kradiario.cl

jueves, 5 de agosto de 2010

PULSO ECONÓMICO


Economía chilena en pleno crecimiento

La economía chilena creció un 6,2 por ciento en el segundo trimestre, en una señal de que la actividad recuperó su tranco tras el devastador terremoto que sacudió al país a fines de febrero, dijo hoy el presidente Sebastián Piñera. "Hoy hemos conocido el Imacec del mes de junio que mide el crecimiento económico de nuestro país y que alcanzó a un 6,8%, la segunda mejor cifra de crecimiento en los últimos 10 años, y que además superó las expectativas y pronósticos de todos los expertos. Esto significa que en el trimestre abril-mayo-junio, el primer trimestre de nuestro gobierno, nuestra economía ya recuperó su capacidad de crecimiento y hemos crecido al 6,2%, duplicando el crecimiento del trimestre anterior y, ademas, este Imacec significa que ya recuperamos los niveles de actividades que teníamos antes de la crisis financiera que golpeó a nuestro país el año pasado", afirmó. El Indicador Mensual de la Actividad Económica (Imacec) de junio fue dado a conocer por el Banco Central en la mañana. "Podemos ratificar nuestro compromiso con la creacion de 250 mil nuevos empleos este año", añadió el Presidente.

Mexicana de Aviación se está yendo a pique

Mexicana de Aviación, la segunda mayor aerolínea del país, anunció la suspensión de la venta de pasajes tras declararse en suspensión de pagos a principios de semana. La aerolínea, controlada por Grupo Mexicana, afirmó sin embargo que sus filiales MexicanaClick y MexicanaLink, que operan a escala nacional, seguirán funcionando con normalidad. Pese a que no venderá más pasajes, la empresa asegura que seguirá operando sus vuelos para cumplir con los pasajeros que ya han comprado boletos y tienen viajes programados. Mexicana tomó esta medida ante la abultada deuda que le reclaman sus acreedores. La decisión, además, se vio acelerada por el hecho de que tres de sus aviones fueron retenidos por falta de pago. La aerolínea ha sido incapaz de afrontar estos compromisos debido a su difícil situación económica, que ha atribuido al aumento de los precios de la energía y al impacto de la pandemia de gripe AH1N1 que afectó a México el año pasado, un fenómeno que hundió la venta de pasajes. En su solicitud de protección contra sus acreedores, la empresa afirma que tiene activos por entre 500 millones de dólares y 1,000 millones de dólares, y una deuda equivalente a unos 1,000 millones de dólares. Mexicana -que vuela a 50 ciudades en México, América Central y Sudamérica, el Caribe y Europa, entre ellas España- es rival de Aeroméxico, la otra gran aerolínea de México, donde participa Citigroup, y de las operadoras de bajo costo Interjet y Volaris.

Crece producción de vehículos en Brasil

La producción de vehículos en Brasil ascendió a 315.879 unidades en el mes de julio, dato que supone un incremento del 3,2% comparado con el mes precedente, anunció hoy la Asociación Nacional de Fabricantes de Vehículos Automotores (Anfavea). En su balance mensual, la asociación precisó que el segmento de los automóviles y vehículos comerciales registró un alza del tres por ciento en julio, hasta alcanzar las 294.341 unidades. La producción de camiones alcanzó las 17.677 unidades en el mes de referencia, lo que supone un aumento del 9,3%, mientras los autobuses manufacturados se situaron en 3.861, un 11% menos. Desde el inicio del año salieron de las líneas de montaje un total de 2.074.157 vehículos, cifra que representa un incremento del 18,3% respecto a los siete primeros meses de 2009. Las ventas internas, incluidos vehículos fabricados en el país e importados, fueron de 302.300 unidades, un 15,1% más que en junio. En el acumulado del año las ventas ascienden a 1,88 millones de vehículos, lo que supone un crecimiento del 8,5% en comparación con el periodo enero-julio de 2009. Las exportaciones del sector alcanzaron los US$1.150 millones en julio, un 9,3% más que en junio, de acuerdo con las cifras de Anfavea, recogidas por los medios del país.Entre enero y julio de este año, Brasil exportó vehículos y componentes por valor de US$6.920 millones, un 65,9% más que en el mismo periodo del año pasado.

BP taponea con éxito entrada al pozo en el Golfo de México
La petrolera BP comenzó hoy a tapar con cemento la entrada del pozo que vierte crudo en el golfo de México, tras asegurar el éxito de la operación con la que el martes comenzó el sellado y que ha permitido al Gobierno de EE UU avistar el fin del peor desastre ecológico de su historia. El Gobierno de Estados Unidos dio luz verde a BP para proceder con la introducción de cemento en el pozo el miércoles, horas después de que la compañía anunciara el éxito de la primera fase de la operación de sellado. La cimentación del pozo, a unos 5.500 metros de profundidad, permitirá clausurar la parte inferior de éste que produjo la marea negra mediante un procedimiento bautizado como 'bottom kill' (eliminación desde el fondo), a través de una nueva inyección de lodo pesado y cemento. El pozo dañado lanzó al mar 4,9 millones de barriles de petróleo desde abril, cuando una plataforma de la compañía explotó y se derrumbó sobre el depósito, lo que causó la muerte de once trabajadores. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo que la lucha por contener el derrame "finalmente está llegando a su fin".

Rusia suspende exportación de cereales - Sube precio en EE UU

El primer ministro ruso, Vladímir Putin, propuso suspender provisionalmente las exportaciones de cereales y otros productos agrícolas debido a la sequía que afecta a gran parte de este país debido a una ola de calor. "Considero conveniente imponer una prohibición provisional a la exportación de cereales y otros productos agrícolas", afirmó el jefe del gobierno, según la agencia oficial Itar-Tass. Putin explicó que la medida busca impedir un aumento de los precios en el mercado interno y conservar el número de cabezas de ganado. La medida entrará en vigor el próximo 15 de agosto. El precio a futuro del trigo comenzó a subir fuertemente en Estados Unidos y Europa tras conocerse la noticia.

Prisa se vende a Liberty forzado por sus acreedores

Prisa y Liberty acordaron una nueva enmienda a su acuerdo de canje, por el cual el grupo de medios español accederá a capital de la estadounidense, alrededor de 650 millones de euros, y los accionistas del Grupo estadounidense se quedarán con más del 50% de grupo mediático propietario del diario El Pais de España, que llegará hasta el 58% en caso de que se ejecuten las acciones convertibles. Liberty consigue un acuerdo excepcional en comparación con el anunciado hace seis meses, el 5 de marzo. En aquel momento, el consejo de Prisa, que preside Ignacio Polanco y cuyo consejero delegado y ejecutor del pacto es Juan Luís Cebrián, concedía a los inversores de la estadounidense, 212 millones de acciones de la española, más 49 millones de títulos canjeables y 80 millones de dólares en líquido. El nuevo acuerdo establece que Liberty se llevará 225 millones de acciones (un 5% más), más 403 millones de títulos canjeables, lo que supone el 800% más que antes, y además con un tipo de canje de 2 euros, cuando seis meses antes era de 4,50 euros.

Néstor Kirchner mantiene la incógnita de si volverá a presentarse a la presidencia


Por Manuel Lionza
Capital Madrid

Este mes comienzan en Argentina las primarias para la elección de candidatos que concurrirán a los comicios presidenciales de octubre de 2011. La campaña promete ser todo un espectáculo de populismo y culto necrófilo por el que desfilará la singular galería de personajes tan típicamente argentinos, destacando de entre todos ellos la inefable pareja K.: Cristina Fernández de Kirchner (con su inseparable Rolex de oro macizo) y su esposo, el ex presidente Néstor, cuya presentación a las elecciones sigue siendo una incógnita presumiblemente calculada. "Estamos decididos a gobernar la Patria hasta el 2020", dijo el ex presidente Néstor Kirchner (abajo con su esposa, la actual Presidenta) en expresiva primera persona que incluye al sector afín del peronismo, y -- suponemos -- a la actual presidenta, su esposa Cristina Kirchner.

El oficialismo peronista, que gobernó con políticas estatistas entre 2003 y 2007 de la mano del ex presidente Néstor Kirchner y luego con su esposa y sucesora, la actual mandataria Cristina Fernández, espera poder aumentar sus bajos índices de popularidad destacando la gestión económica realizada, cuyas perspectivas, como en el resto de la región, son más favorables gracias al incremento de las exportaciones de materias primas, sobre todo de productos agrícolas no manufacturados como la soja.

El PIB argentino se estima que podría crecer este año en torno al 3%. Sin embargo, los problemas inflacionarios siguen sin resolverse y las cuentas públicas están en número rojos por primera vez desde la crisis de 2002 por la política de gasto que ha emprendido la zarina porteña para ir abonando el terreno electoral.

Por su parte, la oposición es un conjunto heteróclito sin un liderazgo claro de facciones peronistas opositoras a los Kirchner; grupos de centroizquierda y alguno de centroderecha, cuya contribución a la política del país se resume en más desconcierto y ruido. En el peronismo disidente (la necrofilia en la política argentina es una patología que lejos de superarse con el tiempo parece ir agravándose) el liderazgo se lo disputan el ex presidente Eduardo Duhalde (arriba derecha), que gobernó durante la crisis del corralito entre 2002 y 2003, tras dimitir Fernando de la Rúa, de la Unión Cívica Radical, y el diputado Felipe Solá (abajo, derecha), a quien atribuyen un miedo hobbesiano que le empuja a huir siempre hacia delante sin decidirse a ser alternativa política. Entre el grupo de los necrófilos disidentes suena como posible fichaje el ex piloto de Fórmula Uno Carlos Alberto Reutemann (izquierda, abajo), ex gobernador de la rica provincia de Santa Fe.

La tercera fuerza política es el radicalismo, aliado con un grupo socialista. Un posible candidato es el actual vicepresidente Julio Cobos  (abajo, izquierda), enfrentado a su jefa desde 2008, pero su futuro no está nada claro por al ascenso del diputado socialdemócrata Ricardo Alfonsín, hijo del ex presidente que gobernó entre 1983 y 1989. Según algunos observadores, Ricardo Alfonsín (abajo derecha) está ganando puntos con una imagen de político que sabe escuchar.

La debilidad relativa de todos los sectores políticos argentinos, con divisiones internas tanto en el oficialismo como en la oposición, anticipa, en opinión de los analistas, un futuro de ingobernabilidad y de debilidad políticas cuando el país tiene dos graves problemas sin resolver: una economía con una inflación real que puede rondar el 25 por ciento y una imagen internacional sin credibilidad.

Quizá la mejor definición de la clase política argentina la haya dado el Presidente del vecino Uruguay, Pepe Mujica, que la ha definido de "caníbal", suponemos que por su instinto depredador y su falta de miras para gestionar por encima de las diferencias partidarias un país cuyo presente es una ajada sombra de lo que fue, y cuyo futuro, a juzgar por las generaciones jóvenes que quieren abandonarlo para irse a Estados Unidos o Europa, también está desaparecido.





Página Editorial Latinoamericana


Diario Jornada de La Paz Bolivia

Los apoyos de Perú y Chile para una salida al mar



Por José Manuel Loza Oblitas

Desde hace años, Chile y el Perú han competido para mostrarse de acuerdo con una salida al mar para Bolivia, aunque, en los hechos, esa presunta voluntad no se ha plasmado en realidad, ya que ambos países, a través de sus respectivos gobiernos, más bien han evitado esa posibilidad y, con mayor fuerza, que tenga soberanía, como está estatuido actualmente en nuestra Carta Magna.

En las últimas horas hemos conocido declaraciones del embajador peruano, quien aseguró que el Mandatario de su país ha expresado que no se opondrá a una solución al problema marítimo de Bolivia, mientras que el Ministro de Defensa de Chile se inclinó por la creación de un "clima de entendimiento", a fin de concluir con este tema, que para el Presidente afincado en La Moneda, debe ser a través de soluciones creativas, pero sin soberanía.

Actualmente Perú ha demandado a Chile ante la Corte Internacional de La Haya, en su demanda limítrofe marítima, aseverando que su pertenencia va más allá de lo previsto por su vecino, abarcando, prácticamente, la salida al Océano Pacífico en el lugar en el que se encuentra la franja junto a la Línea de la Concordia, donde Pinochet ofreció un acceso soberano, a través de un corredor, a las playas del Valle de Azapa.

Si en estos momentos Chile concediera la referida franja a Bolivia, nos encontraríamos en un conflicto, en caso que la Corte de la Haya votara a favor del Perú, ya que tendríamos que tramitar soberanía marítima con ese país.

Precisamente, en las negociaciones fallidas de la década de los años 70 del anterior siglo, Banzer y Pinochet se habían acercado a una conclusión sobre la salida al mar para Bolivia, por medio del corredor en la Línea de la Concordia, que corresponde al territorio de Arica, el mismo que no puede ser transferido a terceras potencias, según el Protocolo secreto suscrito entre Chile y Perú en 1929, de una zona que antes pertenecía al segundo y que, como efecto de la guerra, pasó a manos del Mapocho.

La consulta, necesaria para la transferencia, se la hizo a Lima, cuyo gobierno, en ese tiempo, prácticamente la rechazó y, más bien, propuso la administración trinacional del puerto de Arica, sin soberanía y menos derechos para Bolivia, salvo los que se habrían estatuido para las tres naciones.

Chile, como es ya su costumbre, aduce, en este momento, que no puede negociar territorios, por cuanto su Constitución Política del Estado se lo prohíbe, pero no reconoce que los territorios que le dieron riqueza y poder son los que pertenecieron a Bolivia, los mismos que fueron adquiridos por la fuerza de las armas y por la sorpresa de una invasión a Antofagasta y regiones vecinas, que obligaron a nuestro país a ingresar a una guerra, aliado con el Perú, que fue completamente desigual.

Es cierto que el derecho de Bolivia no es una simple aspiración, sino que se constituye en una necesaria reivindicación territorial y marítima, que debe solucionarla Chile, ya que es ese país el responsable directo de nuestro enclaustramiento geográfico, pero ahora dentro de lo que sentencia la Carta Magna de Bolivia, con soberanía y con libre tránsito.

Mientras tanto, con otras soluciones "creativas", como el arrendamiento de un puerto, por 99 años, pero bajo la administración y propiedad chilena, lo único que conseguiríamos es enterrar para siempre nuestro derecho histórico.


Diario "El Mostrador" de Santiago de Chile

Conflicto Mapuche: la bomba de tiempo


Por Gonzalo Arenas
Diputado UDI.

Esta columna también pudo haberse llamado “Conflicto Mapuche: el otro Transantiago de la Concertación”, debido a que -producto de políticas públicas irresponsables durante los gobiernos de la Concertación-, hoy en día nos encontramos a las puertas de un verdadero estallido del llamado “Conflicto Mapuche”.

En ese sentido, el Gobierno de Sebastián Piñera tiene un desafío enorme para enfrentar las condiciones de violencia que hoy, peligrosamente, se están incubando en la Araucanía y que en gran parte son de responsabilidad directa de las administraciones anteriores. Fue la Concertación la que manejó de manera irresponsable el tema, tanto con los recursos públicos destinados a las políticas indígenas como con las promesas hechas a los grupos más radicales.

Es así como a pocos meses de iniciado este nuevo Gobierno, se puede evidenciar un elevadísimo grado de corrupción tanto en la CONADI como en el programa ORIGENES durante los gobiernos concertacionistas. Y eso, no ha hecho más que producir una enorme frustración en las comunidades mapuches que sienten que se les ha robado gran parte de los recursos públicos destinados a su desarrollo.

Sería un error pensar que la simple “mano dura” logrará reducir el problema. Por el contrario, podría agravarlo y terminar fácilmente en hechos de sangre.

Tras 20 años de la Concertación en el poder, hoy los mapuches están decepcionados con el sistema político, pues las políticas indígenas que se han aplicado no se han realizado con un sentido de Estado. Por el contrario, fueron más bien usadas para incrustar una serie de operadores políticos que se encargaban de mantener y atraer el supuesto “voto mapuche”.

Es precisamente por esta realidad, que tanto comunidades como dirigentes indígenas desconfían de la capacidad del sistema político de canalizar sus inquietudes y, por tanto, se legitiman en gran medida soluciones propias y violentas.

Ante esta dura realidad, el actual Gobierno enfrenta una verdadera bomba de tiempo y debe definir que hará en los escenarios que se aproximan. Estos escenarios tendrán al menos los siguientes elementos:

1.- La actual huelga de hambre que mantienen más de 30 comuneros mapuches en distintas cárceles del sur de Chile. ¿Qué hará el Gobierno cuando lleguen al día 40 de huelga y esté en riesgo la vida de los afectados?

2.- ¿Cómo se van a enfrentar las aspiraciones que ya se insinúan de tener una fase III del pésimamente mal evaluado Programa Orígenes?

3.- ¿Cómo se enfrentarán las promesas irresponsables del ex ministro Viera-Gallo a las comunidades y sectores más violentos y radicalizados del conflicto?

4.- ¿Cómo reaccionar a las expectativas creadas por el Fondo de Tierras durante los gobiernos de la Concertación?

5.- ¿Cómo se relacionará el Gobierno con los dirigentes y comunidades más radicales del movimiento mapuche? ¿Se negociará o sólo se aplicará la ley para resguardar el orden público? ¿Se les tomara como interlocutores válidos para llegar acuerdos o se seguirá bajo el ya viejo argumento de que “no representan al pueblo mapuche”? En tal sentido, pretender dividir a las comunidades en leales al Gobierno y violentistas es una apuesta política sumamente peligrosa.

6.- ¿Cómo se va a entender el rol de Carabineros ante los hechos de violencia en la zona? Ello pues sería un error pensar que la simple “mano dura” logrará reducir el problema. Por el contrario, podría agravarlo y terminar fácilmente en hechos de sangre que justifiquen y enciendan el conflicto por las próximas décadas, sin fin.

7.- ¿Cómo se va a enfrentar la necesaria reestructuración institucional de la CONADI, en forma rápida y convincente? Hoy es necesario que la nueva institucionalidad convenza y resulte eficaz y se aprecie por parte de las comunidades mapuches como un avance y no como un retroceso. Esto se lograría con la creación de un Ministerio de Asuntos Indígenas, sobre el cual aún no se tiene una postura oficial del Gobierno.

8.- ¿Cómo se va a enfrentar la relación con los observadores y organismos internacionales que visiten e informen sobre nuestro país en materias relacionadas con el pueblo mapuche?

9.- ¿Cuál va a ser la reacción ante cada nuevo atentado? ¿La misma reacción inútil de la Concertación en donde las autoridades repudiaban el atentado y presentaban una querella inútil contra “todos los que resulten responsables….” y esperar el otro atentando para hacer lo mismo?

10.- ¿Cómo enfrentar el desafío territorial de las “zonas violentas” del conflicto?  Es conocido que la violencia en el “Conflicto Mapuche” tiene un fuerte componente territorial focalizado y por tanto demanda soluciones territorialmente focalizadas también.

Ante estas interrogantes, las nuevas autoridades deben superar un error común en la centroderecha en relación al llamado “Conflicto Mapuche”: creer que el problema es sólo un tema de pobreza. Lo es en gran parte, pero también tiene un componente de dignidad y reconocimiento que es fundamental. Tiene por tanto, un componente político que no se resuelve sólo con políticas sociales, sino también con decisiones políticas.

"El Diario" de la Paz Bolivia

Potosí y Oruro en un conflicto absurdo


En conflictos entre países, es lógico que las partes adopten posiciones defensivas y ofensivas; que tengan políticas para defender sus territorios y sus pueblos, que sean previsores y cuidadosos en los pasos a darse; pero que esto ocurra en un mismo país, en posiciones de cercanía y hermandad que hay y debe haber siempre entre Potosí y Oruro, tan sólo por dudas sobre propiedad departamental de uno u otro bien, es, simplemente, absurdo, idiota y ridículo.

El país requiere unidad y no puede estar supeditado a problemas regionales que afectan a todos. En el caso de Potosí y Oruro, donde una parte cree tener el derecho sobre un cerro o por regiones explotables de minerales, corresponde aclarar: todo el Estado boliviano es propietario, geográficamente, conforme a la Constitución y nadie puede alegar propiedad sólo de una parte; si en la delimitación fronteriza están establecidos los límites, es muy fácil que las partes se reúnan y, conjuntamente el Instituto Geográfico, estudien y hagan las aclaraciones pertinentes.

Entrar en conflictos antes de “ver las heridas”, no corresponde; actuar con amenazas o posiciones intransigentes, es ridículo. Establecidos los derechos conforme a las leyes, lo correcto es compatibilizar intereses y actuar integrados, conjuntamente y sin diferencias ni regionalismos que son absurdos y están fuera de tiempo y no pueden tener más cabida en la mentalidad de los bolivianos.

La unidad e integración del país es absolutamente necesaria y nadie, por derechos que alegue sobre determinadas franjas de terreno, puede poner en peligro ese magno ideal. Sólo integrados y unidos podemos hacer de Bolivia lo que todos queremos; desunidos y desarmonizados será difícil encarar en su justa medida los problemas; al contrario, el caso podría servir para que el viejo diferendo fronterizo entre Cochabamba y Beni sea puesto otra vez en discusión, lo que no corresponde y que, en su momento, deberá ser encarado mediante el diálogo y la concertación honestos y responsables.

Desde hace más de cuatro años, vivimos divididos por una especie de lucha de clases absurda, por complejos de racismos, separatismos étnicos y otros que han marcado serias diferencias entre los componentes de nuestro país. Este panorama es doloroso por sí mismo, ya que ha dado lugar a que el regionalismo y viejos complejos se despierten en algunas poblaciones donde se pretende: “que cada quien tenga su porción y que su contenido nadie lo vea”; un viejo dicho chino que muestra, claramente, posiciones contrarias a la hermandad y al sentido de ver con visión general lo que importa a todos y es de todos.

El Gobierno, frente a este conflicto, tendrá que actuar con mucha serenidad y responsabilidad; pero, sobre todo, con criterios de país y no “de partido”. La conciencia de país es amplia y abarca todos los intereses; consiguientemente, contribuye a que el examen de las situaciones sea consciente, constructivo y responsable, donde todos encuentren cauces de contento para actuar conjuntamente y no separados por posiciones o ambiciones mezquinas.

Vivimos en crisis política, social y económica; que las cuestiones mínimas de dos departamentos no sean cauce ni causa para abrir sendas de desunión; al contrario, que sea motivo para que todas las dificultades que ambas regiones enfrentan sean encaradas, discutidas y enfrentadas en lo que corresponde al Gobierno central y lo que compete a gobernaciones y municipios. La equidad y la ecuanimidad deben encontrar los cauces de justicia para que el cuasi-litigio sea solucionado por las vías del diálogo y la concertación

EUROPA ESTÁ EN PLENA ETAPA DE RECUPERACIÓN ECONÓMICA


Europa comienza a recuperarse económicamente de una forma sorprendente. España, uno de los países más complicados de la Unión Europea (UE), muestra ahora, a pocas semanas de cuando se dijo que era un país en crisis profunda, índices positivos que permiten vislumbrar un segundo semestre exitoso. Esto equivale también para el resto de la Europa de la zona del euro.

Ya lo dijo hoy el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet: "Los datos económicos disponibles del tercer trimestre han sido mejores de lo esperado". Así el BCE decidió mantener los tipos de interés en el 1%. También ha tenido palabras para los bancos que resistieron recientemente las pruebas de resistencia financiera. "El ejercicio representa un paso importante para restaurar la confianza del mercado" (sólo 7 bancos en Europa reprobaron esta prueba).

Trichet estimó como “adecuado” el nivel actual de los tipos de interés en la Eurozona. Es el decimosexto mes consecutivo en que el BCE fija su tasa rectora al 1%. Así pronosticó que la evolución económica de los países del euro mejorará aún más en el tercer trimestre, aunque no se puede aún cantar victoria por la actitud de prudencia y cautela que reina en los mercados.

Hizo si una petición importante, como es la necesidad ahora de que las entidades financieras abran un poco más el grifo del crédito, sobre todo cuando se produzca el repunte de la demanda. La concesión de créditos a empresas y particulares en el mes de julio, en los paises de la zona euro, se ha reducido a niveles desconocidos hasta ahora y son mucho peores de lo previsto, de acuerdo a datos del BCE.

En esta misma dirección, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha advertido que es un hecho que la “destrucción” de empleo seguirá hasta el 2011, como lo hizo su director, el francés Dominique Strauss-Kahn, lo que se entiende debido a que al no haber suficiente crédito, las empresas están limitadas en su expansión.

Crece la producción industrial en España

Otro indicador positivo en la economía española es el crecimiento de la producción industria en un 1,9 por ciento durante el primer semestre de este año, frente a la caída del 21,4 por ciento que sufrió en el periodo de 2009, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE) en Madrid.

Este aumento semestral fue consecuencia sobre todo del crecimiento en la producción de bienes intermedios, con un 4,9 por ciento; de bienes de consumo no duraderos, con un 3 por ciento; y de energía, con un 0,5 por ciento.

Grecia también despierta


Los inspectores internacionales que analizaron la marcha del programa de ajuste de Grecia entre el 26 de julio y hasta hoy se manifestaron conformes con los avances, según un comunicado conjunto de la Unión Europea (UE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) conocido hoy en Madrid.

Por ello, Atenas puede contar ya con la segunda transferencia de fondos del paquete de 110.000 millones de euros que se le concedió, que será de 9.000 millones de euros y que se pagará en septiembre.

El comunicado subraya que los objetivos hasta fines de junio se han cumplido, pero que restan aún importantes desafíos. El producto interno bruto (PIB) caerá un cuatro por ciento en 2010 y un 2,5 por ciento en 2011, mientras que la inflación es más alta de los esperado y llegará a casi el 5 por ciento este año.

¿Cuánto durará el auge económico en Alemania?

Frente a todas las demás economías de la zona del euro, hay una que está en pleno auge y es Alemania. Sin embargo con el pesimismo o quizá “realismo” que acompaña siempre a los alemanes, la pregunta actual es de ¿cuánto durará esta situación boyante?

Esta economía presenta un cúmulo de buenas noticias y reina allí realmente un clima de fiesta. El índice Ifo, el más importante en este país que mide el clima empresarial, registró en julio el mayor incremento desde la reunificación alemana. El Banco Central Europeo constató un aumento en los préstamos bancarios concedidos en los 16 países de la Eurozona. El beneficio bruto del Deutsche Bank alcanzó 1.500 millones de euros. El gigante de software SAP reportó en el segundo trimestre un incremento en las ganancias del 15 por ciento, equivalente a casi 500 millones de euros. Y el fabricante de automóviles Daimler, de Stuttgart, pasó de los números rojos del segundo trimestre del año pasado a un beneficio de 1.300 mil millones de euros.

En este verano (europeo) se ha registrado un consumo interno soñado por muchos comerciantes. Esto ocurrió porque los consumidores se contagiaron con el optimismo económico, aumentando también la confianza en muchos hogares debido a que las condiciones laborales son ahora otra vez positivas.

Sin embargo, hay voces que advierten que en la segunda mitad del año no seguirá todo del mismo modo. El Instituto de Investigación Económica en Halle (IWH) no se suma a la euforia generalizada, sino que pronostica que a fines del 2010 se frenará el auge. Lo mismo opina el Instituto Alemán de Investigación Económica en Berlín, que cuenta con una “dinámica menor” en los próximos seis meses.

Estos pronósticos negativos para el final de este año se deben a una menor actividad económica en EE UU y a un debilitamiento del crecimiento en China, lo cual podría afectar seriamente a los exportadores alemanes. La causa de este "retroceso" serían los rigurosos planes de ahorro que se impusieron en prácticamente todos los países de la eurozona.

Obama también es optimista

Igualmente optimista se manifestó hoy el presidente estadounidense, Barack Obama, al decir que las medidas tomadas por su Gobierno para lograr una recuperación económica, estaban comenzando a rendir frutos, pero reconoció que hace falta más tiempo para una curación completa.

"Aún tenemos un largo camino por recorrer. Nuestra economía no está de vuelta donde debe estar", dijo Obama a trabajadores en una planta de la Ford en Chicago.

El Departamento del Tesoro realizó declaraciones semejantes respecto a la economía del país. El proceso de recuperación está en marcha en la economía estadounidense y en los mercados financieros, pero "aún hay un largo camino por recorrer", dijo el subsecretario del Tesoro, Neal Wolin, en un discurso en Boston. “Están surgiendo cada vez más señales de una modesta recuperación", agregó.

Wolin buscó poner de manifiesto los beneficios potenciales de la nueva ley de regulación financiera promulgada por el presidente Barack Obama en julio. Entre otras cosas, la nueva ley asegura que los consumidores obtengan información más simple y detallada de los costos de las tarjetas de crédito, dijo.

Sin embargo, no dijo nada sobre los pronósticos negativos que se hacen en Europa para el final de este año y que se basan en una menor actividad económica en EE UU y a un debilitamiento del crecimiento en China.

América Latina rescata a España

Al parecer, los papeles entre Europa y América Latina se han cambiado. Ahora ya no es el viejo continente el que está detrás de los pobres latinoamericanos para ayudarles a salir adelante. Es al revés, ya que hoy el nuevo mundo sale en ayuda de España a través de las grandes empresas españolas que tienen filiales en los países latinoamericanos.

Los mayores bancos españoles, Telefónica y Repsol están obteniendo ganancias en la región que superan holgadamente a las que les reportan las inversiones globales o la anémica economía nacional, informó la BBC de Londres.

En el sector energético, Repsol YPF -la filial argentina de la compañía española- contribuyó con alrededor del 30% de los beneficios del grupo en el primer semestre de 2010.

En el sector bancario, la entidad líder española, el Santander, anunció ganancias del 20% en la región en comparación con las pérdidas de un 6% en Europa, mientras que su seguidor, el BBVA, vio una disminución de sus beneficios a nivel global de 9,7%, aunque incrementó sus ingresos en América Latina en un 7,6%.

Los bancos en Chile lograron ganancias por más de 1.612 millones de dólares en el primer semestre del año, lo que significó un 57,18% de aumento en comparación a igual período del año pasado. La lista es encabezada por el Banco Santander con 493 millones de dólares, es decir el 30,5 por ciento del total.

Este crecimiento se vio favorecido por el incremento en los préstamos, en medio del dinamismo de la actividad económica local y en el mes de julio hubo un aumento en las utilidades de 12,57 por ciento con respecto a mayo.

Por su parte, el  BCI ganó 98.242 millones de pesos (187 millones dólares), quedando en tercer lugar. El segundo puesto lo ocupó el Banco de Chile con una ganancia de 397 millones de dólares.
 

El mismo panorama se observa en Telefónica, que a fines de julio anunció ganancias del 16% en la región que compensaron la caída de las utilidades en España.

La pregunta que se hace la BBC es de cómo se puede entender esta relación ¿es mutuamente beneficiosa o se trata de ganancias injustificables gracias a la debilidad institucional regional? Para el director de análisis económico del IE Business School de Madrid, Rafael Pampillón, cree que hay un poco de ambas cosas.

"El buen funcionamiento de la economía latinoamericana en medio de la crisis hace que las compañías españolas puedan aprovechar la actual situación. Muchas ofrecen servicios muy eficientes, igual que los bancos que financian a las empresas. Desgraciadamente, muchas de estas firmas operan en un régimen cuasi monopólico", dijo Pampillón.

Argentina, Brasil, Chile y México absorbieron el 85% de la inversión directa española, Colombia, Perú y Venezuela se llevaron un 12% mientras que el resto se distribuyó entre Bolivia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Energía, aviación, banca, hotelería y telecomunicaciones fueron sectores privilegiados que convirtieron a España en el primer inversor europeo en la región, dijo la BBC.

Sin embargo, hay otros especialistas, como el argentino Mundo Fabian Amico, que subrayó la necesidad que exista “una especie de contrato social de reciprocidad en materia de inversión y remisión de utilidades. Algunos países lo han hecho. Bolivia discutió la nacionalización de parte de la renta petrolera, negociando su explotación con empresas extranjeras porque no tenía recursos propios y Brasil lo hace dando préstamos con su banco de desarrollo para que las compañías extranjeras hagan cosas específicas”.

Está claro que los consumidores no están conformes con los servicios que prestan los españoles en América Latina, lo que ha quedado registrados en encuestas con un rechazo de ellas de hasta un 63%. Los problemas son diversos, porque las empresas españolas ofrecen un servicio que no es eficiente, perturban al consumidor con una permanente publicidad engañosa, los cobros que hacen no son transparentes, son monopólicas y, por lo tanto impiden que haya competencia interna y las alzas de tarifas y, especialmente de comisiones de las que nadie conoce su origen, son igualmente frecuentes.

Si bien es cierto que los españoles se preguntaban hace unos diez años de por qué fuimos a América Latina, hoy están agradecidos de haberlo hecho. Hay mercados de gran crecimiento como Brasil, Perú, México, Chile y Argentina. Las empresas españolas están felices por los costos reducidos y ganancias fabulosas, especialmente en el sector bancario.

miércoles, 4 de agosto de 2010

Ciencia y Tecnología

Vejiga en riesgo con los embutidos de carne roja

La carne roja, vinculada al riesgo de sufrir problemas cardiovasculares y algunos tipos de cáncer como el de páncreas y podría ahora ser causa del cáncer de vejiga, según un estudio divulgado en Estados Unidos en una revista especializada. Sin embargo, para todos aquellos que no resisten la tentación de una hamburguesa con queso y tocino hay una buena noticia: los científicos no encontraron asociación alguna entre el lomo, el tocino, la hamburguesa, la salchicha y el cáncer.

Pero lo que sí observaron es “una asociación indirecta real entre los embutidos de carne roja” y el cáncer de vejiga, indicaron los investigadores en el estudio realizado por el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos y publicado por la revista Cáncer.

En el procesamiento de los embutidos se añaden nitratos y nitritos a la carne para preservar y realzar el color y el sabor.

“Los nitratos y nitritos son precursores de compuestos N-nitrosos, que inducen a  tumores en muchos órganos, incluida la vejiga, en varias especies animales”, dice el estudio. Para el estudio, los científicos evaluaron el consumo de nitratos, nitritos y otros componentes encontrados en la carne roja, en unos 30.000  hombres y mujeres de 50 a 71 años, en ocho estados de Estados Unidos, y su relación con el cáncer. Los participantes del estudio fueron seguidos por hasta ocho años. Durante ese tiempo, 854 fueron diagnosticadas con cáncer de vejiga.

Los científicos hallaron que las personas cuyas dietas eran altas en nitritos de cualquier tipo, no sólo carne, y personas que consumían muchos nitratos de carne procesada, como los embutidos, tenían más probabilidades, entre 28 y 29%, de desarrollar cáncer de vejiga que aquellos que consumieron menos cantidades de estos componentes.

La investigación fue dirigida por la doctora Amanda Cross del Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos.



América Latina de un plumazo


La mayor parte de la cocaína que se decomisa en Brasil proviene de Bolivia

El director de la Policía Federal brasileña, Luiz Fernando Correa, declaró que el 59 por ciento de la cocaína decomisada en Brasil proviene de Bolivia. En los siete meses que van del año se han confiscado en Brasil once toneladas de la droga, de las cuales 6,5 toneladas fueron producidas en Bolivia. Correa entregó este informe en el Senado en Brasilia.

Por otra parte, el gobierno boliviano, con el apoyo de la Fuerza Aérea Brasileña, incautó  441 toneladas de hoja de coca producida de forma ilegal este año y otras 963 toneladas en 2009, según agrega el informe policial.

El candidato opositor a la Presidencia de Brasil, el socialdemócrata José Serra (68), ex gobernador de Sao Paulo, levantó una polémica al acusar al gobierno de Bolivia de ser “cómplice” u “omiso” con el narcotráfico debido a la gran cantidad de drogas de ese país que terminan en Brasil. Serra compite en la carrera presidencial contra Dilma Rousseff, ex ministra de la Presidencia en el Gobierno de Lula da Silva y abanderada del oficialista Partido de los Trabajadores (PT).

Marambio debe declarar en 20 días en Cuba- Ultimo plazo de la Fiscalía de La Habana

A Max Marambio, el empresario chileno con negocios en Cuba, tiene ahora sólo 20 días para viajar al país caribeño y declarar en el marco de una investigación por supuestos delitos de cohecho, malversación, falsificación y estafa, entre otros. La Gaceta Oficial de Cuba publicó la requisitoria contra Marambio: "Se exhorta a todas las autoridades y sus agentes para que realicen las gestiones pertinentes para la búsqueda, captura y presentación de dicha persona, apercibiéndola que de no ser habida en el término dispuesto, se le declarará en rebeldía".

El requerimiento surge luego que el Ministerio Público de Chile le pidiera a la justicia cubana que complementara "debidamente" los alcances de un exhorto con 21 preguntas enviado a Marambio, el ex escolta del Presidente Salvador Allende y ex amigo de Fidel Castro. La causa está vinculada directamente con la empresa de alimentos Río ZaZa, que pertence al empresario chileno en conjunto con el Estado cubano.

Documento que firmarán Piñera y Correa podría ser clave en el litigio con Perú

El presidente chileno Sebastián Piñera, firmará mañana con su colega ecuatoriano, Rafael Correa, una declaración que, entre otras materias, se invoca a la plena validez de los tratados de 1952 y 1954 que ligan a Chile, Perú y Ecuador y establecen sus demarcaciones marítimas, indiscutidas y de universal aplicación durante medio siglo hasta que Perú resolvió discutir el límite marítimo con Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

El documento bilateral incluirá además  acuerdos en materia energética y minera, y de otros temas de cooperación en distintos campos.

Piñera viajará acompañado del canciller, Alfredo Moreno, y del ministro de Minería, Laurence Golborne. El diario “El Mercurio” dijo que el embajador de Ecuador en Santiago, Francisco Borja, había confirmado la reunión de trabajo de los mandatarios con sus ministros, y luego la entrega de la declaración conjunta en rueda de prensa en Quito, confirmando el excelente estado de la relación bilateral y de la agenda de cooperación impulsada por ambos gobiernos.

Hay que recordar que a principios de mayo el propio tribunal de La Haya notificó a Quito del litigio como parte firmante de los tratados demarcatorios, y el gobierno de Rafael Correa debe resolver en los próximos meses si acudirá a no al Tribunal Internacional.

Piñera viajará al día siguiente a Bogotá para participar en la asunción de Juan Manuel Santos a la Presidencia de Colombia, sustituyendo al Presidente Álvaro Uribe, quien finaliza su período.

El mandatario coincidirá con el presidente peruano, Alan García, en el cambio de mando en Colombia, con quien tendría también una breve reunión, lo que no ha sido confirmado.

En la comitiva de Piñera irán también los senadores Francisco Chahuán (RN) y Ximena Rincón (DC) y el diputado Jorge Burgos (DC), quien fue embajador en Quito.

Cuarenta super millonarios de EE UU donarán a los pobres la mitad de sus fortunas

Unos cuarenta millonarios de Estados Unidos anunciaron hoy que aceptaron donar la mitad de su fortuna a obras de caridad, en respuesta a una iniciativa de Bill Gates y Warren Buffett. Las cifras a recaudar sumadas rondarían los 230.000 millones de dólares. Buffet dijo que apenas comenzamos la campaña tuvimos de inmediato mucha resonancia. Buffet es el segundo hombre más rico de Estados Unidos con 47.000 millones de dólares. Le sigue Bill Gates con 53 mil millones.

Ambos millonarios lanzaron la idea en una cena de “los hombres más ricos” en Nueva York el año pasado  para que cada uno donara la mitad de su fortuna.

En la lista de los que se plegaron al llamado “El compromiso de donar” figuran, entre otros, David Rockefeller, el fundador de la CNN Ted Turner; el alcalde de Nueva York y hombre más rico de la ciudad, Michael Bloomberg;, el cofundador de Oracle, Larry Ellison, el ejecutivo de medios de comunicación Barry Diller; el cineasta George Lucas, el magnate del sector energético T. Boone Pickens, y el empresario hotelero Barron Hilton.

Las donaciones serán destinadas a obras de caridad en todo el mundo. En Estados Unidos hay alrededor de unas 400 fortunas que superan los mil millones de dólares.

Sacerdote que cometió acoso sexual fue condenado a siete años de prisión en Costa Rica

El ex sacerdote Manuel Serrano Calderón, de 63 años, fue condenado a siete años de prisión por acoso sexual contra una mujer cuando era párroco en San José de Costa Rica en 2008. Los jueces le ordenaron también a pagar una indemnización. La víctima, cuya identidad no trascendió, tiene 48 años y trabajaba como empleada doméstica en la casa parroquial de San Antonio de Escazú. Aseguró a los jueces que entre marzo y abril del 2008 “fue acosada sexualmente por el padre Serrano quien, añadió, intentó besarla contra su voluntad”.

Hay pedido de extradición contra presidente electo que asume el sábado en Colombia

El gobierno colombiano desconoce una orden de extradición pedida por un fiscal ecuatoriano contra el presidente electo de Colombia, Juan Manuel Santos, por el bombardeo ocurrido en territorio ecuatoriano por parte de militares colombianos en 2008. "La Cancillería y el gobierno han sido muy claros, nosotros no reconocemos la jurisdicción del juez (de la provincia ecuatoriana) de Sucumbíos por lo tanto eso no tiene ninguna relevancia", afirmó el ministro del Interior y Justicia, Fabio Valencia. Sin embargo, Carlos Jiménez, fiscal de la provincia de Sucumbíos, confirmó este martes a medios ecuatorianos que pidió en extradición al presidente electo de Colombia, que asumirá el poder el próximo sábado. Sin embargo, el juez de Sucumbíos, Daniel Méndez, negó a la Radio de Colombia que se hubiese tramitado una solicitud de extradición contra Santos.

La Justicia ecuatoriana inició un proceso contra Santos por autorizar la incursión militar en 2008, ya que en su momento era ministro de Defensa. Una corte de la provincia de Sucumbíos ratificó en mayo del presente año una orden de prisión contra Santos, después de reabrir el caso iniciado en 2009, como también reabrió el proceso contra el comandante de las Fuerzas Militares, general Freddy Padilla, que había sido archivada en febrero por no encontrarse indicios suficientes para su continuación.

El presidente de Colombia, Álvaro Uribe, calificó hoy de inexplicable que la Justicia ecuatoriana vinculara a Padilla y a Santos a un proceso judicial.

Por falta de quórum, Senado argentino no pudo aprobar ley para la protección de los glaciares

En medio de un clima de tensión, la oposición no pudo aprobar esta tarde el proyecto para la preservación de los glaciares. El arco antikirchnerista no logró reunir el quórum necesario para concretar la votación en particular y el oficialismo se retiró del recinto para que fracasara la sanción de la iniciativa. La oposición alcanzó a reunir 127 diputados, dos menos de lo que exige el quórum, por lo que el jefe del bloque del Frente para la Victoria, Agustín Rossi, pidió que se levantara la sesión por falta de número. En la oposición faltaron legisladores de Pro, de la UCR y de GEN, fuerzas que habían comprometido su presencia. La iniciativa legislativa establece los presupuestos mínimos para la protección de los glaciares y del ambiente periglacial con el objeto de preservarlos como reservas estratégicas de recursos hídricos para el consumo humano; para la agricultura y las actividades industriales, como proveedores de agua para la recarga de cuencas hidrográficas; para la generación de energía hidroeléctrica; para la protección de la biodiversidad; como fuente de información científica y como atractivo turístico. Los glaciares constituyen bienes de carácter público y su dominio corresponde a las provincias o al Estado nacional, según el lugar en que se ubiquen. El fracaso de la sesión para aprobar la ley de glaciares despertó críticas desde las ONG. "Fue un acto de irresponsabilidad que demuestra el cinismo y la falsedad de los discursos ambientalistas en boca de muchos dirigentes políticos", afirmó Juan Carlos Villalonga, director de Greenpeace.

Expropian fundo de 15.000 hectáreas a estadounidense en Bolivia

El presidente de Bolivia Evo Morales recibió luz verde de la Justicia boliviana para confiscar un fundo de 15.000 hectareas al estadounidense Ronald Larsen, quien lo había adquirido hace 40 años, tierras que serán redistribuidas entre 2.000 familias indígenas guaraníes en la región del Chaco, departamento oriental de Santa Cruz.

La medida esta siendo adoptada tras acusarse a Larsen de mantener a sus trabajadores bajo un "régimen de servidumbre".

La incautación, decidida en febrero de 2009, fue ratificada esta semana por un tribunal agrario que rechazó la apelación del estadounidense, quien niega tajantemente las acusaciones del gobierno. La decisión está amparada en una ley aprobada por el Presidente Evo Morales y que establece que las tierras pueden ser confiscadas sin indemnización si se confirma que hay sobreexplotación laboral, servidumbre, pagos a los empleados por debajo de los salarios mínimos o trabajo infantil.

Organismos de DD.HH. dijeron el año pasado que miles de guaraníes vivían en condiciones de "trabajos forzados y servidumbre" en la región y que ganaban un salario de apenas US$ 40 al año. En 2008, líderes de los indígenas guaraníes denunciaron que doce familias vivían en servidumbre en Caraparicito, el fundo del estadounidense que tiene ahora cinco días para abndonar las tierras.

Petróleos de Venezuela baja sus ganancias netas a menos de la mitad en 2009


Menos de la mitad de las ganancias obtenidas en 2008 logró el año pasado el grupo estatal Petróleos de Venezuela SA (PDVSA) con 4.498 millones de dólares. Al presentar el informe, el presidente de la empresa y ministro venezolano de energía, Rafael Ramírez, declaró que “la crisis capitalista mundial” causó un “profundo impacto” en Venezuela. El ingreso por operaciones mundiales fue en 2009 de 74.996 millones de dólares por la exportación de 2,7 millones de barriles diarios a un precio de 57 dólares el barril. Ramírez también enfatizó en que PDVSA cuenta con activos por 149.000 millones de dólares y un patrimonio de “más de 74.000” millones de dólares.

Además, indicó que las inversiones en el “sector nacional” fueron de 13.534 millones de dólares, principalmente en las áreas de “exploración y producción, gas, refinado y en las empresas mixtas”. Por otra parte, confirmó que durante 2009 se incorporaron a las reservas probadas de crudo 39.000 millones de barriles, con lo que las reservas totales alcanzaron los 211.173 millones de barriles. Igualmente, el balance mostró que la capacidad de refinado de PDVSA a escala mundial “aumentó de 2,4 millones de barriles diarios en 1991 a 3,0 millones de barriles en 2009”.

Brasil y Argentina buscan concretar amplia integración de sus industrias nucleares

Argentina y Brasil buscan crear los mecanismos adecuados para realizar una amplia integración de sus industrias nucleares, para lo cual los mandatarios Cristina Fernández, de Argentina, e Inácio Lula da Silva, de Brasil, se reunirán antes de diciembre en Buenos Aires.

Ambos países latinoamericanos son los que tienen el mayor desarrollo de la tecnología nuclear en toda la región. En el marco de la Cumbre del Mercosur, ayer en San Juan de Argentina, ratificaron su decisión de profundizar la cooperación en este campo, al tiempo que negaron que la cuestión de Irán sea motivo de divergencias internas.

Fernández y Lula da Silva suscribieron una declaración que refuerza los lazos de cooperación en materia de uso de energía atómica con fines pacíficos.

"El desarrollo nuclear debe ser de común acuerdo y avanzar en un mismo sentido", dijo Fernández.

Argentina y Brasil tienen perfiles diferentes en cuanto a la potencia instalada de sus centrales nucleares, aunque cuentan con posibilidades de converger en otros campos de aplicación de la tecnología nuclear con fines pacíficos, como la medicina.

Brasil importaba de Canadá molibdeno 99 -un isótopo- hasta que tuvo problemas con ese proveedor y descubrió que Argentina lo producía, con lo cual comenzó a comprarle y ahora está interesado en adquirir la tecnología argentina para procesarlo, informó la agencia EFE.

Argentina, por su parte, está interesada en reconvertir su reactor Carem, desarrollado hace tres décadas -y que ya exportó a Argelia, Australia y Perú, entre otros países-, para emplearlo como fuerza motriz en naves de superficie, agregó la agencia española.

La cooperación bilateral en este campo se inició en 1986 con la firma de un acuerdo de confianza y mutuo control en el uso de la tecnología nuclear, que fue ratificado en 1991 cuando ambas naciones renunciaron públicamente a fabricar armas nucleares.

Fuentes diplomáticas no mencionadas por EFE, dijeron que la declaración suscrita este martes "desactiva cualquier suspicacia" sobre la relación entre Brasil e Irán, país al que Argentina reclama la extradición de nueve implicados en el atentado en 1994 contra una mutualista judía en Buenos Aires, en el que murieron 85 personas.

En mayo pasado, Brasil, Irán y Turquía firmaron una declaración que sentó las bases para que las autoridades iraníes entreguen al Gobierno turco 1,2 toneladas de uranio enriquecido al 3,5%, para recuperar un año después 20 kilogramos de uranio al 20%.

Lula, que se refirió a este capítulo para aclarar que su gestión buscó únicamente que Irán se sentara en la mesa de negociaciones, aprovechó ayer la Cumbre del Mercosur para reprochar a las grandes potencias la aplicación de sanciones a Teherán como castigo a su política nuclear.

Violencia no para - Manifestantes demandan sistema federal que Morales ignora


Bolivia: Siete días de bloqueos de rutas en Potosi y alrededores


Las protestas y el bloqueo de rutas en Potosí cumplieron hoy siete días con la consigna de sus organizaciones de avanzar hacia el federalismo para su desarrollo, aunque el Gobierno de Evo Morales restó importancia a esa demanda.

La movilización encabezada por el Comité Cívico de Potosí (Comcipo), que agrupa a instituciones sociales, ha planteado el federalismo y ha exigido la presencia del presidente Morales en esa ciudad para discutir media docena de demandas para su desarrollo y la definición de unos límites con la región vecina de Oruro.

El ministro de la Presidencia, Óscar Coca, minimizó hoy, en una rueda de prensa, la demanda de federalismo anunciada ayer por varios sectores en una multitudinaria manifestación en Potosí.

El funcionario afirmó que esa demanda no fue generalizada en la movilización, sino "la opinión de un ciudadano" -en alusión al máximo dirigente de Comcipo, Celestino Condori- que "carece de fundamento" y "no tiene ningún valor".

El ministro hizo un nuevo llamado al diálogo con los sectores que están movilizados para evitar violencia en la región y afirmó que el "Gobierno nunca ha perdido el control" de Potosí, al señalar que los "desmanes" vividos el martes "no han pasado a mayores".

Así, el conflicto de Potosí se complica para el Gobierno. Los bloqueos se extendieron a las provincias vecinas y miles de personas marcharon y obligaron ayer a los dirigentes a instalar un cabildo que terminó en violencia con la agresión a autoridades y a domicilios.

La marcha que fue convocada por el Comcipo fue masiva, varios medios locales señalaron que había unas 100.000 personas (ver foto arriba).

El gobernador Félix González (MAS) se sumó a la acción y quiso dirigir la marcha, pero fue agredido por una turba y tuvo que escapar con ayuda de algunos vecinos. Luego se exigió su renuncia.

Posteriormente, la marcha llegó hasta la Plaza del Minero donde se obligó a los dirigentes cívicos a instalar un cabildo. El presidente de Comcipo, Celestino Condori, tuvo que instalar la reunión, pero se cortó la luz, entonces un grupo de jóvenes, aparentemente universitarios, obligó al dirigente a ir hasta la Gobernación para tomarla.

Entretanto, en medio de esas protestas, cuatro asambleístas de Potosí —Eduardo Maldonado, Juan Carlos Cejas y Hugo García (MAS), además de David Cortez (AS)— iniciaron una huelga de hambre exigiendo al Gobierno enviar un equipo ministerial al departamento de Potosí para iniciar el diálogo.

“Decidimos asumir esta extrema medida exigiendo dos puntos. Primero, la pacificación del departamento de Potosí y, segundo, que una comisión de ministros se desplace a suelo potosino para la resolución de la agenda del conflicto que en este momento se está sosteniendo”, explicó Maldonado.

Esa medida fue cuestionada por el vicepresidente Álvaro García, quien dijo que “con la huelga no se soluciona nada, la mejor forma de resolver el conflicto es sentarnos a dialogar, se levanten las medidas, viajen los ministros”.

A las medidas de protesta se sumó la Universidad Autónoma Tomás Frías (UATF) de Potosí, que decidió suspender las clases hasta que las reivindicaciones potosinas sean atendidas.

El Ejecutivo suma desaciertos

Este conflicto (limítrofe) data de hace más de 50 años y se vuelve a reactivar porque de por medio está la promesa de la instalación de una fábrica de cemento en esta región, dijo el analista Iván Arias en el diario La Razón.

Agregó que el Gobierno está sumando desaciertos, primero el error fue prometer una fábrica de cemento en una región que de por sí era conflictiva. Segundo, haber puesto en el borrador del proyecto de Ley Marco de Autonomías, que todos los diferendos limítrofes se iban a arreglar mediante referendos; en el primer borrador estaba que inclusive iban a ser consultas departamentales; más bien producto de las negociaciones, de la presión se logró evitar que sea sólo al interior de los departamentos, pero tampoco soluciona el problema porque la amenaza de un referéndum siempre está pendiente, entonces esto ha exacerbado a los pobladores, declaró Arias.

Si a eso le sumamos además esta actitud del Gobierno, como ocurrió con Caranavi, de decir no vamos a ir, aquí hay agentes infiltrados, la derecha (es la causa), es decir que en vez de sentarse a negociar y encontrar una solución concentrada, deja que el problema crezca y la rivalidad entre las comunidades está creciendo y es muy peligroso. Creo que esto es una sumatoria de desaciertos, en los cuales el Gobierno debería más bien bajar los ánimos e ir a las regiones, la gente respeta mucho al Presidente y al Gobierno, y no hará nada en contra de ellos, comentó el especialista Iván Arias.

Gobierno no pierde el control, según Oscar Coca

El ministro de la Presidencia, Oscar Coca, dijo hoy que el Gobierno no perdió el control en el departamento de Potosí que mantuvo por cinco días consecutivos un paro cívico y bloqueo de caminos, medidas de presión que se suspendieron de manera temporal.

La autoridad "exhortó" a la población potosina a deponer sus actitudes de confrontación como condición previa para restablecer el diálogo y de esa manera atender las demandas de los cívicos de ese departamento, que el martes en la noche radicalizó sus medidas.

"El Gobierno no ha perdido el control en Potosí lo que se dice es una exageración que viene de impresiones que no vienen al caso explicar. Lo que se ha visto ayer han sido desmanes que serán tipificados, nosotros queremos dejar establecido que en la ciudad de Potosí hay un estado de gobierno", dijo Coca.

Turistas franceses

El Ministerio francés de Asuntos Exteriores pidió hoy a un grupo de turistas galos afectados por los bloqueos de carreteras en la región boliviana de Potosí (suroeste) que permanezcan en sus hoteles hasta que la situación vuelva a la normalidad.

"Les aconsejamos que por ahora no intenten salir de la ciudad" y "que se queden en sus hoteles", dijo Christine Fages, una de las portavoces del ministerio galo del Exterior en París.

En declaraciones a la cadena de televisión "France 24", la portavoz lanzó un mensaje tranquilizador, al asegurar que "la embajada de Francia en La Paz está en contacto con nuestros compatriotas franceses en los hoteles" y que también se ha contactado con los familiares de los turistas afectados.

Una de las afectadas afirma, en palabras recogidas por la misma cadena, que en Potosí reina "la anarquía" y que la policía y el ejército boliviano "han perdido el control de la situación".

Entretanto turistas españoles, canadienses, estadounidenses y de otras nacionalidades se sienten perjudicados por los bloqueos de carreteras que desde el sábado han instalado organizaciones políticas y sociales en la región boliviana de Potosí (suroeste).

El comandante departamental, coronel Mario Hinojosa, dijo que varios turistas extranjeros permanecen en esa ciudad a causa de las protestas. Si bien la huelga general e indefinida comenzó el sábado, dos días antes ya se registraron protestas que impidieron el tránsito en la ciudad de Potosí.

Página Editorial Latinoamericana

Diario "La Razón" de la Paz, Bolivia

Surco, ¿le creemos?

El senador tuvo la entereza de reconocer lo obvio: que estaba alcoholizado a las 10 am

Primero fue el ex ministro de Aguas Abel Mamani, removido de su cargo tras ser sorprendido por una lente fotográfica con su asesora legal en la fuente italiana de Trevi. Luego, Félix Patzi quien, próximo a llegar a la Gobernación de La Paz, tropezó con la mala costumbre (o la enfermedad) del alcohol y, así, el mundo se le vino encima. Ahora le tocó el turno a un senador y alto dirigente del MAS, Fidel Surco.

Las vueltas que da la vida: es el mismo Surco que cuestionó a Patzi cuando éste chocó su vehículo en estado de ebriedad. Y su caso se asemeja al de Mamani, en sentido de que ambos lideraron grupos sociales importantes en la estructura orgánica del partido en función de gobierno: el primero en El Alto y el segundo entre los colonizadores del país.

Surco, como representante de la ciudadanía en la Asamblea Legislativa Plurinacional, dio un mal ejemplo que no puede ser perdonado, especialmente si se toma en cuenta la actitud asumida por el MAS con Mamani y Patzi.

La aclaración, a manera de justificativo, de que no conducía el vehículo que colisionó el martes en El Alto o que no le tocaba trabajar ese día, ¿lo exculpa de responsabilidad? ¿Cómo salva la imagen deplorable que recorrió el país y que lo muestra fotografiado mientras dormía, chocándose cabeza a cabeza con otra persona, en oficinas policiales? También negó que haya recibido un trato preferencial en Tránsito. ¿Le creemos?

El senador tuvo la entereza de reconocer lo obvio, que estaba alcoholizado a las diez de la mañana. Si bien en la conferencia de prensa de ayer, lejos de la humildad y el arrepentimiento sentido que se esperaba, volvió a mostrar una actitud desdeñosa, se debe ponderar que, como fuera, dio la cara.

Los primeros análisis que van saliendo a la luz pública señalan una supuesta crisis interna del MAS. Si fuera así, será una crisis moral o de valores. En días pasados, aunque refiriéndose a otro tema, el vicepresidente Álvaro García reconoció que “hay problemas en el instrumento, los arrastramos de años. Tiene que haber una reideologización para dejar de lado las pugnas personales y por cargos…”.

Ayer, mientras los parlamentarios pedían la renuncia de Surco, el Vicepresidente dijo que “no hay privilegios para nadie”. El senador, ¿pagará el mismo costo político que Patzi? Por lo pronto, el MAS tendrá que frenar la tendencia de algunos de sus miembros a emborracharse de poder.


Diario "El Universal" de Ciudad de México

Las drogas ya no son tabú

Apenas hace un año el gobierno federal de México y el PAN (Partido de Acción Nacional) se negaban siquiera a discutir el tema. Los gobiernos del PAN argumentaban que legalizar cualquier droga era “poner en riesgo” la salud y la seguridad de “las familias mexicanas”, como si no existiera educación, variación de dosis, medidas preventivas. Ayer, el presidente Felipe Calderón se encargó de desmontar el dogma: “Es un debate medular que debe darse”.

Algo sucedió que hizo al gobierno federal cambiar la rígida postura de los cuatro años anteriores. ¿Perdió respaldo de la población? Sea cual sea el motivo, es de celebrarse la disposición a revisar la estrategia. Demuestra vocación democrática.

Ahora es tiempo de fijar los términos del debate.

Impulsores y detractores de la despenalización del consumo de droga han de reconocer, de inicio, que el tema es una caja de pandora. Existen muchos factores por tomar en cuenta antes de aceptar o descartar esa alternativa. Hay matices e implicaciones variadas en salud pública, convivencia social, economía, cooperación internacional, entre otros ámbitos.

La circunstancia geográfica, por ejemplo, nos determina. La vecindad con el mayor consumidor de drogas del mundo impone a México una condición insalvable para el éxito del combate al hampa: acciones conjuntas. Una amplia despenalización en México, sin ir de la mano con Estados Unidos, conduciría al país a ser puente en el trasiego de drogas ya no sólo de América Latina sino de otros continentes. No hace falta esperar una decisión federal al norte del río Bravo. Algunos estados en la Unión Americana ya han legalizado drogas. Se puede trabajar con ellos.

Una política antinarcoticos que funcione requiere también de la cooperación de Colombia, el mayor proveedor de los cárteles mexicanos. La despenalización conjunta en esos tres países sería la única forma de hacer efectiva la legalización de las drogas.

Lo importante es que ya se dio el primer paso: el empleo de razones y argumentos, en pluralidad, para definir una política de Estado. Desde hace varios años EL UNIVERSAL había solicitado esta apertura y la búsqueda de alternativas. Celebramos que el Ejecutivo federal lo haga por fin. Hay que esforzarse ahora por mantener el camino trazado.

El presidente Calderón admitió ayer que su gobierno ha sido incapaz de explicar a la sociedad la necesidad de combatir al crimen organizado. El debate que hoy nos ocupa puede ser el inicio de esa comunicación perdida entre autoridades y sociedad. A partir de ahí puede germinar la tan socorrida unión de todos en contra de los narcotraficantes.

LA EDIFICACIÓN



Por Eugenio Alvial Díaz

Es risible, absurdo y hasta ridículo pensar que un arquitecto o un ingeniero proyecte un edificio, empleando para sus cimientos, por ejemplo, viruta de madera prensada o algún material similar.

Sin embargo, se ha hecho y se sigue haciendo, no en el campo de la arquitectura o la construcción precisamente, si no que en otro campo estructural, más fundamental y delicado como es la educación.

Las antiguas civilizaciones tenían muy claro que cuidar a un niño era cuidar al heredero, al sucesor para asegurar así el mañana, como así mismo lo era cuidar al anciano que conocía los caminos, sus recodos, obstáculos y peligros.

Aquellos, gracias a sus pensadores, filósofos y maestros sabían que la mente de un niño es una tabla prístina en la que se empezaría a grabar de manera primordial e imborrable, la educación familiar y la cultura pública para entregar a la sociedad un ciudadano útil.

En la actualidad, como se sabe, los primeros años de escuela se le denomina Educación Básica porque es la base o el cimiento donde se asentarán los conocimientos que vendrán posteriormente.

Entonces, viene la pregunta, ¿cuán sólida es la base que se está construyendo en nuestros niños?

A juzgar por lo que estamos viendo en la actitud y desempeño que ostentan los niños, adolescentes y también en el segmento más joven de los adultos, los resultados son deficientes y poco auspiciosos.

Es incuestionable que la base estructural de los grupos nombrados, recibieron una educación básica impartida por profesores no normalistas lo que se ha transformado en una sarcástica paradoja para Chile, pues Domingo F. Sarmiento, argentino, por encargo del Gobierno chileno, fue encargado para la creación de la Escuela Normal de Maestros, (la primera en América Latina) y su perfeccionamiento, para lo cual se trasladó a Europa y Estado Unidos entre 1845 y 1848 donde observó y recopiló las modernas técnicas de enseñanza primaria.

La escuela básica es la prolongación natural de la educación hogareña o de familia. Ésta se va entretejiendo paulatinamente con cultura general que es la función primordial de la educación pública.


Nos consta que hace cincuenta o sesenta años, los profesores primarios, o de básica, como hoy se denominan, cuidaban de su presentación personal porque exigían a sus alumnos la misma práctica, cosa similar ocurría con el lenguaje, o con los ademanes y actitudes, en fin.

La lista de componentes educativos y culturales era importante. Por ejemplo, el aprecio a si mismo y a los iguales; el respeto a los mayores; el amor y cariño a sus padres, hermanos y familia; el sentido de obediencia y disciplina racionales; el cariño y respeto al país, ciudad o barrio; la urbanidad y los deberes cívicos; el gusto por la vegetación y la piedad con los animales; el sentido de protección hacia los desvalidos y ancianos; el derecho a los sueños y fantasías que promueve la creatividad y un largo etcétera. Todo esto y más eran los componentes de la sólida amalgama que componían los cimientos del futuro ciudadano.

Hoy, es lamentable ver como cierto tipo de inversionistas y empresarios dedicados a la industria del periodismo, sacan dividendos de audiencia y tirajes, explotando los resultados sociales catastróficos que se deben en gran parte a que la formación feble que los profesores universitarios entregaron a los niños chilenos.

Falta de educación y cultura, alcohol, drogas, promiscuidad sexual, rebeldía, “bullying”, asaltos, robos, cesantía y para qué seguir.

Me atrevo a sugerir que los gobiernos, como política de Estado, debieran revivir aquel slogan que decía: “Gobernar es educar”.

Y un último pensamiento. Al construir, no solamente se obtiene seguridad si se emplea buen cemento, hierro y materiales, es esencial que el diseño sea bien hecho y la estructura bien calculada y ejecutada.

La Pobreza de Chile (*)



Por Hugo Latorre Fuenzalida

Este aumento de la pobreza ha sido un golpe al mentón de los partidarios del modelo económico, impuesto a Chile desde hace casi 40 años.

Tanto los partidarios de la dictadura como los concertacionistas creyeron que con el crecimiento económico de los sectores más ricos, el esquema de chorreo podía resolver el largo y extenso mal de la pobreza en el país.

Pero la pobreza ha resultado refractaria al voluntarismo utópico de los ricos como a la fe de las viradas “izquierdas”, reconvertidas al mercado.

¿Por qué no se logra superar la pobreza en Chile?

a.- Simplemente porque se ha tenido en los últimos 38 años una decidida política de concentración de la riqueza. Es sabido que países muy inequitativos terminan empobreciéndose y conflictuando su convivencia a grados peligrosos.

b.- Porque el crecimiento de la economía ha sido a expensas de privatizar la riqueza social, lo que gran parte del crecimiento de los privados ha sido por transferencias de los recursos públicos, que son los recursos que benefician a los pobres del país.

c.- Porque, además, el crecimiento del PIB ha sido mediocre a mediano y largo plazo, lo que lo hace insuficiente para integrar a las mayorías a la economía moderna.

d.- Porque el modelo de crecimiento es primario exportador, y ese tipo de esquema de desarrollo no genera suficiente actividad interna y con empleos bien remunerados; más bien enriquece a los agentes de exportación e importación, que son principalmente transnacionalizados.

e.- Porque la estructura tributaria de Chile es tremendamente regresiva y carga sobre las espaldas de los más pobres y la clase media el peso de la sustentación del gasto compartido de la sociedad.

f.- Porque el Estado chileno ha sido reducido al mínimo posible, quedando inhabilitado para diseñar políticas de integración social.

g.- Porque al Estado chileno se le ha prohibido integrarse como agente de la producción y el desarrollo, restando de esa manera uno de los factores que todos los países desarrollados aprovechan para crear competitividades expansivas.

h.- Porque, producto de lo anterior, la tasa de inversión es baja y sesgada hacia las actividades especulativas y financieras, como son las bancarias, bursátiles y de valores negociados a futuro en el ámbito de las materias primas.

i.- Porque no hemos sido capaces de tejer una red de interconectividad entre-empresas que active el acelerador y multiplicador keynesiano, por lo que los estímulos al crecimiento económico alimentan las economías externas y no a la economía nacional.

j.- Porque no hemos sido capaces de avanzar en el desarrollo y la innovación, por lo que nuestra competitividad en las áreas llamadas de “estrellas nacientes” es prácticamente nula, quedándonos estancados en los productos “declinantes” o “crepusculares”.

k.- Porque tampoco hemos sido capaces de apropiarnos de la renta extraordinaria, producto de los precios que han gozado los bienes tradicionales en los mercados internacionales, cediendo la mayor ganancia a las empresas transnacionales, que gozan, en nuestro país, de un paraíso tributario propio del colonialismo más bárbaro y desconsiderado.

En consecuencia, nuestra pobreza es estructural, extensa e intensa. Lo peor es que no tiene visos de superarse, de continuar con el actual modelo de desarrollo, puesto que es un modelo exportador de riquezas en vez de generar enriquecimiento endógeno (hacia el interior); tampoco se puede superar la pobreza con capas tan extensas de miseria y atraso, afincados sólo en una política del “chorreo” que, a pesar de la concentración saudita de las fortunas privadas, no logra derramar hacia las capas expectantes más que mayor endeudamiento y postergación.

Si la reducida capa de la economía enriquecida no contribuye a la expansión de la economía productiva ni a financiar los costos de su sustentabilidad, por la vía tributaria, indudablemente no habrá fórmula mágica que permita superar la condición de país de tercera o cuarta categoría en todas las áreas de la competitividad internacional: desde el fútbol hasta la ciencia y la tecnología.

Se han ensayado todas las fórmulas para ocultar una pobreza real extensa y ofensiva; desde falsear cifras hasta de medir con escalas absolutamente insuficientes. Tenemos una pobreza que inhabilita a las generaciones futuras acceder a una condición moderna de vida; tenemos niveles de educación que nos van dejando atrás respecto de un mundo que se desarrolla aceleradamente y que hasta hace una generación estaba a la par nuestra o por debajo; Tenemos tasas de inversión que están casi 10 puntos por debajo del mínimo requerido para articular una economía socialmente inclusiva, tenemos una incorporación de conocimiento y tecnología que es 600 % menor que la de los países asiáticos con desarrollo acelerado; poseemos una estructura institucional con anclajes antidemocráticos que hacen tremendamente rígida, inflexible y lenta nuestra posibilidad de transformaciones y ajustes, tan necesarias en sociedades en transición.

En definitiva, tenemos todas las condiciones para ser ubicados entre los países que se señalan históricamente como reiterados casos de “un desarrollo frustrado”. Lo peor es que de esta frustración no podemos culpar al extranjero, sino que ha sido nuestra propia elite que ha cedido nuevamente a una testarudez ideológica que nos lleva por el sendero opuesto al que transitan los países más exitosos de la globalización. Como vírgenes necias saldremos a alumbrar cuando la oportunidad ya haya pasado y como reza el dicho oriental “Alá visita sólo una vez al fiel para hacerle rico, si no abre su puerta, tocará la de al lado”.


(*) La pobreza y la desigualdad en Chile en cifras

La pobreza en Chile venía cayendo desde 1990, pero el 2009 subió de 13,7 a 15,1%, lo que representa un aumento de 1,4% con respecto a la medición anterior del 2006. En esta forma, las personas que en los últimos tres años cayeron en la pobreza fueron 355.000 totalizando una cifra 2.564.000 los afectados en Chile por este grave problema económico-social (Encuesta Casen 2009 conocida el 13 de julio de 2010-Léalo en Krohne Archiv).

(*) La distribución del Ingreso en Chile en cifras


El ingreso monetario de los hogares ubicados en el primer decil (es decir aquellos cuyos ingresos están en el 10% inferior del país) aumentó desde $113.010 a $114.005. Esto corresponde a un aumento de 1% en términos reales, entre 2006-2009. Durante el mismo período, el ingreso monetario promedio de los hogares ubicados en el decil de mayores ingresos, aumentó desde $2.705.630 a $2.953.920, lo que representa un aumento de 9% en términos reales, se especificó. Con ello se denota que el sector de más altos ingresos del país, es decir los llamados ricos, creció a mayor ritmo que el de menores ingresos.


Por otro lado, se observó que en el año 2006, el 10% de los hogares de menores ingresos (primer decil) generaba un 1,6% del ingreso total. Para el 2009 esta cifra cae levemente al 1,5%, lo cual se explica por el mayor aumento de los ingresos para los deciles medios altos. En efecto, el porcentaje de ingresos que concentra el décimo decil (de mayores ingresos) aumentó desde 38,1% en 2006 a 39,2% en el año 2009.

Utilizando los indicadores tradicionalmente ocupados para evaluar el nivel de desigualdad en la distribución del ingreso, el indicador de GINI, sobre los ingresos autónomos, éste aumentó levemente desde un 0,54 a un 0,55. A medida que el indicador se acerca a 1 hay mayor desigualdad.

Si se compara el 10% más rico con el 10% más pobre se observa que el primero es 46 veces más grande que el segundo, medido sobre el ingreso autónomo, es decir, el que no incluye transferencias del Estado.


"Los resultados indican un quiebre en la tendencia hacia una menor desigualdad en la distribución de los ingresos desde el 2000", dijo el Ministro de Planificación, Felipe Kast (Información conocida el 26 de julio de 2010-Léalo en Krohne Archiv).









martes, 3 de agosto de 2010

Documentación: 39. Cumbre del Mercosur: El documento refrendado en San Juan


(Vincular con Aprueban Código Aduanero Común pero entrará en vigor con suerte el 2014
MERCOSUR: UNA CUMBRE MOVIDA, PERO CON POCOS AVANCES CONCRETOS)

La aprobación del Código Aduanero, la ratificación de la "alianza estratégica" y la "rápida" conclusión del proceso de adhesión de Venezuela al Mercosur fueron algunos de los temas que figuran en el documento firmado por los presidentes de los países miembros del bloque regional en el marco de la cumbre desarrollada en San Juan.

A continuación se resaltan los principales conceptos del escrito de 34 puntos, firmado por los mandatarios Cristina Fernández (Argentina), Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Fernando Lugo (Paraguay), José Mujica (Uruguay) y el ministro del Poder Popular para Relaciones Exteriores de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, en representación del presidente Hugo Chávez.

- "Se comprometieron a continuar trabajando por el crecimiento económico y social sostenido, en un contexto de seguridad jurídica, equilibrio y reciprocidad".

- "Resaltaron la importancia de una rápida conclusión del proceso de adhesión de la Republica Bolivariana de Venezuela al Mercosur como miembro pleno, concientes que dicha adhesión redundará en beneficio del fortalecimiento del bloque de manera de seguir impulsando la integración regional".

- "Resaltaron la importancia de la decisión adoptada por el Consejo Mercado Común con relación al proceso de eliminación del doble cobro del arancel externo común y distribución de la renta aduanera, así como de la aprobación del Código Aduanero del Mercosur".

- "Reiteraron que la minería, los minerales y los metales son importantes para el desarrollo económico y social y manifestaron su preocupación por medidas de terceros países que limiten el pleno desarrollo del sector minero del bloque".

- "Reiteraron la necesidad de profundizar la coordinación macroeconómica, destacando los avances del Grupo de Monitoreo Macroeconómico y del Proyecto de Cooperación Técnica y Financiera de la Unión Europea y el Mercosur".

- "Renovaron su compromiso con los principios y objetivos fijados por el Tratado de Asunción, convencidos de que el Mercosur es un desafío histórico, que compromete a la voluntad de sus pueblos y que constituye, además, una alianza estratégica para enfrentar los retos que impone el actual contexto internacional".

- "Expresaron su satisfacción con la aprobación de los nueve proyectos, que alcanzan una cifra cercana a los 800 millones de dólares como la construcción de la línea de transmisión eléctrica 500 kv Itaipú- Villa Hayes, la Interconexión Eléctrica de 500MW Uruguay-Brasil; Intensificación y Complementación Automotriz en el Ambito del Mercosur y Pymes Exportadoras de Bienes de Capital", entre otros.

- "Resaltaron la relevancia del Fondo Mercosur de Garantías para Micro, Pequeñas y Medianas Empresas como un instrumento efectivo para avanzar en la integración productiva".

- "Manifestaron su voluntad de dar un renovado impulso a la integración fronteriza entre los países de la región".

- "Destacaron el compromiso de avanzar en la implementación del Banco del Sur".

- "Manifestaron la importancia de continuar fortaleciendo las negociaciones externas".

- "Expresaron la importancia de continuar implementando medidas concretas de apoyo a Bolivia y determinaron la continuación de las medidas adoptadas para que sus países absorban en el año 2011 un monto de hasta 30 millones de dólares en exportaciones bolivianas".

- "Resaltaron la aprobación de la Estructura del Instituto de Políticas Públicas de Derechos Humanos (IPPDDHH) y coincidieron en que el funcionamiento del Instituto contribuirá al fortalecimiento del Estado de Derecho en los Estados Partes, además de favorecer a la consolidación de los Derechos Humanos".

San Juan, Argentina, 3 de agosto de 2010