kradiario.cl

viernes, 5 de mayo de 2017

Economía
GRUPO LUKSIC EXTIENDE SUS INVERSIONES EN EUROPA EN LA BANCA ESPAÑOLA
.
El grupo chileno Luksic, con ya grandes inversiones en el continente europeo especialmente en los sectores de transporte y hotelero, invierte ahora en la banca del viejo continente haciéndose de una participación del 3,014% del Banco Popular de España.
.
Esta inversión comprende un valor de mercado de 95 millones de euros (104,4 millones de dólares).
.
A través de Aeris Invest Sàrl, Vallum Foundation, del grupo, propietario también de más del 50% del Banco de Chile, el grupo concretó la inversión en España, que equivale a 126,5 millones de títulos del Banco Popular.
.
La acción de la entidad española subió hoy un 8,85% tras la operación chilena. Esta ha sido la mayor alza desde principios de diciembre, hasta 0,75 euros por acción, a pesar que el banco presentó en su informe del primer semestre del 2017,  pérdidas acumuladas por 137 millones de euros.
.
Con esta compra,  el grupo Luksic se convirtió en un potente accionista del Banco Popular.

Luksic no solamente tiene inversiones en los sectores financiero o minero europeos, sino también en el del transporte como es  la compañía de transporte Hapag-Lloyd (56%).

Detrás de la Sindicatura de Accionistas (9,8%) del Banco Popular, otros propietarios son los grupos mexicano Del Valle (4,1%), el fondo BlackRock (4%), el francés Crédit Mutuel (4%) y la alemana Allianz (3,5%).
Realidad o percepción 

LA VERDAD SOBRE LA DELINCUENCIA COMÚN

Por Hernán Ávalos 


En su primera campaña presidencial Sebastián  Piñera prometió a los electores terminar con la delincuencia.  Eso evidentemente le dio votos y aplausos.  Ahora en su segundo intento de llegar a La Moneda,  reconoce que se equivocó en su oferta de entonces y admite que la criminalidad es un fenómeno social  con diversas  variables y complejidades.
.
Y cuando hablamos de esta delincuencia, en realidad nos referimos a robos con violencia o intimidación,  por sorpresa, en la vivienda, de vehículos, desde vehículos, hurtos y lesiones, es decir, los de mayor connotación pública.
.
La delincuencia tiene componentes relacionados como son la prevención, el control, la investigación, las sanciones, la rehabilitación y  la reinserción social, en la cual interactúan Carabineros, PDI, Ministerio Público, Tribunales, Gendarmería, Gobierno, entre otras instituciones.  Además está influida por la marginalidad, la cesantía, la distribución de los ingresos, la publicidad comercial,  la mercantilización de los servicios básicos,  la educación, la cultura,  los valores morales y la ética, entre otros.
.
La XV Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) 2016 efectuada cara a cara por el INE en 25.227 viviendas y difundida en abril pasado muestra una radiografía que aunque incompleta,  muestran una tendencia a la estabilización.
.
La victimización en hogares aumentó de 26,4% a 27,3% de un año a otro. La victimización en personas bajó de 9,7% a 9,6% en el mismo período.

Esta información fue revelada por los propios encuestados, todos mayores de 15 años, durante esta consulta, la más representativa del medio nacional.
.
Pero la percepción de inseguridad, personal, subjetiva, de sensación de temor, de miedo frente a la delincuencia, no está en consonancia con estos números.

Las personas consultadas que perciben que la delincuencia en el país aumentó fueron 85,0% (El 2015 alcanzaron 86,8%). Aunque en la última década  superan el 80% promedio.
.
Y  las personas que creen que serán víctimas de algún delito en los próximos 12 meses, es decir entre mayo de 2017 y marzo de 2018,  llegaron al  39,7%. (En 2015 fueron 41,3%). Es decir, hubo cierta recuperación del optimismo entre los entrevistados.

La ENUSC trae otra información relevante que explica esta dicotomía entre la radiografía delictual  y la percepción de inseguridad.

Los entrevistados en hogares fueron consultados sobre sus fuentes de información. Y sus respuestas son esclarecedoras sobre el efecto que producen los medios de comunicación masivos,  en las sensaciones de las personas:

El 64,9% señaló a la TV, las radios y la prensa escrita como sus fuentes de información para responder.  (En 2015 alcanzó  69,7%).

El 34,4% dijo que su experiencia personal y de otras personas cercanas. (En 2015 fue de 30%).

Por otra parte, la última encuesta difundida por la Oficina de Naciones Unidas para la Droga y el Delito (UNODC),  estableció que Canadá y Chile son los países con menos violencia en América, con tasas 1,6 y 3,1 homicidios, respectivamente. Esta estadística es valiosa, especialmente para los destinos turísticos. Y debiera hacernos razonar sin influencias mediáticas, para superar la engañosa  percepción de inseguridad.

En esta misma estadística de la ONU, Honduras aparece como el país más violento del continente americano, con una tasa de 90,4 homicidios cada 100 mil habitantes.



Opinión de un experto
LECCIONES DEL CASO VENEZOLANO
Por Hugo Latorre Fuenzalida


Cualquier persona que lea artículos escritos en estos medios  de redes sociales, puede sentir que se trata de personas que se creen portadoras de una verdad que pretenden imponer al resto. Es cierto que muchos artículos se escriben de manera taxativa, imperativa, sin dejar espacios a la duda, a la discusión. Están elaborados con excesiva lógica y totalitaria verdad….Y eso, finalmente cansa.
Por tanto, pienso que si uno aborda un tema tan delicado como es la situación que atraviesa por estos días Venezuela, debe hacerlo con espíritu amplio, lo más equilibrado posible, porque ahí existen lógicas muy extremas que obedecen a razones históricas que fueron también muy poco centradas y muy discutibles.
Hemos señalado en otros artículos que Venezuela fue uno de los países con mayor ingreso percápita de América Latina. Tuvo como gobiernos, desde 1958, al Pacto de Punto Fijo, que fue un acuerdo democrático forjado por las principales corrientes políticas de entonces, de las cuales las más relevantes fueron la socialdemócrata, cuyo líder máximo fue Rómulo Betancourt y el social cristianismo, liderado por don Rafael Cardera.
Ambos líderes fueron políticos honestos, bien inspirados y cultos. Ese brillo democrático duró hasta que llegó el tiempo de la bonanza petrolera en 1973.
Desde esa riqueza inesperada, que  trajo la nacionalización del petróleo, se desata una furia de inversiones y gastos, de consumo y regalías que terminaron descoyuntando la economía, cuando las deudas acumuladas fueron imposibles de solventar, dada la baja temporal (casi una década) de los precios de los combustibles.
Los gobernantes de esa crisis fueron mediocres y no aptos para el momento, lo cual llevó al descrédito total de la clase política, que se había sostenido lisonjeramente en el poder hasta entonces. De hecho, los dos principales partidos, antes nombrados, casi desaparecieron del mapa político venezolano, en muy poco tiempo.
Dos intentos de golpe de estado más un tremendo levantamiento social, como fue el llamado “Caracazo”, hicieron sonar las alarmas del inevitable derrumbe del sistema.
¿Qué pasó con esa tremenda riqueza administrada por las élites de entonces?

Se dice que un tercio se invirtió (a muy alto costo y poco regulado en su calidad), otro tercio se despilfarró y otro terció salió del país hacia refugios financiero para las cuentas privadas de empresas y ciudadanos de las más variadas categorías.
Quedaron los números rojos de una deuda externa y los números más rojos de una deuda social inconmensurable. La pobreza se encaminó hasta sobre el 70% de la población (a mediado de los 90), que es el momento en que llega el comandante Chávez al poder, con un potente discurso anti sistema.
¿Dónde estuvo el error del Pacto de Punto Fijo?  
La apropiación de la democracia, por las élites partidarias, impuso una sociedad de tipo clientelar, con una visión caudillesca del poder y una insuficiente porosidad o permeabilidad intelectual.
La famosa Comisión para la Reforma del estado, llega demasiado tarde, aunque sus cambios fueron sustanciales. Los partidos políticos siguieron anclados a sus hábitos tradicionales de populismo inconsecuente, lo que les impidió rectificar políticas que les precipitaron, finalmente, en la irreversibilidad del proceso de descomposición.  El mismo presidente Caldera, que asume el poder por segunda vez, con toda su experiencia, no logra superar la disolución acelerada del poder reinante. La causa de ello radica en la deserción de las élites (que persisten en sacar y huir con sus capitales) y la falta de visión sobre la verdadera dimensión de la crisis, lo que no le permite abrir puertas hacia otra forma de romper con la inercia decadente. El poder manejado por mucho tiempo  engendra hábitos difíciles de cambiar por sus actores. Nietzsche decía que para ser libres, primero se debe liberar de uno mismo, sus hábitos y creencias. Pero eso toma generaciones.
Entonces, las élites dominantes en la alianza Copei- Acción Democrática, sintieron que se venía la crisis, pero ya era tarde; intentaron cambios estructurales y funcionales, pero las mismas oligarquías que ellos ayudaron a formar, desertaron de su fe en el sistema y el pueblo, al ver que la crisis no declinaba, desertó de seguir en su fe de casi medio siglo, fe que ayudo a mantener la ingente bondad de los recurso petroleros.
Otro factor importante en la falla del modelo desarrollista de postguerra en Venezuela, fue el cambio tecnológico mundial. La misma bonanza de los precios del petróleo definió un trastorno en las modalidades tecnológicas de producción. Los nuevos materiales surgen justamente de la necesidad de ahorrar energía por parte de los países industrializados, con la finalidad de mantener o recuperar tasas de ganancias. Esto hizo que fracasara el plan de la “Gran VENEZUELA”, que intentaba crear un segundo frente exportador, además del petrolero, cual fue la industria pesada del acero y el aluminio. En ese entonces, parte de la bonanza petrolera se invierte en desarrollar esa industria metalúrgica, pero por el mismo ahorro de energía en los países del norte y por el citado cambio en el uso de materiales de bajo consumo energético, esas nuevas industrias metalúrgicas quedaron, con sus tremendas inversiones,  frías, paralizadas y endeudadas.
La reducción de los precios del petróleo, desde mediado de los 80 hasta bien avanzado los 90, terminó por agotar las alternativas de un país  con enorme deuda externa y con ingresos disminuidos a menos de la mitad.
Ningún sistema político podía resistir un descalabro de estas magnitudes. Las democracias e incluso las dictaduras se desacreditan en un proceso de estas características. Esto lo podríamos asimilar a la crisis sufrida por Chile luego de la caída del Salitre  y la crisis de 1929, donde los gobiernos se sucedían de crisis en crisis  y la inestabilidad fue enorme y por largo tiempo.
Sólo un gobierno de gran soporte popular pudo retomar las riendas de una situación desbocada, como en verdad lo pudo hacer Chávez. Pero tampoco lo hubiese logrado de no mediar dos situaciones:1) los acuerdos con los países de la OPEP para reducir la producción de petróleo y recuperar los precios (que le dio un respiro económico inapreciable al nuevo gobierno popular) y luego2) el incremento de la demanda mundial de petróleo gracias al levantamiento del gigante asiático (que repercute en toda la actividad económica mundial).
Luego que la crisis de EE.UU. se traslada también a Europa, la nueva fase decadente de los precios de las materias primas introduce una nueva realidad recesiva en los recursos petroleros, lo que lleva, junto a la muerte temprana de Chávez, a la complicación social y económica del régimen.
Chávez deja una Venezuela abundante en recursos fiscales, pero con una pobre inversión y una dudosa administración de su principal riqueza. Como no se avanzó más allá de una sociedad asistencial, la marea baja del petróleo les sorprende sin alternativas para sostener un gasto social desbordado.
Pronto, el crédito externo de Venezuela se paralizaría, vendría la escasez y la inflación, el desequilibrio de las cuentas nacionales y la crisis sistémica más tremenda, que nunca soñó ese país.
Chávez llegó al poder con un reconocimiento amplio, casi universal, pero el bolivarianismo se manifestó a poco andar como una fuerza ideológica más restringida y sectaria, de hecho se definen socialistas y hacen alianza con la dictadura de Castro así como un acercamiento íntimo con el Irán de Mahmud Ahmadineyad. Desde entonces Chávez se enfila por una combativa postura anti imperialista, es decir antinorteamericana. Sus políticas se hacen centralistas, autoritarias y discrecionales, gracias al gran aval del voto popular, que le concede poderes omnímodos.
Con todo, mientras estuvo Chávez vivo se respetaron los poderes de la disidencia, sobre todos los medios de comunicación (hubo cierres excepcionales, justificados por sus conspirativas y destempladas campañas de ofensas al Presidente y su gobierno). Chávez las respetó, seguramente por considerar a la oposición demasiado débil para dañarlo de manera peligrosa. Pero esta visión cambia cuando se produce el golpe de Estado, en el que es reemplazado, por algunas horas, por el célebre empresario  “Pedro el breve”. Las Fuerzas Armadas rescatan a Chávez y lo reposicionan en el poder. Desde entonces el régimen saca  las garras amenazantes de un régimen que impone su voluntad centrípeta, apoyada en el aparato militar y enfrentándose a la oposición como un enemigo frontal.
Maduro asume el desafío de conducir a una Venezuela ya entrando firmemente en crisis, sin tener el genio de Chávez para dar los golpes de timón necesarios para salvar episodios de riesgo o crisis. Pero además, maduro es un personaje de tragedia, pues se encuentra atrapado entre un poder militar, que es un poder fáctico, que además está comprometido en corrupciones muy generalizadas, con sus colegas políticos que también han mordisqueado el tentador fruto prohibido y lucharán a muerte para no ser despojados de esta generosa fuente de la abundancia.
Como los organismos en crisis extrema, los protagonistas arriesgan todo a jugadas que para un observador objetivo parecerían locuras o insensateces. Pero la lógica del desesperado no es la misma que la del opinante desaprensivo. El primero no tiene más remedio que jugárselas en el límite.

jueves, 4 de mayo de 2017

Elecciones presidenciales en Francia el domingo

MACRON DOMINÓ A LE PEN EN  HISTÓRICO DEBATE EN FRANCIA



El debate de anoche en televisión entre los dos candidatos a la presidencia de Francia fue duro y largo, a ratos confuso, los moderadores desbordados por un Emmanuel Macron y una Marine Le Pen que se pisaban la palabra. Macron, durante las dos horas y veinte minutos que duró el debate, habló con la mesa limpia, sin papeles. Le Pen llevaba varias carpetas de colores que consultaba con frecuencia, comentó hoy en La Vanguardia el columnista Xavier Mas de Xavás.

El tono fue respetuoso, repleto de madames y monsieurs, pero también muy duro, a ratos con insultos. Un 63% de los espectadores consideraron que Macron fue más convincente que Le Pen, según un sondeo de la cadena BFMTV. Macron defendió las reformas profundas que precisa el Estado y la economía para superar el reto de la globalización sin dejar nadie atrás. Priorizó el pragmatismo por encima de las ideologías, una política que favorezca a los empresarios y proteja a los trabajadores, que mejore la educación y la seguridad, un proyecto plenamente europeo.
Le Pen apeló a la emoción, al miedo de los más desfavorecidos, a los que prometió de todo pero, como Macron no se cansó de demostrar, sin ninguna base. La candidata de la extrema derecha repartió beneficios sociales pero no supo explicar cómo piensa financiarlos. Criticó el euro pero sin ofrecer una alternativa viable. Propuso un sistema monetario dual, con una moneda nacional para el consumo interno, manteniendo el euro para las actividades económicas y financieras internacionales. Macron demostró que esta idea no tiene sentido, que es inviable, escribió de Xavás.
También criticó con dureza el proteccionismo que propuso su rival, una Francia cerrada que nada podrá hacer para progresar, frente a la Francia abierta, fuerte y creíble en Europa, que él defiende. Atacó a la líder de la extrema derecha cuando ésta demonizó al islam y propuso el cierre de fronteras para combatir el terrorismo, una estrategia, dijo, que juega a favor de los yihadistas.
A cambio, propuso mejorar la investigación policial, sobre el terreno, para identificar a los terroristas y también la colaboración con los otros países europeos. Macron, ex ministro de Economía, mantuvo la calma ante los ataques de una Le Pen que escondía su nerviosismo detrás de una sonrisa nerviosa. La aspirante de la extrema derecha, veinte puntos por debajo en los sondeos, necesitaba un gran golpe de efecto para convencer al 18% del electorado que sigue indeciso.
El debate no se lo ha dado y ahora sus posibilidades de llegar al Elíseo este domingo son aún más reducidas. Los sondeos siguen dando a Macron, aproximadamente, el 60% de la intención de voto y a Le Pen un 40%.

Obama está al lado de Macron

Barack Obama anunció este jueves su apoyo al candidato presidencial francés Emmanuel Macron mientras que un grupo de manifestantes protestaron jueves contra su rival, Marine Le Pen, lanzándole huevos cuando la ultraderechista visitaba una empresa en el oeste de Francia.

“Siempre he reconocido mi amistad con el pueblo francés así como el trabajo que hicimos juntos cuando era presidente de Estados Unidos”, comienza diciendo Barack Obama en un video

“No pretendo interferir en ninguna elección porque yo no me volveré a presentar como candidato pero la francesa es muy importante porque la integridad de Francia le importa a todo el mundo“, continuó diciendo.

El expresidente dice que “admiro la campaña que ha hecho Emmanuel Macron. Ha defendido valores liberales y le ha dado importancia al papel de Francia en Europa y en el mundo” para terminar diciendo que lo apoya: “En Marche! Vive la France!”, pronunció en francés el exmandatario.

Por su parte, Le Pen visitaba una empresa de transportes, en la ciudad de Dol-de-Bretagne, cuando un grupo de aproximadamente cincuenta personas comenzaron a proferirle gritos como ¡fuera los fascistas!”. Al mismo tiempo, le lanzaron huevos.

Según las encuestas, el centrista Macron derrotaría a la ultraderechista Le Pen en las elecciones del próximo domingo logrando alrededor del 60% de los votos.

La columna del periodista Fernández

PERIODISTAS POLÍTICOS O POLÍTICOS PERIODISTAS


Por Enrique Fernández

A poco más de seis meses de la elección presidencial en su primera vuelta, el 19 de noviembre, dos figuras de la radio y la televisión aparecen entre los candidatos para suceder a la Presidenta Michelle Bachelet. Beatriz Sánchez y Alejandro Guillier dejan el periodismo para entrar de lleno al terreno de la política.

Puede ser una opción legítima, pero cualquier ciudadano tiene derecho a dudar.

A fines del año pasado, cuando ya se proyectaba como candidato, el senador Guillier entrevistó al ex Presidente uruguayo José Mujica, cuya palabra encuentra amplia acogida en sectores de la izquierda. Pero más que periodística ésa fue una entrevista política, “con fines electorales” y apartados de la ética, según afirmó el conductor de noticias de Televisión Nacional José Manuel Astorga.

- Este joven no es periodista –respondió Guillier, descalificando de un golpe la crítica de Astorga.

Y el honorable senador ¿siempre fue periodista o ya pensaba en ocupar un lugar en la política cuando ejercía como lector de noticias o entrevistador en la televisión y la radio? Uno de los preceptos del Código de Ética del Colegio de Periodistas, del que Guillier fue Presidente, prohíbe a estos profesionales ejercer como publicistas. Pero Guillier lo hizo, cuando en el año 2006 grabó un spot en favor de las isapres (Instituciones de Salud Previsional). Convertido ahora en candidato admitió que esa “fue una imprudencia”, pero más de un elector se preguntará con qué independencia podrá actuar frente a las isapres un eventual gobierno de Guillier.

Es la delgada frontera entre lo correcto y lo incorrecto,  en el delicado terreno de la ética profesional.

¿Tiene derecho un periodista a tomar partido por un bando político o una ideología?

La candidata Beatriz Sánchez piensa que sí. Cree, como muchos profesionales de su generación, que la objetividad no existe y que el compromiso político es legítimo.

“Creo que hay ciertos conceptos del periodismo que me parece que están errados. Se piensa que los periodistas somos objetivos y la verdad es que la objetividad no existe. A mí en la universidad me dijeron que tenía que ser objetiva y de a poco, ejerciendo esta pega, me fui dando cuenta de que uno no es objetivo”.

Lo primero que sorprende en esta liviana declaración de principios es que la candidata considere al periodismo como una “pega” y no como una profesión. Una “pega” es un trabajo transitorio y tal vez por eso ella lo ha utilizado como un peldaño también temporal, para subir los escalones de la política y llegar al palacio presidencial de La Moneda, si los electores la apoyan.

Pero tiene razón cuando evoca a sus maestros de la Universidad de Concepción que le hablaron de la objetividad como un imperativo ético, aunque parezca imposible. Porque el periodista es un testigo y no un fiscal. Un testigo objetivo frente a la realidad, como lo establecen los manuales de estilo de los principales medios de comunicación.

“El deber de todo reportero y editor es luchar para conseguir tanta objetividad como sea humanamente posible", indicaba el manual de “The New York Times” que preparó su editor Abraham Michael Rosenthal, antes de dejar el diario en 1986 al concluir 55 años de carrera. 

“El periodista transmite noticias a los lectores, y se abstiene de exponer sus opiniones personales sobre los hechos de los que informa”, señala por su parte el Libro de Estilo del diario “El País” de Madrid.

Si un informador utiliza un medio de comunicación para servir un compromiso ideológico se está apartando de la objetividad. Emilio Filippi, que dirigió en Santiago el semanario “Ercilla” y fundó la desaparecida revista “Hoy” en tiempos de la dictadura militar, era contrario a ese tipo de Periodismo. 

“Yo creo que a un periodista profesional, cualesquiera sean sus convicciones doctrinarias, no le está permitido manipular la verdad en aras de su compromiso ideológico”, señalaba Filippi en 1985.

Si Alejandro Guillier y Beatriz Sánchez ya pensaban en dedicarse a la política tendrían que haber escogido otro camino, como lo hicieron el profesor Pedro Aguirre Cerda, el ingeniero Jorge Alessandri o el doctor Salvador Allende. Utilizar el periodismo no parece lo más correcto, si consideramos que un periodista de farándula es difícil que sea un buen músico y un comentarista de fútbol es improbable que sea un buen arquero.

miércoles, 3 de mayo de 2017

Reflexión sobre el pasado y el futuro

CASI 50 AÑOS DE FRACASO NEOLIBERAL, SÓLO QUEDA PROTEGER AL TRABAJADOR


Por Mario Briones R. 

Disponer de una visión global para ver cómo va el mundo y hacia donde podría derivar, requiere examinar en una breve cronología, ciertos sucesos que parten a principios de los 70´s.  Es un período de cambios estratégicos en la economía Norteamericana que modifica la economía y el de los principales países desarrollados, en especial, los grandes países en desarrollo que empiezan a ser receptores de los cambios que rediseñaron una nueva concepción industrial, basada en la tecnología, que incorporo los fuertes aumentos de precio del petróleo.

Los estándares legados por la II G.M.,  son  abandonados lentamente cuando países como Japón se ven obligados a repensar una concepción más económica de la industria. Estados Unidos se demoró en hacer los cambios y transcurrieron varios años antes de hacer ajustes. 
.
Los automóviles con motores V8 de 425 Hp, que apenas rendían 3,5 Km por litro, eran el símbolo de una cultura del esplendor y de la superioridad para producir y consumir con altos niveles de consumo energético. El cambio fue modificando la estructura del PIB, y la industria que en 1970 aportaba un 24,3 % del PIB, cayó en el 2010 a un 12,8 % según datos de la ONU.  

Precios de la energía

Los efectos de los precios de la energía, obligó a buscar una solución que permitiera enfrentar el desequilibrio. Impusieron dos cambios de gran importancia. El primero fue iniciado por R. Nixon quién decidió el 15 de agosto de 1971 terminar con la convertibilidad del oro por dólares, lo cual eliminaba  las restricciones para emitir dólares en grandes cantidades, sin respaldo y poder aumentar  sustancialmente las reservas, gracias a la “creación de los petrodólares”.  Esta política fue aplicada en los gobiernos de  R. Nixon, G. Ford, J. Carter, R. Reagan, G.H. Bush, G.W. Bush  y B. Obama, quienes siguieron incrementando la deuda fiscal y financiaron las guerras en el Medio Oriente, Irak, Afganistán, además de sostener las tropas estacionadas en Japón, Alemania, Corea del Sur, etc. Con excepción del período de B. Clinton, que redujo la deuda, el monto de la deuda fiscal escaló desde menos de ¼ de billón de dólares en 1970  hasta los actuales US$ 20 billones.

El segundo factor de gran relevancia fue diseñado en el período de Bill Clinton, quien propuso el reto: ¿Cómo podía EE.UU. crecer año tras año, sin crear inflación, manteniendo la hegemonía del dólar, colocando su deuda en el mercado, aumentando la “riqueza” de las familias...etc.?  La respuesta se atribuye al ingenio de Robert Rubín, un abogado que trabajó en Goldman Sachs durante 25 años, muy ligado a la alta banca y al mundo financiero que propuso, la globalización de la economía, la desregulación financiera junto con la importación de productos baratos y un déficit comercial financiado por el superávit de capital. La parte financiera la pondría la reserva Federal emitiendo dólares y la parte comercial e industrial sería un rol que se dejaría a la UE, China y otros países. En 1999 el presidente Bill Clinton ordeno anular la Ley Glass-Steagall, que separaba la banca de inversión de la comercial, cambios indispensables para cumplir el objetivo.

Para quienes están más alejados de la economía, es importante distinguir que un déficit comercial significa que un país está importando más bienes y servicios que los exportados. Ahora, lo usual es que los grandes mercados como el de Estados Unidos sean atractivos para los privados y otros gobiernos donde invertir en bonos, en el mercado bursátil, etc., lo cual creó un excedente de capital.  En los inicios de la ingeniería financiera se focalizaron en cruzar estos dos puntos para crecer sin inflación y detener el crecimiento de China.
Los sucesos que ocurren después de los 70´s, comprenden diversas recesiones, guerras, crisis bancarias, cambios de gobiernos, etc., que sería muy extenso detallar. En lo fundamental podemos destacar que bajo el mandato del ex Presidente Ronald Reagan, en 1981 se inician los 3 decenios siguientes más fuertes en desregulaciones, donde destacan hombres muy ligados a Goldman Such, la gran banca y todo aquellos que formaron el nuevo imperio financiero, dejando atrás al sector industrial. Entre ellos, Donald Reagan, Alan Greenspan, Robert Rubin, Lawrence Summers y varios más que pusieron la lápida a toda la legislación reguladora que surgió en el periodo de  F. D. Roosevelt como consecuencia de la gran depresión de 1929 y de las décadas posteriores.

Amplificación de la crisis

Los aspectos descritos, forman la base de la matriz que amplifico la crisis y fue exportada al resto del mundo hasta crear una deuda mundial monumental que hoy es de US$ 200 billones impagable y que, como veremos, se acrecentará con el nuevo gobierno de Donald J. Trump. La tendencia de incrementar la deuda es tan alta que las estimaciones de los técnicos señalan que es necesario inventar casi 2,5 dólares para generar 1 dólar de PIB (ley de retorno decreciente). El principal componente de esta matriz está basado en la fe de una deuda estructurada en dólares sin respaldo, que estará garantizada en la medida que Estados Unidos mantenga la supremacía hegemónica de la economía y sea creíble por el resto de los países. Esta condición los obligó comprometerse en numerosos acuerdos y TLC, que permitirían ampliar el libre comercio y la globalización, sin embargo, la economía continuó con bajo crecimiento y aumentó el déficit, que en 2016 fue de US$ 502.300 millones.
.
China dejó de comprar deuda de EE UU y cambió su posición a vendedora neta, con reservas que han bajado en cerca de US$ 1 Billón, casi un 25% para quedar con aproximadamente US$ 3 Billones. Es parte de una política que integra con los países BRICS, (Brasil, Rusia, India China y Sudáfrica),  destinada a construir sus propias instituciones y estructuras capaces de rivalizar con el FMI, el Banco Mundial y otros que permitan cambiar la supremacía del dólar. 
Para estimular la economía norteamericana reforzaron las finanzas mediante los QE´s (Expansiones monetarias) con la compra de bonos por más de US$ 4,5 billones de dólares, inyectando más dinero a la economía, con tasas de interés de casi cero. Los recursos se concentraron en el sector más rico de la élite financiera, quienes lo utilizaron  para recomprar sus acciones y aumentar la especulación financiera. Crearon un mercado de capitalización en  acciones sobre valorado de 130,8 % del PIB, y además formaron la burbuja más grande de  la historia mundial en el mercado de bonos globales, que subió de los $ 10 billones de dólares en 1990 a los US$ 100 billones actuales.

Las economías en desarrollo de China e India, con una población casi 8 veces superior a Estados Unidos tienen tanto potencial para crecer como para producir 20 millones de personas consideradas genios, y es lo que está golpeando la hegemonía de Norteamérica con usinas que concentran el 60 % de la producción mundial de acero, y a la vanguardia de la industria manufacturera en números rubros para abastecer a todo el mundo a precios muy bajos. El problema real para EE UU, es que pese a la crisis en occidente, China sigue avanzando a casi un 6%  en su PIB.

La matriz creada por la ingeniería financiera instaló un poder que adolece de fallas estructurales como son la excesiva concentración de capital, la caída en la demanda y la innovación tecnológica que dará el golpe final al neoliberalismo. En estos días se publicó el resultado del PIB de Estados Unidos correspondiente al primer trimestre del 2017, el cual registró un magro 0,7%, un resultado más débil que lo proyectado por la mayoría de los economistas, que comprende un aumento del consumo de apenas 0,3%. La demanda no crece y hace temer que en Estados Unidos cierren más de 8.600 tiendas de cadenas de ropa y decenas de centros comerciales. Escribe Francisco S. Jiménez en, “El Economista” de España,  “Estados Unidos asiste en tiempo real al fin de un modelo económico y estilo de vida que llevan instalados en el país desde los años setenta: la muerte de las cadenas minoristas y los centros comerciales. En lo que va del año, han cerrado 2.880 establecimientos, más de la mitad que en todo el año 2016”.

Hemos llegamos a Donald Trump y su retórica de hacer grande América otra vez. Reducir o eliminar del presupuesto numerosos gastos de ayuda social, terminar con el Obamacare en salud, sacar o revisar a Estados Unidos de los TLC, y reducir los impuestos. Reducirá el impuesto de sociedades del 35% al 15%. Repatriará los ingresos extranjeros estimados en US$ 1,2 billones (empresas Norteamericanas que mantienen sus utilidades fuera de EE UU), reemplazando el impuesto de  35% por un 8,75% sobre el efectivo y un 3,5% sobre los ingresos ya reinvertidos en activos. Además de lo anterior, anuncia que reducirá  los 7 tramos del impuesto sobre la renta individual a 3 niveles. El máximo será de 35% y los otros serían del 25% y 10%, dejando a las parejas casadas exentas por los primeros 24.000 dólares (anuales). Se elimina el impuesto a las herencias de más de US$ 5,5 millones que sólo afecta a los más ricos, la élite del 1%.

Todas estas medidas, más el aumento del gasto militar, generaría según los cálculos de especialistas una caída en los ingresos fiscales de hasta US$ 7 billones de dólares en el mediano plazo. El gobierno de D. Trump, espera compensar el déficit con un aumento del PIB sobre el 3%.  Es importante mencionar que las empresas afectas al 35% en Estados Unidos, según un estudio reciente de la Oficina de Presupuesto del Congreso, determinó  que la tasa impositiva (real) de las empresas en Estados Unidos es apenas 18,6%, la mitad respecto de la tasa superior del 35%, por lo tanto la rebaja es más aparente que real.  No sólo es falso que la rebaja de impuestos vaya a beneficiar a la gran mayoría de los estadounidenses. Es un plan diseñado para apoyar a los que ya son inmensamente ricos, a las grandes empresas, acelerando la concentración de la riqueza y sin conocer los detalles aún de cómo van a financiar la caída de los ingresos fiscales. ¿Trasladar las fábricas a EE UU, cuando un trabajador mexicano cobra seis veces menos que uno en EE UU?, no es razonable. El salario promedio de un trabajador mexicano en Estados Unidos fue de US$ 1.870 dólares mensuales a fines del 2016, en cambio, el salario medio en México fue US$ 291 mensuales, seis veces menor.

Podemos aceptar que la tendencia mundial sea que la proporción de la producción manufacturera respecto del PIB haya caído a la mitad en estos 40 años, pasó del 42%  al 21%. Alemania y Japón producen bienes industriales de alta complejidad tecnológica, y eso puede implicar una mayor proporción dentro del PIB, pero el resto de la industria barata se fue a los países de menores ingresos. Así es como los trabajadores de países desarrollados están enfrentados a competir con trabajadores de otros países con un diferencial de costo laboral de magnitud  6  o mayor, pero además, están compitiendo con los robots en su propio país y lo seguirán haciendo aceleradamente, lo que implica un vuelco de las naciones más desarrolladas e incluso las en desarrollo hacia los servicios, un proceso irreversible.  Patrick Schwarzkopf, director general del departamento de robótica y automatización de la compañía alemana VDMA, señala que “el número de empleados en la industria automovilística alemana se incrementó un 13% entre 2010 y 2015, mientras que los robots industriales aumentaron un 17% en ese periodo, lo cual desmiente el beneficio de regresar las industrias a Norteamérica inventado por Trump, para engañar a quienes votaron por él.

¿Dónde está el gran peligro?

El gran peligro no sólo puede venir de una gran recesión, como la que podría estar incubándose debido a la caída por cuarto mes consecutivo de las ventas de automóviles y un débil PIB de 0,7 % del primer trimestre 2017.  El envejecimiento de la población, el encarecimiento de la mano de obra especializada, el cambio en la industria por la globalización, provocará el paso siguiente que los especialistas llaman la “fase terciaria”,  y que Nick Bostrom, filósofo sueco, director y fundador del Future of Humanity Institute de la universidad de Oxford nos advierte del futuro, “creo que si hay algo que puede cambiar fundamentalmente la naturaleza de la vida en la Tierra, eso es la transición hacia la era de la inteligencia de las máquinas”. En Japón inauguraron el “Hen na Hotel” que dispone de 72 habitaciones atendido enteramente por robots, donde no se ve a ningún humano prestando servicios.

Richard Baldwin, economista académico en Ginebra señala, “la tecnología acabará por llevar la globalización al sector servicios, muy intensivo en mano de obra y este sector terciario es el principal sustento del empleo en los países desarrollados”, incluidos los que hoy están en fase de desarrollo. La conclusión brutal es que caerá otro mito, “el concepto de que el desarrollo se da con la industrialización”,  la inteligencia artificial eliminará más empleos que lo que ha hecho la robótica en el sector manufacturero en las últimas décadas.  

El plan del gobierno de Donald Trump, nació muerto. Fue producto de los gritos desesperados de parte de la población que vivió en la cultura del consumo.  En una de sus últimas declaraciones a Bloomberg, el presidente de EE.UU dijo que considera recurrir a una ley de la época de la Gran Depresión que separó la banca de depósito de la banca de inversión, la Ley Glass-Steagall, adoptada en 1933 y anulada en 1999 por el presidente Bill Clinton. Llegará atrasada, la burbuja ya está instalada.  ¿Humos al norte de recesión?, el riesgo es real, lo que se está haciendo es erróneo. Si un fabricante estadounidense es forzado a fabricar en suelo de Estados Unidos, eso lo hará más ineficiente que la competencia y ésta acabará llevándose de una forma u otra sus puestos de trabajo.

Baldwin afirma que no debemos intentar proteger los trabajos, que eso no tiene sentido. Por mucho que lo hagamos, sólo podemos aspirar a retener temporalmente unos trabajos que se acabarán yendo igual dentro de unos años. Baldwin por el contrario es partidario de proteger a los trabajadores, no a los trabajos y tanto el plan de Donald Trump como el que desea instalar Sebastian Piñera si lo elijen presidente, están destinados al fracaso, son del pasado. Los incentivos a las empresas con rebajas tributarias, reducciones de tasas o protección de las fuentes laborales son simples subterfugios para traspasar riqueza a los ricos sin ninguna eficacia ni eficiencia porque el modelo está agotado. Solo quedará proteger a las personas de un grave colapso social mundial, sobre la base de entregar una renta adecuada para vivir, que incluya a todos quienes vayan perdiendo el empleo o sin empleo.

El gran peligro que acecha al mundo es un presidente como Donald Trump, que vive en el mundo de la opulencia semejante a la corte de un rey, con gran inestabilidad y contradicción en sus decisiones. Su falta de condiciones como estadista lo deja sujeto a ser sobrepasado por  los acontecimientos, donde el pentágono y sus asesores son quienes parecen estar a gusto tomando decisiones para el desplazamiento del aparato militar y desterrando el camino diplomático. 

Quiero concluir esta nota citando 
 a una mujer a quién no debemos perder de vista en el futuro, podría ser quien desplace a D. Trump en el próximo período, la senadora Elizabeth Warren por Massachusetts.  Respondiendo al presidente Obama en el verano de 2016,  dijo, “se equivocó, no presidente Obama, el sistema es tan amañado como pensamos, de hecho, es peor de lo que la mayoría de los estadounidenses se dan cuenta.” 


martes, 2 de mayo de 2017

Presidenciales

BEATRIZ SÁNCHEZ SE DISPARA


Con nueve puntos de incremento en la encuesta Adimark, publicada hoy en Santiago, la pre-candidata presidencial del Frente Amplio Beatriz Sánchez se disparó en el escenario electoral subiendo de 2 a un 11 por ciento en las preferencias, contra solamente un 2 por ciento de la demócrata cristiana Carolina Goic.

Los especialistas de Adimark calificaron este resultado como un "fenómeno sorpresivo”.
.
El ex presidente Sebastián Piñera sigue ocupando el primer lugar pero levemente debilitado al bajar de 25 a 24%.
Según el último sondeo, la periodista Sánchez aumentó nueve puntos porcentuales en el ranking de preferencias espontáneas, pasando de un 2% a un 11%. Esto la ubicó sólo a 8 puntos por debajo del candidato PS, PR, PPD y PC, Alejandro Guillier y la posicionó en el tercer lugar.
“Sin duda, este sorpresivo fenómeno, no puede dejar de asociarse a las realidades políticas que hemos observado recientemente en España y Francia, donde la centro-izquierda mas tradicional se ha visto complicada frente a nuevas alternativas más radicalizadas”, señala el sondeo.

Guillier en situación crítica

Entretanto, en la fórmula de Chile Vamos, Sebastián Piñera, continúa liderando la lista con un 24%, cinco puntos arriba de Guillier, quien obtuvo un 19% de las preferencias. Sin embargo, en ambos casos se produce un descenso de tres y cuatro  puntos porcentuales respectivamente.
.
De hecho, en el caso de Guillier, se trata del tercer mes consecutivo de caída después del máximo obtenido en enero (28%); y para Sebastián Piñera, significa volver al nivel alcanzado en noviembre de 2016, resaltó la encuesta Adimark.
Por otra parte, la opción de Carolina Goic no logra despegarse del 2% que ha mostrado en meses recientes, y Manuel José Ossandón es desplazado al cuarto lugar también con 2% de preferencias.
En cuanto a expectativas de la ciudadanía -manifestadas bajo la pregunta ¿quién cree que será el próximo presidente?-  aumenta la distancia de Piñera respecto al resto, alcanzando un 50%, aún cuando disminuye dos puntos porcentuales en relación a la medición anterior. En esta línea, el candidato de Chile Vamos sigue duplicando en expectativas al segundo lugar, Alejandro Guillier, quien alcanza un 23%.

La Presidenta

Por otra parte, la presidenta Michelle Bachelet logró también un nuevo incremento en abril llegando a un 28 por ciento, cifra que representa su mejor evaluación en los últimos doce meses, según Adimark. Lo mismo ocurrió en marzo y febrero.

El resultado de la Presidenta ha sido relacionado con el Censo 2017 realizado en abril y que en general ha sido calificado de exitoso.

Igualmente el Gobierno también aumenta su evaluación positiva en 5 puntos, con una aprobación de 23% y un rechazo del 74%.
En el análisis, Relaciones Internacionales se mantiene como el área de gestión mejor evaluada del Gobierno con un 60%, mientras que la delincuencia es el área peor evaluada de la gestión gubernamental (12%).

Esto también se condice con la evaluación del Gabinete, donde nuevamente el mejor evaluado resultó ser el Canciller Heraldo Muñoz (79%), seguido por Pablo Squella (Deporte) con 69% y Claudia Pascual (Ministerio de la Mujer) con 67%.
.
En ese marco, llamó la atención el discreto resultado que alcanzó el titular del Interior, Mario Fernández, con un 29% de aprobación, quedando como el peor evaluado de este mes. 

Así también, destaca la nueva ministra de Transporte Paola Tapia, quien alcanzó inmediatamente un 44% de conocimiento y un 43% de evaluación positiva.


La encuesta Adimark fue aplicada a 1054 casos durante el 3 y el 25 de abril, con un error muestral estimado en aproximadamente +/- 3% con un 95% de confianza.