esbozar acuerdos que permitirán construir la patria grande con la que soñamos. Siempre nos van a ver defendiendo los intereses latinoamericanistas".
Kirchner subrayó que hay que promover "procesos que coloquen a América Latina como una región que se recupere de su proceso económico, educativo, social y de inclusión, que se terminen situaciones que afectan los derechos humanos".
El titular de UNASUR también recordo "la lucha de nuestros 30 mil compañeros desaparecidos que dejaron sus consignas, su filosofía, y es nuestra obligación llevarlas adelante". "Por eso siempre queremos que haya una abuela o una madre de Plaza de Mayo en los actos, porque nos recuerda la consigna de no renunciar a los principios que toda una generación llevó adelante", afirmó.
Proceso: Firma alemana vendió armas a estados mexicanos con conflictos violentos
La justicia alemana abrió un expediente contra el fabricante de armas Heckler&Koch por el presunto delito de exportación ilegal de armas realizadas en 2006 a diversos estados mexicanos con violentos conflictos internos. La fiscalía general y la aduana alemana son las que encabezan las investigaciones para determinar si la empresa violó la probibición vigente en el país de vender armas en zonas en conflicto, informa el semanario "Der Spiegel". "Se abrió un expediente contra los responsables de la empresa", confirmó un portavoz de la fiscalía. El presidente ejecutivo de Heckler&Koch, Peter Beyerle, ha rechazado las imputaciones. De acuerdo a las informaciones, el fabricante de armas recibió en 2006 el permiso oficial de vender a "distintas policías nacionales de México" miles de fusiles de asalto G36, arma habitual del Ejército alemán. Sin embargo, esa autorización de la Oficina Federal de Economía y Control Exportador (BAFA) contenía la salvedad de que quedaban excluídas las zonas en conflicto, como los estados de Chiapas, Guerrero, Chihuahua y Jalisco. Un año después, la empresa solicitó un nuevo permiso, esta vez para suministrar repuestos de esos fusiles "a clientes con dirección establecida" en los estados incriminados, algo que sorprendió a los controladores de la BAFA. A las consultas realizadas oficialmente en su momento, Heckler&Koch contestó que se había tratado de "una equivocación".
Las investigaciones de la justicia se originaron en una denuncia de un conocido activista pacifista y contrario al comercio de armamentos de Alemania, Jürgen Grässlin, quien califica a Heckler &Koch, la especialista en la producción de armas livianas como pistolas automáticas, fusiles, ametralladoras y lanzagranadas, de ser "la empresa más letal del mundo".
Pulso Económico Latinoamericano
Petróleo para reducir la pobreza
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, propuso esta semana una reforma legal que le permitirá al Estado brasileño tener un mayor control sobre los enormes hallazgos de crudo frente a sus costas marítimas. "Lo que queremos es (...) hacer que Brasil se convierta en un país más rico, más desarrollado desde el punto de vista científico y tecnológico, educativo y de las políticas sociales del gobierno".
De aprobarse esta propuesta enviada al Congreso, se crearía una nueva empresa estatal para administrar los contratos de explotación de las reservas descubiertas en 2007 bajo un profundo manto de sal en el Océano Atlántico, dando al país el potencial de convertirse en uno de los mayores exportadores mundiales de crudo y sus derivados.
Según el plan, la parte de los ingresos petroleros que correspondan al Estado irían a un fondo de desarrollo que buscará proteger al país de los ciclos de altas y bajas experimentados por otras naciones petroleras. De este fondo saldría regularmente dinero para la reducción de la pobreza, para las áreas de ciencia y tecnología, y para mejorar los sistemas de salud y educación. Sin embargo, los hidrocarburos yacen bajo profundas capas de arena y sal que cubren el lecho del Atlántico, haciendo costosa y difícil su extracción.
La zona llamada subsal comprende una franja de unos 800 kilómetros de largo por 200 de ancho, que va desde el estado de Espíritu Santo hasta Santa Catarina. Según los cálculos oficiales, estos yacimientos comprenderían reservas de hasta unos 80.000 millones de barriles de crudo a profundidades de hasta 7.000 metros. De confirmarse las previsiones, Brasil pasaría a formar parte del selecto grupo de países con reservas cercanas a los 100.000 millones de barriles que integran Venezuela, Arabia Saudita, Canadá, Irán, Irak, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait y Rusia, informó la BBC de Londres.
Economía peruana una de las más sólidas de América Latina
La consultora Latin Focus Consensus Forecast describió la economía peruana como una de las más sólidas de América Latina, pronosticando para el Perú el mayor crecimiento económico para los próximos dos años. Al término de una encuesta realizada por la consultora internacional pudo proyectarse una inflación de 2,6 por ciento para 2010 y 2011. El presidente Alan García, en su segundo período presidencial, se ha concentrado fundamentalmente en el crecimiento ecoómico y en el control de la inflación. En 1990 García concluyó su primer periodo como presidente con una de las peores crisis económicas en la historia del país, y una hiperinflación por encima del 3.000 por ciento. En este contexto se estima que Perú registrará un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 6,6% este año y 5,7% en el próximo.
Cuatro países latinoamericanos tienen buen clima de negocios
Perú, Argentina, Brasil y Chile son los países con mejor clima de negocios en la región latinoamericana lo que hizo aumentar el Indice de Clima Económico (ICE) que mejoró en julio pasado por primera vez con seis puntos desde 1997, reveló esta semana la Fundación Getulio Vargas (FGV) de Brasil y el Institute for Economic Research (Ifo) de la Universidad de Múnich. Según la investigación, el país con mejor ambiente para negocios es Perú, que obtuvo 7,6 de los nueve puntos posibles. Argentina, Brasil, Chile, México y Uruguay también están entre los países que obtuvieron resultados por encima del promedio regional. Venezuela, con 1,8 puntos, sigue siendo el país con peor ambiente para negocios en Latinoamérica. El ICE es también negativo en Ecuador y Bolivia.
Actividad económica argentina creció 9% en el primer semestre
El Instituto argentino de Estadísticas y Censos (INDEC) informó hoy que en junio la actividad económica en Argentina creció 11,1 por ciento en relación a igual mes del año pasado. En tanto, en los seis primeros meses de este año, la actividad económica acumula un avance del 9 por ciento. La actividad industrial creció durante julio 7,9 por ciento en relación a igual mes del año pasado, impulsado por el sector automotriz.
Starbucks anuncia acuerdo para abrir en Centroamérica
Starbucks Coffee Company y la Corporación de Franquicias Americanas (CFA), uno de los más grandes operadores de franquicias de Centroamérica, anunciaron esta semana un acuerdo de desarrollo de territorio para operar la licencia de tiendas Starbucks en toda la región de Centroamérica. La primera tienda se abrirá en San Salvador antes de que finalice el año, informó el diario Prensa Libre de Guatemala. El plan contempla extenderse a todos los países de esa región. "Estamos orgullosos de presentar Starbucks Coffee y la experiencia Starbucks a los clientes en América Central", dijo Pablo Arizmendi-Kalb, vicepresidente y gerente general de Starbucks América Latina. "El Salvador le ofrecerá a Starbucks una sólida plataforma de crecimiento a lo largo de Centroamérica", agregó el ejecutivo.
Comercio de autos con Brasil podría triplicarse
Un fuerte intercambio se está efectuando entre Brasil y Uruguay en el sector de vehículos motorizados y autopartes, previéndose exportaciones brasileñas del orden de los 300 millones de dólares, en el ejercicio que va desde julio de este año hasta junio de 2011, lo que significará un rediseño del acuerdo comercial para introducir una ampliación en los cupos de ingreso libre de aranceles, informó el diario “El Observador” de Montevideo. "La relación bilateral ha mejorado sustancialmente. Hay un consumo mayor de vehículos y existen necesidades de condiciones de acceso para unidades brasileñas con beneficios de mayor magnitud, y Uruguay tiene una propuesta para el mejoramiento de las condiciones de acceso de autopartes”, agregó el diario.
Brasil: 2,5 millones de nuevos puestos de trabajo promete Lula
El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva espera cerrar su último año de gobierno con 2,5 millones de nuevos puestos de trabajo, el nivel más alto en la historia de este país. El anuncio lo hizo esta semana el ministro del Trabajo, Carlos Liupi. Según el secretario de Estado, los ocho años del gobierno de Lula concluirán con la creación neta de 15 millones de puestos formales de trabajo, un nivel que el ministro consideró histórico y que atribuyó a las políticas sociales del gobierno. Al asumir el gobierno en 2003 había unos 28 millones de puestos formales de trabajo y vamos a cerrar en 43 millones. Lupi dijo que la política laboral seguida por el gobierno de Lula se orientó a fortalecer el empleo formal, al punto que actualmente 60% de los trabajadores están en el sector formal de la economía y 40% en la informalidad, contrario a la situación que históricamente se daba en Brasil. El desempleo alcanzó a 7% en junio último.
Huevos calados
Por Eugenio Alvial Díaz

El dicho del título ha sido tradicionalmente cómico e irónico, empleándose para describir la total seguridad y ausencia de riesgo, que alguien requiere al invertir o comprar algo. Pareciera que nadie tomara una actitud tan extrema y absurda, como pedir un "huevo calado" pero se da, al menos en este país.
Y se da en Chile desde la época colonial, cuando, según cuenta la historia, los mestizos especialmente, no veían con simpatía la independencia de la Capitanía General de Chile respecto del reino de España; nadie aseguraba que la Colonia seguiría con su paso ordenado y cansino de largas siestas estivales y abrigados inviernos a la orilla del fogón, y lo más importante, el sustento y la defensa militar asegurados.
Transcurrido el tiempo, tampoco es de extrañar la actitud que asumieron los importadores, exportadores y comerciantes, ante la presión que ejerció Argentina para hacerse de la Patagonia chilena. Aquellos, por su lado, presionaban al Gobierno para que cediera ante el requerimiento del gobierno del Plata, “total eran tierras inhóspitas donde solo crecían líquenes y musgos”, al decir de Ch. Darwin.
La inflexibilidad podría ser peligrosa, no fuera a ocurrir que por la tozudez del gobierno de Chile se arruinaran los negocios.
Por nuestra parte aclaramos que, por formación y disciplina tenemos tendencia a estar exento de temores y considerar los mitos como tales, privilegiando lo real y verdadero, sea esto lo que fuere, por lo tanto, decimos que los chilenos somos temerosos y que muchos mitos históricos de la valentía de nuestro pueblo han sido creados precisamente para contrarrestar esta carencia.
Pero los invitamos a situarnos en los tiempos actuales.
Siempre nos ha llamado la atención, entre muchas otras cosas, la tendencia que demuestran los inversionistas, empresarios, industriales y comerciantes cuando se trata de asumir riesgos en sus operaciones; buscan éxito asegurado y mínimo o ningún riesgo. Esta posición ha perjudicado el avance del progreso del país.
Aclaramos. Por ejemplo, los inversionistas, que muchas veces, también son especuladores, corren con buen talante y disposición para invertir en negocios o empresas probadas y comprobadas: bien formadas, con trayectoria, con una buena cartera de clientes y una buena cantidad de prospectos. Reiteramos, es lo que se elige, negocio seguro, nada de riesgos.
Y si a lo anterior le agregamos la característica de Walhalla, Nirvana, Paraíso o El Dorado a que aspiran los ingenieros comerciales, las operaciones financieras o mercantiles no sólo deben ser seguras, sin riesgos, si no que además deben ser con costo cero y ciento por ciento de utilidad. Vaya broma.
Pero, admitimos que esta característica de evitar los riesgos y buscar siempre la ganancia asegurada, ya está incorporada al gen de los chilenos. Cuantas veces hemos escuchado a una mamá que le dice a su hijo pequeño: “no corras porque te puedes caer”; con esa advertencia ya le está infundiendo temor y provocando una parálisis creativa. Seguramente el niño piensa, “no debo correr porque es malo”, luego practicar algún deporte es peligroso. Lo correcto habría sido decir: “fíjate por donde corres”. Entonces, no somos pioneros porque no nos arriesgamos y no tenemos el éxito asegurado de antemano.
Es por eso, que la actividad de las investigaciones científicas y técnicas de nuestras universidades son escuálidas porque ni el Estado ni los privados apuestan a creaciones y ensayos por el temor a que se fracase y se pierda el dinero empleado.
Si al tratar de inventar algo se requiere de alguna técnica innovadora para llevarla a cabo y no está en el país, esperamos que algún país lo desarrolle, así es más económico, cómodo y seguro. Lo malo con esta solución es que ya no seríamos pioneros.
Resulta increíble comprobar que muchas nuevas iniciativas y obras nacionales son hechas con capitales extranjeros, los inversionistas locales no se arriesgan con Chile, buscan oportunidades seguras en el exterior. Y si los empresarios locales deciden invertir aquí, será bajo la premisa: “las pérdidas son públicas y las ganancias privadas”. Por supuesto, hay que ir sobre seguro, sin nada de riesgos, los huevos se compran calados.

El dicho del título ha sido tradicionalmente cómico e irónico, empleándose para describir la total seguridad y ausencia de riesgo, que alguien requiere al invertir o comprar algo. Pareciera que nadie tomara una actitud tan extrema y absurda, como pedir un "huevo calado" pero se da, al menos en este país.
Y se da en Chile desde la época colonial, cuando, según cuenta la historia, los mestizos especialmente, no veían con simpatía la independencia de la Capitanía General de Chile respecto del reino de España; nadie aseguraba que la Colonia seguiría con su paso ordenado y cansino de largas siestas estivales y abrigados inviernos a la orilla del fogón, y lo más importante, el sustento y la defensa militar asegurados.
Transcurrido el tiempo, tampoco es de extrañar la actitud que asumieron los importadores, exportadores y comerciantes, ante la presión que ejerció Argentina para hacerse de la Patagonia chilena. Aquellos, por su lado, presionaban al Gobierno para que cediera ante el requerimiento del gobierno del Plata, “total eran tierras inhóspitas donde solo crecían líquenes y musgos”, al decir de Ch. Darwin.
La inflexibilidad podría ser peligrosa, no fuera a ocurrir que por la tozudez del gobierno de Chile se arruinaran los negocios.
Por nuestra parte aclaramos que, por formación y disciplina tenemos tendencia a estar exento de temores y considerar los mitos como tales, privilegiando lo real y verdadero, sea esto lo que fuere, por lo tanto, decimos que los chilenos somos temerosos y que muchos mitos históricos de la valentía de nuestro pueblo han sido creados precisamente para contrarrestar esta carencia.
Pero los invitamos a situarnos en los tiempos actuales.
Siempre nos ha llamado la atención, entre muchas otras cosas, la tendencia que demuestran los inversionistas, empresarios, industriales y comerciantes cuando se trata de asumir riesgos en sus operaciones; buscan éxito asegurado y mínimo o ningún riesgo. Esta posición ha perjudicado el avance del progreso del país.
Aclaramos. Por ejemplo, los inversionistas, que muchas veces, también son especuladores, corren con buen talante y disposición para invertir en negocios o empresas probadas y comprobadas: bien formadas, con trayectoria, con una buena cartera de clientes y una buena cantidad de prospectos. Reiteramos, es lo que se elige, negocio seguro, nada de riesgos.
Y si a lo anterior le agregamos la característica de Walhalla, Nirvana, Paraíso o El Dorado a que aspiran los ingenieros comerciales, las operaciones financieras o mercantiles no sólo deben ser seguras, sin riesgos, si no que además deben ser con costo cero y ciento por ciento de utilidad. Vaya broma.

Es por eso, que la actividad de las investigaciones científicas y técnicas de nuestras universidades son escuálidas porque ni el Estado ni los privados apuestan a creaciones y ensayos por el temor a que se fracase y se pierda el dinero empleado.
Resulta increíble comprobar que muchas nuevas iniciativas y obras nacionales son hechas con capitales extranjeros, los inversionistas locales no se arriesgan con Chile, buscan oportunidades seguras en el exterior. Y si los empresarios locales deciden invertir aquí, será bajo la premisa: “las pérdidas son públicas y las ganancias privadas”. Por supuesto, hay que ir sobre seguro, sin nada de riesgos, los huevos se compran calados.
Sin embargo, como casi en todo hay excepciones, creemos de justicia mencionar las que corresponden al presente tema. Nos referimos a los pescadores, mineros y campesinos. 
El pescador con su bote se interna mar adentro, muchas veces de noche o con el cielo encapotado, esperanzado en encontrar un cardumen que le llene las redes; en esta faena no hay posibilidades de “huevo calado”, hay o no hay peces, pero el pescador corre el riesgo. El minero, por su parte, se interna en la mina, que a lo mejor ya conoce, pero lo que no sabe es cuándo puede venir un temblor o un desprendimiento en el socavón que lo aplaste, pero corre el riesgo sin pretender el “huevo calado”. El campesino, prepara la tierra, siembra y se encomienda a las entidades celestiales para que no haya cambios drásticos en el clima o lo afecte una plaga de parásitos, pero también se arriesga y, por supuesto, tampoco tiene derecho al “huevo calado”
En todos los casos, las pérdidas, si las hay, son totalmente privadas.
jueves, 19 de agosto de 2010
El dilema de los electores brasileños: Votar por la continuidad o volver al pasado
Lula dejará a Brasil convertido en una "potencia en desarrollo"
Por Walter Krohne
La elección presidencial brasileña, que se efectuará en octubre, es importante no sólo para el mismo Brasil, sino también para toda la región latinoamericana. Es el único estado que ha logrado desarrollos claros y contundentes en distintos sectores de la economía, la política, la energía y sobre todo en la tecnología. No cabe la menor duda que Brasil es el único que puede llegar a ocupar una posición de liderazgo frente a los destinos de toda América Latina, al menos los de América del Sur.
La elección que viene es igualmente importante porque los electores de esta “potencia en desarrollo” deberán decidirse entre dos caminos: Uno es la continuidad de lo que logró el actual presidente Luis Inácio Lula da Silva, quien de una situación personal muy humilde llegó a la primera magistratura del país tras vivir una etapa importante de su vida como obrero industrial y luego dirigente sindical. El conoció la base misma de la realidad social y laboral brasileña, experiencia que le sirvió y aplicó una vez que llegó al poder en 2002. Hoy, ocho años después, Brasil no es el mismo. Sus progresos están a la vista, con una economía fuerte y en pleno crecimiento y con grandes riquezas aún por explotar, como es por ejemplo el petróleo. Lula deposita toda su esperanza en la candidata del Partido de los Trabajadores (PT), Dilma Rousseff.
El otro camino es el que ofrece José Serra, candidato del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), que está históricamente vinculado a una política neoliberal iniciada por su correligionario el presidente Fernando Henrique Cardoso (igual que Lula, presidente de la república en dos períodos constitucionales: 1995 y 1999), a quien se le reconoce haber llevado una política económica exitosa en la década del noventa en que la región y el mundo afrontaban otro tipo de problemas. Ya antes de su elección como Presidente, como ministro de Hacienda en el Gobierno de Itamar Franco, Cardoso fue uno de los creadores del llamado Plan Real, un programa económico que tuvo como objetivos sustituir la moneda y contener la inflación que a los brasileños se les había escapado a niveles peligrosos.
En las elecciones de 2002, el mismo José Serra fue derrotado, sucediendo al Presidente Cardoso el actual Luiz Inácio Lula da Silva, máximo representante de la izquierda brasileña, título que hoy ostenta Dilma Rousseff, quien aparece como posible continuadora de la obra de Lula.
Justamente este aspecto de la sucesión ha convertido a la campaña electoral, iniciada esta semana, en un continuo tira y aflojes que la pueden convertir en una carrera política dura y complicada, porque, como ocurrió antes en Uruguay, cualquier gesto del gobierno de Lula es interpretado hoy como parte de la campaña que busca la continuidad en el poder del Partido de los Trabajadores.
Con fondos públicos, la administración de Lula ha llevado a cabo desde 2007 (su segundo gobierno) el denominado Plan de Aceleración del Crecimiento (PAC) económico que ha sido el punto central del apoyo que hoy recibe Rousseff como candidata presidencial.
Los resultados están a la vista y las cifras también: Lula celebró en junio un crecimiento de un 9% del Producto Interno Bruto (PIB) en el primer trimestre de este año, frente al mismo período de 2009, gracias a una fuerte inversión y demanda interna, defendiendo así la posición como la octava mayor economía del mundo y superando a la India (8,6%) y quedando cerca del crecimiento de China (11,9%).
El programa está diseñado para que continúe con el próximo gobierno, gane quien gane la elección. Para muchos, sin embargo, y especialmente para la oposición, este Plan II no es más que parte de la campaña electoral adelantada, ya que hacer un programa así en un año electoral, sólo puede tener como objetivo la reelección del propio gobierno, con mayor razón si la candidata es Dilma Rousseff, una de las directas responsables del nuevo plan. Lula piensa diferente y se apoya en la idea de querer generar una secuencia de inversiones en infraestructura que pueden garantizar el futuro de Brasil.
Así está avanzando la carrera presidencial brasileña que esta semana ingresó a la etapa de definiciones y la más decisiva que terminará con la elección el 3 de octubre. Las encuestas han señalado últimamente un virtual empate con el candidato del PSDB José Serra, aunque el último sondeo conocido, el de la empresa Ibope, coloca en estos días a Rousseff en la delantera de esta carrera con el 43% de las intenciones de voto frente a 32% de Serra a solo mes y medio de los comicios.
En todo caso hay otros votos que preocuparán a los observadores electorales en los próximos días, como son el 8% que tiene la candidata del Partido Verde Marina Silva, de quien no se sabe si está dispuesta a seguir hasta el final o intenta negociar sus preferencias, como también el 7% de los votos nulos y blancos y finalmente el 9% de los indecisos.
Página Editorial Latinoamericana
Esto es lo que piensa la Región
Diario El Heraldo de Tegucigalpa, Honduras
Empeorando las cosas
Si a la furia de la naturaleza, si a la falta de prevención, si a la politiquería, si a la inconsciencia social, si a la crisis económica, se unen las huelgas, los tumultos callejeros y otras formas de presión, es obvio que los problemas que ya tenemos se agravarán en perjuicio de las actuales y futuras generaciones de hondureños.
Y es que Honduras atraviesa por circunstancias especialmente difíciles y complejas en las que, incluso atender las peticiones sociales más justas y seguir los mejores consejos en lo económico, pueden empeorar las cosas si no se hacen dentro de un estrechísimo y poco definido margen de acción.
En ese sentido, las manifestaciones y tomas de ayer en diversas zonas del país por parte de la clase obrera organizada, del zelayista frente nacional de resistencia Popular, de los maestros, solo vienen a contribuir al caos y a las dificultades que ya enfrentamos. En la capital, por ejemplo, la marcha agravó el problema vial ya engrandecido por la ruptura ocasionada en el bulevar Fuerzas Armadas por la tormenta del domingo recién pasado.
La cuestión es que las circunstancias actuales requieren de un equilibrio difícil de lograr en una sociedad tan polarizada como la nuestra y por eso, hasta cierto punto, resulta comprensible la percepción de indecisión que transmite el gobierno.
No se pueden atender todas las demandas de los maestros, por justas y legales que sean algunas de ellas, como tampoco es viable satisfacer a quienes quieren ver desaparecer el Estatuto del Docente y las dirigencias magisteriales, por mucho malestar que cause el ver a los niños y jóvenes de las escuelas y colegios públicos sin recibir la educación a la que tienen derecho.
No se puede elevar el salario mínimo de manera que se convierta en un lastre que hunda hasta la quiebra a las pequeñas y medianas empresas y que aumente el ya alto desempleo, como tampoco sería justo congelar los salarios mientras los productos de primera necesidad y el costo de vida en general continúan subiendo de precios.
Y así en muchos otros campos, satisfacer las aspiraciones y demandas de un grupo de interés en particular no abona en nada al bienestar general, más bien puede agravar los males.
De la misma manera, las presiones que esos grupos ejercen tampoco contribuyen a la búsqueda de soluciones, pero sí a empeorar la ya difícil situación.
Diario El Universal de México
Salvar Monterrey
La segunda ciudad más importante de este país, el centro neurálgico de la industria nacional, está en un punto de quiebre, en el borde entre la civilidad y la barbarie. Si Monterrey cae, como Ciudad Juárez o Reynosa, el país estará a un paso de hacerlo también.
¿Qué otro diagnóstico puede hacerse cuando la joya de la economía de un país se halla atrapada entre balas, cuando es tan sencillo secuestrar a funcionarios como Edelmiro Cavazos, alcalde panista de Santiago —municipio colindante con Monterrey—, quien apareció muerto ayer?
En menos de dos años, Monterrey pasó de la violencia ocasional en los barrios pobres a los narcobloqueos en toda la ciudad, las granadas contra los medios locales, los secuestros de funcionarios públicos en las puertas de sus casas.
Monterrey ha sido el principal punto de interlocución entre México y Estados Unidos, pionero de la industrialización del país, tierra de los más grandes empresarios, polo de influencia política y orgullo por la riqueza producto de su esfuerzo. Es por ello que la capital de Nuevo León es para México lo que Nueva York para Estados Unidos, Barcelona para España, Milán para Italia, Shanghai para China. Ninguno de esos países podría siquiera considerar la posibilidad de ver esas ciudades en manos del crimen organizado, tanto por el impacto económico que representaría tal tragedia como por el simbolismo que generaría: una derrota casi definitiva del Estado.
Algunas voces del sector privado exigen al gobierno federal la entrada del Ejército para restaurar el orden en la ciudad. Es verdad que las autoridades municipales y estatales han sido rebasadas. Sin embargo, sin su cooperación será imposible restablecer el orden. No bastarán los soldados ni los policías federales. De ahí que la exigencia de algunos empresarios tendría que trascender la consideración del poder de fuego y más bien enfocarse en que la estrategia aplicada en Monterrey no sea la misma que ha probado ineficacia en Chihuahua y Tamaulipas.
José Francisco Blake Mora, secretario de Gobernación, está de visita en Monterrey a nombre del presidente Calderón. Es de esperar que esta vez la intervención del gobierno federal en una ciudad en conflicto vaya más allá del incremento en la presencia policiaca y militar.
La descomposición de Nuevo León y su capital es quizá el mayor desafío que enfrentará el presidente Felipe Calderón, uno de los momentos que definirán su legado en la historia nacional.
Diario Expreso de Lima
Alerta al espíritu
El arzobispo de Lima y máximo representante de la Iglesia peruana, Juan Luis Cipriani Thorne, ha advertido que si bien en lo material se está viendo mucha mejoría en el país, no se percibe lo mismo en lo humano y espiritual donde, más bien, observa un gran retroceso. La juventud de hoy no es más responsable que la de antes, señala el primado de la Iglesia, convocándonos a intervenir –por derecho y por deber– en la política educativa del país para revertir esa situación, aunque sea duro y arduo.
Tenemos necesidad de educar a esa juventud dentro de los parámetros de la responsabilidad y participación en la vida social, afirmó el prelado de Lima ante el Primer Congreso Internacional de Educadores Católicos que, en el marco de las líneas pastorales y ecuménicas de la Iglesia, ha tratado a profundidad el papel de la educación en la formación de los valores individuales y sociales de los niños, adolescentes y jóvenes.
El desarrollo económico es una de las bases del progreso. Otra es la inclusión social, que afirma la cohesión de la comunidad. Pero a ambas se les debe situar en una dimensión espiritual que impele, especialmente, a aquellos ciudadanos en formación, que son los niños y jóvenes, para que aprecien con recta conciencia los valores morales y actúen consecuentemente.
Educar es una ciencia. Pero también un arte y, asimismo, un apostolado. Para ello hay que estimular en los estudiantes los valores de la moral, la transparencia y la verdad. Y qué mejor que hacerlo dentro del proceso educacional. En ese sentido, el llamado del cardenal Cipriani no es sólo pertinente sino urgente. Con optimismo y fe, a pesar que por momentos parezca que se predica en el desierto, los educadores deben sentirse y actuar comprometidos con esta gran cruzada.
El arzobispo metropolitano ha formulado la invocación a participar como un derecho, pero también como un deber de cara a los jóvenes. Por fortuna el Estado está haciendo un notable esfuerzo –coronado con singular éxito– en el sector, lo que se traduce en una infraestructura educativa ampliada, docentes evaluados y capacitados, y un avance en los indicadores básicos. Con mayor razón aún, entonces, sobre esta base y aleccionados por los resultados conseguidos, tratemos de dar una dimensión espiritual a la formación de nuestros niños y jóvenes, de manera que se conviertan en depositarios de valores superiores.
Pero la educación empieza en casa. Por ello el llamado del prelado de Lima alcanza a los padres de familia, para que dediquen más tiempo y mejores afanes a la educación integral de sus menores hijos. Y además para que participen, a través de las APAFAS (Asociaciones de Padres de Familia), en este esfuerzo educativo que necesita tornarse en concurrente para ser eficaz. Padres unidos alrededor de una cruzada por los valores morales y ciudadanos –que intente involucrar cada vez más al Estado y a las autoridades sectoriales– así como docentes preparados y políticas claras, son tareas de largo aliento para un desarrollo educativo verdaderamente integral y sostenido del Perú.
Nueva embestida del Gobierno argentino contra el Grupo Clarín
El gobierno argentino comunicó hoy que la empresa Fibertel, que presta servicios de Internet y que es de propiedad del Grupo Clarín de Buenos Aires, tiene 90 días para dejar de operar y prestar servicios por haber "usurpado" la licencia.
El comunicado lo entregó el ministro argentino de Planificación Federal, Julio de Vido, quien dijo escuetamente que “los usuarios tendrán que elegir un nuevo proveedor, porque “ya no existe más Fibertel".
La noticia fue publicada en forma destacada en los portales de los principales diarios argentinos, entre ellos desde luego los de los diarios Clarín y también La Nación.
“Pelea con Clarín: el Gobierno prohíbe a Cablevisión seguir brindando conexión a Internet”, tituló el diario Clarín, y La Nación: El Gobierno le quitó la licencia a Fibertel, empresa del Grupo Clarín.
Los usuarios de Fibertel deberán cambiarse de operador en los noventa días que comenzaron a correr hoy, porque de lo contrario se quedarán sin servicio, declaró el ministro de Vido
Durante la comunicación a la prensa, el ministro dijo que el permiso de Fibertel no está más vigente porque, tras la absorción por parte de Cablevisión, la empresa decidió su propia disolución. Sostuvo que la compañía incumplió la legislación vigente y que la fusión "nunca fue aprobada por el Estado Nacional".
Sin embargo, ante una notificación anterior de la Secretaría de Comunicaciones vinculada a los servicios de Internet, la empresa ya había respondido que "la absorción societaria se realizó en 2002 y fue aprobada por la Inspección General de Justicia (IGJ), que es el organismo competente para este tipo de operaciones".
Hace 10 días, la Secretaría de Comunicaciones notificó a Cablevisión que debía "abstenerse" de "contratar nuevos usuarios o modificar los servicios" de Internet que estaba brindando. En un comunicado, la compañía calificó la medida como "claramente abusiva y enmarcada en el plan de trabas y hostigamiento administrativo del Gobierno" contra el Grupo Clarín, escribe el diario Clarín.
El nuevo golpe contra Clarín afecta a cientos de miles de usuarios de internet en todo el país. Fibertel es una de las compañías de Cablevisión que brinda acceso a la web. La fusión de Cablevisión y Multicanal se anunció en septiembre de 2006 y también incluyó otros emprendimientos vinculados con ambas compañías, como Fibertel, Teledigital, Prima (empresa que brinda acceso a Internet y es dueña de Flash), Ciudad Internet y Fullzero.
Agrega la nota de Clarín que a pesar de que la fusión fue aprobada por la Secretaría de Comercio Interior y la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC), el Gobierno considera ahora -cuatro años después de aprobar esa fusión- que aquellas compañías no pueden hacer converger sus operaciones.
Más adelante, Clarín señaló que “la ofensiva que hoy lanzó De Vido contra las empresas del Grupo Clarín no es una novedad. La Comisión Nacional de Comunicaciones impuso en julio multas de $ 2,5 millones a Cablevisión y Multicanal "por haber concertado un reparto de mercado en la ciudad de Santa Fe en relación con el servicio de televisión por cable". Además, el Comité Federal de Radiodifusión (Comfer) resolvió quitarle a Cablevisión las licencias para operar en varias ciudades del país con el argumento de que no puede tener más de un permiso por localidad.
A comienzos de este mes, la agencia estatal Télam difundió que la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC), detrás de la que está el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, daría a conocer una resolución que ordena a Cablevisión "abstenerse" de ofrecer el servicio porque es una "distribuidora de TV por cable y no cuenta con licencia para operar en el área de las telecomunicaciones".
La supuesta resolución ordenaba, siempre según la agencia estatal, que Cablevisión debería "abstenerse de contratar nuevos usuarios o modificar los servicios que se están dando".
Esa información se conoció la misma semana en que, en su calidad de vicepresidente de la Asociación de Empresarios Argentinos (AEA), el máximo ejecutivo del grupo Clarín, Héctor Magnetto, participó de una reunión de esa entidad y la Unión Industrial Argentina (UIA). Magnetto también fue anfitrión en su casa de un encuentro de los principales dirigentes del Peronismo Federal y de Pro, dos fuerzas políticas opositoras.
La empresa afectada dijo al diario La Nación: "Se trata de una medida claramente abusiva y enmarcada en el plan de trabas y hostigamiento administrativo del Gobierno contra Cablevisión. La resolución es violatoria de los derechos de la empresa como continuadora universal de Fibertel. Esta absorción societaria se realizó en 2002, mucho antes de la fusión con Multicanal, y fue aprobada por la Inspección General de Justicia (IGJ), que es el organismo competente para este tipo de operaciones".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)