kradiario.cl

miércoles, 3 de julio de 2024

FLOTILLA RUSA SIGUE EN EL CARIBE TRAS SEMANAS DE EJERCICIOS EN CUBA Y AHORA EN VENEZUELA

 


Venezuela recibió este martes la visita de dos buques militares rusos en el Puerto de La Guaira, marcando una nueva fase en la cooperación militar entre Caracas y Moscú. La fragata Almirante Gorshkov y el petrolero Akademik Pashin, ambos pertenecientes a la Flota del Norte de Rusia, atracaron en el puerto cercano a la capital venezolana, tras una escala en Cuba. En la foto de portada decenas de cubanos despiden a la fragata Gorshkov en La Habana antes de viajar a Venezuela.

El Ministerio de Defensa de Rusia señaló que esta visita tiene como propósito "mostrar la bandera y asegurar una presencia naval en zonas operativas estratégicamente importantes". Los buques, que estarán en Venezuela por varios días, son parte de una demostración de la capacidad naval rusa en la región.

Aunque el régimen venezolano no ha emitido un comunicado oficial al respecto, esta visita subraya los lazos estrechos entre ambos países. El dictador Nicolás Maduro mantiene una firme alianza con Rusia, apoyando a Moscú en diversos frentes, incluyendo su postura en el conflicto con Ucrania.

Los buques rusos llegaron a Venezuela luego de realizar ejercicios militares en Cuba, otro aliado cercano de Rusia en el hemisferio occidental. En La Habana, las embarcaciones están participando en maniobras con misiles de alta precisión, demostrando la capacidad militar rusa en un área cercana a las costas estadounidenses.

CHINA ANTE EL DESAFÍO DE UNA GLOBALIZACIÓN NO IMPERIAL

 


Por Sebastián Schulz*- Tektónikos

Hay quienes señalan vehementemente los peligros de una posible proyección imperialista de China y quienes afirman que la reemergencia del país asiático contribuye a la posibilidad de construir un orden internacional más justo y menos desigual.

“China es un gigante dormido. Dejadlo dormir porque, cuando despierte, el mundo se sacudirá” dijo Napoleón Bonaparte en 1816, dejando en evidencia el miedo de los europeos frente a los supuestos peligros de un nuevo “despertar chino”.

Recientemente, en 2023, la generala del Comando Sur, Laura Richardson, afirmó que China “continúa expandiendo su influencia” en América Latina y “manipula” a sus gobiernos mediante “prácticas de inversión depredadoras”.

La dinámica imperialista

En su clásica obra «El imperialismo, fase superior del capitalismo» (1916), Lenin señala que el imperialismo surge cuando el capitalismo alcanza un nivel avanzado de concentración de capital y de monopolización de la producción y las finanzas. Cuando se satura la escala nacional de producción y realización del capital, los Estados centrales salen a la caza de nuevos mercados mediante la ocupación directa o indirecta de territorios en el resto del mundo.

La dinámica china

Desde su período dinástico, China fue constituyendo una forma específica de relacionamiento con su vecindario más próximo, a partir de las ideas de virtud, justicia y armonía, en la cual el intercambio comercial tenía un papel destacado en el vínculo con sus Estados y pueblos cercanos.

En este sentido, la vinculación de China con su periferia no sólo no estuvo caracterizada por el envío de ejércitos y buques de guerra para someter pueblos y naciones vecinas, ni por la promoción de una “Doctrina Monroe” mediante la cual exigió primacía sobre su región circundante.

Por el contrario, construyó una red de murallas de más de 21 mil kilómetros (una extensión más grande que la distancia que separa la Tierra del Fuego de Alaska) para defenderse de las constantes agresiones extranjeras sobre su territorio.

De este modo, la interpretación occidental del «Zhong Guo» (中国) (país del centro, el nombre oficial de China en mandarín) omite que la “centralidad” auto atribuida por el país asiático no tiene pretensiones expansionistas ni universalistas, sino que remite a una responsabilidad moral que le corresponde a los grandes Estados de construir un orden armonioso.

La idea de China como “centro del mundo” no solo remite a un significado geográfico (en la antigua China, se creía que el país estaba situado en el centro del mundo conocido), sino que tiene a su vez un significado histórico y cultural, en la cual se refiere a China como una civilización con siete mil años de historia que ha ejercido una influencia positiva sobre sus pueblos y naciones cercanas.

Una comunidad de destino compartido

La gobernanza china presentó hace diez años el concepto de “comunidad de destino compartido para la humanidad”, una idea que intenta mostrar la visión actual de China sobre el orden internacional deseable para el mundo. Dicho concepto ha sido incorporado a los Estatutos del Partido Comunista de China.

La “comunidad” se refiere al conjunto de los estados, pequeños y grandes, que coexisten pacíficamente entre ellos a través de valores comunes inspirados por los países líderes en cuanto responsables del orden internacional, respetándose y ayudándose mutuamente.

Dicha “comunidad”, sin embargo, no está constituida solamente por Estados nacionales (una territorialidad sumamente reciente), sino sobre todo por civilizaciones y pueblos que ocasionalmente se organizan en Estados, pero que los trascienden.

Por otro lado, el “destino compartido” señala que, en un mundo interconectado y globalizado, en donde “en lo mío hay algo tuyo y en lo tuyo hay algo mío”, las relaciones deben promover el beneficio mutuo y compartido (cooperación ganar-ganar).

Por último, la idea de “humanidad” tiene una doble connotación. Por un lado, la gobernanza china refiere a la humanidad como una totalidad compuesta por Estados, pueblos y civilizaciones heterogéneas, con capacidad de convivir de forma armónica


Mediante la noción de la “comunidad de destino compartido para la humanidad” la diplomacia china intenta presentar un conjunto de nuevos principios que guíen el orden internacional, y que reemplacen la concepción occidental impuesta luego de la Segunda Guerra Mundial. Estos nuevos principios proponen recuperar el Espíritu de Bandung de 1955, al hacer foco en la paz como método de solución de controversias, el diálogo armónico entre civilizaciones, la cooperación de beneficio mutuo como mecanismo para el desarrollo compartido, la no injerencia en asuntos internos de terceros estados y el respeto por la soberanía y la integridad territorial.

Desde la fundación de la República Popular en 1949, la gobernanza china ha hecho del antiimperialismo una bandera de su política exterior.

Prejuicios occidentales y distancias culturales

El ascenso de Oriente como epicentro de los cambios geopolíticos conlleva la necesidad de una profunda desoccidentalización de los análisis académicos y de anteojos culturales con los que frecuentemente analizamos la dinámica internacional.

La relación bilateral entre China y América Latina y el Caribe aún tiene mucho recorrido por recorrer. Estas distancias, establecidas desde hace siglos, funcionan como muros de contención para la construcción de lazos geopolíticos y estratégicos conjuntos. Comprender las dinámicas internacionales de China es una tarea fundamental en este proceso.

………………………..

*Especializado en China e investigador internacional de UNLP, CIEPE y CLACSO. Agencia Europea Others News.

martes, 2 de julio de 2024

MATTHEI Y EL ALZA DE LA LUZ: "EL IMPACTO VA A SER MUY GRANDE EN TODO CHILE


La carta presidencial de la UDI para las próximas elecciones en 2025, Evelyn Matthei,
 declaró este martes que el incremento del precio de la electricidad tendrá un impacto “muy grande en Chile", e indicando que se "había hablado de montos mucho menores".

Agregó que “no se sabe de dónde va a salir el dinero” para alimentar mayormente y ampliar el fondo de subsidios. Criticó además el corto plazo para postular al beneficio estatal que es "absolutamente insuficiente" (hasta el 14 de julio), criticó la alcaldesa de Providencia. 

Entretanto se informó que las municipalidades de Providencia, Puente Alto y Calera de Tango anunciaron este martes un Plan de Asistencia a los vecinos para solicitar el subsidio.

La pandemia y el alza en el costo energético —apuntalada, entre otros casos, por el crecimiento de la electromovilidad—, además de algunos problemas propios en la aplicación de la ley, complicaron el panorama e hicieron que la deuda estatal creciera hasta los 6.000 millones de dólares.Por el subsidio "nos alegramos, naturalmente; sin embargo, todavía quedan demasiadas preguntas sin respuesta", afirmó la jefa comunal. 

"Lo que no se sabe es de dónde va a salir el dinero, si van a recortar o si nos seguiremos endeudando, pero lo que todo esto demuestra, finalmente, es que necesitamos volver a crecer como país", concluyó Matthei.

Igualmente en Radio Cooperativa la ministra vocera del Gobierno, Camila Vallejo, dijo que el Gobierno espera una rápida tramitación del proyecto de ley anunciado este lunes para triplicar la cobertura del subsidio frente a las alzas de las tarifas eléctricas, como una manera de entregar "buenas noticias" a las personas que requieren dicho apoyo económico.

La titular de la Segegob explicó que una de las medidas a tomar es "el aumento temporal del impuesto al carbón, lo que permitiría una recaudación a partir del 2025 y con eso ampliar el subsidio".


LA AMPLIA INMUNIDAD CONCEDIDA A TRUMP POR LA CORTE SUPREMA, LE DESPEJA MÁS AÚN SU "REINGRESO" A LA CASA BLANCA


En
 su fallo histórico que concedió amplia inmunidad a Donald Trump —y a cualquier otro presidente de Estados Unidos— la Corte Suprema dio un paso más allá. Determinó también que no se puede recurrir a evidencia relacionada con los actos oficiales de un mandatario en un eventual juicio en su contra por hechos privados.

Habiendo pasado apenas horas del anuncio, la defensa de Trump ya echó mano de lo decidido por la mayoría conservadora del máximo tribunal en el caso sobre los intentos del expresidente para revertir su derrota electoral en 2020. El equipo legal pidió en una carta al juez que presidió el llamado 'caso Stormy Daniels' en Nueva York que retrase la lectura de sentencia, argumentando que la Corte Suprema avaló lo que ellos habían dicho durante el juicio: que a la Fiscalía de Manhattan "no se le debió haber permitido ofrecer evidencia por los actos oficiales del presidente Trump".

La Fiscalía dijo este martes que no se oponía a que se postergara la fecha de lectura de sentencia, programada para el 11 de julio, después que Trump fuera encontrado culpable de falsificar registros comerciales para esconder pagos hechos a la entonces actriz porno Stormy Daniels con el fin de que no hablara sobre un supuesto encuentro extramatrimonial (leer en KRADIARIO o Krohne Archiv).

En efecto, el juez Juan Merchán decidió posponer su sentencia para el próximo 18 de septiembre en el caso que por primera vez convirtió a un expresidente de Estados Unidos en criminal convicto.

El 'caso Stormy Daniels' se remonta al tiempo en que Trump no había llegado a la Casa Blanca. Ella recibió los pagos durante la campaña electoral del 2016 y abogados consideran que todo ello se enmarca en la esfera privada de Trump.

Pero no es por eso que la defensa está pidiendo más tiempo al juez Merchán. Su equipo se referió en específico a la evidencia que se usó en este juicio y, sobre el uso de evidencia, la Corte Suprema también decidió este lunes al determinar que un presidente no puede ser juzgado por actos que no se tiene duda que fueron oficiales. Sí puede serlo por actos privados. También se presume inmunidad en ciertos actos oficiales hasta que un juez determine lo contrario, un área gris que el mismo juez presidente, John Roberts, "puede resultar difícil" de esclarecer.

Ciertamente difícil porque la Corte dijo al mismo tiempo que "no se puede admitir como evidencia en un juicio los testimonios y registros privados del presidente o sus asesores".

La Corte puso como ejemplo el uso de evidencia para probar que Trump sabía que sus reclamos de fraude electoral eran falsos, como pidió el fiscal especial de este caso. Esto es algo que la Corte prohibió formalmente, al considerar que "tal propuesta amenaza con destripar la inmunidad que hemos reconocido".

"Le permitiría a un fiscal hacer de forma indirecta lo que no puede hacer de forma directa, invitar al jurado a examinar actos por los cuales un presidente es inmune a ser juzgado para probar su responsabilidad por cualquier otro cargo".

Posibles sobornos y el pago a un sicario: juezas refutan lo decidido por la mayoría

Este fue un análisis avalado por todos los jueces conservadores, salvo Amy Coney Barrett. Y refutado por las tres magistradas liberales en una durísima opinión disidente escrita por Sonia Sotomayor.

Entre los jueces conservadores, Army Coney Barrett consideró que la Constitución "no requiere cegar al jurado de las circunstancias que rodean una conducta por la cual un presidente puede ser hallado responsable" en un juicio.

Usó también un ejemplo en un posible caso de soborno. La Constitución no autoriza a un presidente a pedir o aceptar un soborno, por lo que el gobierno puede imputarlo si llegara a hacerlo. Entonces, explicó Barrett, excluir del juicio cualquier mención al acto oficial conectado con el soborno afectaría el caso. "Para que los cargos alegando el quid pro quo hagan sentido, el jurado debe escuchar sobre el quid y sobre el quo, incluso cuando el quo por sí solo no pueda ser base para que un presidente sea encontrado responsable de ello".

La jueza consideró también que las reglas sobre cómo puede utilizarse la evidencia en un tribunal son lo suficientemente sólidas como para que puedan tomarse "caso por caso".

Sonia Sotomayor también recurrió a un ejemplo que para algunos es todavía más preocupante.

"A la mayoría (de los jueces de la Corte) le fue difícil clasificar si un discurso de un presidente fue en su capacidad como presidente (lo que constituye un acto oficial) o como candidato (lo que constituye un acto privado). Imagina que un presidente diga en un discurso oficial que intenta detener a un rival político de aprobar una ley a la que se opone, sin importar lo que tenga que hacer (un acto oficial). Luego contrata a un sicario para asesinar a su rival político (un acto no oficial). Bajo la regla de la mayoría, la imputación por asesinato no puede incluir alegaciones de la admisión pública del presidente de un intento premeditado para apoyar un asesinato".

"Si un expresidente no puede ser juzgado criminalmente por sus actos oficiales, esos actos deberían poder ser admitidos para probar su conocimiento o intención en casos criminales por actos no oficiales", agregó Sotomayor.

De qué se agarra la defensa de Trump para cambiar el curso del caso en Nueva York.

Los abogados del expresidente tomaron nota de lo decidido sobre el uso de evidencia. En su carta al juez Merchán que llevó el caso en Nueva York mencionaron que durante el juicio la Fiscalía presentó evidencia que ellos consideran estuvo relacionada con actos oficiales, como por ejemplo, testimonios de testigos en eventos en la Oficina Oval, publicaciones en redes que Trump hizo durante su mandato y registros de llamadas que hizo cuando era jefe de Estado.

Queda ahora la interrogante de qué camino tomará el juez Merchán. La Fiscalía, en su comunicado anunciando que no se oponía a un retraso en la lectura de sentencia, consideró que los argumentos de la defensa de Trump "no tienen mérito".

El fallo del lunes de la Corte Suprema otorgó amplias protecciones de inmunidad a los Presidentes, y a la vez restringió a los fiscales de citar cualquier acto oficial como evidencia al tratar de probar que las acciones no oficiales de un Presidente violaron la ley. Horas después de que se emitiera el fallo, el abogado de Trump pidió al juez de Nueva York Juan M. Merchán que anulara el veredicto de culpabilidad del jurado y retrasara la sentencia para considerar cómo podría afectar el fallo de la Corte Suprema.

Merchan escribió que se pronunciará el 6 de septiembre, y la próxima fecha en el caso sería el 18 de septiembre, “si sigue siendo necesario”.

El fallo del lunes de la Corte Suprema otorgó amplias protecciones de inmunidad a los Presidentes, y a la vez restringió a los fiscales de citar cualquier acto oficial como evidencia al tratar de probar que las acciones no oficiales de un Presidente violaron la ley.

Horas después de que se emitiera el fallo, el abogado de Trump pidió al juez de Nueva York Juan M. Merchán que anulara el veredicto de culpabilidad del jurado y retrasara la sentencia para considerar cómo podría afectar el fallo de la Corte Suprema.

Merchan escribió que se pronunciará el 6 de septiembre, y la próxima fecha en el caso sería el 18 de septiembre, “si sigue siendo necesario”.

Fuente Principal Univisión


CON UÑAS Y MUELAS EL CANDIDATO OPOSITOR A MADURO LUCHA POR EL TRIUNFO EN VENEZUELA

El dirigente del Partido opositor Primero Justicia Henrique Caprile (foto derecha)  hizo un fuerte llamado a los venezolanos para ser protagonistas del cambio de rumbo en las elecciones presidenciales del 28 de julio.

"Cada venezolano es importante y necesario para lograr la gran victoria popular de Edmundo González Urrutia, dijo Capriles a través de su cuenta en la red social X.

Recordó que en dos días comenzaba formalmente la campaña electoral, la cual terminará el 25 de julio. En este sentido indicó que la campaña para los venideros comicios "nos mostrará el despilfarro de los recursos públicos por parte del actual régimen”. La denominada dictadura chavista cumple este año 25 años en el poder.


          El candidato de la oposición a Maduro Edmundo González Urrutia

Instó a que el despliegue del chavismo antes de las elecciones no amilane a nadie. "El sentimiento de cambio está en todos los rincones del país. Sigamos con la información, motivación y organización", puntualizó Henrique Capriles. 
Por otra parte, el también excandidato presidencial dijo que se debe seguir informando e insistiendo en que solo hay tres tarjetas habilitadas para votar por el candidato presidencial de la Plataforma Unitaria. Estas tarjetas son la de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), de UNT (Un Nuevo Tiempo) y la de MPV (Movimiento por Venezuela).


“Maduro y sus 'colaboradores' harán todo lo posible para confundir; los que queremos cambio sigamos usando WhatsApp, el de boca en boca y lo que tengamos a mano para sumar", señaló.

Henrique  Capriles realiza recorridos por el estado Miranda en pro del voto por la oposición en las presidenciales. "El régimen) trata desesperadamente de hacer lo que no hizo en 25 años. Maduro promete hacer lo que no hizo en los últimos 11 años. Sigamos adelante en unidad con el trabajo de organización de todos los centros electorales", sostuvo.

Combate a la minería ilegal en Venezuela

El candidato de la mayor coalición antichavista, Edmundo González Urrutia, prometió esta semana que, de llegar a la Presidencia, combatirá la "minería ilegal" en Venezuela, aunque -destacó- no estará en contra de "una minería profesional" y "ecológicamente responsable".


"Estaremos siempre en contra, y combatiremos, esa minería ilegal que ha destruido el ambiente para generar riquezas", dijo González Urrutia desde Bolívar (sur), un estado donde existen estas prácticas ilegales, según ha reconocido el propio Gobierno.

El pasado 17 de junio, el mandatario Nicolás Maduro dijo desde Bolívar que Venezuela tiene que "ordenar" la minería a través de un concepto productivo, ecológico y preservador, tras reconocer la existencia de la mafia en este sector y la práctica "destructiva".


A principios de junio, Venezuela comenzó a reforestar el área denominada 'Bulla Loca' de Bolívar, donde el pasado febrero colapsó una mina ilegal donde murieron, al menos, 16 personas, mientras que 36 resultaron heridas, según el balance del Gobierno, aunque el alcalde de la localidad, Yorgi Arciniega, reportó 30 fallecidos y unos 100 desaparecidos.

El pasado 23 de abril, el comandante estratégico operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), Domingo Hernández Lárez anunció la "total inoperatividad" del sitio tras el desalojo de 10.000 personas, y explicó que la mina fue "clausurada y evacuada por violación al ordenamiento jurídico territorial de las reservas forestales en el estado Bolívar". 


VENEZOLANOS: DESE HOY A PERÚ SÓLO PODRÁN INGRESAR CON VISA- ES LO QUE DEBERÏA HACER TAMBIÉN CHILE


Desde este martes Perú exigirá una visa a los venezolanos que ingresen al país, modelo que debería ser utilizado también en todos los países de la región sudamericana, especialmente Colombia, Ecuador, Chile y Bolivia, informa el diario El Comercio de Lima.

La decisión fue tomada en Perú por la Superintendencia Nacional de Migraciones, la que anunció que aquellos ciudadanos venezolanos que deseen ingresar al Perú deberán presentar una nueva documentación a partir de este martes 2 de julio.

En ese sentido, se establece también la expulsión de aquellos que presenten documentos falsificados intentando aprobar sus trámites migratorios. Esta norma también aplica para quienes ya han sido notificados de su expulsión y no la han cumplido o quienes ingresaron al Perú sin pasar por el control migratorio en todas sus fases, tal como dicta la Ley.

¿QUÉ DECÍA LA NORMA DEROGADA?

La nueva resolución dejó sin efecto a la norma Nº 000177-2019-Migraciones, publicada durante el gobierno de Martín Vizcarra (2018-2020), la cual disponía permitir el ingreso de las personas venezolanas al territorio peruano con el pasaporte vencido, y la respectiva visa.

Asimismo, permitía la admisión de personas venezolanas con pasaporte ordinario vigente; partida de nacimiento venezolana, en el caso de menores a 9 años; y visa humanitaria vigente otorgada por una oficina consular peruana.

Posteriormente, se dispuso que los venezolanos debían presentar su pasaporte con una vigencia mínima de 6 meses desde la fecha que requiere ingresar, considerándose causal de impedimento de ingreso a nuestro país en caso de no contar con dicha exigencia.

 El IND NO ESTA DE ACUERDO

La directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Consuelo Contreras, acompañada por un equipo del INDH visitó la Región de Arica y Parinacota, específicamente la frontera con Perú (Línea de la Concordia) para constatar las condiciones de los venezolanos que solicitan refugio y que se encuentran acampando en la carretera, en espera de que las autoridades chilenas aprueben su ingreso.

Con el mismo objetivo y en paralelo, dos equipos del INDH se trasladaron uno al Paso de Colchane, en la frontera con Bolivia, y el otro al paso de Los Andes, en el límite con Argentina, para monitorear el estado de los ciudadanos venezolanos que intentan cruzar la frontera por razones humanitarias.

Respecto de la situación en La Concordia, Consuelo Contreras aseguró que las condiciones “son preocupantes dada la alta vulnerabilidad en que se encuentran las personas, muchas no han podido ingresar. Se les está mandando a Tacna a hacer una serie de trámites que dificultan su admisión. Aproximadamente el 90% de las personas que están aquí cuentan con familiares en Chile, que tienen su documentación al día y que esperan su llegada”.



lunes, 1 de julio de 2024

ALEMANIA YA PIENSA EN PREPARARSE PARA UNA GUERRA POSIBLE Y PLANIFICA CONSTRUCCIÓN DE BUNKERS



El aparato de defensa y las organización alemana de seguridad están preocupadas ahora de los bunkers (refugios de guerra) que habría que construir y equipar para el caso de una nueva guerra en territorio alemán.

Esta preocupación ha llegado también a las oficinas de la empresa BSSD Defence, cuya sede está en la capital de Berlín. Esta empresa construye "sistemas de espacios de protección" con fines privados, comerciales y militares. Esta  empresa ofrece de todo, desde "salas de pánico emergentes", por unos 20.000 euros, hasta búnkeres a gran escala por cerca de 200.000 euros.

El director técnico de BSSD, Mario Piejde, dijo a la Deutsche Welle que la compañía ha incrementado la recepción de llamadas de ciudadanos, servicios de bomberos y ayuntamientos en los últimos años con consultan asuntos de seguridad para la población alemana en caso de una guerra.

"Nadie podía esperar que en Europa se volviera a librar una guerra convencional, pero lamentablemente la historia se repite una y otra vez. Las personas que han estado antes pensando en ello, ahora han empezado a poner en práctica sus planes", señaló Piejde.

La preocupación sobre la seguridad en Alemania ha llegado ya hasta los círculos políticos. Un informe sobre esta materia se conoció después que la Asociación Alemana de Ciudades y Municipios, que representa a los 14.000 ayuntamientos del país, pidiera al Gobierno alemán que invirtiera 10.000 millones de euros, en los próximos 10 años, en protección de civiles, y que los utilizara para rehabilitar los 2.000 búnkeres que había durante la época de la Guerra Fría.

La Oficina Federal de Protección Civil y Asistencia en Casos de Catástrofe (BBK, por sus siglas en alemán) informó a la Deutsche Welle que sólo 579 de estos búnkeres siguen siendo refugios públicos y en ellos habría espacio para unas 478.000 personas o el 0,56 % de la población alemana. Estos búnkeres "no son funcionales ni están listos para su uso" después de que el anterior sistema de refugio fuera abandonado en 2007.

Según la BBK, se está planificando un nuevo concepto de búnker, pero el informe del Gobierno, filtrado a varios medios de comunicación alemanes, decía que proteger a toda la población alemana requeriría la construcción de unos 210.100 búnkeres adicionales, lo que llevaría 25 años y costaría 140.200 millones de euros.


"En los últimos 35 años, se han descuidado las obras destinadas a proteger a la población", afirma Piejde. Pero reactivar esos refugios debería ser factible, añadió.

Hans-Walter Borries, director del Instituto de Estudios Económicos y de Seguridad FIRMITAS, de la Universidad de Witten, en el oeste de Alemania, coincide en que se ha descuidado gravemente la cuestión de la protección de la población.

Además los búnkers que han existido en Alemania están ahora totalmente cuestionados frente a las modernas "máquinas" de bombardeo de ciudadese. Esto lleva a la pregunrta de que ¿hasta qué punto serían realmente útiles los búnkeres, dada la portencial escala de una guerra entre la OTAN y Rusia, si ese fuese realmente el escenario para el que se están preparando. Rusia, por ejemplo, tiene ahora misiles hipersónicos que podrían alcanzar prácticamente en entre 2 y 5 minutos cualquier ciudad europea, desde Kaliningrado.

"No es como en la Segunda Guerra Mundial, cuando las advertencias de los bombarderos que sobrevolaban Hannover hacia Berlín daban a la gente 15 o 20 minutos para encontrar un búnker", dijo Borries, también coronel de la reserva de la Bundeswehr (Ejército alemán). "Con los tiempos de reacción actuales, no hay forma de advertir a la población", afirmó.

El Gobierno alemán reconoce este problema y planea recomendar a los ciudadanos que adquieran materiales de construcción baratos y fácilmente disponibles para construir espacios seguros en sus sótanos para protegerse.

A Borries esto no lo convence, sobre todo teniendo en cuenta que un conflicto de ese tipo podría escalar rápidamente y convertirse en una guerra nuclear, y que las armas nucleares son ahora más destructivas que las utilizadas por Estados Unidos al final de la Segunda Guerra Mundial.

LA INTEGRACIÓN EN PUNTO MUERTO, PERO ES IRRENUNCIABLE

Por Roberto Pizarro * 

La integración no marcha en nuestra región. Los esfuerzos teóricos y prácticos del visionario Raúl Prebisch han caído en el vacío. Y ello afecta a nuestro país, en particular, a la política exterior, a las relaciones económicas internacionales y cierra espacios de mercado al desarrollo industrial.

La retórica integracionista resulta insoportable ante la incapacidad y escasa voluntad de los gobiernos de la región por converger en el ámbito productivo, a lo que se agrega, en estos días, la presencia disruptiva de Milei, con su intento de distanciarse de la región, aliarse a la OTAN y establecer relaciones carnales con los Estados Unidos.

Integración en punto muerto

En primer lugar, la formación de la ALALC en 1960 no dio resultados; pero, su redefnición en 1980, bajo la ALADI, tuvo el efecto positivo de liberalizar el comercio entre los países de la región. Pero, la búsqueda de complementación industrial, de fines de los años sesenta, con el Pacto Andino, que posteriormente se convertiría en Comunidad Andina de Naciones (CAN), ha sido un fracaso. Por su parte, el MERCOSUR, como intento de ir más allá de la liberalización comercial ha vivido en permanente crisis.

Segundo, junto a la fragilidad institucional de los acuerdos de integración, ha estado presente una globalización excluyente, que dificulta la integración con su apertura comercial indiscriminada y que, en cambio, ha potenciado los lazos económicos con los países de los centros capitalistas, especialmente con la emergente economía china.

En tercer lugar, hay que reconocer una escasa voluntad política, junto a mezquinas disputas nacionales que han impedido avanzar en la convergencia económica regional. Ello fue especialmente sorprendente en la década del 2000, cuando la presencia dominante de gobiernos progresistas no favoreció la integración.

En efecto, las disputas comerciales entre Brasil y Argentina y el conflicto por las celulosas entre Argentina y Uruguay colocaron a MERCOSUR en situación difícil. El retiro, por razones políticas, de Venezuela de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) aniquiló el bloque subregional, mientras el presidente Chávez se embarcaba en el ALBA, que en vez de favorecer la integración ayudó a su dispersión.

Además, tampoco ayudaron los intentos institucionales “progresistas” por avanzar en la integración como la Comunidad Sudamericana de Naciones que luego se convirtió en UNASUR, hoy día moribundo, junto al ALBA y el Banco del Sur. Todas esas iniciativas han perdido vigor o han sido desahuciadas.

Paradójicamente esos gobiernos progresistas optaron por perseverar en el extractivismo, con exportaciones que crecieron vigorosamente, al calor de la demanda de minerales, combustibles y alimentos provenientes del capitalismo desarrollado y expansivo de China.

Así las cosas, y nos informa la CEPAL, la participación del mercado regional en las exportaciones totales de bienes ha evolucionado hacia la desintegración. Las exportaciones de América Latina y El Caribe que alcanzaron un histórico 21%, a fines de los noventa, ahora, se encuentran en un precario 12%. Y sobre todo, no existen iniciativas de convergencia industrial, más allá del actuar inversionista propio de los grandes capitalistas de la región.

Hay que reconocer que la elevada demanda china de productos básicos, junto al escaso interés por la integración de los gobiernos y sectores empresariales, potencia el patrón productivo orientada a la exportación de materias primas, lo que, además, se ve reforzado por los giros políticos y visiones nacionales ajenas a la integración de los gobiernos.

La irrenunciable integración

A pesar de las dificultades de la región para integrarse, la unión económica de nuestros países sigue siendo un proyecto irrenunciable. Hoy día más que en el pasado, porque los desafíos son mayores.

En efecto, la globalización, así como el proteccionismo reciente, hacen más vulnerables nuestras economías. En segundo lugar, la emergencia de China y la India como potencias productoras a bajo costo de manufacturas, dificulta el posicionamiento competitivo de nuestros países por separados. Ello agrega una presión adicional a continuar exportando recursos naturales.

Por otra parte, para salir del subdesarrollo nuestros países no pueden seguir anclados en la producción de bienes primarios y deben diversificarse. Es la única forma sustentable para atacar radicalmente la pobreza y terminar con el empleo precario.

Para mejorar la productividad y competir con los países asiáticos, esto exige multiplicar la inversión en ciencia y tecnología, y requiere de una mejor educación pública. Y, para cumplir con estas tareas el unir recursos con nuestros vecinos es insoslayable.

Esto tiene algunos requisitos. En primer lugar, las economías más potentes de la región, vale decir Brasil y México, debieran asumir un efectivo liderazgo integracionista, como lo hicieran Alemania y Francia en Europa.

En segundo lugar, nuestros países debieran reconocer y aceptar la diversidad económica y política que recorre la región. Y en tercer lugar, para hacer integración de verdad, hay que ceder soberanía, como sucedió con la Unión Europea, porque sólo así es posible desplegar políticas comunes, de beneficio mutuo.

…………………………

*Economista, con estudios de posgrado en la Universidad de Sussex (Reino Unido). Investigador Grupo Nueva Economía. Durante el período presidencial de Allende, fue decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile. Entre 1994 y 2000, ocupó el cargo de ministro de Planificación durante el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle. Ex embajador en Ecuador y rector de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.  Columnista de diversos medios informativos. Aporte de la Agencia Others News.


ELECCIONES GENERALES EN FRANCIA: EN PARÍS MAS ALLÁ DE LA SORPRESA


 Por Martín Poblete





Este domingo los franceses concurrieron a votar en elecciones generales, originadas en la decisión del Presidente Macron de disolver la Asamblea Nacional (Parlamento), consecuencia directa de la lectura del resultado de la elección anterior de diputados al Parlamento Europeo. Votó el 60%  del padrón, alta concurrencia de electores considerando datos de similares elecciones anteriores, los datos básicos disponibles a las diez de la noche en buen  trabajo del sistema electoral francés.

RESULTADOS: De menor a mayor el partido Reconquista, fundado por el activista neonazi Eric Zenmour, no logró elegir ningún diputado ni calificar a ninguno para la segunda vuelta del próximo domingo; Los Republicanos, herederos del movimiento conservador fundado por el General Charles de Gaulle a mediados de la década de 1950, marcaron el 8% dirigidos por el ex-Presidente Sarkozy; Renacimiento, partido funcional fundado por el Presidente Macron, llegó en tercer lugar con un pobre 22%; el Nuevo Frente Popular / Nouveau Front Populaire NFP, el primero fue el de Leon Blum y André Malraux a mediados de la década de 1930, agrupó a todas las fuerzas de izquierda con el liderazgo de Jean Luc Melenchon de Francia Insumisa,  marcó un 28.5%, a más de cinco puntos del partido líder de la extrema derecha;  Agrupación Nacional
dirigido por Marine LePen, marcó 33.9%, algunos medios le dan 34.5% .

La victoria de un partido de derecha dura con rasgos neofascistas mussolinianos sacudió el espectro político francés y por extensión el europeo, marcó sobre un tercio del electorado y dejó muy bien posicionados a sus candidatos a segunda vuelta, en el régimen electoral francés ganan en primera vuelta los candidatos con mayoría absoluta, pasan a la segunda las dos primeras mayorías relativas en distritos sin mayorías absolutas.  


Marine LePen, elegida con mayoría absoluta en su distrito de  Pas-de-Calais, declaró en su noche de victoria: "Hemos escrito una página en la historia de Francia.  Es el primer paso de un cambio radical.  La semana próxima tendremos mayoría absoluta."  Su delfín, Jordan Bardella (28 años de edad) agregó en lenguaje cercano a la insolencia: "Francia está en peligro existencial (cualesquier semejanza con Benito Mussolini en Roma en octubre de 1922 no es casualidad), debemos rescatarla.  Defenderemos la seguridad y el trabajo.  Respetaremos las reglas democráticas.  Seré el garante de las libertades del pueblo de Francia."

Mientras tanto, Alexis Brezet en Le Figaro de hoy escribió:  "Francia está ahorquillada entre la doble perspectiva de una aventura política y el riesgo del bloqueo institucional.   Macron lo ha perdido todo, solamente le quedan la Presidencia y tres débiles años por delante."

Desde los restos de la derecha tradicional, el Conde Dominique Galouzeau De Villepin, quien fuera ministro de relaciones exteriores en el primer gobierno del Presidente Jacques Chirac, y primer ministro en el segundo, ha llamado a la unidad de todos los demócratas a votar contra Agrupación Nacional; desde la izquierda, lo mismo piden Jean Luc Melenchon, los comunistas, los socialistas y los verdes.   La firme llegará el próximo domingo.