kradiario.cl

martes, 2 de abril de 2013

SOMOS AHORA 16.634.603 HABITANTES EN CHILE
 
Los pobres siguen siendo el 15% y los ricos-ricos 5%
 
Baja el porcentaje de adolescentes, sube el de la tercera edad, baja la cantidad de hijos por mujer de 2.7 a 1,45 y se reduce el número de católicos
 
El Censo 2012 detectó que ahora somos 16.634.603 habitantes en Chile. Este es uno de los numerosos resultados que dejó la información recabada en 36 mil viviendas catastradas el año pasado.
 
La cifra poblacional actual es levemente diferente a la entregada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en septiembre pasado, cuando informaron que la población chilena era de 16,5 millones aproximadamente.
 
El ajuste al alza también provocará cambios en la cantidad de habitantes por región, ya que se había informado que el 40,3% lo hacía en la región Metropolitana, seguida con un 11,9% por la del Biobío.
 
En tanto, el número corregido todavía dista de las proyecciones que había realizado el INE, que indicaba que para 2012 los habitantes del país superaría los 17 millones.
 
Asimismo, se confirmaron datos como la disminución de población adolescente en el país. Si en 2002 los menores de 15 años representaban el 25,79%, ahora alcanzan el 21,58%.
 
Si se avanza en esta dirección, para 2015 el número de personas mayores de 60 años será superior al de los niños y adolescentes.
 
Además, hay una notoria reducción de la cantidad de hijos por mujer. En 1990 nacían 2,7 niños y ahora lo hacen 1,45, por lo que Chile quedó por debajo de la tasa necesaria para un recambio poblacional y retrasar el envejecimiento de la población.
 
Entre los cambios demográficos también se constató que cayó el número chilenos que se declaran católicos en cerca de 2,5 puntos porcentuales respecto del año 2002 (69,9%).
Mundo-Las tensiones en la Península de Corea
 

COREA DEL NORTE REACTIVA REACTOR NUCLEAR DE YONGBYON QUE HABÍA CERRADO EN 2007 EN MEDIO DE LA CRISIS EN LA PENÍNSULA COREANA
 



La reanudación de las operaciones en el reactor nuclear de Yongbyon, cerrado en 2007, anunció Corea del Norte en medio de la tensión en la península coreana.

El Gobierno de Pyongyang accedió a paralizar sus trabajos en ese reactor hace seis años a cambio de ayuda y concesiones diplomáticas.
Según un portavoz de la agencia de energía atómica de Corea del Norte, citado por la agencia de noticias oficial norcoreana KCNA, las instalaciones nucleares se utilizarán para usos eléctricos y militares.
El comunicado indica que esto fortalecerá las fuerzas nucleares norcoreanas "en cantidad y calidad". La medida es la última de una serie de acciones de Pyongyang a raíz de su tercera prueba nuclear en febrero.
El país comunista, que el pasado sábado se declaró en "estado de guerra" con el Sur, ha mostrado su disgusto por las sanciones de la ONU, dijo la BBC.
El comunicado en que se declaró la guerra asegura que el conflicto será ‘relámpago’ y “no durará ni tres días”. Agrega que el Ejército Popular de Corea ocupará todas las áreas de Corea del Sur”, ratificando además que la decisión fue tomada por su joven líder Kim Jong-un (foto arriba izquierda).
“La importante decisión tomada por él (Kim Jong-un) es la declaración de una batalla a vida o muerte para poner fin al viejo enfrentamiento histórico con EE UU y abrir una nueva era”, dice la nota.

En las últimas semanas, el gobierno de Corea del Norte  lanzó una serie de amenazas contra objetivos surcoreanos y de EE UU, a las que Washington respondió con movimientos de buques de guerra y aviones alrededor de la península coreana.
Un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Corea del Sur dijo que, de ser cierta, la medida de Corea del Norte sería "muy lamentable". Por otra parte, el portavoz del Ministerio chino de Relaciones Exteriores Hong Lei les pidió moderación a todas las partes para resolver la "compleja y delicada" situación.
El reactor de Yongbyon –que constituyó la fuente de plutonio para el programa nuclear norcoreano– se cerró en julio de 2007 como parte de un acuerdo de desarme a cambio de ayuda.
Más tarde la torre de enfriamiento de la planta fue destruida, pero luego el acuerdo de desarme se estancó porque EE UU no creyó que Pyongyang revelara completamente todas sus instalaciones nucleares, una sospecha que cobró más fuerza cuando Corea del Norte le mostró una instalación de enriquecimiento de uranio en Yongbyon al científico estadounidense  Siegfried  Hecker en 2010.
A pesar de que su objetivo parecía ser la generación de electricidad, Hecker dijo que la instalación podría ser fácilmente adaptada para producir uranio altamente enriquecido para bombas.
En un informe, Hecker dijo que sobre la base de lo que él vio, creía que Corea del Norte podría "reanudar todas las operaciones de plutonio dentro de unos seis meses" en Yongbyon si así lo quería.
El reactor puede producir barras de combustible gastado que se pueden convertir en plutonio. Eso es lo que los expertos creen que Corea del Norte usó para sus pruebas nucleares en 2006 y 2009. No está claro si en la prueba de febrero se usó plutonio o uranio.
Cronología: La  tensión entre las dos Coreas
12 de diciembre: Corea del Norte dispara cohete multietapa, medida condenada por la ONU ya que es una prueba prohibida de tecnología de misiles de largo alcance.
12 de febrero: Corea del Norte realiza una prueba nuclear subterránea, la tercera después de las pruebas de 2006 y 2009.
11 de marzo: Estados Unidos y Corea del  Sur comienzan ejercicios militares conjuntos anuales.
19 de marzo: EE UU vuela bombarderos B-52 con capacidad nuclear sobre la península coreana, después de varias amenazas de Corea del Norte.
27 de marzo: Corea del Norte corta la línea militar con Seúl.
28 de marzo: EE UU vuela bombarderos furtivos B-2 sobre la península de Corea.
30 de marzo: Corea del Norte dice que está en "estado de guerra" con Corea del Sur.
2 de abril: Corea del Norte dice que reiniciará la actividad en el reactor de Yongbyon.

lunes, 1 de abril de 2013

EDICIÓN: 847--1-5 ABRIL DE 2013
KROHNE ARCHIV

.o
1 al 5 DE ABRIL DE 2013
EDICIÓN 847 - SEMANA151 AÑO 3
.o
Edición semanal actualizada de lunes a viernes
o
Síganos en twitter @krohnearchiv y en Facebook
o

TITULARES DE LA EDICIÓN DE ESTA SEMANA:
o

1 de abril

EL FENÓMENO H&M EN CHILE,
POR LA PSICÓLOGA JESSIKA KROHNE
LOS CONSTRUCTORES DE MALLS SON LOS "DEPREDADORES" DE LOS RINCONES HISTÓRICOS Y BELLOS DE LAS CIUDADES Y BARRIOS CHILENOS,
 POR WALTER KROHNE
CHILE: ¿PARA QUÉ NUEVAMENTE BACHELET,
POR HUGO LATORRE FUENZALIDA
OTRA VEZ LAS ISAPRES SUBIERON LOS PRECIOS DE LOS PLANES DE SALUD
EL REVUELO POLÍTICO QUE ARMÓ EL PRESIDENTE DEL PC GUILLERMO TEILLIER EN ENTREVISTA CON EL DIARIO LA TERCERA
EL GRAN MITO, POR CAMILO ESCALONA
CHILE DEFENDERÁ CON TODA SU FUERZAY CONVICCIÓN SU TERRITORIO ANTE BOLIVIA

o

o

KRA es un periódico semanal pluralista sin fines de lucro que entrega los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas y colaboradores.
o
Walter Krohne
Política-¡PC presente!

EL REVUELO POLÍTICO QUE ARMÓ EL PRESIDENTE DEL PC GUILLERMO TEILLIER EN ENTREVISTA CON EL DIARIO "LA TERCERA"


Las declaraciones del presidente del opositor Partido Comunista (PC) de Chile, Guillermo Teillier, quien reivindicó la lucha armada durante el régimen militar y su participación en el fallido atentado contra el general Augusto Pinochet (1973 a 1990), generaron una fuerte polémica en Santiago.

En una entrevista publicada el domingo por el diario local "La Tercera", Teillier dijo que autorizó el fallido atentado al general Augusto Pinochet en septiembre de 1986.

Ante la pregunta de si él autorizó el atentado efectuado por el brazo armado del PC, el Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), Teillier contestó "Sí, por supuesto". Fue una decisión del partido".

Durante la entrevista, el presidente del PC también justificó la lucha armada, debido a la represión que sufrió su partido durante el régimen de Pinochet, tras derrocar al presidente socialista Salvador Allende.

"Ellos atentaron contra la dirección del partido. Bueno, entonces nosotros hacemos un atentado contra la persona que ordenó esos atentados", dijo Teillier sobre las acciones armadas del FPMR.

Estas declaraciones fueron criticadas duramente por los partidos de derecha y sus representantes en el gobierno del presidente chileno Sebastián Piñera.

"Las declaraciones emitidas por dirigentes del Partido Comunista son graves", dijo la ministra secretaria general de Gobierno, Cecilia Pérez.

La ministra fustigó al PC al señalar que "un partido que con la teoría del empate reivindica la lucha armada, reivindica violar derechos humanos, reconoce algunas dictaduras y alega contra otras", expresó.

Pérez dijo también que "cuando uno dice defender la democracia, es aquí y en todo el mundo. Y cuando uno señala que es la democracia el camino por el cual los ciudadanos se expresan, en esta democracia no tiene cabida la lucha armada", agregó.

Por su parte el presidente del partido oficialista Renovación Nacional, Carlos Larraín, sentenció que "que hay que agradecerle, y lo digo de veras, que diga de manera explícita que él tuvo un papel en hechos de sangre", comentó.

El secretario general del ultraconservador partido Unión Demócrata Independiente, José Antonio Kast, relacionó la participación de Teillier en el atentado a Pinochet con el crimen al fundador de su partido, Jaime Guzmán, ocurrido en 1991, a manos de un grupo escindido del FPMR.

"Alguien que sostiene, como lo hace el diputado comunista Guillermo Teillier, que él autorizó el atentado a Augusto Pinochet y que esas mismas personas participaran en gran medida en el asesinato de Jaime Guzmán tiene que haber alguna explicación más allá", dijo Kast.

Las declaraciones de Teillier se dieron a conocer ayer,  un día antes de la reunión del presidente Piñera con la directiva de todos los partidos políticos para tratar las difíciles relaciones con Bolivia y la posible demanda ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya por los límites fronterizos.

Teillier no asistió a ese encuentro, debido a que se encuentra en Venezuela, tampoco envió a un representante en su nombre. Dijo que La Moneda no aceptó que fuera reemplazado por el secretario general del PC.

Al mismo tiempo, dejó en incomoda posición a los partidos de oposición, con quienes el PC ha hecho un pacto político, pero la mayoría de sus líderes no comentaron la situación.

Sólo el presidente del Partido Demócrata Cristiano hizo declaraciones desde la oposición al señalar que "esa política militar y paramilitar que fue proclamada oficialmente por el PC no hizo más que servir de pretexto a la dictadura de Pinochet para ejecutar mayores acciones represivas".

El atentado a Pinochet se produjo el 7 de septiembre de 1986, cuando un comando del FPMR (brazo armado del PC)  rodeo la caravana que lo trasladaba desde su domicilio en el Cajon del Maipo, en la cordillera cercana a Santiago.

La operación falló en su propósito de eliminar a Pinochet y produjo la muerte de 5 de sus escoltas.

En los días siguientes se produjo una fuerte respuesta por parte de los organismos de represión del régimen contra militantes del PC y miembros de la oposición.

Mundo laboral

EL GRAN MITO

Por Camilo Escalona

Resulta escandaloso el gran mito de la autoridad vigente acerca del “millón” de empleos, surgido según sus autoalabanzas de su propia, certera y sagaz conducción económica. Sin embargo, el gran mito está fundado en la utilización de la nueva encuesta de empleabilidad (NENE) que considera a una persona con empleo con la simple ejecución de una hora semanal en cualquier actividad remunerada. Tal medición constituye una falacia que debiese avergonzar a sus sostenedores y habla del deterioro que se produce en la autoridad que sólo busca popularidad.

No es excusa decir que la OCDE lo solicitó de esa forma, ya que al país se le oculta que con el nuevo estándar se cambia sustancialmente el resultado de la encuesta que se lleva a cabo, pretendiendo convencer que el mejoramiento en las cifras no es por el cambio de indicadores sino que por las virtudes de los que gobiernan. Levantar esa imagen falseada de la realidad es el gran mito de la actual administración. Es intentar configurar en los hechos una de las pesadillas de Orwell, instalar una mentira como verdad, haciendo uso para ello del poder.

Esto se hilvana con la más fuerte de las metas mediáticas de la actual conducción estatal, la que se piense que son un equipo fantástico. De allí que la autoridad económica repantingada en un mullido sillón de autocomplacencia pretende vender un producto: la imagen que en tres años logró que el país saltara, de lo que considera inercia burocrática e ineficiencia en sus antecesores, al umbral de la abundancia, el desarrollo y el primer mundo. Todo, por supuesto, gracias a su gestión sobresaliente, brillante y excelsa.

Lógico, para ellos no podría ser de otra manera, se ven como una autoridad de excelencia, gente de un nivel superior, con los recursos suficientes además, desde su particular criterio, para que sus fortunas personales despejen cualquier sospechosa insinuación relativa a conflictos de intereses, lo suyo es pura y simplemente” ganas servir”.

Desprecian también hacerse cargo de la “maliciosa” interpretación de la oposición de que en tan breve lapso de tiempo no se hacen milagros y que medran de una trayectoria anterior favorable y de precios del cobre que han permitido sostener gastos populistas para paliar la desigualdad en la distribución del ingreso. Sin esos elevados precios además, el déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos seria inmanejable.

Con el sesgo de su punto de vista se convencen que hay un mezquino intento de desconocer una obra maciza, poderosa, imponente; que los chilenos y chilenas muy mayoritariamente no les acompañen en el autobombo solo puede deberse, una vez más, a que el” populacho” es malagradecido y no se conforma con nada.

Sin embargo, la autoridad económica peca de presunción y su vanagloria conlleva un irreparable desconocimiento de la vida diaria, aquella que se vive en la realidad social y económica de cada familia.

Es tal la ignorancia lo que nubla y distorsiona sus juicios, alimentando un exitismo que llega a ser extravagante, que comienza dando la espalda por completo al déficit en la cuenta corriente del país, ya cercano a los diez mil millones de dólares, debido a que bajo la responsabilidad de la actual administración se ha saltado desde el superávit al déficit, haciendo gala de una completa dejación de sus obligaciones para cuando ya no estén en sus despachos y hayan regresado a sus negocios personales. El abuso de poder implícito en tal conducta es parte del problema que tenemos como país.

El hecho concreto es que el malestar en Chile arranca de una insatisfacción generalizada hacia un sistema de reiterados abusos e inequidades que se ha enquistado hondamente en los hábitos y las relaciones de poder en la sociedad chilena.

El fundamento neoliberal en los vínculos y correlaciones entre personas y grupos sociales fomenta el “agarra aguirre”, es decir, que por poco poder que sea quien lo tiene trata de imponerse y lucrar al máximo, para, en lo posible, enriquecerse sin reservas morales o escrúpulos molestos.

Vivimos en un estado de cosas en que hay predisposición al abuso, y ello ocurre, de modo especial, en el ámbito de las relaciones laborales, en la base de la pirámide, lo que sus colegas economistas denominan la distribución primaria del ingreso, sellando un desequilibrio frente al cual, las políticas públicas con todo su valor, no lograran modificar estructuralmente. Es por ello, que una masa laboral a merced de un trato abusivo no logra levantar cabeza y es el sitio en el cual se incuban pobreza, marginalidad y resentimiento social, que golpean y horadan las bases de la propia sustentabilidad democrática.

La normativa laboral está sobrepasada por el sector empresarial, cuyos ejecutivos y técnicos aprendieron con suma diligencia y resolución los mecanismos y resquicios que le permiten ignorarla, burlarla o anularla sistemáticamente.

Se ha coagulado un sistema jerarquizado de abusos y prácticas marcadas por el afán de rentabilidades leoninas, en una verdadera pirámide de orden y mando para torcer el sentido de las normas legales que protegen a los trabajadores que, finalmente, logra que se pierda el sentido mismo del valor del trabajo para muchas decenas de miles de hogares que dependen de un empleo para vivir decentemente y que se ven obligados a hacerlo en condiciones muy difíciles.

Este es el piso económico y social que la sociedad chilena debe ser capaz de levantar para hacerse cargo de la desigualdad que irrita a amplios sectores y que no puede seguir ensanchándose. Ese esfuerzo redistributivo potenciará a un millón de emprendedores y abrirá nuevas y amplias potencialidades a la clase media.

Aun más, reinstalar el valor del trabajo es un requisito básico para la cohesión social y la salud moral de la nación chilena. No hemos sido, no somos ni podemos llegar a ser una sociedad de especuladores, explotadores o pillos de cualquier tipo de categoría. El trabajo y su valor es el pilar que sostiene la existencia cuando se es parte de una comunidad nacional.

Una de las secuelas más graves del neoliberalismo es la conversión de la actividad laboral en una pesada carga, motivo de agobio e insatisfacción. Cuando se imponen tales conductas lesivas a los trabajadores, quienes caen en ellas, los abusadores creen que es un gran negocio, pues se ganan la plata fácil, a costa de hogares ajenos, pero padecen de una ceguera irrecuperable, pues es el desprecio al valor del trabajo expresado en bajas remuneraciones, en la burla de derechos sociales y previsionales y en la represión a la asociatividad autónoma, que no es otra cosa que sindicatos debidamente respetados.Es el conjunto de aquellas nocivas conductas las que fracturan la paz social.

Por ello, debemos abandonar la burbuja del gran mito y reponer en Chile el valor esencial de contar con un trabajo decente y de familias con dignidad. Se requiere superar la autocomplacencia y bregar por el respeto al empleo, expresado en salario justo y normas laborales confiables, de protección y no avasallamiento de los que viven cotidianamente de su esfuerzo laboral.

Hay que dignificar el trabajo humano.
Bolivia-Límites-Chile
CHILE DEFENDERÁ CON TODA SU FUERZA Y CONVICCIÓN SU TERRITORIO ANTE BOLIVIA


El Presidente de la República, Sebastián Piñera, afirmó hoy lunes que "Chile tiene derecho y va a defender con mucha fuerza y convicción su territorio, su mar y su soberanía" frente a la ofensiva marítima boliviana en una reunión-almuerzo con los presidentes de los partidos políticos con representación parlamentaria y los integrantes de las comisiones de Relaciones Exteriores del Congreso.
"Quiero garantizar a mis compatriotas que como Presidente de Chile voy a defender esos valores sin ninguna duda y sin ninguna debilidad", agregó el mandatario en La Moneda.
 
El Jefe de Estado enfatizó que nuestro país ha cumplido "y seguirá cumpliendo" con el Tratado de 1904, donde se fijaron los actuales límites entre Chile y Bolivia. En esa línea, destacó que Chile ha adoptado medidas en beneficio de Bolivia que ni siquiera están contempladas en dicho acuerdo.
"Por ejemplo la gratuidad de que goza el comercio boliviano en almacenamiento de nuestros puertos, que llega hasta un año, lo que no tienen las empresas chilenas. La extensión de impuestos a todos los servicios que favorecen al comercio boliviano, la recuperación del ferrocarril de Arica a la Paz, la construcción de muchas carreteras que unen a Chile con Bolivia y que sin duda facilitan el comercio boliviano por territorio y puerto chileno", detalló.
En esa línea, recalcó que más del 70% del comercio marítimo boliviano entra o sale por puertos chilenos.
"Chile mantendrá siempre un espíritu constructivo y una actitud de diálogo con Bolivia para avanzar por los caminos de la integración (...) pero también, y siempre con respeto del derecho y los tratados internacionales, Chile va a defender con mucha fuerza y decisión lo que nos corresponde, lo que nos pertenece", aseveró.
Finalmente, Piñera valoró la visita de los timoneles y dirigentes de ambos bloques políticos, remarcando la "unidad nacional" que existe frente a la demanda marítima que el presidente boliviano, Evo Morales, anunció que será presentada en los próximos días ante la Corte Internacional de La Haya.
El Gobierno y congreso de Bolivia alistan una demanda en la Corte Internacional de Justicia de La Haya contra Chile por incumplimiento del tratado de paz y amistad de 1904.
La Cámara de Diputados de Bolivia en sesión reservada analizó en marzo el "Pacto de Bogotá", documento en vigor desde 1948 y anuncia el retiro de la reserva del artículo sexto del "Pacto de Soluciones Pacíficas de Controversias", según dijo en La Paz el diputado Wilmar Cardozo. Esto habilitaría a Bolivia a presentar una demanda internacional contra Chile para revisar y modificar el tratado de 1904, anticipó el ex canciller Armando Loaiza.

"El artículo observado por Bolivia señala que tampoco podrán aplicarse dichos procedimientos a los asuntos ya resueltos por arreglo de las partes, o por laudo arbitral, o por sentencia de un tribunal internacional, o que se hallen regidos por acuerdos o tratados en vigencia en la fecha de la celebración del presente Pacto", recordó Loaiza.
Bolivia y Chile suscribieron el tratado de paz y amistad en 1904 tras la llamada Guerra del Pacífico, que también involucró a Perú. Bolivia perdió en el conflicto 400 kilómetros de costa en el Pacífico y 120.000 kilómetros cuadrados de tierra.
El gobierno de Evo Morales puso en vigor hace cuatro años una nueva Constitución que autoriza modificar hasta diciembre varios tratados y convenios internacionales.
"Levantar la reserva al artículo sexto hará fácil el acceso de la demanda de Bolivia a la Corte Internacional de Justicia de La Haya, y Chile no podrá poner objeciones de competencia", explicó Loaiza a los periodistas.
Economía-El burdo y mal pensado progreso  

LOS CONSTRUCTORES DE MALLS SON LOS "DEPREDADORES" DE LOS RINCONES MÁS HISTÓRICOS Y BELLOS DE LAS CIUDADES CHILENAS

Por Walter Krohne

Los capitalistas y empresarios de la construcción parece que no son chilenos porque ciertamente no les interesa ni un ápice como se destruye Chile con las nuevas edificaciones y proyectos inmobiliarios. Son realmente los "depredadores" de un Chile que es obligado a abandonar su historia y los barrios antiguos.
Santiago se está convirtiendo en una basura urbanística con edificios que no obedecen a ningún estilo o línea arquitectónica. Lo único que les interesa a los inversores es el negocio y los millones y millones que las empresas constructoras ganan en cada proyecto.  La autoridad no dice nada y prefiere el silencio para conseguir así cómodamente los ingresos por derechos municipales y posteriormente recibir las contribuciones e impuestos por la recolección de la basura que cada casa y cada departamento debe pagar cuatro veces al  año.

Comunas como Providencia y Ñuñoa han resultado seriamente afectadas por la depredadora acción de las municipalidades y las empresas constructoras. Barrios enteros que mantenían sus antiguas mansiones han sido arrasados por las potentes  palas mecánicas. No interesa que los barrios sean acogedores y gratos para vivir y hoy la mayoría de ellos están convertidos en calles o avenidas larguísimas que muestran las gigantescas estructuras de fierro y hormigón, cada uno con su estilo, convirtiendo el escenario en una gran atrocidad urbanística.
Nadie puede decir que la torre Costanera Center no es un monstruo que ha desmejorado notablemente la vista panorámica del Gran Santiago desde cualquier punto de la capital, ya sea del Cerro San Cristóbal, de Providencia mismo, de la cordillera o de los otros edificios que se levantan a sus alrededores  o cercanías.
Pero el empresario Horst Paulmann, autor y ejecutor de este proyecto, convenció a las autoridades municipales y del Ministerio de Obras Públicas que "el monstruo" era válido comparándolo con la obra maestra de la Torre de Eiffel  de la capital luz de París. Dijo que dicha obra, hoy mundialmente famosa y admirada por miles de turistas, había sido también odiada en un comienzo como ha ocurrido con el Costanera Center.
Así Chile, como no quiere ser menos,  se ha sumado a la tendencia globalizadora de los países con recursos que construyen pequeñas ciudades verticales dentro de la gran ciudad. Es lo que distingue al  Costanera Center que tendrá 64 pisos y 300 metros de altura, la torre más alta de Latinoamérica. Su verticalidad queda demostrada en que en un terreno de 47.000 metros cuadrados se ha levantado una superficie total de  700.000 metros que albergarán el centro comercial más grande de Chile, con más de 300 locales comerciales; oficinas para más de 5.500 personas con sus respectivos aparcamientos; y varios hoteles de cuatro y cinco estrellas.
Este tipo de construcciones verticales es un excelente  negocio tanto para el constructor, la empresa o empresas constructoras y desde luego para la Municipalidad y la hacienda pública. Que el escenario sea un bodrio completo, no le interesa a nadie, tampoco la calidad de vida de la gente, porque no nos olvidemos que son proyectos ejecutados bajo los lineamientos de una severa política capitalista de libre mercado. Su diseñador, el  arquitecto internacional Cesar Pelli, especialista en rascacielos, es también autor de las Torres Petronas de Malasia y del World Financial Center de Hong Kong.
Pero esta situación no sólo la vemos en Santiago, sino también en la lejana ciudad de Castro en la Isla de Chiloé, situado a 1.549 kilómetros al sur de la capital chilena, donde se levanta un centro comercial en medio de una población histórica como es la de esa ciudad chilota, apreciada por el turismo de todo el mundo. A través de fotografías tomadas desde distintos puntos de la ciudad, el Consejo de Monumentos Nacionales constató cómo la colosal estructura de comercio opaca a la iglesia de Castro, Monumento Histórico Nacional y declarado Patrimonio Mundial por la Unesco.
Fue justamente un turista el que descubrió hace un año que una mole monstruosa emergía de las entrañas de la isla opacando la imagen de la histórica Iglesia de San Francisco de Castro. Pero igual que en el caso del Costanera Center nadie ha sido capaz de parar la  obra que en su parte gruesa ya está prácticamente terminada.  No lo olvidemos: El poseedor del capital es el que decide en Chile lo que se hace o no se hace;  el pueblo carece de toda protección.
El mall de Castro
Otro punto negro de progreso mal pensado y orientado sólo al burdo negocio,  es la construcción de un mall en pleno borde marino de Valparaíso, ciudad también declarada Patrimonio de la Humanidad. Para el arquitecto Sebastián Gray lo que se quiere hacer allí “es un error grotesco que nos desnudará con vergüenza ante el mundo, lo que demuestra que en Chile no tenemos imaginación ni recursos para resolver dilemas urbanísticos importantes, que nuestra planificación es mediocre, retrógrada  y que nos hemos resignado al camino más banal de todos, el del comercio de baratijas, para pretender un desarrollo urbano rentable aunque culturalmente estéril".
Algo similar ocurrió en San Antonio, donde, igual que en Valparaíso, la empresa portuaria levantó en terrenos de su propiedad  un edificio gigantesco malogrando para siempre el panorama de la ciudad. En San Antonio ya no se ve el mar ni el puerto porque todo está cubierto con una construcción de varios pisos. Hoy funciona allí un mall y un casino de juegos de azar.
Otro ejemplo es el de Puerto Montt  donde apareció en la costanera un monstruo similar que nada tiene que ver con la arquitectura tradicional de esa ciudad portuaria.
Las ciudades como consecuencia de los mall están perdiendo los  verdaderos valores históricos, como los pequeños comercios y antiguos edficios que les dan valor y razón de ser a las ciudades. Lamentablemente, la "depredación" viene de arriba porque hoy existe la idea que los mall son los salvavidas de las ciudades, lo que simplemente obedece a una falta de imaginación dramáticamente simplista y hasta perversa.
¡Cómo están matando a Chile!
Salud - Negocio de isapres pasa por el mejor momento
 
OTRA VEZ LAS ISAPRES SUBIERON LOS PRECIOS DE LOS PLANES
 
A pesar de la cifra histórica de ganancias obtenidas por las Isapres desde la creación del sistema, en 1981,  que fue de más de 80.000 millones de pesos en 2012, estas aseguradoras reajustarán nuevamente sus planes de salud este año en entre un 2 y un 2,4% (reajuste promedio ponderado). Así se inicia el denominado "período de adecuación de contratos" en julio de 2013 y que se extenderá hasta junio de 2014. Esta cifra es preliminar y podría variar una vez que que se revisen todos los planes.
En esta forma las isapres salieron con la suya volviendo a encarecer los servicios de la salud para millones de chilenos. Esta situación está afectando muy seriamente los presupuestos de la clase trabajadora, especialmente los de la clase media, como también de los jubilados. Sin embargo, hasta ahora ningún gobierno en Chile ha sido capaz de modificar esta situación para cambiar el sistema por un servicio que brinde beneficios y que sea accesible para los usuarios. Los movimientos sociales ya están pidiendo la implantación de un sistema gratuito de salud o con un pago mínimo que esté de acuerdo a los ingresos de los beneficiarios. Hay que tomar en cuenta que las cuotas mensuales que los usuarios pagan por sus planes de salud están fijados en UF y, por lo tanto, el precio sube mes a mes. A esta alza mensual se agrega el reajuste anual  fijado por las isapres. En esta forma las autoridades aceptan plenamente que grupos económicos de todos conocidos hagan un negocio más con la salud de los chilenos. Lo que necesitamos no son compañías de seguros sino un servicio médico y hospitalario para los trabajadores, sus familiares, estudiantes y jubilados de Chile.
 
La misma autoridad, en este caso la superintendenta (s) de Salud, Liliana Escobar, destacó “como un logro” el hecho que el aumento este año sea inferior al IPC de la Salud, que fue dado a conocer hace un mes por el  Instituto Nacional de Estadísticas y que alcanzó a 2,47%, cuando hay Isapres que lo harán en 2,4%. En otras palabras, decir lo que señaló Escobar es una burla para los usuarios de estas compañías de seguro.
De las 13 isapres que componen el sistema (7 abiertas y 6 cerradas), un total de 6 reajustarán sus planes por debajo del IPC de la Salud, mientras que el resto no modificará sus precios. Las que reajustan son:  Banmédica con un promedio 2%; Vida Tres con un promedio de 2,3%;  Consalud con un promedio de 2,3%;  Colmena con un promedio de 2,4%; Cruz Blanca con un promedio de 2,4%;  y Fusat con un promedio de 2,4%. No modificarán los precios:  MasVida;  Ferrosalud;  San Lorenzo;  Chuquicamata; Río Blanco; Fundación;  y Cruz del Norte.
Los nuevos precios comenzarán a regir a partir de julio próximo y se aplicarán a cada contrato en el mes de su anualidad. Hay que dejar en claro que todo aumento deberá ser llevado a los tribunales para poder  acceder a una anulación del mismo, trámite que se puede realizar sin la necesidad de un abogado en una oficina especializada y que atiende los llamados recursos de protección por abusos de las isapres en la Corte de Apelaciones. Es la única forma que tiene el pueblo de Chile en este caso para defenderse de los abusos del capitalismo. Igualmente, la  superintendenta  dijo que los usuarios deben chequear si el reajuste sólo se refiere al precio base. En el caso que se detecte que existe una variación en el factor de riesgo, la persona debe reclamar a su isapre o a la Superintendencia de Salud, indicó.
El alza de los planes de la salud ha provocado un aumento del ingreso de los recursos de protección en la Corte de Apelaciones. Según el tribunal de alzada, en 2010 ingresaron 7.368 recursos; el 2011, 21.497 y el año pasado 43.407.
El proceso de adecuación anual afecta sólo a los planes de salud individuales que se encuentran expresados en pesos o UF (57,3% del total de planes vigentes en enero de 2013). Se excluyen los planes grupales y los planes individuales expresados al 7%.
Las aseguradoras deben comenzar a informar a sus afiliados del alza a partir de este mes de abril a través de cartas certificadas que se tienen que remitir 3 meses antes de cumplir anualidad. En esta comunicación deben indicar a cuánto asciende el reajuste del plan para el nuevo proceso de adecuación. En esta instancia las isapres también tienen que ofrecer un plan alternativo que iguale el precio actual, de lo contrario la persona tiene la posibilidad de evaluar la opción de cambiarse de isapres.

Al tema de las utilidades de las isapres, elaborado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, que establece que el crecimiento de la rentabilidad no parece tener una explicación económica, salvo por la excesiva concentración del mercado. La experiencia indica que no basta la autorregulación, ya que las empresas no han podido —o querido— entregar en un formato homogéneo y comparable los datos completos, para facilitar la elección. Es por eso que necesitamos que la disposición y transparencia de la información sea un elemento obligatorio para todas las isapres y establecimientos de salud.

 

Política-Bachelet: La opinión de un sociólogo


CHILE: ¿PARA QUÉ NUEVAMENTE BACHELET?
Por Hugo Latorre Fuenzalida
Marx apuntaba en “El 18 brumario de Luis Bonaparte”, que la historia se repite siempre en primera instancia en el modo de tragedia, para hacerlo luego como simple comedia.
En Chile no hemos tenido experiencias de repeticiones en el cargo presidencial por parte de las personalidades individuales, lo que habla, en parte, bien del proceso de relevo democrático que nos ha caracterizado.
Esta cualidad no ha impedido que se instale, en el último tiempo, una especie de perversión del postulado de Pareto (el filósofo), relativo a la “circulación de las elites”, porque en la experiencia extensa de la Concertación en el poder, lo que se dio no fue una “circulación” sino una “circularidad” de las elites, lo que confirma la sentencia de Karl Marx relativo a la “comedia” como corolario de la iteración de los mismos en el poder.
El pensador del materialismo histórico tiene razón, pues la historia nunca puede repetirse como realización, pues de ser necesariamente ésta una“tragedia”, está siempre cargada de efectos trascendentes. Entonces cuando asoma la puesta en escena de los rotativos históricos, el intento de reponer los actores y las condiciones termina, necesariamente, en una tramoya disparatada y dislocada en todas sus aristas, es decir en una burda y nefanda “comedia”.
Lo que se dio en la posdictadura, en Chile, fue una simple “circularidad” de las mismas directrices y de los mismos personajes. ¿Que variaban los Presidentes? Bueno, se retiraba una máscara y era sustituida por otra; las políticas eran las mismas y los personajes de fondo, en el poder nunca variaron.
Tan notoria fue esta “circularidad”, que los votantes terminaron literalmente “cabreándose” de la inmovilidad, de la molicie y de la impotencia de los dirigentes entronizados para hacer los cambios, desde 1989, y que luego de 20 años agotaron sus disculpas para justificar su incapacidad emasculada de ensayar nada que valiera la pena.
Los avances y grandes progresos que dicen haber realizado, conforman simplemente el proceso de una “revolución silenciosa”, de esas que gustó predicar el alicaído Joaquín Lavín, como mérito de los políticos y que en realidad son efecto mayormente de los cambios aleatorios de las circunstancias mundiales antes que las locales.
No tenemos espacio para efectuar un análisis detallado de lo que afirmo en esta frase, pero baste un par de ejemplos.
 
1.- La reducción de la pobreza, que se cacarea tanto, como éxito de la gestión concertacionista, no es en realidad un logro, sino más bien un camuflaje, pues la gran masa de los que se dice salieron de la pobreza permanecen en ella. La forma de medir la pobreza en Chile es inmoralmente falsa y técnicamente insostenible para los patrones de referencia mundial. Por otra parte, gran número de los que salieron supustamente de la pobreza, se ubican ahora a milímetros del otro lado de la frontera, es decir no dejaron de ser pobres, sino que son menos pobres, pero milimétricamente. De hecho, ante cada crisis que hemos vivido, esa gente regresa al otro lado de la frontera, es decir a la pobreza más desnuda.
 
2.- El crecimiento económico vivido en la primera mitad de los 90, se debió fundamentalmente a dos factores: a) las privatizaciones de recursos del Estado, que es pérdida de recursos sociales para financiar gastos que los capitalistas se niegan a financiar vía impuestos; b) La crisis asiática vino a desnudar las debilidades de nuestro “portentoso crecimiento” (que no es desarrollo). Luego de una recesión de seis años, provocada por la incapacidad de los economistas de entonces, que no supieron aplicar políticas contracíclicas, Chile es salvado de la debacle social y política que se cernía sobre los gobiernos de Frei y Lagos. Esto no fue por la genialidad de nuestros políticos y economistas, sino por la genialidad de China, que supo salir de la crisis acelerando su inversión interna y demandó para ello gran cantidad de cobre. Fue nuevamente el “sueldo de Chile”, la “viga maestra” de nuestro desarrolló la que nos ha sacado adelante hasta el día de hoy. Claro que se debe denunciar el hecho de que justo cuando Chile tiene la posibilidad única en su historia de salir del atraso en un par de generaciones, gracias a la riqueza enorme del cobre, este bendito país junto a esta poco bendita dirigencia política, se les antojó dilapidar y regalar esos recursos preciosos, entregándolos a gratuidad a las potencias extranjeras.
Es por eso que no hay recursos para saldar la deuda social que ha empujado este enriquecimiento enorme del decil más rico. Es lógico que si en una familia los padres no gastan en educar ni dan salud a sus hijos, tampoco en alimentarlos bien ni permitirles divertirse, estos padres desnaturalizados podrán lucir capitalización notable con sus ingresos. Y eso es justamente lo que han hecho en estos años con el pueblo de Chile.
La Alianza por Chile llegó al poder por falta de alternativas ante una coalición agotada y fracasada, como de hecho lo es la Concertación. Y vino a profundizar los horrores y errores de la decaída coalición, no a corregirlos, pues sus políticas son gemelas, aunque ahora sin edulcorantes discursivos.
Entonces ¿qué aportaría una candidatura como la de Bachelet?
Debemos estar claros en que si la sonriente Bachelet llega al poder, no podrá hacer nada distinto ni mejor de la que ya hizo, que es más de lo mismo, en el mismo esquema concentrador, pro empresarial y transnacionalizador que ya hemos señalado. Con la diferencia que ahora el pueblo ha despertado y ha sido capaz de instalar sus demandas de manera frontal y sin complejos.
¿Debemos creer que esta vez los mismos políticos de siempre estarán disponibles para hacer algo diferente a lo que ya hicieron?
Más bien, da el clima para pensar que de la “tragedia” de la primera experiencia histórica de la Concertación, pasaremos a experimentar la “comedia” más bochornosa, pero una comedia triste, pues la “alegría” nunca llegó en 20 años, y es sabido que el buen talante, como el humor, no se crea de la noche a la mañana, más bien prevalecen, como en los viejos asnos, los vicios y las mañas adquiridos en el transcurrir del tiempo
Sociedad: Moda europea en Chile

El fenómeno H&M en Chile

Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl
Llegó el esperado día para los fanáticos de la moda. El 23 de marzo a las 11am en punto abrió una de las tiendas más esperadas en el país. La cadena sueca H&M que en las grandes capitales de Europa se encuentra en muchos puntos urbanos, especialmente en el centro y lugares turísticos, llegó por primera vez a Chile. Las dos primeras personas que entraban a la tienda, recibían un "gift card" por 150.000 pesos para comprar, lo que llevó a mas de 500 personas a acampar en el lugar para esperar la apertura del recinto.

Esta tienda de ropa de origen sueco se llamaba originalmente Hennes (“para ella” en sueco), cuando Erling Persson, su fundador la inauguró. En 1968 Mauritz Widforss adquirió la empresa y pasó a llamarse Hennes & Mauritz. Hoy en día se encuentra presente en 48 países del mundo y suma 2800 locales, por lo que es una marca consolidada a nivel mundial. 45 años después llega a Latinoamérica y el primer país elegido es Chile.

Sin embargo, los altos ejecutivos de H&M estaban dudosos de si la firma iba a entrar en Chile exitosamente, debido a que ofrece marcas desconocidas para los chilenos. Esa es la razón por la cual la apertura fue precedida de una campaña publicitaria tan agresiva,  especialmente en las redes sociales, las revistas  y en todos los rincones de la capital chilena. La campaña se enfocó principalmente en los conceptos, moda, actualidad y buen precio, es decir bueno, bonito y barato, tres palabras que nos gustan mucho a los chilenos.

El impacto que tuvo la apertura y la primera semana de existencia, refleja que esta campaña dio muy buenos resultados. El interés de la gente por conocer esta tienda ha sido enorme y todavía una semana después, hay filas para poder ingresar al lugar y eso ha revolucionado también el centro comercial Costanera Center. Cuando uno ingresa a los estacionamientos de este mall se da cuenta que hay algo distinto y mucho más gente de lo normal.
Cuesta conseguir estacionamientos y las pasarelas peatonales para ingresar al recinto están repletas. ¿Por qué? se pregunta uno, si no estamos cerca de ninguna fecha importante. Navidad ya pasó y para el día de la madre falta más de un mes y los chilenos no nos caracterizamos por comprar regalos tan anticipadamente. No. Es el fenómeno H&M que justo lleva ya una semana. Uno ingresa al mall y percibe a un 60% de la gente con bolsas de papel de color negra con letras blancas y rojas que dicen H&;M Chile.
¿Marketing o fenómeno sociológico?
.
Creo que esto nos indica nuevamente que los chilenos somos sumamente consumistas y preocupados de tener lo nuevo, lo más novedoso, la moda de la que se está hablando en todas las redes sociales. Eso por un lado es preocupante, ya que los niveles de endeudamiento que tienen los chilenos no otorgan un escenario favorable para que el chileno de clase media siga consumiendo.
.
Por otro lado la apertura de este negocio tiene también su lado positivo, ya que va a traer más competencia a Chile a nivel de la moda y eso siempre es bueno para los consumidores. Si H&M cumple y realmente mantiene una buena relación entre  precio y calidad como dice el gerente de marketing Harold Michelsen, le estaríamos “enseñando” a las otras tiendas donde la calidad muchas veces no es la mejor y los precios si son muy altos.