kradiario.cl

miércoles, 14 de abril de 2010

EN BUENOS AIRES

ORGANIZACIONES DE DERECHOS HUMANOS DE ARGENTINA Y ESPAÑA SE QUERELLAN CONTRA EL FRANQUISMO

Una querella por genocidio y crímenes contra la humanidad cometidos en España por el franquismo, entre los años 1936 y 1977, fue presentada hoy en la Cámara Federal de Buenos Aires por unas diez organizaciones de derechos humanos de Argentina y España.

Entre los querellantes figuran la Asociación de Recuperación de la Memoria Histórica, Abuelas de Plaza de Mayo, Liga Argentina por los Derechos del Hombre, Federación de Asociaciones Gallegas de la República Argentina, y el Comité de Acción Jurídica de la Central Argentina de Trabajadores.

La querella comprende el período entre el 17 de julio de 1936, cuando el dictador Francisco Franco se hizo del poder en España, y el 17 de junio de 1977, cuando el Rey español confirmó al centrista Adolfo Suárez en su cargo de Presidente del Gobierno para el cual fue elegido en comicios libres.

El texto de la querella expone en primer lugar los casos particulares de los familiares de Rivas y García Holgado como ejemplos de muchos más y pide a la justicia argentina que intervenga en aplicación del principio de justicia universal. La titular del Juzgado Nº1 de la Cámara Federal de Buenos Aires es la magistrada María Romilda Servini de Cubria, la misma que condujo el proceso contra los autores del asesinato del ex comandante en jefe del Ejército, Carlos Prats, y de su esposa, ocurrido en un atentado terrorista perpetrado por agentes de Augusto Pinochet en el barrio Palermo de la capital argentina en octubre de 1974.

Tras la presentación se realizó una manifestación de solidaridad y apoyo al juez español Baltasar Garzón, al que todos los participantes aludieron para expresar su gratitud y reconocimiento.
"Alguna vez se ha dicho que las acciones del juez Garzón dañaban la imagen de España en América Latina, pero es precisamente lo contrario. Nunca tuvo España mejor imagen en nuestros países que cuando Garzón abrió sus procedimientos contra los dictadores y torturadores de Chile y Argentina. Es ahora cuando esa imagen favorable esta sufriendo, cuando se intenta procesar a Garzón por aplicar tratados internacionales que España suscribe", dijo el presidente del Centro argentino de Estudios Legales (CELS), Horacio Verbitsky.

El premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, presente en el acto, apoyó igualmente al juez Garzón y exigió continuar la investigación sobre los crímenes cometidos durante el franquismo que se lleva a cabo en España.

La querella solicita a la justicia argentina que actúe en aplicación del principio de jurisdicción universal para evitar la "impunidad" de los graves delitos denunciados.

Proceso contra Garzón en España

El juez de instrucción español Baltasar Garzón, que movilizó al mundo con su intento de procesar al dictador chileno Augusto Pinochet Ugarte en 1978 por delitos de lesa humanidad, se le quiere llevar ahora al mismo al banquillo de los acusados por el delito de prevaricación (dictar a sabiendas una resolución contraria a derecho) que habría cometido tras abrir una causa sobre las desapariciones del franquismo sin haber tenido competencias legales para ello.

La acusación contra el juez de la Audiencia Nacional española fue presentada por las organizaciones ultraderechistas Manos Limpias, Falange Española de los JONS y Libertad e Identidad y podría costarle una inhabilitación de entre 12 y 20 años.

El magistrado del Tribunal Supremo Luciano Varela, en un procedimiento abreviado, dio un plazo de diez días, el 7 de abril pasado, a las partes demandantes para formular un escrito formal de acusación e iniciar de inmediato un juicio oral en contra de Garzón. Sin embargo, contra esta resolución, Garzón apeló ante la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, informó su abogado Gonzalo Martínez-Fresneda.

El dictador Franco estuvo 33 años en el poder entre los años 1938 y 1974, cuando falleció. Aparte de esta acusación judicial, el juez de la Audiencia Nacional de España se ve afectado por otros dos procesos en su contra que están en trámite.
.
Garzón se hizo conocido en todo el mundo al ordenar la detención de Pinochet en Londres, como ya dijimos, el 16 de octubre de 1998, cuando éste estaba internado en la London Clinic de la capital británica afectado de una operación de columna.

Sin embargo, finalmente el juez no pudo trasladar al militar a España para someterlo a juicio, como había proyectado, debido a que, tras 503 días de detención, Pinochet fue puesto sorpresivamente en libertad y enviado de regreso a Chile con la promesa de que iba a ser procesado en su Patria, lo que nunca se cumplió. Esto ocurrió después que los gobiernos de Chile (presidente era Eduardo Frei Ruiz Tagle) y de Gran Bretaña llegaron a un “acuerdo humanitario”.

CHILE ES UN PAIS "ANIMAL POLITICO"


PIÑERA LLEVA UN MES EN EL PODER Y YA SE DAN TRES POSIBLES ASPIRANTES A LA PRESIDENCIA CON VISTA AL 2014

Por Walter Krohne


La politica chilena, desordenada y confusa como siempre, está entrando en una fase acomodativa o de ajustes, quizá muy parecido a lo que ocurre con las placas tectónicas después de un terremoto.

Esta adecuación, no sólo la vemos en la Concertación de Partidos por la Democracia, sino también en la Alianza por el Cambio. En la primera los mismos dirigentes de antes siguen buscando el poder sin medir las consecuencias y, lo que hacían a nivel gubernamental, hoy sólo ocurre en los partidos del bloque de centroizquierda.

La “telenovelesca” espiral ocurrida esta semana en el Partido Socialista (PS) y en el Partido por la Democracia (PPD) entre el senador Fulvio Rossi y su esposa la ex ministra secretaria general de Gobierno, Carolina Toha, da mucho que pensar, porque deja entrever una lucha por el poder que parecería no tener precio ni siquiera frente a la vida privada, que en este caso compromete la estabilidad emocional y matrimonial de los dos políticos involucrados.

Primero vino la declinación de Carolina Toha a su candidatura a la Presidencia del PPD que comunicó ella misma por considerar un “conflicto de intereses” frente a la candidatura a la Presidencia del PS de su esposo Fulvio Rossi. Esta determinación surge después que se escucharon voces críticas en la Concertración sobre el posible control, por parte de una misma familia, del destino de dos de los cuatro partidos del bloque opositor.

Sin embargo, cuando las cartas estaban ya echadas vino la renuncia de Fulvio Rossi a su propia candidatura, también sorpresiva y dejando una larga lista de interrogantes. Pero muy pronto quedó claro que detrás de la bajada de Rossi estaba la mano invisible y aún poderosa del ex presidente Ricardo Lagos, quien se inclinó por aceptar este camino tras recibir numerosos mensajes sobre la inconveniencia de que con la espiral producida se dañara la proyección política de Carolina Toha, lo que iba a ser perjudicial para el grupo más progresista del bloque.

Pero también al otro lado de este río revuelto habrían aparecido manos poderosas, al menos así se ha especulado, como el sector bacheletista que ve en la ex vocera gubernamental Carolina Toha a una seria competidora frente a las supuestas aspiraciones presidenciales de Michel Bachelet en el 2014. Esto se acentuó con mayor énfasis después de conocerse la renuncia de Rossi a su propia candidatura para presidir el socialismo durante los próximos cuatro años, lo que en este tema se volvió a foja cero, aunque en esta historia no se ha llegado aún a un final-final.

Sin embargo, esto de los poderes que presionan y hacen demandas o critican no está ocurriendo sólo en la oposición, sino también en la misma Alianza por el Cambio, donde una de sus cartas importantes, la del senador Andrés Allamand del Partido Renovación Nacional (RN), criticó la gestión del gobierno de Sebastián Piñera, especialmente en la cuestión de los nombramientos fallidos de autoridades, en la forma de cómo un Presidente debe delegar y no sólo mandar, como también en la necesidad urgente de que el Presidente enajene Chilevisión lo antes posible, que es de su propiedad.

El hecho es curioso por la prontitud en que Allamand ha manifestado su desacuerdo con Piñera, a pesar de haber sido uno de los principales pilares para que la Alianza llegara al poder tras “desalojar”a la Concertación, como el mismo escribió en el libro “El Desalojo ¿Por qué la Concertación debe irse el 2010?”, publicado en mayo del 2007.

Cercanos a Allamand y Piñera explican que estas relaciones tensas se producen porque ambos son de carácter fuerte y cada uno quiere imponer al otro sus propias ideas, situación que se extiende desde el plebiscito de 1988. El broche de oro será el nuevo libro que publicará Allamand el viernes próximo “La estrella y el arcoiris”, escrito conjuntamente con la ex diputada Marcela Cubillos, en el cual cuenta los entretelones de la campaña presidencial y de cómo la derecha logró derrotar después de 20 años a la Concertación. ¿Será la continuación de El Desalojo o simplemente “Desalojo 2”?.

Para algunos analistas, Allamand que también tiene aspiraciones presidenciales, estaría jugando “al picado” después que Piñera, contrariamente a lo que se había hablado y a sus deseos personales, no lo nombró en su gabinete como ministro de relaciones exteriores. Sin embargo, si se produjo una ruptura, esta durará poco, como comentó Ascanio Cavallo, Decano de Periodismo de la Universidad Adolfo Ibáñez, porque ambos se necesitan, pero “ni tan lejos que te hieles, ni tan cerca que te quemes”.

A su vez, el presidente de RN, Carlos Larraín, descartó el apodo de “díscolo” que se le ha dado a Allamand y comentó que no le parecía que la motivación del libro vaya a ser un ajuste de cuentas. En todo caso, el primer ejemplar fue recibido y leído ya por Piñera la semana pasada.

Estas son historias de la política que demuestran que los dos bandos –oficialismo y oposición--- tienen las mismas dificultades con el poder, el divisionismo, el lobismo, la oposición en las propias filas, los díscolos y los grupos de poder que manejan las situaciones desde “las tinieblas”. Es decir, el "nuevo estilo" para gobernar que anunció implantar la derecha antes de la elección, no ha resultado ser tan efectivo como se decía. En otras palabras, son escasas las diferencias entre los dos bandos o mejor dicho ¿más de lo mismo?

martes, 13 de abril de 2010


EL CÓNCLAVE QUE TRATÓ DE HACER REVIVIR A
LA DESGASTADA Y ENVEJECIDA CONCERTACIÓN

Por Walter Krohne

Generalmente los cónclaves son a puertas cerradas para crear un ambiente adecuado de concentración y abordar así temas cruciales con buena argumentación, análisis profundo y piezas oratorias que luego se recuerden como parte de la historia.

Sin embargo el cónclave de la Concertación en el Estadio El Llano no alcanzó este escenario ni tampoco el nivel de debate que realmente se esperaba, si bien estuvieron presentes los cuatro ex presidentes de la Concertación y otros jerarcas de varios partidos, también es cierto que hubo muchos ausentes.

Para los jóvenes de este país, que son el futuro, lo que vieron por televisión no fue más que las mismas caras de hace años que lentamente se han ido desgastando o envejeciendo y que no satisfacen ya las aspiraciones de aquellos que, aunque son de una o dos generaciones anteriores a los ex mandatarios, ya casi vienen de vuelta de una revolución tecnológica de los años ochenta y de un mundo globalizado que permite conocer en cosa de segundos lo que está pasando al otro lado del planeta.

La verdad es que Chile necesita un líder fuerte, con ideas claras y democrático, que mueva a las masas y que entusiasme a los jóvenes a unirse a una nueva lucha para cambiar el rostro nacional y no a dirigentes que se han quedado con un discurso que sólo habla del “país que queremos….”
.
Por este camino, tan poca innovador, lo único que se va a lograr es debilitar más aún la ya debilitada democracia chilena que tanto costó recuperar.

Sin embargo, los jóvenes ven que en Chile estos “desgastados” políticos siguen hablando de lo mismo y buscando las “cinco patas al gato” para descubrir de una vez por todas las causas del porque perdieron la elección presidencial.

Los ex presidentes, en discursos que leían muy concentrado, como para no saltarse ninguna línea de lo que habían escrito, orientaron sus ideas a cuestionar los conflictos de intereses, aludiendo al presidente derechista y empresario Sebastián Piñera, y advirtieron a La Moneda que la reconstrucción no se debe hacer con una mirada patronal.

Con o sin mirada patronal, en la actual emergencia, lo importante es que el Estado resuelva en el menor plazo posible el problema de los miles de damnificados que carecen aún de un techo, tienen hambre y frío y se acercan con mucha rapidez a un invierno que ha sido pronosticado de lluvioso y triste. Esto es lo único importante en este momento. Obstaculizar esta tarea significa sólo una pérdida de votos para la Concertación.

Planes alternativos para la reconstrucción u ofertas de diálogo franco y abierto, no hubo en el cónclave o hubo intentos muy débíles de conversar con el gobierno que tampoco parece que podrían llegar a un buen puerto. Anunciaron anticipadamente que iban a votar en contra del Proyecto del Fondo para la Reconstrucción que, hasta anoche al terminar el encuentro concertacionista, el gobierno ni siquiera lo había presentado.

El senador Eduardo Frei Ruiz Tagle repetía su ya anticuado pensamiento profundo de que “estamos frente a la mayor concentración de poder político, económico y comunicacional en la historia republicana de los últimos cien años”, dejando abierta la pregunta para el mismo sobre ¿qué hizo él, como presidente, para evitar la concentración de los tres poderes mencionados? O no se recuerda que cuando se cerraba el histórico diario “La Epoca” y se le pidió ayuda, respondió que en esto no podía intervenir el Estado.

Sin embargo, el fomento del pluralismo, como parte del fortalecimiento de la democracia, es un tema que debe resolver el Estado chileno y no evitarlo, como ocurrió bajo la administración de Patricio Aylwin en que se dijo que “la mejor política de comunicación es la que no extistía”, tras la asesoría del sociólogo Eeugenio Tironi ¿Consecuencia de aquello? Se cerraron el diario Fortín Mapocho, las revistas Análisios, Apsi, Cauce y varias otras publicaciones, y se fortalecieron los llamados medios del monopolio ideológico de orientación derechista.

Ahora, ¿qué hicieron Ricardo Lagos y Michel Bachelet para evitar el abismo que separa a ricos y pobres en este país? ¿Dónde está la Ley de Fideicomiso que prometió la Concentración? ¿Y la reforma electoral con el derecho a voto de los chilenos en el extranjero? ¿Qué pasó con la nueva Ley de Educación que mantiene los mismos problemas de antes? ¿Qué pasa con la salud, las isapres, las farmacias y las afp? Las preguntas son muchas y siguen sin respuesta, pero en ellas los ex presidentes y jerarcas de la Concentración pueden resolver el dilema que les atormenta de ¿por qué perdieron la elección presidencial?

Economía y Finanzas: Informe Semanal

LA PAUTA FINANCIERA ESTA SEMANA LA DARÁN LAS CIFRAS QUE SE CONOCERÁN EN EE UU Y CHINA - NO SUBIRÁN LAS TASAS EN CHILE

Informe Economico Financiero sobre lo más destacado de la semana que pasó y la actual. Semana del 12 al 16 de abril - Fuente: Larraín, Vial y Bloomberg - Departamento de Estudios Larraín Vial Diego Figueroa - Monitor Económico Global

La semana que pasó: Bancos Centrales en Europa y Japón sin otra opción que mantener tasas

Tanto Banco Central Europeo, como los de Reino Unido y Japón mantuvieron inalteradas, tal como se descontaba, sus tasas de interés, en niveles de 1,0%, 0,5% y 0,1%, respectivamente. Escenario que estimamos será la tónica durante todo el 2010. Ninguna de estas economías da indicios de repunte de la inflación y su actividad apenas reinicia la recuperación.

En EE UU las novedades solamente llegaron del lado del índice ISM de servicios, que sigue consolidándose en el terreno expansivo (sobre 50) y alcanza un registro de 55,4, el nivel más alto desde mayo de 2007.

En Reino Unido y Alemania la producción industrial ya empieza a mostrar recuperación. En Alemania esta variable registra un nivel de 5,8% y/y, mientras que para el Reino Unido ya se acerca a la zona expansiva (-0,1% y/y), luego de que ha transitado por terreno contractivo durante los últimos 22 meses.

La presente semana: Muchas novedades con eventual sesgo positivo desde EE UU

Semana de vasta publicación de cifras de actividad desde los EE UU. La gran mayoría de ellas sigue denotando sesgo a la recuperación, donde quizá la excepción se mantendrá desde el lado inmobiliario. La publicación del libro beige de la FED seguiría entregando signos claros de recuperación en la actividad en todos los distritos. Las cifras regionales de actividad manufacturera en Filadelfia y New York, además de la producción industrial, mantendrían tendencia a la recuperación.

Las primeras dos cifras ya se estabilizaron en terreno expansivo, mientras que la producción industrial registraría su noveno dato consecutivo de expansión mensual (m/m) y el tercero positivo en su medición anual (y/y) luego de haber transitado 20 meses consecutivos en terreno contractivo. Las ventas del comercio en EEUU persistirían en su sesgo a la recuperación, aunque todavía muy condicionadas por la evolución del empleo y la confianza misma de los consumidores.

El IPC general en EE.UU. registraría leve alza, pero seguiría sin ser tema preocupante para la FED. Hoy por hoy lo importante es la inflación subyacente, que sigue débil y pasaría de 1,3% a 1,2% (y/y).

Desde el sector inmobiliario en EE.UU. la información a publicar seguiría insinuando estabilización, pero todavía en torno a mínimos que han persistido por casi un año. Especial atención tendrán las cifras mensuales de viviendas iniciadas, permisos de construcción y confianza del sector construcción (índice NAHB).

La balanza comercial en EE UU habría dejado de reducir su déficit dada la recuperación que se empieza a consolidar en las importaciones, que ya avanzan a similar velocidad que la tasa de crecimiento de las exportaciones. La confianza de los consumidores (U. de Michigan) mantendría tendencia a la estabilización. En todo caso seguiría en torno a niveles de 74, muy por debajo del promedio de los años pre crisis, de 87.

En China, el PIB al primer trimestre habría crecido 11,7%, reflejando la rápida transición a altas tasas de crecimiento desde la merma del año pasado. En similar dirección se habrían movido las ventas del comercio y la producción industrial, donde ambas variables habrían crecido en marzo a tasas de 18,0% (y/y). Por su parte, el IPC se habría mantenido estable, pasando de 2,7% a 2,6% en marzo.

CHILE

En Chile, aunque el Banco Central ya dio señales de que pronto reiniciaría el ciclo de alzas de la TPM, estimamos la mantendrá inalterada en la reunión del próximo jueves. La primera alza recién se materializaría en el tercer trimestre, dada la incertidumbre asociada a los efectos del terremoto. Perú ya inició un fuerte ciclo a la recuperación y su PIB para el mes de febrero 2010 habría crecido en torno a 5,5-6,0%. Estimamos la economía crecerá 6,2% en el 2010.

La presente semana: Actividades

(Dato Esperado - Mes Anterior - Fecha Publicación - Análisis del dato - Indicador)

Martes 13 (8:30) EE UU: Balanza Comercial -39,0 B -37,3 B. Tanto importaciones como exportaciones seguirían equilibrando su velocidad decrecimiento, escenario que empieza a condicionar la reducción del déficit debalanza comercial, en 12 meses, que se había venido reduciendo en el últimoaño y medio.

Miércoles 14 (5:00) Euro Zona: Producción Industrial (YoY) 2,8% 1,2% Actividad industrial seguiría dando señales de recuperación en el margen, liderada por la recuperación de Alemania.

Miércoles 14 (8:30) EE UU: Indice Precios Consumidor (YoY) EE UU: Ind. Precios Consumidor Subyacente (YoY) 2,4% 1,2% 2,1% 1,3% A pesar de que la inflación ya repuntó, en 12 meses producto de la baja base de comparación del 2009, seguirá sin ser tema relevante para la FED. Hoy por hoy lo importante es la inflación subyacente, que seguiría cayendo en su medida en 12 meses, señal de que presiones inflacionarias no existen todavía.

Miércoles 14 (8:30) EE UU: Ventas del Comercio (MoM) EE UU: Ventas del Comercio ex-autos (MoM) 1,1% 0,5% 0,3% 0,8% Variables que permiten inferir el patrón de gasto de los consumidores. Aunque volvieron al terreno expansivo, deberán confirmar su fortaleza, todavía condicionada por la evolución del empleo y confianza misma.

Miércoles 14 (14:00) EE UU: Libro Beige FED Presenta las condiciones económicas y financieras de los 12 distritos que componen la Junta de Gobernadores de la Reserva Federal. En las últimas entregas destacó las señales de estabilización con sesgo al alza en la dinámica de la mayor parte de los distritos.

Miércoles 14 (22:00) China: PIB 1 Trim. 2010 11,7% 10,7%. La economía china seguirá sorprendiendo con una fuerte reaceleración de subeconomía.

Miércoles 14 (22:00) China: IPC (YoY) 2,6% 2,7% La inflación en 12 meses detendría temporalmente sesgo a la aceleración, pero con una estabilidad que sigue de la mano de una demanda interna que ya se reactivó.

Miércoles 14 (22:00) China: Ventas del Comercio (YoY) 18,0% 22,1% Mantendría fortaleza y su velocidad en 12 meses empieza a oscilar en torno al 20%, nivel similar al que se registraba previo a la crisis global.

Miércoles 14 (22:00) China: Producción Industrial (YoY) 18,0% 12,8%. Consolidará reaceleración, fundamentalmente en la industria dedicada a la demanda doméstica.

Jueves 15 (8:30) EE UU: Indice manufacturero New York 24,00 22,86. Indicador de actividad manufacturera regional, que guarda una alta correlacióncon el indicador líder del ISM, ha registrado acelerada recuperación y estabilización desde mínimos históricos. Se espera se mantenga por noveno mes consecutivo en terreno expansivo.

Jueves 15 (9:15) EE UU: Producción Industrial MoM 0,7% 0,1% Durante los últimos ocho meses ha registrado alzas (m/m) y se estima también lo hará en marzo. Ya en enero regreso a zona expansiva en su medición en 12 meses, luego de 20 meses en terreno negativo y se estima seguirá acelerándose.

Jueves 15 (10:00) EE UU: Indice manufacturero Filadelfia FED 20,0 18,9. Indicador de actividad manufacturera regional, que guarda una alta correlación con el indicador líder del ISM, ha registrado acelerada recuperación y estabilización desde mínimos históricos. Se espera se mantenga por octavo mes consecutivo en terreno expansivo y en niveles superiores a marzo.

Jueves 15 (13:00) EE UU: Indice NAHB Inmobiliario 16 15. Aunque el índice sigue cercano a su nivel más bajo histórico (en 22 años), el sector parece visualizar marginal tendencia a la recuperación.

CHILE - PERU

Jueves 15 (18:00) Chile: Tasa de Política Monetaria 0,50% 0,50%. Tasa se mantendrá en 0,50% a pesar de que el Banco Central ya dio clara señal de que pronto iniciaría ciclo de alzas.

Jueves 15 Perú: PIB mensual Febrero 5,50% 3,60% La economía peruana ya inició el ciclo expansivo, que estimamos será fuerte y decantará en un PIB que crecería en torno a 6,2% en 2010.

Viernes 16 (8:30) EE UU: Viviendas Iniciadas 610 K 575 K. Su medición en 12 meses se mantendría en ascenso, pero en gran medida fundamentada por la extremadamente baja base de comparación.

Viernes 16 (8:30) EE UU: Permisos Construcción 626 K 637 K. Su medición en 12 meses se mantendría en ascenso, pero en gran medida fundamentada por la extremadamente baja base de comparación.

Viernes 16 (9:55) EE UU: Confianza del consumidor (U. De Michigan) Prel. Abril 74,0 73,6. El mercado espera siga confirmando sesgo a la estabilización, aunque todavía con probabilidad de alta volatilidad. El consumidor todavía acusa precaución ante las altas tasas de desempleo, la debilidad del sector inmobiliario y lasdificultades de acceso al crédito, entre otras variables.

lunes, 12 de abril de 2010

FONASA CRECE CASI DIEZ VECES MAS QUE LAS ISAPRES

Los usuarios se han cansado de los abusos de las isapres y se están cambiando a Fonasa. Entre 2006 y 2009 lo hicieron 256.223 personas cada año cansadas de la inseguridad económica que les brinda el sistema privado de salud, con posibles alza anuales en el precio de los planes, el aumento del valor de las consultas médicas, exámenes de laboratorio y otros servicios.


En los cuatro años, 1.024.892 personas se inscribieron en el servicio público de salud contra sólo 92.018 personas (23.004 por año) que lo hicieron en el sistema isapres, según informó la Superintendencia de Salud.

El mercado de la salud se distribuye entre un 73 por ciento de afiliados de Fonasa, un 16,3% de isapres y un 10,2 por ciento de los sistema de la Defensa Nacional y otros.

Las isapres argumentan que si hay alzas en los planes de salud se debe principalmente al incremento de los costos en clínicas y en los médicos entre 2005 y 2010 como son los casos de la Clínica Alemana de 42,4 por ciento y 13,9% , respecticvamente; o en la Clínica Tabancura de 40,6% y 5,9%, respectivamente.

Sin embargo, este argumento comercial no basta, porque se basa en los centros asistenciales más caros de Santiago, existiendo muchos otros que cuestan la mitad del precio de los ejemplos que se han dado y también son de calidad.

El error de las isapres ha sido no buscar nuevas alianzas con las prestadoras de salud y de esta forma frenar los mayores costos, porque lo que han hecho en los últimos años es en gran parte traspasar estos mayores precios a los afiliados y esta fórmula no la resisten los trabajadores de la clase media.

Los especialistas del sistema de salud señalan que lo que deberían hacer las isapres y las prestadoras es compartir los riesgos.


Lamentablemente todos los chilenos juegan a “aparentar que son ricos” y la realidad es que los verdaderos ricos forman sólo un porcentaje muy pequeño en Chile. Internarse en la Clínica Las Condes o en la Alemana da mucho mejor imagen que estar en la Dávila o Indisa, pero en las primeras el costo es significativamente mucho más alto. Exámenes medicos que tienen un costo real de 5.000 pesos cuestan en dichas clínicas $ 50.000, por ejemplo. Es el costo que tiene el lujo y la imagen.

En esta forma, la gente se deja llevar por la corriente porque argumenta que si tiene cien por ciento de cobertura, no le importa el costo que tiene un hospital, porque al final la cuenta la pagará la isapre, como comentó hoy en el diario “El Mercurio” el director del Instituto Salud y Futuro, Héctor Sánchez. “Pero en realidad sí importa, porque el uso que se haga del seguro termina impactando en el precio" de la cotización , agregó.

Nuevamente insistimos en el papel que debe cumplir el Estado en todo esto. No olvidemos que debe ser un cuerpo regulador y controlador para impedir que se cometan abusos, ya sea en las cadenas de farmacias, en las clínicas privadas, entre los médicos o en las isapres.

Las isapres son empresas comerciales como cualquiera otra que comercian con productos o servicios, en este caso con la salud, aunque ésta no debería ser un servicio, sino un derecho de cada chileno. Por esta razón la fiscalización del Estado sobre este sistema es indispensable.

ACUERDO FINANCIERO PARA APOYAR A GRECIA


ULTIMO INTENTO PARA SALVAR LA ZONA DEL EURO

No quedaba ya ninguna otra posibilidad para los países europeos que no fuera la de ponerse de acuerdo en un apoyo financiero contundente para ayudar a la delicaída Grecia y salvar así a Europa de una gran tragedia que se venía venir, si no hubiese habido ayer una acción amplia con cifras claras y mucha transparencia.

El acuerdo de los ministros de finanzas de la Zona del Euro (16 países de 27 miembros de la Unión Europea) de conceder a Grecia 30.000 millones de euros en préstamos bilaterales en un primer año, a un tipo de interés en torno al 5 por ciento, significa un salto muy grande, pero también muy caro, pero que estabilizaría la situación financiaría y sobre todo pararía la caída en picada del euro.

En esta forma se cree haber logrado el objetivo principal de enviar una señal clara a los mercados para rescatar a la eurozona del precipicio, aunque el paquete pactado se aplicará sólo si Grecia lo solicita. Si así fuere, la evaluación final estaría en manos de la Comisión Europea y del Banco Central Europeo y sólo podría ponerse en marcha tras una nueva aprobación unánime de los 16 miembros de la zona del euro. Así, los países se darán un poco de tiempo para observar como marcha el plan de Grecia en la aplicación de sus propias medidas financieras para el saneamiento interno.

El primer ministro griego Yorgos Papandreu declaró tras el acuerdo que “la solidaridad europea es ahora de carne y hueso".

La caída del euro en las últimas semanas ha sido en gran parte una acción de los especuladores internacionales que aprovechándose de la debilidad de la Unión Europea, consiguieron manipular la moneda. Por eso Papandreu agregó que este ha sido un mensaje de que ya nadie puede jugar con nuestra moneda común ni tampoco con nuestro destino.

Así, la UE demostró también que sigue y seguirá siendo una comunidad de valores comunes , objetivos y solidaridad.

Este plan de intervención se afinará hoy en una reunión con expertos del Fondo Monetario Internacional (FMI), que diseñarán la operación. Los países de la zona del euro asumirían las dos terceras partes del plan y el Fondo el tercio restante.

Ello supone que Atenas podrá disponer este año de unos 45.000 millones de euros en ayudas, de los que 15.000 provendrían del FMI.

La zona del euro es el conjunto de estados miembros de la Unión Europea que han adoptado el euro como moneda oficial (hasta ahora 16 Estados), formando así una unión monetaria. Su creación data del 1 de enero de 1999. La autoridad monetaria que controla la zona del euro es el Eurosistema. La expresión «zona del euro» es la única que se ha de utilizar para denominar al conjunto de los países que participan en la moneda única.

domingo, 11 de abril de 2010

FABRICANTES DE SUEÑOS SE ORGANIZAN EN SANTIAGO

Un grupo de fabricantes de sueños, como se definen hoy los nuevos emprendedores, decidieron despertar una vieja idea y se organizaron en una asociación gremial en Santiago.

Uno de los objetivos por el que luchará la llamada Asociación Gremial de Emprendedores y Gestores de la Industria Creativa es lograr el reconocimiento de la creatividad como actividad económica capaz de generar cultura, valor agregado y riqueza.

La sugerente iniciativa, que lleva años de maduración en distintos círculos del quehacer nacional, reúne a medio centenar de personas, provenientes del mundo del cine, la arquitectura, el teatro, la computación, las artes visuales, las ciencias sociales, la comunicación, la publicidad, la moda y hasta la ingeniería. Todos convocados por el desafío de despertar la capacidad de soñar en Chile y de transformar esos sueños en proyectos concretos.

Así, los emprendedores y realizadores creativos de esta fábrica proceden de variadas disciplinas, de diversos grupos etáreos y de muy distintos espacios laborales. Lo común es que creen en la posibilidad de construir futuro de una manera creativa, ética, participativa y solidaria.

“La Fábrica de Sueños que estamos fundando es en primera instancia una asociación gremial, que luego tendrá expresión como corporación cultural y como organismo de capacitación para la industria creativa. Serán tres poderosas herramientas para convertir el mundo de la creación y la realización en una próspera industria que despierte a la sociedad chilena y la invite a caminar hacia la auto realización, la autonomía de vuelo y la libertad para construir un mundo mejor con participación de todos”, declaró el presidente de la entidad Joel Muñoz.
.
Entre los soñadores que apuestan por esta asociación gremial destacan, entre otros, María Eugenia Fontecilla, Roberto Celedón, Sergio Trabucco, Jorge Cassis, Adriana Goñi, Pedro Durán, Javier Vásquez, Patricio Paniagua, Jorge Muñoz, Juan José del Río y los médicos Iván Silva y Luis Weinstein.

RETRACTACIÓN DE ULTIMA HORA COSTÓ LA VIDA DE LETELIER





KISSINGER PREFIRIÓ CALLAR ANTES QUE ADVERTIR A PINOCHET DE LOS PROYECTADOS CRIMENES POLITICOS
.
El ex secretario de Estado de Estados Unidos, Henry Kissinger, resolvió cambiar por el silencio una decisión anterior suya de advertir a Agusto Pinochet en Chile y a los demás dictadores sudamericanos, en septiembre de 1976, que el gobierno estadounidense estaba enterado de los crímenes políticos que se proponían cometer a través de la Operación Condor.
.
Este cambio de decisión habría sido clave para que cinco días después, el 21 de septiembre de 1976, se cometiera, como estaba previsto, el crimen contra el ex cancilller y ex ministro de defensa del presidente Salvador Allende, Orlando Letelier, en Washington.

Analistas en EE UU opinan que si Kissinger hubiese mantenido sus instrucciones anteriores de advertir a Pinochet y a los demás dictadores de que Washington estaba en conocimiento de estos crímenes, al menos en el caso chileno, la DINA hubiese dado marcha atrás en el plan Letelier, quien trabajaba en el Instituto de Estudios Políticos, a menos de dos kilómetros de la Casa Blanca.

Esta nueva información sobre el atentado se desprende de documentos desclasificados ayer sábado por el Archivo de Seguridad Nacional, con sede en la capital estadounidense.

Letelier murió cuando una bomba colocada en su automóvil hizo explosión, matando también a su secretaria estadounidense Ronnie Moffit. Este fue el segundo más espectacular asesinato de Pinochet tras el atentado contra el ex comandante en jefe del Ejército Carlos Prats y su esposa, ocurrido en octubre de 1974 en el barrio Palermo de Buenos Aires, también como consecuencia del estallido de una bomba en su automóvil.

Sin embargo, como este plan estaba integrado a la denominada "Operación Cóndor", las víctimas fatales ya habían aumentado a esa fecha con los asesinatos de los legisladores opositores uruguayos Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz y el ex presidente de Bolivia, Juan José Torres.

Kissinger revocó el 16 de septiembre de 1976 la orden que había dado un mes antes, el 18 de agosto, a los embajadores de EE UU en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Bolivia y Uruguay de que advirtieran a los regímenes militares de la región de no cometer una "serie de asesinatos internacionales", según el Archivo de Seguridad Nacional, lo que el ex alto funcionario calificó como una "profunda preocupación" de Washington, cuando gobernaba en EE UU el presidente republicano Gerald Ford. "Con estos crímenes esos gobiernos crearían un grave problema político y moral", habría declarado Kissinger.
.
Pero el Secretario de Estado, por razones que no están aclaradas, se retracta el 16 de septiembre en una comunicación enviada a su secretario adjunto para asuntos interamericanos, Harry Shlaudeman.
.
El documento desclasificado pone fin a la controversia generada por una orden dada por Shlaudeman a su segundo, William Luers, el 20 de septiembre de 1976 de que "instruyera a los embajadores de la región a no tomar más medidas" respecto de la disposición del 18 de agosto, porque "en las últimas semanas no hubo información que indique la intención de activar el Plan Cóndor".
.
El especialista en asuntos chilenos del Archivo de Seguridad Nacional (organización independiente), Peter Konbluh, comentó que el "el cable del 16 de septiembre es la pieza que faltaba en el histórico rompecabezas sobre el papel desempeñado por Kissinger.

Sabemos lo que pasó: el Departamento de Estado trató en forma oportuna de frustrar los ‘Asesinatos Inc.’ en el cono sur, y Kissinger, sin explicaciones, lo suspendió", remarcó Konbluh.
.
Letelier fue gran opositor de Pinochet, lo que trajo como consecuencia que fuera detenido y torturado el mismo 11 de septiembre, tras el golpe militar, siendo enviado a la Isla Dawson como prisionero. Luego de su liberación, vivió exiliado en Caracas y más adelante, en 1974, en Washington.

Desde esa ciudad realizó una fuerte campaña opositora en contra de la dictadura y dio una impactante conferencia ante una comisión del Senado estadounidense, donde atribuyó la participación de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) en el golpe, lo que obstaculizó que algunos países concedieran créditos a Chile, como fue el caso de Holanda. En esta situación, el gobierno chileno lo privó de la nacionalidad chilena, justo 20 días antes del atentado que le costó la vida.
.
Tras el asesinato se realizó una investigación que duró dos años terminando con la conclusión de que el autor principal del atentado fue la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) que actuó en conjunto con la Operación Cóndor, nombre secreto de la fuerza multinacional, en la que intervinieron los servicios de inteligencia de países sudamericanos como Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia y hasta cierto punto Perú, que tuvo como objetivo el intercambio de información acerca de personas “subversivas” residentes en dichos países, así como la cooperación para perseguirlas a través de las fronteras nacionales.
.
La Operación Cóndor permitió a las fuerzas armadas y paramilitares de los países del Cono Sur desplazarse libremente en el territorio de otros para secuestrar, desaparecer o asesinar a los ciudadanos considerados sediciosos. La base de esta siniestra operación estuvo en Chile, donde el general chileno Manuel Contreras, jefe de la DINA la concibió y la organizó. Contreras viajó a Argentina, Bolivia, Paraguay, Venezuela y Estados Unidos para exponer su proyecto represivo transnacional y conseguir el apoyo de los jefes de los servicios secretos de estos países para coordinar la eliminación del comunismo y “defender a la sociedad occidental y cristiana”. En Washington se habría reunido con Kissinger.

Fue así como en 1978, EE UU pidió la extradición de Manuel Contreras, jefe de la DINA, y de sus principales colaboradores, como el agente norteamericano Michael Townley y el brigadier Pedro Espinoza. Sin embargo, éstas fueron denegadas por la Corte Suprema al año siguiente. Recién en el año 2000, luego de una profunda investigación del juez de la Corte Suprema, Adolfo Bañados, se acusó a Contreras y Espinoza por participar en el crimen, quienes fueron sentenciados por unanimidad a siete y seis años de cárcel respectivamente.

A través de la Operación Cóndor y también sin ella, el régimen chileno asesinó o hizo desaparecer a más de 3.000 personas. El de Argentina, a unas 30.000, y el uruguayo a más de 200. Los opositores detenidos o secuestrados en un país eran llevados a otro para asesinarlos y esconder sus restos.

sábado, 10 de abril de 2010

CONSTERNACION EN EUROPA




MURIO PRESIDENTE POLACO Y COMITIVA
DE 96 PERSONAS EN ACCIDENTE AEREO .

El presidente de Polonia, Lech Kaczynski (60), que falleció hoy en un accidente aéreo registrado en un aeropuerto de Smolensk (oeste de Rusia) junto a otras 96 personas, fue uno de lo políticos más polémicos de la Unión Europea (UE), de la cual este país es miembro.
.
En diciembre de 2005 fue elegido presidente, prometiendo defender los valores nacionales y un Estado fuerte. Con su hermano gemelo, Jaroslaw, como primer ministro durante los años 2005 y 2006, sus políticas ultraconservadoras fueron motivo de más de un escándalo en Bruselas, la capital de la UE. Juntos gobernaron el país hasta 2007, cuando el actual primer ministro, Donald Tusk, gabnó las elecciones parlamentarias polacas.
.
Kaczynski ha sido considerado en ciertos momentos un obstaculizador del proceso integracionista europeo, como fue el caso de dilatación innecesaria del Tratado de Lisboa que se negaba a firmar.
.
Con la muerte del presidente y de otras autoridades, el país entró a su mayor crisis desde la caída del régimen comunista.
.
El accidente aéreo de hoy ocurrió a las 10:50 hora local en Smolensk. A bordo del aparato viajaba también la esposa del presidente Maria Kaczyńska, el ex presidente Ryszard Kaczorowski, el vicepresidente del Parlamento, Jerzy Szmajdzinski, el viceministro del Exterior, Andrzej Kremer, el jefe del Ejército, Franciszek Gagor, el jefe de operaciones de las Fuerzas Armadas, Bronislaw Kwiatkowski, el gobernador del Banco Central, Slawomir Skrzypek y unos catorce representantes del Parlamento.
.
El aparato, un Tupolev Tu-154, se estrelló contra un árbol y luego estalló en llamas en el momento en que el piloto realizaba el cuarto intento de aterrizaje en una mañana en que se registraba una cerrada neblina a escasos 400 metros del aeropuerto.
.
La torre de control le pidió al piloto que aterrizara en el aeropuerto bielorruso de Minsk debido a las malas condiciones del tiempo en la base militar, pero éste hizo caso omiso al pedido.
.
El destino final del avión era la localidad rusa de Katyn, donde se conmemoraba el 70 aniversario de la matanza de miles de militares polacos a manos del Ejército soviético ocurrida en un bosque cercano a la ciudad. La conmemoración de este año se había convertido en una fecha muy especial debido a que por primera vez Rusia reconoció la autoría de la matanza que hasta ahora se la había atribuido a los nazis.
.
Inmediatamente después de confirmarse la muerte de Kaczynski asumió como nuevo Jefe de Estado el presidente de la Cámara Baja del Parlamento, Bronislaw Komorowski, hasta que se realicen nuevas elecciones. El primer ministro polaco, Donald Tusk, calificó el siniestro como "el más trágico acontecimiento de la historia polaca desde la Segunda Guerra Mundial".
.
La agencia rusa RIA Novosti informó que habían sido encontrados los restos de Lech Kazcynski, aunque serán necesarias pruebas adicionales, entre ellas la identificación genética.
.
Lech Kaczynski era un ferviente católico. Estudió derecho y apoyó a Lech Walesa en el movimiento Solidaridad que acabó con el comunismo en 1989.
.
Junto con su hermano, siempre inseparables, fundó el partido Ley y Justicia en 2001, que defiende los valores tradicionales del catolicismo. Durante su carrera como político no dudó en recurrir al populismo. Cuando fue alcalde de Varsovia, en 2002, prohibió las manifestaciones con motivo del Día del Orgullo Gay.
.
Una de las medidas más polémicas que Lech y Jaroslaw Kaczynski fue el intento de poner en marcha una ley que obligaba a 700.000 polacos a confesar si habían colaborado con los servicios secretos comunistas, iniciativa que fue rechazada por el Tribunal Constitucional polaco. También fueron muy polémicas las políticas contra los homosexuales.
.
En el plano europeo, Lech Kaczynski mantuvo detenido varios meses el proceso de aprobación del Tratado de Lisboa que se negaba a firmar a pesar de haber sido aprobado por el Parlamento, lo que ocasionó una seria crisis de inestabilidad en el marco de la Unión Europea.



UNA JUVENTUD DEMASIADO VIEJA
.
Escribe Yoani Sánchez

desde La Habana
.
La máxima cita de la Unión de Jóvenes Comunistas concluyó en La Habana, pero su pariente mayor, el Partido, aún no anuncia la fecha en que celebrará su sexto congreso.
.
Raúl Castro afirmó a principios de 2009 que convocaría -a la mayor brevedad- una conferencia nacional del PCC, pero a estas alturas nadie puede ubicarla en el almanaque. La UJC se le ha ido entonces por delante al reunirse en el Palacio de las Convenciones y discutir temas que habrían dejado fructíferas polémicas si hubieran contado con un marco de verdadero respeto.
.
Bajo el lema de “Todo por la Revolución”, cientos de rostros juveniles observaron la mesa presidencial repleta de funcionarios que ya cumplieron más de seis décadas de vida. La vieja generación no estuvo allí para decirles a los más nuevos “el país también es de ustedes, les toca ahora decidir el rumbo”, sino que los exhortó al sacrificio, los amonestó por la poca combatividad y quiso arrancarles pactos de continuidad y eterna fidelidad. Es el tipo de acciones que desarrolla un partido político en relación con su cantera, pero en el caso cubano se trata de la única organización juvenil permitida por la ley.
.
Llama la atención que a esa edad en que adoptamos las poses más variadas y defendemos las banderas más increíbles, a nuestros jóvenes sólo les está admitida la militancia bajo el carnet rojo. Muchos de ellos, en circunstancias más libres, engrosarían filas en un grupo ecológico, se sumarían a un piquete de activistas sindicales o se afiliarían para exigir el fin del Servicio Militar obligatorio.
.
Quienes hoy forman parte de la UJC nacieron comenzado ya el Período Especial, no alcanzaron juguetes en las tiendas de productos racionados y sólo tomaron leche -legalmente- hasta los siete años. Han crecido gracias al mercado negro y se han puesto zapatos porque sus padres desviaron recursos del estado o le pidieron a un pariente exiliado ayuda para comprarlos.
.
Se trata de una generación crecida en medio del apartheid turístico que impedía a los cubanos entrar en los hoteles o acceder a ciertos servicios; hijos amamantados con consignas vacías en las escuelas y palabras de hastío en los hogares. A pesar de su compromiso de lealtad, sospecho que acarician el desquite, ese momento en que romperán todas las promesas hechas a los mayores.






KROHNE ARCHIV CUMPLIÓ UN MES DE VIDA Y HA TRATADO GRANDES TEMAS
.
Cumplimos hoy un mes de vida y tenemos planes para desarrollarnos en el espacio de los años con un periodismo nuevo, moderno, crítico, independiente y pluralista.
.
Durante el mes que ha pasado hemos subido a la red de redes 69 artículos relacionados tanto con Chile, América Latina y el mundo entero y hemos abordado problemas de distinta envergadura como el terrorismo en Rusia, el problema cubano, las elecciones en Bolivia, el terremoto en Chile y la reconstrucción, la crisis europea, la extrema derecha española, las elecciones de Gran Bretaña, escándalos en Chile y muchos otros. En cada artículo o crónica analítica no se encontrará ningún tipo de inclinación política o de otro tipo, porque lo nuestro es periodismo puro, aunque siempre estamos detrás de lo que consideramos como injusticia social.
.
Como lo dijimos el primer día, nuestro objetivo es ofrecer un nuevo medio periodístico electrónico que aporte con temas poco o mal tratados en Chile, a través de los cuales podamos conocer la verdad de ciertos hechos o acercarnos lo más posible a ella, especialmente en asuntos que nos parecen sin solución o demasiado confusos. Como periodistas estamos dispuestos a esta tarea, a la cual nos entregaremos plenamente y donde el periodismo interpretativo, el análisis y la documentación sean tres pilares fundamentales en esta tarea.
.
Las páginas de KrohneArchiv están abiertas a todos los que coincidan con estos principios periodísticos profesionales. Esperamos aportes con nuevo estilo, como análisis, comentarios, informes, cartas al Director, investigaciones y documentaciones sobre los procesos políticos, económicos y sociales que se desarrollan en Chile y en el mundo.
.
La tarea de KrohneArchiv está dirigida a todas las personas que deseen saber cada día más, aprender cosas nuevas, a quienes se dedican al estudio y a la investigación, a las universidades y centros de estudio, otras organizaciones y especialmente a los estudiantes y jóvenes que están en plena formación. Para esta labor tendremos siempre colaboradores especializados y corresponsales en América Latina, Estados Unidos y Europa.
.
Buscamos las mejores fuentes para explicar a fondo los procesos político-económicos-sociales y culturales de Chile y del mundo.
.
Cuando salimos el primer día, el 10 de marzo pasado, estabamos a 24 horas del cambio de mando presidencial y en medio del desastre que ocasionó el terremoto y maremoto en gran parte del litoral chileno. Nadie sabía de nosotros y de nuestro proyecto. Hoy tenemos ya 42 seguidores estables y una gran cantidad de lectores que diariamente nos felicitan o nos critican con dureza, lo que significa que estamos haciendo buen periodismo.
.
Este periódico es vida, así como la vida del nieto Milan Caglevic Krohne que nos ha dado nuestra hija Jessika Krohne junto a su esposo Christian Caglevic (nació ayer 9 de abril a las 18:25 horas en la Clínica Las Condes) y queremos que estas vidas sigan creciendo y desarrollándose con todo esplendor.
.
Agradecemos con mucho cariño a nuestros colaboradores permanentes y más directos como Enrique Boye, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Milenka Krohne y Milenka Soletic y muchos otros.
.
Walter Krohne
.
.
INSCRÍBASE COMO SEGUIDOR DE KROHNE ARCHIV Y CONVIÉRTASE EN PROTAGONISTA DE LA HISTORIA DE ESTE PERIÓDICO.



viernes, 9 de abril de 2010

GOBIERNO DE CASTRO BLOQUEA SALIDA DE CUBA DEL LIBRO DE BLOGERA YOANI SANCHEZ

Por Yoani Sánchez

Justamente ayer, la víspera de presentarse en Chile una compilación de mis textos con el título Cuba Libre, me llegó una información de la Aduana General de la República. En ella me confirmaban la confiscación de diez ejemplares de mi libro enviados a través de DHL. En las rancias y breves palabras de la burocracia, me explicaban:

"Al realizar la inspección física del envío se detectó documentación cuyo contenido atenta contra los intereses generales de la nación, por lo que se procede a su decomiso en correspondencia a lo establecido en la legislación vigente".

Trato de reproducir la escena de “los especialistas” dilucidando si permitían o no que el libro traspasara las fronteras de esta Isla y llegara hasta mis manos. ¿Buscarían en sus páginas alguna imagen obscena que pudiera ofender la moral? De seguro no la encontraron entre las fotos de vallas inflamadas de consignas políticas, las desvencijadas entrañas de un automóvil abandonado y las banderas cubanas exhibidas en un mercado donde no vale la moneda nacional. Esto último puede parecer obsceno, pero no es mi culpa.

¿Serían celosos doctores de la gramática esos que manosearon las frases de Cuba Libre buscando quizás una errata o un tiempo verbal mal usado? ¿Se trataba acaso de analistas militares, indagando entre los párrafos de mis crónicas por códigos ocultos, revelaciones sobre la economía o documentos secretos de la Seguridad del Estado? Nada de eso hallaron, ni siquiera la receta de cómo fabricar guarapo, esa casi extinta bebida nacional que se logra exprimiendo la caña de azúcar.

Me conformo con fantasear que quienes impidieron a la versión española de mis textos llegar hasta cientos de amigos entre los que circularía eran unos uniformados con más disciplina que lecturas. Probablemente ya estaban avisados por los escuchas que monitorean constantemente mi teléfono; pueden haberles advertido incluso que no fueran a leer el contenido. Si tres años de publicar en el ciberespacio hubieran servido solamente para hacer llegar mi voz hasta estos torvos censores, sería suficiente motivo para sentirme satisfecha. Algo de mí quedará en ellos, como mismo su represiva presencia ha marcado mis crónicas, las ha empujado a saltar hacia la libertad.

El libro de Yani Sánchez fue presentado ayer en Santiago de Chile por el escritor chileno Jorge Edwards.


WAGNER EN LA CARTELERA BICENTENARIO DEL MUNICIPAL




“Es demasiado espectacular. ¡Todas las óperas de Wagner están ahí!”, comenta entusiasmada y feliz la destacada soprano Ángela Marambio, quien interpretará, junto a la Filarmónica y bajo la batuta de Rodolfo Fischer, Wesendonck Lieder, de Richard Wagner, en el Concierto III de la temporada oficial del Teatro Municipal de Santiago.
.
Como una manera de celebrar el Bicentenario, cada concierto de la temporada 2010 incluye la obra de un compositor chileno. Es así como en esta ocasión, se podrá escuchar la obra Stravinskiana, de Andrés Alcalde. Finalizará el concierto con El Pájaro de Fuego, del gran compositor ruso Igor Stravinski.
.
Fechas: 14 y 15 de abril, 19:00 horas. Aula Magna Escuela Militar (Américo Vespucio 4500)
Precios: de $7.000 a $23.000 (con valores especiales para jóvenes)
.
Rodolfo Fischer (Director de Orquesta)
.
Apreciado como un prominente talento chileno en la dirección orquestal, nació en un hogar de ilustres músicos chilenos en Suiza, país donde actualmente reside. Licenciado con honores en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y ganador de varias becas, viajó a Nueva York, donde estudió con el pianista Richard Goode. Luego ingresó al prestigioso Curtis Institute of Music de Filadelfia como alumno de dirección orquestal con el profesor Otto Werner Muller, graduándose en 1993.
.
Ese año fue nombrado Director Musical de las giras del San Francisco Opera Center, cargo que ocupa hasta 1995. Paralelamente, se desempeñó como asistente del maestro Otvos en Santiago y Río de Janeiro, colaborando con la Tetralogía de El Anillo de los Nibelungos presentada Chile.
.
En 1997 fue distinguido con el Premio de la Crítica como el mejor director nacional por la dirección de Las Bodas, de Stravinski, y en 2002, con el Premio Altazor por su dirección de Madama Butterfly en el Teatro Municipal de Santiago.
.
Su trabajo en el campo de la ópera ha sido altamente apreciado, habiendo dirigido más de veinte títulos en las temporadas internacionales y nacionales del Teatro Municipal de Santiago y con presentaciones en varias ciudades de Chile.
.
Entre 1998 y 2002 fue Director Residente del Teatro Municipal de Santiago. Su labor sinfónica incluye varios conciertos de la temporada de abono, las giras de la Orquesta Filarmónica de Santiago por todo el país y la temporada de verano.
.
Desde 2002 ha recibido invitaciones para dirigir importantes orquestas como la Filarmónica de Copenhagen (Dinamarca), Sinfónica de Odense (Dinamarca), Principado de Asturias (España), Basler Sinfonieorchester, Luzerner Sinfonieorchester (Suiza), Auckland Philarmonia (Nueva Zelandia), Filarmónica de Buenos Aires (Argentina), Sinfónica Petrobras (Brasil), Orquesta Juvenil Nacional Húngara y la totalidad de las orquestas chilenas.
.
En Buenos Aires dirigió a la Orquesta Filarmónica en el marco del Festival Martha Argerich en 2003, y en 2004 dirigió Ariadne auf Naxos de Richard Strauss en una coproducción de Buenos Aires Lírica y la Camerata Bariloche.
.
En 2006 debutó en el Teatro Colón de Buenos Aires, con Cossì fan Tutte y en la Opera Nacional Danesa, con Las Bodas de Fígaro, ganándose un destacado sitial como director mozartiano.
.
Debutó con Falstaff en el Teatro Municipal de Sao Paulo (2008), la Sinfónica Estatal de Sao Paulo (2008) y Belo Horizonte (2010). Este año dirigirá la gala del Bicentenario en el Teatro de La Plata en Argentina.
.
Hoy el Maestro Fischer enseña dirección de orquesta en el Basler Musikakademie desde 2008.
.
Angela Marambio (Soprano)

Nació en Viña del Mar, donde estudió piano y canto en el Conservatorio de Música Izidor Handler. Continuó sus estudios en el Instituto de Música de Santiago con la maestra Sylvia Soublette.
.
En 1995 comenzó su carrera como solista tanto en repertorio sinfónico como en ópera.
En 1999, 2001 y 2003 ganó el premio APES por sus presentaciones en el Teatro Municipal de Santiago.
.
En 2002 ganó el primer premio en el Concurso Internacional de Canto Francisco Viñas en Barcelona. En 2003 ganó el premio de la audiencia en el Concurso Cardiff Singer of the World.
.
Durante su carrera se ha presentado en diferentes teatros del mundo como Teatro Municipal de Santiago, Royal Albert Hall, New York City Opera, Liceu de Barcelona, Bayerische Staatsoper de München, Welsh National Opera, Maggio Musicale Fiorentino, Los Angeles Opera, Teatro La Scala, Deutsche Staatsoper de Berlin, Teatro Carlo Felice de Genova, La Bastille de Paris, Metropolitan Opera House, Hamburg Staatsoper, Nederlandse Oper, Teatro Regio de Torino, Palau Reina Sofía de Valencia, Semperoper de Dresden, Greek National Opera, Deutsche Oper de Berlin, Covent Garden de Londres, entre otros.
.
Su repertorio incluye óperas como Carmen (Micaela), Mefistofele (Margarita), Andrea Chenier (Maddalena), Las Bodas de Fígaro (Condesa), Cossì fan Tutte (Fiordiligi), La Bohème (Mimì), Turandot (Liu), Manon Lescaut (Manon), Il Corsaro (Medora), Simón Boccanegra (Amelia), Don Carlo (Elizabetta), Un Baile de Máscaras (Amelia), Otello (Desdémona), Goyescas (Rosario), entre otras.
.
Su repertorio de concierto incluye piezas como Un Réquiem Alemán de Brahms, Sinfonía Nº 2 de Mahler, Sinfonia Nº4 de Mahler, Réquiem de Faure, Novena Sinfonía de Beethoven, Réquiem de Mozart, Réquiem de Verdi, Las Bodas de Stravinski, Wesendonk Lieder de Wagner, entre otras.

ESCANDALO DE LA UNIACC NO TIENE NOMBRE


VÍCTIMAS DE LA TORTURA SON AHORA VÍCTIMAS DEL LUCRO
.
Por Walter Krohne


Hay situaciones en Chile que cuesta entender. Hace años que venimos debatiendo el tema de la universidad privada en Chile por los problemas divisionistas que plantea en la sociedad, donde preferentemente pueden estudiar quienes tienen los medios económicos para hacerlo y los que no, deben buscar otros caminos.
.
El lucro es un elemento central o básico en el funcionamiento de las universidades privadas que rompe con los grandes valores universitarios y pone a los alumnos en la disyuntiva de verse obligados a aceptar las condiciones del “negocio”, lo que significa pagar por cada uno de los servicios “académicos” que reciben, o simplemente abandonar la idea de estudiar. Lo lamentable es que las universidades tradicionales que forman parte del Consejo de Rectores y que tan buenos resultados educacionales le han brindado al país en el pasado, se han ido contagiando lentamente con esta costumbre.
.
El mercado es el ente invisible que lo regula todo. Es el elemento más poderoso de la nueva o vieja economía, hoy conocida como neoliberalismo, que se inclina en uno de sus postulados por el mantenimiento de un estado pequeño que conduzca brillantemente la macroeconomía y a costos no demasiado elevados. En otras palabras se desea un Estado eficiente pero que no sea caro y, dentro de lo posible, sin corrupción. Debe controlar, si, debe controlar y mucho, para dejarle a la empresa privada el desarrollo económico, la generación de empleos y el manejo del motor mismo de la economía, para usar un lenguaje de ex alumnos de la Universidad de Chicago.
.
Lamentablemente esto no ocurre en Chile. Un solo ejemplo reciente confirma todo lo que hemos dicho: La Universidad de las Comunicaciones (Uniacc) percibió del Ministerio de Educación en 2009 $ 5.000.259.908 para dictar un programa especial de Comunicación, Gestión y Nuevas Tecnologías a quienes fueron víctimas de la presión política y de la tortura durante la dictadura de Pinochet (se trata de la denominada beca Valech que es un beneficio establecido por la Comisión que presidió Monseñor Sergio Valech -Ley N° 19.992 de 2008).
.
Este programa terminó en un gran escándalo que ahora seguramente se investigará a nivel de otras instituciones, como son los tribunales de justicia, aparte de la Contraloría. Para “atender” a los 27.000 beneficiarios de la Ley 19.992, la Uniacc comenzó a captar “clientes potenciales” en todo el país y matriculando a una cantidad importante de alumnos, sin considerar que algunos no supieran leer ni escribir y no tuvieran educación básica, que son requisitos indispensables para ingresar a estudiar a una universidad en Chile. ¿Fue todo esto controlado por el Ministerio de Educación?
.
El objetivo de las becas Valech consiste en recompensar a las víctimas con la posibilidad de poder completar sus estudios superiores, pero para este grupo la Uniacc no contempló una carrera universitaria o título académico, sino un programa especial destinado en el fondo "a ganar dinero sin mayores esfuerzos", porque, según dijeron los afectados en el programa “Esto no Tiene Nombre” de TV 24 Horas, ni siquiera se cumplió lo que se les había ofrecido, un curso especial con diversas asignaturas de 12 horas cada una, como lenguaje, computación, tecnologías aplicadas a las matemáticas y desarrollo personal y con clases que se iban a extender durante cuatro trimestres.
.
El negocio era redondo, porque el Ministerio de Educación pagó $9.300.000 por cada alumno, es decir un arancel excesivo si se le compara con lo que cuesta un año de medicina en la Universidad de Chile, un poco más de 4 millones, o derecho, un poco menos de 3 millones de pesos. Sin embargo lo más importante para la universidad fue que era dinero seguro donde el peligro de morosidad de los alumnos no existía.
.
Cuando terminó el curso, uno de los alumnos, Carlos Villanueva, que es analfabeto, demostró lo poco o nada que había aprendido: ni siquiera sabía como encender el computador, como quedó demostrado en cámara. ¿Y qué aprendió?, le preguntó el periodista de 24 Horas y su respuesta fue: "Aprendí a escribir mi nombre".
.
La verdad es que no puedo continuar escribiendo porque todo lo veo como una gran miseria humana. El ministro de educación, Joaquín Lavín, calificó de horroroso lo ocurrido en Uniacc y agregó que el país puede tener la seguridad de que si hubo algún funcionario del Ministerio involucrado, éste perderá su empleo.
.
Comentamos entonces: Los supuestos implicados del Ministerio son “pajaritos” chicos…y qué pasará con los pájaros más grandes, es decir los hombres con ideas "brillantes", como por ejemplo ¿cómo poder lucrar más y con menos complicaciones? ¿Tendrán ellos alguna sanción o ocurrirá lo mismo que con los constructores de los edificios que se cayeron en el terremoto? No nos olvidemos que Lavin también es un empresario.

jueves, 8 de abril de 2010

RUSIA CREA GRUPO MILITAR ESPECIAL PARA COMBATIR EL TERRORISMO


ANALISTAS TEMEN QUE SE PRODUZCA MAS VIOLENCIA O NUEVA GUERRA EN EL CAUCASO NORTE
.
El presidente ruso, Dmitry Medvedev, ordenó hoy la creación un grupo operacional permanente separado para combatir el terrorismo en el Distrito Federal del Cáucaso Norte, informó la oficina de prensa del Kremlin en Moscú, lo que para algunos analistas este plan podría originar una ola de mucha más violencia que la conocida hasta ahora, temiéndose incluso en el estallido de una nueva guerra entre el Cáucaso del Norte y Rusia.
.
La nueva fuerza especial, que surgió de una reunión de emergencia celebrada en la capital daguestana de Makhackala, tras los ataques terroristas en Moscú y Daguestán, que provocaron la muerte de entre 50 y 60 personas, comenzará sus operaciones el próximo 19 de abril.
.
El director del Servicio de Seguridad Federal, Alexander Bortnikov; el ministro del Interior, Rashid Nurgaliyev, y el jefe del Consejo de Seguridad, Alexander Bastrykin, serán responsables del establecimiento del nuevo grupo. De igual manera, el presidente ordenó a los funcionarios que presenten propuestas antes del 30 de abril sobre un nuevo programa para combatir el crimen y los actos terroristas en el Cáucaso
.
Asimismo, se les ordenó al fiscal general, Yury Chaika, Bastrykin y el director de la administración presidencial, Sergei Naryshkin, presentar propuestas antes del 15 de mayo con el fin de reforzar los castigos para los cómplices de los terroristas.
.
El aumento en los ataques terroristas han provocado que las autoridades rusas refuercen las medidas de seguridad alrededor del país. Las repúblicas rusas del Cáucaso Norte, particularmente Chechenia, Daguestán e Ingusetia, han estado plagadas por la violencia, particularmente contra los policías, quienes son considerados por los rebeldes locales como los representantes de las autoridades rusas.
.
Analistas rusos dijeron hoy en Moscú que la nueva fuerza especial podría ser contraproducente frente al alto grado de terrorismo existente en el Cáucaso Norte, donde hay grupos muy bien organizados, con técnicas modernas de acción, mucho armamento y materiales adecuados para desarrollar la guerra urbana, como quedó demostrado en los atentados de la semana pasada.
.
Este nuevo plan podría originar mucha más violencia, porque si es cierto que el territorio ruso está infiltrado de terroristas y su seguridad colapsada, los terroristas en Daguestán organizados en numerosos pequeños grupos están dispuestos a todos, también a morir por la causa de la libertad como ha quedado demostrado.
.
Ojalá que este plan no se convierta en un "plan de venganza" de Rusia contra los terroristas, porque si es así tendremos muy pronto una nueva guerra en Chechenia, Daguestán e Ingushetia.
.
Al hacer referencia al atraso económico, la reciente violencia de los militantes, y la rivalidad entre clanes en la región preponderantemente musulmana como amenazas contra Rusia, Medvedev decidió en enero establecer el octavo Distrito Federal de Rusia en el Cáucaso Norte, nombrando a Alexander Khloponin, ex empresario y gobernador de la región de Krasnoyarsk, como vice primer ministro y enviado especial presidencial para la turbulenta región.

miércoles, 7 de abril de 2010




EL GRAN DESAFIO DE RECONSTRUIR CONCEPCION

Por el Portal Inmobiliario

Fue uno de los lugares más golpeados por el terremoto. Hoy es hora de ver cómo se replantea la capital de la Octava Región. Arquitectos e inmobiliarios rescatan una oportunidad para redimensionar los ejes urbanísticos de la ciudad.

Puentes cortados, construcciones con graves daños, la imagen de un edificio colapsado, el casco histórico de Concepción en el suelo; suman y siguen las postales que dejó la madrugada del 27 de febrero. Pero a pesar de ese oscuro panorama, inmobiliarios y arquitectos de la zona no ven con malos ojos el comportamiento de las estructuras en Concepción.

“Ante un sismo de esta magnitud no era predecible que las edificaciones resistieran tan bien. De acuerdo a un estudio de la Universidad de Chile que tiene estaciones de monitoreo con acelerómetros en todo el país, se sobrepasó en más de dos veces los límites establecidos por la normativa sísmica, por lo que el daño podría haber sido mucho mayor”, afirma Bernardo Suazo, vicedecano de la facultad de arquitectura, urbanismo y geografía de la Universidad de Concepción.

Guardando los márgenes de que éste fue un enorme sismo, el daño está y hay muchas edificaciones que se deben reparar. Pero no se trata de poner de pie sin un análisis de cómo se verá Concepción tras la reconstrucción. Suazo asegura que hay que rescatar una esencia arquitectónica penquista: “El sistema inmobiliario no puede seguir importando a Concepción fórmulas santiaguinas ni extranjeras”, sentencia.

Marcos Stuven, gerente general de la inmobiliaria Aitué —empresa que construye sólo en esa zona— también cree que el terremoto tendrá sus efectos en cómo se volverá a construir en Concepción. “Habrá una pausa respecto de la elección de pisos de altura, pero paulatinamente esa tendencia se moderará y cambiará cuando mejore la confianza de la comunidad penquista; nuestro suelo es muy escaso y debemos cuidarlo racionalmente con una planificación urbana adecuada y con normas que, como la vigente, procuren que con su cumplimiento se siga protegiendo la vida y seguridad de las personas”.

Reconstrucción: ¿Cómo, dónde, cuándo?

Mejorar la planificación urbana de Concepción es uno de los desafíos claves que se están planteando los encargados de hacer ciudad. Mirar con mayor cautela, seleccionar en qué terrenos y qué construir, y apostar por una arquitectura propia de la zona, rescatando valores como una edificación más robusta, limpia y minimalista.

Pero no sólo en cómo construir están puestos los ojos. Hay sectores que han salido fortalecidos del terremoto, y otros no tanto. Ese es otro cambio al que deberán estar atentos los inmobiliarios que edifican en Concepción, saber dónde emplazar sus proyectos.

“El eje de la ruta 160, los sectores altos en San Pedro, el entorno al mall o Andalué creo que pasaron una buena prueba, y eso debiera ayudar a los proyectos de esos sectores. Lo más afectado puede ser parte de la edificación de altura en el centro, ya que se registra una oferta algo abultada y este episodio no contribuye a rebajar los stocks a la velocidad que venía dándose el último trimestre”, detalla Marcos Stuven.

La pregunta que surge es hacia dónde dirigir ese camino. Suazo lo ve así: “Los inmobiliarios deben reinventarse. Deben redestinar los edificios que se encuentran en proceso de construcción y a lo mejor cambiar las viviendas por oficinas hasta que pase un poco el temor de la población”.

Y es que el temor a vivir en altura está presente. Más aún en Concepción, donde la tierra se movió fuerte. Plantear nuevos tipos de construcciones e innovar en ese camino es lo que proyectó Aitué para este año. “Nuestros desafíos no varían sustancialmente; mantenemos los programas y objetivos del año aprobados en el último trimestre de 2009, pero haciendo algunas modificaciones accesorias. Además tanto en San Pedro de la Paz como en Concepción y Los Ángeles estamos tan activos como antes, incluso mejor, dado el incremento parcial de demanda de casas”, cuenta el gerente general de la firma.

A pesar de que son las casas las que están centrando la atención, en la Universidad de Concepción ven una salida para las construcciones de varios pisos. “La imagen de la ciudad en ningún caso la vemos como de baja altura. Yo veo una ciudad no tan compacta, con más aire en especial a partir de cierta altura, para que los edificios puedan oscilar como lo exige la tecnología en suelos sísmicos”, concluye el vicedecano de la facultad de arquitectura.

Si bien, aún no se pueden establecer plazos para ver en cuánto tiempo estará Concepción de pie, las intenciones están en levantar y construir una capital de la Región del Bío Bío mucho mejor.

Con una correcta planificación, respondiendo a todas las normas, y sabiendo en qué lugar edificar. Sólo así, la gran prueba del terremoto 8,8º, habrá sido superada por la tercera ciudad más importante del país.

LA ULTRADERECHA ACTIVA EN ESPAÑA

Ultraderechista Miguel Bernard





LOS COLECTIVOS QUE IMPIDEN AL JUEZ BALTASAR GARZÓN INVESTIGAR LOS CRÍMENES DEL FRANQUISMO

La acusación contra el juez de la Audiencia Nacional española, Baltasar Garzón, fue presentada por tres organizaciones ultraderechistas que son Manos Limpias, Falange Española de los JONS y Libertad e Identidad, que se oponen tenazmente a volver al pasado y permitir que el magistrado investigue los supuestos crímenes cometidos por el franquismo en España entre 1938 y 1974.

Es así como el magistrado del Tribunal Supremo Luciano Varela, en un procedimiento abreviado, dio hoy un plazo de diez días a las partes demandantes –las tres organizaciones ya mencionadas- para formular un escrito formal de acusación e iniciar de inmediato un juicio oral en contra de Garzón.

La acusación contra Garzón es por presunta prevaricación (dictar a sabiendas una resolución contraria a derecho, injustas o con conocimiento de su impertinencia).

La información de estas organizaciones ultraderechistas, que están impidiendo las investigaciones de los supuestos crímenes cometidos por el franquismo, son:

MANOS LIMPIAS:

Es un colectivo o sindicato de funcionarios públicos, conocido a secas como Manos Limpias, fundado en 1995. Tiene un papel notorio por presentarse como parte en numerosas demandas judiciales generalmente en contra de decisiones de las administraciones gobernadas por partidos de izquierda o nacionalistas. Su único dirigente conocido es Miguel Bernard Remon, quien fuera líder de la organización Frente Nacional y, por lo tanto, un conocido militante ultraderechista. Este hecho hace que Manos Limpias sea también calificado como sindicato de ultraderecha. Bernard es identificado por algunas fuentes españolas como franquista y creador de Manos Limpias.

Bernard tiene una larga trayectoria como cabeza de la ultraderecha en el Ayuntamiento de Madrid, donde ejerció como funcionario desde los años setenta.

El colectivo Manos Limpias se define como un sindicato anticorrupción y contrario a los nacionalismos separatistas Ha sido frecuentemente calificado como ultraderechista, casi siempre por personas o medios de comunicación de inspiración izquierdista.

Manos Limpias ha rechazó que tenga un carácter ultraderechista, pero en este punto se apoya siempre en la Constitución española: “Aunque esto fuera cierto, el artículo 14 de la Constitución dice que nadie puede ser discriminado por razón de su nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social".

Su relevancia en España no se debe a sus acciones sindicales, sino a las abundantes denuncias presentadas sobre temas variados que afectan a la política municipal y nacional, fundamentalmente contra políticos socialistas y nacionalistas vascos.

El juez Baltasar Garzón ha sido un blanco habitual de las denuncias del colectivo. Desde 1997 hasta ahora ha interpuesto 18 querellas, denuncias y quejas en distintos ámbitos, todas sin éxito.
Otro de sus frentes es la homosexualidad habiendo denunciado ante el Defensor del Pueblo la ley que habilitaba los matrimonio entre personas del mismo sexo.

FALANGE ESPAÑOLA DE LAS JONS:

Es un partido político español de la derecha radical, ultranacionalista, de ideología fascista. Su objetivo es la instauración de un Estado totalitario nacional sindicalista para cuya consecución promueve el uso de la violencia y la acción directa. Fue fundado el 29 de octubre de 1933 por José Antonio Primo de Rivera (abogado, hijo del general Miguel Primo de Rivera) y Alfonso García Valdecasas.

El partido fue dado a conocer en un mitin celebrado en el Teatro de la Comedia de Madrid. En febrero de 1934 se fusionó con las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (JONS), fundadas por Onésimo Redondo y Ramiro Ledesma Ramos, entre otros. Con esta fusión, pasó a denominarse Falange Española de las JONS y finalmente Falange Española Tradicionalista y de las JONS (FET y de las JONS ), tras la unificación con el movimiento carlista que llevó a cabo el general Francisco Franco.

ASOCIACION LIBERTAD E IDENTIDAD

La Asociación Libertad e Identidad es también de fundamentos franquistas que busca defender todos los valores que hacen “de nuestro país una nación libre y decente, quizás porque sabe muy bien cuán grave es la degradación de la vida política y social que sufrimos los españoles”.

La Carta de Principio expresa que “nuestra voluntad de cambiar las cosas es fruto de una constatación de lo que vemos y lo que vemos es cada día peor, empezando por los que se supone que nos dirigen. Lejos de representar los intereses del pueblo español, la clase política, con su comportamiento, está hundiendo más y más la convivencia entre los españoles; desde la lucha partidista –que alcanza límites que rozan lo irracional- hasta supuestas “memorias” que intentan azuzar un pasado como instrumento para el rencor y la revancha, todo lo que se alza ante nuestros ojos es división y odio. Parece como si en el núcleo que vertebra la sociedad española se hubiera instalado un principio de disgregación y de enfrentamiento y por eso precisamente nada de lo que vemos a nuestro alrededor es casual".

Agrega la Carta que “la rápida situación de deterioro económico, social y moral, que castiga a las clases medias y humildes, así como la enorme mediocridad de nuestros dirigentes hace necesaria la presencia activa de entidades nacidas de la sociedad civil que intenten regenerar de nuevo valores sociales como la verdad, el honor, la decencia, el esfuerzo o el simple y llano interés por la nación. De momento, los miembros de Libertad e Identidad, y nos consta que muchos millones de españoles, contemplamos la política actual como una especie de lucha arrabalera en la que nadie es capaz de ponerse de acuerdo en las cosas más elementales. La incompetencia, la mediocridad, el rencor y el odio partidista se ocultan con la ayuda de medios de comunicación, capaces de sostener públicamente cualquier majadería si el juego de poder lo exige. Difícilmente nadie en España recordará una arena política tan viciada y tan corrompida”.

ULTRADERECHA GANÓ CON PINOCHET Y AHORA GANA CON FRANCO


JUEZ GARZÓN SERÍA PROCESADO COMO ÉL INTENTÓ HACERLO CON PINOCHET

El juez de instrucción español Baltasar Garzón, que movilizó al mundo con su intento de procesar al dictador chileno Augusto Pinochet Ugarte en 1978 por delitos de lesa humanidad, está a punto de ser llevado ahora el mismo al banquillo de los acusados por el delito de prevaricación (dictar a sabiendas una resolución contraria a derecho) que habría cometido tras abrir una causa sobre las desapariciones del franquismo sin haber tenido competencias legales para ello.

La acusación contra el juez de la Audiencia Nacional española fue presentada por las organizaciones ultraderechistas Manos Limpias, Falange Española de los JONS y Libertad e Identidad y podría costarle una inhabilitación de entre 12 y 20 años.
.
El magistrado del Tribunal Supremo Luciano Varela, en un procedimiento abreviado, dio hoy un plazo de diez días a las partes demandantes para formular un escrito formal de acusación e iniciar de inmediato un juicio oral en contra de Garzón.

Este paso judicial comprende además la suspensión cautelar del magistrado en su ejercicio de su función de juez en la Audiencia Nacional, de acuerdo a la Ley Orgánica del Poder Judicial español que ordena en este sentido al Consejo General del Poder Judicial, lo que recién se cumplirá cuando comience el juicio oral.

Contra esta resolución, Garzón apelará ante la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo como dijo hoy su abogado Gonzalo Martínez-Fresneda. En un escrito, Martínez impugnará especialmente la denegación de las pruebas solicitadas por el juez acusado, como son las declaraciones de juristas internacionales y de magistrados y fiscales de la Audiencia Nacional. Sin embargo, este trámite no cambiaría las cosas debido a que hasta ahora esta Sala siempre ha respaldado las decisiones de Varela.

Garzón, como juez de la Audiencia Nacional, se declaró competente para investigar la desaparición de víctimas del franquismo el día 16 de octubre de 2008 (es decir, coincidentemente diez años después de que hizo detener a Pinochet en Londres el 16 de octubre de 1998).
.
Garzón explicó en esa ocasión que el delito a investigar aún existía por no haberse podido conocer el paradero de cada uno de los desaparecidos. Sin embargo, se planteó que como los supuestos implicados, el dictador Francisco Franco Bahamonde y otros 34 acusados, habían fallecido, no existía por lo tanto responsabilidad penal y el caso pasaría entonces a los juzgados territoriales correspondientes.
.
El dictador Franco estuvo 33 años en el poder entre los años 1938 y 1974, cuando falleció. Aparte de esta acusación judicial, el juez de la Audiencia Nacional de España se ve afectado por otros dos procesos en su contra que están en trámite.
.
Garzón se hizo conocido en todo el mundo al ordenar la detención de Pinochet en Londres, como ya dijimos, el 16 de octubre de 1998, cuando éste estaba internado en la London Clinic de la capital británica afectado de una operación de columna.

Sin embargo, finalmente el juez no pudo trasladar al militar a España para someterlo a juicio, como había proyectado, debido a que, tras 503 días de detención, Pinochet fue puesto sorpresivamente en libertad y enviado de regreso a Chile con la promesa de que iba a ser procesado en su Patria, lo que nunca se cumplió. Esto ocurrió después que los gobiernos de Chile (presidente era Eduardo Frei Ruiz Tagle) y de Gran Bretaña llegaron a un “acuerdo humanitario”.


martes, 6 de abril de 2010

EL PENSAMIENTO DE LA SEMANA



Osvaldo Andrade , ex ministro del Trabajo y actual diputado socialista por Puente Alto, responde esta semana al periodista Alejandro Guillier del Canal 24 Horas (Programa Mano a Mano):

AG: El otro día Sebastian Piñera, Presidente de la Republica, dijo que en veinte días hemos hecho más que otros en veinte años.

OA: “En eso tiene toda la razón. A ver, Piñera tiene toda la razón, por ejemplo en veinte días ha hecho cosas que en veinte años nosotros no hicimos. La cantidad de tonteras que ha hecho este gobierno ha sido notable. Por favor, la designación de los gobernadores, el cuoteo político que tanto reclamó, el no cumplir su compromiso de las venta de acciones de Lan, porque discúlpeme, no lo cumplió, el todavía tener pendiente el tema de Chilevision, puedo seguir haciendo…¿ahh?, este cuadro de excelencia, sabe ¿por qué?, porque el prometió excelencia, el dijo aquí voy a gobernar con un equipo que resiste cualquier análisis….y discúlpeme la excelencia ¿dónde está?; hay 9 mil y tantos despidos por fuerza mayor y el gobierno se niega a legislar al respecto y cree que con un dictamen va a resolver el problema. Excúseme, en la ley de subcontrataciones hubo dictámenes y fíjese lo que pasó finalmente….los dictámenes tienen la fuerza de lo que tienen, se pueden judicializar y quedar sin efecto. Excúseme, todo el mundo está consciente que se han cometido abusos que están a nivel de canalladas.
Entonces en 20 días tiene razón, se han hecho muchas cosas”.